proyecto usaer 152: preescolar xochiquetzal

31
Escuela Normal de Ecatepec. Covarrubias Alvarez Veronica Jael. Guion de observación: USAER !" #reescolar con C.C.$. !%UA&'&(). *ic. Educación Especial +rea de atención ,otriz. "- Semestre. lo/ue: 0bservación del proceso escolar. #ro1.: Gabriel 2ern+ndez Guzm+n. ,arzo "&!.

Upload: jael-covarrubias

Post on 04-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Esté proyecto es para la organización de la práctica de observación al USAER 152, de nivel preescolar con el único motivo de obtener información y experiencia sobre lo que es la realidad escolar y como es que trabaja USAER dentro de la escuela regular.

TRANSCRIPT

Escuela Normal de Ecatepec.Covarrubias Alvarez Veronica Jael.Guion de observacin:USAER 152 Preescolar con C.C.T. 15FUA0703Z.Lic. Educacin Especial rea de atencin Motriz.2 Semestre.Bloque: 1Observacin del proceso escolar.Prof.: Gabriel Hernndez Guzmn.Marzo 2015.

INTRODUCCINEl proceso escolar es fundamental para que la estructura escolar de cualquier nivel funcione, en una forma eficiente y eficaz adems para que este favorezca el desarrollo y desempeo de los alumnos en la escuela.En las escuelas de educacin bsica en cualquiera de los niveles se puede ver que la estructura escolar regularmente es similar o en algunas ocasiones son las mismas, por esto se explicar la estructura escolar con base al texto (Flores) en donde nos explica que la estructura es de forma piramidal en donde los alumnos conforman la base, el intermedio es conformado por los docentes y administrativos; y la punta de la pirmide est conformada por el director.El director es el encargado de que se lleven a cabo los planes y programas as como tambin de la situacin en que se encuentra la escuela y de las comisiones que hay en la misma para que se mejore su desempeo se mantenga como esta, por lo tanto el directivo debe de estar al tanto de la escuela y de su buen funcionamiento.Explicado lo anterior, se entender que la prctica ser de observacin al proceso escolar y si realmente en la institucin a la cual se visitara se realiza de acuerdo a lo visto en la teora que se vieron antes de ir a nuestra primera escuela de prctica del semestre correspondiente, por lo tanto durante la observacin se comparar sobre el funcionamiento de la escuela y de las responsabilidades, actividades y comisiones que tiene cada integrante de la escuela en general, adems de verificar si estos cumplen con las mismas.Otro factor importante a observar es la participacin de los padres de familia y cul es su papel, si estos son de apoyo para la escuela o por el contrario muestran apata hacia la misma, ya que cualquiera que sea la situacin es un aspecto relevante para la misma pues esto determinara los prejuicios que se tenga de ella, debido a que por lo hay una asociacin de padres de familia y muestran apoyo.La reconciliacin del pacto entre alumnos, maestros y padres de familia, como lo mencionan los principios pedaggicos que se encuentran incluidos en acuerdo 592, en el donde tambin nos menciona los ambientes de aprendizaje, los cuales deben de ser propiciados por el docente por medio de actitudes que tome el maestro en sus diferentes situaciones que lleguen a ocurrir en la jornada escolar, adems de una infraestructura adecuada para todos los alumnos ya sean regulares o con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Por lo tanto el tipo de observacin que se llevara a cabo en la escuela de prctica ser Observacin participante, debido a la aplicacin de entrevistas ya sea a el directivo a los docentes, y con el motivo de la recopilacin de informacin para ver como es el proceso escolar y si realmente se cumple lo que esta propuesto o si cada quien se hace cargo de sus responsabilidades, por otra parte tambin ser participante debido a la interaccin que se puede llegar a generar dentro del saln de clases ya que se puede crear una situacin en la cual se requiera que participe, adems de ver la estructura general de la escuela tambin se ver la estructura dentro del aula y cul es la relacin de los alumnos entre ellos, al igual que se observar cual es la relacin del docente con los alumnos y como es vista el docente por los alumnos.La aplicacin de entrevista a la docente tiene como objetivo para saber ms sobre cules son sus procesos de enseanza, mientras que con los alumnos se har interaccin observando y hacindoles algunas preguntas sobre su grupo y compaeros y todo esto se fundamente en lo siguiente: La observacin participante es el proceso de aprendizaje a travs de la exposicin y el involucrarse en el da a da o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador. (Schensul, and Le compte (1999)).Esta prctica de observacin que se llevara a cabo en el USAER 152 tiene como objetivo principal el de adentrarnos en la prctica docente, en la jornada escolar cotidiana y como es la forma de trabajo de los docentes de educacin regular bsica con los docentes de educacin especial, con los alumnos regulares y los alumnos con necesidades educativas especiales.

