proyectodeinvestigación2012

25
UNIVERSIDAD AUTOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Generación 2010 2014 Materia: Proyecto de Investigación. Tema: El impacto en los alumnos de los valores en la práctica docente. Alumna: Carmen Daniela Román Fonseca Maestro: Dr. Aniseto Cárdenas Galindo Grupo: Quinto Semestre. Diciembre del 2012

Upload: daniela-roman

Post on 03-Aug-2015

206 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Generación 2010 – 2014

Materia:

Proyecto de Investigación.

Tema:

El impacto en los alumnos de los valores

en la práctica docente.

Alumna:

Carmen Daniela Román Fonseca

Maestro:

Dr. Aniseto Cárdenas Galindo

Grupo:

Quinto Semestre.

Diciembre del 2012

Impacto en los alumnos de los valores en la

práctica docente.

Antecedentes:

Como producto de la materia de proyecto de investigación y ante la búsqueda de

un tema de interés surgen las dudas sobre la práctica de valores en la sociedad

que actualmente existe. Relacionando siempre la educación con la formación tanto

intelectual como humana es que surge el interés en analizar como se viven los

valores en los docentes.

A partir de diversas observaciones y entrevistas (realizadas en semestres

pasados y en el verano de investigación del Delfín) se logra percatar diversos

problemas relacionados a los valores y la práctica docente.

Cuando se es testigo de la forma de hablar, actuar, relacionarse de un docente en

el aula y fuera de ella, va forjando en el alumno un tipo de conducta de acuerdo a

la relación interpersonal que el mismo docente fomenta. La misma experiencia que

se va obteniendo con docentes que no solo se preocupan de la parte intelectual si

no trascienden a ir mas haya de la clase y los contenidos académicos, han

causado impacto para la realización de esta investigación.

Mediante lo ya dicho, surgen interrogantes como las siguientes:

¿Qué impacto tiene en los alumnos el observar los valores o antivalores en la

práctica docente?, ¿Quién es el profesional de la educación?, ¿Qué impacto tiene

en la sociedad el profesional de la educación?, ¿Qué importancia tiene que viva

los valores en su práctica docente?

Definición del problema:

Objetivos:

localizar cuales son las valores y antivalores que predominan en la práctica

docente, ya que, es un factor de formación educativa.

Analizar que dilemas se someten a juicios éticos, por que, al momento de

realizar las evaluación para poner un número se utiliza el criterio personal.

Argumentar como impactan en los alumnos los valores y antivalores que se

viven en la práctica docente.

Justificación.

Es necesaria esta investigación ya que actualmente existe una decadencia de vivir

los valores para generar una buena convivencia, solo hay preocupación por i

mismos, lo propio intereses y el propio bien, sin importar a quienes se daña con

las acciones. Hay sed de un mundo más humano, que cuide la naturaleza, que

sepa vivir y luche por ella. Sin embargo, ¿Que motiva a querer eso? ¿Quiénes

motivan a cambiar?; si no se conoce la importancia de existir y si como docentes

no transmitimos eso, ¿quién mas lo hará? Hablar de valores está de moda en el

discurso, mas no en la práctica, ¿Por qué hablarlos y no vivirlos?. Al realizar esta

investigación e logrará la respuesta de estas preguntas mediante la reflexión sobre

como repercute en el alumno que en la práctica docente se apliquen los valores,

desde las acciones cotidianas hasta la toma de decisiones de evaluación, usando

el juicio ético.

Marco referencial teórico:

Capítulo I: El ser y hacer del docente, y su función en la práctica docente.

a. El docente visto como persona desde su integración individual.

b. Características de la práctica docente.

c. Funciones de la práctica docente-

Capítulo II: El ser y hacer del alumno como sujeto en formación.

a. ¿Quién es el alumno? Y las características del alumno..

Capítulo III: Valores y antivalores en la práctica docente.

a. Ética en la práctica docente.

b. Juicio ético para la evaluación de los contenidos y rendimiento

académico.

c. Práctica de los valores y antivalores tanto del docente como del

alumno.

Capítulo IV: implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos.

a. Principios conductuales éticos del docente en el aula.

b. Estrategias de enseñanza – aprendizaje.

Capítulo I: El ser y hacer del docente en su práctica.

1. El docente visto como persona desde su integración individual Para describir quien es el docente como ente existente en el universo se parte de

que es “un ser viviente en la naturaleza”

El hombre es una unidad sustancial, es decir, no se puede ver separada su parte

racional de su parte corporal, de lo contrario caeríamos en el dualismo platónico

que tanto a hecho daño a lo largo de la historia1

El docente no podría ser descrito sin contemplar las dimensiones de su persona,

ya que ellas son las que constituyen las acciones que impactan en la sociedad y

las que forjan su historia de vida.

