proyectodeinversineurekaconsultores-100924092633-phpapp02

Upload: gerardoalainloredomoyeda

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhgfg

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN, EDUCACIN Y HUMANIDADES

    ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    PROYECTO DE INVERSIN EMPRESA DE SERVICIOS DE CONSULTORA EMPRESARIAL EN IDENTIDAD

    CORPORATIVA Y MARKETING PARA EMPRESAS PBLICAS Y PRIVADAS DE TACNA, DENOMINADA EUREKA CONSULTORES.

    PARA OPTAR

    El ttulo de Licenciado en Ciencias de la Comunicacin

    PRESENTADO POR

    CORONEL ALLER, LILIANA GISELA

    TACNA PER

    2009

  • 2

  • 3

    Dedicatoria: Al sol de mis das y la luna de mis noches

  • 4

    NDICE

    NDICE

    4

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    7

    1.1. Nombre

    7

    1.2. Naturaleza

    7

    1.3. Ubicacin

    7

    1.4. Unidad Ejecutora del Proyecto 8

    1.5. Concepcin del Problema u Oportunidad del Negocio 8

    1.6. Estrategia

    9

    1.7. Inversiones

    10

    1.8. Financiamiento

    11

    1.9. Evaluacin

    11

    1.10. Conclusiones

    12

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    14

    2.1. Producto y/o servicio 14

    2.1.1. Caractersticas y usos del producto y/o servicio 14

    2.2. Anlisis del Entorno de Mercado 18

    2.3. Anlisis de la Demanda 21

    2.3.1. Segmentacin del Mercado 21

    2.4. Conocimiento del Producto o servicio 22

    2.5. Frecuencia de Consumo 22

    2.6. Demanda Disponible 25

    2.7. Determinacin de la Demanda Futura 27

    2.7.1. Determinacin de la Demanda Futura 27

    2.7.2. Mercado Potencial 24

    2.7.3. Mercado Disponible 28

    2.7.4. Mercado Objetivo 29

    2.8. Anlisis de la Oferta 35

    2.9. Anlisis de Precios 49

    2.9.1. Determinacin de Precios Futuros 49

    2.10. Anlisis de Comercializacin 54

    3. ESTUDIO TCNICO

    56

    3.1. Tamao de Proyecto 56

    3.2. Localizacin

    57

    3.3. Descripcin y diagrama de flujo de los procesos productivos 62

    3.4. Requerimientos del Proyecto 61

    3.5. Requerimientos por producto 63

    4. ESTUDIO FINANCIERO

    65

    4.1. Ingresos

    70

    4.1.1. Ingresos por venta 70

    4.1.2. Valor Residual 71

  • 5

    4.1.3. Recuperacin de Capital de Trabajo 73

    4.2. Inversiones del Proyecto 75

    4.3. Costos de Proyecto 75

    4.3.1. Materiales 76

    4.3.2. Mano de Obra 76

    4.3.3. Costos Indirectos de Produccin 77

    4.3.4. Depreciacin y Amortizacin 78

    4.4. Gastos del Proyecto 80

    4.4.1. Gastos Administrativos 80

    4.4.2. Gastos de Ventas 81

    4.4.3. Gastos Financieros 82

    4.5. Estados Financieros 83

    4.5.1. Estado de Ganancias y Prdidas 83

    4.5.2. Flujo de Caja Econmico 84

    4.5.3. Flujo de Caja Financiero 84

    5. EVALUACIN FINANCIERA 85

    5.1. Punto de Equilibrio

    85

    5.2. Evaluacin Econmica 87

    5.3. Evaluacin Financiera 87

    6. ESTUDIO DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL 88

    6.1. Tipo de Organizacin 88

    6.2. Estructura Orgnica 88

    6.3. Organigrama

    88

    6.4. Principales Funciones de los rganos 89

    7. MATRIZ F.O.D.A.

    94

    8. PLAN DE MARKETING

    95

    8.1. Producto

    95

    8.1.1

    Servicios de Consultora Empresarial en Identidad Corporativa 95

    8.1.2 Servicios de Consultora Empresarial en Marketing 97

    8.2. Posicionamiento

    97

    8.3. Manual de Identidad Corporativa 98

    8.4. Justificacin del Plan de Marketing 144

    8.5. Objetivos de Marketing 145

    8.5.1. Venta

    145

    8.5.2. Ganancia 145

    8.5.3. Tiempo

    146

    8.5.4. Participacin de Ventas 146

    8.5.5. Posicin 147

    8.6. Estrategias de Marketing 147

    8.6.1. Segmentacin 148

    8.6.2. Perfil del Consumidor del Producto o Servicio 150

    8.6.3. Posicionamiento 152

    8.6.4. Estrategias Competitivas 153

  • 6

    9. CAMPAA PUBLICITARIA 154

    9.1. Denominacin

    154

    9.2. Objetivos

    154

    9.2.1. De Marketing 154

    9.2.1.1. Venta 154

    9.2.1.2. Ganancia 155

    9.2.1.3. Tiempo 155

    9.2.1.4. Participacin de Ventas 156

    9.2.1.3. Posicin 157

    9.2.2. Publicidad 157

    9.2.2.1. Target 158

    9.2.2.2. Alcance 159

    9.2.2.3. Impacto 159

    9.2.2.4. Continuidad 159

    9.3. Descripcin de las Herramientas 160

    9.3.1. Cctel de Presentacin 160

    9.3.2. Brochures Institucionales 163

    9.3.3. Visitas a Cuentas 164

    9.3.4. Plan de Medios 165

    9.3.5. Merchandising 169

    9.3.6. Publicidad Exterior 170

    9.4. Cuadro Mix de Publicidad 171

    9.5. Cronograma

    173

    9.6. Presupuesto

    184

    9.7. Control

    185

    Anexos

    186

    Bibliografa

    202

  • 7

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    1.1. Nombre

    Empresa de Servicios de Consultora Empresarial en Identidad

    Corporativa y Marketing para empresas pblicas y privadas de la

    Provincia de Tacna denominada EUREKA CONSULTORES.

    1.2. Naturaleza

    La Consultora Empresarial EUREKA CONSULTORES es una

    Sociedad Annima Cerrada (S.A.C.) que ofrece dos servicios

    claramente diferenciados, el primero en Identidad Corporativa y el

    segundo en Marketing. Su normatividad est regida por la Nueva

    Ley General de Sociedades.

    Esta empresa est formal y jurdicamente constituida, inscrita en la

    Zona Registral N XIII Sede Tacna, con Registro nico de

    Contribuyentes (RUC) y debidamente registrada como Proveedor

    del Estado en el Organismo Supervisor de Adquisiciones y

    Contrataciones del Estado (OSCE) y el Registro Nacional de

    Proveedores (RNP).

    1.3. Ubicacin

    La Empresa EUREKA CONSULTORES se ubica en la Regin de

    Tacna

    Departamento : Tacna

    Provincia : Tacna

    Distrito : Tacna

    Direccin : Av. San Martn 401

  • 8

    1.4. Unidad Ejecutora del Proyecto

    Bachiller en Comunicacin Social Liliana Gisela Coronel Aller

    1.5. Concepcin del Problema u Oportunidad del negocio

    La oportunidad de conformar una empresa dedicada al rubro

    de Consultora Empresarial en Identidad Corporativa y

    Marketing en la Provincia de Tacna, surge por la necesidad

    de atender la demanda insatisfecha en cantidad y calidad de

    diversas empresas ubicadas en la Provincia de Tacna que

    requieren optimizar sus niveles de comunicacin y elevar

    sus ndices de ventas a travs de estrategias adecuadas de

    marketing.

    A esta realidad se suma adems que segn los datos

    preliminares arrojados por el IV Censo Nacional Econmico,

    el nmero de empresas por habitante se duplic desde

    1993, registrndose uno de los mayores crecimientos en la

    ciudad de Tacna, donde de haber un promedio de 17,4

    empresas por cada millar de personas ahora hay 56,4 (entre

    formales e informales).

    Con este crecimiento se abren muchas ms posibilidades de

    participacin en el mercado para una Consultora

    Empresarial en Identidad Corporativa y Marketing, dado que

    los niveles de competitividad de las empresas se

    acrecientan y las necesidades de ser asesorados sobre las

    formas de lograr altos niveles de rentabilidad, incrementan.

  • 9

    Otro dato de especial inters para evaluar nuestra iniciativa,

    es la mnima existencia de consultoras formalmente

    constituidas que puedan cubrir el grueso del mercado,

    mientras que del otro lado se encuentran consultoras

    informales, conformadas en forma mayoritaria por personas

    improvisadas y sin experiencia, que han puesto en

    circulacin diversos servicios que distan de ser productos

    profesionales y de calidad.

    Estas razones nos dan luz verde para iniciar el negocio y

    atizan an ms la intencin de ofrecer los mejores servicios

    al mejor precio del mercado.

    1.6. Estrategia

    Nuestra estrategia est basada en la satisfaccin de

    nuestros clientes superando los cnones de accesibilidad,

    uso y exclusividad. EUREKA CONSULTORES vende ms

    que servicios en Identidad Corporativa y Marketing,

    ofrecemos profesionalidad, calidad, seriedad y compromiso,

    a los mejores precios del mercado.

  • 10

    1.7. Inversiones

    Cuadro N 01

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo

    S/. 18.835,00

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00

    Requerimiento de Material de Oficina

    S/. 1.079,00

    Requerimiento de Gastos Administrativos

    S/. 700,00

    Capital de Trabajo S/. 8.724,08

    Total S/. 33.238,08

    Fuente: Elaboracin Propia

    El Cuadro N 01, referente a las Inversiones muestra el

    detalle de Activos Fijos (Maquinaria, Equipos y dems

    materiales), Activos Intangibles (Licencias de

    Funcionamiento y Trmites de Instalacin) y Capital de

    Trabajo (Costos de Produccin A+B necesarios por lo

    menos para un ao de trabajo).

    El monto total de Inversin requerido para la puesta en

    marcha del proyecto de inversin asciende a s/. 33 238, 08

    Nuevos soles.

  • 11

    1.8. Financiamiento

    Cuadro N 02

    Fuente: Elaboracin Propia

    Para el financiamiento de nuestro proyecto hemos

    considerado dos fuentes: Aporte Propio y el Aporte Externo,

    tal como lo detalla en la parte superior el Cuadro N 02

    Para el primer caso el aporte propio alcanzar la suma de s/.

    14 216,30, mientras que para el segundo caso el monto

    asciende a s/. 19 021,78. Ambos montos nos dan el total de

    Inversin requerida para dar inicio al proyecto.

    1.9. Evaluacin

    La evaluacin a la que ser sometido el proyecto de inversin

    est basada en los indicadores econmicos Valor Actual Neto

    (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio/ Costo (B/C),

    Costo de Oportunidad de Capital (COK), que actuar como

    nuestra Tasa de Descuento y Perodo de Retorno de Inversin

    (PRI).