PROPSITOS/ OBJETIVOS:Se pretende observar si la escuela est propiciando un ambiente de aprendizaje adecuado para los alumnos, ya sea en infraestructura si como tambin en las actitudes que tomen los maestros para lograr que los alumnos se involucren en el aprendizaje.De acuerdo con el prrafo anterior se espera lograr identificar si tantos los maestros de educacin bsica regular y los maestros de educacin especial logran los propsitos primordiales que se ven reflejados en los campos formativos del plan de educacin preescolar y adems si tiene una estructura escolar para fomentar un ambiente de diversidad, tolerancia y respeto para que la escuela funcione en equilibrio y no haya ningn tipo de diferencia de trato con los alumnos de la institucin, como es que fomentan la cultura de la diversidad en los nios de nivel preescolar.Por otra parte otros de los aspectos que se ven implicados con el desarrollo del nio los cuales pueden ser genticos o ambientales, y pueden intervenir en el desarrollo del infante.El objetivo general de la prctica es ver cul es el funcionamiento de la escuela, al igual observar que es lo que hacen por los nios con necesidades especiales, en este caso en el nivel de preescolar. Observar si los maestros de educacin regular y los docentes de educacin especial hacen adaptaciones curriculares. Observar la estructura organizativa de la escuela, funcionamiento y la relacin de padres de familia. Las relaciones que establecen los nios regulares o normales con los nios con necesidades educativas especiales. Observar cmo es que los alumnos con necesidades educativas especiales realizan activacin fsica. Observar si la escuela implementa programas especiales para los nios con N.E.E., para fomentar la diversidad y en cuanto a la adaptacin de la infraestructura. Observar el desarrollo motor fino y grueso, al igual de observar si en la escuela hay una implementacin de activacin (si la infraestructura lo permite o no), variaciones de peso y talla de acuerdo a la sexualidad y el tipo de alimentacin que tienen los pequeos. Observar si el programa de estudio, planeacin o adaptaciones curriculares van de acuerdo con el plan de estudios. Identificar qu porcentaje de alumnos presentan necesidades educativas especiales, especficamente motrices y visuales.

ANLISIS DE COMPETENCIAS Y EXPERIENCIAS PREVIAS Habilidades intelectuales especficas