A la persona se le atribuye un concepto conocido como personalidad, el cual en su

etimología griega quiere decir antifaz. La persona mediante su historia de vida va

creando una proyección de si mismo para ser dada a los demás. Según Antuna j.

(2011) La palabra persona, al pasar del mundo griego al latino viene a significar

aquello que está detrás de la mascará y por tanto de la persona, y lo que está

detrás de la máscara tiene las siguientes características: la persona tiene rostro,

es sujeto, es actor ético y una unidad esencial. Se consideran también tres

dimensiones dentro del ser de la persona: la física, cuerpo con el que tenemos un

contacto con el universo; intelectual: mente, ciencia, ideas, imaginación, memoria,

conciencia y razón; espiritual: amor, voluntad, espíritu, fe, Dios, libertad y religión.

Estas dimensiones son áreas de formación que no debemos olvidar, ya que

constituyen parte de la naturaleza humana Tomas de Aquino define la naturaleza

humana como compuesto substancial de materia prima y forma substancial

1 Según Platón, el hombre es un ente “intermedio” entre el reino eterno de las ideas y el reino mudable de la

materia. En el hombre se juntan dos ‘mundos’ diferentes. Pero sin formar una unidad substancial. Este dualismo antropológico afirma la separación substancial de alma y cuerpo, y la unión accidental de los mismos durante el tiempo de una vida; así el hombre no es unidad, sino mas bien una dualidad que está en constante lucha.

espiritual. Su definición va mucho mas allá. No solo habla de este compuesto

entre materia y forma (alma y cuerpo) de la que habla Aristóteles sino que además

nos dice que el alma trasciende totalmente al cuerpo por su dimensión espiritual.

No es la materia que da vida al alma sino la espiritualidad del alma que da vida al

cuerpo u lo trasciende a una dimensión superior al resto de los seres.

2. Características de la práctica docente.

La práctica docente es una actividad compleja que se desarrolla en escenarios

singulares, cargada de conflictos que requieren pronunciamientos políticos y

éticos. Dentro de la práctica docente se encuentran espacios de análisis, reflexión

u producción de conocimiento sobre la enseñanza, la institución educativa y los

contextos. Se desarrolla cotidianamente en condiciones sociales, históricas e

institucionales; es significativo para la sociedad el maestro. Es considerada una

compleja red de actividades y relaciones. Se consideran como objetivos

principales el enseñar y entre otras actividades más. Las tareas dentro de ella son

simultáneas, variadas, numerosas, impredecibles e inmediatas.

La practica docente esta condicionada por medio social e institucional e historias

personales y sociales. Sin olvidar que el docente es un agente social ante

condiciones de vida, características culturales y problemas económicos, familiares

y sociales de sus alumnos.

La práctica docente se concibe en un doble sentido: Como práctica de enseñanza,

propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio del docente,

cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar.

Según Gimeno Sacristán (FECHA) explica la teoría como fundamento de la

práctica: “…El docente tiene teorías inconexas, desarticuladas, inestables,

formada a los largo de su experiencia como alumno, como profesor, como

miembro de la cultura son las que disponen su práctica. Una parte es consiente

otra son supuestos que nosotros desde afuera, podemos indagar, extraer y

esquematizar.

PRACTICA DOCENTE Y SU COMPROMISO SOCIAL.

El Docente es un puente entre proyecto político educativo y destinatarios. Hay

existencia de contradicciones del sistema educativo, los cuales son: oferta

curricular, organización laboral, administrativa y material.

Participar en proyectos educativos que redunden en una mejor educación para los

alumnos, sea cual sea su origen o su condición socioeconómica.

3. Funciones de la práctica docente:

Según Robert Dreeben (2001) toma a la escuela como una de las varias

conexiones institucionales entre la familia y la esfera pública de la vida adulta, una

conexión organizada en torno de las etapas del ciclo de vida de las sociedades

industriales. (pag. 515)

La práctica docente debe llevar al alumno a adquirir conocimientos propios del

curriculum, sin embargo, la presencia del mismo siempre tendrá un impacto mayor

en el alumno que el solo enseñar lo establecido en el curriculum.

Se menciona a continuación algunas de las funciones establecidas en el articulo

7to. De la ley de educación. Cuya obligación cae en el docente:

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

Párrafo reformado DOF 17-04-2009, 17-04-2009, 28-01-2011 I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;

Fracción reformada DOF 28-01-2011 II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

Fracción reformada DOF 13-03-2003 V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;

Fracción reformada DOF 21-06-2011

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;

Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de rotección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;

Fracción reformada DOF 30-12-2002, 28-01-2011

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

Fracción adicionada DOF 02-06-2006 XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.

