proyectos 1 pr1exposición de los ejercicios realizados por...

34
PR1 PROYECTOS 1

Upload: hoangdung

Post on 17-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

78 79

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

PR1

PROYECTOS 1

Page 2: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

80 81

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Marilda Azulay TapieroAntonio García BlayCarlos Soler Monrabal

Profesores Taller 1:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Entre los objetivos didácticos de la asignatura Proyectos 1, están el profundizar en el desarrollo del proyecto arquitectónico estableciendo sus bases lógicas e incidiendo en los objetivos y definición de las distintas escalas de aproximación al proyecto; el ensayo de mecanismos para insertar sistemas arquitectónicos en una estructura territorial; y, tanto el desarrollo de conceptos y criterios medioambientales, funcionales, espaciales, sociales, tipológicos, constructivos, estructurales,… como la comprensión de sus diversas relaciones e interacciones, hasta coordinarlos y sintetizarlos. Objetivos que se abordan a lo largo del curso desde dos proyectos, dando forma arquitectónica a los datos y propuestas, tras analizar, criticar, razonar, proponer, debatir, modificar, desechar si es necesario,… hasta aceptar y volver a analizar.

Se ha trabajado en la vivienda y su agregación, incorporando el proyecto del espacio libre y del espacio de transición: desde la vivienda unifamiliar en hilera, al bloque lineal con elementos comunes y acceso mediante corredor. En una segunda fase, se ha trabajado alrededor de los equipamientos públicos y las relaciones entre los espacios libres y los edificados, con especial atención a los umbrales y transiciones y a los aspectos medioambientales. En concreto, en el desarrollo de un complejo de piscinas, deportivas y lúdicas, cubiertas y al aire libre, así como la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

El estudio de casos es el punto de partida para la comprensión y comprobación de las bases lógicas en las que se sustentará el proyecto, que se desarrolla desde los primeros esquemas propositivos -esquemas que apuntan fundamentalmente a la organización funcional e implantación en el lugar, a los sistemas de estructuración, y al desarrollo de la/s sección/es generada/s-, hasta articular un proyecto -objeto de análisis- que satisfaga los requerimientos funcionales, técnicos, culturales, estéticos y de relación con el medio, en el contexto propuesto y desde la comprensión de la función social del arquitecto.El conocimiento de las tipologías de las células y su agregación, de las morfologías generadas, de los sistemas de estructuración, de implantación, de los espacios libres, de acceso,… y el de los sistemas estructurales, constructivos, de fachadas, forjados y cubiertas,… se ha afrontado, fundamentalmente, mediante el análisis de prototipos del Movimiento Moderno, haciéndose necesario, en todo el recorrido, el manejo de escalas adecuadas y eficaces a la expresión y representación del proyecto.

Con una calificación media de Notable (7,43) para un total de 44 alumnos, ha sido difícil la selección de trabajos, y si el énfasis debía ser puesto en la propuesta o en el proceso de su elaboración. Finalmente se ha atendido a la calificación final, evaluación del proceso.

“El arquitecto es, ante todo, un organizador de los espacios, un verdadero dispensador de orden. Junto con esta función, íntegramente cumplida, teniendo en cuenta todos los factores técnicos, económicos, biológicos, sociológicos, él deberá aún completar su obra, crear la belleza, no con formas abstractas sino, al contrario, concretas.”

André Lurçat La formación del arquitecto, 1933

“Nos enfrentaremos con la complejidad y el gran número de elementos que el arquitecto debe coordinar en su labor. Esto es lógico, puesto que en la base de su actividad está la realidad de la vida humana, con todas sus manifestaciones individuales y sociales, con sus valores prácticos y espirituales.

El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante en la tarea del arquitecto, que deberá encontrar la manera de considerarlos de acuerdo a un criterio de orden, para llegar luego a coordinarlos y sintetizarlos.”

