proyectocolaborativoel sida

38

Upload: jovenessantagueda

Post on 25-Jun-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectocolaborativoel sida
Page 2: Proyectocolaborativoel sida

Justificación

El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados .

Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.

Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón, que la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención.

Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas humanas perdidas. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es la forma de evitarlas.

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA . Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará muy pronto.

Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.

SIDA no te dejes llevar por la indiferencia.

Page 3: Proyectocolaborativoel sida

Objetivos

 

•  Fundamentar a los estudiantes en el tema del sida como una enfermedad cuyas consecuencias son mortales.

•  Sensibilizar a los y a las jóvenes de nuestras posprimarias sobre los problemas que pueden generar acciones desordenadas, dejando como consecuencia el desarrollo del enfermedades graves como el Sida.

•  Informar sobre aspectos relacionados con los cuidados que se deben tener para prevenir el contagio del sida.

Semana 1 

Analizamos detenida e integralmente el proyecto (justificación, objetivos y acciones). De esta manera lo conoceremos en su totalidad y podremos obtener mayores logros durante su desarrollo.

Muy importante

Los jóvenes que tengan  15 años cumplidos o  más, realizando este proyecto, se podrán certificar en la NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Aplicar herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de acuerdo con el proyecto a desarrollar.

  Solicitamos al  profesor coordinador que nos ayude en la asignación de los siguientes  roles: fotógrafo, diseñador, bloguero, facebookero, bilingüe, controlador de tiempo, líder, investigador veloz, comunicador, relator,  evaluador entre otros. Analizamos entre todos  las funciones, es necesario que se dejen escritas. Escribimos las funciones en el cuaderno de Escuela Virtual.

  Nos dirigimos a la sala de computadoras y en el programa Word, escribimos las funciones de cada uno de los roles.

  Guardamos el archivo, para ello creamos una carpeta con el nombre portafolio-electrónico con el nombre y apellido y guardamos el archivo con el nombre funciones, si tenemos una memoria la guardamos también.

  Desarrollamos un conversatorio alrededor del tema el SIDA, un problema de todos.

Page 4: Proyectocolaborativoel sida

  Preparamos un ensayo en el cuaderno de Escuela  Virtual, de mínimo 20 renglones, sobre el conversatorio y lo que consultemos sobre el  SIDA.

Lo Analizamos en el próximo encuentro con los compañeros y profesor.

 

  Sustentamos  el ensayo sobre el SIDA

Conceptualicemos

Es muy importante tener claridad conceptual sobre la terminología propia de las redes sociales y de las herramientas ofimáticas, que utilizaremos en el proyecto colaborativo.

   Le pedimos al comunicador que lea  en voz alta el siguiente documento.

Las redes sociales

 Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Qué es Wikis:

El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido.Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.

Es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. El wiki conserva un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior.

Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. (Definición tomada de Wikipedia).

Una de las desventajas de las Wikis es la opción que ofrece de introducir cualquier tipo de publicidad.

Sun Wiki Publisher, es una útil extensión para crear wikis desde OpenOffice, que permite publicar  artículos en los servidores de MediaWiki. 

Qué es un  Blog o bitácora:

Page 5: Proyectocolaborativoel sida

El Blog, o más conocido en español como bitácora, es un sitio web que sirve como diario personal de una o varias personas y que es accesible por el público. El blog normalmente se actualiza diariamente, y refleja a menudo la personalidad del autor.

Sistemas o Software para crear Blogs:

WordPress es un sistema de gestión de contenido (en inglés Content Management System, o CMS) enfocado a la creación de blogs.  La última versión oficial de este sistema es el 3.0

PMachine Pro es un sistema flexible sistema que permite crear y administrar su blog con soporte de funciones avanzadas, como múltiples blogs.

DotClear es un excelente sistema de creación y gestión de blogs, mediante el cual podrás administrar varios de ellos desde un mismo panel, y con multitud de funcionalidades al alcance de la mano.

FlashBlog , programa para crear blogs, además hay que tener en cuenta dos factores, el primero que es de los pocos programas que hay para crear blogs que no sea a través de una web dedicado a ello y segundo  los blogs son en flash creando un aspecto muy agradable.

Movable Type. Es una herramienta web totalmente gratuita destinada a la creación y publicación de weblogs.

Blogger es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea o un blog. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código.

Dokeos, es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos de cursos y también una herramienta de colaboración. Es software libre. No es un sistema para crear blogs.

Qué es Gadget. 

Los Gadgets, son mini aplicaciones realizadas para ofrecer contenido fresco y dinámico, información y datos útiles que pueden ser colocadas en cualquier página en internet.

Por Ejemplo: Coloco en mi página una aplicación (Gadget) que muestra mis seguidores en Facebook.

Muchos aparatos tecnológicos de tamaño reducido pueden ser considerados gadgets, como es el caso de los móviles, Pod,  calculadoras, relojes, entre otros.

Page 6: Proyectocolaborativoel sida

¿Qué es un widget?

Un widget es una pequeña aplicación que puedes instalar en tu blog, red social favorita, permitiendo recibir contenidos en formato texto, imágenes, audio o vídeos.

Unyk,  es una agenda electrónica online autodenominada inteligente. Esto es debido a que lo primero que tenemos que hacer cuando nos creamos nuestra cuenta es importar los contactos que tengamos en una serie de webmails populares y/o añadirlos manualmente, para posteriormente, enviarles una invitación personalizada. Con Unyk es posible sincronizar contactos con Outlook, con el celular.

Qué es Chat:

El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla, designa unacomunicación escrita realizada de manera instantánea o sincrónica mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos o más personas.

El chat se  puede clasificar como una  comunicación sincrónica o el intercambio de información por Internet en tiempo real.

Conozcamos algunas palabras en inglés

Synchronous: SincrónicoAsynchronous: asincrónicounreal communication: comunicación real

monodirectional: monodireccional

Qué es Facebooks: es un sitio web de redes sociales. Fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero ha sido abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

FacePAD: es una extensión de Firefox con la que podrás descargarte álbumes enteros de Facebook. Si deseas instalar FacePAD, lo puedes descargar gratis dehttp://facepad.softonic.com/

Qué son los  Foros: son  un grupo de personas        que mantienen conversaciones en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad.

Qué es Space:

Page 7: Proyectocolaborativoel sida

Un space es una página web que agrupa un conjunto de servicios, blog, álbum de fotos, Messenger, e-mail, una colección de vídeos, chat, foros, etc., personalizados sin dificultad por cualquier usuario sin el menor conocimiento de informática.http://www.myspace.com/

Qué es Hi5: Hi5 es un popular sitio web que funciona como red social. Consiste en un sitio interactivo en el que las personas pueden estar conectadas de manera sencilla y entretenida.

Web service, un servicio web (en inglés, Web service) es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet.

Qué es un procesador de palabra:

Un procesador de palabras es un tipo programa (software), que sirve para crear documentos de texto, y que permite introducir, además de diversos formatos al texto, imágenes, gráficas, tablas, sonidos y hasta animaciones y video.

Las funciones que un procesador de palabras ofrece son:

  Facilidad para escribir texto, agregar, borrar o mover palabras, oraciones o secciones completas de texto,

  Corrección de errores,

  Cambio del aspecto del texto,

  Impresión del contenido, y

  Capacidad de almacenamiento permanente de información.

  Facilidad para combinar correspondencia.

Las fuentes de datos para usar combinación de correspondencia son:

  Vínculos  de datos de Microsoft

  Archivos de texto de OpenDocument

  Archivos de DBase

Page 8: Proyectocolaborativoel sida

WYSIWYG: es el acrónimo de What You See Is What You Get (en inglés, "lo que ves es lo que obtienes"). 

Se aplica a los procesadores de texto y otros editores de texto con formato (como los editores de HTML) que permiten escribir un documento viendo directamente el resultado final, frecuentemente el resultado impreso. Se utiliza en contraposición a otros procesadores de texto, hoy en día poco frecuentes, en los que se escribía sobre una vista que no mostraba el formato del texto, hasta la impresión del documento. 

Qué es una hoja  electrónica:

Es un programa que permite efectuar  cálculos sencillos y complejos con rapidez y precisión. Las  hojas electrónicas de cálculo sirven para automatizar,  utilizando una computadora; los proceso de cálculo que  tradicionalmente se venían realizando mediante la  utilización del lápiz, papel y calculadora.