    FINANCIAMIENTO

    Aporte Propio Aporto Externo Total

    S/. 14.216,30 S/. 19.021,78 S/. 33.238,08

  • 12

    Las cifras obtenidas despus de la evaluacin nos muestran

    lo siguiente:

    Cuadro N 03

    EVALUACIN

    CATEGORA VALORES

    1 VANE : S/. 108.469,42

    2 VANF : S/. 70.425,85

    3 TIRE : 64,56%

    4 TIRF : 95,78%

    5 B/C : 2,26

    6 PR : 2 Aos 7 Meses

    Fuente: Elaboracin Propia

    1.10. Conclusiones

    El Proyecto de Inversin EUREKA CONSULTORES

    result rentable segn lo revelaron los indicadores

    econmicos.

    El Estudio de Mercado se convierte en una

    herramienta fundamental a la hora de elaborar los

    Estados de Ganancias y Prdidas, ya que determina

    los costos que requerir el proyecto y los niveles de

    ingresos que obtendremos por perodo.

  • 13

    Mientras mayor riesgo se asuma en una inversin,

    mayores sern las posibilidades de xito o fracaso

    que alcance el proyecto.

    El financiamiento externo es importante para cubrir

    los montos de inversin requeridos y con frecuencia

    ayudan a dar ms rentabilidad al negocio.

    La determinacin de costos fijos y variables es un

    factor decisivo a la hora de determinar el monto que

    requerir el proyecto por perodo. Un mal clculo de

    este dato pondra en riesgo las cifras reales del

    Estado de Ganancias y Prdidas.

    El proyecto de Inversin para la puesta en marcha de

    la empresa EUREKA CONSULTORES ha revelado

    que existe una significativa demanda de los servicios

    que oferta la consultora empresarial en la ciudad de

    Tacna.

  • 14

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. El Producto y/o servicio

    Empresa de Servicios de Consultora Empresarial en Identidad

    Corporativa y Marketing para empresas pblicas y privadas de la

    Provincia de Tacna denominada EUREKA CONSULTORES.

    2.1.1. Caractersticas y usos del producto y/o

    servicio

    2.1.1.1. Caractersticas

    La consultora empresarial EUREKA CONSULTORES es una

    Sociedad Annima Cerrada (S.A.C.) dedicada a brindar

    asesora en Identidad Corporativa y Marketing a empresas de

    la Provincia de Tacna que requieran servicios de profesionales

    en disear estrategias efectivas de comunicacin y traducirlas

    en niveles de ventas favorables para sus empresas.

    Nuestro producto est caracterizado por crear grandes ideas

    que deriven en trabajos que impacten, que consoliden

    identidades de marca, que fidelicen clientes y que brillen por s

    solas en el mercado.

    El reto de la empresa EUREKA CONSULTORES es ofrecer el

    mejor servicio junto al mejor producto del mercado,

    considerando como filosofa empresarial que nuestro

    crecimiento ir de la mano con el crecimiento de nuestros

    clientes.

  • 15

    La consultora empresarial EUREKA CONSULTORES propone

    a los demandantes, nuevas acciones, la bsqueda incesante

    de los mejores profesionales del medio, un completo plan de

    investigacin, una constante lnea de formacin y una cercana

    directa con sus objetivos empresariales que le permitan

    optimizar su imagen y presupuestos y lograr el liderazgo de su

    empresa en el sector.

    2.1.1.2. Usos

    a) Identidad Corporativa

    La Identidad Corporativa de una empresa est constituida por

    todas las manifestaciones fsicas e intangibles que la

    compaa quiere proyectar para distinguirse de otras (Cultura,

    Personalidad, Razn de Ser, Roles, Tecnologa, Sistemas de

    Informacin y Control, Infraestructura, Toma de Decisiones,

    Procesos de Socializacin, Disciplina), cuya representacin

    fsica la har colocarse en mayor o menor escala en el

    mercado.

    El trabajo de la consultora empresarial EUREKA

    CONSULTORES est enfocado a establecer vnculos de

    relacin y comunicacin con los pblicos de nuestros clientes,

    para intentar influir en la imagen institucional que ellos se

    formarn a partir de la Identidad Corporativa de la empresa.

    Para la organizacin tambin es de vital importancia conocer

    cules son los atributos segn los que se estructura su imagen

    en cada pblico, pues esta informacin le ayudar a establecer

    su accin comunicativa para intentar reforzarla, mantenerla o

    modificarla dependiendo de sus intereses.

  • 16

    El Servicio de Consultora Empresarial dedicado al rubro de

    Identidad Corporativa define las acciones siguientes a favor de

    nuestros clientes:

    i. Determinacin de la cultura corporativa de la empresa

    (Misin, Visin, Valores) a travs del anlisis de los

    objetivos preliminares de la compaa y los pblicos de

    la organizacin.

    ii. Diseo de las formas visuales corporativas de la

    empresa que se plasmarn en el Manual de Identidad

    Visual Corporativa.

    iii. Aplicacin de las formas visuales en estructuras fsicas

    capaces de comunicar la Identidad Corporativa de la

    empresa de nuestros clientes y traducirla en una

    adecuada Imagen Institucional en la mente de sus

    pblicos.

    Este servicio aplicado en nuestros clientes persigue los

    siguientes efectos:

    i. Aumento de la reconocibilidad de su empresa.

    ii. Mayor confianza de los empleados de la

    empresa.

    iii. Ahorro de costos por estandarizacin.

    iv. Aumento del conocimiento pblico de su

    empresa.

  • 17

    b) Marketing

    El servicio de consultora empresarial relacionado al rubro de

    Marketing est dedicado a:

    i. Brindar asesora al cliente para conocer los objetivos

    perseguidos por la empresa y establecer una campaa de

    marketing basada en sus necesidades no cubiertas.

    ii. Diseo, planificacin y gestin de las campaas

    publicitarias para empresas de la Provincia de Tacna

    caracterizadas por ideas creativas y acciones

    impactantes.

    iii. Desarrollo de un briefing que establezca pautas bsicas

    sobre objetivos, estrategias y necesidades de la empresa.

    iv. Uso de las ltimas tendencias tecnolgicas y de diseo

    para decidir qu medios se utilizarn en la difusin de la

    campaa segn el tipo de pblico objetivo.

    v. Desarrollo de plan de medios que contempla un informe

    detallado de los soportes de comunicacin que se

    utilizarn para llegar al pblico objetivo de la forma ms

    rentable y ms eficaz.

    vi. Seguimiento puntual de los tiempos y trabajos mediante

    un timing que se entregar al cliente.

    vii. Para la puesta en marcha del plan, pondremos en

    funcionamiento la campaa en los medios y tiempos

    especificados.

  • 18

    viii. Evaluacin de los resultados de la campaa de publicidad

    por las cifra de ventas pasado un tiempo relativo.

    2.2. Anlisis del Entorno del Mercado

    2.2.1. Anlisis Entorno Econmico

    El contexto internacional poco favorable debido

    a la crisis financiera iniciada en Estados Unidos

    que origin un proceso de desaceleracin en la

    economa mundial.

    Pese a esta situacin, el Per registr en el

    2008 una expansin anual de 9,8% y el

    Producto Bruto Interno (PBI) mantuvo un

    elevado dinamismo durante los primeros tres

    trimestres, en los que creci ms de 10%.

  • 19

    El principal motor del crecimiento en el 2008

    fue, al igual que en los ltimos aos, la

    demanda interna, que creci 12%.

    Por el lado de la inversin privada, la alta

    rentabilidad y las elevadas expectativas

    empresariales contribuyeron a que sta se

    incrementara alrededor de 25% durante el ao.

    Con ello, el empleo y, as, los ingresos

    familiares.

    Mayores facilidades para acceder al crdito que

    impulsan la expansin del consumo privado.

    2.2.2. Anlisis Entorno Socio cultural

    Insercin de la mujer en puestos de direccin

    claves, capaces de tomar decisiones de alto

    nivel.

    Participacin frecuente de profesionales

    jvenes en el mundo laboral, colocados en

    puestos de direccin y caracterizados por una

    fuerte tendencia a la innovacin y cambios

    estratgicos.

    Cambio en la percepcin organizacional de las

    empresas, que prefieren optar por las

    modalidades de Outsourcing, tercerizacin o de

    compra de Servicios para el desarrollo de

    ciertas funciones.

  • 20

    2.2.3. Anlisis Entorno Tecnolgico

    Crecimiento de los usuarios de Internet,

    menores flujos de lectora impresa o audiencia

    televisiva, que ocasionan variaciones en los

    sistemas tradicionales de publicidad.

    Nuevos sistemas y software para facilitar la

    comunicacin en las empresas y el intercambio

    de la informacin.

    2.2.4. Anlisis Entorno Poltico

    Suscripcin de Tratados Internacionales con

    grandes potencias mundiales, cuya legislacin

    exige a las empresas mayores niveles de

    competitividad para ingresar al mercado

    mundial.

    Esta misma coyuntura paradjicamente-

    incrementa la incertidumbre empresarial en

    diversos sectores, por el crecimiento de la

    importacin de productos similares a los

    producidos en el Per.

    Caos y desorden social en algunos sectores del

    pas y escasa repuesta poltica para atender los

    reclamos, hechos que ahuyentan la inversin

    privada.

  • 21

    2.2.5. Anlisis Entorno Empresarial

    Existencia de consultoras informales que

    reducen los costos del servicio por deficiente

    calidad de trabajos.

    Posicionamiento evidente de algunas

    consultoras que mantienen el control del

    mercado.

    2.3. Anlisis de la Demanda

    2.3.1. Segmentacin del Mercado

    Para el anlisis de la demanda consideraremos los

    siguientes criterios de segmentacin:

    2.3.1.1. Segmentacin Geogrfica

    La empresa de Consultora Empresarial EUREKA

    CONSULTORES pretende atender la demanda del

    segmento de empresas ubicadas en la Provincia de

    Tacna del Departamento de Tacna.

    2.3.1.2. Segmentacin por Naturaleza del

    Negocio

    La empresa de Consultora Empresarial EUREKA

    CONSULTORES extiende la prestacin de sus servicios

    a empresas pblicas y privadas constituidas

    formalmente en la Provincia de Tacna del Departamento

    de Tacna.

  • 22

    2.3.1.3. Segmentacin Conductual

    Nuestros servicios estn destinados al segmento de

    mercado empresarial que busca mejorar la rentabilidad

    de su organizacin y elevar sus niveles de ventas, a

    travs de polticas de comunicacin adecuadas que lo

    conduzcan a sus verdaderos pblicos objetivos.