Enrico Tedeschi Teoría de la arquitectura, 1962

1.2.3. Análisis de casos de estudio. Alumnos: Elena Ferrer Madrid, Irene García Moratalla y Carles Sendra Alemany4.5.6. Proyecto de viviendas agrupadas en hilera, Valencia. Alumno: José Enrique Puig Romero7. Propuesta de implantación: bulevar Sur-Quatre Carreres, Valencia. Alumnos: Vicent Monfort Orenga, Eric Morant Vidal y Josep Torres Salort8. Análisis del Instituto de Estudios Biológicos Salk. Alumnos: José Enrique Puig Romero, Miriam Soriano Parra y Alba Ureña Jover9. Proyecto de parque deportivo con piscina cubierta y piscinas al aire libre, en Valencia. Alumno: José Enrique Puig Romero

1.2.3. 4.5.6. 7.8.9.

Page 3: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

82 83

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Viviendas en hilera (arriba)Bloque de viviendas (abajo)

Eric Morant VidalAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Parque deportivo

Eric Morant VidalAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 4: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

84 85

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Viviendas en hilera (arriba)Bloque de viviendas (abajo)

Josep Torres SalortAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Parque deportivo

Josep Torres SalortAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 5: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

86 87

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Bloque de viviendas (abajo)

Vicent Monfort OrengaAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Parque deportivo

Vicent Monfort OrengaAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 6: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

88 89

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Viviendas en hilera (arriba)Bloque de viviendas (abajo)

Miriam Soriano ParraAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Parque deportivo

Miriam Soriano ParraAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 7: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

90 91

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Mª Carmen Ferrer RiberaJosé Ramón López YesteJosé Luis Alapont Ramón

Profesores Taller 2:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Al igual que en el resto del taller, la cultura del vino fue el hilo conductor de la propuesta docente de Proyectos 1.

El lugar elegido para el desarrollo del trabajo fue la comarca de Requena, una de las zonas vinícolas más importantes de la Comunidad Valenciana.

Se inició el curso con un proyecto de pequeña escala, como en Proyectos 2 y 3: una tienda de vinos en el Barrio de la Villa, ubicada en una de sus famosas casas-cueva, la del Cristo.

La experimentación de un programa abierto, lo “excavado” frente a lo construido, la arquitectura interior y la integración en el casco histórico, fueron las claves del ejercicio.

A continuación se trabajó en grupo, con un radical cambio de escala y concepto arquitectónico: Estrategias de intervención en el paisaje. El vehículo fue el proyecto de una Bodega en el Paraje de San Blas, cerca de la población, junto a la Ermita que le da nombre. Ruinas de un antiguo molino, viñedos, monte, pinos y el Río Magro a los pies.El objetivo era comprender el paisaje, analizar y reconocer sus elementos para interactuar. El resultado se materializó en una maqueta de la propuesta volumétrica de bodega implantada en el paraje, basada en un esquema programático básico, que incluía el tema del último ejercicio, a desarrollar después individualmente por cada miembro del equipo: proyectar un alojamiento turístico vinculado a la bodega.

Se profundizó aquí en la relación con el paisaje y el lugar, investigando acerca de los sistemas de agrupación y los mecanismos para generar unidad en conjuntos celulares. Se trabajó sobre tipologías de vivienda elementales y su integración en el proyecto, con especial atención a los distintos niveles de privacidad del complejo, la definición del espacio exterior y los límites de la actuación.

Los resultados más brillantes son, entre otros, los que aquí se publican. Propuestas que tienen en común el respeto y la adaptación a la estructura del paisaje, entendido como un conjunto de acontecimientos naturales y artificiales, primero con la volumetría de la bodega, casi siempre adaptada a la topografía y evitando estridencias, después con la implantación del alojamiento, en claves similares. Tampoco se huye del contacto con las construcciones preexistentes, incorporándolas incluso en algunos casos, a las propuestas. Se plantea además, una relación con la bodega coherente y unitaria.

Page 8: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

92 93

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Bodega y alojamientoturístico en Requena

Fernando Nebot GómezAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 9: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

94 95

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Bodega y alojamientoturístico en Requena

Marina Salmerón AtenciaAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 10: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

96 97

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Bodega y alojamientoturístico en Requena

Lucía Ibáñez MartínezAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 11: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

98 99

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Bodega y alojamientoturístico en Requena

Noelia Latorre MartínezAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 12: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

100 101

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Mónica García MartínezCarlos Lacalle García

Profesores Taller 3:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

El curso se propone un inicio del proceso de “pensar-proyectar arquitectura” de un modo experimental. Los ejercicios se vinculan a la realidad del estudiante, entendiendo que la arquitectura surge de un lugar específico y corresponde a una mirada singular (forma de ver el lugar y planteamiento personal de enfocar el problema).

