proyectodeinvestigacion

25
INTRODUCCION La despenalización del aborto es un tema que moviliza a las mujeres en toda Latinoamérica, y en particular en Bolivia a partir de la demanda de inconstitucionalidad planteada por Patricia Mancilla de algunos artículos del código de procedimiento penal que estarían en contrasentido con los derechos sexuales y reproductivos constitucionalizados en nuestra nueva Constitución Política del Estado. Al final la opinión publica generalizada ha cerrado la posibilidad de lograr la despenalización, debido a la información errónea que se maneja tanto de los sectores conservadores y religiosos para influir en la opinión pública, sin embargo existen instituciones, personalidades y activistas que fruto de un análisis serio y científico sobre esta temática, han llegado a la conclusión de que a pesar de la penalización se siguen ocurriendo abortos en el país de forma clandestina. Entrevistar a estos y estas activistas, reconocer sus particularidades y afinidades, es el objetivo de la presente investigación, siempre en la búsqueda de poder aportar al debate, que no debe centrarse en solo nuestra opinión personal sino tratar de tener una visión global, que más allá de nuestra particular opinión como futuros profesionales, no podemos cerrarnos a esta realidad que mata, y destruye a miles de mujeres al año. Esperó que los motivos que se dan en la presente investigación ayuden a replantearnos la forma que podemos aportar desde nuestro conocimiento a la solución de este problema que invita a profesionales de diferentes áreas a plantear una solución desde sus particulares visiones de la realidad.

Upload: sariri-castanha

Post on 23-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

despenalizacion del aborto

TRANSCRIPT

Page 1: proyectodeinvestigacion

INTRODUCCION

La despenalización del aborto es un tema que moviliza a las mujeres en toda Latinoamérica, y en particular en Bolivia a partir de la demanda de inconstitucionalidad planteada por Patricia Mancilla de algunos artículos del código de procedimiento penal que estarían en contrasentido con los derechos sexuales y reproductivos constitucionalizados en nuestra nueva Constitución Política del Estado.

Al final la opinión publica generalizada ha cerrado la posibilidad de lograr la despenalización, debido a la información errónea que se maneja tanto de los sectores conservadores y religiosos para influir en la opinión pública, sin embargo existen instituciones, personalidades y activistas que fruto de un análisis serio y científico sobre esta temática, han llegado a la conclusión de que a pesar de la penalización se siguen ocurriendo abortos en el país de forma clandestina.

Entrevistar a estos y estas activistas, reconocer sus particularidades y afinidades, es el objetivo de la presente investigación, siempre en la búsqueda de poder aportar al debate, que no debe centrarse en solo nuestra opinión personal sino tratar de tener una visión global, que más allá de nuestra particular opinión como futuros profesionales, no podemos cerrarnos a esta realidad que mata, y destruye a miles de mujeres al año.

Esperó que los motivos que se dan en la presente investigación ayuden a replantearnos la forma que podemos aportar desde nuestro conocimiento a la solución de este problema que invita a profesionales de diferentes áreas a plantear una solución desde sus particulares visiones de la realidad.

Page 2: proyectodeinvestigacion

TEMA

La visión que tienen algunos estudiantes de la UMSA, con respecto a la despenalización del aborto

I. JUSTIFICACION

En América Latina, uno de cada tres hogares tiene al frente a una mujer sola, la mayoría abandonada a su suerte por compañeros o maridos irresponsables, esto es también denominado aborto masculino (1)

Frente a esa realidad muchas mujeres optan por abortar, pero debido a su ilegalidad, las mujeres optan por acudir a clínicas clandestinas en donde las condiciones de salubridad son pésimas, arriesgando su vida y su fertilidad,

Esto acompañado por la presión social y familiar, la vara acusadora de la Iglesia, el desconocimiento de métodos anticonceptivos acarrean graves consecuencias psicoafectivas, psicosociales y físicas que tiene para un adolescente un embarazo no planificado.

