proyecto ucv-cristina

141
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE POSTGRADO “INFLUENCIA DEL USO DEL PROYECTO: BIOHUERTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ALUMNOS DEL 4° GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAIAN: LA CASA DEL SABER DEL DISTRITO DE TRUJILLO, 2015TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN AUTOR: MARIA CRISTINA MURGA CASTAÑEDA ASESORA: AMELIA GIOVANA ARMAS GASTAÑAUDI LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Upload: carlitostolentino

Post on 13-Jul-2016

158 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto Ucv-cristina

TRANSCRIPT

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE POSTGRADO

“INFLUENCIA DEL USO DEL PROYECTO: BIOHUERTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ALUMNOS DEL 4°

GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAIAN: LA CASA DEL SABER DEL

DISTRITO DE TRUJILLO, 2015”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DELICENCIADO EN EDUCACIÓN

AUTOR:MARIA CRISTINA MURGA CASTAÑEDA

ASESORA: AMELIA GIOVANA ARMAS GASTAÑAUDI

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TRUJILLO – PERU 2015

YVAN ARMAS, 22/01/16,
EDUCACIÓN
YVAN ARMAS, 22/01/16,
RA
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ESPECIALIDAD
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ELIMINAR
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ESTUDIANTES
YVAN ARMAS, 22/01/16,
PARA MEJORAR EL REND…..
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ELIMINAR
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ELIMINAR

PPPP

_______________________________________

Presidente

_______________________________________

Secretario

_______________________________________

Vocal

YVAN ARMAS, 22/01/16,
SEGUIR LA GUÍA ENVIADA POR CORREOPAG. DEL JURADO

DEDICATORIA

A mis queridos padres por su amor, enseñanzas, dedicación, esfuerzo y apoyo incondicional en mi vida para ser una persona profesional capaz de contribuir positivamente en la sociedad.

A mis adorados hermanos quienes me apoyan en el logro de mis metas y se han convertido en mi alegría y fortaleza para seguir adelante cada día.

María Cristina

AGRADECIMIENTO

A Dios padre y a María, nuestra madre por ser nuestros guías y protectores, permitiéndome con su bondad llegar a cumplir mis metas trazada.

A mis familiares , en especial a mis padres y hermanos que con su amor y apoyo incondicional son mi fortaleza para lograr concretar mi objetivo de alcanzar el título de Licenciado en Educación.

A mi querido colega David G. quién me brindó su apoyo moral e incondicional para poder seguir adelante en la elaboración de la tesis.

A mi querido Sandi que con su aliento y ayuda hizo posible la culminación de este proyecto de superación.

Mi especial agradecimiento a la Dr. William Vásquez Pajares, por su orientación y asesoría en la ejecución de la tesis.

A la Universidad César Vallejo y a los docentes del Programa de Complementación Académica en Educación por habernos permitido reforzar nuestra educación basada en valores humanos y éticos, fortaleciendo nuestra formación académica y profesional; lo que nos permitirá difundir con humildad nuestros valores y conocimientos adquiridos

La Autora

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo María Cristina Murga Castañeda con DNI Nº 41998485 a efecto de cumplir con

las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad César Vallejo, Facultad de Educación Escuela de Postgrado declaro bajo

juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que

se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual

me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 19 de Diciembre del 2015

María Cristina Murga Castañeda

DNI N° 41998485

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César

Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada” INFLUENCIA DEL USO DEL

PROYECTO: BIOHUERTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE

CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ALUMNOS DEL 4° GRADO DEL NIVEL

PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAIAN: LA CASA DEL SABER DEL

DISTRITO DE TRUJILLO, 2014”, la misma que someto a vuestra consideración y espero

que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de

Licenciado en Educación

El presente trabajo consistió en la aplicación de ocho sesiones debidamente

elaboradas, en donde propongo actividades que involucren al alumno de una forma

permanente en un contacto sano y educativo con su medio ambiente, con la finalidad de

construir aprendizajes vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos

teóricos del área de Ciencia Ambiente. Además tiene el propósito de que los alumnos

mejoren positivamente contribuyendo así a su desarrollo integral en un clima escolar

óptimo para la formación, aprendizaje y educación de los alumnos materia de investigación.

Vuestro veredicto será el estímulo para continuar indagando en el

maravilloso y cautivante campo de la investigación educativa para optimizar la formación

integral de los educandos.

La Autora

YVAN ARMAS, 22/01/16,
AGREGAR ESPECIALIDAD

ÍNDICE

CARÁTULA..............................................................................................................i

PÁGINA DEL JURADO...........................................................................................ii

DEDICATORIA........................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO................................................................................................iv

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD...............................................................v

PRESENTACIÓN......................................................................................................vi

ÍNDICE......................................................................................................................vii

RESUMEN.................................................................................................................ix

ABSTRACT...............................................................................................................x

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................11

II. MARCO METODOLOGICO...............................................................................37

2.1 Variables..........................................................................................................74

2.2 Operacionalización de variables.......................................................................75

2.3 Metodología.....................................................................................................76

2.4 Tipos de estudio...............................................................................................76

2.5 Diseño..............................................................................................................77

2.6 Población, Muestra y muestreo........................................................................78

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................79

2.7.1 Técnicas.....................................................................................................79

2.7.2 Instrumentos..............................................................................................80

2.8 Método de análisis de datos.............................................................................81

III. RESULTADOS.................................................................................................47

3.1 Resultados de la aplicación del instrumento

Tabla N° 01.....................................................................................................47

3.2 Resultados del Cuestionario para determinar .................................................49

vii

Tabla N° 02.....................................................................................................49

3.3 Cálculo del coeficiente de correlación entre las dos variables:

Tabla N° 03....................................................................................................50

IV. DISCUSIÓN........................................................................................................52

V. CONCLUSIONES................................................................................................55

VI. RECOMENDACIONES......................................................................................56

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................57

VIII. ANEXOS...........................................................................................................60

ANEXO 01: Test de Ciencia y Ambiente ...........................................................61

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de demostrar la eficacia de

la aplicación del programa experimental: “Proyecto Biohuerto” para mejorar el rendimiento

académico en el área de Ciencia y Ambiente de los alumnos del 4to grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Paian: La casa del Saber” de la ciudad de Trujillo. Por

tratarse de una investigación cuasi experimental se trabajó con dos grupos, uno

experimental y otro de control integrado por 24 y 26 alumnos respectivamente. Para la

recolección de datos se aplicaron un pre test y un pos test que fue elaborado por el

investigador con el objeto de determinar el nivel inicial y final del aprendizaje de los

alumnos. Los principales hallazgos fueron: a) Un nivel de rendimiento bajo de ambos

grupos al inicio del proceso. B) La mejora del grupo experimental después de la aplicación

de nuestra propuesta. C) La predisposición de los alumnos de la muestra para realizar el

trabajo del biohuerto y a través de él lograr los aprendizajes previstos.

La conclusión principal reporta que es posible incrementar la eficacia del

rendimiento en el área de Ciencia y Ambiente; si se desarrollan actividades significativas

para los niños y si se emplean los recursos didácticos correspondientes.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
CONSIDAR EL RESULTADO ESTADÍSTICO
YVAN ARMAS, 22/01/16,
¿
YVAN ARMAS, 22/01/16,
Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo párrafo, y se escribe en pasado, debe contener: el objetivo general del estudio, la población y la muestra estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el resultado y la conclusión referidas al objetivo general.En el resumen no se utilizan citas, cuadros, ni figuras, evitar el uso de abreviaturas y siglas. Después de resumen, debe indicarse las Palabras clave.Palabras clave: son descriptores, que facilitan la incorporación o la ubicación en los servicios de indización y resúmenes. Pueden ser dos a cuatro palabras que describan el contenido principal del trabajo de investigación.

ABSTRACT

This research is developed in order to demonstrate the effectiveness of the

implementation of the pilot programmer: “Garden project “to improve academic

performance in the area of science and environment of students in the 4th grade of primary

education of the educational institution Paian: House of knowledge" of the city of Trujillo.

Being a research quasi experimental worked with two groups, one experimental and one

control consisting of 24 and 26 students respectively. For data collection applied a pre test

and a pos test that was developed by the researcher in order to determine the initial level

and end of the learning of the students. The main findings were: to) a level of performance

bass of both groups at the start of the process. (B) the improvement of the experimental

group after the implementation of our proposal. (C) the predisposition of the sample

students to carry out the own work and through it to achieve expected learning outcomes.

The main conclusion reported that it is possible to increase the effectiveness of

the performance in the area of science and environment; If you develop meaningful

activities for children and the corresponding teaching resources are used.

I.- INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Ministerio de Educación del Perú difunde y resalta

frecuentemente el problema del “Bajo Rendimiento Escolar en la Educación Básica

Regular”. Crisis educativa por la que atraviesa nuestro país, y que con mayor incidencia

se dan en las Instituciones Educativas de las zonas rurales de nuestro país.

Este álgido problema aún a la fecha no ha sido tomado con responsabilidad por los

Gobiernos de turno, órganos intermedios del Ministerio de Educación y el Magisterio

Nacional. Sin embargo el desarrollo de un pueblo, depende del grado cultural e intelectual

que cada uno de sus miembros alcanza, pero en una sociedad como la nuestra; donde los

servicios básicos tardan o nunca llegan, así como las normas de convivencia, los usos y

costumbres, y las disposiciones legales son adecuados a los intereses y privilegios de las

familias con mejores condiciones económicas. Se hace necesario tomar en cuenta lo que

la naturaleza nos ofrece y el rendimiento escolar de los alumnos se encuentra limitado ya

que uno de los principales problemas comunes que comparten los sistemas educativos

de todos los países, incluido el nuestro radica en hecho de qué hacer con tanta

información que existe, como producto de la sociedad del conocimiento, la sociedad de la

información y el mundo globalizado; problema que en nuestro caso se agudiza aún más,

debido a que las instituciones educativas del contexto poco hacen por dotar de las

herramientas necesarias que permitan al alumno procesar ese cúmulo de información que

se encuentra en medios escritos y electrónicos; esto, quizá se deba a la promoción de un

aprendizaje memorístico por parte de los maestros, limitando que el alumno aplique

estrategias de aprendizaje para organizar su información y así promover la capacidad de

aprender a aprender y la consolidación de un aprendizaje significativo; además, a ello, se

agregaría la despreocupación de los maestros por capacitarse en el manejo de estilos y/o

estrategias de aprendizaje.

Desde siempre el biohuerto ha sido un elemento necesario para asegurar la dieta

familiar. Por este motivo, en cualquier rincón del mundo se puede encontrar uno. Existe

pues, una cultura común a nivel global que permite que individuos que provienen de

contextos muy diferentes coincidan en conocimientos o en tradición hortícola. ¿No será el

biohuerto un elemento que pueda servir para construir puentes entre las diferentes

culturas? Es así como el recurso del biohuerto se introduce poco a poco en la vida

YVAN ARMAS, 22/01/16,
SEGUIR UN ORDEN(Debe emplearse la redacción corrida, impersonal, descartando el uso de subtítulos o numeraciones dentro de su contenido)Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanísticaJustificaciónEn el caso de Problema, Hipótesis y Objetivos utilizar subtítulos con numeración arábiga.1.1. Problema1.2. Objetivos

escolar, presentándose como una herramienta didáctica con un fuerte potencial que aún

está por desarrollar. En este contexto, la educación intercultural debe estar presente en

los proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es por ello que mediante la presente investigación se pretende demostrar cómo la

implantación de un biohuerto escolar no solo promueve actitudes hacia un modelo de

desarrollo sostenible, presentándose como una herramienta básica en la educación

ambiental, sino que además es un recurso capaz de promover actitudes que fomentan la

interculturalidad.

Por ello, educar es una actividad dirigida a modificar las circunstancias a través de

la transformación de los educandos, interviniendo en sus procesos de aprendizaje. Por

ello la educación ecológica contribuye a cimentar las bases para orientar a la persona a

desarrollar actitudes que se manifiesten a lo largo de su vida, en pro de la conservación

del ambiente, es decir lograr una conciencia ambiental en bien de la humanidad. Es por

ello que el presente trabajo de Investigación titulado “Influencia del uso del proyecto:

biohuerto en el rendimiento académico del área de ciencia y ambiente de los alumnos del

4° grado del nivel primario de la Institución Educativa Paian: la casa del saber del distrito

de Trujillo, 2015”; propone determinadas estrategias mediante la utilización del biohuerto

como recurso didáctico para que los alumnos puedan utilizarlo y logren mejorar el

rendimiento académico en el área de ciencia y ambiente que se necesita.