Las hojas electrónicas siempre están conformadas por un gran número de filas y columnas, donde la intersección de una fila con una columna se denomina celda.Tantos las filas como las columnas se identifican de manera consecutiva con números y letras.

Una tabla dinámica sirve para obtener informes resumidos a partir de los datos que tienes en una hoja de cálculo. Las tablas dinámicas están basadas en dos conceptos: sumarización y rotación.

Sumarización:   Se refiere a la capacidad de resumir datos del mismo tipo y con los mismos atributos. sumarización, es aquel nombre que nos sirve para identificar una tabla dinámica de dos columnas y tres filas.

Rotación: es la posibilidad de colocar, quitar y mover cualquier cantidad de campos en cualquier posición que se requiera siempre y cuando estos campos estén contenidos en la base de datos.

Qué es un presentador de diapositivas:

PowerPoint es un programa cuya finalidad es componer presentaciones informativas  de forma ágil y visual. Sus potentes herramientas nos pueden ayudar a presentar  nuestro trabajo, de manera atractiva y amena, a una audiencia que puede ir desde una  sola persona frente a la pantalla de una computadora o a una  pequeña reunión de  socios.

Si desea insertar en una presentación un archivo en formato .swf o sea un archivo hecho en Flash, debe utilizar el componente Shockware flash Object.

La nueva versión de PowerPoint es muy potente, permite:

  La coautoría de PowerPoint utilizando una cuenta de Windows Live.

Page 9: Proyectocolaborativoel sida

  Incrustar y editar archivos de vídeo directamente

Una de las pocas cosas que no puede hacer es capturar videos en tiempo real.

Qué es Impress,  es un programa de creación de presentaciones de diapositivas similar a Microsoft PowerPoint. Es parte de la suite de oficina de OpenOffice desarrollada por Sun Microsystems.

Lenguaje de programación orientado a eventos:

La programación dirigida por eventos es la base de lo que llamamos interfaz de usuario, aunque puede emplearse también para desarrollar interfaces entre componentes de Software o módulos del núcleo.

Los lenguajes de programación orientado a eventos están especialmente indicados para aquellos que no tienen muchos conocimientos de los lenguajes de programación. Con este tipo de lenguaje de programación se consiguen en muy poco tiempo realizar sus propios programas utilizando interfaces gráficas gracias el efecto que producen una serie de eventos.

Dentro de los lenguajes de programación orientado a eventos tenemos que mencionar al Visual Basic. Este lenguaje de programación es uno de los que más adeptos tienen dentro de laprogramación. Este lenguaje nos permite crear en muy poco tiempo aplicaciones relativamente complejas. Es un lenguaje de cuarta generación, esto significa que una mayoría de las tareas que realizamos con él se consiguen sin escribir código. Lo logramos simplemente con operaciones gráficas que hacemos con el ratón sobre la pantalla de nuestra computadora.

Programación: Es el proceso de escribir en un lenguaje de programación las acciones, proceso o eventos que realizara determinado programa.

Evento: Son las acciones que realiza el usuario sobre un programa, ejemplo: clic sobre un botón, doble clic en una carpeta para abrirla, elegir una opción de un menú, el escribir en una caja de texto o simplemente  mover el mouse.

Bases de datos relacionales

Una base de datos relacional es una base de datos en donde todos los datos visibles al usuario están organizados estrictamente como tablas de valores, y en donde todas las operaciones de la base de datos operan sobre estas tablas.

Una base de datos (BD) es un conjunto de datos  interrelacionados almacenados en conjunto, sin redundancias innecesarias, de forma independiente de los programas que acceden a ellos.

El modelo entidad-relación

Page 10: Proyectocolaborativoel sida

  Se usa para diseñar la BD  La mayoría de BD actuales son de tecnología relacional  Conceptos base: entidades (y atributos y elementos)  Relaciones.

Entidades

  Los objetos que aparece en la vida real, es lo que llamamos entidad. Por ejemplo, alumnos, empleados, aviones, coches, alojamientos, ...

  Una entidad da lugar a una tabla en la BD. Atributos  Estas entidades están compuestas por varios  atributos, que vienen a

ser sus propiedades. Por ejemplo, la entidad alumnos, tendrá los atributos nombre, DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, …

  Los atributos también reciben el nombre de columnas en la terminología de BD.

Elementos

  Cada entidad tendrá un número ilimitado de elementos. Por ejemplo, un elemento de la entidad alumnos será un alumno en sí; así el alumno Pepe será un elemento, José será otro, ...

  Cada uno de esos elementos también recibe el nombre de fila en la terminología de BD. 

Qué es SQL: La sigla que se conoce como SQL corresponde a la expresión inglesa Structured Query Language (entendida en español como Lenguaje de Consulta Estructurado), la cual identifica a un tipo de lenguaje vinculado con la gestión de bases de datos de carácter relacional que permite la especificación de distintas clases de operaciones entre éstas.

Manejadores de bases de datos

MySQLAccessPostgresql

Trabajo Individual

  Le pedimos al profesor coordinador nos entregue el documento a cada uno, lo leemos comprensivamente.

Page 11: Proyectocolaborativoel sida

  Diseñamos 5 diapositivas sobre las redes sociales, recordamos hacerlo con buena ortografía y buena redacción. Guardamos el archivo en la carpeta portafolio-electrónico con el nombre redes-sociales

  Elaboramos en Word  un ensayo de mínimo 15 renglones sobre qué son las bases de datos, recordamos hacerlo con buena ortografía y buena redacción. Guardamos el archivo en la carpeta portafolio-electrónico, con el nombre base-de-datos.

  Elaboramos en Word  un ensayo de mínimo 15 renglones sobre qué es la programación Orientada a Eventos, recordamos hacerlo con buena ortografía y buena redacción. Guardamos el archivo en la carpeta portafolio-electrónico, con el nombre programación.

  Socializamos el trabajo realizado.  Cada uno sustenta las diapositivas y los ensayos realizados. Los compañeros y profesor hacen comentarios.

 Ajustes al trabajo.

Trabajo Colectivo

  Colaborativamente elegimos un sistema o software para la creación del blog o bitácora.

  Diseñamos el blog  o bitácora  como medio de comunicación y difusión. Debe contener entre otros los siguientes aspectos:

o   Nombre del proyecto colaborativo

o   Presentación de la institución

o   Presentación del comité de trabajo, en lo posible con fotos de cada uno de los integrantes y sus respectivos roles, donde cada uno manifieste la importancia del proyecto colaborativo y el deseo de certificarse.

o   Nombre de la norma de competencia laboral en la que deseamos certificarnos.

  Publicamos los ensayos diapositivas realizadas en el blog. Lo debe hacer cada uno, es un trabajo individual.

  Cada semana se debe publicar las acciones realizadas en el proyecto en el blog.

  Es muy importante  visitar los blogs o  facebook de las otras instituciones o compañeros y hacer mínimo un comentario.

Page 12: Proyectocolaborativoel sida

  No olvidamos visitar el Facebook de Escuela Virtual y dejar el comentario sobre la experiencia.

  Enviar a través del correo electrónico la dirección del blog, a todas las instituciones participantes y la coordinación [email protected]

  Cada uno debe publicar, las diapositivas y ensayos sobre redes sociales, bases de datos y programación orientada a eventos. No olvidemos que todos los trabajos deben tener el nombre y el código de la norma que se va a certificar.

  Visita a los blogs, facebook de otras instituciones o compañeros.

  Escribimos comentarios y los invitamos a visitar el nuestro. No olvidamos visitar el Facebook de Escuela Virtual.

Trabajo Individual

  Escribo en el cuaderno de Escuela Virtual lo que sé sobre VIH,SIDA.

  Consulto sobre VIH, SIDA y confronto lo que sabía, con lo consultado.

  Utilizando el programa Publisher, elaboro un folleto sobre el VIH, SIDA, dejo volar mi imaginación y creatividad para informar a otros compañeros sobre tan importante tema.

  Lo Analizamos en el próximo encuentro con los compañeros y profesor.

Publicamos en el Blog el folleto realizado. 