Por ejemplo en Uruguay desde diciembre de 2012 a mayo de 2013, se reportaron 2.700 abortos durante ese período, no existió mortalidad materna ni complicaciones derivadas de las interrupciones de embarazos.

De las mujeres que transitaron el proceso para acceder al aborto legal, entre 6 y 10% decidieron continuar con el embarazo.

Entre el 50 y el 60% de las mujeres que abortaron, definieron un método anticonceptivo seguro para prevenir nuevos embarazos no deseados (2)

Caso BOLIVIA

El año 2012 la diputada Mancilla del Movimiento al Socialismo, interpuso una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en contra de 14 artículos del Código Penal, 4 de ellos referentes al aborto, que violan la Constitución Política del Estado.

Éstos sancionan a las mujeres que, en pleno ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos, consagrados en el artículo 66 de la Constitución Política del Estado, deciden realizar la interrupción voluntaria de su embarazo, obligándolas a recurrir a abortos realizados en la clandestinidad y en condiciones insalubres que ponen en riesgo su salud. (3)

-

Page 3: proyectodeinvestigacion

Según Marie Stopes Internacional-Bolivia, en el país se registran anualmente más de 80 mil abortos(5), siendo sobre todo adolescentes y jóvenes embarazadas quienes optarían por esta práctica que debería ser considerada como un problema de salud pública, debido a que sus consecuencias, entre esta población, representan la tercera causa de mortalidad materna en el país.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(5)Las cifras según varios estudios varían entre 36 mil a más de 90 mil abortos al año, esto porque la mayoría de los abortos se realizan de forma ilegal y lejos de las estadísticas

Un análisis realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), establece que en Bolivia se registran anualmente más de 36 mil abortos, siendo sobre todo adolescentes y jóvenes embarazadas quienes optarían por esta práctica, la misma que debería ser considerada como un problema de salud pública debido a que sus consecuencias, entre esta población, representan la tercera causa de mortalidad materna en el país. (GAIA noticias 13/10/2011).

Sobre la problemática, la Directora Ejecutiva de la Institución “Católicas por el Derecho a Decidir”, Teresa Lanza, calificó de “irreales” las cifras oficiales sobre abortos. Otras investigaciones realizadas en el país indicarían que anualmente el número de embarazos interrumpidos llegan a superar los 90 mil, siendo esta problemática no solo la tercera causa de mortalidad, sino también la primera y segunda. (GAIA noticias 13/10/2011).

http://www.mariestopes.org.bo/aborto

Según el estudio, cerca de 247 abortos se registran al día en el país y más de 100 mil casos al año, de acuerdo a datos extraoficiales.

Ya para el año 1993, de acuerdo con información de Alberto de la Gálvez Murillo3, se reportó que casi un 70% de las emergencias obstétricas correspondía a un aborto incompleto (Entrevista Alberto de la Gálvez M).

Por el subregistro puede asumirse que el porcentaje de muertes maternas provocadas por aborto debe rondar el 15% del total, lo que está dentro de los parámetros internacionales (Paz 2010).

Otro estudio reciente sobre embarazo no deseado y aborto inseguro llevado a cabo en cinco ciudades de Bolivia señala que de un 84.8% (correspondiente a 1.175 mujeres sexualmente activas) un 13% tuvo al menos un aborto inducido, además de que un 61% no usa métodos anticonceptivos modernos y un 48% tuvo al menos un embarazo no deseado en su vida (Aliaga et al 2011).

Al 2009 el Fondo de Emancipación registró los siguientes abortos estimados desde el año 2005.

Como puede observarse, Bolivia al igual que la tendencia mundial, presenta una disminución en el número de abortos. Sin embargo, es importante señalar que esta disminución se presenta en los abortos seguros, en tanto que los inseguros no se han reducido. Como lo afirma el informe del Instituto Guttmacher: “En casi todas las regiones del mundo se experimentó un descenso en la tasa de aborto, en América Latina y el Caribe, la tasa de aborto descendió de 37 a 31 por 1.000 (una caída del 16%), y en Asia y África de 33 a 29 (una caída del 12%). La mayor parte de este descenso se debió a una reducción en el número de abortos seguros (Singh et al. 2009).