RE-PENSAR: “Pensar largamente antes de decidir una cosa” (repetición)Tomamos como referencia a la escuela de la Bauhaus, y a partir de ahora inmersos en la arquitectura (espacio arquitectónico).

“Colonización de lugares”: Metáfora del trabajo que realiza el arquitecto cuando actúa en la ciudad o en el paisaje...

Ejercicio 1. Sueño: ¿ es ésta mi habitación?Dibujar habitación personal existenteRepresentación del espacio imaginado (transformación)Relación con texto, película, pintura,…* extensión a la vivienda existente

Ejercicio 2. Refugios para estudiantesColonización en primer grado: Proyectar refugio-cabaña para un estudiante en la escuelaDefinición del programa (dormir, leer, comer,…)Relación con concepto de obra artística… “espacio habitable”* adición o transformación de unidades del sistema o de otros estudiantes

Ejercicio 3. Espacios colectivos para estudiantesColonización en segundo grado: Generar espacio colectivo para estudiantes en la escuelaDefinición del programa (biblioteca, sala de lectura, aula audiovisual)Relación con concepto de obra artística… “espacio público visitable”* adición o transformación de unidades del sistema o de otros estudiantes

Ejercicio 4. Vivienda para profesores o estudiantes de intercambioColonización en tercer grado: Proyectar vivienda en jardín de la escuelaActivar procesos de intercambio e internacionalización en la escuelaAcogida de profesores invitados de reconocido prestigio internacional (y/o intercambio de estudiantes internacionales)Definición del programa. Incluir área de trabajo-lectura o espacio multifuncional* adición o transformación de unidades del sistema o de otros estudiantes

Los ejercicios se elaboran mediante un proceso gradual de “fases de trabajo”:Concepto. Idea y maqueta conceptualCroquis de trabajo: A4. Diversos soportes. Encuadernación personal

Ubicación. Elección del lugar y recopilación de datos (caja verde de Duchamp)Investigación de unidad constructiva (módulo, forma, textura, color)Entrega previa: A3. Maquetación

Representación finalEntrega final: A1. Representación finalEntrega de la maqueta conceptual y la maqueta final

Page 13: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

102 103

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Sueño:¿es ésta mi habitación?

María Cruz Gómez SánchezAlumno:

Sueño:¿es ésta mi habitación?

Yolanda Algarra ConejeroAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 14: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

104 105

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Refugios para estudiantes

Pablo Valero JiménezAlumno:

Refugios para estudiantes

Yolanda Algarra ConejeroAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 15: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

106 107

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Espacios colectivospara estudiantes

María Cruz Gómez SánchezAlumno:

Espacios colectivospara estudiantes

Yolanda Algarra ConejeroAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 16: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

108 109

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCIPRPR1PR2PR3PR4PFC

Vivienda para profesoreso estudiantes de intercambio

María Cruz Gómez SánchezAlumno:

Vivienda para profesores o estudiantes de intercambio

Yolanda Algarra ConejeroAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 17: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

110 111

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Carla Sentieri OmarrementeríaProfesores Taller 4:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Se concibe como una asignatura de iniciación a lo largo de la cual el alumno deberá obtener una metodología que le permita transformar las ideas en realidades tangibles mediante el desarrollo de la capacidad de argumentación global de los problemas y su consecuente traducción en un concepto arquitectónico, formulado correctamente a través de la expresión y representación de los elementos que constituyen el proyecto.Los ejercicios prácticos plantearán una gradación desde lo particular hacia lo general, de tal manera que el curso tenga una fase inicial en la que se haga hincapié en los aspectos específicos de cada curso de proyectos y otra final donde la propuesta de los ejercicios fomente el trabajo en equipo y la relación transversal entre niveles.Con el título Cambio de agujas, se pretende establecer la intencionalidad que dé sentido a todos los ejercicios y actividades a realizar a lo largo del año.