 

 

 

 

 

 

  Sustento el folleto elaborado ante compañeros y profesor.

  Realizo los ajustes necesarios teniendo en cuenta los comentarios de compañeros y profesor.

  Cada uno, publica el folleto  en la red social.

Page 13: Proyectocolaborativoel sida

  Solicitamos al bloguero que lea el siguiente texto, debe utilizar buena puntuación, entonación, los demás debemos escuchar con mucha atención.

Cada vez que trabajemos el en proyecto, tenemos a mano un mapamundi o un globo terráqueo para ubicar los lugares en los que se han presentado mayores problemas relacionados con el virus del SIDA y que se encuentran relacionados en las diferentes lecturas, si tenemos dificultades para ubicarlos solicitamos ayuda al profesor.

¿Qué el SIDA?

Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

S Síndrome Conjunto de síntomas y de signosI Inmune Sistema inmunitarioD Deficiencia Debilitamiento y/o destrucciónA Adquirida No es una enfermedad hereditaria

En otras palabras, el SIDA es una enfermedad que se caracteriza por un debilitamiento de las defensas del organismo, provocado por un virus que se adquiere por transmisión de una persona a otra.

Es una enfermedad infecciosa, crónica y mortal que al destruir las defensas del organismo lo expone a múltiples infecciones que pueden ser desde leves hasta muy graves.

Buscamos el significado de las palabras que son desconocidas y escribimos una frase que se relacione con el texto.

Organizados en parejas hacemos un mapa conceptual utilizando el software PowerPoint, sobre lo que hemos aprendido del tema leído y lo ilustramos. Guardamos el archivo en el portafolios de  evidencias electrónica.

Socializamos  a nuestros compañeros  los trabajos realizados . Cada uno de nosotros publica en el blog y facebook de Escuela Virtual, 

el mapa conceptual realizado en PowerPoint. No olvidemos visitar los blog y  facebook  de otras instituciones  o

compañeros y dejar comentarios. Nos inscribimos en la plataforma Moodle. Publicamos la foto. Participamos en el foro sobre el SIDA, en la plataforma Moodle.

7,  8 y 9

 

Page 14: Proyectocolaborativoel sida

1. Análisis y comentarios sobre la participación y publicación de cada uno en el blog y  facebook de Escuela Virtual.Recordando que si se quieren certificar cada uno debe publicar sus trabajos en la red social.

2. Nos organizamos por tripletas y escribimos en el cuaderno de Escuela Virtual  un párrafo sobre lo que pensamos acerca de cómo apareció el SIDA como enfermedad en los seres humanos.

3. En la sala de computadores utilizando el programa PowerPoint, hacemos tres diapositivas, debe tener controlesen Visual Basic (programación orientada a eventos) sobre cómo apareció el SIDA

4. Socializamos el trabajo  y realizamos los ajustes en cuanto redacción y ortografía.

5. Publicamos las diapositivas en cómo apareció el SIDA en la red social.6. Estamos atentos a la lectura del siguiente texto que hace el

comunicador, analizamos los aspectos en los que coincidimos.

El origen del SIDA

Uno de los misterios relacionados al SIDA es su origen. Desde que se empezó a diagnosticarse la enfermedad en los Estados Unidos en 1981, las teorías con respecto al origen de la enfermedad abundaron en la literatura médica y popular. Pero no fue sino hasta 1985, fecha en que se descubrió que el SIDA era causado por un virus, bautizado como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que los orígenes de ese virus empezaron a ser científicamente investigados.

Poco a poco, los datos llevaron a pensar que el virus VIH se había originado en el Africa, mas específicamente en una región del Africa central. La razón de esa sospecha fue que algunos monos de esa región (entre ellos los chimpancés) portaban un virus muy similar al virus VIH, virus al cual se le vino a llamar el virus de inmunodeficiencia simiano (VIS).

Lo interesante es que cuando esos chimpancés, se infectan ya sea con el VIS o con el VIH, casi nunca desarrollan el SIDA, es decir estos animales (que son 98% similares a los humanos) son inmunes a ambos virus. El misterio permaneció sin embargo en saber qué tipo de parentesco existe entre el VIH y el VIS. Son dos tipos de virus sin ninguna conexión, o el virus humano se ha desarrollado a partir del virus del mono?. Otro misterio, muy importante en la búsqueda de una cura para la enfermedad, es saber por qué los chimpancés no desarrollan el SIDA después de infectarse con el virus VIH.

Una reciente investigación publicada en la revista Nature aclara en algo el primer misterio. Después de analizar la plantilla de ácido nucleico de 4 virus simianos del chimpancé (obtenidos de cuatro animales diferentes) y compararlos con la estructura del virus humano, se ha visto que 3 de las muestras fueron casi idénticas al virus VIH, mientras que la cuarta fue significativamente diferente.

Las muestras similares provinieron de chimpancés de la región occidental del Africa, mientras que la muestra diferente provino de la región oriental del

Page 15: Proyectocolaborativoel sida

continente, por lo que se piensa que a pesar de ser casi idénticos, los virus simianos se originaron en regiones geográficas diferentes.

Los investigadores concluyen que el virus humano VIH es un descendiente directo del virus simiano SIV, y que probablemente un virus VIH primitivo (desarrollado a partir del virus simiano) se desarrolló durante miles de años en la sangre de los monos del Africa y que de alguna manera (no aclarada hasta ahora) hace recién 50 anos, el virus paso al ser humano originando la epidemia que aflige ahora a mas de 35 millones de personas.

El saber que estos dos virus están muy emparentados va a permitir conocer qué parte de sus respectivas estructuras es la que le confiere protección al mono. Una vez conocida esa información, seria posible desarrollar una vacuna que le brinde al ser humano la tan esperada protección contra el hasta ahora mortal SIDA.

Organizados en subgrupos, diseñamos 3 diapositivas en PowerPoint utilizando controles en Visual Basic,   en la cual se informen aspectos relacionados con el origen, expansión delSIDA y lo que se espera para combatirlo.

Guardamos el archivo en el portafolios electrónico. Socializamos las diapositivas con los compañeros  y realizamos ajustes. Publicamos el blog y facebook de Escuela Virtual  las diapositivas. Hablamos con nuestros padres sobre lo que ellos conocen relacionado

con el SIDA, escribimos algunos aportes. Hacemos comentarios en el blog y facebook de otras instituciones o

compañeros. Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

10 y 11

 De manera ordenada informamos a nuestros compañeros sobre los aportes de nuestros padres (actividad de la semana anterior), identificamos aspectos comunes .

1. Pedimos al bilingue que lea el siguiente contenido.

El SIDA una enfermedad específicamente distinta de las hasta ahora conocidas

El SIDA tiene muchos aspectos comunes con otras enfermedades que han producido pánico en la historia: carácter contagioso, resultado fatal a largo plazo, extensión rápida hasta constituir una verdadera pandemia. Pero junto a estos caracteres, el SIDA tiene un elemento que hace de esta dolencia algo específicamente distinta: su transmisión va ligada a menudo a comportamientos reprobados por la moral, como son el consumo de drogas, la conducta homosexual y la promiscuidad sexual.

Por su carácter incurable, al menos hoy por hoy, hay un aspecto del SIDA que lo convierte en algo singular: por la responsabilidad moral que puede suponer el haberlo

Page 16: Proyectocolaborativoel sida

contraído y el poderlo transmitir a otras personas, se cae en la cuenta de las consecuencias del ejercicio de la libertad mal entendida. Además, el SIDA plantea ante nuestra civilización dos cuestiones adicionales: por un lado, lo inevitable de la muerte; por otro, las limitaciones de la ciencia y de la técnica, que no tienen respuesta eficaz para todo.

Por un comprensible mecanismo psicológico, mientras existe posibilidad de curación el hombre tiende a alejar de sí la perspectiva de la muerte y basa su seguridad en la eficacia de la ciencia y de la técnica.

Hacemos cuatro diapositivas en Power Point con frases de las que aparecen en el texto y que nos llevan a considerar el SIDA como una enfermedad que es necesario evitar a toda costa, si no hemos asimilado bien solicitamos que se lea de nuevo el texto. En un párrafo justificamos la elección de las frases.