Fuente Católicas por el Derecho a Decidir 2011 / Bolivia (Mortalidad Materna Vinculada al Aborto en Bolivia).

Page 4: proyectodeinvestigacion

“Se estima que en Bolivia anualmente se practican alrededor de 80 mil abortos a nivel nacional, de los cuales no todos llegan a los centros de salud, sino que en muchos casos son practicados de manera insegura”, aseguró el director nacional de la organización, Ramiro Claure.(4)

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Están de acuerdo con la despenalización del aborto, los estudiantes universitarios?

¿En qué casos cree que se debe realizar un aborto?

¿En qué circunstancias está legalizado en nuestro país y cuáles son sus limitaciones?

¿Considera el estudiante universitario que a pesar de que muchas mujeres optan por el aborto clandestino debería de seguir la penalización del mismo?

¿Considera que el hombre tiene algún grado de responsabilidad con respecto al aborto de su pareja?

¿Cómo futuro profesionales que alternativas plantearíamos a la penalización del aborto?

III. OBJETIVO GENERAL

Identificar las distintas opiniones que tienen con respecto a la despenalización del aborto los estudiantes de la UMSA que están a favor de la despenalización

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el nivel de conocimiento acorde a la realidad que tienen los estudiantes con respecto a la temática del aborto

Identificar el nivel de conocimiento sobre en qué circunstancias está legalizado en nuestro país y cuáles son sus limitaciones

Identificar el apoyo o rechazo que se tiene a la penalización del mismo

Identificar el grado de responsabilidad que se le asigna al hombre con respecto al aborto

Identificar que propuestas como futuro profesionales plantearíamos a la penalización del aborto

Page 5: proyectodeinvestigacion

IV. HIPOTESIS

El aborto existe, el penalizarlo o censurarlo, no soluciona nada, ya que es una realidad en Bolivia al ser la tercera causa de muertes En Bolivia, por lo que la penalización un cumple su objetivo que debería de ser el evitar el aborto,

La penalización favorece la proliferación de clínicas y consultorios clandestinos, el mismo que es riesgoso para la mujer, ya que puede ocasionarles perforación de útero, hemorragias, infecciones hasta la infertilidad y la muerte.

Una sociedad patriarcal que condena a la mujer excluyendo al hombre de esta problemática, ocasiona grandes perjuicios psicosociales al poner en la mujer que aborta sentimientos de culpabilidad, un futuro psicólogo no debería de estar ausente del debate y de la propuesta, ya que el defender la vida es también defender la vida digna tanto de la mujer como de un nuevo ser.

A nivel general hay un rechazo a la despenalización, fruto de las características conservadoras y religiosas de la población, por otro lado los mecanismos de poder que tiene la Iglesia hacen al Estado retroceder en esta demanda que es partt de las luchas por la autodeterminación del cuerpo de la mujer, El Estado prefiere seguir controlando los cuerpos y a través de él también las mentes de la población.

A pesar de este rechazo y opinión individualista, otras personas plantean la necesidad de interpelar a la sociedad desde una visión sociocrítica, en donde la autoreflexión es una necesidad parea el respeto de nuestros cuerpos, esta confrontación dialéctica de la realidad permite promover el cambio, que al igual que en Uruguay fruto de una lucha constante a logrado controlar este fenómeno que mata a las mujeres y destruye la sexualidad de miles de mujeres.

La realidad no garantiza las condiciones mínimas de una vida digna que vele por las madres adolescentes, por los niños abandonados y se concentra en criminalizar y estigmatizar a la mujer que ha tenido que abortar

V. MARCO REFERENCIAL TEORICO

ABORTO

El aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo (IVE)1 consiste en provocar la muerte biológica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal. Se distingue del aborto espontáneo, ya que éste se presenta de manera natural o provocado por algún accidente.