Fracción adicionada DOF 15-07-2008

XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro. Fracción adicionada DOF 17-04-2009

XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.

Fracción adicionada DOF 17-04-2009 XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Fracción adicionada DOF 19-08-2010

Las funciones de la práctica docente son claras de acuerdo a lo solicitado por la

secretaria de la educación pública, sin embargo, cada docente pone un sello

personal a cada clase.

Capítulo II: El ser y hacer del alumno como sujeto en formación.

1. ¿Quién es el alumno? Y cuáles son sus características.

El alumno es el sujeto receptor de la enseñanza, hoy se habla de sujeto activos ya

que tanto el alumno como el docente, son parte del proceso de enseñanza –

aprendizaje al estar en dialogo continuo.

El alumno como Ser Humano comparte las mismas características que posee el

docente por compartir la misma especie.

Al alumno lo caracteriza el ser persona, la cual debe cumplir con

responsabilidades establecidas por la sociedad. Al cursar bachiller el por los

antecedentes curriculares debe tener formación civica y ciudadana, sin embargo,

al dejar de ser algo reflejado de los docente empieza a perderse el interés por

cumplir con ciertos criterios de ser una persona ciudadana y desarrollar valores

cívicos. En una observación hecha en una preparatoria, al ingresar ante de la

negociación con el Director de la institución para realizar exploración de campo

ahí, coincidió el ingreso con la hora del homenaje, y la actitud de algunos docentes

al momento del acto cívico, fue la siguiente:

8.00 ingresé al plantel, los alumnos están en homenaje, me dirigí algunos docentes del plantel los

cuales mostraban indiferencia al homenaje.

Ma1: amiga vas a desayunar

Ma2: me tomé un licuado, y tengo clases, iré a prender los aires del taller para cuando lleguen los

muchachos.

Ma1: no te preocupes, te veo al ratito.

8.05 mientras transcurre el acto cívico los alumnos cercanos a estas profesoras platican, juegan y

se distraen con cualquier cosa, particularmente los que se encuentran en la parte de atrás de la

formación.

Observación 1,l 18 de septiembre de 2012.

Algo a cuestionar y reflexionar seria lo siguiente. De pequeños muchas acciones

son festejadas, cuando empieza la transición de la niñez a la adolescencia,

muchas acciones que eran causa de festejo se vuelven en causa de regaños. ¿En

qué momento se le enseño al joven, que de una edad a otra lo que estaba bien ya

no está bien? ¿Quien le explico que lo que era divertido hoy ya es una

inmadurez?, como no observar resistencia en los adolescentes para con los

adultos, si solo parecen espías para corregir el paso que de el joven, otorgar

confianza, disposición de dialogo e interés a los que acontece al alumno por parte

del docente, ayuda al alumno a entrar a un estado de entendimiento y asimilación

del cambio que vive.

El joven tiende a hacer propias actitudes que ve en los adultos, por lo mismo en a

nivel preparatoria que es un escalón más próximo a ser adulto, cada palabra,

actitudes al ingresar al aula, conversación entablada docente-alumno, es motivo

de crecimiento personal, ya sea para bien o para mal.

Capítulo III: Valores y antivalores en la práctica docente.

1. Ética en la práctica docente:

La ética vista como disciplina ayuda al educador al facilitar la enseñanza y el aprendizaje de comportamientos deseables desde el punto de vista social. Esto implica el reconocimiento de que en la actividad docente hay una carga inmensa de contenidos de orden ético. El aporte de la ética en el campo de la Didáctica constituye una superación del acento hipertrofiado en los contenidos conceptuales del “saber hacer”. Sin desconocer la importancia de aspectos tales como la programación o la evaluación, la ética ayuda a reforzar el vínculo entre la teoría y la práctica docente por el acento que coloca en una práctica (guiada por la finalidad de desarrollo de hábitos de convivialidad, tolerancia y responsabilidad) con basamentos teórico-críticos individuales.

La vinculación entre el campo de la Didáctica y los aportes de la ética no se

reducen a una enseñanza de medios y mecanismos para el desarrollo de

procesos de enseñanza-aprendizaje, sino en la transmisión, el reconocimiento y la

incorporación de los elementos que favorecen una práctica comprometida

cognoscitiva y afectivamente por medio de una constante reflexión sobre la misma

práctica. El carácter doble de la ética (teoría más práctica) es el que posibilita el

papel específico del docente en la traducción de modos de vida dignos y

coherentes.

Estos acercamientos parten de una concepción de la Didáctica como teoría

acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en contexto socio-histórico.

