proyecto - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios...

62
R ELATORIO DE I MPACTO A MBIENTAL P ROYECTO “E STABLECIMIENTO PARA E NGORDE , T ERMINACIÓN Y C OMERCIALIZACIÓN DE P OLLOS P ARRILLEROS P ROPONENTE : BRUNO CARLOS PICCININI SOERENSEN D IRECCIÓN DEL P ROYECTO : Lugar: Compañía Potrero Poi Distrito: Ita Departamento: Central C ONSULTOR A MBIENTAL : Lic. Ccias. Ambientales Samuel Jara Godoy Registro SEAM - CTCA I-761 C.I. Nº 694 .393 -A ÑO 2.015-

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “ESTABLECIMIENTO PARA ENGORDE,

TERMINACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

POLLOS PARRILLEROS”

PROPONENTE:

BRUNO CARLOS PICCININI SOERENSEN

DIRECCIÓN DEL PROYECTO:

Lugar: Compañía Potrero Poi

Distrito: Ita

Departamento: Central

CONSULTOR AMBIENTAL:

Lic. Ccias. Ambientales Samuel Jara Godoy

Registro SEAM - CTCA I-761

C.I. Nº 694 .393

-AÑO 2.015-

-AÑO 2.015-

Page 2: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 2

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1: Introducción

CAPITULO 2: Caracterización del proyecto

2.1.- Nombre del proyecto

2.2.- Tipo de actividad

2.3.- Datos del proponente

2.4.- Datos del área del proyecto

2.5.- Ubicación del emprendimiento

2.6.- Procedimientos y tecnologías que se aplicaran

2.7.- Materia prima e insumos

2.8.- Recursos humanos

2.9.- Desechos. Estimación. Características

CAPITULO 3: Marco político socio-económico ambiental

3.1.- Incidencia socio-económica del proyecto

3.2.- Vinculación con las normativas ambientales.

3.3.- Regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas

CAPITULO 4: Definición del área de influencia del proyecto

4.1.- Área de influencia directa

4.2.- Área de influencia indirecta

CAPITULO 5: Plan de gestión ambiental

5.1.- Plan de monitoreo

5.2.- Tabla de medidas de mitigación y plan de monitoreo

CAPITULO 6: Conclusiones

Page 3: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 3

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CCAAPPIITTUULLOO 11

INTRODUCCIÓN

Breve descripción de los principales componentes de la actividad desarrollada: una declaración de su

necesidad; la empresa ejecutora; su estado y plazos actuales.

Page 4: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 4

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La carne de pollo es un alimento valiosamente nutritivo por los aportes de proteínas

de alta calidad. En nuestro país el consumo va en aumento, y la preferencia de los

consumidores se debe a los valores nutricionales y al menor precio frente a la carne vacuna.

Actualmente la Industria Avícola Nacional, está creciendo de una manera acelerada,

y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la

población a consumir una buena proteína animal a bajo costo.

La viabilidad económica es señalada por la rentabilidad de la actividad que es el

objetivo principal, en tanto que la sustentabilidad ecológica es el objetivo sustancial a

plantearse en el proyecto desarrollado.

Las actividades pecuarias representan un aporte significativo del Producto Interno

Bruto (PIB), convirtiéndolo en un sector que contribuye en el desarrollo económico y social

del país; la avicultura es la actividad pecuaria de mayor crecimiento en los últimos años.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos

años especialmente de pollos debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y

menor costo.

El sistema de producción es de integración vertical, donde las granjas avícolas son

patrocinadas por las industrias faenadoras, lo cual permite incorporar a pequeños

productores dentro de la cadena productiva. Según el último Censo Agrícola Nacional

realizado en el 2.008, existen 131 granjas productoras de pollos y 6 plantas de faenas.

El destino de la producción es principalmente el mercado interno pero se pretende

posicionar de nuevo a la industria avícola dentro de la cadena exportadora, ya que Paraguay

dejó de exportar carne avícola hace aproximadamente cinco años, esto exige un plan

sanitario “mucho más reforzado”, procurando que los frigoríficos se adecuen a los estándares

internacionales en materia de procedimientos requeridos. Esto sería una buena oportunidad

para el impulso y desarrollo del producto del país.

Page 5: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 5

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

La capacidad de producción de pollo está directamente relacionada con la

producción de maíz, principal componente del balanceado utilizado en la alimentación de los

pollitos. Este es otro de los aspectos que favorece a la producción local.

Lo expuesto debe ser ajustado a modelos de desarrollo sustentables, con el fin de

compatibilizar el manejo de los recursos naturales y la preservación del ambiente, tomando

como centro al hombre (ser humano), buscando mejor calidad de vida para la población,

asegurando para las generaciones futuras la misma oportunidad de acceso a una calidad del

ambiente.

En un estudio de este tipo lo que primero se tiene en cuenta es describir los

componentes principales del proyecto, señalando los residuos que se generaran en cada una

de las fases del mismo; luego se ha identificado los recursos ambientales inmersos dentro del

área de estudio, que mayormente serán flora y fauna terrestre. Posteriormente se califican y

cuantifica los impactos potenciales directos e indirectos; y por último, luego de un análisis

minucioso, se tiene la propuesta y sugerencia de las medidas de mitigación para este caso.

El Proponente, en su afán permanente de adecuarse a las leyes y normativas

ambientales vigentes en el país, así como el de precautelar sus acciones en el medio

ambiente, por este medio busca la obtención de la Licencia Ambiental otorgada al

emprendimiento, por la SEAM. Asimismo se tiene previsto que las actividades a realizarse en

el emprendimiento Cría y Engorde de Pollos para el cual se ha determinado la realización de

un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, al hallarse las actividades de la Empresa en las

disposiciones legales previstas en la Ley № 294/93 , el Decreto Reglamentario № 453/13 y su

ampliación № 954/13.

Por ello, el proyecto, es un emprendimiento de suma importancia económica y

social, propuesto por el Sr. Bruno Carlos Piccinini Soerensen, el cual se encuentra situado en

el Distrito de Ita, en la Finca N° 1.769 L-05, Matrículas Nº 3.691 L05, 3.732 L05 y Padrones N°

3.071, 4.348 con una superficie total 15 Has. 5.706 mts2.

Page 6: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 6

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

1.1. Justificación jurídica

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el

marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y su modificatoria/ampliatoria Nº 954/13 que

reglamenta la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al Art. Nº 2º

inciso b) la explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera; Numeral 3, Granjas de

producción intensiva de animales con fines comerciales. Por lo tanto, el proyecto será

evaluado dentro de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar.

Page 7: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 7

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CCAAPPIITTUULLOO 22 CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con mención de sus

propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su proceso de instalación,

operación y mantenimiento; tipos de materia prima e insumos a utilizar; las etapas y el

cronograma de ejecución; número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear.

Page 8: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 8

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

3.1. Nombre del Proyecto

“Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

3.2. Tipo de actividad

Según el Decreto Nº 453/13 y su modificatoria/ampliatoria Nº 954/13 que reglamenta la

Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, el proyecto es referido al art. 2º inciso

b) la explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera; Numeral 3, Granjas de producción

intensiva de animales con fines comerciales.

3.3. Datos del Proponente

Nombre: Bruno Carlos Piccinini Soerensen

C.I. Nº:707.679

RUC: 707.679-7

3.4. Datos del Área del proyecto

Compañía Potrero Poí

Ciudad Ita

Superficie total del terreno 15 Has. 5.706 mts2.

Superficie Construida 5.284,35 mts2

Detalles de los inmuebles*

(*) Todos estos datos fueron extraídos del título de propiedad del proyecto

Finca Padrón Matrícula Superficie del terreno

1.769 L-05 3.071 4 Has. 5.148 mts2.

4.348 3.691 L05 5 Has. 7.777 mts2.

3.732 L05 5 Has. 2.781 mts2.

15 Has. 5.706 mts2.

Page 9: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 9

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

3.5. Ubicación del Emprendimiento

El proyecto mencionado se sitúa en la Finca N° 1.769 L-05, Matrículas Nº 3.691 L05,

3.732 L05 y Padrones N° 3.071, 4.348 con una superficie total 15 Has. 5.706 mts2., en el

lugar denominado Potrero Poi, del Distrito de Ita, perteneciente al Departamento Central.

El emprendimiento se ubica en las siguientes coordenadas (UTM):

Coordenadas 21 J 466825 m E y 7179800 m S.

No se han considerado otras alternativas de localización, debido a que la zona en donde

se desarrollarán las actividades se encuentra ubicada en un lugar estratégico para dicha

actividad. El inmueble es se encuentra da una considerable distancia de comunidades

urbanas, además de ubicarse entre una masa vegetal que permite ser usado como bio-filtro

natural, según fotografía aérea.

Figura 1 Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

Fuente: Google Earth (2.015)

Figura 2 Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

Fuente: Google Earth (2.015)

Page 10: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 10

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

3.6. Procedimientos y tecnologías que se aplicarán

El establecimiento para la producción avícola tiene como objetivo: el engorde,

terminación y comercialización de pollos parrilleros. Esta actividad se desarrolla en un área

total de 15 Has. 5.706 mts2., en la que se hallan tres (3) galpones con una capacidad total de

70.000 pollos, distribuidas en dos galpones para 25.000 aves y un galpón para 20.000 aves.

El local cuenta además con una oficina, una casa para el capataz, baños y una caseta para

preparación de composta con aves muertas.