Page 6: proyectodeinvestigacion

La historia del aborto indica que la interrupción voluntaria del embarazo ha sido una práctica habitual desde hace milenios.2 3 En el debate sobre el aborto existen controversias de muy distinto carácter: científicas, sanitarias, socioeconómicas, éticas y religiosas que, en parte, se recogen en los distintos ordenamientos jurídicos sobre el aborto en cada país, donde la práctica del aborto inducido puede considerarse un derecho o un delito. http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducido

DESPENALIZACION DEL ABORTO EN BOLIVIA

Después de que la diputada Patricia Mancilla (MAS) presentara -en marzo- un recurso ante el Tribunal Constitucional para despenalizar el aborto en Bolivia, el debate, sobre su despenalización, se ha abierto camino desde organizaciones de mujeres que vienen luchando por décadas por este derecho y cuestionando la criminalización de las mujeres que deciden someterse a esta práctica clandestinamente. Más allá de los posicionamientos en contra de sectores conservadores se implanta la consigna: ¡Anticonceptivos para no abortar y aborto seguro, legal y gratuito para no morir!

Bolivia:

- 115 mujeres abortan por día, 40 a 50 mil mujeres anualmente.

- Cuatro niñas de entre 10 y 13 años fueron violadas, en tres de los casos por sus propios familiares, y acabaron en embarazo.

- 120% aumento en los dos últimos años.

BOLIVIA

Abortos mal practicados: Mueren cerca de 350 mujeres al año por esta causa. CEPAL (2005).Comision económica para america latina y el Caribe.

En Bolivia el embarazo adolescente afecta a 2 de cada 10 mujeres menores de edad, 1 de cada 4 embarazos adolescentes termina en aborto.

Bolivia 2’ 5% mueren de entre 15 a 19 años.

ABORTO MASCULINO-SOCIAL

Una de cada diez de las jóvenes latinas es una madre soltera. Pero aunque aborten solas, hay hombres tras esa decisión. Hombres que abandonan, que imponen un aborto que ellos no sufrirán en carne propia, también familias inflexibles.

Page 7: proyectodeinvestigacion

Cuando una mujer aborta en clandestinidad, están también abortando los hombres, las familias, la sociedad, la Iglesia, el gobierno y todas las demás instituciones, pero la única que puede morir y que será juzgada, es ella.

Hablando del ABORTO: En América Latina, se practican 5 millones de abortos al año. La inmensa mayoría son ABORTOS MASCULINOS.

http://www.somossur.net/bolivia/politica/testimonios-de-movimientos-sociales/1249-debate-por-la-despenalizacion-del-aborto-en-bolivia.html

NORMATIVA NACIONAL

Con la Nueva Constitución Política del Estado, Bolivia asume plenamente la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar la salud y los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las personas independientemente de cualquier consideración.

La Constitución Política del Estado cuenta con los siguientes artículos referentes a la salud y los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos:

Artículo 4

El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 14

Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.

El Estado prohíbe y sanciona todo forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Artículo 15

Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.

Todas las personas, en particular las mujeres, tiene derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

El Estado adoptara las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la

Page 8: proyectodeinvestigacion

condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

Artículo 18

Todas la personas tiene derecho a la salud.

El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad y calidez y control social.

Artículo 45

Las mujeres tiene derecho a la maternidad segura, con una visión y practica intercultural; gozaran de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

Artículo 48

Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

Artículo 66

Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

http://www.mariestopes.org.bo/normativa-nacional

VI. METODOLOGIA

Descriptiva ya que busca caracterizar un fenómeno o situación concreta en este caso la percepción con respecto a la despenalización del aborto indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Además, porque busca identificar la percepción, los juicios de valor, la visión psicológica, con respecto a esta problemática

VII. POBLACION

Población universitaria de diferentes carreras entre los 24 y 34 años mayoritariamente femenina

16 entrevistas 6 varones 10 mujeres todos los entrevistados se caracterizan por ser activistas o personas que apoyan la despenalización del aborto ya sea de forma individual o de forma institucional a partir de sus organzaciones o espacios laborales, el objeto es

Page 9: proyectodeinvestigacion

conocer la percepción que tienen sobre la temática, sus razones y su propuestas alternativas de acción, para cumplir los objetivos de la investigación se diseñó una entrevista que cumpla estos objetivos

VIII. TECNICAS O INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

INSTRUMENTOS

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando.