Ejercicio. Centro de día y huertos urbanos, Oporto.

Se propone proyectar un centro de día y huertos urbanos próximo a las vías del tren, en el solar indicado en los documentos adjuntos.Los objetivos generales a cumplir serán: solucionar el problema de alojamiento de jóvenes y mayores, fomentar la solidaridad intergeneracional y la sensibilidad hacia los mayores, favoreciendo una mayor comunicación o intercambio entre generaciones. Las características arquitectónicas genéricas con que deberá contar el edificio definido serán:Carácter urbano y abierto de los espacios comunes como elemento esencial de integración,diseño específico pensando en sus usuarios, fundamentalmente en lo relacionado con la accesibilidad, proyectar viviendas para que, a través de sencillos procedimientos de compartimentación interior, puedan ir adaptándose a las cambiantes necesidades de sus moradores, explotar la capacidad de la vivienda para crear un marco placentero para la vida y dotar al edificio de servicios comunes relacionados con el ocio, la cultura, el deporte y las relaciones interiores y exteriores. El centro de día con una superficie útil aproximadade 700 m2, contará con una sala polivalente, una sala de descanso, 5 despachos, sala de curas, una cocina con comedor para 40 personas, baños geriátricos y aseos para el personal y cuatro locales de usos diversos.En continuidad con el ejercicio anterior se consideran los siguientes objetivos específicos.Valorar los elementos significativos del lugar, para que lo existente forma parte del propio proyecto, dimensionar adecuadamente los espacios de la vivienda en relación con su uso y disposición, organizar el programa adecuadamente, y definir conceptualmente cada uno de los elementos primordiales del proyecto: estructura, cerramientos, plano del suelo y plano de cubierta.

La evaluación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso se realizará teniendo en cuenta el rigor, coherencia y carácter de las propuestas, así como la expresión y calidad de los resultados. Se valorarán especialmente la dedicación, la progresión de los proyectos y la capacidad de investigación del alumno.

Huertos de “subsistencia” durante la II Guerra Mundial, Reichstag. Berlín. 1946

Page 18: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

112 113

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Centro de día y huertos urbanos, Oporto

Lucas Vidal MomparlerAlumno:

Page 19: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

114 115

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Centro de día y huertos urbanos, Oporto

Germán Vidal GandíaAlumno:

La morfología del lugar, dada por la agregación sin orden de las vi-viendas, produce una sensación de DESUBICACIÓN y desorientación, la cual se pretende mantener y potenciar en mi propuesta.

Se define así una ley en el proyec-to que ayuda a fomentar este tipo de sensaciones, de manera que no se sepa definir realmente si te en-cuentras DENTRO O FUERA, y que consiste en la utilización de los parementos exteriores de las rui-nas como CASCARÓN o envoltura exterior sobre el cual se realizan INCRUSTACIONES de las nuevas piezas, maclándose entre ellas. Esto lleva consigo la aparición de un espacio de TRANSICIÓN entre el cascarón y las de nueva crea-ción que aumenta la sensación que se pretende conseguir.

Otra manera de conseguirla, se ha basado en la incorporación en el espacio de VEGETACIÓN típica de los alrededores del núcleo, lo que además nos lleva a una de las sensaciones que también se experimenta en el lugar, el hecho de que la NATURALEZA SE HA APODERADO del asentamiento hu-mano tras el abandono del mismo, lo que lleva al deterioro de las vi-viendas y a su transformación en RUINAS, y a la aparición de una VEGETACIÓN ESPONTÁNEA tanto en el interior como en el exterior de estas viviendas, hecho que se quiere perpetuar con la adición de árboles que aparecen tanto den-tro, en forma de PATIOS interiores, como fuera, en las zonas comunes entre las distintas partes.

Page 20: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

116 117

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Centro de día y huertos urbanos, Oporto

Laura Ramos PortillaAlumno:

Page 21: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

118 119

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Centro de día y huertos urbanos, Oporto

Hèctor Muñoz MuñozAlumno:

Este proyecto nace de la necesidad de crear una dotación de uso intergenera-cional que a la vez sea aprovechable por la misma ciudad. Se caracteriza por dos elementos edificados: uno de ma-yor altura que acoge las viviendas tute-ladas, estudios y otras combinaciones, y otro que forma el centro de día, salas y talleres de uso común.