Leemos las frases delante de los compañeros de comité y las comentamos. Luego de revisadas por el coordinador del comité las llevamos a nuestra casa y

la comentamos con nuestros padres y en actividades de conjunto las damos a conocer a nuestros compañeros.

Publicamos en el blog, facebook o Space, cada uno las diapositivas realizadas. Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

12 y 13

Discutimos los trabajos publicados en  el blog, facebook o Space, y la participación en el foro de la plataforma Moodle. Recordando quienes no publiquen sus trabajos y no participen no podrán certificarse. 

1. Nos organizamos en equipos de trabajo de cuatro personas, preparamos un comercial en el que invitemos a nuestros compañeros a tomar conciencia sobre la gravedad del contagio del SIDA, podemos utilizar diferentes ayudas visuales, lo presentamos al grupo.

2. Solicitamos al coordinador del comité que lea el siguiente texto, escuchamos con mucha atención tratando de asimilar las ideas centrales y de analizar las alarmantes cifras que nos presentan.

Diferencia entre ser portador y ser enfermo de SIDA

Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.

En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.

Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA.

Page 17: Proyectocolaborativoel sida

Portadores existen en el mundo

Según la última estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de 2001 existían 40 millones personas infectadas de VIH; 21.8 millones han muerto ya; durante ese año hubo 3 millones de muertos. El 95% del total de portadores vive en países en vía de desarrollo, más de 25 millones en el África subsahariana; donde hay, además, más de 12 millones de niños huérfanos a causa del SIDA. En este último continente hay países en los que el 25 % de sus habitantes y el 30% de las mujeres embarazadas, son seropositivos.

En España, según los datos de 1998, hay alrededor de 130.000 portadores del VIH, aunque esta cifra podría alcanzar los 200.000, pues realmente es muy difícil calcular adecuadamente el número de infectados. En junio de 2001 habían fallecido más de 32.000 personas, siendo ya la primera causa de muerte entre los varones de 25 a 39 años. En junio de 2001 el total de enfermos de SIDA eran 61.028.

¿Todo portador del VIH será un día enfermo de SIDA?

En ausencia de tratamiento la evolución natural de la enfermedad por el VIH aboca necesariamente al desarrollo de SIDA al cabo de unos años. Así ocurre actualmente, por desgracia, en los países subdesarrollados.

Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA. Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado costo económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.

Significa esto que el SIDA es incurable

La erradicación del VIH en los pacientes infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.

A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz.

Respondemos las siguientes preguntas: Qué sentimientos genera en cada uno de nosotros el análisis de la lectura?

(cada estudiantes da su aporte). Es posible que esta situación la estemos viviendo los colombianos? Por qué si o

por qué no?. Qué aportes podríamos brindar para evitar la propagación de SIDA en mi

familia, mi comunidad, mi país y el mundo entero.

Page 18: Proyectocolaborativoel sida

Qué acciones podemos realizar en el salón de clase y en la familia, para que todos conozcamos la gravedad de esta enfermedad y actuemos con mayor responsabilidad.

Preparamos diapositivas (utilizando controles) informativas sobre el tema, organizados por grupos visitamos las diferentes aulas de clase y realizamos charlas con los estudiantes, también lo hacemos con nuestros familiares.

Publicamos en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

 

14 y 15

Discutimos y analizamos  los trabajos publicados en el blog, facebook o Space. Organizados en pequeños grupos nos desplazamos por los diferentes comités

damos a conocer los mensajes y desarrollamos un corto diálogo con los compañeros y el coordinador, se invita a formular compromisos, regresamos a nuestro comité y comentamos los resultados del trabajo realizado, el impacto que causó en nuestros compañeros el análisis del tema y los compromisos formulados.

Leemos con mucha atención los siguientes textos:

Cómo se transmite el SIDA

Las tres vías principales de transmisión del sida son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia).

Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en centros de salud (de pacientes a personal médico y paramédico y viceversa).

La culpa de que el sida se haya disparado de manera acelerada y con consecuencias la tienen:

La drogadicción La prostitución Las costumbres homosexuales Negligencias médicas Campañas contraproducentes La pobreza moral Las ideologías imperantes Internet

Ya sabemos los modos en que se transmite el VIH, por relaciones sexuales, por contacto con sangre contaminada (jeringuillas, etc.), y de madre portadora a su bebé. En el momento hay un intento deliberado de hacernos ver que cualquier forma de vivir es indiferente, es admisible. "vive y deja vivir" rezaba el lema de grupos de jóvenes que tonteaban con la droga, como si acaso, las costumbres de unos, sólo fueran perniciosas para ellos. Todos nos hemos dado cuenta, por ejemplo con la pandemia del sida, que los males pasan después a personas inocentes, grave situación ¿verdad?

Page 19: Proyectocolaborativoel sida

La drogadicción

Los informes anuales destacan que el sida ha venido de la mano de la droga. El informe del año 1999 del Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía (dependencia física y/o psicológica de una sustancia psicoactiva), decía que España estaba a la cabeza de Europa en nuevos casos de SIDA por todas las vías de contagio y ocupaba también el primer lugar en incidencia de contagios entre los toxicómanos que se inyectan por vía intravenosa. Ese informe reveló que el 32 por ciento de los toxicómanos por vía intravenosa estaban infectados con virus del SIDA.

De todos es sabido que las jeringuillas que comparte un drogadicto con otro, al drogarse, transmiten el virus VIH y otras enfermedades como la hepatitis. En otros casos, el sida se contagia por una mezcla de drogadicción y sexo. Así lo demostraron estudios hechos públicos por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, a comienzos de 1995. Un estudio detectó que de los 40.000 nuevos casos de infección por el virus VIH registrados en 1994 en USA, casi tres cuartas partes de ellos eran toxicómanos. El principal grupo de riesgo no lo constituían sólo los adictos por vía intravenosa; un número creciente estaba formado por adictos al crack, y especialmente mujeres, que se contagiaron al tener relaciones sexuales con otros adictos.

Estos estudios y otros posteriores, dejan ver claramente, que con otras drogas (bajo sus efectos) también se contagia mucho el SIDA, pues se mantienen relaciones sexuales bajo los efectos de drogas o de alcohol. En esas circunstancias es difícil recordar, o hacer caso a recomendaciones de campañas.

¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?

El modo más eficaz y adecuado de evitar el contagio del sida entre drogadictos es ayudarles a abandonar la adicción, en caso de estar padeciendo este grave mal la recomendación es buscar ayuda en instituciones que desarrollan acciones para que se abandone esta grave práctica. Evitar frecuentar lugares o personas adictas. Propiciar el diálogo con la familia especialmente con los padres.

Lo que necesitan los jóvenes es que alguien les diga, sin censuras, que la vida es como un buen vaso de vino, que deben saborear a lo largo de la vida, a lo largo de la comida. Si alguien quiere tomarlo todo de un trago, con intención de gustarlo más, no lo consigue, y lo que sí es más probable que consiga es una borrachera que le trastoque todo el sentido de la comida, todo el sentido de la vida.

¿Por qué no enseñar a los jóvenes el disfrutar, pero no a tope, sino con responsabilidad ?. ¿Por qué no enseñarles que tienen muchos años por delante para disfrutar, y no hay prisa?. ¿Por qué no enseñarles que como verdaderamente se disfruta en cuando uno es dueño de sus actos? . Se disfruta con el saber, con la cultura, con un buen libro, con la música, con la amistad, con el amor, con la familia, con las artes, con la naturaleza, con el deporte, etc. Tampoco son muy positivas esas otras campañas en las que el lema principal es "tu eliges", como si el drogarse o no fuera una cuestión de gustos. Es cierto que la campaña presentaba alguna cierta imagen de lo negativo que es consumir, pero el lema de "tu eliges" es incompleto, habría que haber añadido: ..."pero elige bien".

La campaña de finales del 2000 del Ministerio de Sanidad en España, contra la droga, "entérate", sí que fue positiva en general. Nos parece muy adecuado tratar de atajar "la primera vez", o el "consumo esporádico", ya que muchas personas engañadas por

Page 20: Proyectocolaborativoel sida

aquello del "no pasa nada" se introducen en un círculo en el que, al poco, descubren que no pueden salir. Eran muy gráficos los ejemplos de lo irracional que es introducir un teléfono móvil en una trituradora, o echar lejía a una motocicleta en lugar de combustible: son ejemplos que mueven a no probar la droga ni una vez. Otras campañas, dependientes de otros organismos, realizadas en meses anteriores, eran decepcionantes, pues sólo decían al joven: "Tu decides", o "tu controlas", considerando la libertad como valor supremo, por delante de la salud y de la vida, o creyendo que los jóvenes siempre tienen la capacidad de "controlar", cuando ni siquiera los adultos la tenemos.