1.1.1.1. Proceso Productivo

La actividad avícola se visualiza como una actividad productiva sencilla, no obstante se

requiere de conocimientos específicos sobre el manejo de aves; los métodos para establecer

y mantener una producción alta y la conservación de las aves en buen estado sanitario.

Además, se requiere contar con la habilidad comercial para realizar la venta del producto en

las mejores condiciones posibles.

Por otro lado, la producción avícola depende de factores técnicos de producción tales

como la edad de las aves en postura, el mercado, la armonía que pueda existir entre la oferta

y la demanda, además de factores ambientales. Estos factores están estrechamente

relacionados con la infraestructura disponible para el mantenimiento y para la conservación

del producto final.

Page 11: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 11

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Es importante mencionar que existen otras actividades generales que se implementan en

los diferentes procesos productivos, que son: la limpieza y desinfección de los galpones, que

consiste en retirar la pollinaza y retirar o secar las partes húmedas; barrido de techos,

paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa; desinfección del equipo y preparación

del galpón para el recibimiento de los pollitos y la composta de aves muertas, que consiste

en el manejo adecuado de las mismas.

A continuación se describe, de manera general las tecnologías que se aplican en el

proceso productivo del engorde y terminación de pollos parrilleros:

a) Infraestructura

Galpones:

Las estructuras principales del establecimiento avícola son los galpones (medidas se

detallan en tabla a continuación), en estos se alojan las aves y se realizan todos los procesos,

objeto de la actividad avícola. Los galpones están instalados en el sentido Noreste al Suroeste

para una mejor distribución del aire de calentamiento homogéneo y disperso.

Alrededor de los galpones se encuentran plantados árboles de Ovenia. Este sistema

refuerza el sistema de control de olores que se implementa en el establecimiento. La

propiedad es bastante grande, llena de vegetación y no cuenta con viviendas cercanas.

Page 12: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 12

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

A continuación las características de cada galpón:

Tabla 1

Características de los Galpones

Número de Galpones: 3

Galpón 1

Dimensiones: 120 m x 12,5 m

Piso: Apisonado

Paredes: Ladrillo (60 cm. Y de PVC hasta el cielo raso

Estructura: Pilares de Karanda y, techo de estructura metalica y zinc, cielo raso de PVC

Bebederos: 300 bebederos pendulares automáticos

Comederos: 495 de chapa, de 10 kg.

Calefacción: 1 horno a leña de doble turbina

Ventilación: 30 ventiladores a presión positiva

Galpón 2

Dimensiones: 120 m x 15 m

Piso: apisonado

Paredes: Murallita de 60 cm de ladrillo y cortinas de PVC hasta el cielo raso

Estructura: Pilares de concreto, tinglado y techo de zinc, cielo raso de PVC

Bebederos: Pendulares, automáticos

Comederos: automáticos

Calefacción: 1 horno a leña de doble turbina

Ventilación: 10 extractores de ventilación negativa

Galpón 3

Dimensiones: 110 m x 15 m

Piso: apisonado

Paredes: Murallita de 60 cm de ladrillo y cortinas de PVC hasta el cielo raso

Estructura: Pilares de concreto, tinglado y techo de zinc, cielo raso de PVC

Bebederos: 360 bebederos pendulares automáticos

Comederos: Automáticos

Calefacción: 1 horno a leña de doble turbina

Ventilación: 10 extractores de ventilación negativa

Page 13: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 13

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Cama:

Para asegurar la calidad microbiológica del material a utilizar como cama, se procede a la

desinfección previa del galpón de las aves. El manejo de las aves se realiza sobre suelo

apisonado y recubierto con cáscara de arroz, el cual se recolecta conjuntamente con las

excretas de las aves.

La cáscara de arroz es traída por pobladores del Distrito de Carmen del Paraná

(Departamento de Itapúa). Dicho producto se desinfecta antes de la llegada de las aves, y

una vez que los pollos son llevados del lugar, la cama entra en un proceso de desinfección y

preparación para ser vendida como abono. En caso de que haya un excedente se vuelve a

mezclar con la nueva partida de cascara de arroz y con ello se forma una nueva cama.

Abastecimiento de agua:

Aunque en Potrero Poi el Sistema de Agua Potable está distribuido por la Junta de

Saneamiento, en la propiedad se utiliza agua para consumo de un pozo artesiano de 3 de

largo x 3 metros de ancho y 60 mts de profundidad, con una capacidad de almacenamiento

de 20.000 litros, que es extraída gracias a una pequeña motobomba Valco que envía el agua

a presión. Este pozo tiene una antigüedad aproximada de 6 años y el nivel estático del agua

del pozo se observa a partir de los 20 metros de profundidad desde la superficie del suelo.

Page 14: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 14

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Para el emprendimiento se utilizan unos 15.000 litros de agua por día aproximadamente,

la que proviene del pozo artesiano y al que se le coloca un poco de cloro antes de entregarla

a las aves para beber.

Aprovisionamiento de Agua en Galpones:

Los galpones cuentan con un sistema automático de provisión de agua, bebederos

plásticos, desde tanques elevados (cisternas) de 1.000 litros de capacidad ubicados sobre los

galpones.

Concepto Cantidad Unidad

Consumo por unidad productiva (galpón) 5.000 (en promedio) litros/día

Consumo total de los galpones 15.000 litros/día

Consumo total de agua (periodo 45 días) 675.000 litros/período o lote

Consumo anual de agua (6 períodos) 4.050.000 litros/año

Los bebederos utilizados en el establecimiento son de campana Eureka, que son

especialmente hechos para que incluso los pollitos recién nacidos puedan beber. Posee un

diámetro de 360mm., trabaja con agua a baja presión (no directamente de la red) funciona

colgado y en el suelo. Incorpora un contrapeso antibalanceo que hay que llenar con agua.

Page 15: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 15

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Los pollos consumen aproximadamente 1.6 a 2.0 veces más agua que alimento (en base

de libra a libra); el consumo de agua y alimento se incrementan constantemente así como

envejece la parvada.

Sistema de alimentación para aves:

En el lugar existen 3 tolvas: para el galpón 1, tiene una capacidad de 14.000 kg., para el

galpón 2, tiene una capacidad de 12.000 kg. y para el galpón 3, una capacidad de 15.000 kg.

en donde se almacena los alimentos que serán distribuidos a las aves. El sistema de

alimentación utilizado en el establecimiento es el pendular.

Los comederos tienen la forma de un tubo vertical con una apertura en forma de

recipiente en la parte inferior con el cual el pájaro va disponiendo del alimento hasta que se

agota el contenido.

El comedero tipo tolva, generalmente provee el alimento a mano, cuelga de la estructura

del techo y se distribuye estratégicamente dentro de la nave, buscando que el ave disponga

de la mayor comodidad para acercase a comer.

Page 16: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 16

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Se abastece por la parte de arriba y el alimento va cayendo conforme las aves lo van

consumiendo. Es decir, la colocación no debe ser caprichosa, sino que debe seguir un trazo,

en hileras paralelas, de manera que los pollos nunca se desplacen más de 3 metros para

obtener comida o agua.

En el galpón 3 se utiliza la tolvilla para comederos automáticos de aves. Tiene un rápido

ajuste de los 7 niveles de posición, mediante rotación desde el exterior del regulador. La

bandeja lleva un gancho para poder colgar la parrilla, para una mejor limpieza. La cabeza del

cono es desmontable -sin tornillos-, lo que permite cambiar la tolvilla en cualquier punto de

la línea de comedero, sin necesidad de retirar la espiral, ni desmontar los tubos.

Los equipos para avicultura deben ser removibles, NO fijos, para poder retirarlos al

término de cada etapa, limpiarlos, repararlos y desinfectarlos perfectamente antes de

usarlos en la siguiente etapa.

En el galpón 1 (20.000 aves) se encuentran 495 comederos y 300 bebederos, en los

galpones 2 y 3 (25.000 aves) se encuentran 550 comederos y 360 bebederos. Los

comederos y bebederos están sujetos a control diario con el fin de mantenerse limpios,

retirando residuos de la cama de los mismos: los bebederos 2 veces al día y los comederos

1 vez por día. Durante todo el proceso de la partida se requiere 80.000 Kg. de alimentos

por cada 20.000 pollos

Page 17: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 17

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Sistema de acondicionamiento de aire:

Durante los primeros días luego de que las aves llegan al establecimiento se debe

mantener un control estricto de la temperatura ambiente dentro de los galpones, para lo

cual se cuenta con un termómetro al lado de la caldera y cada galpón cuenta con una caldera

a leña de doble turbina. En cuanto a la leña a utilizar, se calcula unos 90 Kg. por partida.

Al llegar los pollitos necesitan una temperatura de 32° y cada 3 días aproximadamente se

baja 1° hasta el día 14 y a partir de allí, se debe mantener una temperatura de 25° hasta el

final de los 45 días de engorde.

A pesar de que la ventilación mínima constituye la parte fina del manejo de ambiente

controlado, la ventilación que sirve para eliminar el calor de los pollos es el grueso del

trabajo en la vida de la parvada, en climas tropicales. El estrés del calor resulta de un balance

negativo de la cantidad de energía que fluye entre el animal y el medio ambiente. Es

inducido por cambios en una combinación de parámetros ambientales (Luz solar, radiación

térmica, temperatura del aire), propiedades del animal, (tasa metabólica, pérdida de

humedad, etc.) y los mecanismos de termorregulación como conducción, radiación,

convección y evaporación. La producción de calor en el pollo de engorde es particularmente

alta porque la tasa de crecimiento es mantenida por un consumo elevado de energía,

reteniendo el 40% y un 60% liberada como calor.