De acuerdo con el perfil de egreso de la Lic. Educacin Especial, primer punto, considero que tengo las habilidades del material escrito, la expresin de ideas con claridad y sencillez de forma oral as como la forma de utilizar informacin de diversas fuentes escritas, por lo tanto durante mis prcticas de observacin anteriores a esta he tenido la oportunidad de poder vincular algunas de las lecturas vistas en lagunas de las asignaturas con el nico propsito de verificar que tan cercano puede llegar a ser la prctica docente con el material escrito proporcionado por los docentes de las asignaturas como: Escuela y contexto social, Propsitos y contenidos de la Educacin Bsica, Desarrollo infantil y del adolescentes (aspectos generales). Por lo tanto como propsito de este punto es poder vincular las teoras con la prctica docentes pero ahora de acuerdo con las siguientes asignaturas: Neurobiologa del desarrollo, Atencin a los alumnos con discapacidad visual, Atencin a los alumnos con discapacidad motriz, Desarrollo Fsico y Psicomotor y Observacin al proceso escolar.2. Conocimientos de los propsitos enfoques y contenidos de la educacin bsica.De acuerdo con este punto he desarrollado las competencias de conocer algunos propsitos, enfoques y contenidos de la educacin preescolar en forma general como los campos formativos y estoy de acuerdo que estos tienen una secuencia lgica en cuanto a sus asignaturas, as como tambin domino algunos fundamentos tericos, como el acuerdo 592, el cual nos habla sobre una articulacin de la educacin bsica y por lo tanto tambin de los campos formativos que es lo que abarcara el nivel de prescolar y como es que se tendra que trabajar con dichos campos formativos y su enfoques de cada uno de ellos. Por lo tanto el propsito de este punto es poder fortalecer los conocimientos de acuerdo a los propsitos y contenidos as como tambin los enfoques del nivel de preescolar y como es que las docentes hacen sus planeaciones y adecuaciones curriculares con los nios con necesidades educativas especiales, adems de cmo es la forma en la cual se coordinan o apoyan al docentes de educacin especial que se encuentra en USAER.3. Competencias didcticas.Comprensin de los procesos del desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo, lingstico y afectivo-social de los nios y de los adolescentes, la identificacin de los nios que requieran necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, para lo cual se le dar utilidad a la comprensin de materiales escritos y tericos sobre los diferentes tipos de proceso de desarrollo, por esto se har una vinculacin con las siguientes asignaturas: Neurobiologa del desarrollo, Desarrollo fsico y psicomotor, Desarrollo infantil y del adolescentes (aspectos generales), Atencin a los alumnos con discapacidad motriz, Atencin a los alumnos con discapacidad visual e Introduccin a la educacin Especial, con el nico propsito de la identificacin de los alumnos que requieran una atencin especializada, adems de una vinculacin terica vista en las asignaturas antes mencionadas.4. Identidad profesional y tica.Conocimiento de la orientacin filosfica, los principios legales y la organizacin del sistema educativo mexicano, el conocimiento de los principales problemas y necesidades que se deben fortalecerse para el sistema educativo mexicano, que de acuerdo con mis practicas previas seria el tener mejor preparados a sus docentes de educacin regular, fomento de la articulacin bsica as como la disciplina en cada una de las escuelas, ya que en ciertas ocasiones los docentes al ver a los estudiantes practicantes se salen de sus aulas dejando a cargo a los practicantes , se tendra que fortalecer el conocimiento del significado que tiene su trabajo docente para los alumnos que atiende, para lo cual nos apoyaremos en la asignatura de Bases filosficas legales y organizativas del sistema educativo mexicano, con el nico propsito de verificar la identidad profesional y tica de los docentes titulares.5. Capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela.El reconocimiento de las diferencias individuales y culturales de los nios y los adolescentes, se toma en cuenta el contexto en que se encuentra respetando la diversidad de la escuela y las costumbres que los alumnos tengas, de acuerdo con mi primera prctica de observacin, ya que se desarroll en un contexto urbano marginal se puede ver algn tipo de diferencia de acuerdo a las costumbres y tradiciones de acuerdo a la zona de donde se provenga.PROCEDIMIENTO:Etapa 1Al llegar a la escuela se espera observar el contexto en que se encuentra la escuela al igual que el nmero de padres de familia que van a dejarlos y que es lo que ellos comentan de la escuela, los maestros y la directora, la forma en la cual se refieren a ellos y esto