Malinowski es el primer autor que estructura la observación participante; afirma que para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

ENTREVISTA ABIERTA

Se entrevistará a las personas que han mostrado una visión favorable a la despenalización del aborto, con el objeto de sugerir soluciones desde la visión de su carrera a esta problemática.

El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Hay una flexibilidad que permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, o dicho de otra manera, que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado.

Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado

EL GRUPO FOCAL

Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.

Page 10: proyectodeinvestigacion

IX.SISTEMATIZACION DE LOS DATOS

GRUPO FOCAL

Con la ayuda de un sistematizador y un moderador, con el apoyo de unas copias que ejemplificaban la forma como se administra la interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay, además de tener en nuestro poder los resultados de las encuestas (se anexa encuestas y hoja guía) se procedió a consensuar una respuesta o a complementar con nuevos aportes que salían fruto de la discusión, a continuación se detalla conclusiones

ENTREVISTAS ABIERTAS Y GRUPO FOCAL

1.-¿Está usted de acuerdo con la despenalización del aborto, si , no, porque?

Todos los entrevistados están de acuerdo con la despenalización

Miles de mujeres que abortan y mueren por hacerlo en pésimas condiciones, mujeres en su mayoría de bajos recursos, todo a consecuencia de la criminalización.

Es un tema de salud pública y derechos humanos, más de 80 mil mujeres abortan cada año en Bolivia, no se puede negar la realidad

Ya que el hecho de tener un hijo implica responsabilidad para enfrentar a la vida y esta decisión y acción sólo corresponda a quien asuma transformar su vida, cuerpo y demás que están implícitos en esto, cada mujer debería ser dueña de su propio cuerpo.

Aporte grupo focal

No están de acuerdo con que el Estado y sus instituciones regulen el cuerpo de una mujer, el estado y la sociedad reproducen el modelo patriarcal y colonial que mercantiliza a las mujeres, es urgente promover la despenalización como política pública, replantear nuestra visión y diversidad cultural ,para que ésta sea menos machista e individualista

2.- ¿En qué casos cree que se debe realizar un aborto?

Cuando la mujer lo decida y este consciente que no puede asumir un compromiso tan serio como es el de cuidar de un bebe.

Violación, Mal formación o males congénitos, cuando se pone en riesgo la vida de la madre.

Aporte grupo focal

Nadie está de acuerdo con un aborto, por eso se debe replantear desde cuándo se puede considerar un ser vivo, se toma como referencia el caso Uruguayo en la que se considera

Page 11: proyectodeinvestigacion

embrión hasta los tres meses, como protección al feto, debería de ser legal solo hasta el tercer mes.

3.- ¿En qué circunstancias está legalizado en nuestro país y cuáles son sus limitaciones?

En nuestro país está penalizado, con penas de hasta 8 años de cárcel, es un delito e impide que las mujeres sean atendidas en los hospitales, recientemente se permite en casos de violación, pero hasta que salga la orden de un juez el niño ya nació. Las mujeres de escasos recursos que deciden abortar acuden a centros clandestinos donde muchas tienen complicaciones de por vida, enfermedades, desangramientos y hasta muchas terminan muriendo., se decidió que por ley la vida de un feto comienza desde el momento de la concepción, las limitaciones son la negligencia jurídica y el interés económico de los médicos.

Despenalización sí, legalización no.es también es legal cuando está en riesgo la vida de la mujer.