La vegetación es otro elemento princi-pal. Se pretende crear una zona verde de carácter público equipada con huer-tos trabajados por los residentes así como por el mismo vecindario.

Se pretende tratar un espacio, ya de por si degradado por sus límites y edi-ficaciones colindantes, de una forma modesta y poco intervencionista don-de la escasa altura de la edificación se equipare a las dimensiones de las masas arboladas y predomine la hori-zontalidad a la verticalidad.

El tratamiento del terreno y el aprove-chamiento de su pendiente y topogra-fía es esencial para conseguir los ob-jetivos establecidos para un proyecto que está concebido para ser racional, fácilmente modificable y multifuncional.

El hecho de que todas las estancias pú-blicas miren al parque central es fruto de buscar y perseguir unas relaciones entre jóvenes y mayores, que los lími-tes dentro-fuera desaparezcan y que la libertad se apodere de unos espacios proyectados para adaptarse a las nece-sidades del momento.

El acceso/restaurante será el único elemento claramente visible del con-junto que articulará la comunicación del barrio.

Page 22: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

120 121

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Débora Domingo CalabuigProfesores Taller 5:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

El curso gravita en torno a la noción de forma según la doble acepción que es comúnmente admitida para este concepto en arquitectura: en primer lugar, como construcción visual de un objeto mediante relaciones abstractas definidas entre sus partes; y en segundo lugar, como estructura interna o esencial de la obra de arquitectura, destinada a soportar la anterior y ofrecerle la necesaria consistencia.

Para ello el estudiante deberá dominar las reglas sintácticas de la arquitectura y su fundamento material, aproximarse a las nociones de programa, tipo y estructura, así como cultivar una mirada intencionada y amplia que comprenda no sólo lo nuclear de la disciplina sino también el fértil territorio que la arquitectura comparte con otras manifestaciones artísticas.

La temática del curso se centra en el ámbito residencial colectivo, tanto desde el punto de vista del estudio de la célula habitacional como los sistemas de agregación en conjuntos de mayor orden. El programa de ejercicios se estructura en dos grandes bloques y combina ejercicios de diferente duración e intensidad, según el siguiente esquema:

BLOQUE 1: AMPLIACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA UN ARTISTA

Excusa: Un reconocido artista, admirador de la arquitectura, decide comprar una obra maestra como segunda residencia. La vivienda cumple con sus expectativas, pero necesita de una pequeña ampliación para poder desarrollar sus actividades profesionales, de forma complementaria, durante los periodos vacacionales.

Objetivos:• El análisis de los programas residenciales• La introducción en el proyecto de programas no-residenciales• La incorporación de un entorno acotado y determinado• La expresión plástica, gráfica y escrita

Actividades: 00_Estudio de la obra artística. 01_Análisis gráfico de una vivienda unifamiliar. 02_Elaboración del programa y propuesta volumétrica. 03_Proyecto de pabellón para ampliación

BLOQUE 2: CONJUNTO DE VIVIENDAS PARA UNA COOPERATIVA AGRÍCOLA

Excusa: Un grupo de agricultores decide formar una cooperativa para la producción y gestión de sus propios cultivos ecológicos. Entre sus propiedades, huertas de hortalizas y vegetales, se establece una pequeña comunidad que tiene diferentes necesidades residenciales y de equipamiento. El emplazamiento, aunque imaginario, está fuertemente inspirado en los paisajes de l’Horta Nord.

Objetivos:• La consideración de un entorno acotado y determinado, con un claro componente paisajístico.• El análisis de las modalidades de agrupaciones de viviendas.• La introducción en la ordenación de un tejido residencial colectivo de baja densidad.• El proyecto de programas residenciales plurifamiliares.• La expresión plástica, gráfica y escrita.