Una buena enseñanza difiere del planteo didáctico de décadas anteriores (que

remitía a una enseñanza exitosa). En el contexto de una re-conceptualización del

campo didáctico la buena enseñanza equivale a preguntar por los principios éticos

que justifican las acciones docentes capaces de provocar comportamientos

morales en los alumnos. Esto implica la recuperación de la ética y los valores en la

práctica docente en el contexto y en el marco de las complejas relaciones de los

actores en el ámbito escolar.

La naturaleza social y cultural de los conocimientos y su adquisición requiere

del desarrollo de la capacidad de comprender y concretar con la propia coherencia

entre acción y pensamiento un marco de efectivizarían para la orientación de las

prácticas con sentido. La búsqueda del consenso, de acuerdos y pactos de

convivialidad no puede reflejar a la Universidad como comunidad de aprendizaje y

pensamientos, en donde la ética delimita una práctica significativa. Las formas de

pensamiento del propio docente que acepta y se decide por estrategias de

contenido ético genera una enseñanza como proceso de construcción cooperativa,

pero esa construcción implica la preservación de la autonomía docente frente a la

elección de su práctica y diseño. Estas consideraciones se proponen vehiculizar

una propuesta real de síntesis de las distintas concepciones curriculares que

incorpora el docente. En el curriculum real se articulan los procedimientos y

mediaciones por las cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento

aprendido. La cualidad ética de los referentes teóricos-prácticos que apuntan a la

transmisión de modos de vida democrática incide discretamente en la cultura

pedagógica del docente. Los principios pedagógicos, internalizados por el docente

desde su formación y trayectoria institucional, pueden manifestarse e intervenir en

un proceso de moldeado y transformación inicialmente subjetivo y posteriormente

traducido en el ámbito áulico con una enseñanza significativa.

La ausencia de referentes éticos, como el valor de los ejemplos concretos, el

respeto, la tolerancia y el ejercicio coherente de normas, ha colaborado a lo largo

de años en el desprestigio de la profesionalidad docente y la reiteración de una

racionalidad técnica vaciada de contenido. Lo que proponemos es una

recuperación de las prácticas de la enseñanza por medio del propio trabajo

reflexivo y crítico con la guía de referentes éticos (lo que no deslinda al docente de

aceptar o no tal propuesta).

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o

de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral. Diferencia entre ética y moral El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. 1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante. 3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

2. Juicio ético para la evaluación de los contenidos y rendimiento

académico.

Conceptualización del juicio:

Una vez que ya no entro en función la facultad de la simple aprehensión, el

intelecto debe unificar los diversos conceptos que se han obtenido. Toca ahora al

juicio hacer el proceso intelectual de composición, división y ordenamiento de

conceptos.

Se da el error cuando el intelecto relaciona un elemento o concepto con otro:

dependiendo de la adecuación que se de entre el intelecto con la cosa se dará un

juicio erróneo o verdadero. Es decir, si el juicio que emita al unir varios conceptos

corresponde con la cosa en si, se trata entonces de un juicio verdadero. Y dígase

lo mismo en lo contrario.

La verdad ontológica en todos los seres recae en decir que todos los entes son

verdaderos en cuanto que son. En cambio, la verdad gnoseológica radica en la

relación que hay entre mi juicio y la realidad de las cosas. Se trata de una tercera

verdad: la verdad lógica, la que establece la veracidad o falsedad de los juicios.

No porque yo capte los conceptos: rieles y tocar significa que realmente los rieles

del tren que veo a lo lejos se están tocando. La verdad lógica me ayudará a

verificar los hechos concretos si coinciden con los juicios que han emitido.

Es común que para la evaluación se recurra al tradicional examen, en las

observaciones hechas en el campo, se encuentra la siguiente realidad respecto a

esta herramienta. Entendida como: una prueba en la que se mide el nivel de

conocimientos, aptitudes y habilidades. Se usa como herramienta para determinar

la capacidad de alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento

académico.

Hay diferentes formas de hacerlo puede ser: Oral, en papel y en computadora, se

puede componer de varias preguntas, cuestiones, ejercicios o tareas a realizar

que tienen asignados unos valores en puntos. Los tipos de preguntas son: De

opción múltiple, en ellas se proporcionan diversas opciones como posibles

respuestas, siendo solo una la correcta y Abiertas, en ellas es necesaria la

redacción del alumno en la respuesta, donde tiene que hacer uso de la

memorización y compresión de la pregunta, por lo general se utilizan para saber si

se ha aprendido conceptos o no.