Aporte grupo focal

Hay una hipocresía de la sociedad y de los médicos que para afuera están en contra de la despenalización, cuando ellos son los que te derivan a sus clínicas privadas, si el servicio fuese gratuito perderían una fuente de ingreso los médicos, pero además se protegería a los que tiene menos recursos, que son las que van a las clínicas clandestinas y son las que mueren por abortos mal practicados.

4.- ¿Usted considera que a pesar de que muchas mujeres optan por el aborto clandestino debería de seguir la penalización del mismo?

En general la respuesta es no, ya debería iniciarse un proceso para que esta especialidad esté disponible en cualquier centro de salud de segundo nivel donde el aborto sea libre, gratuito y seguro

Como el caso de Uruguay, que al despenalizar el aborto en los primeros meses no hubo ni una muerte más de mujeres que se practican el aborto.

Los lugares clandestinos funcionan en lugares públicos a la vista de la sociedad en general la penalización no tiene sentido, más bien la despenalización permitirá diseñar una política en salud sexual y reproductiva, controlar los centros permitiría resguardar no solo el derecho a la salud de la mujer, sino también el derecho a decidir sobre su sexualidad y reproducción, el tener un niño no deseado ocasiona violencia física y psicológica.

Aporte grupo focal

Page 12: proyectodeinvestigacion

Se debe de cambiar el discurso, si se llega a controlar el aborto, se disminuirían los caso de muertes de mujeres, no es que estamos de acuerdo con el aborto, soloque el penalizarlo ha demostrado que no ha solucionado el problema

5. ¿Considera que el hombre tiene algún grado de responsabilidad con respecto a la realización de un aborto?

Claro, que tiene la responsabilidad, pero sobre la decisión de abortar o no, solo en el caso de que la mujer así lo quiera con el pleno consentimiento de ella.

Es directa decisión de la mujer, pues es su libertad y su cuerpo la que será afectada de manera directa, pero los hombres tenemos la responsabilidad inmediata de estar ahí para apoyar la decisión que se vaya a tomar.

El embarazo es compartido, por lo tanto la responsabilidad también, pero considero que la decisión última de abortar o parir es de una misma, el hombre tiene que respetar.

Obviamente que sí, el varón generalmente no asume la responsabilidad de prevenir los embarazos de su pareja, tienen responsabilidad desde el momento en que deciden tener relaciones sexuales, Las políticas de prevención del embarazo no deseado deben trabajarse con ellos especialmente, en caso de penalización el hombre también debía ser sancionado.

Aporte grupo focal

Solo es responsable si la mujer lo permite, en muchos casos una forma de amarrar a una mujer a un hombre, éste la embaraza, como una forma de apropiarse del cuerpo y de la decisión de la mujer, si un hombre ama a una mujer debe respetar la decisión de su pareja de que cuando ella se sienta lista o no de ser madre, de ser su pareja, y juntos replantear una nueva forma de ver la sexualidad y la maternidad.

6.-¿Cómo futuros profesionales desde la mirada de nuestra ciencia que alternativas plantearíamos a la penalización del aborto?

SOCIOLOGÍA

-Socializar el tema de educación sexual, necesitamos recuperar el sentido que tiene existir, tener un cuerpo, saber que el placer y el deseo no es malo, generar las condiciones para que las mujeres decidan sobre su sexualidad y sobre la posibilidad de ser madre.

DERECHO

Políticas públicas de salud, tomar en cuenta que quienes se han sometido a un aborto no hablan del tema.

Page 13: proyectodeinvestigacion

COMUNICACIÓN SOCIAL

-Plantear estrategias y políticas comunicacionales enfocadas a la sensibilización, a la concientización sobre el derecho de decidir de la mujer y la despenalización del aborto a través de la participación social.

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto libre y seguro para no morir.