Finalmente se encuentran los anexos correspondientes al trabajo de

investigación, tales como Programa experimental, sesiones de aprendizaje, instrumento

de evaluación, validación de instrumento, fotografías, etc.

El autor

REALIDAD POBLEMÁTICA

El vertiginoso cambio y el desarrollo de la tecnología generan un

conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales y,

consiguientemente, el empleo de las mismas para la satisfacción de sus

necesidades. Pese a la enorme utilidad que representa la naturaleza para la

vida humana, los hombres no siempre la han empleado de manera racional.

Este uso desmedido de los recursos naturales ha roto el equilibrio ecológico

que hoy preocupa a toda la humanidad. En la búsqueda de superar esta grave

situación, en los últimos años diferentes gobiernos y organismos

internacionales están propiciando la creación de una conciencia ambiental

que comprometa a la humanidad a emplear racionalmente los recursos

naturales y a conservar los ecosistemas, en tanto son patrimonio de los

hombres de hoy y de las generaciones futuras.

En et campo ce la educación existe preocupación de cultivar en

el niño actitudes, habilidades, destrezas y valores que contribuyan a la

creación de dicha conciencia ambiental mediante actividades que lo lleven

a interactuar con la naturaleza de manera consiente y cuidadosa.

Los programas curriculares de educación primaria tienen como una

disciplina fundamental el área de Ciencia y Ambiente, que ofrece a

los niños oportunidades de construir nuevos aprendizajes a partir

de las interacciones que desarrollen en su contexto natural. Dichas

interacciones deben permitirle comprender progresivamente las leyes

que rigen la naturaleza, y para qué son útiles, aprendiendo, al mismo

tiempo, a emplearlas y valorarlas. En este contexto, para desarrollo del

área, se recomienda el empleo de estrategias metodológicas que

permitan al niño desarrollar actividades de aprendizajes que mejoren su

rendimiento académico basadas en la observación, la intuición, la

deducción y la experimentación. Planteando tres organizadores que

pretenden lograr el desarrollo integral del niño. Dentro de éstos tres

organizadores dos se refieren al equilibrio y el conocimiento que todo ser

YVAN ARMAS, 22/01/16,
¿
YVAN ARMAS, 22/01/16,
MAYOR PRECISIÓNABORDAR EL PROBLEMA DEL RA DEL AREA DE CA

viviente debe de tener para vivir en armonía dentro de la sociedad que le

corresponde.

El Ministerio de Educación, desde hace varios años desarrolla

programas de actualización y capacitación docente que tienen por

finalidad ejercitar a los profesores en el manejo de nuevas estrategias

metodológicas que les ayuden a promover aprendizajes significativos en los

niños para mejorar su rendimiento académico.

La experiencia ganada durante el ejercicio docente, ha permitido

constatar que pese a todo lo ya indicado muchos profesores trabajan el área

de Ciencia y Ambiente de manera tradicional; esto es, sin emplear

metodologías activas, ni materiales educativos que faciliten la observación y la

experimentación de los fenómenos naturales. Ante este problema busco

demostrar que es posible mejorar el aprendizaje de los niños en el área

de Ciencia y Ambiente empleando metodologías y materiales educativos

adecuados.

La presente investigación pretende relacionar las variables Biohuerto y

rendimiento académico en el ámbito de la provincia de Trujillo, en la Región La

Libertad. En los últimos tiempos ha cobrado gran importancia el estudio del

empleo de medio y materiales didácticos, los cuales manifiesten cambios en el

rendimiento académico y permitan incrementar sus conocimientos en el área

de ciencia y ambiente para lograr aprendizajes significativos.

A. Problemática internacional

La situación geográfica de Israel en donde primaba el desierto y la

agricultura era vista como algo de poca importancia por lo que se

organiza el kibutz del cual participa la escuela preparando a los niños y

niñas para que adquieran una formación agrícola de modo que cuando

salgan o terminen sus estudios puedan desempeñarse en la

organización y conducción de la tierra.

La F.A.O. (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura Y Alimentación), tomando conciencia de la problemática que

viven los niños para educarse y teniendo en cuenta que en ella influye la

nutrición y conociendo que la mayoría de escuelas en el mundo cuentan

con huertos escolares a recomendado que los niños no sólo estudien las

características de un huerto escolar sino que de ello deben aprender a

comer bien y “a cultivar sus propios alimentos en caso necesario. Las

escuelas están en una buena posición para enseñar a los niños la

manera de conseguirlo, por lo que a esa edad están abiertos a nuevas

ideas y son suficientemente jóvenes para adquirir nuevos hábitos y

nuevos conocimientos con facilidad”.

En el Japón hay escasez de tierra destinadas a la agricultura

debido a que las islas que lo conforman son de poca extensión por eso

es que los estudiantes deben formarse en el manejo de estrategias para

solucionar dicho problema. Por ello es que la escuela forma a los niños y

niñas en dichas estrategias siendo una de ellas y muy generalizada el

cultivo de plantas en macetas.

B. Problemática nacional

En nuestro país la formación de los estudiantes deviene desde el

Tahuantinsuyo en donde las escuelas o yachaywasi (casa del saber)

enseñaban a sus alumnos a cultivar la tierra. Los egresados de tales

instituciones sabían cultivar la tierra a quien llamaban mama pacha

empleando diversas técnicas como los andenes que todavía se

observan en el Cusco, y, en los desiertos de la costa la técnica del maca

maca que consistía en eliminar la arena hasta encontrar agua, en esos

terrenos sembraron zapallo, maíz, pepino, chirimoya, etc.

En el Perú republicano consientes de la problemática existente por

la falta de formación agrícola en los egresados de las escuelas y

colegíos, se instaló los núcleos comunales en las escuelas y los colegios

agropecuarios de los estudiantes de educación secundaria, instituciones

que se dedicaron a la organización huertos para formar a sus egresados

en técnicas de agricultura, la cual lo podemos comprobar al ingresar a la

ciudad de Paiján en donde encontramos huertos escolares dedicados al

cultivo de hortalizas.

La Universidad Agraria de la Molina consiente de la falta de

formación de los niños y niñas en agricultura se ha dedicado a formar a

los ingenieros y profesores agrónomos para la formación de estudiantes

que sepan cultivar la tierra.

A nivel nacional encontramos que en la Escuela de Talentos

Institución Educativa Pública creada por iniciativa del Gobierno Regional

del Callao de Lima que ha organizado huertos escolares para cultivos

frutales y mantener el algarrobo de modo que los niños y niñas que se

educan en las escuelas sepan cultivar la tierra y sembrar verduras y

frutales y mantener el algarrobo.

C. Problemática regional

Se han hecho estudios y experiencias con técnicas modernas

para que los estudiantes sepan cultivar las plantas que les prodigan

alimentos básicos y productos que los puedan vender generándose

ingresos económicos como lo sucedido en la Institución Educativa de

Mollebamba a través de la Universidad César Vallejo.

Teniendo en cuenta que la problemática es fuerte en la

producción de plantas alimenticias en la Institución Educativa N° 81530

“El Divino Maestro” de la localidad de Cartavio, se ha desarrollado un

proyecto para que los alumnos aprendan a organizar y cultivar los

huertos escolares.

D. Problemática local

En la U.N.T. el Dr. Hugo Sánchez Peláez ha organizado el huerto

escolar en el colegio Rafael Narváez Cadenillas quién en forma

YVAN ARMAS, 22/01/16,
TENDRÍA QUE DESCRBIR LA PROBLEMÁTICA DE LA I.E

minuciosa nos enseña como formar a los niños y niñas en el cultivo de

plantas alimenticias, ornamentales y medicinales.

ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente trabajo se buscaron antecedentes en las

bibliotecas de las universidades, institutos pedagógicos-tecnológicos y páginas

Web, a nivel internacional, nacional, regional y local. De ellas por relacionarse con

el tema, o con una de las variables de estudio se ha considerado exponer los

siguientes antecedentes:

A) A nivel internacional

Elsa Laura Reynoso Cantú (2011), “Factores que determinan el

rendimiento escolar en el nivel primario del colegio Leonardo Da vinci” tesis

doctoral, de la Universidad autónoma de Nuevo León de México. En una

muestra de 880 alumnos de instituciones educativas nacionales de primaria

del estado de Nuevo León, México, cuyas conclusiones fueron las

siguientes:

“La basta evidencia empírica que avala su estudio sobre los factores que

inciden efectivamente sobre el rendimiento académico y en el que a

partir del reporte de Coleman en 1966, se han estimado 147 funciones

de producción educativa en diversos estudios por separado los mismos

que varían en enfoque, metodología y tema, arrojan que las variables

que más impacto tienen en el rendimiento escolar son la experiencia del

maestro y el contacto con los medios y materiales educativos de manera

vivencial.

Diana Santana Martín (2013), “El biohuerto escolar como recurso en la

educación intercultural del nivel primario del colegio Detectives privados de

la comunidad Valenciana”, tesis magistral, de la Universidad de Valencia

De España. En una muestra de 62 alumnos de instituciones educativas

YVAN ARMAS, 22/01/16,
CITAR SEGÚN APA LOS ANTECEDENTES
YVAN ARMAS, 22/01/16,
NO CORRESPONDE

privadas del nivel primario del estado de Valencia, España, cuyas

conclusiones fueron:

“Con respecto a los datos que se han obtenido de la puesta en marcha

del taller del biohuerto en esta experiencia educativa, se demuestra que

permite el desarrollo de la investigación e innovación en el aula

demostrándose que Fomenta el aprendizaje significativo y contribuye a

desarrollar, no solo conocimientos sobre las verduras y hortalizas sino

también sobre el mundo que nos rodea, entendiéndose el papel activo

del individuo en su conservación y cuidado.

B) A nivel nacional

Jhony Marquina Arce (2010), “Elaboración y uso de medios y materiales

educativos en el área de Ciencia y Ambiente con los alumnos de 5° grado

de Educación Primaria del Centro Educativo José Ignacio de Loyola”,

Informe de investigación, de la Universidad Femenina del Sagrado

Corazón: UNIFE de Lima. En una muestra de 128 alumnos de instituciones

educativas privadas de primaria de La Molina, Lima, cuyas conclusiones

fueron las siguientes:

“Se ha logrado determinar que el uso de materiales educativos permiten

el mejor desarrollo de las capacidades en el desarrollo del área de

ciencia y ambiente, posibilitando el logro de un mayor rendimiento

académico según los resultados de la aplicación de la guía de

observación y encuesta”

Leydy Ramos Suca (2014), “Instalación de un biohuerto escolar para la

producción de una alimentación sana e incentivación cultura ambientalista

en la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles del Callao 2014” Informe

de investigación, de la Escuela de Talentos Institución Educativa Pública

creada por iniciativa del Gobierno Regional del Callao de Lima. En una

muestra de 128 alumnos de primaria cuyas conclusiones fueron las

siguientes:

“Este proyecto logró finalmente potenciar un aprendizaje ético sobre la

valoración de la formación del biohuerto escolar como recurso en la

educación intercultural por su capacidad para establecer nexos

culturales entre dos contextos diferentes a través del conocimiento sobre

las verduras y hortalizas, también reforzar los hábitos alimenticios y

como no medio ambientales”

C) A nivel regional

Rocca Valverde Julio Homar (2014), “Proyecto Biohuerto Escolar para

mejorar la gestión de recursos propios de la Institución Educativa de

Mollebamba, 2014” proyecto de tesis de la Universidad César Vallejo de

Trujillo, La Libertad. En una muestra de 16 alumnos de la institución

educativa pública de primaria de Mollebamba, Santiago de Chuco cuyos

instrumentos para la recolección de datos fueron los pre-test, pos test y un

Cuestionario de factores, cuyas conclusiones fueron las siguientes:

“Durante esta investigación y la ejecución del proyecto de biohuerto

escolar se logró mejorar significativamente la gestión de recursos

propios de la institución educativa de Mollebamba a través de la venta

de la producción que se obtuvieron del biohuerto, así mismo se logró el

trabajar en equipo con los estudiantes y generar la actitud

emprendedora”

Rodríguez y Tapia (2005), realizaron la tesis “El Biohuerto como recurso

didáctico en la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente en

los alumnos de 6° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 81530

“El Divino Maestro” de la localidad de Cartavio”, en el que llegaron a las

siguientes conclusiones:

“Comprobaron que el biohuerto como recurso didáctico influye

significativamente en el logro de competencias y actividades en los

alumnos, ubicándose en un logro destacado. Asimismo, reportan que

la enseñanza del cultivo de un biohuerto es sencilla y significativa para

los niños, que encuentran satisfacción en el aprender haciendo.