Page 18: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 18

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Uno de los mecanismos para subsanar este problema es utilizar la convección (velocidad

del aire), haciendo pasar una corriente de aire por las aves para que estas disipen su calor, al

cederlo al fluido de menor temperatura. Podemos manipular la velocidad de aire sobre los

pollos mediante ventiladores (ventilación a presión positiva) o extractores, con ventilación a

presión negativa. La diferencia es que mientras con los ventiladores el aire es enviado sobre

las aves, con los extractores al aire es removido de la caseta, creando un diferencial de

presión estática que introduce el aire por entradas convenientes para ventilar los pollos a

diferentes edades y condiciones ambientales.

Tipos de casetas: Ventilación positiva:

En este tipo de casetas, para controlar el calor se colocan ventiladores, todos dirigidos

hacia el mismo extremo. En este caso podemos controlar la velocidad del aire por la

inclinación y encendido individual, permitiendo utilizar los ventiladores desde la primer

semana si el uso de la transición (bajar totalmente las cortinas) no es suficiente.

Es un sistema fácil de implementar en una caseta, la inversión requerida es compra de

equipo e instalación. En algunos casos, más ventiladores pueden ocasionar que la instalación

eléctrica y el transformador de corriente sean substituidos, aumentando considerablemente

el costo de implementación.

Es necesario señalar que dentro de la propiedad existe un generador trifásico que

funciona a Diesel.

Page 19: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 19

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Ventilación a presión negativa:

En este sistema se utilizan extractores para crear un diferencial de presión entre la el

interior de la caseta y el exterior, propiciando que podamos introducir el aire por las

aberturas deseadas.

La ventilación en túnel provee de una uniformidad mayor en cuanto al flujo de aire en

toda la caseta, en condiciones ideales la diferencia entre la velocidad mayor (centro) y la

menor (costados) no debe de ser mayor a 3,5 m/seg.

La programación de encendido de extractores en controladores automáticos se realiza en

base a la edad, velocidades de viento que se alcanzan con 1, 2, 3, extractores para calcular de

acuerdo a las tablas de temperatura de sensación el efecto de enfriamiento. En general es

deseable que a los 6-8 grados de diferencia con la óptima se cuente con el 100 % de los

extractores en funcionamiento, pudiendo la pared húmeda entrar después de la mitad de

ellos. Es importante señalar que aun cuando se pueden calcular los diferenciales para

entrada de extractores (cuantos grados centígrados sobre la óptima se requieren para que

entre en función) es indispensable que se monitoree el funcionamiento del programa de

acuerdo las mediciones comportamiento de las aves.

Es necesario advertir que el sistema de ventilación utilizado en el galpón 1 es a presión

positiva, en los galpones 2 y 3 es utilizada la ventilación con presión negativa.

Page 20: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 20

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Fotografías que ilustran los sistemas de ventilación utilizados

En las imágenes podemos observar la implementación de los dos sistemas de ventilación: En el galpón 1, ventilación positiva y en el galpón 2 y 3, ventilación negativa.

b) Proceso de engorde y terminación de Pollos Parrilleros

El proceso del engorde de pollos se iniciará al recibir los pollitos, los cuales pasarán por un

proceso de iniciación y vacunación previa a su llegada al establecimiento del proponente.

Los pollos se recibirán a las 24 horas de haber nacido, totalmente vacunados y en cajitas

esterilizadas de 100 unidades. Esas cajitas son traídas y retiradas por la empresa Don Juan,

luego del desembarque. Estas pequeñas aves se engordarán hasta los 42 ó 45 días

aproximadamente, para luego ser comercializadas sin importar el peso.

Durante toda la etapa de engorde (desde el primer día hasta la edad de procesamiento) el

pollito recibirá alimento a voluntad, es decir, que el pollito puede comer tanto como desee.

Page 21: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 21

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

El perfil nutricional del alimento varía dependiendo de la edad y época del año. La dieta

de las aves es provista por la empresa Don Juan, quien es en fin de cuentas, la que retirará

los pollos terminados para su posterior sacrificio y comercialización en el mercado. La base

de los alimentos es la soja y el maíz.

Adicionalmente, para estimular el consumo de alimento, se implementarán programas de

luz artificial. Con respecto al agua que consumen, esta será fresca y libre de microorganismos

dañinos y contaminantes químicos.

Una vez finalizado el período de cría, las aves están listas para la comercialización a

empresas encargadas del faenamiento y posterior venta. Cabe mencionar que las empresas

son las encargadas del retiro de las aves terminadas.

Bioseguridad

La granja avícola, por manejar seres vivos, está permanentemente expuesta al ataque de

enfermedades, algunas de ellas mortales. Existen en el país un gran número de

enfermedades que son transmitidas por bacterias, virus y hongos, las cuales pueden llegar

en cualquier momento en la granja.

La Bioseguridad es un conjunto de normas, todas ellas de estricto cumplimiento que

buscan garantizar la sanidad de las aves, así como la calidad de los alimentos concentrados.

De su acatamiento depende, entonces, el progreso y la eficiencia de la empresa, la

estabilidad laboral y algo más importante aún: la salud de los consumidores. A mayor

bioseguridad, menor serán los costos de producción, pues se reducirán los gastos en drogas y

tratamientos, y disminuirán las mortalidades.

Page 22: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 22

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

En el establecimiento se acostumbra que a los 14 días de vida de los pollos, se

administren las vacunas recomendadas por el médico veterinario para prevenir las

enfermedades comunes. Por otro lado, durante toda la etapa de engorde, limpieza y

desinfección, se implementarán estrictos controles de bioseguridad para evitar la

introducción de microorganismos causantes de enfermedades, de animales domésticos y

silvestres, entre los que se destaca, el rocío de los pies del personal antes de cada entrada a

los galpones con un bactericida de amplio espectro denominado Germon.

Es necesario mencionar que se debe procurar al máximo el aislamiento de las granjas, no

ingreso de pájaros a los galpones, control de plagas como roedores, insectos rastreros y

voladores, indumentaria de trabajo exclusiva para la granja, duchas y SSHH para el personal

de granja y visitantes, restricción del acceso a personas ajenas a la producción, buen uso de

los desinfectantes para la rotación de bandejas, cajas de pollos, vasijas y sacos de alimento

intergranjas, así como el manejo adecuado de la pollinaza (compostaje aerobio, anaerobio,

claros procedimientos de re-uso de cama).

El veterinario visita semanalmente la granja con el fin de verificar la salud de los pollos. En

caso de alguna situación que se encuentre fuera de lo normal es obligación llamarlo

inmediatamente, quien acude a la propiedad con el fin de verificar la situación. En caso de

detectarse alguna enfermedad se debe medicar a toda la partida.

Page 23: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 23

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Breve descripción del flujograma del establecimiento para engorde de pollos parrilleros

1. Recepción: Se recibirán un aproximado de 70.000 pollitos por partida, cada 60 o 70

días. Estos pollitos ya llegan vacunados al establecimiento. Llegan en camiones

refrigerados dentro de cajitas esterilizadas de 100 unidades cada una.

2. Iniciación: En esta etapa los pollitos serán alimentados con un balanceado iniciador.

3. Vacunación: Se le aplicarán una dosis una sola vez en forma oral a cada pollito contra

la enfermedad de Newcastle y Gumboro, a los 14 días. Una de las formas más eficaces

de vacunar a los pollos es vía oral, ya que no se rompe la cadena de frío, no se

necesita mucha mano de obra para hacerlo y se realiza poco manipuleo de las aves.

4. Engorde: En esta etapa las aves serán alimentadas con un balanceado de crecimiento.

5. Terminación: Una vez que los pollos se encuentren terminados, vehículos de la

empresa contratante acondicionan a las aves en cajas de 9 unidades y los llevan al

destino final.

c) Descripción de subprocesos

En los diferentes procesos de la actividad avícola se generará pollinaza y aves muertas,

estos residuos podrán tener los siguientes usos alternativos:

1. Uso de la pollinaza:

La pollinaza forma parte de la cama. Cuando finaliza el periodo de engorde a los 45 días, la

cama es retirada para un proceso de desinfección. Durante el tiempo de crianza, los residuos

húmedos descargados en la cama se secan con el aire de los ventiladores y la corriente de

aire de los extractores dentro de cada galpón. De manera constante se remueve la cama con

el objeto de asegurarse que la misma se encuentre en correctas condiciones.

Page 24: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 24

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

La composición de la pollinaza depende de diversos factores como: el tipo de cama

utilizada, el tiempo de almacenamiento, el porcentaje de humedad, entre otros. Puede ser

empleada como suplemento proteico para rumiantes (se ha encontrado niveles entre 20 – 30

% de proteína), siendo rica en fósforo, calcio y otros minerales. En algunos sitios donde existe

producción avícola, el uso de la pollinaza para la alimentación de otros animales es una

alternativa viable. La pollinaza es incorporada en la alimentación de otros animales,

presentando las ventajas de estar disponible durante todo el año y de ser de bajo costo.

Antes ofrecerla al mercado, es necesario secarla al sol y molerla, con el fin de que se

integre perfectamente con los demás ingredientes que se utilizarán en caso de corrección de

suelos. En el caso que nos cupo, tras el proceso de compost de la cama de pollo, es vendida a

la comunidad como fertilizante para cultivos.