Muy negativa fue la página web de la BBC informando sobre la droga. En Agosto del 2000 se criticó mucho la información que se les daba a los jóvenes en esa dirección de internet. Venía a decir, que como en verano hay mucha fiesta, como tendrán la droga a la vista, si se drogan, que sea entre amigos..., que nos consuman a la vez de distintos tipos, etc. se indicaban las sensaciones con distintas drogas, etc. ¿Son informaciones y campañas estas contra la droga, o a favor de la droga ?

De igual forma, la Comunidad de Baleares, en su página web, en el 2002, informaba a los jóvenes a cómo consumir drogas, "sin riesgo".

Con la droga, como en muchos otros temas, la buena campaña será aquella que eduque. Es la lenta tarea de la educación la que dará sus frutos. La educación enseñaría a los jóvenes a disfrutar con el saber, con la cultura, con los libros, con la amistad, etc. incluso les debería enseñar a disfrutar con el trabajo bien hecho.

Para hacer buenas campañas contra la droga hay que hacerse las siguientes consideraciones. La pregunta clave no es ¿qué hacer para que un individuo deje de drogarse?, sino ¿por qué necesita drogarse? Existe un retrato robot de un posible adicto a las drogas; conociéndole bien y atajándole, podremos hacer una buena política contra la drogadicción. Es el que sigue:

Suele tener autoestima baja. Se mueve por impulsos más que por deliberación. Tolera mal la frustración y busca satisfacciones inmediatas. Le falta realismo: se plantea objetivos sin comprender el esfuerzo que exige

conseguirlos. No sabe enfrentarse a los problemas : los rehuye. Tiene poco desarrollado el sentido de la responsabilidad, no ha aprendido a

cargar con las consecuencias de sus actos.   Está acostumbrado a las soluciones fáciles. Es una persona inmadura, que tapa con la adicción su falta de recursos

interiores para tomar las riendas de su propia vida. Es una persona que abandona los estudios o sobrevalora el ocio. Viene de familias conflictiva o desestructuradas, que no les da la atención que

necesita; o por el contrario, viene de familia superprotectora, que envuelve al hijo entre algodones, pero que no le enseña a administrar su libertad.

Todos deberían hacer sus campañas contra la droga ; los políticos, los jueces y la policía, liberándose de décadas de tolerancia. Las autoridades deben aplicar medidas educativas, pero también medidas lejanas a la complicidad, y coercitivas. Fue como respirar un soplo de aire puro el saber que a primeros de Mayo del 2000 el Ayuntamiento de Plasencia (España) decidiera suspender un concierto de Dover previsto para julio, porque incitaba al consumo de drogas. "La actuación de un grupo

Page 21: Proyectocolaborativoel sida

de rock duro o heavy metal como éste puede distorsionar la vida diaria de la ciudad y lleva a un consumo mayor de alcohol y estupefacientes del que ya existe". Bien.

La lástima es que los buenos ejemplos no se contagian igual de rápido que los malos. En Febrero del 2002 habían muerto unos jóvenes en Málaga (España) por consumo de pastillas de éxtasis en macrofiestas, donde, de todos es conocido, se consume droga en cantidades industriales. El fin de semana siguiente doce macrofiestas continuaban haciendo furor en otros puntos de España, con los mismos planteamientos que las que habían originado las muertes.

Nos organizamos por parejas y escribimos sobre lo siguiente:

Vías principales de transmisión del sida. Se dice que en algunos países el “sida ha venido de la mano de la droga”,

expliquen la anterior afirmación. Acciones que gobierno, instituciones educativas y familias, deberían realizar,

para evitar la grave enfermedad del sida. Hacemos un cuadro comparativo sobre ventajas y desventajas de consumir

droga y licor

Es benéfico consumir drogas porque:

Es perjudicial consumir drogas porque:

-

-

Sacamos una conclusión de la información lograda a través de la actividad en al anterior.

Escribimos como mínimo tres actitudes que debemos asumir para evitar el contagio de SIDA tanto en nosotros como en nuestra familia.

Nos reunimos todos los compañeros  y damos a conocer los resultados del trabajo anterior, Nos ponemos de acuerdo para elaborar un documento en el que queden consignados los aportes mas importantes, elaboramos el documento, lo revisamos garantizando que esté correctamente construido y lo digitamos utilizando el programa Word.

Cada uno de nosotros, publicamos el  documento,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

16 y 17

 

1. En grupo respondemos las siguientes preguntas y otras que surjan acerca del tema de la prostitución.

2. Qué entendemos por el término prostitución.3. Entre quiénes se da el fenómeno de la prostitución.4. A que causas se atribuye la prostitución tanto de hombre como de mujeres, de

niños y niñas como de jóvenes y adultos.5. Qué consecuencias genera la prostitución.6. En parejas elaboramos un escrito por lo menos de 5 párrafos que abarquen los

aspectos sobre la prostitución analizados en la actividad anterior.

Page 22: Proyectocolaborativoel sida

7. Leemos el escrito delante de los demás compañeros y ampliamos el nuestro. Lo digitamos en el programa Word

8. Cada uno de nosotros, publicamos en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

9. Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.10.Solicitamos al controlador de tiempo que lea el siguiente contenido, recordamos

que debe hacerlo con excelente tono de voz, buena utilización de los signos de puntuación, preferiblemente dos o tres veces, luego de cada lectura se hace un comentario en  el que cada participante puede hablar hasta 2 minutos, recomendamos hacer la lectura por párrafos y generar algunos comentarios de los datos que nos presenta.

La prostitución como propagadora del sida

En Africa se difundió el sida y se difunde en gran manera debido a la prostitución existente en ciudades, pueblos y en todos los lugares del mundo.  En el sureste asiático, han sido las bases militares y el turismo sexual lo que ha hecho aumentar la prostitución y con ello la expansión tremenda del sida. Y en los países occidentales la prostitución también está en alza.

En todo el mundo, cuatro millones de personas son explotadas sexualmente. En muchos casos, estas mujeres son sujetadas por dos cadenas, una la droga, y otra la prostitución. Se prostituyen para tener dinero para droga, se drogan y no perciben que se ofrecen de esclavas de la depravación humana. Circulo vicioso en el que entran, incluso voluntariamente con la expectativa de vida fácil o paraísos artificiales.

El modelo en occidente de la prostitución actual se diferencia de la registrada en la primera mitad del siglo XX no sólo por las motivaciones individuales de quienes la ejercen o explotan, sino también por los factores sociales que la facilitan, como la crisis de valores espirituales, el deterioro de los vínculos familiares y la precocidad sexual de la sociedad de consumo organizada.

Aquí está, el mal tolerado de siempre, la prostitución. A pesar del SIDA, no se han oído voces de limitar, prohibir o perseguir la prostitución por ser vehículo del SIDA. A pesar de que se habla tanto de los derechos humanos y de la dignidad de la mujer, los negocios de prostitución van en aumento. Va a resultar que los países en los que pensamos no se respetan los derechos humanos y se pisotea la dignidad de la mujer, como China o los países árabes, son los que verdaderamente persiguen la prostitución y la pornografía.

Para hacernos una idea a nivel general, la ONU en un informe que publicó denunciaba el tráfico de decenas de miles de mujeres para ejercer la prostitución, que son integradas, junto a menores, en redes internacionales de explotación sexual. Esta trata de blancas y de niños ha experimentado un auge vertiginoso en años recientes debido a los gigantescos beneficios que arroja y al bajo riesgo para sus organizadores, además de que muchos países no disponen de los instrumentos legales para imponerse contra estas nuevas formas del crimen global. Aquí van cifras del informe citado y de otros de Unicef.

Un mínimo de 100.000 prostitutas inmigrantes trabajan en Estados Unidos.

De 40.000 a 50.000 mujeres tailandesas se dedican a la prostitución en Japón.