    2.4. Conocimiento del producto y/o Servicio

    EUREKA CONSULTORES est conformada por dos

    servicios claramente diferenciados en el apartado

    2.1.1.2., que podrn ser ofertados en cualquier caso en

    forma individual o integral.

    a) PRODUCTO A: Servicio de asesora empresarial en

    Identidad Corporativa

    b) PRODUCTO B: Servicio de asesora empresarial en

    Marketing

    2.5. Frecuencia de Consumo

    a) PRODUCTO A: Para la evaluacin de la frecuencia

    de consumo del PRODUCTO A consideramos til el

    levantamiento de una encuesta que adems ser

    utilizada en los puntos posteriores del presente

    proyecto, dada la informacin obtenida. Los

    resultados son los siguientes:

  • 23

    Cuadro N 04

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 04 corresponde a la tabulacin de respuestas obtenidas

    tras formular la pregunta N 2 del cuestionario de preguntas a 25

    empresas de la ciudad de Tacna.

    Cada columna representa las empresas encuestadas cuya numeracin

    coincide con el nmero de encuestas aplicadas. Las filas corresponden a

    las opciones que incluye el cuestionario.

    Cuadro N 05

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 24

    Analizando el Cuadro N 05 podemos colegir que en forma mayoritaria

    alcanzando el 78,57%, las empresas encuestadas han requerido este

    servicio por lo menos una vez al ao. En menor proporcin con 21,43%,

    slo 3 empresas requirieron asesora en Identidad Corporativa por lo

    menos dos veces al ao durante el ltimo perodo.

    Estos cuadros de resultados nos dan una referencia porcentual del

    comportamiento de compra y requerimiento del servicio en las empresas

    demandantes.

    b) PRODUCTO B: De la misma forma para este

    producto nos someteremos a los resultados obtenidos

    en la encuesta aplicada a 25 empresas de la ciudad

    de Tacna.

    Cuadro N 06

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 06 corresponde a la tabulacin de respuestas obtenidas

    tras formular la pregunta N 8 del cuestionario de preguntas a 25

    empresas de la ciudad de Tacna.

    Cada columna representa las empresas encuestadas cuya numeracin

    coincide con el nmero de encuestas aplicadas. Las filas corresponden a

    las opciones que incluye el cuestionario.

  • 25

    Cuadro N 07

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 07 referente a la 8va pregunta del cuestionario aplicado a

    25 empresas en la ciudad de Tacna revela que en la misma proporcin

    porcentual, el 36% de empresas encuestadas han requerido el servicio de

    asesora en Marketing por lo menos una vez al mes o en forma trimestral.

    Secundando estos resultados el 20% lo requiere en forma semestral y un

    mnimo 8% revela que slo lo ha solicitado una vez al ao.

    2.6. Demanda Disponible (actual)

    Para la determinacin de la demanda disponible de

    nuestro proyecto, utilizaremos la informacin levantada

    en la encuesta aplicada a 25 empresas de la ciudad de

    Tacna que se ajustan a los criterios de segmentacin

    delimitados.

  • 26

    La metodologa aplicada es tomar de referencia la cifra

    del total del mercado objetivo que la empresa piensa

    alcanzar, cuya cifra asciende a 25. sta ser la cantidad

    de empresas que encuestaremos para conocer nuestra

    demanda al 2008 y posteriormente proyectarla al 2010.

    Es importante sealar que aunque el mercado

    demandante del presente proyecto est conformado por

    25 empresas, la demanda de nuestros servicios est en

    funcin a la cantidad de servicios demandados por

    producto que cada empresa requiera.

    De acuerdo a esta encuesta la demanda disponible por

    servicio es:

    a) PRODUCTO A: Servicio de asesora

    empresarial en Identidad Corporativa

    Cuadro N 08

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 27

    b) PRODUCTO B: Servicio de asesora

    empresarial en Marketing

    Cuadro N 08

    Fuente: Elaboracin Propia

    2.7. Determinacin de la Demanda Futura

    2.7.1. Determinacin de la Demanda Futura

    Para la determinacin de la demanda futura de nuestro

    proyecto, disearemos un marco al que se ceir la

    determinacin de nuestras cuentas demandantes. De

    esta forma hallaremos nuestro mercado potencial,

    disponible y nuestro mercado objetivo.

    2.7.2. Mercado Potencial

    Segn los datos preliminares y extraoficiales del IV

    Censo Econmico desarrollado durante el ao 2008, en

    la Provincia de Tacna existen alrededor de 1200

    negocios formales jurdicamente constituidos, de distinta

    categora y rubro, que declararon haber percibido

    ingresos durante el perodo econmico del 2007.

    Estos negocios formales desarrollan en su mayora

    Actividades Econmicas Productivas, Extractivas, de

    Comercio y Servicios, y para todas ellas requieren -ya

  • 28

    sea dentro o fuera de su empresa- una estrategia de

    ventas para sus productos o servicios.

    2.7.3. Mercado Disponible

    Segn el cruce de informacin efectuado entre datos del

    IV Censo Econmico del Instituto Nacional de

    Estadstica Informtica (INEI) e informacin de la

    Cmara de Comercio de Tacna, existen 200 empresas

    registradas en esta institucin que al menos en una

    oportunidad han requerido el servicio de consultora

    empresarial y han participado activamente de eventos

    institucionales de la Cmara de Comercio para ofertar

    sus productos y servicios en el mercado local y nacional.

    Esta cifra representa el 29,25% del mercado potencial.

    A esto debemos sumar que buena parte de stas

    segn el cruce respectivo con la Superintendencia

    Nacional de Administracin Tributaria- han registrado

    como inicio de sus operaciones ms de 5 aos, lo que

    permitira levantar informacin para determinar la

    demanda histrica que han tenido servicios similares al

    nuestro y efectuar la posterior proyeccin de la

    demanda.

    Mercado Potencial

    1200 empresas

    100%

  • 29

    2.7.4. Mercado Objetivo

    Segn nuestra poltica empresarial y nuestra capacidad

    instalada para los siguientes 5 aos, la consultora

    empresarial se propone alcanzar el 12,5% anual de

    participacin en el mercado disponible, que supone

    conquistar el grueso de 25 nuevas empresas como

    mnimo cada ao.

    Este dato porcentual obedece a adems a la existencia

    de 8 empresas formalmente constituidas que

    conforman la competencia de la consultora

    empresarial. Del 100% cada empresa mnimamente

    debera conquistar el 12,5% y se es el objetivo que

    pretendemos alcanzar para nuestro ingreso al

    mercado.

    Mercado Potencial

    1200 empresas

    100%

    Mercado Disponible

    200 empresas

    29,25%

  • 30

    2.7.5. Demanda Histrica

    Para efectuar la proyeccin de la demanda de ambos

    servicios, tendremos que conocer primero la cantidad de

    servicios demandados en los ltimos perodos de tiempo

    (Demanda Histrica) y para obtener esa informacin tambin

    nos remitiremos a los resultados de la encuesta aplicada a 25

    empresas de la ciudad de Tacna.

    a) Demanda Histrica Producto A

    Cuadro N 09

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    Mercado Potencial

    1200 empresas

    100%

    Mercado Disponible

    200 empresas

    29,25%

    Mercado Objetivo

    25 empresas

    12,5%

  • 31

    En el Cuadro N 09 se muestra el procedimiento de tabulacin de

    datos para determinar la Demanda del Producto A hasta el ao

    2008, segn lo detalla la pregunta N 01 del Cuestionario.

    La encuesta fue aplicada a 25 empresas de la Ciudad de Tacna.

    Las columnas enumeradas del 1 al 25 representan la cantidad

    encuestada, mientras que los nmeros de cada fila representan la

    cantidad de veces que cada empresa ha demandado el servicio del

    Producto A por ao.

    Cuadro N 10

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 10 se encuentran los datos obtenidos luego

    del proceso de tabulacin. Se puede apreciar el consumo total

    del Producto A durante los periodos en aos desde el 2004

    hasta el 2008, teniendo como base cinco aos para hallar

    nuestra demanda histrica.

  • 32

    Cuadro N 11

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 11 se puede observar la Tasa de

    Crecimiento de la Demanda del Producto A en el

    perodo de anlisis que va desde el ao 2004 hasta el

    ao 2008. Segn la Tabulacin de Datos la Tasa de

    Crecimiento Promedio de la Demanda del Producto

    A es de 20,75%

    Cuadro N 12

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 33

    Podemos apreciar en el Cuadro N 12 que el mayor crecimiento

    de la curva se registr durante el perodo comprendido entre el

    ao 2005 respecto al 2004 en que alcanz un 57,14% de

    crecimiento.

    En general la curva de la Demanda Histrica se ha mantenido

    en ascenso hasta el ao 2006, despus de lo cual se registr

    un flujo de crecimiento mnimo en el ao 2007 en que creci tan

    slo 7,69% respecto del ao anterior, mientras que en el 2008

    respecto del 2007, no registr crecimiento.

    Pese a esta fluctuacin se ha determinado un crecimiento

    promedio de 20,75%.

    b) Demanda Histrica Producto B

    Cuadro N 13

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 13 se muestra el procedimiento de

    tabulacin de datos para determinar la Demanda del

    Producto B, segn lo detalla la pregunta N 07 del

    Cuestionario.

  • 34

    La encuesta fue aplicada a 25 empresas de la Ciudad

    de Tacna. Las columnas enumeradas del 1 al 25

    representan la cantidad encuestada, mientras que los

    nmeros de cada fila representan la cantidad de

    veces que se ha demandado el servicio del Producto

    B por cada empresa en cada ao de anlisis.

    Cuadro N 14

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 14 se encuentran los datos obtenidos luego

    del proceso de tabulacin. Se puede apreciar el consumo total

    del Producto B durante los periodos en aos desde el 2004

    hasta el 2008, teniendo como base cinco aos para hallar

    nuestra demanda histrica.

    Cuadro N 15

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 35

    En el Cuadro N 15 se puede observar la Tasa de Crecimiento

    de la Demanda del Producto B en el perodo de anlisis que

    va desde el ao 2004 hasta el ao 2008. Segn la Tabulacin

    de Datos la Tasa de Crecimiento Promedio de la Demanda del

    Producto B es de 18,68%

    Cuadro N 16

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    Podemos apreciar en el Cuadro N 16 que, en promedio, la

    curva de la Demanda Histrica del Producto B se ha

    mantenido en ascenso durante hasta el ao 2006.

    El mayor crecimiento de la curva se registr durante el perodo

    comprendido entre el ao 2005 respecto al 2004 en que

    alcanz un 37,93% de crecimiento, para registrar despus en el

    2007 un crecimiento de 0% respecto del 2006.

    Pese a este registro la tasa de crecimiento promedio de la curva

    de la demanda del Producto B alcanz en promedio 18,68% de

    crecimiento.

  • 36

    2.7.6. Demanda Proyectada

    a) Demanda Proyectada Producto A

    Cuadro N 17

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En la Cuadro N 17 se puede observar la Demanda Proyectada

    del Producto A, para el ao cero, considerado como perodo

    de Inversin se esperara- segn la Tasa de Crecimiento

    Promedio- una demanda de 17 servicios, mientras que para el

    primer ao de operacin el Producto A tendra una demanda

    de 20 servicios anuales.