Para evitar que la gallinaza genere olores fuertes o atraiga insectos, es necesario

compostarla, o comprarla compostada, y esto debe hacerse bajo techo, es importante que

no se humedezca pues esto afecta su calidad y genera los malos olores.

Compostera para aves muertas:

El tamaño de las composteras dependerá de la cantidad de aves muertas que deban ser

compostadas, en este caso se estima una mortandad de un máximo de 2.3 % por lote.

La compostera se halla construida a 100 mts. de los galpones de las aves vivas y su

dimensión es de 4 mts. de largo por 1m. de ancho, y una altura de 1.5 mts., posee techo de

chapas. Está dividida en 3 partes, que serán los 3 estadios por donde pasarán las aves

muertas hasta su formación en compost.

Page 25: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 25

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

La compostera se encuentra cerrada y se utiliza una considerable cantidad de cascara de

arroz con el fin de evitar los malos olores. El proceso de compost se inicia al traer el ave

muerta a la primera cámara donde permanece cerrada por varios días, luego, va pasando a

las siguientes cámaras hasta convertirse en compost. Ese proceso de compost de aves dura

aproximadamente 3 meses.

Para la construcción de la compostera, se debe prestar atención especial a la forma de

edificar y al lugar de ubicación para que el proceso de compostaje sea consistente y

compatible con el medio ambiente.

El techo es de suma importancia para evitar que la lluvia moje la composta, ya que la

humedad promueve la cría de moscas y crea condiciones insatisfactorias para el compostaje,

también prevendrá la posible salida de agua contaminada de la compostera y de este modo

protegerá las aguas superficiales y profundas, que se encuentren en la zona.

Page 26: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 26

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

3.7. Materia Prima e Insumos

3.7.1. Insumos Sólidos

Pollitos bebé: Se recibirán 70.000 pollitos por partida aproximadamente cada 60 o 70 días.

Alimentos balanceados: Aproximadamente 280.000 Kg por partida (Cada 60 días).

Cal Hidratada: no se utiliza

Cáscara de arroz: 13.500 Kg. equivalentes a 3 camionadas de 1.500 Kg. por cada galpón,

cada 60 días, provenientes de Carmen del Paraná, Distrito de Itapuá. Se utilizará como

“cama” o base de gallinero y para compostar aves muertas, la misma debe ser desinfectada

antes de ser utilizada y debe mantenerse seca.

Leña: Se estima un consumo de 90 mts. de leña por cada partida, dependiendo de la

estación y el tiempo de vida de las aves.

Insumos de limpieza: Se refiere a los elementos necesarios para la realización de la

limpieza de los galpones, bolsas, escobillones, mangueras, guantes, baldes, cestos de

residuos, etc.

1.1.2. Insumos Líquidos:

Vacunas orales: Se le aplicarán una dosis, una sola vez, en forma oral a cada pollito

contra la enfermedad de Newcastle y Gumboro. Para 70.000 pollos se requieren 35 frascos

que contienen 2.000 dosis cada uno. En el año se requerirán aproximadamente 210 frascos.

Insecticida: Al tiempo de la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental se

emplea Tiametoxam (Toxam de 3 Kg.). En caso de variación de componentes aprobados,

se utilizara lo recomendado por las autoridades competentes. (Ver anexo)

Page 27: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 27

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Desinfectantes:

Amonio di cuaternario de 10 litros: utilizado contra bacterias y hongos.

1.2. Recursos Humanos

En la granja trabajan 6 personales, 5 se dedican a las actividades de cuidado de las

aves, dirigidas por un capataz y un personal se dedica exclusivamente a la limpieza y

mantenimiento del patio. La administración es ejercida por su dueño.

2.9. Desechos. Estimación. Características.

1.2.1. Sólidos

Dentro de los residuos sólidos que se generan en la propiedad se pueden mencionar los

resultantes de la aves muertas correspondientes al 2.3% por lote. Se estima como normal

tener una mortandad cuyos niveles se encuentran entre 2% a 5% por lote. Otra fuente de

residuos sólidos del emprendimiento es la pollinaza, constituida por la cama de cría con

deyecciones de aves (se estima una producción aproximada de 50.000 a 80.000 Kg. de cama

por cada lote).

También se destacan los desechos comunes como bebederos plásticos, comederos, entre

otros.

Los residuos domésticos son los provenientes de la oficina y las generadas por los

personales (bolsas, papeles, botes, residuos orgánicos, etc.).

Page 28: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 28

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Manejo de aves muertas en composteras

Para el manejo de la mortalidad se cuenta con tacho para recoger las aves muertas por

diferentes circunstancias, las mismas serán enviadas a una compostera, en la cual se las

coloca. Se estima una mortandad de un máximo de 2.3 % por lote dentro del proyecto.

La compostera se halla construida a 100 mts. de los galpones de las aves vivas y su

dimensión es de 4 mts. de largo por 1m. de ancho, y una altura de 1.5 mts., posee techo de

chapas. Está dividida en 3 partes, que serán los 3 estadios por donde pasarán las aves

muertas hasta su formación en compost.

La compostera se encuentra cerrada y se utiliza una considerable cantidad de cascara de

arroz con el fin de evitar los malos olores. El proceso de compost se inicia al traer el ave

muerta a la primera cámara donde permanece cerrada por varios días, y va pasando a las

siguientes cámaras hasta convertirse en compost. Ese proceso dura aproximadamente 3

meses.

Page 29: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 29

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

En el siguiente cuadro se muestra una receta para el compostaje de las aves muertas:

Receta para Compostar la mortalidad

Materiales Proceso

Capa Interior 30 cm de cama o viruta sobre la base

Capa Media 1/10 partes (en peso) de pasto seco más 1 parte (en peso) de aves muertas (1 ave de profundidad a 15 cm el borde más 2 partes de cama o viruta)

Capa Superior 15 cm de cama

Manejo de Excretas (Pollinaza)

El residuo sólido más importante generado por la actividad avícola es la pollinaza

entendida como la mezcla entre la cama y deposiciones sólidas y líquidas de las aves. La

cama (cáscara de arroz o viruta de carpintería) cumple la función de recibir estos residuos

para facilitar su secado y posterior manejo. La misma será desalojada con una frecuencia de

45 días de todos los galpones, la recolección de ésta será realizada en forma manual.

La pollinaza es extraída una vez que se retiran los pollos de la propiedad; los galpones son

evacuados en seco, la limpieza con agua depende del ciclo productivo de cada galpón con el

fin de disminuir el consumo de agua. La pollinaza puede ser utilizada como alimento para

ganado y para fertilización de cultivos agrícolas.

La cama:

Está compuesta por la cascara de arroz y camas recicladas de 15 cm. de ancho,

convenientemente desinfectadas. Cuando culmina el proceso de cría de una partida, se

genera aproximadamente 50.000 Kg. a 80.000 Kg. de cama, las que son vendidas como

abono a diferentes empresas, entre ellas, la Azucarera Iturbe.

Sin embargo, cuando no se consigue vender la totalidad, se junta en forma de montaña y

se humedece, luego se cierra en un galpón por 7 días a una temperatura de 60°, con lo cual,

las bacterias mueren. Transcurridos ese lapso de tiempo la cama se extiende y se nebuliza

con un antigermen denominado Germon.

El GERMON es un desinfectante líquido de amplio espectro, especialmente formulado y

estabilizado que actúa sobre bacterias, hongos y virus (Fiebre aftosa, Newcastle, Marek, etc).

Un día antes de que los pollitos lleguen al establecimiento indefectiblemente se debe

desinfectar la cama.

Page 30: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 30

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Manejo de los residuos sólidos comunes no peligrosos

Los desechos sólidos comunes que se generarán en el establecimiento serán aquellos

desechos provenientes de actividades domésticas (desechos orgánicos provenientes del

comedor de los personales) administrativas (papelería) y de limpieza del predio (áreas

verdes).

Como mecanismo de disposición final de los desechos generados en las actividades de la

granja, se realizará un centro de acopio temporal ubicado en el predio del establecimiento.

Se recomienda que los desechos orgánicos generados de la preparación de los alimentos

sean manejados en composteras en el predio del establecimiento.

1.2.2. Líquidos

Las aguas residuales que se generarán en el establecimiento avícola, se clasifica en tres

tipos:

Aguas domésticas:

Son las aguas que se generan por la actividad en planta de los empleados para su aseo

personal, uso de sanitarios, entre otros.

El caudal será mínimo debido a que el número de personas usuarias de estas instalaciones

será de 12 personas aproximadamente.

Page 31: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 31

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Aguas industriales:

Estas serán las descargas de residuos líquidos que provendrán de los bebederos de las

aves, cuyo consumo es bajo y el agua que provendrá de las actividades de limpieza y

desinfección de los planteles que será mínima, los mismos serán canalizados a pozos

absorbentes.

Aguas pluviales:

Son las aguas de lluvia. La granja posee canales o lomaditas a los costados de cada galpón

y en la línea perimetral con el fin de evitar la formación de las cárcavas que son los socavones

producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas

de agua de lluvia. El suelo del lugar se encuentra protegido por rocas y gramíneas.

1.2.3. Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas provendrán de los sistemas de calefacción, al interior de los

galpones, olores provenientes del mal manejo de la pollinaza, emisiones de amoniaco

proveniente de la pollinaza y el levantamiento de polvo por movimientos frecuentes de los

camiones que ingresen al establecimiento.

1.2.4. Generación de ruidos

Se generará ruidos provenientes del cacareo de las aves, el movimiento de los camiones o

por el transporte de las materias primas y productos en los galpones

Page 32: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 32

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CAPITULO 3

MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO

AMBIENTAL

Una estimación de la significación socio-económica del proyecto, su vinculación con las

políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación a una política de

desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas.