En la observación de campo hecha por motivos de este trabajo se observa la

aplicación de un examen de preguntas abiertas para la evaluación de un

seminario, en ella se destaca que lo alumnos estaban muy inquietos ante la

incertidumbre de no saber como es el examen y lo que en el vendrá; para la

aplicación del examen la profesara organiza al grupo como se ve en la siguiente

cita:

9.00

Ob: las alumnas están dentro del aula esperando a la profesora, en

lo que la profesora entra. Muchos comentan la presión del

examen, se cuestionan que si estudiaron o no etc.

9.05

Ob: los alumnos extrañados de que aun no llegue la profesara, se

ponen mas tenso el ambiente en aula.

9.10

Ob: entra la profesora, explicando que harán el examen, empieza

un conteo de 1 – 5 y los retira para que presenten examen al día

siguiente.

RO1

El examen aplicado es de preguntas abiertas y al no llevar las preguntas escritas

en hojas para los alumnos la maestra opta por dictarla, acudiendo a la ayuda de

una alumna para escribirlas en el pizarrón,

Ma: Srita. López quédese por favor, para que me ayude en el examen. Ob: Todos los que se han quedado a realizar el examen muestran nervios. Una chava que había llegado hasta esta clase, es de las que sale, pero ya casi por iniciar el examen abre la puerta y grita que le pasen su bolso. 9.15 Ob: indica la maestra a la joven que le ayudó en el examen que anote las preguntas. Ma: López anote la pregunta 1. D: ¿Maestra debo anotar la pregunta y la respuesta o solo la respuesta? Ma: “D” debe anotar ambas por favor. Ob: empieza haber murmullos en el aula, y “T” indica silencio haciendo el sonido sht. El examen es de preguntas abiertas. Ob: 2 alumnos entran al aula a recoger sus mochilas. La profesora sigue dictando preguntas y los alumnos siguen escribiendo. 9.20 Ob: la profesora termina de dictar.

RO1

Al día siguiente en la aplicación del examen a la otra parte del aula, el ambiente se

percibe diferente, e incluso la maestra da una explicación a esto, similar al dia

anterior la aplicación del examen es similar, un alumno por mesa, una alumna

ayudando a anotar en el pizarrón y la maestra dictando, acciones observadas en

la cita que a continuación se presenta:

9:00

Los alumnos aun están llegando para el examen.

9.10

Ob: Llega la profesora, los alumnos que habían sido sacados del

aula el día anterior son los que se presentaron a la aplicación del

examen.

Los alumnos ya están acomodados uno por mesa.

Ma: Buenos días, hoy iniciaremos el examen de este parcial. Srta.

Polanco podría ayudarnos por favor.

Ob: la joven ayuda a la maestra a escribir en el pizarrón.

Ma: Se que a ustedes no se les dificultará el examen al ser

ustedes quienes apoyan a sus compañeros en las asesorías, es

por eso que dividí de esta manera el grupo.

Ob: la profesora empieza a dictar el examen.

El examen es una de las herramientas mas utilizadas para la evaluación aun así

se debe reconocer que no es el mejor método de evaluación ya que en la mayoría

de sus métodos de aplicación es necesaria la memorización lo que limita a solo

evaluar lo que el profesor considera para el indispensable del curso, sin embargo

el alumno pudo haber obtenido mas conocimientos del contenido y hacer uso de

ellos de una manera adecuada y aun así reprobar el examen. Entre las

herramientas de evaluación se encuentra también los trabajos de investigación

como se hablará a continuación.

3. Práctica de los valores y antivalores.

Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad de

reforzar lo formado en el hogar, pero no sustituirlo. Si las convicciones que se

forman en la casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa

competencia social con otras creencias.

¿Por qué es tan difícil formar valores? Porque, a diferencia de las normas, los

valores son convicciones.

Son comportamientos que decidimos con gusto y nos producen satisfacción. Las

normas las podemos acatar a pesar de nuestra voluntad, pero los valores tienen el

respaldo de nuestra voluntad. Hemos aprendido su importancia por los beneficios

que nos producen, individuales y colectivos.

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes nos

transmiten más valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres,

hermanos mayores, abuelos, ciertos familiares, maestros, compañeros

estudiantiles que admiramos, profesores y jefes.

Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a través del

ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable

formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera

correcto o incorrecto. La memorización de sus significados teóricos no garantiza

que los valores se pongan en práctica.

Capítulo IV: Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos.

1. Principios conductuales éticos del docente en el aula.

Para empezar a explicar principios conductuales éticos del docente en el aula es

preciso clarificar que la educación como bien menciona Durkheim (2003:63) es la

acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado

todavía el grado de madurez necesaria para la vida social. Tiene por objeto el

suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físico, intelectuales y

morales que exigen de el tanto la sociedad política como el ambiente especifico al

que está especialmente destinado. Por lo tanto, si se tomamos al docente como tal

persona adulta, se desarrolla en el la responsabilidad de ser ejemplo de las

conductas éticas adecuadas. Sin embargo, ¿que entendemos por conducta

éticas?