se llevara a la hora de la entrada antes de que los padres de familia se retiren y den por comenzadas las clases.Esto se hace retomando el texto La participacin de la comunidad de Rockwell y Mercado (Mercado, 2000), la cual nos menciona la importancia que tiene la comunidad en la escuela y como la escuela es vista por ellos.Posteriormente se pretende aplicar entrevistas a los docentes y directivo con la finalidad de obtener ms informacin de acuerdo sobre los nios con necesidades educativas especiales y la estructura de la escuela y esto se har a lo largo de la jornada escolar.Por otra parte se obtendrn dato, para su posterior anlisis y definir el tipo de relacin que tienen los alumnos entre s, as como es la relacin que ellos entablan o tienen con los maestros, y esto se espera lograr por medio de algn tipo de conversacin con el alumno a fin de conseguir alguna informacin.Finalmente se pretende observar como es que se manejan las comisiones en la escuela y por qu se encuentran encargados de ciertas actividades y comisiones, adems de la relacin de los integrantes de la estructura escolar y finalmente como es el papel de los padres en familia en la escuela, si es que lo hay.Lo anterior retomaremos a (Flores) (Jurez, 1998) , las autoras nos plantea la importancia de las relaciones en la escuela y la estructura que se maneja en la misma, la forma en que se relacionan los alumnos entre si as como la relacin que puede llegar a haber entre los alumnos y los docentes y finalmente la participacin de los padres de familia en la escuela, de igual manera observar si la escuela cuenta con toda la estructura escolar y como es que se manejan los horarios de dicha escuela, toda la estructura social cumple con cada una de sus responsabilidades.Etapa 2Esta etapa se enfocara principalmente al desarrollo de los nios, como es su ambiente dentro y fuera del saln de clases observando su desarrollo motor general, al igual que sus habilidades motoras finas y gruesas, parte de este se tomara por un test llamado gestltico viso motor de Bender (Llort, 2015) en donde no solo nos ayudara a averiguar sus habilidades motoras finas, si no tambin la relacin que tiene el pequeo con los padres.Mientras tanto tambin se observara en base a los textos de Judith Meece, Rafael Ramos Galvn , Jess Palacios y Joaqun Mora con respecto a las asignaturas de desarrollo psicomotor y Neurobiologa del desarrollo se vern algunas diferencias sexuales de acuerdo al tamao y estatura de los nios basndonos en la autora Judith Meece la cual nos habla sobre el desarrollo motor, as como tambin, (Galvn, Zubirn , Arroyo, & Avila, 1998) en donde nos hablan sobre cul sera el desarrollo normal de los nios durante los primeros 6 aos de vida.Lo anterior con el principal motivo para relacionar la teora con la prctica y ver si es como es el desarrollo de los nios de nivel preescolar, si su cuerpo va de acuerdo con la edad cronologa que los nios tienen, adems de ver los alimentos que suelen consumir, si estos los compran en las instalaciones o sus padres les envan comida. Por otra parte tambin se pretende ver si los alumnos que tengan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad tuvieron alguna complicacin prenatal, perinatal o postnatal, para as poder identificar cual fue el motivo de este si es congnito, adquirido o hereditario.ETAPA 3Durante esta etapa se proceder a observar el avance que llevan los nios de acuerdo a la planeacin que tenga la maestra y los campos formativos, si realmente la planeacin lo est cubriendo en su totalidad y esto es referente a la asignatura de Propsitos y contenidos de la educacin bsica ll.Por otra parte tambin se proceder a observar que porcentaje de los alumnos presentan necesidades educativas especiales con discapacidad motriz y visual y que hacen los docentes para mejorar este tipo de situaciones y no se cree un ambiente en desventaja para los mismos, y para determinar algunas de las lecturas como (SEP-Arar, 1997) y (Nuria, 1994).Las lecturas antes mencionadas nos hablan sobre la importancia del buen funcionamiento del sistema visual, as como cuales son los parmetros para que este se considere como una visin normal y si esta deficiencia es congnita, hereditaria o adquirida, adems de presentarnos el desarrollo cronolgico del desarrollo visual. Mientras que la otra lectura nos habla sobre la estructura que tiene el ojo y como la ceguera afecta su desarrollo cognitivo, de lenguaje, psicomotor, desarrollo social, si este presenta problemas de conducta, como interviene el afecto y si requiere un apoyo educativo.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN:Para la obtencin de datos se utilizaran los siguientes instrumentos de recoleccin:Instrumentos de Recoleccin Por qu?Sustento Terico.Necesidad Metodolgica.