Page 33: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 33

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

33.. MMAARRCCOO PPOOLLÍÍTTIICCOO SSOOCCIIOO--EECCOONNÓÓMMIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL

3.1. Incidencia socio-económica del proyecto

El Proyecto “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos

Parrilleros”, propuesto por el Señor Bruno Carlos Piccinini Soerensen, es realizado en el

marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y su modificatoria/ampliatoria Nº 954/13 que

reglamenta la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al art. 2º inciso

b) la explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera; Numeral 3, Granjas de producción

intensiva de animales con fines comerciales.

Dicho proyecto, por el tipo y envergadura, involucra una serie de actividades, procesos y

procedimientos que promueven el desarrollo socio-económico a nivel local y nacional. Por

tanto, el proyecto genera una dinámica económica constante y ofrece oportunidades de

fuente de empleo para personas de la localidad.

Por ello, el proyecto mencionado es un emprendimiento de suma importancia económica

y social, que debe ajustar su funcionamiento a lo establecido en las leyes ambientales

vigentes.

3.2. Vinculación con las normativas ambientales

El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del

proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros

elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se

desarrolla.

Es por ello que, a continuación se mencionan las principales normas legislativas que

tienen una estrecha relación con el proyecto citado (siguiendo el orden de prelación de las

normativas).

Page 34: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 34

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

3.2.1. La Constitución Nacional

La Constitución Nacional del 1992 contiene varios artículos que guardan relación con

temas ambientales. Aquellos relevantes se indican a continuación:

Art. 6º – De la calidad de vida

“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que

reconozcan factores ambientales...”

El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus

vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad

de vida de los habitantes.

Art. 7º – Del derecho a un ambiente saludable

“Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con

el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política

gubernamental”.

Art. 8º – De la protección ambiental

“Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley.

Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir a aquellas que califique de peligrosas...”

“El delito ecológico será definido y sancionado por ley. Todo daño al ambiente

importará la obligación de recomponer e indemnizar”.

Art. 38º – Del derecho a la defensa de los intereses difusos

“Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades

públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad

pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que por su

naturaleza jurídica pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con

el patrimonio colectivo”.

Page 35: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 35

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Art. 176º – De la política económica y de la promoción del desarrollo

Refiere que el Estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización

racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y

sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el

patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población.

Ley N° 5.211/2014 – “Calidad del aire”

Esta Ley tiene por objeto proteger la calidad del aire y de la atmósfera, mediante la

prevención y control de la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire, para reducir el

deterioro del ambiente y la salud de los seres vivos, a fin de mejorar su calidad de vida y

garantizar la sustentabilidad del desarrollo.

3.2.2. Los Tratados y Convenio Internacionales Principales

El Paraguay firmó y ratificó un número importante de Tratados y Convenios

Internacionales encaminados a integrar el medio ambiente con los planes de desarrollo. Dos

de los acuerdos más importantes son:

La Cumbre para la Tierra

En Río de Janeiro, Brasil en el año 1992, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y

de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos para reglamentar la labor futura:

La Agenda 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. La

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los

que se definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados y La Declaración de

Principios relativos a los bosques, una serie de directrices para la sostenibilidad de los

bosques en el mundo. Se acordaron además, dos instrumentos que fueron: la Convención

Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En esta reunión también se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de

lucha contra la desertificación que en el Programa 21 contiene más de 2.500

recomendaciones prácticas y se abordaron los programas de urgencia.

Page 36: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 36

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

El 20 de Junio del año 2.012, se realizó la Cumbre de la Naciones Unidas sobre

Desarrollo Sostenible en la ciudad Río de Janeiro de Brasil (Cumbre de Rio+20), siendo esta

una de las citas más significativas para el medio ambiente y para la sociedad en general.

Desde que en la anterior Cumbre en Río de Janeiro en el año 1.992, los países se

comprometieron a tomar medidas para frenear el deterioro medioambiental y la injusticias

sociales que en la actualidad algunos medidas se han alcanzado y otras no. La Declaración de

Río+20 corrobora los llamados “Principios de Rio” firmados en la Cumbre de la Tierra en

1.992, sin ir más lejos en sus compromisos adquiridos. La Cumbre de la

ONU sobre Desarrollo Sostenible -que se desarrolló en Brasil será recordada por las diversas

organizaciones ambientalistas, como una "cumbre con poca ambición y escasa concreción

en los acuerdos internacionales".

3.2.3. Principales Leyes Ambientales

La legislación ambiental del Paraguay tiene una gran diversidad y está firmemente

orientada a resguardar los ecosistemas, la protección y defensa del medio ambiente, todos

ellos se contemplan en disposiciones del código civil, del código penal y en una importante

variedad de leyes nacionales.

La Política Ambiental Nacional – PAN

Situación Ambiental

Los estudios y diagnósticos ambientales realizados a lo largo de los últimos años

concuerdan en señalar que el Paraguay afronta serios y crecientes problemas ambientales.

Los efectos acumulados por el mal uso de los recursos naturales han comprometido

seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales, la calidad del aire, del agua y de

los suelos. Existe consenso respecto a que el ambiente está hoy fuertemente presionado por

el modo como se ha encarado el desarrollo económico y social.

Page 37: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 37

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

El agua es uno de los recursos naturales más importantes. El 80% del abastecimiento

de agua potable en el Paraguay se realiza a través de las aguas subterráneas. Uno de los

problemas existentes es el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, debido al uso

inadecuado de la tierra, la contaminación de las áreas de recarga de los acuíferos, el

monocultivo, el mal uso de agroquímicos tóxicos; los desechos domésticos, industriales y

hospitalarios, tóxicos y peligrosos.

La contaminación atmosférica producida por las fuentes fijas y móviles de partículas y

gases tóxicos, así como los focos de incendios, a nivel regional y nacional, presionan

fuertemente sobre la calidad del aire.

Política Ambiental Nacional del Paraguay

La Política Ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones

generales para la protección del ambiente de una sociedad, con el fin de garantizar la

sustentabilidad del desarrollo para las generaciones actuales y futuras. La PAN establece los

criterios de transversalidad que orientarán las políticas sectoriales.

Por ser la custodia de la calidad de vida una función primordial e indelegable del

Estado, el fin de la PAN será asegurar su mejoramiento para las generaciones actuales y

futuras.

Aun siendo la gestión ambiental una función eminentemente pública, existe una

responsabilidad individual y colectiva que requiere el compromiso y la participación de toda

la sociedad civil. Por ello, las políticas y acciones ambientales se sustentan en esquemas de

corresponsabilidad y participación social, garantizando el acceso público a la información y

fortaleciendo los mecanismos de control social y de rendición de cuentas en la aplicación de

las políticas públicas.

Page 38: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 38

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Ley Nº 1.561/00 – “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del

Ambiente, la Secretaría del Ambiente”

Considerando, entre otros aspectos, que se han identificado indefiniciones, asimetrías,

superposiciones, y vacíos a las estructuras jurídicas existentes relacionadas con aspectos

ambientales, en el año 2000 se crea el Sistema Nacional del Ambiente a través de la Ley Nº

1.561/00 que tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos

responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la

política y gestión ambiental nacional.

Ley Nº 294/93 - “De evaluación de impacto ambiental”

La Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”, establece la obligatoriedad del

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para todo proyecto de obra pública o privada que por su

naturaleza, magnitud o localización pudiera ocasionar alteraciones al ambiente.

Actualmente, la Ley mencionada en este capítulo está reglamentada por el Decreto Nº

453/13 firmado en fecha 08 de Octubre del año 2013.

Ley Nº 5.211/94 – “Calidad del Aire”

Esta Ley tiene por objeto proteger la calidad del aire y de la atmósfera, mediante la

prevención y control de la emisión de contaminantes químicos y físicos del aire, para reducir

el deterioro del ambiente y la salud de los seres vivos, a fin de mejorar la calidad de vida y

garantizar la sustentabilidad del desarrollo.

Ley Nº 3.239/07 - “De los recursos hídricos del Paraguay”

La Ley, establece las normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay, de

acuerdo al artículo 25º de la Ley Nº 1.561/00.

La Ley establece que las normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos deberán

apuntar al Uso Sostenible del Recurso en cantidad y calidad, considerando el uso racional de

los recursos naturales a fin de no comprometer los ecosistemas vitales.

Page 39: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 39

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Ley Nº 716/96 – “Delitos contra el medio ambiente”

Art. 1º.- “Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes

ordenan, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades

atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y

la calidad de vida humana”.

Ley Nº 1.160/97 –“Código penal”

Los hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana están regulados en

Título III, 1er capítulo, parte Especial del Código Penal. La pena por la comisión de estos

hechos puede consistir en la privación de la libertad o multa.

Entre los hechos punibles contra el medio ambiente se encuentran:

El ensuciamiento y alteración de las aguas;

La contaminación del aire;

La polución sonora;

El maltrato de suelos;

El procesamiento ilícito de desechos;

El ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional;

El perjuicio a reservas naturales.

Ley Nº 836/80 –“Código sanitario”

Fue aprobado por Ley Nº 836/80, y se refiere a la contaminación ambiental en sus

Artículos 66º, 67º, 68º y 82º.