La conducta ética lleva a explorar y comprender la historia de vida de cada quien,

considerando su cultura, forma de vida, estudio, etc., siendo esto, el conector a la

realidad del SER de cada persona. Dentro de la axiología se habla de códigos lo

que aquí se describe como acciones ya aplicadas a las relaciones interpersonales.

Cada persona desarrolla sus propias conductas características que proyectan a

los demás una esencia particular.

Este proyecto clasifica ciertos principios involucrados en las conductas de acuerdo

al respeto a los demás, los cuales son los que estarán en observación durante la

investigación:

1. Respeto por lo demás.

2. Igualdad de oportunidades.

3. Evitar conflictos.

4. Cuidado del ambiente físico y de aprendizaje.

5. Salud física y emocional

6. Convivencia interpersonal docente – alumno.

Dentro de una observación previa a este anteproyecto que se participo, se fue

testigo de una clase cuya maestra que proyecta seguridad y cuidado de cómo

conducirse a sus alumnos, lo cual queda reflejado en la siguiente nota de

observación:

O: a la espera de los alumnos en un aula limpia y muy bien arreglada, la profesora revisa exámenes y libros de ortografía, auxiliada por otros alumnos.

O: puntualmente se escucha la puerta, los alumnos de la siguiente clase llegan y solicitan permiso para ingresar al aula, la profesora se levanta del escritorio y se traslada a la puerta donde recibe a cada uno, saludando y sonriendo.

O:una vez acomodado lo alumnos, ingreando al aula en orden, la profesora explica las actividades propias de la clase y les sugiere al final hacer la asesoría (examen escrito de palabras). Pidiendo una disculpa al grupo explica cómo se organizaría esa asesoría otorgando 25 min a los alumnos que deben exámenes y el resto se retiraría. Posterior a la organización le dirige las siguientes palabras:

Ma: decidí venir valorando el tiempo, esfuerzo y dedicación que ustedes y sus papas hacen para poder llegar a clases, sé que ustedes son sensibles a esto y me van a apoyar. Estoy un poco enferma de la garganta, pero con su colaboración esta será una clase enriquecedora. Quienes vayan a participar levanten la mano para hablar ordenadamente.

La manera como la profesora concientiza a los alumnos el esfuerzo de ella de

estar ahí, y los hace consientes de la realidad que hay fuera de aula para contar

con la presencia de ellos ese día. La experiencia en esa clase fue enriquecedora a

este anteproyecto ya que hubo códigos éticos muy visibles y es ahí donde

surgieron los ya mencionados.

El lenguaje de la profesora era siempre preciso, concreto, sin embargo, tranquilo

sin exaltaciones de tono, mostro mucha entrega a su clase a pesar de estar

enferma como ella misma lo compartió. Un momento clave es cuando al realizar

una actividad de lectura ella les proporciona diccionarios a los alumnos y les hace

un comentario ya más adelante, cuando realizaban la evaluación de la lectura en

grupo. A continuación se presenta parte de esa observación.

Ma: ¿Qué acepciones tomas tú?

A 4:4: Umbral:

Limite a partir del cual se percibe una sensación o estimulo.

Ma: es de los mejores diccionarios, por eso me esforcé mucho, por eso mi

preocupación por el mueble para colocarlos ahí. El diccionario en la sección rosa está

controlado, regido, dogmado. Por el lenguaje que nosotros hablamos.

O: la momento de hablar la profesora se muestra tranquila, serena en ningún

momento grita. La participación de los alumnos es fluida.

Ma: Vámonos al proceso de compresión lectora; se intercambian sus libros,

revisaremos con tinta.

Considerando que es ganadora en oratoria, translada a la su historia de vida y

permite ver que su comunicación fluida y su constante aconsejamiento a los

alumnos, es parte de la formación que ella trae. Vemos como su esfuerzo a crear

ambientes de aprendizajes óptimos empieza con la forma de conducirse del

profesor.

2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Según Monereo (1998) el plantea que el aprendizaje escolar es un proceso de

enculturación en el cual los estudiante se integran gradualmente a una comunidad

o cultura de prácticas sociales. Si nos basamos en este concepto, estamos

obligados a reflexionar sobre que es cultura.