Actividades: 01_ Ordenación del conjunto residencial. 02_ Proyecto de unas viviendas en hilera. 03_ Proyecto de un bloque de viviendas

Page 23: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

122 123

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Viviendas para unacooperativa agrícola

Marcos Herrero SabioAlumno:

Vivienda 45 m2 Vivienda 90 m2 Vivienda 120 m2Despiece cocina vivienda 45 m2 Axonometría cocina vivienda 45 m2

Page 24: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

124 125

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Viviendas para unacooperativa agrícola

María Lidón de MiguelAlumno:

El proyecto consiste en el diseño de un bloque de viviendas para los miembros de una cooperativa agrícola.

El objetivo es integrar 24 unidades residenciales de diferentes superfi-cies (120, 90 y 45 m²), creando unos espacios comunes que favorezcan la integración y la convivencia.

En este sentido, el bloque por corre-dor parece ser uno de los modelos que mejor posibilita la relación entre vecinos, siempre y cuando su diseño tenga presente, en todo momento, la consecución de este objetivo. El corre-dor se convierte en la zona más sen-sible y relevante del bloque llegando a determinar la calidad de vida de los residentes. Pasillos demasiado largos, oscuros o estrechos se convierten en lugares vacíos que cumplen una mera función de tránsito, llegándose a transformar incluso en lugares poco frecuentados o peligrosos, cuando lo que se busca es fomentar en ellos el encuentro y la vida en comunidad.

La solución a estos problemas es ga-rantizar, en la medida de lo posible, la utilización del corredor, ya que so-lamente la presencia de los vecinos y el uso continuado del mismo puede convertirlo en un lugar propicio para la relación.

En consecuencia, el objetivo principal del proyecto es idear unos espacios comunes con identidad propia.

Sobre corredor

Corredor

Bajo corredor

Page 25: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

126 127

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Fran Silvestre NavarroProfesores Taller A:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Una reflexión sobre la arquitectura desde una actitud propositiva y madura en el aula y en el trabajo individual y colectivo. Transmitiendo la actitud y pasión por la arquitectura que el alumno debe cultivar a lo largo de su formación

Tratamos algunas cuestiones de vital importancia: disciplina, método, actitud, idea de proyecto, escala, proporción, modulación, representación, función, construcción... A medida que avanza el curso, el estudiante toma conciencia de su labor como diseñador, de sus propios intereses e inquietudes.

La arquitectura desde el hito. En el primer ejercicio se comienza a investigar las diferentes posibilidades plásticas y funcionales, junto con su relación urbana, del hito en la ciudad. Trabajamos con maquetas, fotografía, dibujo informatizado y a mano; entendiendo el valor de la representación para expresar, explicar, entender y reflexionar sobre el proyecto arquitectónico.

Un faro y vivienda en el puerto de valencia. Un proyecto donde el entorno resulta determinante: la relación con el mar, la presencia de veleros, los reflejos del agua y la luz. O, simplemente, su condición de hito, o su recorrido y posición.

Un proceso de proyecto donde influye lo visual, lo sensorial; pero también lo funcional, lo verosímil y lo construible. Exigencias de la arquitectura a la resolución de una vivienda, faro y mirador.

La arquitectura residencial. En el segundo ejercicio del curso profundizamos en lo funcional. Sin olvidar otras dos máximas en arquitectura: lo plástico y lo construido.

Asentamos aquello aprendido e incorporamos nuevas herramientas de trabajo en conceptos en la resolución de un a Agrupación de viviendas para investigadores en un campo de naranjos.

Entendemos la tradición y nos aproximamos a la naturaleza a través del valle natural de la Valldigna. De nuevo, la complejidad del contexto entendido como oportunidad.

Además de la funcional. Donde debemos resolver el uso de vivienda asegurando la mayor privacidad de cada una con el resto, sin olvidar otras premisas enmarcadas en la estricta modulación que ofrece la disposición de los naranjos.

La arquitectura recorrida. En el último ejercicio del curso comprendemos la importancia de todas las características de la arquitectura. La forma, la función; profundizando en la materialidad del proyecto y su construcción.

Un Museo en la Gran Vía Fernando el Católico. Donde entorno, función, sensación, recorrido, iluminación, volumen, espacio y materia deben pensarse, resolverse y expresarse de forma completa y conjunta con los conceptos y herramientas aprendidas a lo largo del curso.