D) A nivel local

José Castillo Navarro (2011), “Los medios y Materiales educativos”,

Informe de investigación, de la Universidad Nacional de Trujillo de La

Libertad. En una muestra de 214 alumnos de instituciones educativas

públicas de primaria y secundaria del Porvenir, La Libertad, cuyos

instrumentos para la recolección de datos fueron los pretest, postest y un

Cuestionario de factores, cuyas conclusiones fueron las siguientes:

“Que los medios y materiales educativos son instrumentos de mucha

importancia para el docente y para el alumno, garantiza un

aprendizaje eficaz”

“Que los alumnos al entrar en contacto con medios y materiales

educativos desarrollan habilidades intelectivas psicomotrices como

expresión de su aprendizaje”

“Tanto el maestro como el alumno tienen la oportunidad de hacer el

proceso instructivo más ameno, vivencia! y positivo en la medida que

emplean los medios y materiales educativos que activen la capacidad

creativa”

Hugo Sánchez Peláez (2002), “El biohuerto Rafaelino: un complejo

educativo – productivo – empresarial - ambientalista”, proyecto de

innovación, del Centro Educativo experimental Rafael Narváez Cadenillas

de Trujillo de La Libertad. En una muestra de 293 alumnos cuyas

conclusiones fueron las siguientes:

“Se constata un mayor acercamiento entre la teoría y la práctica. Ha

permitido la integración de diferentes áreas curriculares como Desarrollo

Ambiental, Educación para el trabajo, Comunicación y Biohuertos.

“Que todos los productos obtenidos en los diferentes proyectos tienen

una orientación ecológica. Los alumnos han vivenciado y asumido los

diferentes roles en sus pequeñas empresas siendo capaces de crear y

constituir sus propias unidades de producción. Todos los productos que

se han obtenido se venden en las ecoferias y ferias productivas que se

realizan cada trimestre.

JUSTIFICACIÓN

Se considera de importancia la investigación ya indicada 'porque

permitirá demostrar que los aprendizajes relacionados con el

conocimiento científico son más efectivos e interesantes cuando los

niños participan directamente en el desarrollo de actividades que les

permitan entender procesos y fenómenos de la naturaleza. Este tipo de

aprendizaje basado en los saberes previos y las experiencias

de los niños facilitan su comprensión de los principios y procesos que

rigen la naturaleza y los aprendizajes conceptuales, procedimentales y

actitudinales correspondientes.

A) Justificación teórica

Sabemos que los seres humanos están en permanente

interrelación con los seres vivientes que forman su contexto por ello

es que consideramos:

a) Jerome Brunner quién afirma lo siguiente: “encontró en la

manera como los seres humanos interactúan con el medio y

representan internamente sus experiencias, en la aparición de

los medios o recursos para actuar sobre el medio y sus

experiencias y en la continuidad del desarrollo”.

b) El MINEDU en el área de ciencia y ambiente plantea la

necesidad de integrar a los niños y niñas con su medio ambiente

es decir con las personas, animales y plantas con quiénes se

interrelacionan.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
POR CADA VARIABLE APA

B) Justificación práctica

Es necesario dar énfasis a la educación para la vida porque no

todos los egresados se dedicarán a desempeñarse en una

profesión, sino que un alto porcentaje se dedicarán a las labores de

la agricultura sobre todo teniendo en cuenta que Trujillo está

rodeado por valles azucareros en la Laredo, Cartavio y Casa

Grande y valles fruteros como en Poroto, Shirán, Samne y

espárragos en Virú.

C) Justificación metodológica

Conviene para el desarrollo integral de nuestros niños y niñas

utilizar el biohuerto como una estrategia que nos permita conocer:

Las características de las plantas de nuestra localidad.

Identificar las propiedades alimenticias de las frutas, verduras y

productos que producen nuestros valles.

Implementar con técnicas modernas a los estudiantes para

cultivar la tierra.

Reconocer los principales abonos y características del

microclima de nuestro distrito y provincia de Trujillo.

Mejorar la alimentación de nuestros estudiantes.

Aprovechar la técnica del biohuerto para motivar y desarrollar un

aprendizaje significativo.

D) Viabilidad

La presente tesis ha sido posible gracias al proyecto organizado

para mejorar el aprendizaje en forma significativa en los niños y niñas

porque todas las I.E. cuentan con terrenos ad-oc y en las viviendas

todas las familias trujillanas tienen la tendencia a contar con un jardín

y/o macetas determinadas.

1.1 PROBLEMA

¿Cuál es la influencia del uso del Proyecto del Biohuerto en el rendimiento

académico del área de ciencia y Ambiente de los alumnos del nivel Primario de

la Institución Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo, 2014?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar la influencia entre el uso del Proyecto del Biohuerto y el

rendimiento académico del área de ciencia y Ambiente de los alumnos del nivel

Primario de la Institución Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

.

1.2.2 Objetivos específicos

1) Determinar el nivel de Rendimiento Académico antes del uso del Biohuerto

del área de ciencia y ambiente de los alumnos del nivel Primario de la

Institución Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

2) Determinar el nivel de Rendimiento Académico después del uso del

biohuerto del área de Ciencia y Ambiente de los alumnos del nivel Primario

de la Institución Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

3) Determinar la influencia entre el uso del Proyecto del Biohuerto y la

dimensión conocimiento del rendimiento académico del área de ciencia y

Ambiente de los alumnos del nivel Primario de la Institución Educativa

Paian: La casa del Saber de Trujillo.

4) Determinar la influencia entre el uso del Proyecto del Biohuerto y LA

dimensión procedimiento del rendimiento académico del área de ciencia y

Ambiente de los alumnos del nivel Primario de la Institución Educativa

Paian: La casa del Saber de Trujillo.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
DEBEN FUSIONARSE
YVAN ARMAS, 22/01/16,
¿
YVAN ARMAS, 22/01/16,
CÓMO INFLUYE ……
YVAN ARMAS, 22/01/16,
ABORDAR EL PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL

5) Determinar la influencia entre el uso del Proyecto del Biohuerto y LA

dimensión actitud del rendimiento académico del área de ciencia y

Ambiente de los alumnos del nivel Primario de la Institución Educativa

Paian: La casa del Saber de Trujillo.

6) Determinar la relación que existe entre las plantas alimenticias y el

conocimiento de los de los alumnos del nivel Primario de la Institución

Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 Material Educativo

1.3.1.1 Definición

Hoy en día se puede observar que la tecnología educativa en uno

de sus niveles se efectiviza a través de los modelos de instrucción

centrados en el rendimiento académico, se valen de medios o recursos

didácticos para promover el desarrollo de experiencias en los alumnos.

El término recursos didácticos tiene diversas denominaciones tales

como:

-Medios y materiales educativos.

-Medios didácticos.

-Medios Auxiliares.

-Recursos didácticos.

-Materiales educativos.

Luego de haber presentado las diferentes denominaciones con que

se designa a los recursos didácticos se hace mención a algunas de sus

definiciones:

YVAN ARMAS, 22/01/16,
NO CORRESPONDE
YVAN ARMAS, 22/01/16,
IMPLEMENTAR / DISEÑAR …UTILIZAR ….APLICAR …. POR LAS DIMENSIONES DE LA VD

a) “Un recurso didáctico es todo instrumento que se vale de un

canal o medio de comunicación para vehiculizar un mensaje

educativo, es decir, tiene una probabilidad de ser utilizado con

potencialidad educativa”

b) “Son recursos que aportan un conjunto de mensajes con la

finalidad de motivar aprendizajes significativos, permite su

comprensión, análisis y asimilación de los contenidos del

aprendizaje. Sirven como:

-Medios para motivar y reforzar los aprendizajes.

-Material de trabajo en el proceso de una actividad.

-Instrumento de consulta.

-Medios para sistematizar los resultados de una actividad

significativa.

-Difundir temas de actividad.

c) “Los instrumentos pueden estar dentro o fuera del aula,

considerando que las murallas del plantel sirven sólo de

protección y que la realidad material y social en su plenitud

deben estar a disposición del estudiante. Por los que las

relaciones entre el material presentado en clase y los

conocimientos previos del educando es tarea central del

docente, para hacer significativo el aprendizaje.

1.3.1.2 Clasificación de los Materiales Educativos

Paseos

Visitas

Excursiones

El Jardín

El Biohuerto

Objetos Concretos o

Las Granjas

Reales

Acuario

Terrarios

Insectarios

Jaulas

Maceteros

Plásticos

Representaciones

Fotografías

Gráficas

Proyector Opaco

Proyector de Diapositivas

Audiovisuales

Audiovisuales

Proyector de Vistas Fijas

Televisión

V. H. S.

Computadora

En relación a la investigación por realizarse, se hace

a continuación una breve descripción de los materiales concretos

o reales.

a) Objetos Concretos

Los recursos agrupados en este nivel permiten la

interrelación entre los alumnos y los hechos u objetos de la realidad misma

en el instante mismo en que ocurre, favoreciendo de esta manera una

mejor aprehensión y un menor grado de comprensión de la realidad. Así

mismo estos recursos posibilitan el ejercicio y la estimulación de un mayor

número de capacidades sensoriales: ver, oír, tocar, gustar, etc. Entre estos

recursos tenemos los ríos, plantas, animales, vehículos, etc.

En materia de enseñanza es posible decir, que en

principio, nada puede remplazar al objeto concreto o "muestra". En todas

las experiencias de la humanidad, se ha demostrado siempre que lo

verdadero convence rápidamente y que la vivencia dura más.

"El objeto concreto, ocupa cada día un lugar más

importante como medio didáctico. Es a veces muy difícil al aula , en este

caso se supone un movimiento inverso, es decir, si esto no se pudiera

hacer entonces se deberá presentar una película, fotografía,

acompañados de esquemas de pizarra"."

"Su empleo consiste en la presentación de las cosas

mismas. Es para poner al alumno en contacto con los objetos y hechos

reales o concretos. Los conocimientos se adquieren por medio de

los órganos de los sentidos y haciendo apreciaciones personales.

Entre los objetos concretos que presentarnos en las

actividades educativas tenemos paseos, visitas, acuario, jaulas, etc.".

• Visita Son actividades que consisten en salir de la escuela para

dirigirse a un lugar previamente fijado con el fin de examinarlo

detenidamente (como fábricas, monumentos históricos, museos,

naturaleza, etc.), su finalidad es primordialmente informativa.

• El Jardín Cumple una función estética e instructiva. En la escuela,

deben cultivarse diferentes plantas con flores bellas.

• El Huerto Tiene una finalidad instructivo- educativa. Debe

sembrarse plantas de ciclos biológicos cortos, de 3 a 6 meses, para que

los alumnos tengan una visión global del proceso.

El cuidado del jardín y el huerto, desde la preparación del terreno,

siembra, trasplante, riego, abono, poda, injerto, destrucción de plagas,

fructificación y cosecha han de ser ejecutadas por el alumno, bajo la

supervisión atenta del maestro.

• Las Granjas La crianza de animales dentro de los campos de la escuela,

también cumple funciones educativas que deben ser fomentadas

por los maestros.

• Acuario Son medio de vida artificial para las plantas y animales de

vida acuática, tales como: peces, moluscos, renacuajos, etc.

• Terrarios Los terrarios son medios de supervivencia para animales

de vida terrestre como los escorpiones, alacranes, ciempiés, arañas,

lagartijas, etc. Pueden ser secos o húmedos según el género de vida de

estos animales.

• Insectarios Los insectarios son ambientes en miniatura para la cría y

conservación de insectos como: grillos, mariposas, hormigas,

escarabajos, saltamontes, etc.

Generalmente se construyen con tierra floja para el caso de hormigas,

grillos, etc; también pueden colocarse en frascos de vidrio para una mejor

observación de las diferentes especies.

1.3.1.3 Características del Material Educativo

Para una adecuada aplicación del material educativo se tiene que tener

en cuenta las siguientes condiciones pedagógicas:

a) Deben ser graduales. Debe ir de lo simple a lo complejo.

b) Deben ser higiénicos.

e) Deben ser de bajo costo.

d) Deben ser de fácil transporte.

e) Deben ser durables y manuables.

f) Deben estar de acuerdo a las características y experiencia del

alumno para lograr su interés, • atención y posibilidad de uso.

g) Deben permitir lograr los propósitos para los que se programaron.

El profesor tendrá en cuenta las diferentes características del material

educativo, para poder emplearlos y evitar el mal uso de dicho material al ser

empleado inadecuadamente pierde todo su valor pedagógico.

1.3.2. El Biohuerto

A. ¿Qué es un biohuerto escolar?

Es el espacio donde se desarrolla el área agrícola del Sistema

Agroecológico escolar. En este lugar se cultiva gran variedad de hortalizas y

hierbas aromáticas o medicinales. El biohuerto está regido por los principios

agroecológicos de utilización de abonos orgánicos, control integrado de plagas

y enfermedades (insecticidas y fungicidas orgánicos, control biológico, control

cultural), y la rotación y asociación de los cultivos.