Lista de CotejoLas listas de cotejos ayudaran para comprobar los criterios que se indican en la lista de cotejo que se encuentran en la parte de los anexos, en los cuales principalmente se evaluara el comportamiento de los nios.De acuerdo con (Jurez, 1998) como es la relacin entre alumnos y docentes, ya que estos son los que conviven la mayor parte del tiempo.Este cotejo se anexa con el motivo de poder observar las conductas que suele haber en la jornada cotidiana escolar.

Diario de CampoEl diario de campo de har observacin consecutiva en la cual se espera apuntar algn tipo de comportamientos en los nios de nivel preescolar, si aceptan a los nios con necesidades educativas especiales, son discriminados, actitudes antes la docente y la forma de trabajo de la docente titular en donde se anotara desde la llegada a la escuela, as como la hora de salida de la misma.De acuerdo con (Flores) se espera ver la dinmica de acuerdo con la estructura que tiene la escuela con el motivo de anotar las actividades que se realicen durante la jornada escolar, en los tres das en que se irn de prctica.Este instrumento de recoleccin es para hacer una observacin secuencia en donde se anote los aspectos importantes que se vayan percatando durante la estancia en el USAER 152.

EntrevistasEl uso de entrevista es para la recoleccin de datos los cuales posteriormente se analizarn para entregar el proyecto de observacin final de acuerdo con esta prctica docentes, en donde incluye entrevista a padres de familia, directivos y docentes.El sustento terico seria en base a (Jurez, 1998), debido a que se tomara en cuenta la informacin proveniente de la comunidad y tambin de la escuela.La necesidad metodolgica, es para poder obtener datos y proceder al anlisis ya que sin estas se tendra poca informacin o no tendramos algo concreto con lo cual podra sustentar mis resultados.

Ejercicios de motricidad gruesa.Este se utilizara para poder ver el desarrollo de la motricidad gruesa de los nios y verificas si los nios con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad van igual de acuerdo a los nios regulares.De acuerdo con (Galvn, Zubirn , Arroyo, & Avila, 1998) y (Meece) para poder basarnos en el desarrollo normal que tendra que tener el nio.Esto es para la comprobacin de teora con la prctica docente y ver as el desarrollo de los nios a esta edad.

.Esto me reforzara algunas competencias docente como las competencias didcticas, en donde plantea el desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo, lingstico y afectivo social, adems de los conocimientos de los propsitos, enfoques y contenidos de la educacin bsica para fortalecer mis conocimientos de las asignaturas correspondientes al segundo semestre de la licenciatura de educacin especial, como las habilidades de lenguaje que se refuerzan al momento de la investigacin y hacer el anlisis de la prctica docente, por otra tambin se ver el proceso que se mencionan en los elementos tericos como por ejemplo de la plasticidad cerebral que es lo que nos menciona Judith Meece (Meece)y verificar con la prctica docente si lo que nos plantea es cierto, por otra parte reforzara la concepcin que tengamos sobre lo que es la realidad escolar. Por otra parte tambin servirn para fortalecer los conocimientos anteriormente obtenidos en el semestre pasado y as poder obtener una compresin ms especfica sobre la identidad profesional y tica.Anlisis de datos obtenidos.En este apartado se mostrara los resultados que se arrojaran de los instrumentos de recoleccin que se mencionaron anteriormente por lo cual, se har utilidad de los autores en los cuales se bas y se justifica el uso de los instrumentos de recoleccin.Principalmente se har del diario de campo para el cual se utilizara la pgina de penzu (PENZU, s.f.) en donde e anotara todo lo recordado en la prctica y las diversas situaciones que surgieron durante la jornada escolar, pero este se hora por da por lo que habr 3 diarios de campo, para lograr una mejor recoleccin de datos y esto guindonos por los autores (Rafael & Martn , 1998)

Para las listas de cotejo se analizaran los datos por medio de estadsticas en las cuales se vern mejor reflejados los resultados, mostrando as una comparacin de las listas de cotejo mostrando los diferentes resultados y en base a estos se har una conclusin la cual se har una relacin con las lecturas y teoras vistas a lo largo de este semestre, adems del semestre anterior.

Por otra parte en las Entrevista se har un anlisis y conclusiones sobre las respuestas que nos proporcionaron los entrevistados as como tambin se tomara en cuenta la reaccin y la accesibilidad con la que nos proporcionaron las respuestas de la misma, adems se compararan las respuestas obtenidas con la realidad escolar para ver si la informacin que ellos nos proporcionan van de acuerdo con lo que se est analizando.

Finalmente lo que se planea analizar de acuerdo con los ejercicios para motricidad gruesa es ver que tanta motricidad el nio ha desarrollado, adems de observar sui esta va de acuerdo a la edad cronolgica que el nio tiene, esto se har con apoyo a las lecturas y referencia tericas mencionados en el cuadro de instrumentos de recoleccin.

Presentacin de resultados y conclusiones.

La presentacin de los datos y resultados obtenidos de acuerdo con la prctica docentes y con el anlisis de los datos obtenidos se mostrara por medio de grficas para hacer un claro anlisis de las listas de cotejo, as como tambin posteriormente Se proceder a mostrar el anlisis y las conclusiones.

Para el diario de campo este se subir al diario de campo virtual penzu en donde se hablara sobre toda la jornada escolar y se mostraran algunas fotos de la escuela, contexto, instalaciones y si es posible de los alumnos, para cuando se tenga completo se compartir con el profesor de la asignatura de Observacin al proceso escolar.