Page 26: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

128 129

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Faro - Mirador

Amparo Domínguez SolerAlumno:

Nuestra cultura actual interpreta el faro como un recinto de cuya base sale un elemento vertical, limitado, cerrado y acotado. Constituye un ámbito arqui-tectónico que no tiene dentro y fuera.

Por el contrario, la alternativa que aquí se propone es un tipo de faro libre, que no implique la conformación de cuerpos pesados, procurando al máxi-mo la adaptación a la urbanización existente y miminizando así su impac-to arquitectónico.

La propuesta contempla la construc-ción de un plano que se dobla en un conjunto de plazas, carentes de cual-quier tipo de cierre y con la presencia continua del mar como telón de fondo.

A ello le añadimos el nítido volumen de carácter metálico que vertebra y adopta un papel secundario en la escena.

Desaparece así la función de faro como elemento de iluminación, pasan-do a ser él el propio objeto iluminado y, por tanto, el que adquiere el prota-gonismo en su entorno.

La ciudad de Valencia se encuentra en un momento crucial, que debe implicar un proceso de reconciliación irreversi-ble con su fachada al mar.

Estamos obligados a recuperar ese paisaje marítimo, que sin duda es un espejo de nuestra propia identidad.

Porque la destrucción de los paisajes de la infancia, imprescindibles para preservar el recuerdo y la memoria, es uno de los más tristes legados que los valencianos de hoy hemos dejado a los ciudadanos del mañana.

Page 27: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

130 131

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Viviendas en un campode naranjos

Rosa Juanes ArnalAlumno:

Page 28: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

132 133

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Museo en la Gran VíaMarqués del Turia, Valencia

Estefanía Soriano MáñezAlumno:

UN PASEO ENTRE ESCULTURAS

“A diferencia de lo que acontece con la pintura que establece un lugar fijo, la escultura impone a veces un des-plazamiento.”

Pabellón expositivo formado por una rampa, elemento que te acoge desde la llegada, te envuelve y te guía a lo largo de todo el recorrido. El visitante únicamente trata de contemplar las obras que le va mostrando el camino marcado, produciendo en él diversas sensaciones según el ángulo de visión.

La escultura deja de ser un arte está-tico: forma, textura, color... van cam-biando a lo largo del itinerario, per-mitiendo sacar el máximo provecho a cada una de ellas.

El volumen se encuentra parcialmente enterrado con la finalidad de reducir el impacto visual y acercarlo a la escala humana, hacerlo accesible al espec-tador. En consecuencia, se crean dos espacios expositivos, exterior e interior, íntimamente ligados por el trayecto.

Page 29: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

134 135

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFCT1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Museo en la Gran VíaMarqués del Turia, Valencia

Santiago Dueña AsenjoAlumno:

En la intersección de tres calles, y con el cauce del río Turia como telón de fondo, emerge el Pabellón expositivo Andreu Alfaro en la plaza Cánovas del Castillo.

La fisonomía de la construcción en-caja en un espacio condicionado por su trazado.

La Gran Vía forma uno de los ejes principales de comunicación en la ciudad de Valencia. Se propone la in-tervención de las cuatro primeras man-zanas, invirtiendo los elementos que la componen. La circulación rodada se traslada al centro de la vía, creando grandes aceras peatonales con zonas verdes.

Page 30: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

136 137

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Miguel Álvarez GarneriaJosé Manuel Barrera PuigdollerJosé Ramón Esteve CambraIvo Eliseo Vidal Climent

Profesores Taller H:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

PROYECTO 1. TÉCNICAS, INTUICIÓN Y PROYECTO. PABELLÓN PARA LA “ESCOLA D’ESTIU” EN LA UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE VALENCIA.

LUGAR: Pabellón en la zona ajardinada de la Universidad Politécnica de Valencia. Ámbito de actuación

situado entre la Escuela de Arquitectura y el estanque del jardín. De una sola planta y de

dimensiones aproximadas a los 100 m2.

PROGRAMA: Almacenaje, zona de trabajo-estudio y descanso.