    Finalmente para el quinto ao 2014 el Producto A alcanzara

    una demanda de 43 servicios.

  • 37

    Cuadro N 17

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 17 sobre la Proyeccin de la demanda de

    Producto A podemos apreciar que la curva presenta un

    ascenso porcentual del 20,75% de acuerdo al promedio de

    crecimiento del histrico de la demanda del Producto A.

    b) Demanda Proyectada Producto B

    Cuadro N 18

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 38

    En la Cuadro N 18 se puede observar la Demanda Proyectada

    del Producto B, para el ao cero, considerado como perodo

    de Inversin se esperara- segn la Tasa de Crecimiento

    Promedio- una demanda de 66 servicios, mientras que para el

    primer ao de operacin el Producto B tendra una demanda

    de 79 servicios anuales.

    Finalmente para el quinto ao 2014 el Producto B alcanzara

    una demanda de 156 servicios.

    Cuadro N 19

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    En el Cuadro N 19 sobre la Proyeccin de la demanda de

    Producto B podemos apreciar que la curva presenta un

    ascenso porcentual del 18,68% de acuerdo al promedio de

    crecimiento del histrico de la demanda del Producto B.

  • 39

    2.8. Anlisis de la Oferta

    2.8.1. Descripcin del Mercado de la Oferta

    La Competencia de la Consultora Empresarial EUREKA

    CONSULTORES est conformada por empresas formalmente

    constituidas que en forma mnima ofrecen los servicios de

    asesora en Identidad Corporativa y Marketing a empresas de

    la Provincia de Tacna del sector pblico y privado.

    Estas empresas estn conformadas por equipos de

    profesionales de diferentes reas que integran conocimientos

    para ofrecerlos en forma integral o sectorial al mercado.

    Adicionalmente a este sector de la competencia, encontramos

    a profesionales que trabajan al interior de las oficinas de

    Imagen Institucional, Promocin o Marketing que ejercen

    funciones similares a los productos que ofrece la consultora

    empresarial.

    2.8.2. Fortalezas y Debilidades de la Competencia

    a) Fortalezas de la Competencia

    Conocimiento y experiencia en el mercado, lo que hace ms

    posible la venta de sus servicios en las empresas.

    Manejo de precios y tarifas estndares que en su mayora

    resultan inferiores a los ofertados por empresas de

    profesionales en Identidad Corporativa y Marketing.

  • 40

    b) Debilidades de la Competencia

    En su mayora estas empresas, aunque declaran domicilio

    fiscal ante la SUNAT, no disponen de un local dedicado

    exclusivamente a las funciones de asesora empresarial.

    No presentan una jerarqua organizacional y funcional

    definida, el consultor puede o debe hacer las veces de

    secretaria y gerente.

    Poca capacidad de inversin reflejada en la calidad fsica de

    ambientes, tecnologa multimedia, publicidad y

    posicionamiento en mercado.

    No cuentan con profesionales en Identidad Corporativa y

    Marketing.

    2.8.3. Oferta Histrica y Presente

    Para determinar la Oferta Presente y Pasada del Producto A

    y Producto B de la Consultora Empresarial, tomaremos

    nuevamente los datos obtenidos de la encuesta aplicada al

    12,5% del Mercado Disponible que representa nuestro

    Mercado Objetivo.

  • 41

    2.8.3.1. Oferta Histrica Producto A

    Cuadro N 20

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 20 muestra la tabulacin de datos referente a la

    cantidad de demanda del Producto A cubierta por la

    Competencia durante el perodo comprendido entre el ao

    2004 y el ao 2008.

    La encuesta fue aplicada a 25 empresas demandantes de la

    Ciudad de Tacna. Las columnas enumeradas del 1 al 25

    representan la cantidad encuestada, mientras que los nmeros

    de cada fila representan la cantidad de veces que se ha

    cubierto el servicio del Producto A por la competencia.

    Para determinar la Oferta Histrica recurriremos al Cuadro N

    21, donde han quedado registrados los datos histricos de la

    demanda del Producto A cubierta por la competencia.

  • 42

    Cuadro N 21

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 21 concentra la cantidad de servicios cubiertos

    por la Oferta en el perodo comprendido entre el 2004 y 2008,

    registrndose una tasa de crecimiento promedio de 12,5%.

    Este dato nos permite observar que durante los aos

    comprendidos entre el 2004 y 2007 no existe registro de que la

    competencia haya cubierto los servicios requeridos del

    PRODUCTO A en las empresas encuestadas.

  • 43

    Cuadro N 22

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 22 muestra en el crecimiento porcentual de la

    oferta histrica de la Oferta del Producto A, registrndose un

    comportamiento homogneo entre el 2004 y el 2006 en que no

    registr crecimiento porcentual hasta el 2007 en que creci

    sbitamente al 50%, respecto al ao anterior, duplicando la

    cifra anterior de oferta. Estas cifras nos dan cuenta de una

    tasa de crecimiento del 12,5%.

    2.8.3.2. Oferta Histrica Producto B

    Cuadro N 23

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 44

    El Cuadro N 23 muestra la tabulacin de datos referente a la

    cantidad de demanda del Producto B cubierta por la

    Competencia durante el perodo comprendido entre el ao

    2004 y el ao 2008.

    La encuesta fue aplicada a 25 empresas de la Ciudad de

    Tacna. Las columnas enumeradas del 1 al 25 representan la

    cantidad encuestada, mientras que los nmeros de cada fila

    representan la cantidad de veces que se ha cubierto el servicio

    del Producto B por la competencia.

    Cuadro N 24

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 24 concentra la cantidad de servicios del

    Producto B cubiertos por la Oferta en el perodo comprendido

    entre el 2004 y 2008.

  • 45

    Cuadro N 25

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 25 muestra en el crecimiento porcentual de la

    oferta histrica de la Oferta del Producto B, registrndose una

    cada en el ao 2006 respecto del 2005 en que slo alcanz

    27,27% de 37,5%. Este comportamiento se repite en los aos

    posteriores al caer nuevamente en los aos siguientes a

    14,29% el 2007 y 12,5% el 2008.

    Estas cifras nos revelan un crecimiento porcentual de la oferta

    de un 22,89%.

  • 46

    2.8.4. Oferta Futura

    2.8.4.1. Oferta Futura Producto A

    Haciendo uso de los mismos datos obtenidos de la Encuesta

    aplicada al 12,5% del Mercado Disponible que representa

    nuestro Mercado Objetivo y en proporcin a la Tasa de

    Crecimiento de la Oferta, sta presentara los siguientes

    resultados:

    Cuadro N 26

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    Segn los resultados de este cuadro, podemos colegir que

    durante el primer ao de ejecucin del proyecto en el 2010 se

    registrara una oferta de la competencia de 4 servicios del

    Producto A mientras que para el 2014 se esperara una oferta

    de 6 servicios.

  • 47

    Cuadro N 27

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 27 de la Oferta Futura del Producto A registra

    una alza del 12,5% segn la determinacin de la tasa de

    crecimiento de la Oferta.

    2.8.4.2. Oferta Futura Producto B

    Cuadro N 28

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 48

    Segn los resultados de este cuadro, podemos colegir que

    durante el primer ao de ejecucin del proyecto en el 2010 se

    registrara una oferta de la competencia de 27 servicios del

    Producto B mientras que para el 2014 se esperara una oferta

    de 62 servicios.

    Cuadro N 29

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 29 de la Oferta Futura del Producto B registra

    una alza del 22,89% segn la determinacin de la tasa de

    crecimiento de la Oferta.

  • 49

    2.9. Anlisis de Precios

    2.9.1. Determinacin de Precios Producto A

    Para la determinacin preliminar de Precios del

    Producto A someteremos esta evaluacin al precio

    de mercado y segn lo que pagara el cliente.

    Estos datos sern recopilados de la Encuesta

    aplicada a las 25 empresas que representan el 12,5%

    del Mercado Disponible (Mercado Objetivo).

    Cuadro N 30

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 30 muestra la tabulacin de datos

    referente al Precio (en nuevos soles) que pagaran los

    demandantes del Producto A de acuerdo al precio del

    mercado. La mayor incidencia se presenta en los

    niveles de precios que van desde 1500 a 2000 Nuevos

    soles.

  • 50

    Cuadro N 31

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 31 muestra el consolidado de la

    frecuencia de precios en nuevos soles que pagara los

    demandantes del Producto A en nuevos soles.

    Cuadro N 32

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 51

    El Cuadro N 32 muestra el porcentaje que pagaran

    los clientes por el Producto A, observndose la

    frecuencia porcentual ms alta en el rango de precios

    que van desde 1500 a 2000 soles, que alcanza un

    45,83%.

    Esta cifra es secundada por el rango de precios que

    van desde 2000 a 2500 nuevos soles que alcanza la

    cifra de 37,5%.

    En el otro extremo el cuadro muestra que el 0% de

    empresas encuestadas estaran dispuestas a pagar

    ms de 3500 por el Producto A.

    De esta forma, el precio determinado para el Producto

    A sera de 2000 soles, para alcanzar mayores de

    niveles de ventas.

    2.9.2. Determinacin de Precios Producto B

    Cuadro N 33

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

  • 52

    Para la evaluacin preliminar de Precios del

    Producto B someteremos la determinacin de los

    precios al costo del mercado, segn lo que pagara el

    cliente.

    Estos datos sern recopilados de la Encuesta

    aplicada a las 25 empresas que representan el 12,5%

    del Mercado Disponible (Mercado Objetivo).

    Cuadro N 34

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 34 muestra el consolidado de la

    frecuencia de precios que pagara los demandantes del

    Producto B en nuevos soles.

  • 53

    Cuadro N 35

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    El Cuadro N 35 muestra el porcentaje que pagaran

    los clientes por el Producto B, observndose la

    frecuencia porcentual ms alta en el rango de precios

    que van desde 1500 a 2000 soles, que alcanza un

    56%.

    Esta cifra es secundada por el rango de precios que

    van desde 2000 a 2500 nuevos soles que alcanza la

    cifra de 28% del total.

    En el otro extremo el cuadro muestra que el 0% de

    empresas encuestadas estaran dispuestas a pagar

    ms de 3500 por el Producto B.

    De esta forma determinamos que el precio del

    Producto B sera de 1500 Nuevos soles.

  • 54

    2.10. Anlisis de Comercializacin

    2.10.1. Canales de Comercializacin

    Por la naturaleza de la empresa, la consultora utilizar los

    canales directos para ofrecer sus servicios. De esta forma

    se designar a dos profesionales para ofrecer reuniones

    informativas a diversas empresas de la Provincia de Tacna,

    donde en forma muy sucinta se les har entrega de

    brochures y catlogos institucionales.