El biohuerto, por su carácter pedagógico, permite la integración de una

serie de contenidos teóricos impartidos en las diferentes líneas de Acción

Educativa, especialmente en aquellos que se ocupan de los elementos vivos."

La producción de hortalizas en los biohuertos, son más sanas, ecológicas

frescas y con alto contenido de vitaminas y minerales, muy importante para la

alimentación, especialmente para los niños.

B. Importancia del biohuertoInstalar un biohuerto es importante porque mediante estas instalaciones,

nuestros (as) estudiantes adquieren una mejor alimentación, a través del

consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un alto valor nutritivo en

vitaminas y minerales.

C. Funciones del biohuerto

a). Función ecológica: El trabajo en el biohuerto permite tomar

conciencia de la importancia de la conservación y recuperación (dar vida) de

un lugar que carece o perdió sus especies naturales. La creación misma del

YVAN ARMAS, 22/01/16,
CITAR SEGÚN APA LA INFOR.

biohuerto significa dar vida o ampliar la vida de un ámbito que se llama

escuela. Se contribuye a formar personas conscientes de que las especies de

la Naturaleza, no deben ser reducidas a simples medios de satisfacción de las

necesidades del ser humano. En el biohuerto, los niños aprenden a producir

(sembrar, cultivar y cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos

químicos, etc. dañinos para el medio ambiente y los consumidores,

recurriendo a tecnologías limpias y naturales que contribuyan a mantener los

ecosistemas sin empobrecer la tierra, logrando así un desarrollo sostenible de

los mismos. Esto se aplica también a la crianza de aves de corral y animales

menores.

b). Función pedagógica: Busca la formación integral de la persona,

desarrollar competencias, habilidades y actitudes por medio del biohuerto y de

sub-proyectos relacionados con él. El biohuerto permite dar más vida a la

enseñanza, conjugando la teoría con la práctica y a diferencia del biohuerto

comercial, ofrece también la posibilidad de probar y experimentar. Si algo no

funciona o fracasa, no habrá pérdidas económicas que lamentar, el error se

identifica, se corrige y en el camino los alumnos y docentes van descubriendo

nuevas biotecnología. Con técnicas simples de cultivo orgánico, se aprende a

cosechar hortalizas y plantas aromáticas que antes no consumían o conocían,

las cuales enriquecen y dan balance a la alimentación de los niños, sus

familias y su comunidad.

c). Función creativa. Nuestro anhelo es formar personas que,

reconociéndose como seres integrales, puedan plasmar el potencial creativo

depositado en ellos en las diferentes esferas de la actividad humana:

económica, social, política y cultural. Los biohuertistas son personas con

visión, capaces de trabajar en equipo, conociendo los principios de la pequeña

empresa, comprometidos en cuidar el medio ambiente y deseoso de estudiar y

hasta crear nuevas profesiones en relación con la Naturaleza. El biohuerto es

fuente de inspiración y de material para desarrollar expresiones artísticas

como pintura, música, escultura, poesía, etc.

d). función terapéutica: En el biohuerto se cultivan plantas

medicinales, útiles para prevenir y hasta superar ciertos malestares y

enfermedades. Los alumnos se enriquecen con este conocimiento que será de

gran utilidad en sus vidas. Además, el trabajo en el biohuerto es una gran

terapia que relaja y tranquiliza. El contacto con la tierra y la naturaleza calma y

relaja, aporta equilibrio físico, espiritual y mental y al lograr conexión con

nuestro entorno entendemos la necesidad de cuidarnos y cuidar la Naturaleza.

e). función humanista: El ser humano no puede ser verdaderamente

humano si no se relaciona bien con su prójimo y el trabajo en el biohuerto

escolar permite desarrollar la fraternidad y solidaridad entre los alumnos,

valores que tanta falta hacen en la sociedad actual. En el salón de clase, solo

un alumno puede ocupar el primer puesto en rendimiento académico,

impidiendo que otro lo haga; por tanto, el alumno que ayuda a otro se

perjudica. El funcionamiento del biohuerto se basa en lo opuesto: Todos los

sub-proyectos son complementarios y funcionan coordinadamente.

La función humanista incentiva la apertura a la diferencia, que la

Naturaleza nos enseña a apreciar a través de la biodiversidad; lo que fomenta

a su vez la equidad de género.

D. ¿Cómo se diseña un biohuerto?

Es necesario conocer el área total para proceder a la distribución y

ubicación de los siguientes componentes:

-Camas: Las camas deben orientarse si es posible de este a oeste para

aprovechar más calor y la luz solar. Las camas pueden ser

altas, bajas o a nivel.

-Camas de almácigos: Deben ubicarse de preferencia al lado

opuesto de la puerta de ingreso al biohuerto.

-Caminos: Separan las camas y miden: los principales 50 cms y los

secundarios 35º cms. de ancho.

-Cercos: Rodean el biohuerto, se pueden utilizar piedras, adobes,

plantas, etc.

-Composteras: Deben ser ubicadas en las partes altas del biohuerto,

para evitar que se pudra la materia orgánica. En suelos con mucha

humedad o rocosos se pueden hacer composteras sobre la superficie.

-Estercoleras y Rastrogeros: Son espacios apropiados para la

recolección de estiércol y rastrojos ubicados al lado de las composteras

(parte alta).

-Almacenamiento de Agua: Se debe tener en cuenta las instalaciones y

espacios necesarios para prever de agua permanente, las mismas serán

ubicadas preferentemente, dentro del perímetro del biohuerto.

E. Características del biohuerto.

El biohuerto se distingue por:

El uso de abonos orgánicos (estiércol, compost, humus, rastrojos de

cultivos de leguminosas).

La asociación y rotación de cultivos hortícolas: (hortalizas introducidas

70%, nativas 30% y plantas medicinales y/o aromáticas).

El uso de cercos biológicos físicos (pircas, adobe o tapial, ramas

espinosas, quincha o plantas).

El control orgánico, biológico y cultural de plagas y enfermedades.

El sembrío de camas (preparación adecuada del terreno).

El riego por gravedad, eventualmente por aspersión.

F. Valor del biohuerto.

Un biohuerto es un espacio de terreno pequeño o mediano

donde es posible sembrar diferentes plantas útiles a la alimentación, la

salud y el adorno del hogar.

-Alimentación: Las plantas que se cultivan bajo este sistema, tienen

una mayor cantidad de vitaminas y minerales que tas que

son producidas con agroquímicos; por tanto, son más saludables y

nutritivas.

-Salud: Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y

minerales, fortalecen el organismo de la persona, haciéndola más

resistente a las enfermedades e infecciones.

-Educación: El valor educativo se expresa en un aprendizaje confrontado

con la naturaleza, de cuyo contacto el niño logra valiosas

experiencias, así como la comprensión de su importancia en la vida del

hombre.

-Rescate por los viejos hábitos: Existen ciertas hortalizas que

son consideradas como malezas. Sin embargo estas formaban parte de la

alimentación del antiguo peruano siendo algunas de ellas: el

mastuerzo, el yuyo, el ataco la verdolaga, el paico. Estas tienen un

alto contenido de fierro, calcio y vitaminas. Sus cultivos requieren poco

abono y riego.

-Ecología: El biohuerto propicia el uso sostenido del suelo

evitando su deterioro y mejorando la producción y el control de plagas y

enfermedades de las plantas amargas o picantes funcionan como

repelentes contra insectos.

-Organización vecinal: En el trabajo del biohuerto es vital

la organización porque permite una acción comunal a través de:

intercambio de semillas, plantas de almácigos, el producto de la

cosecha, abonos, técnicas, experiencias, etc.

G. Planificación del biohuerto.

La planificación del biohuerto es de fundamental importancia con

ello se asegura el éxito en la producción y la buena utilización del suelo.

Para su implementación se recomienda contar con los siguientes

elementos:

-Suelo adecuado para la agricultura.

-Agua permanente para el riego.

-Conocimiento del clima de la zona para programar los

cultivos.

-Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con

las hortalizas que más se consumen.

-Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y

capacitación en el cultivo, alimentación y nutrición del beneficiario.

-Saber el número de personas a alimentar y aquellos (as)

que participarán ~en el proyecto del biohuerto.

-Obtención del área neta a cultivar (descontando del

área total, los caminos).

-La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2.

-Preparar el cerco físico para la protección de las plantas.

H. Factores que intervienen en la instalación del biohuerto.

-El suelo: Es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre

sus componentes.

-El agua: Es un elemento importante para el crecimiento y desarrollo

de las plantas.

-El clima: es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a

una región.

I. Herramientas que se utilizan en el biohuerto.

-Lampa recta: Sirve para desmalezar el terreno, también para aflojar y

roturar el suelo, trasladar materiales, excavar, composteras, etc.

-Zapapico: Es importante para voltear la tierra, aflojar y oxigenar el suelo,

sacar malezas desde la raíz.

-Trinche: Se utiliza para voltear el suelo para el recojo de malezas,

voltear el compost, remover las cebollas maduras, etc.

-Picota: Es un pico pequeño adecuado para los niños y se utiliza para

voltear y aflojar el suelo.

-Rastrillo: Se usa para nivelar las camas de terreno, limpieza de

rastrojos, piedras, terrenos, etc. Con estas labores se oxigena el suelo.

-Regadera: Se confeccionaron con latas, baldes en desuso, envases

plásticos. Los huecos se hacen con clavos pequeños o agua caliente

según el materia que se utilice. Se usa para el riego por aspersión de

algunas plantas o pequeñas áreas de terreno.

-Lampita jardinera: Sirve para deshierbar, remover el terreno antes del

riego, para trasplantar, aporcar, cosechar, etc.

-Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las camas, caminos, etc.

Pueden ser de 40 cms. De largo por 1.5 pulgadas de grosor, de palo duro

y punta aguda a un extremo.

-Cordel: Hilo fuerte de varios metros de largo, sirve para el trazado de

cercos, caminos, camas, etc. Se coloca entre 2 estacas (puntos), luego se

marca con cal o ceniza.

-Repicador: E s una herramienta pequeña hecha de palo, que sirve para

remover las plántulas del almácigo y trasplantar a terreno definitivo.

J. Preparación del terreno de cultivo.

En esta parte se busca consultar algunos criterios técnicos para

la construcción de andenes, terrazas, camas altas.

-Surcos: Cuando se efectúa los surcos en los suelos de laderas,

deberían ser transversales a la pendiente, para evitar la erosión a causa

de las lluvias o riego.

-Andenes: Forman parte del conocimiento y trabajo de los antiguos

peruanos, se construyeron en las laderas de los andes. Sirven para

ampliar las áreas de cultivo.

-Terrazas: Las terrazas de absorción es una serie de excesivas

plataformas, de bancos o terraplenes dispuestos en escalones en las

laderas. Los terraplenes tienen una inclinación hacia adentro y sus

bordes externo e interno, se encuentra a nivel.

-Camas altas: Son suelos preparados donde se cultivan hortalizas,

hierbas aromáticas y/o medicinales. Estos terrenos se preparan en

forma rectangular pudiendo ser hasta de 1 O m de largo, con un

ancho de 1 m.

K. Fertilización orgánica del suelo.

Es la incorporación al suelo de residuos orgánicos de origen

animal o vegetal (estiércol, orines, hojas, tallos, abonos verdes,

compost, humus, etc.). Estos sirven de alimento a la población

microbiana que vive en el suelo, quienes se encargan de

transformarlos en sustancia solubles ricas en minerales que sirven de

fuentes energéticas y nutritivas para las plantas.

¿Qué es materia orgánica?

"Es el conjunto de residuos orgánicos de procedencia animal o

Vegetal que se usa para mejorar la fertilidad del suelo. Está constituido por

carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y minerales menores”.

- Fuentes que generan materia orgánica.

Residuos provenientes de la actividad agrícola:

Rastrojos.

Restos dejas podas de árboles y arbustos.

Malezas.

Frutos dañados.

Residuos provenientes de la actividad ganadera:

Estiércol.

Orines.

Huesos.

Residuos provenientes de la actividad forestal:

Aserrín.

Hojas y ramas.

Cenizas. '

Residuos provenientes de la actividad industrial:

Pulpa de café.

Bagazo de la caña de azúcar.

Residuos provenientes de la actividad doméstica:

Basura. (Cáscaras, vísceras, hojas, huesos, pelos, plumas).

¿Por qué es importante la materia orgánica?

Es importante porque:

- Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

- Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los microorganismos del suelo.

- Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del

agua, del aire y el crecimiento de las raíces.

- incrementa la retención de humedad.