OBJETIVOS: Reflexionarsobrelaintegracióndeunpabellóndentrodeunespacioajardinado,acotandoel

lugardetrabajo.Sebuscauntrabajointuitivoporpartedelalumno,enelquesedesarrollen

adecuadamentelasrelacionesentrelosdistintoscomponentesdelprogramainterioryelespacio

exteriorenelqueseintegra.

PROYECTO 2. CONJUNTO RESIDENCIAL EN LA MALVARROSA.

LUGAR: Malvarrosa,entrelascallesIngenieroFaustoElio,DoctorAlvaroLópez,VicenteLaRodayJoan

Soriano.

PROGRAMA: Conjunto de 18 viviendas aproximadamente. 10 viviendas tipo de unos 200m2c y 3D, y completar

con 2D y 4D hasta el total. Deben desarrollarse en dos plantas (escalera). Aparcamiento de 2

vehiculos/vivienda.Espacioscomunesconpiscinayzonadejuegos.

OBJETIVOS: Continuar interiorizando mecanismos de proyecto, aumentando la concreción tanto del

emplazamientocomodelprogramarespectoalprimerejercicio,peroinsistiendoenelconcepto/

idea como generador y desarrollador del mismo. Reflexionar sobre la agrupación/serie de

viviendas, y la relación interior-exterior. Conocer la práctica de trabajo en equipo.

PROYECTO 3. GUARDERIA DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS EN EL CAUCE DEL RIO TURIA.

LUGAR: CaucedelríoTuriaentrepuentesdelasArtesyAdemuz,lugarconcretoaelecciónjustificada

del alumno.

PROGRAMA: Seis aulas + aula polivalente + zona de dormir + servicios.

Comedor+cocinaocatering.

Administración dos tres despachos + aseos adultos.

Almacén e instalaciones

Superficieconstruidaorientativaesde1000m2.

OBJETIVOS: Aplicar todo lo estudiado y aprendido en los ejercicios anteriores, sobre un proyecto individual

ydelargaduración.

El curso de proyectos 1 en el taller H consta de tres ejercicios, siendo el primero de ellos una introducción a

pequeña escala que busca en un trabajo intuitivo, el hábito de usar unas herramientas arquitectónicas por parte del

alumno.Elsegundoproyectobuscacontinuarconelusodelasherramientasarquitectónicasenuntrabajoenequipo.

Mientras que el último trabajo consistirá en aplicar todo lo estudiado y aprendido en los ejercicios anteriores, sobre

unproyectoindividualydelargaduración.

Los objetivos del curso se centran en iniciar la proyección arquitectónica en el proceso inductivo, sin rechazar el

procesodeductivopropiodelalógicadellugaryladistribuciónordenada.Intentamospuesqueesaslógicasse

fundanodialogenconlainspiraciónarquitectónica.

Seexigeentodoslosproyectos,desdeelprincipio,unaunidadentrematerial,construcciónyforma,entendiendo

que la forma siempre es el resultado de los problemas de construcción.

Page 31: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

138 139

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Guardería

Begoña Carretero DomínguezAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 32: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

140 141

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Guardería

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Andrea Tormo JiménezAlumno:

Page 33: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

142 143

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Guardería

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Andrea Gargallo ManotaAlumno:

Guardería

Beatriz Aspas GarcíaAlumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH

Page 34: PROYECTOS 1 PR1Exposición de los Ejercicios realizados por ...dparq.upv.es/wp-content/uploads/2013/07/PR1-2011-12.pdf · El estudio de estos elementos ocupará un lugar muy importante

144 145

Dep

artamen

to d

e Proye

ctos

Arquitectónico

s. U

nive

rsidad

Politéc

nica

de

Valenc

ia

Exp

osición

de

los

Ejercicios

realizad

os

por los

Alumno

s duran

te e

l Curso

201

1-12

Ejercicio:

IPRPR1PR2PR3PR4PFC

Conjunto de viviendas

Beatriz Aspas GarcíaBegoña Carretero DomínguezAndrea Gargallo ManotaBelén Ortí MiguelAndrea Tormo Jiménez

Alumno:

T1 T2 T3 T4 T5 TA TH