PSICOLOGIA

Es un problema de la conducta, pensamiento y lógica que actúa en este caso, las taras de la psiquis humana están abigarradas en referentes morales que tienen muy poco de moral, hay que destruir estos muros(Enfoque psicológico de un estudiante de electromecánica)

Políticas que permitan el acceso de una adecuada educación sexual, además de la atención oportuna y adecuada en los centros de salud a las mujeres que requieran de la práctica del mismo.

En el ámbito de la psicología dependerá mucho del acercamiento, enfoque de psicología jurídica, forense, social, y las tradicionales terapéuticas. La psicología como tal dudo que tenga una propuesta como alternativa a la penalización del aborto más allá de realizar investigaciones de las repercusiones de este fenómeno en la psique humana.

ANTROPOLOGÍA

Mostrarle a la sociedad, que la penalización de esta práctica, lo único que logra es asesinar a las mujeres, y no tiene ningún efecto en los índices de abortos realizados.

TRABAJO SOCIAL

Pues que se respete a la autodeterminación de la mujer tomando en cuenta todos los riesgos que conlleven para ella

HISTORIA

Lo que se puede hacer es promover es una nueva forma de ver la maternidad, el cuidado de nuestros cuerpos y también sobre el aborto libre con el derecho de todas las mujeres por decidir sobre su propio cuerpo.

Una lectura profunda critica, descolonizadora y despatriarcalizadora, desde la sexualidad como territorio de prácticas autónomas.

Page 14: proyectodeinvestigacion

Aporte grupo focal

Un aporte sustancial sería plantear como grupo un proyecto de ley, una propuesta que sea factible y logre el apoyo de la sociedad, plantear la objeción de conciencia a los profesionales que no quieran llevar adelante un aborto, políticas que tiendan a promover la adopción, políticas que favorezcan a la mujer que desee tener un hijo, dejar de enfrentarnos contra las Iglesias, sino más bien de manera conjunta plantear soluciones a esta problemática, alejada de dogmas y de la mano con la realidad.

IX. RESULTADOS ESPERADOS

Se busca que debido a que los entrevistados todos y todas están de acuerdo con la despenalización, se pueda plantear una postura más consensuada, en la que más allá de la militancia, de la fe que profesen, haya un compromiso de poder aportar desde las propias particularidades, una propuesta factible y aceptable que permita tener un discurso único frente a la sociedad y pueda a partir del presente documento empezar un proceso de cambio e interpelación a la sociedad y al Estado en su conjunto.

BIBLIOGRAFIA

ABORTO MASCULINO

El hombre que embaraza y abandona a la mujer… está cometiendo un aborto.

http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500263

En Uruguay, la despenalización no generó más abortos

URUGUAY Publicado el 21/7/2013 - 10:08

http://www.republica.com.uy/en-uruguay-la-despenalizacion-no-genero-mas-abortos/

Despenalización del aborto en Bolivia

BOLIVIA Posted July 31, 2013 (a la fecha 1010 apoyos)

http://www.avaaz.org/en/petition/Despenalizacion_del_aborto_en_Bolivia/

En Bolivia se practican 80 mil abortos cada año

BOLIVIA, 24 de Junio de 2012

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_06/nt120624/sociedad.php?n=42

(6) Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia& (2011) Encuesta Nacional de Opinión sobre Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos y Aborto

Page 15: proyectodeinvestigacion

PLAN DE INTERACCION ACCION CON RESPECTO A LA DESPENALIZACION DEL ABORTO Y LA PERCEPCION QUE TIENEN DEL MISMO LOS ESTUDIANTES

DE LA UMSA

ANTECEDENTES.

