proyectos arquitectonicos

12
PNF: Ingeniería En Agroalimentación Sección 02 Unidad Curricular: Ecoconstrucción PROYECTO ARQUITECTONICO Facilitador: Participantes:

Upload: eleazarjramos

Post on 12-Feb-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyectos arquitectonicos

PNF: Ingeniería En Agroalimentación

Sección 02

Unidad Curricular: Ecoconstrucción

PROYECTO ARQUITECTONICO

 

Facilitador: Participantes:

Lic. Eleazar Ramos. Reynardo Ramírez

Valle De La Pascua Febrero 2013

Page 2: proyectos arquitectonicos

El ser humano no es solo él en el entorno; para poder desarrollarse de una manera

óptima debe estar acompañado de factores positivos; uno de ellos y muy importante

factor es la vivienda, las buenas condiciones de la misma son indispensables para

el desarrollo del individuo en su medio; estas definen de alguna manera

su comportamiento y desenvolvimiento, es decir; la vivienda es un hábitat físico-

espacial, que puede desencadenar, potenciar, atenuar o inhibir las tendencias de

comportamiento de las personas y familia que viven en ella, la ocupación prolongada

de la vivienda, tiende a consolidar estas modalidades, y con el tiempo, la familia en

su permanente esfuerzo por adecuarse a ese molde físico-espacial, termina por

internalizar dicho comportamiento, arraigándose en conductas habituales

PROYECTO ARQUITECTONICO.

Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para

plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el

diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el

proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una

edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y

tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

ETAPAS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.

Definición de alcances, necesidades u objetivos:

Planteamiento del Programa.

Interpretación del Programa.

Investigación

Programa de Diseño

A partir del Programa Arquitectónico

Diseño del esquema básico:

Page 3: proyectos arquitectonicos

Hipótesis del Diseño

Zonificación

Esquema

Partido

Anteproyecto

Proyecto Básico o Proyecto Arquitectónico

Proyecto de Ejecución

COMPONENTES DEL PROYECTO (BASICOS)

Los elementos que integran el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico son los

siguientes:

Plano del terreno.

Planos de ubicación y localización.

Planta de conjunto.

Planos de plantas arquitectónicas.

Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.

Plano de cortes arquitectónicos o secciones.

Planos de detalles arquitectónicos.

Presupuesto

De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes

medios de representación:

Perspectivas.

Page 4: proyectos arquitectonicos

Maqueta.

Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.

PLANOS Y EJECUCION DE OBRAS.

Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se

elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es

inminente. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto

Básico estriba en que el anterior describe gráficamente "qué se va a hacer" en tanto

que el Proyecto Ejecutivo especifica "cómo se va a hacer". Trabajando sobre la base

de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien

un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información

y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas que

explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar

DIMENCIONAMIENTO (Acotación)

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las

mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de

reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una

correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de

acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un

conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado.

PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACION.

1.Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable

repetirla.

2. No debe omitirse ninguna cota. 

Page 5: proyectos arquitectonicos

3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los

elementos correspondientes. 

4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de

utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota. 

5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de

fabricación. 

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACION.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de

medición.

Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus

extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo

oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma

perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de

cota.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o

una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la

pieza

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo

de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en

ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la

pieza.

Page 6: proyectos arquitectonicos

CLASIFICACION DE COTAS.

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda

cumplir su función. 

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de

la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.

Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las

cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se

indican entre paréntesis

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del

dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).

Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de

la pieza.

Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de

la pieza. 

PLANIFICACION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS DE

INSTALACIONES AGRICOLAS.

La Planificación Participativa

El plan de la comunidad debe ser elaborado por los propios ciudadanos y

ciudadanas que habitan en ella.

La comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración de plan

de desarrollo de su comunidad.

Page 7: proyectos arquitectonicos

En la ejecución del plan, en muchos casos, una parte importante de los

miembros de la comunidad puede y debe participar activamente y, cuando

esto se logra, se termina haciendo más cosas de las planificadas.

Y, finalmente, para que todo marche bien, para que ningún recurso sea

desviado; para que las obras sean hechas con la calidad requerida y en el

tiempo estimado, es muy importante el control social de lo que se realiza.

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas

sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución

elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas

las posibles.

MEMORIA DESCRIPTIVA (VIVIENDA)

PLANTA GENERAL: porche, sala – comedor, cocina, oficios, 2 hab

sencillas, 1 hab principal (con baño), 2 baños y 2 puestos de estacionamiento.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Sistema estructural (columnas, vigas de

entrepiso, vigas de techo), fundaciones, losa de entrepiso, el techo.

INSTALACIONES SANITARIAS (Aguas Blancas y Aguas Negras):

Para aguas blancas y para aguas negras.

INSTALACIONES ELECTRICAS

PRESUPUESTO.

Es una previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo,

preferiblemente para un año. El acto de hacer un "presupuesto" permite que

empresas, gobierno, organizaciones privadas o de otro tipo e incluso familias

podamos establecer prioridades y evaluar la consecución de los objetivos, a partir de

los ingresos "disponibles" y no de un endeudamiento.

Page 8: proyectos arquitectonicos

PRESUPUESTO PUBLICO.- A la fecha aún se elaboran los presupuestos

públicos con base en la idea de control de gastos;  los gobiernos hacen

primero hacen una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a

las necesidades  públicas y después planear la forma en que podrán cubrirlas

PRESUPUESTO PRIVADO.- Las empresas privadas por el contrario,

primero deben estimar sus ingresos, para, sobre esta base,  predeterminar  su

distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control

presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.

CRONOGRAMA FISICO DE FINANCIAMIENTO.

El cronograma de ejecución de obra físico financiero, es del documento de apoyo que

dará respaldo a ejecuciones de tiempos normales y alta certidumbre para la firma un

contrato con fecha de entrega.

La planilla de Cronograma de ejecución de obras, es un documento teórico

indispensable que siempre se debe tener a mano en la construcción, siendo el

supervisor quien la porte y facilite la misma al propietario, ara que también pueda

tener control sobre el avance realizado.

Este cronograma se denomina “físico”, ya que dará parte del avance físico de

cada ítem en tiempos ligados a rendimientos unitarios, y financiero por brindar a los

desembolsos económicos que se deba realizar semanal o mensualmente para el pago

de obreros y material asignado.

A modo de conclusión De acuerdo con el diagnóstico, las viviendas de interés social

construidas y diseñadas por instituciones del Estado son edificaciones en algunos

casos realizadas para llenar un déficit de viviendas dentro del Municipio en estudio,

ya que en ciertas viviendas son entregadas a sus usuarios sin haber sido terminadas,

así como también los materiales constructivos empleados no ayudan a mantener el

estado de confort térmico que pueda ayudar al mejor desenvolvimiento de sus

usuarios dentro de la misma. Los materiales empleados para la construcción de dichas

Page 9: proyectos arquitectonicos

viviendas requieren de un estudio previo que garantice su buena conductividad

térmica ante los diferentes cambios de temperaturas y radiación solar.