Tomando a Antuna (2011) en una reflexión que el hace dentro de su diplomado de

bioética menciona que la cultura puede ser llevada a dos extremos el relativismo:

el cual afirma que todos los comportamiento son justificables por el hecho de

pertenecer a una cultura determinada; el etnocentrismo: afirma que hay una

cultura superior a la demás, mas perfeccionada y que sirve de norma para juzgar a

las otras. Continúa con su reflexión diciendo: lo que para el animal es crecer para

los seres humanos es cultivarse. La cultura va desde los actos más sencillos de

caza hasta las construcciones más elevadas del espíritu.

Cultura viene de colere, aplicado a dos determinantes podemos dar dos

significados. Aplicado a los Físico: Agricultura; y a lo ético: cultiva a la persona.

Por lo que a lo ya reflexionado en capítulos anteriores el papel del docente y

siendo el uno de los responsables del proceso de desarrollo cognitivo del alumno,

es que debe ocuparse de formarlo también como un agente responsable del

mundo en el que vive y comparte con los demás.

Para generar estrategia es necesario comprender como se da el desarrollo

cognitivo y por consiguiente el aprendizaje significativo.

El desarrollo cognitivo se centra en los procesos y en la conducta que refleja estos

procesos.

El proceso cognoscitivo dice Navarro (2007) es la relación que existe entre el

sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia

cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en

objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es aquel esfuerzo por comprender

y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del

pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento enfrentan

situaciones nuevas que se asimilan; los proceso en sí, se dan uno tras otro, siendo

factores importantes en el desarrollo y el desequilibrio, ambos impulsan el

aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.

Barriga F. (2002: 140) menciona que… la enseñanza corre a cargo del enseñante

como su originador; pero a fin y al cabo es una construcción conjunta como

producto de lo continuos y complejos intercambio con los alumnos y el contexto

instruccional (…) la enseñanza es también en gran medida una autentica creación.

Cada profesor es responsable de enseñar lo correspondiente a su asignatura y

generar las estrategias de enseñanza y aprendizaje propias de la materia, sin

embargo hay pequeños espacios donde puede intervenir el enseñar en valores,

siendo generadores de juicios éticos ya sea para realizar pensamiento crítico,

ciencia, inventos, desarrollo de tecnología, siempre con conciencia de los

beneficios o daños que cada acción pueda tener. Hacer presentes los dilemas

éticos y someterlos a discusión, aplicados a cada asignatura, es una manera de

educar y fomentar la razonamiento crítico y generar juicios éticos.

Según Bruner (1984:124) sostiene que “si la educación no consiste en inculcar

habilidades y fomentar la representación de la propia experiencia y del

conocimiento buscando el equilibrio entre riqueza de la particular y la economía de

lo general, entonces no sé en qué consiste”. Llevar al alumno a su propia

existencia obliga a situarlo en la realidad y ahí es donde la toma de decisiones se

presenta día a día.

Guilar M.(2009) cita a Bruner… podemos destacar tres implicaciones educativas,

en este caso de la segunda fase del pensamiento pedagógico del autor. Para

nosotros la “etapa de la revolución cultural”.

a. El profesor debe guiar los procesos de enseñanza – aprendizaje adecuando

su grado de ayuda al nivel de competencia que percibe del aprendiz y

dando más responsabilidad y dominio de la tarea a medida que el niño o

niña se apropia (aprende a dominar) el instrumento, concepto, habilidad o

conocimiento. Sea dicho de paso, esta noción debe mucho al concepto

vygotskiano de “zona de desarrollo próximo”.

b. Mediante las narraciones construimos y compartimos significados para

entender el mundo y buscar un sitio en él. Se deben utilizar relatos,

historias, narraciones en clase. Podemos entender la ciencia, por ejemplo,

como una historia de seres humanos que superan ideas recibidas para

solucionar problemas “nuevos”.

c. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben desarrollar en

prácticas cooperativas de trabajo en grupo. La “enseñanza recíproca” de

Ann Brown es un ejemplo práctico. Se trata de enseñar y aprender

compartiendo, “haciendo cosas conjuntamente”, mediante comunidades de

aprendizaje implicadas en la resolución de problemas. El trabajo individual,

el trabajo cooperativo, la enseñanza a otros compañeros, el uso de apoyos

instrumentales como la wikipedia, el youtube o el facebook son

instrumentos inseparables para garantizar el aprendizaje de contenidos y, lo

que es más importante aún, formas de expresión, negociación y utilización

de la mente (aprender a trabajar en equipo, a reflexionar sobre el proceso

de aprendizaje, a utilizar la narración como instrumento de pensamiento y

de intercambio, a usar la tecnología disponible o a enseñar y comunicar a

otros los conocimientos adquiridos).