Estiércol:Son los excrementos de los animales, su calidad varía de

acuerdo al tipo de animal, alimentación y manejo.

Compost:Es el resultado de la mezcla de residuos de origen vegetal y

animal que han sido descompuesto han sido bajo condiciones

controladas. También se le conoce con el nombre de ”tierra vegetal” o

“mantillo”

Humus:Es el estado más avanzado en la descomposición de la

materia orgánica del suelo.

Es una sustancia negruzca de la naturaleza ácida, que da al suelo

una mejor estructura, a la vez que suministra sustancias

nitrogenadas indispensables para el desarrollo de las plantas.

Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos

del suelo a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo.

perdiendo su estructura original y presentando propiedades físicas y

químicas definidas. El proceso se conoce como humificación.

Abonos verdes:Al sembrar e incorporar plantas al suelo, se incrementan la

propiedades físicas y químicas del suelo. La leguminosas son las

plantas más apropiadas como abono debiendo ser cortadas

en su floración

Fijación biológica del nitrógeno:

El nitrógeno es el elemento de la atmósfera que se

encuentra en mayor porcentaje (78%).

Es utilizado. directamente para el crecimiento de las

plantas a través de la asociación simbiótica de tas leguminosas (frijol.

Habas, arvejas. lupinos, alfalfa, etc.), con las bacterias del género

Rhizobios.

Valor de los nutrientes:

Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su

desarrollo óptimo, es necesario que las sustancias nutritivas se

encuentren en equilibrio, interactuando en forma armónica. En exceso o

déficit ocasiona plantas débiles susceptibles a plagas y enfermedades,

de baja calidad alimenticia y cosechas de poca durabilidad.

L. Las semillas y la siembra.

La semilla.

Es la parte de la planta que se reproduce cuando germina. Hay dos

tipos de semillas: botánica y vegetativa

Semilla botánica: Es el óvulo fecundado desarrollado y maduro,

Se encuentra en el fruto, conocido como “pepa”.

Material vegetativo: Éste material consiste en usar alguna

parte de la planta como: estacas, estolones, esquejes,

bulbos, etc., que se utilizan para la producción de hierbas

medicinales o aromáticas como: cedrón, menta, hierbabuena, ajo,

etc.

Para la conservación, se recomienda hacerlo en

envases o frascos oscuros herméticamente cerrados o en sobre de

papel platinado.

Estos envases se deben guardar en lugares secos y oscuros,

la luz es desfavorable para la conservación de la semilla.

Es importante conocer la procedencia de las semillas, fecha

de envasado, porque algunas semillas según las especies pierden

fácilmente su poder germinativo.

Procedimientos para acelerar la germinación de las semillas.

Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la

siembra. En lugares o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica

con todas las semillas.

Remojado de semillas: Se remoja la semilla en un. recipiente con

agua de manzanilla fría, además de acelerar la germinación se

estará protegiendo de algún elemento patógeno (hongos).

Remojado con agua caliente: Esta práctica es más eficaz,

pero requiere un conocimiento de temperatura y de tiempo para cada

especie, la que fluctúa entre 5 a 25 minutos según la dureza de la

semilla. Cuando se excede el tiempo de remojado y de temperatura se

puede perder la semilla.

Llacoshka: Esta práctica consiste en remojar la semilla en

chicha de jora, mezclado con estiércol de gallina. Es una técnica que

da buenos resultados porque controla los elementos patógenos y se

fertiliza antes de la germinación.

Pruebas de poder germinativo de las semillas.

Método de remojado: En un envase (transparente) con agua se echa

una cantidad de semillas, las que se van al fondo están buenas.

Las que se sumergen señalan que su estado es regular y las que se

quedan flotando en el agua están pesadas y han perdido su poder

germinativo, deben eliminarse.

Método del calendario Este método es más exacto. En un

recipiente casi plano (plato) se coloca papel húmedo. Sobre el

papel se distribuye uniformemente las semillas.

Luego se cubre con otro papel el cual humedecemos

adecuadamente todos los días.

Necesitamos saber en cuantos días germina esta especie a partir

de ese día se verifica el proceso de germinación, levantando el papel

todos los días anotando la cantidad de semillas

germinadas.

M. Labores culturales.

Son las acciones agrícolas que se llevan a cabo en el trabajo del

biohuerto, comenzando con la preparación del terreno, instalación,

siembra, mantenimiento del cultivo hasta la cosecha.

Riego: El riego es la aplicación artificial de agua al suelo, con la

finalidad de proporcionar la humedad necesaria a las plantas para su

buen desarrollo y crecimiento. Esta labor se realiza desde la

preparación del terreno, hasta la cosecha.

Deshierbe: Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas

hierbas que compiten con las nuevas plantas por espacio,

agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. Para eliminar las malezas, regar

un día antes.

Con esta labor (deshierbe) estaremos oxigenando y aflojando

el suelo. Requiere de herramientas apropiadas para no dañar otras

plantas.

Raleo o Desahije: El raleo se hace en cultivos de siembra directa al

voleo o línea continua. Se trata de eliminar plantas muy juntas que

compiten por espacio, nutrientes y luz, proporcionando el

distanciamiento adecuado según la especie cultivada. Para esta práctica

deberá humedecerse el suelo un día antes. Se sacan las plantas más

pequeñas, débiles y atacadas por plagas.

El Aporque: consiste en cubrir con tierra, compost o humus con

cantidad suficiente, el cuello de la planta. Esto da un mayor soporte a la

planta, mejorando su desarrollo, producción y protección contra las

plantas y enfermedades.

Abonamiento: Es la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los

que serán convertidos en humus por la acción de los microorganismos

liberando nutrientes para el aprovechamiento de las plantas. Para un

buen abonamiento, es importante conocer la calidad del suelo, el cultivo

y el clima. Generalmente se recomienda usar cinco kg., de estiércol seco

molido o dos kg., d compost por m² en el abonamiento del terreno.

Cosecha: Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales

cultivados o los frutos que han alcanzado el desarrollo ideal para el

consumo. La cosecha es el último paso de la labor agrícola.

Los productos logrados en el desarrollo del Proyecto de biohuerto

serán destinados a los siguientes usos:

-Con una parte de los productos se realizará una exposición feria a

nivel del Centro Educativo.

-Los niños, según grupos de trabajo, llevaran a sus hogares las plantas

medicinales y alimenticias que cultivaran.

-Las plantas ornamentales quedaran en los jardines del Centro

Educativo.

N. Control Fitosanitario.

Es el procedimiento por el cual se interrumpe el ciclo de vida de

plagas y enfermedades.

Plagas: Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los

cultivos comiendo tallos, hojas, flores, frutos, succionando

savia, cortando y perforando tallos, minando hojas. Métodos de

control de plagas: Existen diversos métodos de control de plagas,

los principales son:

Control mecánico, es una técnica sencilla que consiste en

recoger manual y oportunamente larvas, insectos, caracoles,

mariposas, babosas, etc., para destruirlos, introduciéndolos en una

botella con kerosene. La eliminación de queresas se hace escobillando

o cepillando.

Control natural, es la utilización de prácticas agrícolas,

tendientes a prevenir o controlar ataques de agua.

Control etológico, es un método que utiliza las reacciones y

comportamientos de las plagas para su control. Con este método se

usan las trampas atrayentes, repelentes, esterilizantes, etc.

Ñ. Control de plagas y enfermedades con pesticidas.

Cuando los controles de plagas mencionados anteriormente, no

fueran efectivos, habrá que usar insecticidas caseros, con mayor

concentración del preparado y frecuencia de aplicación.

-Contra larvas o gusanos.

-Contra pulgones.

-Contra mosca minadora.

1.3.2.1 EL BIOHUERTO COMO MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO

El biohuerto es un conjunto de parcelas donde se cultivan plantas que se

utilizan en la alimentación y medicina y a la vez se cría animales menores de

pelo, pluma; además constituye un instrumento o elemento auxiliar esencial en

la tarea educativa de enseñanza- aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente,

sirve de apoyo a las técnicas y procedimientos que los educadores utilizan.

El docente hace uso de él con la finalidad de lograr mejores éxitos en el

aprendizaje significativo principalmente en esta área, pudiéndose articular las

diferentes áreas como Lógico Matemática (mediciones, cálculos de semillas y

cosechas, formulación de problemas), Comunicación Integral (descripciones,

lenguaje oral y escrito, narraciones, elaboración de cuentos e historietas, etc.),

Personal Social (cuidado del Biohuerto, normas de higiene, aseo personal,

prevención de accidentes, etc.), Religión ( práctica de los valores, y amor

hacia los seres vivos y el ambiente que nos rodea).

1.3.2.2 IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO COMO MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO

Las ventajas del Biohuerto sobre su utilización como recurso educativo en la

enseñanza forman una lista numerosa, mencionamos sólo 7 de éstas.

Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje, pues nada hay

en la inteligencia que no haya pasado previamente por los sentidos.

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

Tienen fuerte poder motivador, constituyendo uno de los más importantes

fuentes de la incentivación.

Estimula imaginación y la capacidad de abstracción de los alumnos, si se

usa sin exceso.

Economiza tiempo, las explicaciones se dan con un ejemplo real; y no se

pierde tiempo en confeccionar otro material educativo.

Estimula las actividades de los alumnos, si se usa dinámicamente, como

punto de partida para sus actividades.

Enriquece el vocabulario de los alumnos; sobre lo que han visto, oído o

sucedido.

1.3.2.3 TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL USO DEL BIOHUERTO COMO MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO

El uso del Biohuerto como medio y material educativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje está basado en fundamentos teóricos que puedes

resarcirse en tres teorías:

A. TEORÍA ECOLÓGICA: En esta concepción está clara la ruptura o quiebre

total de la Ecología Pedagógica generada por el verticalismo del profesor-

instructor-asistente sobre el educando. En este sistema los alumnos son

sometidos a trabajos de razonamiento, memorizar fórmulas, símbolos

abstractos y tener que enfrentarse sumisos a los exámenes. Aquí, con

este nuevo método el profesor podrá hacer estudiantes críticos y

creativos, capaces de propiciar cambios de su realidad. Esta concepción

permite establecer el equilibrio ecológico pedagógico que significa acabar

con el autoritarismo, sin perder la autoridad.

B. TEORÍA PSICOLÓGICA: La psicología y esencialmente la teoría del

procesamiento de la información sustentada por Robert Gagné, justifica la

necesidad del biohuerto como medio y material de enseñanza, porque a

través de ello se da infinidad de estímulos que permanentemente

bombardean al individuo. Los estímulos que se dan en el medio ambiente

son: Estímulos auditivos, entre los cuales tenemos: ruidos, música, etc. y

estímulos visuales: cosas, objetos, plantas, animales y todo lo que pueda

ser aceptado por la vista.

C. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso de

transmisión de mensajes que influyen en el emisor o fuente hacia el

receptor o destinatario a través del canal de apoyo del biohuerto como

medio y material educativo que posibilita la llegada del mensaje o

contenido con mayor sentido; al utilizar material vivo sea planta o animal,

es decir, utilizando material real.

1.3.3 Rendimiento Académico:

1.3.3.1 Definiciones:

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del

esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio,

de la competencia y el entrenamiento para la concentración.

El rendimiento académico como una forma específica o particular

del rendimiento escolar es el resultado alcanzado por parte de los alumnos

que se manifiesta en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que

adquieren en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto a lo largo de un

periodo o año escolar.

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y rendimiento implican

la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se

alcanza con la integración en una unidad diferente con elementos

cognoscitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre sí.

Asimismo, resumiendo la propuesta de ADELL, M. (2002), se tiene

que el Rendimiento Académico, tiene como indicador más aparente y

recurrente las notas o los resultados escolares que obtienen los alumnos.

Además, afirman que se trata de un constructo complejo y que viene

determinado por un gran número de variables como: inteligencia,

motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc. por último hace

hincapié que el Rendimiento Académico no sólo quiere decir obtener notas

más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de

satisfacción psicológica, del bienestar del propio alumnado y del resto de

elementos implicados: padres, profesores y administración.

Alcaide M (2002), cita a Novaéz, M (1986), quien sostiene que el

rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en

determinad actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado

al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos y

emocionales, además de la ejercitación.

Reyes, Y. (2003), cita a Chadwick, (1979), quién define el

rendimiento académico como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a

través del proceso enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un

nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año

o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos), evaluador del nivel alcanzado.

Según el autor, el rendimiento académico es un conjunto de

habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,

inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender. El

rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado

por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a

dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en

una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula,

que constituye el objetivo central de la educación.

En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto-

concepto del estudiante, la motivación. En suma, el rendimiento

académico del alumno depende de su situación material y social de

existencia, que debe ser tomado en cuenta en el momento de evaluar su

nivel de aprendizaje.