El Código Sanitario reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

(MSP y BS) para dictar resoluciones en materias de prevención y control de contaminación

ambiental, y dedica capítulos que regulan en el ámbito general áreas como: i). Agua para

consumo humano y recreación; ii). Alcantarillado y desechos industriales; higiene en la vía

pública; iii). Edificios, viviendas y urbanizaciones; etc.

Page 40: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 40

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Con la finalidad de regular esas funciones, en forma muy general, dedica capítulos

específicos a:

Agua para el consumo humano y recreación;

Alcantarillado y desechos industriales;

Salud ocupacional y del medio laboral;

Higiene en la vía pública;

Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud, etc.

Ley Nº 3.956/09 –“Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay”

Esta Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la

producción y gestión responsable de los residuos sólidos, cuyo contenido normativo y

utilidad práctica deberá generar la reducción de los mismos, al mínimo, y evitar situaciones

de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental.

Ley Nº 1.100/97 –“Prevención de la polución sonora”

Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la Vía Pública, Plazas, Parques,

Salas de Espectáculos, Centros de Reunión, Clubes Deportivos y Sociales, y en toda actividad

pública y privada que produzca polución sonora.

En el artículo 2º hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar

ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o

intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población.

Con relación al estudio que nos ocupa, el Artículo 5º estipula: En los establecimientos

laborales se prohíbe el funcionamiento de maquinarias, motores y herramientas sin las

debidas precauciones necesarias para evitar la propagación de ruidos, sonidos y vibraciones

molestos que sobrepasen los decibeles que determina el Artículo 9º.

Page 41: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 41

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Ley Nº 3.966/2010 - “Orgánica municipal”

Art. 12º.- Funciones:

En materia de planificación, urbanismos y ordenamiento territorial:

a) La planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del

Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial.

En materia de ambiente:

a) La preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los

recursos naturales significativos.

b) La regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la

calidad ambiental del municipio.

c) La fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales,

previo convenio con las autoridades nacionales competentes

d) Del establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación

de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.

Ley Nº 96/92 – “De Vida Silvestre”

Esta Ley declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y

conservación de la Vida Silvestre del país, así como su incorporación a la economía nacional.

Todos los habitantes tienen el deber de proteger la vida silvestre de nuestro país.

La misma establece que todo proyecto de obra pública o privada, tales como desmonte,

secado o drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauces de ríos, construcciones de

diques y embalses, introducciones de especies silvestres, que puedan causar

transformaciones en el ambiente de la vida silvestre nativa, será consultado previamente a la

Autoridad de Aplicación para determinar si tal proyecto necesita un estudio de Impacto

Ambiental.

Page 42: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 42

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Además la ley restringe los derechos de dominio privado sobre la flora silvestre por razón

del interés social y científico de su protección y conservación. Y prohíbe la caza, transporte,

comercialización, exportación, importación, y reexportación de todas las especies de la fauna

silvestre, así como sus piezas y/o productos derivados que no cuenten con la expresa

autorización de la Autoridad de Aplicación. También queda prohibido dañar o destruir

huevos, nidos, cuevas y guaridas, así como la caza de crías o de los adultos de los que éstas

dependen.

Por otro lado, la misma ley establece aquellas acciones que constituirán infracciones que

serán punibles.

Ley 2.426/2004 - “De creación de SENACSA”

Establece las funciones y objetivos del SENACSA y señala que las decisiones que adopte

esta institución serán de cumplimiento obligatorio. El Servicio Nacional de Calidad y Salud

Animal (SENACSA) es responsable de elaborar, reglamentar, coordinar, ejecutar y fiscalizar la

política y gestión nacional de calidad y salud animal. Este organismo reemplaza al Servicio

Nacional de Salud Animal que fue creado en 1991.

Decretos reglamentarios

Decreto Nº 10.579 –“Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1561/2.000”

Art. 1º.- Reglamentase la Ley Nº 1.561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el

Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”

Art. 2º.- Es autoridad de Aplicación del presente decreto reglamentario la Secretaría del

Ambiente pudiendo la misma delegar sus funciones conforme lo establece el art. 13º de la

Ley Nº 1561/00”

Page 43: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 43

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Decreto Nº 453/13 – “Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental”

Decreto que establece los lineamientos para el proceso de licenciamiento ambiental de

obras y actividades a fin de contar con una norma dinámica y que dé respuestas a nuevas

realidades y eventuales omisiones, que permitiría ampliar las obras y actividades que

deberían someterse a evaluación de impacto ambiental cuando existan argumentos

razonables para ello y, asimismo, un procedimiento para que la ciudadanía y los eventuales

afectados puedan solicitar, en forma fundada, la evaluación de impacto ambiental de una

obra o actividad en particular.

Decreto 954/13 – “Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e),

9°, 10, 14 y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta

la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental" y su modificatoria, la Ley N°

345/1994, y se deroga el decreto N° 14.281/1996.

Artículo N° 1. Modificase y amplíese el Artículo 2° del Decreto No 453 del 8 de octubre

de 2013- "Capítulo 1 De las obras y actividades que requieren la obtención de una

declaración de impacto ambiental", el cual queda redactado de la siguiente manera:

Artículo N° 2 Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N° 294/1993

que requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son:

a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes

directores y reguladores;

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;

e) Los complejos y unidades industriales;

d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos;

e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos

f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua servida

y efluentes industriales en general;

g) Obras hidráulicas en general;

Page 44: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 44

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Decreto Nº 14.390/92 - Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina

en el Trabajo.

El presente Reglamento tiene como objeto regular aspectos relativos a las condiciones y

requisitos técnicos mínimos obligatorios que, en materia de prevención de riesgos

profesionales y de mejora del medio ambiente de trabajo, se requiere cumplir en todo

establecimiento o centro de trabajo del país.

Decreto Nº 9.824/12 – “Por la cual se reglamenta la Ley N° 4.241/10 De

Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del Territorio

Nacional”

El presente Reglamento tiene como objetivo establecer las directrices necesarias para el

cumplimiento de la Ley 4.241/10, regulando aspectos relativos al ancho de los bosques

protectores de cauces hídricos, así como el establecimiento de un Programa de Restauración

de Bosques Protectores de Cauces Hídricos para aquellas propiedades en cuya superficie

existan cauces hídricos que no cuenten con el ancho mínimo de bosques protectores.

Artículo N°5.- Establecer los parámetros mínimos que se deberán restaurar conforme al

ancho del cauce hídrico y las particularidades del área de influencia de los mismos, los cuales

constituyen la base para planificar las zonas de bosques protectores de cauces hídricos para

la Región Oriental, conforme al siguiente cuadro:

Ancho del cauce hídrico Ancho mínimo del bosque protector en

cada margen

Mayor o igual a 100 m 100 m

50 a 99 m 60 m

20 a 49 m 40 m

5 a 19 m 30 m

1,5 a 4,9 m 20 m

Menor a 1,5 m 10 m

Zona de influencia de nacientes Se preverá en cada caso de tipos de

nacientes

Page 45: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 45

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Resoluciones

Resolución SEAM Nº 222/02 – “Por el cual se establece el padrón de calidad de aguas en

el territorio nacional”

Art. 1º.-Son clasificadas, según sus usos preponderantes, en 4 clases del territorio

nacional: (se menciona solo el que corresponde al proyecto).

2 Clase 2 – Aguas destinadas:

a) Para abastecimiento domestico después de los tratamientos convencionales;

b) Para protección de las comunidades acuáticas;

c) Para recreación de contacto primario (esquí acuático, natación);

d) Para la irrigación de hortalizas y plantas fructíferas;

e) Para la cría natural y/o intensivo (acuicultura), de especies destinadas para la

alimentación humana.

Art. 7º.- Los efluentes de cualquier fuente poluidora solamente podrán ser alcanzados,

directa o indirectamente, en los cuerpos de las aguas obedeciendo las siguientes condiciones

y los criterios establecidos en la clasificación del cuerpo receptor.

a) pH entre 5 a 9

b) DBO d5 20ºC, inferior a 50 mg/l

c) DQO, inferior a 150 mg/l

d) Temperatura inferior a 40ºC, siendo que elevación de la temperatura de

cuerpo receptor no deberá exceder a 3ºC

e) Materias sedimentables, hasta 1 ml/l en el test de 1 hora en cono Imhoff

f) Aceites y grasas

g) Aceites minerales hasta 20 mg/l

h) Aceites vegetales y animales hasta 50 mg/l

i) Ausencia de materias flotantes.

Resolución SEAM Nº 255/06 – “Por la cual se establece la clasificación de las aguas

superficiales de la República del Paraguay”

Art. 1º.- Declarar clase 2, a todas las aguas superficiales de la República del Paraguay de

conformidad a lo establecido en el art 3º de la Resolución Nº 222/02.

Page 46: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 46

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Art. 3º.- Establecer que el control y fiscalización para el cumplimiento de la presente

resolución será coordinada con los municipios respectivos.

Resolución SENACSA N° 4009 – “Por la cual se establecen nuevos requisitos sobre

instalaciones, Bioseguridad, Higiene y Manejo Sanitario, para el registro y habilitación

sanitaria de establecimiento avícolas de producción a nivel nacional”.

Resolución SENACSA N° 543 – “Por la cual se reglamentan las normas de vigilancia de la

influenza aviar altamente patógena”

Resolución del MERCOSUR 80/96 – “Por la cual se establece el reglamento técnico para el

cumplimiento de las BPM (Buenas prácticas manufactureras) y para el cumplimiento de las

óptimas condiciones higiénico sanitarias en los establecimientos elaboradores de alimentos”.

Algunas de las principales son:

• Los equipos y utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de un material que

no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores.