Page 23: Proyectocolaborativoel sida

Más de 1.000.000 de personas, en su mayoría mujeres y niñas, caen cada año en las redes de prostitución organizada en Asia.

Son más de 500.000 las mujeres importadas en Europa occidental de países del Este. Tan sólo en Italia hay más de 45.000 mujeres - dos tercios provenientes de Europa del Este y casi un tercio de África. Unas 75.000 brasileñas viven de la prostitución en Europa.

Lo peor de todo en este mundo de la prostitución es que los vicios de los adultos los sufren los niños inocentes. Las cifras de niños que son prostituidos son de escándalo. UNICEF deba a conocer en un informe preparado con motivo del II Congreso mundial contra la explotación sexual comercial que se celebró a finales de Diciembre del 2001 en Japón, que casi tres mil niños al día eran obligados a entrar en el mercado del sexo en el mundo: un millón al año más o menos. En Africa Occidental había 35.000 niños trabajadores del sexo; 25.000 en la República Dominicana; en India hay entre 400 y 500.000 prostitutas niñas; en Lituania entre el 20 y el 50% de las prostitutas son menores; en México se estimaba 16.000 menores implicados en la explotación sexual.

La Agencia EFE (Empresa de ferrocarriles del estado de Santiago de chile) informaba en Abril del 2002 que unos diez millones de niños son obligados a prostituirse en el mundo, de los cuales cerca de 300.000 contraerán el virus del sida en el futuro, según un estudio publicado el 19-4-02, la revista "The Lancet". La investigación, un trabajo conjunto del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU y la Universidad de Tufts, en Medford (Massachusetts), indica también que dos millones de esos menores padecerán enfermedades de transmisión sexual. El estudio revela que dos millones y medio de esos niños prostituidos serán violados, 7.000 asesinados, más de un millón y medio intentarán suicidarse y casi todos caerán en la droga. Por eso, los autores del estudio, los profesores Brian Willis y Barry Levy, abogan por impulsar una campaña mundial para prevenir la prostitución infantil que aúne los esfuerzos de médicos, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la ONU.

Entregamos a cada uno de los participantes del comité una hoja en blanco, en ella representa los sentimientos que le generó el escuchar la lectura anterior que demuestra cifras alarmantes relacionadas con la prostitución y como consecuencia de desarrollo del SIDA.

Reflexiono de manera individual si estas cifras y las que se presentarán próximamente a la opinión pública, podrán afectarme o  afectarán algún día a un miembro de mi familia. Qué puedo hacer para que ello no suceda?.

Presento mi trabajo a los compañeros de grupo y entre todos discutimos la importancia de observar buena normas de comportamiento moral para evitar grandes males, hacemos propósitos personales y formulamos propuestas para presentar a las personas de mi familia.

Cada uno de nosotros, publicamos el  documento,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

18  y 19

 

1. Analizamos la participación individual en el blog, facebook o Space y buscamos mecanismos de participación.

2. Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

Page 24: Proyectocolaborativoel sida

3. De manera individual hacemos una ilustración que represente nuestra familia, en un cuadro de dos columnas escribimos, en una, las características de nuestro papá y de nuestros hermanos   hombres, en la otra las características de nuestra mamá y de nuestras hermanas o familiares mujeres.

4. Comentamos en grupo el trabajo realizado centramos la atención en aspectos cómo: relaciones que deben existir entre el hombre y la mujer, vivencias de sentimientos lindos experimentados hacia el sexo opuesto, bases que fundamentan la creación de la familia, Rol del hombre y rol de la mujer en la familia y en la sociedad, sentimientos y comportamiento contrarios a la naturaleza humana y a las leyes de Dios en cuanto a la relación Hombre – mujer y sus implicaciones negativas.

5. Hacemos 3 diapositivas con controles utilizando el PowerPoint.6. Sustentamos el trabajo realizado.7. Cada uno de nosotros, publicamos el  documento,en el blog, facebook o Space

cada uno, el trabajo realizado.8. Leemos en siguiente contenido, lo analizamos teniendo presente la actividades

anteriores.

Homosexualidad y Sida

Se dice en ciertos círculos, que la homosexualidad es otra orientación sexual. ¿Qué diríamos si alguien intentara justificar las repetidas violaciones que comete una persona, diciendo que es su orientación sexual?.

En España, el primer caso descrito de SIDA, fue el de una persona residente en Barcelona que había tenido contactos con homosexuales en Estados Unidos.

La homosexualidad se concibe en altas instancias médicas de todos los países como una enfermedad psicológica, tal vez, aunque improbable, hasta genética. Suele ser un vicio relacionado, a veces, con la prostitución. Pero no faltan voces que, a pesar de todo, creen que es otra forma de vivir la sexualidad. Sin embargo intentar comer por las orejas no es otra forma de alimentarse. No se puede justificar nunca las violaciones diciendo que es otra forma de vivir la sexualidad, u otra tendencia sexual. ¿Qué decir del que tiene tendencia a relacionarse sexualmente con animales?. ¿Qué decir del complejo de Edipo?, ¿Ahora no es complejo, sino una opción sexual?. El famoso psiquiatra J. A. Vallejo-Nájera en su libro " La puerta de la esperanza" decía : "está de moda decir que la homosexualidad es una alternativa tan válida como cualquier otra. Mentira. El ser homosexual es complicadísimo. Deben merecer toda nuestra atención, pero para intentar curarlos, no para animarles a serlo. "

En la infancia y en la pubertad comienzan los problemas. Se dan patologías infantiles respecto a conductas con la propia madre superprotectora y dominante, la figura del padre no cuenta. Crecen como niños tímidos, infantiloides y sin iniciativa. Estos niños no son capaces de madurar y de ser adultos, y no son felices interiormente. La homosexualidad tiene cura, muchas veces, lenta.

Si hablamos aquí de la homosexualidad, es por su relación con el SIDA. Claramente constituye una conducta de alto riesgo para el contagio del SIDA, y esta es una de las razones por la que se debe pedir un cambio de comportamiento. Si la epidemia del SIDA se transmitiera por las basuras, por la falta de limpieza, como el cólera, el tifus o tantas otras, a los colectivos sucios les exigiríamos cambio de formas de vida, cambio de su "cultura". Del mismo modo a los homosexuales les pedimos un cambio en su forma de vida.

Page 25: Proyectocolaborativoel sida

Está muy claro que hay mucho más riesgo de contagio de SIDA en una relación homosexual, mayor que en una relación sexual normal. Esto hay que decírselo a los homosexuales. El profesor J. Lejeune de la Sorbona afirmaba que "el desarrollo del SIDA no es más que una simple consecuencia del empleo desordenado de la naturaleza: la vagina que está abierta al exterior para permitir la propagación de la especie (entrada del esperma y, nueve meses más tarde, salida del niño), sería una puerta abierta a todas las infecciones si no estuviera protegida por una mucosa especial que los virus difícilmente pueden penetrar. Por el contrario, el recto, destinado a asimilar los últimos alimentos útiles, contiene vasos linfáticos extremadamente desarrollados que reabsorben casi todo (incluso los medicamentos y los virus). Esta disposición no es normalmente peligrosa porque este conducto no abre excepto para descargar el contenido del recto sin dejar entrar nada. Por lo tanto, no es en absoluto sorprendente que su uso antinatural, por inyección dentro del recto o en la circulación venosa, abra la puerta a un virus.

Después de un importante descenso, las infecciones de SIDA entre los homosexuales de San Francisco han aumentado súbitamente. Entre ellos, dos de cada 100 no infectados, han contraído el virus en 1993, proporción doble a la registrada en 1985. La tasa es de 4% para los menores de 25 años. Así lo revelan algunos estudios recientes, como los de la Universidad de California o del Departamento de Sanidad de San Francisco (13-XII-93). Según las encuestas realizadas, la causa de este rebrote es que los homosexuales están abandonando los miedos que tenían en los primeros años de la epidemia. Al principio adoptaron una mayor continencia, creyendo que sería un "sacrificio" temporal. Pero sigue sin encontrarse cura ni vacuna, y no están dispuestos a renunciar para siempre a las prácticas peligrosas, que ahora realiza uno de cada tres. Cuando se les pregunta por qué no usaron condón, responden que querían aumentar el placer, o estaban bajo los efectos del alcohol o de las drogas, o se vieron arrastrados por la pasión.