    2.10.2. Estrategia de Precios

    Como estrategia para el ingreso al mercado, ofreceremos el

    Producto A y Producto B a precios equiparados con los de

    los competidores. Sin embargo luego de obtener resultados

    tras las primeras ventas de nuestros productos y la

    consecuente conquista progresiva del mercado, este precio

    ir incrementando segn la magnitud de cada trabajo. De

    esta forma lograremos diferenciarnos de los competidores

    con precios superiores, pero con productos de probado

    xito.

    La finalidad ser transmitir una imagen de calidad o

    exclusividad a fin de captar los segmentos con mayor poder

    adquisitivo empresarial, que se caracterizan por estar

    dispuestos a pagar un precio elevado por el alto valor que

    perciben del Producto A y Producto B.

  • 55

    2.10.3. Estrategia de Distribucin

    Dado que el Producto A y el Producto B, que ofrece la

    consultora empresarial son servicios intangibles, la

    estrategia de distribucin que emplearemos ser la

    distribucin directa del servicio, designando a une equipo de

    profesionales que se dedicarn a explicar al cliente las

    bondades de ambos servicios y posteriormente se harn las

    correcciones necesarias para la entrega final del producto.

    Durante la ejecucin de ambos servicios, el equipo estar en

    constante contacto con el cliente para verificar la

    satisfaccin de sus requerimientos y de ser necesaria la

    modificacin de ciertas pautas durante su puesta en marcha.

    Finalmente se har entrega de los reportes finales y

    resultados de la ejecucin de ambos servicios, a travs de

    los mismos canales.

    2.10.4. Estrategia de Promocin

    Segn el propsito del Proyecto de Inversin de la

    Consultora Empresarial, nuestro objetivo es alcanzar el

    12,5% anual de participacin del mercado (Mercado

    Objetivo). Para concretar nuestras aspiraciones pondremos

    en marcha un Plan de Marketing para la Promocin del

    Producto A y Producto B, basado en la aplicacin de

    estrategias de publicidad, relaciones pblicas, ventas

    personales y la promocin de Ventas, previo anlisis de los

    canales ms adecuados de comunicacin para nuestro

    pblico objetivo.

  • 56

    3. ESTUDIO TCNICO

    3.1. Tamao del Proyecto

    Dado que el proyecto ofrecer dos productos, su tamao

    depender bsicamente de la cantidad de servicios

    prestados por cada producto, es decir la Demanda

    proyectada anual del Producto A y Producto B.

    Cuadro N 36

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    Para el Producto A se espera alcanzar una demanda de 20

    servicios en el 1 ao de operacin, sin embargo esta suma

    incrementar al segundo ao de operacin y durante todos

    los perodos siguiente debido a la tasa de crecimiento de la

    demanda esperndose atender 43 servicios al 5 ao.

    Esto significa que, cada mes se producirn 1,6 trabajos en

    Identidad Corporativa, es decir cada servicio demandar por

    lo menos dos semanas de trabajo del equipo de consultores.

  • 57

    Cuadro N 37

    Fuente: Elaboracin Propia- Encuesta Aplicada Junio 2009

    De otro lado para el Producto B se espera alcanzar una

    demanda de 79 servicios, mientras que para el ltimo ao se

    espera atender 156 servicios anuales.

    Estas cifras se traducen en que en forma mensual el equipo

    de consultores atender a 6,6 servicios de asesora en

    Marketing, es decir 1,6 servicios por semana.

    3.2. Localizacin

    Para determinar de forma estratgica la localizacin de la empresa

    tomaremos en cuenta bsicamente las zonas accesibles a trnsito

    peatonal y vehicular en la ciudad de Tacna, sin que esta

    caracterstica afecte la concentracin del personal de la empresa y

    de manera directa la produccin de los proyectos de Identidad

    Corporativa y Marketing encargados por las empresas.

  • 58

    Hallamos que las zonas de mayor concurrencia peatonal y

    vehicular en la ciudad de Tacna son:

    La Avenida Bolognesi desde la cuadra 3 a la cuadra 10

    La Zona Comercial de Tacna, comprendida entre las

    Avenidas Pinto y Coronel Mendoza

    La Avenida San Martn

    La Avenida Dos de Mayo.

    Por sus caractersticas de accesibilidad y regulada congestin

    vehicular, la empresa determin que la zona ms conveniente para

    la ubicacin de la empresa sera la Av. San Martn.

    De esta forma para la etapa inicial se requerir de una ambiente de

    180 mts2, que constar de 5 reas temticas claramente

    diferenciadas. Cada zona est habilitada para un uso concreto,

    disponiendo as del material humano y tecnolgico necesario para

    su mxima efectividad.

    3.2.1. rea Fsica

    El rea Fsica requerida para el proceso de produccin est

    detallada como sigue:

    Recepcin

    Lugar donde se atender a todos nuestros visitantes

    y desde donde se derivan todas las llamadas

    realizadas al estudio. Esta zona dispone de un

    ambiente de espera para que los clientes puedan

    permanecer siempre de forma cmoda en nuestras

    instalaciones.

  • 59

    rea de Produccin

    sta es la mayor de nuestras salas ya que es ocupada

    por todo el personal dedicado a la produccin directa

    de material grfico, publicitario, aplicaciones

    informticas o generacin de proyectos de identidad y

    marketing.

    Sala de Juntas

    Este ambiente se consigna como la sala de reuniones,

    usada para la exposicin y presentacin de nuestros

    proyectos grficos, de identidad corporativa y de

    marketing. Esta sala se encuentra equipada con todos

    los perifricos multimedia necesarios.

    Oficinas Administrativas

    De forma secundaria los departamentos de

    administracin y comercial disponen a su vez de

    despachos propios para poder ofrecer un servicio

    directo a nuestros clientes sin interrupciones. Esta

    zona cuenta con 2 ambientes debidamente

    implementados, donde desarrollan sus funciones el

    Gerente General y el Jefe de Comercializacin.

  • 60

    3.3. Descripcin y diagrama de flujo de los procesos productivos

  • 61

    3.4. Requerimiento del Proyecto

    Para la ejecucin del Proyecto de Inversin, se ha efectuado el

    siguiente requerimiento de recursos humanos y materiales:

    Cuadro N 38

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 39

    Fuente: Elaboracin Propia

    REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL

    Computadora Pentium IV 2 Unidad S/. 2.400,00 S/. 4.800,00

    Impresora 2 Unidad S/. 240,00 S/. 480,00

    Com, Laptop 4 Unidad S/. 2.100,00 S/. 8.400,00

    Proyector Multimedia 1 Unidad S/. 1.800,00 S/. 1.800,00

    Filmadora 1 Unidad S/. 1.000,00 S/. 1.000,00

    Fotocopiadora 1 Unidad S/. 1.500,00 S/. 1.500,00

    Cmara Fotogrfica Digital 1 Unidad S/. 350,00 S/. 350,00

    Estabilizadores 6 Unidad S/. 55,00 S/. 330,00

    Micrfono Shure 1 Unidad S/. 35,00 S/. 35,00

    USB 4 Unidad S/. 35,00 S/. 140,00

    Total S/. 18.835,00

    REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL

    Mdulo de Computadoras 6 Unidad S/. 250,00 S/. 1.500,00

    Sillas Giratorias 6 Unidad S/. 75,00 S/. 450,00

    Juegos de Mesa 6

    Personas 1 Unidad S/. 600,00 S/. 600,00

    Sillas Individuales 6 Unidad S/. 50,00 S/. 300,00

    Luminaria con Logo 1 Unidad S/. 550,00 S/. 550,00

    Juego de Sala 1 Unidad S/. 500,00 S/. 500,00

    Total S/. 3.900,00

  • 62

    Cuadro N 40

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 41

    Fuente: Elaboracin Propia

    REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE OFICINA

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL

    Hojas Bond Blanco A-4 1 Millar S/. 24,00 S/. 24,00

    Tinta para Impresora 1 Unidad S/. 125,00 S/. 125,00

    Tner para Impresora 1 Unidad S/. 120,00 S/. 120,00

    Sellos Automticos 4 Unidad S/. 22,00 S/. 88,00

    Lapiceros 1 Caja S/. 4,50 S/. 4,50

    Lpices 1 Caja S/. 4,00 S/. 4,00

    Grapas 1 Caja S/. 1,00 S/. 1,00

    Engrapador 2 Unidad S/. 7,00 S/. 14,00

    Flders 1 Millar S/. 200,00 S/. 200,00

    Vinifan 2 Rollo S/. 3,80 S/. 7,60

    Perforador 2 Unidad S/. 7,00 S/. 14,00

    Clips 2 Caja S/. 1,20 S/. 2,40

    Cinta Scotch 2 Unidad S/. 1,00 S/. 2,00

    Archivadores 5 Unidad S/. 4,50 S/. 22,50

    Talonarios (Recibo por

    Honorarios/Facturas/Boletas) 5 Unidad S/. 90,00 S/. 450,00

    Total S/. 1.079,00

    REQUERIMIENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL

    Trmites de Instalacin 1 Unidad S/. 500,00 S/. 500,00

    Otros 4 Unidad S/. 50,00 S/. 200,00

    Total S/. 700,00

  • 63

    3.5. Requerimientos por producto

    Dado que nuestra empresa ofrece servicios, el requerimiento

    para el PRODUCTO A y el PRODUCTO B ser slo la mano de

    obra directa, adems de algunos materiales de escritorio

    necesarios para materializar el servicio de Identidad Corporativa

    y Marketing, cuyo detalle es como sigue:

    a) PRODUCTO A: Servicio de asesora

    empresarial en Identidad Corporativa.

    Cuadro N 42

    MANO DE OBRA DIRECTA PRODUCTO A

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    Consultor en Identidad Corporativa

    2 Persona S/. 1.100,00 S/. 2.200,00 S/. 26.400,00

    Diseador Grfico 1 Persona S/. 700,00 S/. 700,00 S/. 8.400,00

    Total S/. 2.900,00 S/. 34.800,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 43

    Fuente: Elaboracin Propia

    MATERIALES DIRECTOS PRODUCTO A

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    CD-ROM 1 Millar S/. 30,00 S/. 30,00 S/. 360,00

    Tinta para Impresora 1 Unidad S/. 40,00 S/. 40,00 S/. 480,00

    Hojas Bond A-4 2 Millar S/. 24,00 S/. 48,00 S/. 576,00

    Total S/. 118,00 S/. 1.416,00

  • 64

    b) PRODUCTO B: Servicio de asesora

    empresarial en Marketing

    Cuadro N 44

    MANO DE OBRA DIRECTA PRODUCTO B

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    Consultor en Marketing 3 Persona S/. 1.100,00 S/. 3.300,00 S/. 39.600,00

    Tcnico Informtico (Audiovisual) 1 Persona S/. 700,00 S/. 700,00 S/. 8.400,00

    Total S/. 4.000,00 S/. 48.000,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 45

    MATERIALES DIRECTOS PRODUCTO B

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    CD-ROM 1 Millar S/. 30,00 S/. 30,00 S/. 360,00

    Tinta para Impresora 2 Unidad S/. 40,00 S/. 40,00 S/. 480,00

    Hojas Bond A-4 3 Unidad S/. 24,00 S/. 72,00 S/. 864,00

    Total S/. 142,00 S/. 1.704,00

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 65

    4. ESTUDIO FINANCIERO

    Para determinar el precio de cada producto procederemos a

    evaluar los costos de produccin y operacin que requiera cada

    producto, cuyo detalle ser anotado en los puntos posteriores.