• Las superficies de trabajo no deben tener hoyos ni grietas.

• El agua utilizada debe ser potable, provista a presión adecuada y a temperatura necesaria.

La instalación debe contar con desagüe.

• La empresa debe realizar la capacitación y entrenamiento del personal en la higiene y

manipulación de alimentos.

• Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas

entre los manipuladores.

• El lavado frecuente de manos y control que garantice su cumplimiento.

• Implementación de controles que detecten la presencia de contaminantes físicos, químicos

y/o microbiológicos.

Page 47: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 47

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CCAAPPIITTUULLOO 44

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica,

socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de

influencia directa de las obras o actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal

modo a caracterizar se estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial

atención en la determinación de las cuencas hidrográficas.

Page 48: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 48

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

44.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

La determinación de las áreas de influencia, tanto directa como indirecta, para cualquier

proyecto de ingeniería está marcada por el alcance geográfico y por los cambios o

alteraciones (impactos) que se producen.

El proyecto denominado “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización

de Pollos Parrilleros” se encuentra localizado en el lugar denominado “Compañía Potrero

Poi” ubicado en el distrito de Ita, perteneciente al departamento Central.

4.1. Área de Influencia Directa (AID)

El AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan en

forma evidente, entendiéndose como impacto ambiental la alteración, favorable o

desfavorable, en el medio o en un componente del medio, consecuencia de una actividad o

acción.

El AID se define así, como el medio circundante inmediato donde las actividades de

construcción y operación del proyecto inciden directamente y será aquella en la cual se

implantará toda la infraestructura o servirá de manera temporal para su implantación.

La misma corresponde al área donde se manifestarán los efectos primarios e inmediatos

generados por el proyecto de Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros,

se considera que el mismo se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad cuya

área a ser intervenida es de 15 hectáreas y 5.706 mts2.

El área de influencia directa del presente emprendimiento corresponde al inmueble

donde el proyecto desarrollará sus actividades en 3 galpones primeramente, con proyecto a

un aumento a más galpones en el futuro.

Page 49: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 49

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera AII a aquellas zonas alrededor del área de influencia directa que son

impactadas indirectamente por las actividades del proyecto. Estas zonas pueden definirse

como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado, o pueden depender

de la magnitud del impacto y el componente afectado.

Corresponde a 500 metros alrededor de la propiedad objeto de estudio donde se

encuentran instalados los galpones destinados al engorde, terminación y comercialización de

pollos parrilleros. El terreno se encuentra mayoritariamente rodeado de campos de

pequeños productores para autoconsumo, cabe destacar también que a 700 metros

aproximadamente de la zona, existen algunas viviendas familiares y el Colegio Nacional de

Potrero Poi a más de 1.000 metros; el arroyo Paso Aquino se encuentra a unos 2 Km. del

lugar.

Page 50: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 50

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CCAAPPIITTUULLOO 55

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS

Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o

actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada; sus efectos positivos y

negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles,

continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto,

mediano o largo plazo.

Page 51: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 51

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

55.. PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

5.1. Programa de prevención, mitigación y/o compensación de impactos

Está dirigido a mitigar aquellos impactos que pueden provocar alteraciones y riesgos en

cada uno de los componentes ambientales. El cual se enmarca dentro de la estrategia de

conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados

influenciados por el proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de cada una

de las etapas del proyecto.

5.1.1. Objetivo General

Las acciones del programa buscan la implementación eficiente de las medidas de

mitigación recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en

el proyecto, se realicen respetando normas técnicas y legales de conservación de los recursos

naturales, protección al medio ambiente en general y de protección de la salud y seguridad

ocupacional y a terceros.

5.1.2. Objetivos Específicos

Establecer medidas de prevención de impactos al medio físico, biológico y social.

Definir medidas de mitigación de impactos negativos que se puedan generar en las diferentes actividades del emprendimiento.

Especificar medidas que prevengan la ocurrencia de accidentes, incendios u otras emergencias.

Fomentar a la capacitación de los personales del establecimiento sobre las medidas de mitigación que deberán atender.

5.1.3. Propuesta para la implementación de las medidas de mitigación

Las medidas recomendadas apuntan a contrarrestar eficientemente los efectos

ambientales negativos producidos en el ambiente físico, biológico y antrópico, que apuntan a

la sustentabilidad ambiental del proyecto a ejecutarse. Dichas medidas son presentadas

conjuntamente con las de monitoreo en la tabla del programa de mitigación y monitoreo.

Page 52: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 52

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

5.2. Tabla de Medidas de Mitigación y Plan de Monitoreo

En la siguiente tabla se muestran los impactos negativos identificados más relevantes, con

sus respectivas medidas de mitigación y monitoreo.

Construcción e Instalación de la Infraestructura

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

General

Erosión de la capa superficial del suelo debido a la eliminación de la cobertura vegetal

Delimitar las áreas de galpones para eliminar solo cobertura vegetal necesaria

Controlar que se delimiten áreas de galpones y se respeten dichos límites

Cubrir el suelo desnudo

con rocas y gramíneas

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Incremento de procesos erosivos del suelo, debido al escurrimiento superficial producido por las aguas de lluvia o los efectos eólicos del viento

Colocación de rocas y gramíneas para afirmar el suelo

Supervisar que se coloquen las medidas de mitigación en el menor tiempo posible

Compactación del suelo

En los planos de los galpones y de la construcción se deberá establecer claramente las áreas a intervenir, para evitar la compactación de zonas que no estén destinadas a la construcción

Control del seguimiento del proyecto de infraestructura

Modificación de la estructura morfológica del suelo, debido al movimiento de suelo

Limitar el movimiento de suelo a aquellos sectores donde los requiera el proyecto.

Control del seguimiento del proyecto de infraestructura

El suelo removido podrá ser utilizado para la nivelación del terreno en los sitios que se requiera

Controlar la disposición que se le dará al suelo removido

Alteración posible de la capacidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias y camiones

Para evitar derrames de combustibles y/o lubricantes se deberá diseñar un plan de mantenimiento de las maquinarias y camiones (revisión periódica, etc.)

Control periódico del mantenimiento realizado

Page 53: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 53

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Construcción de la infraestructura de los

galpones

Modificación del coeficiente de escorrentía del suelo debido al cambio de uso del mismo

Instalar sistemas de desagüe pluvial en todos los sectores de la infraestructura

Control de la instalación de sistemas de desagüe pluvial

Alteración de la calidad del suelo por los residuos generados de la construcción

Los camiones que transporten los materiales de construcción deberán estar cubiertos por lona

Controlar que los camiones estén cubiertos con lona

Establecer sitios específicos para el almacenamiento de los materiales de construcción

Controlar la idoneidad de los sitios de almacenamiento adecuados al tipo de material almacenado

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Saturación del nivel de escurrimiento de retención y detención

Limitar el área de extracción al necesario para la construcción de los galpones

Supervisar que se limite correctamente el área, se extraiga la masa vegetal y movimente la tierra sólo en la cantidad necesaria

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Disminución de la posibilidad de fitofiltración que absorben los contaminantes de las aguas subterráneas

Construcción de la infraestructura de los

galpones

Disminución de la superficie de recarga de mantos freáticos

Las aguas captadas del drenaje pluvial de los galpones pueden ser repuestas al subsuelo, siendo utilizadas para regar áreas verdes

Control del sitio al cual serán conducidas las aguas de lluvia

AIRE

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Ruidos por la utilización de maquinarias para la limpieza del lugar y camiones transportadores de residuos

Se evitarán los ruidos por encima de los niveles permitidos según la normativa legal vigente (Ley Nº 1.100 y ordenanzas municipales

Control diario

Determinar horarios de operación de las maquinarias que originan ruidos de acuerdo a la normativa relacionada a ruidos

Control diario

Page 54: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 54

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de galpones – Uso de Maquinarias Construcción de la infraestructura de los galpones

Alteración de la calidad del aire por el levantamiento de material particulado (polvo) por el movimiento de maquinarias y/o vehículos

Humedecimiento del suelo cada vez que sea necesario en las zonas que lo ameriten

Controlar la humedad del suelo para cada actividad.

VISUAL PAISAJÍSTICO

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Alteración del paisaje de la zona

Se mantendrán las cortinas vegetales existentes en la propiedad

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales existentes

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Construcción de la infraestructura de los

galpones

Alteración del paisaje actual

Alrededor de donde se instalarán los galpones existen cortinas vegetales que rodearán los mismos

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales existentes

COMPONENTE BIOLÓGICO

FLORA

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Construcción de la infraestructura de los

galpones

Disminución de la cobertura vegetal del área de emplazamiento

Una vez finalizada la obra, se deberá plantar pasto alrededor de los galpones

Controlar que se realice las plantaciones alrededor los galpones

Page 55: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 55

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

FAUNA

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Reducción del hábitat de especies

Alrededor de la propiedad y dentro existen cortinas vegetales que den mantenerse.

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Afectación a la microfauna (suelo).

Una vez finalizada la obra, se deberá plantar pasto alrededor de los galpones

Controlar que se realice las plantaciones alrededor los galpones

Construcción de la

infraestructura de los galpones

Estampido de la avifauna por la generación de ruidos

Limitar las actividades de construcción estrictamente al área de movimiento de suelo para las obras civiles, a fin de evitar graves daños a los hábitats de la fauna

Controlar las actividades realizadas en el predio

COMPONENTE ANTRÓPICO

SALUD Y SEGURIDAD

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción de la vegetación – Limpieza

en General

Ocurrencia de accidentes a operarios

Capacitación a los obreros del correcto uso de las maquinarias para la realización de los trabajos de extracción, limpieza, movimiento de suelo, nivelación y uso de maquinarias

Control de la contratación de personales idóneos a las tareas a realizar.