La problemática del aborto y sus consecuencias en la sociedad es un tema que todo psicólogo debería de tomar en cuenta por su alto nivel de incidencia que tiene en la sociedad actual donde a causa del mismo muchas mujeres abortan, trayendo consigo graves consecuencias a nivel biopsicosocial

Biológicas debido a las malas condiciones de salubridad que tienen los hospitales clandestinos, lo que traes consigo enfermedades infecciosas incluso pueden llegar hasta la muerte, sociales como el rechazo y los prejuicios morales de las sociedad que discrimina a una mujer embarazada o censura el hecho de haber optado al aborto ya sea por una violación incluso dentro de casa o porque ya se tiene muchos hijos

Psicológicas Puede ocasionar en las personas que han abortado fobias, angustia, incapacidad para tener sentimientos de amor hacia otros, aislamiento, tristeza, coraje, desesperación, sentimiento de duelo, depresión (1)

Sociales debido a esta discriminación las personas que han optado por abortar muchas veces por el estigma van asumiendo que son malas personas que son malas mujeres y que pueden hacerles lo que sea, pueden ocasionar cuadros de sentimientos de angustia, culpa, hasta pueden provocar suicidios

“Se estima que en Bolivia anualmente se practican alrededor de 80 mil abortos a nivel nacional, de los cuales no todos llegan a los centros de salud, sino que en muchos casos son practicados de manera insegura”, aseguró el director de Marie Stopes, Ramiro Claure.(4).

El psicólogo clínico y social tiene la función de asesorar ante problemáticas específicas que afectan a la mujer (malos tratos, agresiones sexuales, aborto, etc.), la de diseñar de campañas de concienciación y sensibilización de la comunidad, destinadas a prevenir la aparición de dichas problemáticas.(2)

OBJETIVOS GENERAL

Sociabilizar entre los activistas que apoyan la despenalización las diferentes visiones que tienen con respecto a esta temática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificación de los alumnos y las alumnas que están en desacuerdo y a favor de la despenalización a través de una encuesta

Page 16: proyectodeinvestigacion

Conformación de un grupo focal a través de entrevistas que promuevan actividades de concientización con respecto al aborto

POBLACION

Población universitaria de diferentes carreras entre los 24 y 34 años mayoritariamente femenina

16 Entrevistas 6 varones 9 mujeres todos los entrevistados se caracterizan por ser activistas o personas que apoyan la despenalización del aborto ya sea de forma individual o de forma institucional a partir de sus organizaciones o espacios laborales, el objeto es conocer la percepción que tienen sobre la temática, sus razones y su propuestas alternativas de acción, para cumplir los objetivos de la investigación se diseñó una entrevista que cumpla estos objetivos

Page 17: proyectodeinvestigacion

V. PROCEDIMIENTO

Conformar un grupo de estudiantes que se relacione con otras organizaciones y personas que estén de acuerdo con la despenalización del aborto, para que a partir de cada particular visión se pueda aportar con una postura científica desde nuestra ciencia y poder realizar acciones conjuntas que estén a favor de esta política favorable hacia las mujeres

VI. RESULTADOS

Se registrará las actividades y las entrevistas que se realizaron de manera conjunta en un grupo focal que tendrá la misión de buscar consensos y aportar nuevos elementos que delineen a partir del presente trabajo una línea de trabajo y un discurso aceptable para la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

(1)http://www.tuobra.unam.mx/vistaObra.html?obra=3847

RIVERA JUÁREZ KATIA PAOLA TITULO DE LA TESIS: EL PAPEL DEL PSICOLOGO ANTE LOS EFECTOS PSICOLOGICOS DEL ABORTO EN LA MUJER CENTRO DE ESTUDIOS AGUSTINIANOS “Fray Andrés de Urdaneta”

Clave de incorporación UNAM 8853-25

(2)http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm

ANEXOS

ENTREVISTA

1.-¿Está usted de acuerdo con la despenalización del aborto , si no, porque?

2.- ¿En qué casos cree que se debe realizar un aborto?

3.- ¿En qué circunstancias está legalizado en nuestro país y cuáles son sus limitaciones?

4.- ¿Usted considera que a pesar de que muchas mujeres optan por el aborto clandestino debería de seguir la penalización del mismo?

5.- ¿Considera que el hombre tiene algún grado de responsabilidad con respecto al aborto de su pareja?

6.- ¿Cómo futuro profesionales que alternativas plantearíamos a la penalización del aborto?