En la Conferencia Mundial del SIDA (Vancouver, 1996) se ha vuelto a reconocer la despreocupación de los homosexuales. John de Vit, experto de la Universidad de Utrech, en Holanda, afirmó: "Es casi incomprensible ver cómo un porcentaje alto de homosexuales jóvenes se involucran en prácticas de riesgo.

En las fechas alrededor del día mundial del SIDA, grupos de homosexuales en España han mostrados sus quejas pues son excluidos cuando quieren donar sangre. Antes de donar sangre cualquier persona, la Cruz Roja pasa un cuestionario en el que se pregunta por las prácticas sexuales. El reconocimiento de la homosexualidad supone el ser excluido automáticamente.

Pedimos al coordinador que nos organice en cuatros grupos y entregue a cada uno  de ellos algunos párrafos de texto para leerlos de nuevo y hacer un análisis más profundo de su contenido. 

Comentamos con los compañeros los mensajes que nos deja, luego preparamos una presentación utilizando el programa PowerPoint para dar a conocer el tema a los compañeros de grupo.

Cada uno de nosotros, publicamos el  documento,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

20 y 21

 

Page 26: Proyectocolaborativoel sida

Respondemos grupo las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son algunas de las  en acciones que cada persona realiza cuando se siente enfermo?.

b. ¿Qué se espera cuando un paciente acude a un médico?.c. ¿Cómo se caracteriza un médico con buena ética profesional?.d. ¿Qué relación puede tener el sida con el título Negligencias médicas?.

Solicitamos a uno de los compañeros que  lea el siguiente contenido, debemos poner mucho cuidado a los mensajes que nos deja.

Negligencias médicas como posibilidad de adquirir el virus del sida

En los primeros años de la difusión del sida, los años 80, se producían muchos contagios debido a la utilización en transfusiones de sangre, de bolsas infectadas. Una parte de estos contagios fueron inculpables, pero otros, cuando ya se disponía de los medios necesarios para analizar la bondad de una sangre, fueron imprudencias culpables.

Destacaron en la Comunidad internacional, los datos de infecciones de VIH que se producían en Rumanía, pues se veían afectados muchos niños. Se comprobó que debido a la utilización de la misma aguja para distintos pacientes en orfanatos, los contagios entre niños fueron de escándalo.

En Wenlou, en la provincia china de Henan, mas de 500 de sus 800 habitantes, están infectados por el virus del sida. Están muriendo a razón de 40 personas al año. Hasta la primera mitad de los años noventa, los habitantes de Wenlou vendieron su sangre a las autoridades sanitarias locales, a 4 euros el medio litro. Al parecer, no se limpiaban bien las agujas. La venta de sangre era muy común en esa provincia hasta 1996. Sólo en la provincia de Henan había hasta esa fecha 287 estaciones de compra de sangre oficiales, y muchas otras ilegales. Las estimaciones sobre el número de personas que pueden haberse contagiado de sida en la provincia por culpa de esto, varían, pues unos hablan de cientos de miles, y otros de un millón.

En otros continentes, por ejemplo en Africa, donde se pensaba que todo era transmisión sexual, se descubre con el tiempo otra realidad. Un equipo de científicos ha descubierto que sólo el 30% de los casos de SIDA en África anteriores a 1988, fueron contagiados por vía sexual. Según publicó el Times de Londres el 20 de febrero del 2003, más de la mitad de los casos de Sida en África en este periodo inicial fueron causados por agujas sin esterilizar. Hasta ahora se decía que alrededor del 90% de los casos fueron por transmisión sexual.

Entre los puntos puestos de relieve por el equipo estaba el hecho de que la extensión del VIH no seguía el mismo patrón que las enfermedades de transmisión sexual. Por ejemplo, en Zimbabwe en los años 90, las infecciones aumentaron un 12% al año mientras que las enfermedades de transmisión sexual bajaron en un 25%. También observaron que la extensión del VIH había sido demasiado rápida para haber sido causada por vía sexual. Para explicar la velocidad, debería haber sido tan fácil contagiarse con el VIH a través del sexo como lo es a través de transfusiones de sangre contaminada. Pero, de hecho, es mucho peor. Asimismo, las enfermedades transmitidas por vía sexual son normalmente más comunes entre la gente pobre y no educada.

Page 27: Proyectocolaborativoel sida

Hacemos un análisis claro de los problemas de salud que puede conllevar el poco cuidado que tienen los organismos de salud al tratar a sus pacientes.

Discutimos acerca de los cuidados que debe tener el personal de salud para evitar la grave enfermedad de SIDA entre sus pacientes.

Escribimos una carta para enviar al hospital  y a los Centros de salud del municipio en la que recomendemos tener las precauciones que escribimos en la actividad anterior, revisamos la carta la digitamos y nos organizamos para hacerla llegar a todos los sitios que se recomiendan.

Cada uno de nosotros, publicamos la carta ,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

22 y 23

 

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué es el SIDA y cómo debe actuarse para evitar su contagio? Podemos hablar de pobreza económica pero también de pobreza mental, en

qué consiste cada una de ellas. Leemos con mucho cuidado el siguiente contenido, recordamos la buena en

entonación, la buena pronunciación.

El SIDA y la pobreza

La epidemia está impulsando un implacable ciclo de empobrecimiento, y se ha erigido en índice de las injusticias sociales y económicas existentes. Las personas de todos los niveles de ingresos son vulnerables al impacto económico del VIH/SIDA, pero los pobres sufren más agudamente.

En Botswana (Botswana es un país situado en el África meridional), donde la prevalencia del VIH entre adultos es de más del 35%, es previsible que dentro de los próximos 10 años una cuarta parte de las familias pierda a un sostén económico. Es probable que los ingresos familiares de esa cuarta parte de hogares más pobres desciendan en un 13%, mientras que es previsible que cada sostén familiar perteneciente a esa categoría adopte cuatro personas dependientes más como consecuencia del VIH/SIDA.

En África subsahariana (el término utilizado para describir a los países del continente africano ubicados al sur del desierto del Sahara y que no forman parte de la región conocida como Noráfrica), las penurias económicas de los dos pasados decenios han dejado a las tres cuartas partes de la población del continente sobreviviendo con muy recursos.

En las zonas gravemente afectadas, las familias se enfrentan a la situación reduciendo su consumo de alimentos y otros gastos básicos, y por lo general venden bienes para cubrir los costos de la asistencia sanitaria y los sepelios. Algunos estudios realizados en Rwanda señalan que, por término medio, las familias con un paciente con VIH/SIDA desembolsan anualmente 20 veces más en atención de salud que los hogares sin ningún paciente con SIDA. Tan solo una tercera parte de aquellas familias puede ingeniárselas para satisfacer esos costos suplementarios.

Page 28: Proyectocolaborativoel sida

De acuerdo con un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), siete millones de trabajadores agrícolas han fallecido por causas relacionadas con el SIDA desde 1985 y se prevé que otros 16 millones fallecerán en los próximos 20 años. En esas circunstancias, la producción agrícola -particularmente de productos de primera necesidad  no puede sostenerse. Las previsiones de hambruna y escasez de alimentos generalizadas son reales.

Alrededor del 20% de las familias rurales en Burkina Faso han reducido su trabajo agrícola o incluso han abandonado sus tierras por causa del SIDA.

En Tailandia, las familias rurales están viendo reducirse a la mitad su producción agrícola. En el 15% de esos casos, los niños dejan la escuela para ocuparse de miembros de la familia enfermos y para recuperar la pérdida de ingresos.

A menudo las familias sacan a las niñas de la escuela para que cuiden de parientes enfermos o asuman otras responsabilidades familiares, poniendo en peligro su educación y sus perspectivas futuras.

En Swazilandia (pequeño país sin salida al mar en el sur de África, debido en parte a la alta tasa de infección de VIH/SIDA, el país tiene laesperanza de vida más baja del mundo),, la matriculación escolar se ha reducido en un 36% por causa del SIDA, siendo las niñas las más afectadas. Es indispensable hacer posible que los jóvenes - particularmente las niñas vayan a la escuela y, a ser posible, que terminen su escolarización.