    4.1. Ingresos

    Los ingresos de la Consultora Empresarial estn representados

    por la venta de dos productos:

    a) PRODUCTO A: Servicio de asesora

    empresarial en Marketing

    b) PRODUCTO B: Servicio de asesora

    empresarial en Marketing

    4.1.1. Determinacin del Precio Unitario

    Tras la evaluacin de los costos que requiera la produccin de

    cada servicio, tomaremos como referencia para calcular los

    costos anuales, el cuadro de la demanda proyectada de ambos

    productos.

    Cuadro N 46

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 66

    Dado que nuestro proyecto consta de dos productos (A y B),

    incluiremos en la determinacin de precios la proporcin de los

    Gastos de Operacin detallados en los cuadros siguientes. La

    asignacin de cada monto estar en funcin a la cantidad

    demandada de cada producto.

    GASTOS DE OPERACIN

    Cuadro N 47

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 48

    Fuente: Elaboracin Propia

    MANO DE OBRA INDIRECTA - GASTOS ADMINISTRATIVO

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    Gerente General 1 Persona S/. 1.200,00 S/. 1.200,00 S/. 14.400,00

    Secretaria 1 Persona S/. 550,00 S/. 550,00 S/. 6.600,00

    Total S/. 1.750,00 S/. 21.000,00

    OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA

    PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL

    ANUAL

    Alquiler de Local 1 Infraestructura S/. 2.500,00 S/. 2.500,00 S/. 30.000,00

    Total S/. 2.500,00 S/. 30.000,00

  • 67

    Cuadro N 49

    Fuente: Elaboracin Propia

    GASTOS DE VENTA

    HERRAMIENTAS CANTIDAD

    MONTO EN NUEVOS SOLES

    Accin PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

    CCTEL DE PRESENTACIN

    Alquiler de Local 1 1250 1250

    Tarjetas de Invitacin 150 2,5 375

    Servicio de Cctel 1 800 800

    Bocaditos 1000 0,24 240

    Edicin de Video Multimedia

    1 150 150

    Anfitrionaje 2 90 180

    Arreglos Florales 4 90 360

    BROCHURE INSTITUCIONAL Diseo 1 30 30

    Impresin 500 0,9 450

    VISITA A CUENTAS Visitas 0 0

    PLAN DE MEDIOS

    Spot de Radio (Promedio)

    461 4 1844

    Spots de Tv (Promedio) 110 22 2420

    Avisaje Diarios(Promedio)

    52 60 3120

    Internet 71 25 1775

    MERCHANDISING

    Llaveros 300 0,8 240

    Bolsas de Papel 300 2,2 660

    Lapiceros 300 1,2 360

    Tazas 300 2 600

    Pad Mouse 300 1,5 450

    PUBLICIDAD EXTERIOR

    Paneles 3 250 750

    Vallas 2 350 700

    Vehicular 2 15 30

    TOTAL S/. 16.784,00

  • 68

    Cuadro N 50

    Fuente: Elaboracin Propia

    Bajo esta premisa obtenemos la siguiente distribucin del gasto:

    Cuadro N 51

    Fuente: Elaboracin Propia

    20,2%

    79,8%

    Distribucin de Gastos Operativos Demanda Productos A y B

    Producto A

    Producto B

    GASTOS DE OPERACIN

    Rubro Monto

    GASTOS ADMINISTRATIVOS

    S/. 51.000,00

    Mano de Obra Indirecta S/. 21.000,00

    Alquiler de Local y Otros Gastos

    S/. 30.000,00

    GASTOS DE VENTA S/. 16.784,00

    Gastos de Venta S/. 16.784,00

    Total S/. 67.784,00

  • 69

    Cuadro N 52

    Fuente: Elaboracin Propia

    Para el caso del Producto A, el costo de su produccin no

    variar, sin embargo el gasto de operacin asumido ser del

    20,2% del total que significa s/.13 585,66 Nuevos soles.

    Cuadro N 53

    RESUMEN DE COSTOS PRODUCTO B

    Rubro Monto

    COSTO DE PRODUCCIN PRODUCTO B S/. 49.704,00

    GASTOS DE OPERACIN PRODUCTO B S/. 53.663,34

    COSTO TOTAL S/. 103.367,34

    Fuente: Elaboracin Propia

    Para el caso del Producto B, su gasto de operacin

    representar el 79,8% del total que significa asumir el s/. 53

    663,34 Nuevos soles. Por su lado el costo de produccin del

    producto no vara.

    La determinacin de los costos de cada producto es

    calculado a partir de la divisin del total del monto requerido

    para la produccin de cada servicio entre el total de la

    demanda esperada para el primer ao. A cuyo monto se

    sumar una utilidad por servicio.

    RESUMEN DE COSTOS PRODUCTO A

    Rubro Monto

    COSTO DE PRODUCCIN PRODUCTO A S/. 36.216,00

    GASTOS DE OPERACIN PRODUCTO A S/. 13.585,66

    COSTO TOTAL S/. 49.801,66

  • 70

    Cuadro N 54

    DETERMINACIN DE PRECIOS POR PRODUCTO

    COSTOS DE PRODUCCIN DEMANDA ESPERADA PRECIO UNITARIO

    (5% UTILIDAD)

    PRODUCTO A 49.801,66 20 2.614,59

    PRODUCTO B 103.367,34 79 1.373,87

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.1.2. Ingresos por Venta

    Para efectuar el clculo de los ingresos que se obtendrn

    por cada ao de produccin sobre la base de 5 perodos,

    tambin tomaremos como referencia el Cuadro de la

    Demanda Proyectada del PRODUCTO A y el PRODUCTO

    B. Posteriormente procederemos a multiplicar la demanda

    de cada servicio con el precio unitario correspondiente.

    Cuadro N55

    1 2 3 4 5

    Demanda Producto A 20 25 30 36 43

    Demanda Producto B 79 94 111 132 146

    Precio Producto A 2.614,59 2.614,59 2.614,59 2.614,59 2.614,59

    Precio Producto B 1.373,87 1.373,87 1.373,87 1.373,87 1.373,87

    Ventas Producto A 52.291,74 65.364,67 78.437,61 94.125,13 112.427,24

    Ventas Producto B 108.535,71 129.143,76 152.499,54 181.350,81 200.584,98

    Ventas Totales 160.827,45 194.508,43 230.937,15 275.475,94 313.012,22

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 71

    4.1.3. Valor Residual

    Para calcular el Valor residual de la maquinaria y equipo adquirido

    al final de nuestro perodo de produccin, tomaremos la tasa de

    depreciacin de 10% Anual para los bienes mobiliarios y equipos

    considerados como otros activos por la SUNAT, ya la tasa de 25%

    para equipos de procesamiento de datos, segn la informacin

    proporcionada por el Ministerio de Economa y Finanzas y aplicada

    por la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.

    Cuadro Ministerio de Economa y Finanzas SUNAT

    Para realizar este proceso nos remontaremos al Cuadro siguiente

    que detalla las inversiones de maquinaria y mobiliario del proyecto.

    El monto total es el siguiente:

  • 72

    Cuadro N 56

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 57

    Fuente: Elaboracin Propia

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Otro Activo Fijo)

    S/. 5.635,00

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00

    Total S/. 9.535,00

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Equipos de Procesamiento de Datos)

    S/. 13.200,00

    Total S/. 13.200,00

  • 73

    Cuadro N 58

    Fuente: Elaboracin Propia

    DEPRECIACIN ANUAL 1-3 Ao

    S/. 4.253,50

    DEPRECIACIN ANUAL 4-5 Ao

    S/. 953,50

    Depreciando estos valores al 10% y al 25%, respectivamente, al

    final del perodo nos dara una suma de s/.4 767, 50, monto que

    ser incluido en el Estado de Ganancias y Prdidas al finalizar el

    perodo de Produccin como parte de la venta de activos para

    renovar la maquinaria o liquidar la empresa.

    4.1.4. Recuperacin del Capital de Trabajo

    Para la determinacin de la Recuperacin del Capital de Trabajo

    nos situaremos en los horizontes de inversin efectuados en el

    Flujo de Caja de la empresa, de esta forma podemos determinar

    que el Capital de Trabajo ascendente a s/. 8 724,08 Nuevos soles

    Tasa de Depreciacin 1 10%

    Tasa de Depreciacin 2 25%

    CUADRO DE VALOR RESIDUAL

    Rubro Monto 1 2 3 4 5

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Otros Activos)

    S/. 5.635,00 S/. 5.071,50 S/. 4.508,00 S/. 3.944,50 S/. 3.381,00 S/. 2.817,50

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Equipos de Procesamiento de Datos)

    S/. 13.200,00 S/. 9.900,00 S/. 6.600,00 S/. 3.300,00 S/. 3.300,00 S/. 0,00

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00 S/. 3.510,00 S/. 3.120,00 S/. 2.730,00 S/. 2.340,00 S/. 1.950,00

    Total S/. 22.735,00 S/. 18.481,50 S/. 14.228,00 S/. 9.974,50 S/. 9.021,00 S/. 4.767,50

  • 74

    logra ser recuperado en el segundo mes del segundo ao de

    operacin.

    Cuadro N 59

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.1.4.1. Perodo de Recuperacin de la Inversin (PRI)

    Para la determinacin de la Recuperacin de la Inversin (PRI)

    efectuaremos la suma de los perodos del flujo financiero y

    procederemos a observar el perodo en que la suma de los

    perodos anteriores se aproxime al valor de la inversin. De esta

    forma nos ubicamos en el perodo 2, dividimos el tercer ao entre

    12 meses, cada monto mensual nos da una cifra que

    multiplicaremos al 10 mes, cifra que nos dar el monto aproximado

    de nuestra inversin al sumar con los montos obtenidos en los dos

    perodos anteriores.