Para las entrevistas se vern los resultados los cuales se compararan con la realidad escolar que se vive da a da en la jornada escolar, para que se proceda a hacer un anlisis de los datos arrojados por las mismas.

Finalmente con los ejercicios de motricidad gruesa se espera poder observar las diferencias que hay entre nias y nios, para esto se espera tomar fotos y mostrar algn tipo de diferencia, analizar lo visto con el ejercicio expuesto y finalmente presentar las conclusiones de los resultados obtenidos, en los cuales el sustento metodolgico y terico principalmente sern los mencionados en el cuadro e instrumentos de recoleccin.

Entrevista a padres de familia.FECHA DE APLICACIN______ / ______________/_______________

Nombre del alumno: ______________________________________________________________Persona que proporciona la informacin: ______________________________________________Domicilio: __________________________________________ Tel: ________________________Historia familiar:

Nombre del padre: ________________________________________________________Edad: _____________ Escolaridad: __________________________Ocupacin: _________________________________ vive con la familia? ___________________Estado civil: ____________________Nombre de la madre: ______________________________________________________Edad: _____________ Escolaridad: ____________________________________Ocupacin: _________________________________ vive con la familia? ___________________Estado civil: __________________Nmero de hijos: __________

Embarazo:Planeado _________________ deseado __________________Salud de la madre durante el embarazo:______________________________________________Atencin prenatal______________Parto tipo __________ Frceps u otro tipo de ayuda: _____________________

Nacimiento:Peso al nacer _____________________ Alimentacin _____________Edad a la que se sent ____________________ Gate ________________________Marcha ________________________________ Lenguaje ______________________Enfermedades frecuentes: _________________________________________________________Trastornos emocionales: ________________________________________________________________________________________________________________________________________Tratamiento mdico que est recibiendo: ____________________________________________________________________________________________________________________________Hbitos: a) De sueo: ______________________________________________________________b) De alimentacin: _________________________________________________________c) De aseo personal: ________________________________________________________Dinmica familiar:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.Antecedentes escolares:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Apoyos que ha recibido: _________________________________________________________________________________________________________________________________________

ENTREVISTA ALOS DIRECTIVOS

Nombre: ________________________________________________Escuela: _____________________________________1.- En qu carrera se especializo?

2.- Cul es la forma en la que trabaja con los docentes?

3.- Usted es la que asigna las comisiones para cada docente?

4.- Cmo logra estructurar la forma de trabajo de una escuela regular con USAER?

5.- Cul es la funcin ms importante que usted como directora debe ejercer?

6.- Los alumnos ya se acostumbraron a tener compaeros con necesidades educativas especiales?

7.- Cul es su visin, referente a la mejora del aprendizaje de los nios?

8.- Cuentan con los materiales didcticos necesarios para la realizacin de las actividades a realizar respecto al programa educativo?

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC.LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL.SEGUNDO SEMESTRE.

Nombre del titular: _______________________________________________________Grado y grupo: ______________________

1. De qu escuela es egresada (o)?________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Cul es la carrera que estudio?________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Qu es lo que la (o) motivo a estudiar esta carrera?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. En qu teora psicolgica se basa para impartir clase, y por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. En qu ao se fund la escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Cmo fue fundada la escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Quin o quines fueron los fundadores de la escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8. Con que material didctico cuenta?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9. Qu piensa acerca de lo que es la activacin fsica?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10. En la activacin fsica se toman en cuenta a los nios con discapacidades, especialmente a los nios con discapacidad motriz? Cmo es la activacin fisca con estos nios?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11. Usted que entiende por educacin especial?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12. Cuntos alumnos conforman su grupo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________13. El mobiliario es suficiente para la cantidad de alumnos que tiene?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________14. Ha tenido problemas con los padres de familia respecto al desempeo de sus hijos (enojos, reclamos, agresiones verbales etc.)?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Usted como asigna el lugar de asiento de sus alumnos, en que se basa?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lista de Cotejo.Qu es?Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conformanindicadores de logroque permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.Para qu se usa?Se usa para: Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecucin. Anotar si un producto cumple o no con determinadas caractersticas. Observar ciertas caractersticas que deben estar presentes en el objeto o proceso. Verificar si un comportamiento est o no presente en la actuacin o desempeo de los estudiantes.Cmo se elabora? Se define la competencia a evaluar.1. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar lacompetencia.2. Se elabora un formato de cuatro columnas.1. Se anota el nmero que le corresponde a cada indicador;2. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;3. Se anota Si y No respectivamente;4. Tambin se puede utilizar logradono logrado, presente-no presente, todo-nada, otros (ver ejemplo 1 en la pgina 19).5. Tambin puede elaborar un formato donde se incluya la informacin de todos los estudiantes (Las instrucciones de lalista de cotejodeben ser claras para facilitar sucomprensin.Cmo se evala?En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecucin o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO.Si se desea asignar una calificacin, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta informacin el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qu puede hacer para conseguirlo.