De acuerdo a estas aseveraciones el rendimiento académico

verdadero es el resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio,

compensación de la perseverancia, respuesta positiva al interés y

consagración de uno.

1.3.3.2 Características:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de

aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del

alumno.

En su aspecto estático comprende el producto del aprendizaje

generado por el estudiante y expresa una conducta de

aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de

valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; el rendimiento

está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de

rendimiento en función al modelo social vigente.

1.3.3.3 Factores del Rendimiento Académico. Los factores del rendimiento

académico son:

1. Nivel intelectual.

2. Personalidad.

3. La motivación.

4. Las aptitudes.

5. Los intereses.

6. Hábitos de Estudio.

7. Autoestima.

1.3.3.4 Factores que inciden en el Rendimiento Académico

Según los estudios realizados en Latinoamérica, se tiene que

existen diversos factores asociados al rendimiento académico de los

estudiantes, he aquí un listado de manera gruesa, sin explicar sus

interrelaciones ni el peso relativo que tiene en el mejoramiento de los

aprendizajes dado a que es información que se encuentra en

investigaciones revisadas una y otra vez en diversos estudios de países y

regiones.

De acuerdo a los estudios realizados por BRIONES (1996), éste

afirma que “teniendo en cuenta las posibilidades de incidencia y

manipulación por parte de los actores más directamente implicados en las

acciones que los potencian en tanto posibilitadores de un mejor rendimiento

en un corto plazo”. Entre ellos figuran los siguientes: La escuela, su

organización y administración; los profesores; los procesos pedagógicos; los

alumnos; la familia; la comunidad; la municipalidad y el ministerio.

Cabe indicar que los factores mencionados anteriormente son

diversos; sin embargo, en el marco de la presente investigación resulta

fundamental, al margen de los demás factores, centrarse en los procesos

pedagógicos, los profesores y los alumnos, por ser aquellos factores que

más están involucrados en el tema de estilos de aprendizaje.

- Profesores

En este sentido, nos centraremos únicamente en el aspecto de

dominio de los contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos,

al margen de otros aspectos, ello debido a que para BRIONES (1996) “es

obvio que los profesores que tienen dominio de los contenidos

comprendidos en el proceso de la transmisión y de estrategias

metodológicas necesarias a su comunicación, obtienen mejores logros en

sus alumnos”. Esto es crucial destacarlo, puesto que el dominio de los

contenidos y la metodología son asumidas como especialización

profesional y responsabilidad del maestro para lograr una mejor dotación y

comprensión de los conocimientos en los estudiantes.

- Alumnos

Resumiendo lo planteados por BRIONES (1996), se tiene que

dentro de esta variable, existen diversos aspectos relacionados con el

rendimiento académico, así tenemos desde un macro, como es el caso del

estado nutricional, en el cual se afirma que es la base para asegurar las

condiciones mínimas en las cuales se da el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Pero también existen otras variables que atacan directamente

al educando como es el auto imagen del alumno y las necesidades de los

mismos.

La primera, afirma que aquellos alumnos con un auto imagen

positiva tienen una alta posibilidad de generar mejores logros de

aprendizaje. Por último, en cuanto a las necesidades de los alumnos, se

precisa en cuatro campos: necesidades de conocer sentimientos y

significados de las actividades, es decir, comprender lo que trabajan en

clase, para lo cual se hace necesario herramientas para potenciar la

capacidad de “aprender a aprender”; necesidades de revisión de tareas y

evaluación, como mecanismo para verificar el rendimiento académico;

necesidades de desafíos, que se concretiza en el nivel motivación y la

necesidad que se respeten sus estilos de aprendizaje, lo que implica

presentar la información de diversas maneras para que el niño comprenda

mejor los diversos significados que están en los textos escolares.

- Procesos pedagógicosAtendiendo a la propuesta de Briones (1996), en relación a esta

variable asociada al rendimiento académico, se afirma que la distribución

del tiempo en la sala de clases, resulta importante, puesto que a mayor

tiempo disponible para el desarrollo de las actividades de aprendizaje,

mayor es el tiempo en las áreas curriculares; también hace referencia a la

coherencia entre la palabra y acción por parte del profesorado, puesto que

ello trae consigo la credibilidad del educador y la confianza del alumno en

el proceso de aprendizaje.

Asimismo se hace mención a los estilos de conducción docente,

resultando más efectivo el estilo interactivo, puesto que el maestro orienta,

facilita y brinda las herramientas necesarias para que los estudiantes

construyan sus aprendizajes, teniendo en cuenta sus necesidades e

intereses; por último, se refieren a la asignación de tareas con sentido y

revisión de ellas, ello debido a que se determina que aquellos estudiantes

que realizan tareas fuera de clase, tienen mejor rendimiento en las

pruebas.

1.3.3.5 Indicadores del Rendimiento Académico

Los indicadores del rendimiento académico están constituidos por:

1.-Tasa de éxito.

2.-tasa de repitencia.

3.- tasa de deserción,

1.3.3.6 Evaluación del Rendimiento Académico

El proceso de evaluación en general, tiene como objetivo examinar

la calidad del diseño curricular y la ejecución del proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como las condiciones en que éste se desarrolla. Esta debe

ser una actividad permanente de la Institución que permita un examen

continuo de los métodos y modalidades de enseñanza.

La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene como

objetivo examinar su desempeño en el proceso de formación, teniendo en

cuenta sus condiciones y capacidades.

La evaluación se lleva a cabo para determinar si el estudiante está

preparado para enfrentar las nuevas etapas en el proceso de su formación

y, en ese sentido, se constituye en el referente básico que indica el nivel de

calidad de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

1.3.3.7 Modelos Explicativos del Rendimiento Académico

De acuerdo con Adell (2002) “un modelo intenta articular y explicar

hechos o situaciones a través de variables interrelacionadas en un conjunto

coherente, considerando que así se puede conferir a las relaciones entre

los fenómenos observados”, en relación con esta perspectiva, a nuestro

parecer, se tiene que al realizar un estudio sobre el rendimiento

académico, se hace necesario estudiar un conjunto de variables tanto

internas como externas y en diferentes ámbitos (personal, familiar y escolar), las

mismas que al ser correlacionas brindan una visión más amplia de los

factores determinantes.

A partir de los planteamientos anteriores, se tiene que según

Rodríguez (1950), citado por Adell (2002), al referirse a los modelos

existentes, los clasifica en: modelos psicológicos, sociológicos, psicosociales

y eclécticos, los mismos que se describen en el esquema que se presenta

a continuación.

Esquema Nº 1

Modelos Explicativos del Rendimiento Académico

1.3.3.8 Dimensionamiento de las Variables del Rendimiento Académico

De acuerdo con los estudios de ADELL (2002), una vez que se

habían seleccionado las variables por ámbitos, como predictores del

rendimiento académico – valoradas en notas y bienestar –, se procederá a

abordar la descripción de sus componentes para entender mejor el sentido,

alcance y perfil de cada variable predictora, las que a su vez se clasifican

- Personalidad. - Contexto. - Yo integrado. Modelo ecléctico

- El yo. - El entorno. Modelo psicosocial

- Clase social. - Contexto familiar. Modelo sociológico

- Inteligencia. - Motivación.Modelo psicológico

ComponentesTipología

en variables del ámbito personal, ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito

comportamental.

A) Variables del ámbito personal

Este ámbito se parte de la perspectiva que el protagonista principal

del acto educativo es el alumno y, en consecuencia, las variables que

estructuran su personalidad y las que a ella afectan resultan decisivas. Así

lo entienden SUMMERS Y WOLFE (1997) citados por ADELL (2002) al

afirmar que “las características del sujeto como discente son el principal

factor determinante del rendimiento”, el mismo autor de este estudio,

también defiende que el rendimiento es producto de la personalidad total

del alumno y puede verse influenciado por cualquier circunstancia que

afecta al equilibrio personal. En el esquema que se presenta a

continuación, se realiza la descripción de los componentes de las variables

del ámbito personal a través de un conjunto de indicadores.

Esquema Nº 2

Componentes de las Variables del Ámbito Personal

IndicadoresÁmbito personal

- Asunción del propio sexo - Autoaceptación - Seguridad en sí mismo

Valoración del trabajo intelectual

B) Variables del ámbito familiar

En este ámbito, parece haber un acuerdo general en calificar a la

familia como la organización social más elemental y, puede ser,

fundamental atendiendo al hecho de que es en el seno de la familia en

donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se

conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la

personalidad del hijo. En este ámbito queremos hacer hincapié que la

convivencia de las personas inmaduras – los hijos – con los más maduros

– hermanos mayores, padres, etc. – generan un flujo de relaciones

enriquecedoras de los cuales resultan beneficiosos – sobre todo – los más

pequeños; de allí que la condición, por tanto, de ámbito formador o

educativo atribuido a la familia parece que no es objeto de discusión; por

ello SCHIEFELBEIN Y SIMMONS (1980) citado por Adell (2002)

consideran que “los antecedentes familiares de los alumnos son el

determinante individual de mayor importancia en los resultados escolares”.

En el esquema que se presenta a continuación, se realiza la descripción de

los componentes de las variables del ámbito familiar a través de un conjunto

de indicadores.

Esquema Nº 3

Componentes de las Variables del Ámbito Familiar

C) Variables del ámbito escolar

IndicadoresÁmbito familiar

- Interés de estudio de los hijos - Estímulo en estudio de los hijos- Soporte cultural

Comunicación familiar

- Visión optimista

Ayuda en los estudios

- Ambiente de relación - Comunicación padre – madre - Comunicación padres – hijos - Armonía familiar

Expectativas de estudio de los hijos

El ámbito escolar, a nuestro parecer es una de las variables que cobra

mayor relevancia en torno al rendimiento académico de los alumnos, debido a que

es en este escenario donde se concretiza el proceso de enseñanza y aprendizaje

entre los alumnos y los profesores; de allí que se afirme que la actividad

académica tiene dos protagonistas o coprotagonistas: el alumno y el

profesorado. La necesidad de formación, el afán y la ilusión de los primeros son

lo que justifica la profesionalización, la competencia y la vocación de los

segundos. Al respecto CLEMENTE (1996), citado por ADELL (2002) “nos dice que

no hace falta que los profesores seamos omnipotentes y superdotados. Los

adolescentes – dice – necesitan profesores competentes, es decir, capaces de

reconocer y valorar las capacidades y condiciones de los alumnos y que los

animen a desarrollarlas y a compartirlas con los demás”. En el esquema que se

presenta a continuación, se realiza la descripción de los componentes de las

variables del ámbito escolar a través de un conjunto de indicadores.

Esquema Nº 4

Componentes de las Variables del Ámbito Escolar

D) Variables del ámbito comportamental

En la actualidad existen diversos posicionamientos que hablan de la actitud

como un aspecto muy importante para el rendimiento académico de los alumnos,

debido a que son consideradas como predisposiciones a actuar, al respecto

Just,W; (1971), citado por Adell (2002) afirma que el “rendimiento escolar es el

resultado de una conducta, lo cual presenta una visión más integral e integradora

de las variables que influyen en el rendimiento. En el esquema que se presenta a

continuación, se realiza la descripción de los componentes de las variables del

ámbito escolar a través de un conjunto de indicadores.

- Aprovechamiento de la actividad de clase- Satisfacción con la actividad

IndicadoresÁmbito escolar

- Tomar iniciativas - Sentirse representado - Percepción de la disciplina

Dinámica de la clase

Participación en la vida del centro

- Frecuencia de la relación- Comunicación con el alumnado- Atención a sus sugerencias - Gratificación en la relación tutorial Relación tutorial

- Nivel de relación con compañeros - Nivel de relación con el profesorado

Clima de la clase

- Grado de atención- Capacidad de memorizar - Capacidad de abstracción - Capacidad de aplicación

Integración en el grupo

Esquema Nº 5

Componentes de las Variables del Ámbito Comportamental

1.3.3.9 Facetas del Rendimiento Académico

- Rentabilidad del tiempo de estudio

- Horas diarias

IndicadoresÁmbito comportamental

- Porro - Cubatas - Litrona

Disponibilidad de tiempo libre

Aprovechamiento del estudio personal

Dedicación al estudio personal

- Disponibilidad diaria

Adicciones

- Lectura de libros - Afición al teatro - Conciertos y conferencias - Lectura de prensa

Actividades culturales

Hidalgo, B y Pacheco, A (2004) .En la moderna teoría del proceso instructivo se

conocen tres facetas del rendimiento académico:

A) Rendimiento Conceptual:Es aquel que tiene como base el universo de la información acerca de la

descripción y explicación de las cosas, fenómenos, hechos. Como manifestaciones

de la realidad.