    Cuadro N 60

    Fuente: Elaboracin Propia

    PRI 2 Aos 7 Meses

  • 75

    4.2. Inversiones del Proyecto

    Dado que los productos que ofrece la Consultora

    Empresarial son servicios, la Inversin necesaria para la

    puesta en marcha de proyecto consta del desglose

    siguiente:

    Cuadro N 61

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.3. Costos del Proyecto

    4.3.1. PRODUCTO A

    Cuadro N 62

    COSTOS DE PRODUCCIN PRODUCTO A

    Rubro Monto

    COSTO DIRECTO PRODUCTO A

    S/. 36.216,00

    Mano de Obra Directa S/. 34.800,00

    Materiales Directos S/. 1.416,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo

    S/. 18.835,00

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00

    Requerimiento de Material de Oficina

    S/. 1.079,00

    Requerimiento de Gastos Administrativos

    S/. 700,00

    Capital de Trabajo S/. 8.724,08

    Total S/. 33.238,08

  • 76

    4.3.1.1. Materiales Directos

    Cuadro N 63

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.3.1.2. Mano de Obra Directa

    Cuadro N 64

    MANO DE OBRA DIRECTA PRODUCTO A

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA

    PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL

    ANUAL

    Consultor en Identidad Corporativa

    2 Persona S/. 1.100,00 S/. 2.200,00 S/. 26.400,00

    Diseador Grfico 1 Persona S/. 700,00 S/. 700,00 S/. 8.400,00

    Total S/. 2.900,00 S/. 34.800,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    MATERIALES DIRECTOS PRODUCTO A

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA

    PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL

    ANUAL

    CD-ROM 1 Millar S/. 30,00 S/. 30,00 S/. 360,00

    Tinta para Impresora 1 Unidad S/. 40,00 S/. 40,00 S/. 480,00

    Hojas Bond A-4 2 Millar S/. 24,00 S/. 48,00 S/. 576,00

    Total S/. 118,00 S/. 1.416,00

  • 77

    4.3.2. PRODUCTO B

    Cuadro N 65

    COSTOS DE PRODUCCIN PRODUCTO B

    Rubro Monto

    COSTO DIRECTO PRODUCTO B

    S/. 49.704,00

    Mano de Obra Directa S/. 48.000,00

    Materiales Directos S/. 1.704,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.3.2.1. Materiales Directos

    Cuadro N 66

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.3.2.2. Mano de Obra Directa

    Cuadro N 67

    MANO DE OBRA DIRECTA PRODUCTO B

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    Consultor en Marketing 3 Persona S/. 1.100,00 S/. 3.300,00 S/. 39.600,00

    Tcnico Informtico (Audiovisual) 1 Persona S/. 700,00 S/. 700,00 S/. 8.400,00

    Total S/. 4.000,00 S/. 48.000,00

    Fuente: Elaboracin Propia

    MATERIALES DIRECTOS PRODUCTO B

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA

    PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL

    ANUAL

    CD-ROM 1 Millar S/. 30,00 S/. 30,00 S/. 360,00

    Tinta para Impresora 2 Unidad S/. 40,00 S/. 40,00 S/. 480,00

    Hojas Bond A-4 3 Unidad S/. 24,00 S/. 72,00 S/. 864,00

    Total S/. 142,00 S/. 1.704,00

  • 78

    4.3.3. Depreciacin y Amortizacin

    Para la depreciacin de maquinaria y equipo hemos considerado

    una tasa de depreciacin del 10%. De esta forma cada ao,

    tomando como base el monto total de los activos fijos ascendente a

    s/. 22 735,00, ste se depreciar en s/. 2 273,5 Nuevos soles cada

    ao durante el perodo de produccin.

    Cuadro N 68

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 69

    Fuente: Elaboracin Propia

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Otro Activo Fijo)

    S/. 5.635,00

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00

    Total S/. 9.535,00

    INVERSIN

    Rubro Monto

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Equipos de Procesamiento de Datos)

    S/. 13.200,00

    Total S/. 13.200,00

  • 79

    Cuadro N 70

    Fuente: Elaboracin Propia

    DEPRECIACIN ANUAL 1-3 Ao

    S/. 4.253,50

    DEPRECIACIN ANUAL 4-5 Ao

    S/. 953,50

    Tasa de Depreciacin 10%

    CUADRO DE DEPRECIACIN

    Rubro Monto 1 2 3 4 5

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Otros activos Fijos)

    S/. 5.635,00 S/. 563,50 S/. 563,50 S/. 563,50 S/. 563,50 S/. 563,50

    Requerimiento de Mobilario

    S/. 3.900,00 S/. 390,00 S/. 390,00 S/. 390,00 S/. 390,00 S/. 390,00

    Total S/. 9.535,00 S/. 953,50 S/. 953,50 S/. 953,50 S/. 953,50 S/. 953,50

    Tasa de Depreciacin 25%

    CUADRO DE DEPRECIACIN

    Rubro Monto 1 2 3 4 5

    Requerimiento de Maquinaria y Equipo (Equipos de Procesamiento de Datos)

    S/. 13.200,00 S/. 3.300,00 S/. 3.300,00 S/. 3.300,00 S/. 0,00 S/. 0,00

    Total S/. 13.200,00 S/. 3.300,00 S/. 3.300,00 S/. 3.300,00 S/. 0,00 S/. 0,00

  • 80

    4.4. Gastos del Proyecto

    Cuadro N 71

    Fuente: Elaboracin Propia

    4.4.1. Gastos Administrativos

    Cuadro N 72

    Fuente: Elaboracin Propia

    GASTOS DE OPERACIN

    Rubro Monto

    GASTOS ADMINISTRATIVOS

    S/. 51.000,00

    Mano de Obra Indirecta S/. 21.000,00

    Alquiler de Local y Otros Gastos

    S/. 30.000,00

    GASTOS DE VENTA S/. 16.784,00

    Gastos de Venta S/. 16.784,00

    Total S/. 67.784,00

    MANO DE OBRA INDIRECTA - GASTOS ADMINISTRATIVO

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA

    PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL

    ANUAL

    Gerente General 1 Persona S/. 1.200,00 S/. 1.200,00 S/. 14.400,00

    Secretaria 1 Persona S/. 550,00 S/. 550,00 S/. 6.600,00

    Total S/. 1.750,00 S/. 21.000,00

    OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS

    MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE

    MEDIDA PRECIO

    UNITARIO TOTAL

    TOTAL ANUAL

    Alquiler de Local 1 Infraestructura S/. 2.500,00 S/. 2.500,00 S/. 30.000,00

    Total S/. 2.500,00 S/. 30.000,00

  • 81

    4.4.2. Gastos de Ventas

    Cuadro N 73

    Fuente: Elaboracin Propia

    GASTOS DE VENTA

    HERRAMIENTAS CANTIDAD

    MONTO EN NUEVOS SOLES

    Accin PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

    CCTEL DE PRESENTACIN

    Alquiler de Local 1 1250 1250

    Tarjetas de Invitacin 150 2,5 375

    Servicio de Cctel 1 800 800

    Bocaditos 1000 0,24 240

    Edicin de Video Multimedia

    1 150 150

    Anfitrionaje 2 90 180

    Arreglos Florales 4 90 360

    BROCHURE INSTITUCIONAL Diseo 1 30 30

    Impresin 500 0,9 450

    VISITA A CUENTAS Visitas 0 0

    PLAN DE MEDIOS

    Spot de Radio (Promedio)

    461 4 1844

    Spots de Tv (Promedio) 110 22 2420

    Avisaje Diarios(Promedio)

    52 60 3120

    Internet 71 25 1775

    MERCHANDISING

    Llaveros 300 0,8 240

    Bolsas de Papel 300 2,2 660

    Lapiceros 300 1,2 360

    Tazas 300 2 600

    Pad Mouse 300 1,5 450

    PUBLICIDAD EXTERIOR

    Paneles 3 250 750

    Vallas 2 350 700

    Vehicular 2 15 30

    TOTAL S/. 16.784,00

  • 82

    4.4.3. Gastos Financieros

    Para la puesta en marcha del proyecto de inversin requerimos el

    financiamiento efectivo externo ascendente a s/. 19 021,78 Nuevos soles

    con una tasa de inters de 25% a un plazo de 5 aos. El cuadro de

    servicio de la deuda proyectado para los siguientes 5 aos es el siguiente:

    Cuadro N 74

    Fuente: Elaboracin Propia

    Prstamo S/. 19.021,78

    Intereses 25%

    Plazo 5 Aos

    CUADRO DE SERVICIO DE LA DEUDA

    0 1 2 3 4 5

    SALDO PRESTAMO

    19.021,78 16.704,04 13.806,86 10.185,39 5.658,55 0,00

    AMORTIZACION 2.317,74 2.897,18 3.621,47 4.526,84 5.658,55

    INTERESES 4.755,45 4.176,01 3.451,72 2.546,35 1.414,64

    CUOTA 7073,19 7073,19 7073,19 7073,19 7073,19

  • 83

    4.5. Estados Financieros

    4.5.1. Estado de Ganancias y Prdidas

    Para proyectar el cuadro del Estado de Ganancias y Prdida del proyecto

    haremos uso del siguiente cuadro que detalla los costos y gastos

    requeridos para la puesta en marcha de la empresa expresados en

    Nuevos soles.

    Como podemos observar la primera fila est compuesta de los ingresos

    obtenidos tras la venta de producto A y B, la inclusin del Capital de

    Trabajo en el 1 Ao de Operacin y el Valor Residual en el ltimo ao de

    operacin.

    Cuadro N 75

    ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS RUBRO 1 2 3 4 5

    INGRESOS 169.551,53 194.508,43 230.937,15 275.475,94 317.779,72

    Ventas 160.827,45 194.508,43 230.937,15 275.475,94 313.012,22

    Otros Ingresos 8.724,08

    4.767,50

    COSTO PRODUCCIN A 36.216,00 43.730,82 52.804,97 63.762,00 76.992,61

    Costo Variable Personal 34.800,00 42.021,00 50.740,36 61.268,98 73.982,30

    Costo Variable Material 1.416,00 1.709,82 2.064,61 2.493,01 3.010,31

    COSTO PRODUCCIN B 49.704,00 58.988,71 70.007,80 83.085,25 98.605,58

    Costo Variable Personal 48.000,00 56.966,40 67.607,72 80.236,85 95.225,09

    Costo Variable Material 1.704,00 2.022,31 2.400,07 2.848,41 3.380,49

    UTILIDAD BRUTA 83.631,53 91.788,90 108.124,39 128.628,69 142.181,53

    GASTOS DE OPERACIN 67.249,00 67.249,00 67.249,00 67.249,00 67.249,00

    UTILIDAD OPERACIN 16.382,53 24.539,90 40.875,39 61.379,69 74.932,53

    GASTOS FINANCIEROS 4.755,45 4.176,01 3.451,72 2.546,35 1.414,64

    DEPREC Y AMORT INT 4.253,50 4.253,50 4.253,50 953,50 953,50

    UTILIDAD NETA 7.373,59 16.110,39 33.170,17 57.879,84 72.564,40

    IMPUESTOS 2.212,08 4.833,12 9.951,05 17.363,95 21.769,32

    UTILIDAD DISTRIBUIBLE 5.161,51 11.277,28 23.219,12 40.515,89 50.795,08

    Fuente: Elaboracin Propia

    De otro lado, en la fila de los Costos podemos ubicar los montos de

    produccin directa e indirecta. Estos requerimientos van en incremento en

    la misma proporcin a la tasa de crecimiento de la demanda, lo que

    significa que necesitaremos ms materiales y personal a medida que la

    demanda aumente.