Criterio SiNo

Como se Integran los alumnos con necesidades educativas especiales

Los alumnos con necesidades educativas especiales suelen aislarse o separarse de sus dems compaeros.

Qu tipo de comido son los que son los que consumen con mayor regularidad los alumnos.

Qu tipo de alimentos son los que venden dentro de las instalaciones de la escuela.

La comida que consumen los alumnos es proveniente de sus hogares.

Hay diferencia de peso entre los nios y nias de la escuela.

Hay diferencia de estatura entre los nios y las nias de la escuela.

MOTIRICIDAD GRUESAEl rea motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el nio va adquiriendo, para mover armoniosamente los msculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, adems de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del nio. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del nio o de todo el cuerpo. As pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, an dar, mantener el equilibrio.Ejercicios de motricidad gruesa LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA SON: Pedir al nio que seale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentn; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, mueca, manos, palmas, pantorrilla, taln, pies y dedos. Todos estos segmentos gruesos y finos sern nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compaero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo. Guiar al nio para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad. Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el nio arme y pegue sobre una cartulina. Subir y bajar escaleras.

El Docente proyectar luz con un espejo en la sombra, para que el nio trate de coger la luz, el maestro cambiar constantemente de posicin; en caso de que el da estuviera nublado puede utilizarse una linterna. Bailar en diferentes ritmos procurando que el nio tome e! ritmo de la msica constantemente. Disponer con el Docente de Educacin Fsica ejercicios de coordinacin muscular especialmente marchas y equilibrio.

Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al nio que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie. Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada en una superficie cilndrica, el nio se balancear, primero con la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre la coordinacin de movimientos. Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, len, oso, elefante y caballo. Practicar los juegos populares: el gato y el ratn, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.

BIBLIOGRAFIA:

Flores, E. S. (s.f.). Relaciones: La danmica de la escuela Secundaria. Galvn, R. R., Zubirn , S., Arroyo, P., & Avila, H. (1998). Crecimiento normal de los primeros seis aos de vida. En R. R. Galvn, S. Zubirn, P. Arroyo, & H. Avila, La nutricion y la salud de las madres y los nios mexicanos. (pgs. 147-168). Mxico: Biblioteca de la salud.Guatemala, C. N. (22 de Octubre de 2014). Curriculum Nacional Base en Guatemala. Obtenido de Curriculum Nacional Base en Guatemala: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Lista_de_cotejo_%28Herramienta_pedag%C3%B3gica%29Jurez, C. (1998). La escuela, los maestros y eln barrio. En C. J. Alicia, El margen de accin y las relaciones sociales de los maestros, un estudio etnografico en la escuela primaria (pgs. 55-68). Mxico: DIE-Cinvestav-IPN.Llort, S. B. (25 de Febrero de 2015). Psicodiagnosis.es: Psicologa infantil y juvenil. Obtenido de Psicodiagnosis.es: Psicologa infantil y juvenil: http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdebender/index.phpMeece, J. (s.f.). Desarrollo Fisico. Mercado, R. y. (2000). La particicion de la comunidad. Mexico.Nuria, R. M. (1994). Funcionamiento visual. En R. M. Nuria, Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. (pgs. 67-75). Mlaga: Aljlbe.SEP. (2011). Acuerdo 592. Mxico: SEP.SEP-Arar. (1997). Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. En SEP-Arar, Ceguera y debilidad visual. (pgs. 50-53). Mxico: SEP.