Movimiento de Suelo –y Nivelación del área de

galpones – Uso de Maquinarias

Ocurrencia de accidentes a operarios

Correcta señalización de caminos y habilitación de senderos para los obreros

Controlar la señalización de los diferentes sectores de la obra

Contar con un botiquín de primeros auxilios en la obra

Controlar que el botiquín se encuentre equipado

Construcción de la infraestructura de los

galpones

Afectación de la salud de los operarios debido a la exposición de polvos y ruidos

Los obreros deberán contar con todos los equipos de protección necesarios

Controlar el uso diario de los EPIs por parte de los personales

Page 56: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 56

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Operación y Funcionamiento

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Engorde y Terminación de los Pollos Parrilleros

Alteración posible de la capacidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos de los camiones encargados del traslado de los pollos

Los camiones deberán estar en perfecto estado de mantenimiento, a fin de evitar pérdidas de posibles contaminantes.

Control periódico de los mantenimientos realizados

Compactación del suelo por movimiento de camiones

Delimitar las zonas de circulación de camiones y vehículos

Verificar que los camiones utilicen exclusivamente las zonas delimitadas

Generación de desechos sólidos (Pollinaza, aves muertas, vacunas)

Se deberá definir las áreas y sistema para el tratamiento de los residuos orgánicos provenientes del proceso (pollinaza, aves muertas y material de camas).

Controlar tanto la disposición temporal y final de la pollinaza y los otros residuos orgánicos como el tratamiento de los mismos

Limpieza de galpones

Alteración del suelo por la mala disposición de los residuos contaminados con productos químicos (Desinfectantes) provenientes de la limpieza de los galpones

Establecer los procedimientos para el manejo de residuos contaminados con productos químicos y capacitar a los personales, de tal manera que se reduzcan las probabilidades de derrame sobre el suelo

Verificar el cumplimiento del procedimiento y manejo de residuos contaminados

AGUA

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Engorde y Terminación de los Pollos Parrilleros

Posible disminución de la superficie de recarga del manto freático por extracción de agua para la actividad

Evitar pérdida innecesaria de agua

Supervisar que no exista filtrado o pérdidas durante la época de cría

Realizar un plan de ahorro y uso eficiente del agua para el abastecimiento de los pollos

Colocar tanques de 1.000 sobre cada galpón

Generación de aguas residuales provenientes de los bebederos

Las aguas residuales irán a pozos absorbentes

Controlar la disposición final de los residuos líquidos

Page 57: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 57

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Limpieza de galpones

Posible alteración del agua subterránea por la absorción de productos químicos utilizados durante la limpieza

Supervisar que se retire los contaminantes en seco en la mayor cantidad posible con el fin de utilizar sólo la cantidad de agua estrictamente necesaria para realizar una correcta limpieza

Control periódico

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Engorde y Terminación de los Pollos Parrilleros

Generación de olores

El sitio donde se emplazará el proyecto dispone de cortinas vegetales que ayudarán a mitigar los olores provenientes de los galpones

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales

Generación de ruidos provenientes del cacareo de las aves y traslados de insumos dentro de los galpones

Limpieza de galpones Generación de olores provenientes de la limpieza de galpones (cama de pollo más deposiciones sólidas y liquidas de las aves)

Se deberá definir las áreas y diseños para el tratamiento de los residuos orgánicos provenientes del proceso (pollinaza, aves muertas y material de camas). Se recomienda implementar: fosas de mortalidad, composteras, entre otras que determine SENACSA

Controlar que el procesamiento de la pollinaza se realice en lugares aprobados por SENACSA

COMPONENTE ANTRÓPICO

SALUD Y SEGURIDAD

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Engorde y Terminación de los Pollos Parrilleros

Riesgo de accidentes al personal

Todos los personales deberán estar capacitados en sus tareas.

Controlar que se realicen capacitaciones periódicas

Contar con un botiquín de primeros auxilios

Controlar que el botiquín se encuentre equipado

Limpieza de galpones

Afectación de la calidad de vida de los vecinos por la generación de olores desagradables

Colocar árboles de Ovenia alrededor de cada galpón para reforzar la cobertura vegetal existente

Verificar que las plantaciones se realicen en el menor tiempo posible

Page 58: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 58

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Manejo de los Sub - Procesos

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Generación de la Pollinaza

Alteración del suelo por el posible arrastre a causa de la disposición inadecuada de pollinazas sin compostar

Se debe prever un área específica para la disposición de la pollinaza

Controlar que los residuos orgánicos sin compostar se dispongan en lugares temporales seguros

Composteras para aves muertas

Alteración del suelo por la posible disposición inadecuada de las aves muertas

Se recomienda que la compostera se construya con un material que facilite el barrido adecuado de la cama y composta, de modo a que ayude en el control de roedores

Controlar el estado de las composteras

AGUA

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Generación de la Pollinaza

Contaminación de aguas subterráneas o superficiales por la mala disposición de elementos contaminantes que pueden ser arrastradas por las aguas de lluvia

Se debe prever un área específica para la disposición de la pollinaza

Controlar que los residuos orgánicos sin compostar se dispongan en lugares temporales seguros

Composteras para aves muertas

Las composteras dispondrán de un techo para evitar arrastres a causa de las aguas pluviales

Controlar el estado de las composteras

AIRE

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Generación de la Pollinaza

Generación de olores desagradables

El sitio donde se emplazará el proyecto dispone de cortinas vegetales que ayudarán a mitigar los olores provenientes de los galpones

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales alrededor de los galpones

Composteras para aves muertas

Proliferación de vectores

Se recomienda implementar fosas de mortalidad, composteras, sitios de acopio temporal de pollinaza a compostar que se encuentren debidamente preparados para el efecto

Verificar que la pollinaza y las aves muertas se encuentren en los sitios adecuados y que estos sitios se encuentren debidamente preparados

Page 59: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 59

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

COMPONENTE ANTRÓPICO

SALUD Y SEGURIDAD

Actividades del

Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Generación de la Pollinaza

Afectación al personal por la exposición a los olores desagradables

Composteras para aves muertas

El sitio donde se emplazará el proyecto dispone de cortinas vegetales que ayudarán a mitigar los olores provenientes de los galpones

Controlar que se mantengan las cortinas vegetales alrededor de los galpones

Afectación de la calidad de vida de los vecinos por la generación de olores

Medidas de Bioseguridad

Las medidas de bioseguridad son las prácticas de manejo diseñadas para prevenir la

entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas

avícolas. La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que

proporciona el aumento de la productividad de los animales.

A continuación se citan algunas medidas de bioseguridad que se deben tener en cuenta

en el establecimiento avícola:

Control de roedores

Eliminación de las aves muertas

Control de moscas y cascarudo de la cama (AlphitobiusDiaperinus)

Mínimamente disponer de árboles perennes en el área. Los árboles entre los

galpones deben ser caducifolios

Tejido perimetral

Cambio de ropa del personal antes de entrar a los galpones. Ropa adecuada y

botas para las visitas, equipo de vacunación, guaneros, etc.

Malla antipájaro en los laterales del galpón (entretecho)

Page 60: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 60

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

Mantener portones de los galpones cerrados

Analizar periódicamente la calidad del agua

Instalar el baño con agua caliente para higiene personal

Mantener el pasto cortado alrededor del galpón

Evitar criar aves de transpatio y otro tipo de animales en el mismo predio

No usar sectores para enfermería de aves en recuperación

Maroma, túnel o bomba para desinfectar camiones que ingresen. Otros vehículos

deben quedar fuera del área de bioseguridad

Promover la limpieza y el orden

Page 61: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 61

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

Page 62: PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · y lleva varios años esta tendencia; y por ende, la demanda de pollo ha crecido, llevando a la población

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR) PROYECTO: “Establecimiento para Engorde, Terminación y Comercialización de Pollos Parrilleros”

PÁGINA: 62

PROPONENTE: Bruno Piccinini Soerensen CONSULTOR AMB. LIC. SAMUEL JARA – CTCA - I - 761

66.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Los resultados de la evaluación ambiental en cuanto a la ubicación del emprendimiento

no afectan a la comunidad vecina.

En el análisis y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de las distintas

fases del proyecto, se identifica cada acción o actividades que presumiblemente podrían

causar potencialmente impactos con efectos negativos y cuáles serían las medidas de

mitigación pertinentes que los responsables deberán implementar para hacer que dicho

emprendimiento sea sustentable.

Igualmente, el Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación en tiempo y

forma del proyecto en el sitio identificado y seleccionado para operar, genera también,

impactos con efectos positivos específicamente en la dinamización de la economía de

manera transversal a todos los rubros.

Se entiende que el Proyecto es factible de realizar desde el enfoque social, ambiental y

económico, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser mitigados

adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y que el emprendimiento tiene

un aspecto social y económico y es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a

mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que la misma genera fuentes de empleos

salvaguardando la calidad de los recursos naturales.

Por lo tanto, se concluye en el Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será

SOSTENIBLE en cuanto a la equidad social, viabilidad económica y protección ecológica.

En ese sentido, se dará un énfasis al seguimiento o monitoreo de todas las acciones

señaladas en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental

propuesto del proyecto sea eficaz y eficiente.