En cada clase se puede experimentar la toma de decisiones siempre y cuando

sean guiadas por el docente con un enfoque de formar también en lo ético,

aunque no este explicitó o solicitado en el curriculum en la institución. En el

alumno hay un impacto cognitivo al momento de hacer partícipe del proceso de

enseñanza – aprendizaje llevando a un aprendizaje significativo, al asociarlo

mediante la práctica de lo visto en clase.

Nivel de investigación:

Esta investigación será de tipo explicativa y exploratoria, ya que se dará respuesta

a las preguntas ya planteadas en el campo al campo se realizaran las

observaciones para reforzar lo planteado. Pocas son las investigaciones

enfocadas a las características que aquí abordaremos.

Hipótesis:

En la práctica docente se reflejan criterios personales de cada individuo y esos

criterios impactan en la formación tanto intelectual como humana de los alumnos;

ya que, cada clase vivida puede contribuir al cambio o transformación del

individuo, ya sea de forma positiva o negativa para la sociedad.

Metodología:

Esta investigación se abordará desde el paradigma fenomenológico“… la segunda

perspectiva teórica… fenomenología, posee una larga historia en la filosofía y en la sociología… El

fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor”

(Bogdan y Taylor, 1999; 15-16), este proyecto al partir de una investigación de tipo

cualitativa se va a recurrir a los instrumentos de recolección de datos como lo son

las observaciones, entrevistas y encuestas mencionados por Bogad y Taylor “… El

fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación

participante, la entrevista a profundidad y otros…” (1999; 16).. La población a estudiar son

alumnos de preparatoria entre 17 y 18 años de edad (alumnos de 3ro de

preparatoria). Esto se realizara en las visitas que se realicen a la preparatoria para

efecto de este proyecto. Una vez recolectados los datos serán sometidos a un

sistema para ser procesados.

En un primer acercamiento se analizarán algunas técnicas de la etnografía como

la observación participativa, la cual nos dice según Miguel Martínez, que “… el

investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo

sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida” (Miguel Martínez, 2000; 63).

Por lo que se procurará involucrarse dentro de las actividades sin provocar

cambios en las conductas de los observados para efectos de la investigación.

El etnógrafo debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales… una

boda… un juicio, una graduación, un torneo, un campamento, una fiesta, un funeral,

etc. El análisis de estos acontecimientos manifiesta la estructura… sociocultural de un

sistema más amplio del cual forma parte” (Martínez, 2000; 64).

En lo que se refiere a la entrevista a profundidad como instrumento para la

investigación es de gran utilidad para encontrar y recabar datos de fuentes

primarias y que la mejor forma de realizarla es en forma de dialogo, como lo

señala Martínez, “Esta entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista

semiestructurada” (Martínez, 2000; 65).

Estas herramientas ayudaran a que la investigación vaya más a la realidad y no a

supuestos realizados por solo ser vitos desde una perspectiva.

BIBLIOGRAFIA. Martínez Miguel (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Trillas,

México. P. 29-81

Taylor S. y Bogdan (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed.

Paidos, Barcelona. P. 14-27.

Urrutia y González (2003). Metodología de la Investigación social I. Ed. Félix Valera, La Habana, P.

35-53.

Barriga F y Hernández G (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ed

McGRAW-HILL. México.

Diplomado de bioética, modulo II, lic. Pbro. Javier Antuna 2011, Universidad Católica de Culiacán.

Monereo C. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 2da edición. Ed. Biblioteca del

Normalita. México.

Álvarez Juan Manual (2005) Evaluar para conocer, examinar para excluir. 2da edición. Ed.

MORATA, S.L. Madrid.

Piñaza E. (2006) comprender los procesos escolares, ed. Pomares S.A.México.

López R. (2009) Huellas de la profesionalidad. Ed plaza y Valdez S.A de C.V México.

Cantillo, Carmona jose y otros (1995 Los dilemas morales. Un método para la educación en valore.

Naullibre, Valencia España.

Ortega Pedro y Ramón Minguez (2001). La educación moral del ciudadano de hoy. Paidos,

Barcelona, España.

Bedolla s. Ramon, Abril de 2008, El maestro su papel en la sociedad y roll que desempeña en el ámbito

educativo, 16 de octubre de 2012, http://www.monografias.com/trabajos62/el-maestro/el-maestro2.shtml.

Camps Victoria (1993) Paradoja del individualismo. Ed. Grijalvo Comercial S.A. España

Enguita F y Dreeben Robert. La construcción de la enseñanza al aprendizaje de las normas:

independencia, logro, universalismo y especificad. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN, Ed. España .

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ,CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN ,Secretaría General ,Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 09-04-2012 3 de 56

http://www.elvalordelosvalores.com/formacion/index.html, Juan Carlos Jimenez Visto el 12 de Nov. 2012