B) Rendimiento Procedimental:Denominado también procesal, es aquel referido acerca de cómo hacer, cómo

realizar algo, en cuanto a soluciones de necesidades de diversos tipos.

Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones que determinan una

suerte de camino lógico de hacer.

C) Rendimiento Actitudinal:Está relacionado con la respuesta afectiva, en las que son evidentes las

declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje, luego que ha participado de

las actividades académicas del proceso instructivo.

1.3.3.10 Tipos de Rendimiento Educativo

A) Rendimiento IndividualEs el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos,

destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar

decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los

conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.

También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los

afectivos. Comprende:

B) Rendimiento General:Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el

aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la

conducta del alumno.

C) Rendimiento Específico:Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida

profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento

la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida

afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus

relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y

con los demás.

D) Rendimiento SocialLa institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a

través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la

extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se

debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a

las que se extiende la acción educativa.

1.3.3.11 El Rendimiento Escolar en el Perú.

(Fernández, H.1993; citado por Aliaga, J.1998); sostiene que las calificaciones

escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se

ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los Rendimientos Escolares es una

tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión.

Miljanovich, M. (2000). En relación al Rendimiento Escolar, manifiesta que éste es

un sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de

aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje

deficiente. Para lo cual elaboró la siguiente tabla de categorización:

Tabla de Categorización del Rendimiento Escolar

NOTAS VALORACION

15 – 20 Aprendizaje Bien Logrado

11 – 14 Aprendizaje Regularmente Logrado

10 – 0 Aprendizaje Deficiente

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y

Regular (DIGEBARE): Guía de Evaluación del Educando. Lima, 1980.

Reyes, E. (1988), elaboró una tabla para la valoración del aprendizaje en base a las

calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla de Categorización del Rendimiento Académico.

NOTAS VALORACION

20 – 15 Alto

14.99 – 13 Medio

12.99 – 11 Bajo

10 – 0 Deficiente

Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular  y del

trabajo docente escolar en historia del Perú del tercer grado de Educación

secundaria. Lima 1988. 

Aquí se observa el nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje logrado, al

catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de las

calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo

central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.

Según el Ministerio de Educación (2005), El sistema de evaluación de los

estudiantes del nivel secundaria de educación básica regular es vigesimal (de 0 a

20) según la Directiva Nº 062-DINEST/UDCREES-2005, basado en el Decreto

supremo Nº 013 -2004-ED reglamento de Educación Secundaria.

Desde nuestro punto de vista; basándonos en las normas de evaluación del

Ministerio de Educación del Perú y el aporte de Miljanovich optamos hacer uso de la

Tabla en referencia, mediante el cual categorizamos el nivel de rendimiento escolar

de los alumnos.

2.6.3 Área de Ciencia y Ambiente:

2.6.3.1 Fundamento:

En la sociedad contemporánea actual, la ciencia y la tecnología ocupan

un lugar fundamental, tanto así que es difícil comprender el mundo moderno si

no se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un hecho aceptado por

todos, que es preciso hacer que la población en general reciba una formación

científica básica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse

con él de manera responsable, y con ello, mejorar su calidad de vida. Ésta es

una de las razones por las que el aprendizaje de las ciencias es una de las

tareas fundamentales de la educación.

Lo que se propone actualmente en materia de formación científica de

calidad para todos va más allá de proporcionar solo información científica, o

alfabetización científica propuesta en las últimas décadas del siglo anterior. La

formación científica básica de calidad destinada a toda la población, desde la

escuela, constituye una respuesta a las demandas de desarrollo y se ha

convertido en una exigencia urgente, en un factor esencial para el desarrollo,

tanto personal como social, de los pueblos. En este contexto, el currículo del

área de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria contribuye a la formación

de actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la

ciudadanía, al proporcionar formación científica y tecnológica básicas a los

niños, a fi n de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en el

conocimiento y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten

en el ambiente y en la salud de la comunidad.

En relación con el desarrollo personal de los niños de Primaria, el área

contribuye con la formación de su personalidad, inteligencia y madurez,

cuando da énfasis a la puesta en práctica consciente de sus estrategias y

posibilidades de aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y objetos

de la naturaleza y con ello aprender a observarlos, preguntarse cómo son, qué

les ocurre, por qué cambian, qué pasa si se modifican sus condiciones

YVAN ARMAS, 22/01/16,
RUTAS ¿

iniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades están

basadas en la curiosidad espontánea y sin límites de los niños y niñas y en su

capacidad de reflexionar sobre lo que aprenden; y de poner en práctica sus

capacidades afectivas e intelectuales que le permitan desarrollar su actitud y

quehacer científicos; y, a la vez, fortalecer sus valores y sus compromisos

relacionados con la conservación de su salud personal y la de su entorno.

Para conseguir las aspiraciones descritas, el área, desarrolla

competencias y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la

indagación científica, y actitudes referidas a la ciencia y el ambiente; mediante

actividades vivenciales e indagatorias que comprometen procesos de reflexión

acción y acción-reflexión y que los estudiantes ejecutan dentro de su contexto

natural y socio cultural. La actividad científica de los niños y las niñas es

similar a la del científico.

Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre cómo son las cosas,

cómo cambian y desarrollan estas ideas probándolas en investigaciones

prácticas; por lo que, durante su actividad científica, los estudiantes deben ser

proveídos de oportunidades para probar, desafiar, cambiar o sustituir sus

ideas.

Las actividades que los estudiantes realizan en su aprendizaje, deben

implicar procesos en los cuales: plantean sus ideas y conceptos, toman

consciencia de sus ideas y conjeturas, las contrastan con los hechos, las

debaten a la luz de los nuevos conocimientos y finalmente, las modifican

haciéndolas conocimiento significativo. De este modo, los estudiantes,

desarrollan su comprensión científica del mundo que les rodea. Por tal razón,

es preciso destacar aquí, que la construcción de los aprendizajes por los

estudiantes, está supeditada a la realización de una actividad cognitiva

intensa, en un proceso en el que se articulan, comprensivamente, los

conceptos con los procesos indagatorios. Es decir que deben articular cada

conocimiento científico y tecnológico previsto en el área con el conjunto de

procesos de la indagación científica. Del mismo modo, es necesario tener en

cuenta que la construcción de valores está condicionada a la realización de

una actividad reflexiva intensa en la que los estudiantes debaten y contrastan

lo positivo y lo negativo de su realidad y sus actitudes, respecto del ambiente y

la calidad de vida.

En este entendido, el trabajo del docente en el aula consistirá en

movilizar la actividad indagatoria de los niños y niñas, partiendo de su

curiosidad natural y humana e instrumentando la construcción de sus

conocimientos por medio de la indagación y sus procesos. En consecuencia,

hacer indagación científica en la escuela significa poner en acción los

siguientes procesos:

• Hacer preguntas sobre objetos, organismos, fenómenos del medio

ambiente.

• Hacer conjeturas y predicciones que respondan provisionalmente a las

preguntas formuladas.

• Documentarse con información al respecto proveniente de libros de texto

u otros medios.

• Planear y llevar acabo pequeñas investigaciones y experimentos

sencillos para responder sobre evidencias objetivas a las preguntas.

• Realizar observaciones, estimaciones, mediciones mientras se

desarrolla la investigación.

• Registrar cuidadosa y sistemáticamente los datos que se obtienen en el

experimento o la investigación.

• Utilizar los datos obtenidos para construir explicaciones basadas en las

evidencias y/o formular nuevas conjeturas cuando la evaluación de los

resultados contradice las primeras hipótesis o conjeturas.

• Comunicar las explicaciones, los resultados obtenidos y los procesos

seguidos en la investigación.

• Diseñar, hacer y evaluar objetos tecnológicos.

En el área se ha previsto que los referidos procesos, propios de la

indagación, son semejantes en uno y otro grado, pero aumentan en

complejidad; teniendo en cuenta su dificultad en relación con la edad y el nivel

de desarrollo de los estudiantes. Así, mientras los estudiantes del tercer y

cuarto ciclos realizan observaciones para encontrar evidencias que sustenten

su conocimiento del mundo que les rodea, los estudiantes del quinto ciclo

ensayan “explicaciones científicas” basadas en evidencias y argumentos

lógicos producto de la reflexión y el debate de sus observaciones.

2.6.3.2 Organizadores:

El área tiene tres organizadores:

• Cuerpo humano y conservación de la salud.

• Seres vivientes y conservación del medio ambiente.

• Mundo físico y conservación del ambiente.

Las competencias, como en las demás áreas están organizadas en los

ciclos y las capacidades en los grados, ambos están presentados de manera

tal que forman un continuo que toma en cuenta los grados de dificultad que

supone su aprendizaje y que marcan el desarrollo cognitivo y afectivo de los

estudiantes de Educación Primaria relacionado con las demandas del área.

Los conocimientos del área se presentan también de manera

progresiva y su complejidad va haciéndose gradualmente mayor a lo largo de

los grados. Esta gradualidad está ajustada a las características, propias de los

estudiantes, a su edad y por consiguiente, a su nivel de desarrollo.

Este cuerpo de conocimientos, por una exigencia propia de la

naturaleza del área, está a su vez organizado, en diez grandes temas, que se

desenvuelven a lo largo de los ciclos y grados, así:

Cuerpo humano y conservación de la salud:

• Estructura y funciones del cuerpo humano.

• Tecnología y salud.

Seres vivientes y conservación del medio ambiente:

• Ecosistema.

• Biodiversidad.

• Tecnología y conservación de la vida.

Mundo físico y conservación del ambiente:

• Materia y cambios.

• Energía, fuentes transmisión y transferencia

(Luz, calor, magnetismo, electricidad, sonido).

• Fuerza y movimiento.

• La tierra, sus características.

• Tecnología y conservación del ambiente.

En estos grupos de contenidos del Área, se da atención especial a

temas relacionados con la preservación de la salud, la conservación del

ambiente y los recursos naturales, el estudio de los problemas ecológicos, la

identificación de la biodiversidad y los procesos y zonas de deterioro

ecológico, las responsabilidades relacionadas con la salud, la seguridad y el

cuidado del ambiente, el estudio del mundo físico y sus interacciones con el

ambiente. Otro punto importante es la inclusión de asuntos relacionados con

la relación entre ciencia y la tecnología y su trascendencia en la sociedad,

donde se estudian y realizan sencillas aplicaciones tecnológicas de la ciencia

y se reflexiona sobre el uso de la tecnología.

Todos los elementos descritos están interrelacionados transversal y

longitudinalmente: las competencias y las capacidades, así como los

conocimientos, valores y procesos involucrados en las competencias y

capacidades del área. Al estar planteados dentro de un proceso continuo,

todos ellos se articulan con los otros dos niveles de la Educación Básica

Regular. El Primer Grado de Educación Primaria se articula con Educación

Inicial (III Ciclo - 5 años) donde, en el área de Ciencia y Ambiente se

desarrollan también procesos básicos de la indagación científica conectados

con algunos conocimientos de la temática incluida en Primaria.

El Sexto Grado de Educación Primaria se articula con el Primer Grado

de Educación Secundaria donde en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

también se desarrollan y profundizan los procesos de la indagación y se

consolidan, amplían y formalizan los conocimientos adquiridos en Primaria.

2.6.3.3 Competencias:

Cuerpo humano y conservación de la salud:

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su

funcionamiento,

Desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de

relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de

cuidado y protección de su salud corporal.

Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en

armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y

seguridad integral.

Seres vivientes y conservación del medio ambiente:

Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y

desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio

ambiente.

Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de

los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para

su cuidado y protección.

Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del

país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.

Mundo físico y conservación del ambiente:

Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando

su importancia para la vida.

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los

cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando

hábitos de conservación del ambiente.

Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y

mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos

básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y

seres abióticos de la naturaleza.

2.6.3.4 Capacidades:

Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas

terrestre y acuático.

Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los seres vivos:

simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.

Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su región.

Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo.

Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad.

Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales

nativos del Perú: procesos de selección y adaptación a los pisos ecológicos.

Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o

región; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora

muestrarios de árboles nativos de su localidad.

Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y

plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abonos orgánicos,

agroquímicos de acuerdo al contexto.

Juzga los danos que ocasionan en el ambiente, la tala y quema

indiscriminada de bosques y pastos naturales.

2.6.3.5 Actitudes frente al área:

-Participación en investigación y desarrollo de proyectos.

-Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o

jardines.

-Participa en la defensa y protección de plantas y animales.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

1.3.2 Influencia. Conjunto de impresiones o cambios que se producen en un

individuo o colectividad y que son resultado de su vida y relaciones sociales.