Nos organizamos en pequeños grupos, retomamos cada uno de los párrafos de la lectura, hacemos un análisis de las cifras que nos presentan y emitimos un concepto en relación con la gravedad del contagio de SIDA, escribimos nuestros aportes.

Nos ubicamos en nuestro país Colombia, analizamos inquietudes como las siguientes: Es posible que suceda la situación de otros países?, por qué?, cómo evitar que lleguemos a ese estado de gravedad?,  quiénes y cómo podemos intervenir para esto no suceda?, Como persona y como familia qué nos proponemos hacer?

Socializamos el análisis con los compañeros de grupo. Preparamos una presentación (utilizando el programa PowerPoint) sobre las

actividades 3 y 4  para dar a conocer el tema a nuestros compañeros, padres de familia y para enviar a las instituciones del proyecto.   

Cada uno de nosotros, publicamos el trabajo ,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

24 y 25

Por parejas respondemos las siguiente preguntas:

¿Qué pensamos acerca del contagio del Sida?. ¿Quiénes son las personas más vulnerables a este contagio? ¿Qué comportamientos se deben asumir para no caer en las redes del SIDA?. ¿Quiénes son los mayores responsables de la propagación del SIDA?.

Solicitamos al comunicador del comité que lea el siguiente texto:

Page 29: Proyectocolaborativoel sida

Jóvenes con SIDA

EL PAIS / Opinión –13-10-2003El informe anual del Fondo de Población de la ONU se ha centrado esta vez en los adolescentes, que representan aproximadamente la sexta parte de los 6.300 millones de habitantes del planeta. Y como sucede últimamente con buena parte de los informes internacionales de todo tipo, ha sido el SIDA el fenómeno que más ha preocupado a los autores del trabajo. Cada 14 segundos un adolescente se contagia con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El 50% del total de nuevos casos de infección se produce entre los jóvenes de 15 a 24 años. En total son ahora 12 millones de jóvenes infectados por ese virus en todo el mundo.

La incidencia de la enfermedad en la juventud de las áreas más afectadas por la enfermedad, fundamentalmente el África subsahariana y algunas zonas del Caribe, va a tener un efecto demoledor en la economía de esos países, como puso recientemente de manifiesto el Banco Mundial. La franja más productiva de la población es la principal afectada, y la transmisión del conocimiento puede verse seriamente reducida, lo que incidirá negativamente en las futuras generaciones.

Ante este panorama desolador, los autores del trabajo subrayan la enorme importancia que tiene la educación sexual en el combate por atajar la expansión de este mal. Una educación que debe empezar a edad temprana. El informe señala que en los países más pobres los casos de violación de adolescentes son muy comunes, y cuatro de cada cinco chicas se casan antes de los 18 años. Dentro de dicha educación, los expertos de las agencias de la ONU y de las ONG contra el sida incluyen como imprescindible el aprendizaje del uso del condón.

Por lo menos 28 millones de personas en todo el mundo han muerto de SIDA – con el sistema de defensas de su cuerpo arrasado por el VIH hasta el punto en que las infecciones más comunes se convierten en una amenaza para la vida. 

Más de 20 años después de la identificación del virus, todavía no hay una vacuna contra el VIH y tampoco una cura para el SIDA. Sin embargo, una nueva generación de fármacos ha logrado extender dramáticamente la expectativa de vida de aquellos contagiados con VIH.

A nivel global, en cualquier parte del mundo, es importante y edificante que haya declaraciones valientes de personajes famosos para arrastrar a la población con su ejemplo. Así, por ejemplo, el descubridor del virus del SIDA, Luc Montagnier, se comprometió realmente hace años, cuando al hablar de cómo deberían ser las campañas contra el SIDA dijo. "Son necesarias campañas contra prácticas sexuales contrarias a la naturaleza biológica del hombre. Y sobre todo hay que educar a la juventud contra el riesgo de la promiscuidad sexual y del vagabundeo sexual"."La verdadera prevención frente al SIDA -recuerda Sgreccia- en el comportamiento y en la vida sexual es la continencia. La revalorización de la moralidad como fuente de bien para la persona y como medio para mejorar el equilibrio sanitario será un paso para guiar el bien individual y social".

En grupo analizamos las siguientes afirmaciones:o Cada 14 segundos un adolescente se contagia con el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH)o El 50% del total de nuevos casos de infección se produce entre los

jóvenes de 15 a 24 años. En total son ahora 12 millones de jóvenes infectados por ese virus en todo el mundo.

Page 30: Proyectocolaborativoel sida

o La incidencia de la enfermedad del sida en la juventud, va a tener un efecto demoledor en la economía de los países.

o Por lo menos 28 millones de personas en todo el mundo han muerto de SIDA.

o Son necesarias campañas contra prácticas sexuales contrarias a la naturaleza biológica del hombre. Y sobre todo hay que educar a la juventud contra el riesgo de la promiscuidad sexual y del vagabundeo sexual.

En grupos de tres compañeros hacemos una tira cómica en la que se represente la gravedad del virus del SIDA (literales a hasta d).

Damos a conocer el trabajo a los demás compañeros, escaneamos el trabajo realizado, través de Internet lo enviamos a las demás instituciones del proyecto.

En la casa contamos a nuestros padres  el análisis realizado y mostramos la producción lograda.

Cada uno de nosotros, publicamos el trabajo ,en el blog, facebook o Space cada uno, el trabajo realizado.

Participamos en foro sobre el SIDA en el Moodle.

26 y 27

Nos organizamos en doce grupos de trabajo, nos enumeramos hasta seis quedando así grupos por pareja, pedimos al coordinador que nos distribuya los siguientes temas que debemos conocer, analizar y dar a conocer a los demás compañeros sobre la Fundación Laura que funciona en Manizales. 1 – misión, visión y objetivos. 2 - Proyectos.  3 -  sida?.  4  -  Publicaciones (volante y vivencia: Laura no tiene amigos). 5 – Publicaciones (vivencia: Laura habla sobre el sida a sus amigos y discriminación y estigmatización). 6 – Publicaciones (Enfermedad e ignorancia y logros).

Nos dirigimos a la sala de computadores, por grupos nos ubicamos en cada computador, abrimos la pagina web www.fundacionlaura.org leemos y analizamos los mensajes que nos presentan en la primera pagina, nos ubicamos en los enlaces del lado izquierdo  y abrimos el tema que nos correspondió, leemos con mucha atención tratado de interpretar los mensajes, al mismo tiempo vamos organizando las ideas para preparar una presentación para los compañeros (quienes no contamos con se servicio de Internet nos comunicamos con los asesores del proyectos para solicitar nos envíen el documento, también podemos bajarlo en algún café internet que haya en el municipio.

Preparamos la presentación utilizando uno de los programas de computador. Damos a conocer el tema que analizamos, a los demás compañeros de comité. Organizamos una estrategia que nos permita, en compañía de la familia a quien

le damos a conocer el proyecto, recolectar algunos fondos para aportar a la Fundación  Laura, como signo de solidaridad con los niños que atiende.

Preparamos un mensaje para enviar a la fundación Laura contando aspectos sobre el proyecto relacionado con el sida que estamos realizando a  través Escuela Virtual, manifestamos nuestro compromiso y nuestra actitud de apoyo, pedimos al coordinador que revise el mensaje.

Vamos a la sala de computadores enviamos el mensaje a [email protected]

Todos los grupos abrimos nuevamente la pagina, nos vamos por publicaciones opción observa mas de nuestro material educativo y de sensibilización – clic aquí, analizamos cada uno de los trabajos que aparecen, diseñamos la nuestra y la elaboramos utilizando material desechable, enviamos el trabajo a las instituciones del proyecto y también a la Fundación.

Page 31: Proyectocolaborativoel sida

Para la próxima semana nos distribuimos en pequeños grupos que se encargaran de organizar las producciones semanales de cada tema para enviar a la coordinación del proyecto, se entregaran responsabilidades.

 

 

28 y 29

 

Analizamos la correspondencia recibida. Preparamos algunas ayudas para dar a conocer los productos del trabajo en un

encuentro de padres de familia, lo hacemos cuando se de la oportunidad. Continuamos el trabajo de organización de los productos del proyecto, ya listos los

enviamos a la coordinación del proyecto.