(Guanochanga, Slideshare, 2013)

RUBRICA DE EVALUACIN DEL PROYECTO DE OBSERVACIN/ Asignatura: Observacin del proceso escolarNombre del Alumno:______________________________________________________N.L.__________Nombre del co-evaluador: __________________________________________________N.L.__________Forma: Valor total 30%210AutoevaluacinCoevaluacinEvaluacin docente

Elementos de identificacin y presentacin Cuenta con todos los elementos de identificacin, como Nombre, Bloque, nombre de la asignatura, nombre del profesor, actividad, fecha.Carece de ms de 2 elementos de identificacinCarece de datos de identificacin

Estructura del proyectoIntroduccin, objetivo y/o propsitos, procedimiento, instrumentos de recoleccin de datos, como se realizar el anlisis, y presentacin de resultados, conclusiones y bibliografa.Carece de 1 elemento de la estructura del proyectoCarece de ms de 2 elementos del proyecto

BibliografaUtiliza y reporta las fuentes bibliogrficas de manera correcta, segn estilo APA 6. Edicin---------------------No Utiliza y reporta las fuentes bibliogrficas de manera correcta, segn estilo APA 6. Edicin

Ortografa0 - 5 errores6-10 erroresMs de 11 errores

TOTALES

PROMEDIO = 30%

Contenido: Valor total 70%

210AutoevaluacinCoevaluacinEvaluacin docente

IntroduccinPlantea la importancia de la observacin en su proceso formativo, desde el punto de vista del alumno.a) Tipo de prctica,b) Tipo de Observacinc) Breve descripcin del proceso general Mnimo 2 cuartillasConsidera los elementos anteriores, pero hay partes copiadas de libro, o del programa. No demuestra la perspectiva del alumno y tiene errores de redaccinPlagio, de libro o manual , o redaccin igual a otro trabajo del grupo (se aplica a los trabajos involucrados)

Propsito/ objetivoRealiza un anlisis de los propsitos del programa y un autoanlisis de sus competencias docentes adquiridas hasta el momento y redacta el propsito personal, derivado del anlisis pretende Redacta un propsito personal, con un anlisis superficial y sin fundamentoCopia los propsitos que estn en el programa de estudios

Procedimiento:Realiza una descripcin organizada secuencialmente (por etapas) otorgando informacin que responde a las siguientes preguntas: Qu voy a hacer?Cmo lo voy a realizar?En qu tiempos?Bajo qu fundamentos tericos lo voy a realizar as?Realiza una descripcin organizada secuencialmente (por etapas) pero no otorga informacin en una de las preguntas: Qu voy a hacer?Cmo lo voy a realizar?En qu tiempos?Bajo qu fundamentos tericos lo voy a realizar as?No Realiza una descripcin organizada secuencialmente o no responde a ms de 2 preguntas: Qu voy a hacer?Cmo lo voy a realizar?En qu tiempos?Bajo qu fundamentos tericos lo voy a realizar as?

Instrumentos de recoleccinRealiza una justificacin del uso de entrevista, diario docente, rubricas y listas de cotejo. Derivado de las necesidades de formacin y de las asignaturas que le hayan solicitado datos de su observacin, mencionando las competencias que se vern fortalecidas de su perfil de egreso al utilizarlasMuestra ejemplos en limpio de los instrumentos que crea convenientes.Realiza una justificacin pobre de los instrumentos menciona brevemente las competencias que se vern fortalecidas de su perfil de egreso al utilizarlasMuestra algunos ejemplos en limpio de los instrumentos.Solamente inserta los instrumentos de recoleccin de datos (entrevista, rubricas, lista de cotejo)

Anlisis de datos obtenidosManifiesta de manera precisa, a travs de autores, como recuperar la experiencia y analizar los datos derivados de los instrumentosMenciona como realizar el anlisis de datos pero solo menciona uno o dos autoresNo menciona como realizar la recuperacin de datos

Presentacin de resultados y ConclusionesDescribe que la presentacin de los resultados, mostrar los hallazgos de la actividad en relacin al cumplimiento o no de los propsitos u objetivos y como puede beneficiar al desarrollo de su perfil de egresoNo describe lo mencionado en el primer cuadro

BibliografaContiene ms de 7 referencias bibliogrficas presentadas en orden alfabtico y segn el estilo APA 6 EdicinContiene ms de 5 y menos de 7 referencias bibliogrficas Contiene como mximo 4 referencias bibliogrficas presentadas en orden alfabtico y segn el estilo APA 6 Edicin

TOTALES

PROMEDIO = 70%

30%70%PROMEDIO FINAL

Nombre del Alumno:______________________________________________________N.L.__________