  • 84

    4.5.2. Flujo de Caja

    Para la obtencin de Flujo de Caja de la empresa trabajaremos con los

    flujos monetarios desde el horizonte de inversin que inicia en el ao 0,

    incluyendo en este perodo el total de la inversin para restarle luego la

    amortizacin financiera y los intereses o gastos financieros que requiera

    el financiamiento.

    Cuadro N 76 RUBRO 0 1 2 3 4 5

    UTILIDAD DE OPERACIN 16.382,53 24.539,90 40.875,39 61.379,69 74.932,53

    Inversin 33.238,08

    Impuestos 0 2.212,08 4.833,12 9.951,05 17.363,95 21.769,32

    FLUJO DE CAJA ECONMICO

    -33.238,08 14.170,46 19.706,79 30.924,34 44.015,74 53.163,22

    PRESTAMO 19.021,78 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    AMORTIZACIN 2.317,74 2.897,18 3.621,47 4.526,84 5.658,55

    GASTOS FINANCIEROS 4.755,45 4.176,01 3.451,72 2.546,35 1.414,64

    FLUJO DE CAJA FINANCIERO

    -14.216,30 7.097,27 12.633,60 23.851,15 36.942,55 46.090,03

    Fuente: Elaboracin Propia

    En este apartado obtenemos dos flujos de Caja que se constituyen en

    herramientas diferentes para evaluar la rentabilidad del proyecto. El Flujo

    de Caja Econmico sopesa el proyecto fuera del financiamiento, mientras

    que el Flujo de Caja Financiero hace lo propio con los flujos monetarios

    incluyendo el financiamiento.

  • 85

    5. EVALUACIN FINANCIERA

    5.1. Punto de Equilibrio

    5.1.1. Punto de Equilibrio Producto A

    Cuadro N 77

    1 2 3 4 5

    VENTAS A S/. 52.291,74 S/. 65.364,67 S/. 78.437,61 S/. 94.125,13 S/. 112.427,24

    COSTOS TOTALES S/. 49.801,66 S/. 57.316,48 S/. 66.390,62 S/. 77.347,65 S/. 90.578,27

    VENTAS S/. 2.490,08 S/. 8.048,20 S/. 12.046,99 S/. 16.777,48 S/. 21.848,97

    PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO A

    Demanda 20 25 30 36 43

    Ventas S/. 52.291,74 S/. 65.364,67 S/. 78.437,61 S/. 94.125,13 S/. 112.427,24

    Demanda Mnima 16,902 15,69953326 15,90041581 16,10781062 16,48622346

    Ventas S/. 44.191,91 S/. 41.047,80 S/. 41.573,02 S/. 42.115,27 S/. 43.104,67

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 78

    Fuente: Elaboracin Propia

    20 25 30 36 430

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    Punto de Equilibrio Producto A

  • 86

    5.1.2. Punto de Equilibrio Producto B

    Cuadro N 79

    1 2 3 4 5

    VENTAS B S/. 108.535,71 S/. 129.143,76 S/. 152.499,54 S/. 181.350,81 S/. 214.323,68

    COSTOS TOTALES S/. 103.367,34 S/. 112.652,05 S/. 123.671,14 S/. 136.748,60 S/. 152.268,92

    VENTAS S/. 5.168,37 S/. 16.491,71 S/. 28.828,40 S/. 44.602,21 S/. 62.054,76

    PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO B

    Demanda 79 94 111 132 156

    Ventas S/. 108.535,71 S/. 129.143,76 S/. 152.499,54 S/. 181.350,81 S/. 214.323,68

    Demanda Mnima 72,06 71,90 72,21 72,09 60,96

    Ventas S/. 99.000,85 S/. 98.785,27 S/. 99.205,51 S/. 99.036,64 S/. 83.748,89

    Fuente: Elaboracin Propia

    Cuadro N 80

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 87

    5.2. Evaluacin Econmica

    Desde el punto de vista econmico, el proyecto de inversin

    para la puesta en marcha de una consultora de identidad

    corporativa y marketing, denominada EUREKA

    CONSULTORES S.A.C., resulta rentable en un 64,56%, lo

    que significa que no slo se logra recuperar el capital de

    inversin, sino que adems se obtiene el porcentaje

    mencionado en ganancia para los socios del proyecto.

    5.3. Evaluacin Financiera

    Desde el punto de vista financiero, el proyecto EUREKA

    CONSULTORES S.A.C. resulta una interesante alternativa

    de inversin dado que no slo sus ganancias permiten

    asumir el costo del capital financiado, sino que adems

    permite obtener divisas adicionales luego de esta operacin.

    De esta forma la Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

    arroja 95,78% de rentabilidad del capital financiado.

  • 88

    6. ESTUDIO DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

    6.1. Tipo de Organizacin

    La Consultora Empresarial se constituye como una Sociedad

    Annima Cerrada (S.A.C.), jurdicamente constituida en

    concordancia a la Nueva Ley General de Sociedades.

    6.2. Estructura Orgnica

    El esquema organizacional propuesto para la Empresa de

    Consultora Empresarial est delimitado de la siguiente

    forma:

    6.2.1. Esquema Organizacional

    6.2.1.1. rea administrativa

    - Gerente General

    - Secretaria

    6.2.1.2. rea de Produccin

    - Consultor en Identidad Corporativa

    - Consultor en Marketing

    - Diseador Grfico

    - Tcnico en Tecnologas Multimedia

  • 89

    6.3. Organigrama

    Cuadro N 81

    Fuente: Elaboracin Propia

    6.4. Principales Funciones de los rganos

    6.4.1. Gerencia General

    6.4.1.1. Gerente General

    Proponer y dirigir la aplicacin de planes, presupuestos,

    organizacin, estrategias y objetivos empresariales.

    Evaluar el logro de Objetivos y el desempeo de las

    reas de la Consultora Empresarial.

    Dirigir las acciones de mejora y rediseo de procesos de

    la empresa, calidad de los servicios y de la productividad

    empresarial.

    Gerencia General

    rea de Produccin

    A.P. Identidad Corporativa

    A.P. Marketing

    rea de Teccnologas Multimedia

    Secretaria

  • 90

    Supervisar la administracin de los recursos humanos,

    financieros, materiales y de servicios que requiera la

    empresa.

    6.4.1.2. Secretaria

    Recepcionar, clasificar, registrar y distribuir la

    documentacin de la Gerencia General, as como

    cautelar y mantener actualizado el archivo general y

    confidencial correspondiente.

    Preparar el despacho de la documentacin para atencin

    y/o respuesta, efectuando el seguimiento pertinente.

    Atender y efectuar llamadas telefnicas para tener

    informado a los Departamentos correspondientes sobre

    los compromisos y dems asuntos, as como mantener

    actualizada la agenda diaria del Gerente General.

    Reclutar las solicitudes de servicios de clientes y

    personal del rea de Comercializacin.

    Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el

    departamento correspondiente, para que todos estn

    informados y puedan desarrollar bien el trabajo asignado.

    Coordinar las entrevistas y reuniones de las reas de la

    Consultora.

    Planificar y organizar los archivos de la documentacin

    de la Consultora.

  • 91

    6.4.2. rea de Produccin

    6.4.2.1. rea de Produccin en Identidad

    Corporativa

    6.4.2.1.1. Consultor en Identidad Corporativa

    Proponer las polticas, programas y sistemas de

    Informacin del rea, que se aplicarn en la puesta en

    marcha de los servicios ofrecidos a los clientes.

    Atender las necesidades de los clientes dando prioridad a

    las demandas que le compete su especialidad.

    .Planear y ejecutar las campaas de Identidad

    Corporativa a favor de los clientes de la Consultora

    Empresarial.

    Planear y desarrollar campaas de fortalecimiento de

    Identidad Corporativa de la Consultora Empresarial y

    establecer contactos con los medios de comunicacin.

    Dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones y

    normas de su competencia, implementando las acciones

    correctivas y/o mejoras pertinentes.

    Crear un clima de apertura y un ambiente de confianza y

    respeto a la individualidad de las personas en el seno de

    los equipos de trabajo (rea de Produccin, rea de

    Tecnologas y rea de Comercializacin)

  • 92

    Dar seguimiento a los servicios concretados y

    comprometidos por el equipo para efectuar los cambios;

    colaborar apoyar, nunca supervisar.

    6.4.2.2. Consultor en Marketing

    Proponer las polticas, programas y sistemas de

    Informacin del rea, que se aplicarn en la puesta en

    marcha de los servicios ofrecidos a los clientes.

    Atender las necesidades de los clientes dando prioridad a

    las demandas que le compete su especialidad.

    Planear y ejecutar las campaas de Marketing a favor de

    los clientes de la Consultora Empresarial.

    Planear y desarrollar campaas de fortalecimiento de

    Marketing de la Consultora Empresarial y establecer

    contactos con los medios de comunicacin.

    Dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones y

    normas de su competencia, implementando las acciones

    correctivas y/o mejoras pertinentes.

    Crear un clima de apertura y un ambiente de confianza y

    respeto a la individualidad de las personas en el seno de

    los equipos de trabajo (rea de Produccin, rea de

    Tecnologas y rea de Comercializacin)

    Dar seguimiento a los servicios concretados y

    comprometidos por el equipo para efectuar los cambios;

    colaborar apoyar, nunca supervisar.

  • 93

    6.4.2.3. Especialista en Tecnologa Multimedia

    Planificar, dimensionar, administrar, desarrollar y manejar

    las bases de datos de los clientes en soportes informticos.

    Analizar, disear, desarrollar e implementar las aplicaciones

    multimedia a todo nivel para ser ofrecidos a los clientes.

    Administrar, disear, desarrollar y mantener la pgina web e

    intranet de la unidad.

    Formular y desarrollar los programas que servirn para los

    sistemas informticos que sern ofrecidos a los clientes.

    Administrar y mantener la operatividad y seguridad de los

    sistemas en produccin audiovisual y audible y buscar

    mejorarlos permanentemente.

    6.4.2.4. Diseador Grfico

    Efecta el manejo de diseos grficos en ediciones

    impresas, ilustracin vectorial y edicin de imagen en

    soportes de Adobe Photoshop CS2, Corel Draw 14.

  • 94

    7. MATRIZ FODA

  • 95

    Producto 1

    Servicio de Asesora en Identidad Corporativa

    s/. 2614,59

    Nuevos soles

    Producto 2

    Servicio de Asesora en Marketing

    s/. 1373,87

    Nuevos soles

    8. PLAN DE MARKETING

    8.1. Producto

    Los productos ofertados por la Empresa EUREKA

    CONSULTORES son los siguientes:

    8.1.1. Servicios de Consultora Empresarial en

    Identidad Corporativa.

    Este servicio b