1.3.3 Uso. Ejercicio o práctica general de una cosa.

1.3.4 Proyecto. Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se

establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

1.3.5 Biohuerto. Un biohuerto es un área donde se practica la siembra, el

manejo y conducción de cultivos de hortalizas con aplicación de materia

orgánica.

1.3.6 Rendimiento.Es el proceso técnico pedagógico o producto que da una

persona o cosa.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
NO VA

1.3.7 Académico. Es el conjunto de procedimientos y obligaciones a seguir tanto

por educadores como alumnos, establecida por una institución educativa,

con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y los resultados. 

1.3.8 Áreas. Conjunto de materias que están relacionadas entre sí.

1.3.9 Ciencia. Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en

especial las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como

materias de estudio.

1.3.10 Ambiente. Atmósfera o aire que se respira o rodea a los seres vivos.

1.3.11 Nivel. Situación alcanzada por algo o por alguien después de un proceso.

1.3.12 Primario. Que resulta principal o esencial, base o fundamento necesario

para otra cosa.

1.3.13 Institución. Organismo público o privado que ha sido fundado para

desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.

1.3.14 Educativa. De la educación o relacionado con ella.

1.3.15 Paian. Término mochica que significa la casa del saber.

1.3.16 Recurso. Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para

conseguir lo que se pretende.

1.3.17 Desahijé. Consiste en extraer plantas, cuando la densidad es mayor es la

recomendada. Se utiliza en la resolución de problemas académicos,

cotidianos y que pueda enseñarse y diagnosticarse.

1.3.18 Deshierbe. Eliminación de malas hierbas alrededor de la planta en todo el

biohuerto.

1.3.19 Didáctico. Parte de la pedagogía que se ocupa de los métodos y técnicas

de enseñanza, cada disciplina cuenta con una didáctica propia.

1.3.20 Ecología. Ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el medio en

que viven.

1.3.21 Estímulo. Agente o causa que provoca una reacción en un organismo o en

una parte de él.

1.3.22 Experimentación. Método científico de investigación que se basa en la

producción intencionada de fenómenos para ser estudiada, para luego ser

comprobadas.

1.3.23 Fitosanitario. Es el control de plagas y enfermedades de los vegetales.

1.3.24 Icónico. Es la representación de objetos o seres de la realidad mediante

imágenes.

1.3.25 Microorganismo. Organismos cuyas dimensiones oscilan entre el límite de

la visión del ojo humano (0.1 mm) y el microscopio.

1.3.26 Nematodo. Animal microscópico que parasita las plantas ocasionando

serias deformaciones (tumores), en el sistema radicular.

1.3.27 Orgánico. Relativo a la vida orgánica de todo ser vivo.

1.3.28 Teoría. Conjunto de las leyes o principios que sirve para explicar

determinados fenómenos o para relacionarlos en un orden.

II.- MARCO METODOLÓGICO

2.1. HIPÓTESIS

Hi: El uso del Proyecto del Biohuerto influye en el rendimiento académico del

área de ciencia y Ambiente de los alumnos del nivel Primario de la Institución

Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
INFLUYE SIGN.

Ho: El uso del Proyecto del Biohuerto no influye en el rendimiento académico

del área de ciencia y Ambiente de los alumnos del nivel Primario de la

Institución Educativa Paian: La casa del Saber de Trujillo.

2.2. VARIABLES

a) Variable 1: Biohuerto (independiente)

b) Variable 2: Rendimiento Académico (dependiente)

2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: BIOHUERTO

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

La variable independiente está concebida dentro del nivel procedimental, abarcando:

YVAN ARMAS, 22/01/16,
EN COH A LAS DIM
YVAN ARMAS, 22/01/16,
DEBEN SER LOS PASOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO
YVAN ARMAS, 22/01/16,
REVISAR SU TITULO Y PRECISAR SUS VARIABLES

Uso del Proyecto: biohuerto

Es la aplicación de

un programa

experimental

referido al

biohuerto para lo

cual se planificará

el biohuerto como

espacio donde se

desarrolla el área

agrícola con fines

educativos.

Diaconía (1994)

Elaboración del

programa a

través de 8

sesiones

A) Planificación del Proyecto.

-Elaboración de un diseño innovador del proyecto que considera objetivos, metas, estrategias e instrumentos a través del programa experimental.

Guía de observación

B) Uso o ejecución del proyecto.

-Empleo de estrategias participativas y creativas.

-Manejo del método científico.

Prueba escrita

C) Evaluación del proyecto.

-Logro de los objetos y metas considerando la formación de la conciencia ambiental.

-Desarrollo de los objetivos y metas considerando la formación de la conciencia ambiental.

Prueba escrita

VARIABLE DEPENDIENTE: ACADÉMICO

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Aprendizaje: Es capaz de:

YVAN ARMAS, 22/01/16,
POR CADA CAPADIDAD, SELECCIONAR 2
YVAN ARMAS, 22/01/16,
LAS DIMENSIONES DEL RA DEL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTEDEBEN SER LA COM / CAP DEL AREA
YVAN ARMAS, 22/01/16,
COMO Y CON QUE SE EVALUARA LA VI

Rendimiento

Académico

Es el nivel del

conocimiento

de los

estudiantes en

el área de

ciencia y

ambiente.

Diccionario

Enciclopédico

de Educación

(2003)

Es la forma o

manera

como los

estudiantes

logran un

aprendizaje

constructivo,

creativo,

significativo,

reflexivo,

científico y

formativo.

A) Científico

--Describe como se construye un biohuerto.

-Identifica las características de las plantas que se cultivan en el biohuerto.

-Reconoce las relaciones de las plantas de su ecosistema.

-Nombra el tipo de herramientas necesarias en el biohuerto.

Prueba

escrita

B) Formativo

-Practica hábitos de aseo, alimentación y cuidado de su medio ambiente.

Guía de

observación

C) Constructivo

-Identifica la importancia de las plantas de su ecosistema.

-Precisa las características de los diferentes tipos de suelo de su ecosistema.

-Identifica los tipos de abono que se emplearán en su biohuerto.

Guía de

observación

D) Significativo

-Comprende la importancia del biohuerto.

-Relaciona la importancia del biohuerto con la vida en su comunidad.

Guía de observación

2.4. METODOLOGÍA

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su

práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar

de diversas maneras pudiendo ser experimental o no experimental (Hernández Sampieri,

2010). En este caso, se refiere a una investigación cuasi experimental.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
DESCBRBIR LOS METODOS UTILIZADOS
YVAN ARMAS, 22/01/16,
¿

2.5. TIPOS DE ESTUDIO

El tipo de investigación que corresponde a este trabajo es aplicada, en tanto que se

buscó demostrar la eficacia del empleo de materiales concretos en el área de Ciencia y

Ambiente.

Esta búsqueda estuvo en relación con el problema en que queríamos solucionar

mediante esta investigación. La solución apuntaba a demostrar que es posible lograr

mejor rendimiento académico en el niño cuando este proceso se hace en base a

observaciones directas y experiencias integradas respecto a los contenidos que el niño

debe aprender.

2.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se empleará el diseño pre test y pos test, cuyo esquema es el siguiente:

G.e. O₁ x O₂

G.c. O₃ O₄

Dónde:

Ge = Grupo experimental

Gc = Grupo de control

O₁ y O₂ = Pre evaluaciones de variable dependiente.

O₃ y O₄ = Post evaluación de variable dependiente.

X = Variable independiente.

= Representación de grupos integrados.

Este diseño consta de tres etapas:

• Una de medición previa a ambos grupos en la variable dependiente.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
PRECISAR EL DIESÑO
YVAN ARMAS, 22/01/16,
EXERIMENTAL, EXPLICAR PORQUE

• Aplicación de la técnica de estudio en el grupo experimental.

• Una nueva medición a ambos grupos.

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.7.1.Población

La población está integrada por los alumnos matriculados en 4°

grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Paian: La casa

del saber” de Trujillo que representan un total de 50 alumnos.

Tabla N° 1.

Población del 4° Grado de Primaria

Secciones Total

H M T

A 9 15 24

B 10 16 26

Total 19 31 50

YVAN ARMAS, 22/01/16,
MEJORARGE Y GC CUAL

Fuente: Nóminas de matrícula 2015.

Elaboración: Por el autor.

2.7.2.Muestra

Los 50 alumnos de las dos secciones de 4° grado de Primaria de

la Institución Educativa “Paian: La casa del saber” de Trujillo, una sección

como grupo experimental y otra como grupo de control (ver tabla N° 01).

No se utilizó fórmula para calcular el tamaño muestral por ser

número de población pequeña. Dada la situación en que se trabaja la

selección el muestreo se escogió al azar porque es la sección que más

conozco y trabajo en ella.

2.7.3. Unidad de análisis

Está constituida por cada uno de los alumnos seleccionados en la muestra

y es a quienes se les aplicarán los respectivos instrumentos de investigación.

2.7.4. Criterios de inclusión

La muestra ha sido seleccionada teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Alumnos de iv ciclo para que pueden utilizar las herramientas sin ningún riesgo.

Alumnos del 4° grado de Primaria ya que sólo dicha sección cuenta con dos

aulas.

2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente trabajo de investigación permitió utilizar técnicas e instrumentos

que menciono a continuación:

TÉCNICA INSTRUMENTO

Método experimental

Para el desarrollo de la fase experimental de la

investigación se empleará este método a partir de un

programa experimental basado en el desarrollo de

ocho sesiones que correspondería al programa

indicado

Sesiones de aprendizaje para desarrollar el

programa de canciones motivadoras con los

estudiantes.

Programa experimental: Instrumento que

permitirá la organización y sistematización de la

variable independiente a fin de validar los

efectos en la variable dependiente.

Técnicas de análisis documental

Se emplea la técnica de recopilar la información

escrita que era necesaria a la investigación

planteada.

Mediante esta técnica se revisara los antecedentes

relacionados con la investigación motivo de este

informe; también servirá para recabar información

teórica necesaria para la elaboración del marco

teórico de la investigación. De las técnicas existentes

será empleada la del fichaje

Emplea la técnica del fichaje con el uso de los

siguientes instrumentos:

a) Fichas de referencia: Ficha bibliográfica

b) Fichas de investigación: Ficha textual,

ficha de resumen y ficha de campo.

Test no estandarizado

El equipo elaborara una prueba escrita objetiva para

hacer las evaluaciones de entrada y salida de la parte

experimental de la investigación. Esta prueba se

ubicará en los test no estandarizados en tanto que

será adoptada a otros contextos.

Prueba objetiva

Permiten evaluar conocimientos, capacidades,

destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes,

inteligencia, etc.

Test: (pre test y pos test): Este instrumento

será administrado, para identificar el nivel de

rendimiento académico en el área de ciencia y

ambiente, antes, durante y al final de la

ejecución del programa experimental.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
MAYOR PRECISIÓN EN AMBOS CASOS

Observación de campo

El desarrollo de la parte experimental implicará la

realización de diferentes actividades realizadas por

los niños; con el objeto de hacer el seguimiento

respectivo y la evaluación consiguiente, el equipo

investigador tendrá que realizar un proceso de

observación sistemática.

Guía de observación

Se empleará, para identificar en forma directa

los efectos que genera el trabajo de campo.

2.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

3.7.1 Tabla de frecuencia

Sirvieron para organizar los datos recogidos a través de los

instrumentos correspondientes y a través de las mismas, podré tener las bases

numéricas necesarias para calcular la media aritmética, la desviación estándar y

coeficiente de variabilidad porcentual.

3.7.2. Gráficos estadísticos

Con el objeto de posibilitar una apreciación visual de los resultados

numéricos obtenidos se vio necesario el empleo de los gráficos de barra que

acompaña a cada una de las tablas contenidas en este informe.

3.7.3. Cálculo de la media aritmética

De las medidas de tendencias centradas usadas se considera

oportuna el trabajo con la media aritmética para poder establecer la diferencia

matemática existente entre el resultado del pre- test y post-test.

Fórmula:

x=∑ f . pmN

3.7.4. Desviación estándar

Nos sirvió para medir el grado de normalidad de la distribución de los

datos muestrales alrededor de la media aritmética.

Fórmula:

D .S .=√∑ f .d2

N

3.7.5. Coeficiente de variabilidad Porcentual

Es una medida de dispersión que sirve para determinar la

homogeneidad o heterogeneidad del grupo o serie estadística de análisis.

Fórmula:

C .V %=100 (D .S)

Mg

2.10. ASPECTOS ÉTICOS

La investigación está desarrollada teniendo en cuenta el

enfoque constructivista para lo cual me apoyé en la teoría de Jean

Piaget.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
NO VA

2.11. RECURSOS Y PRESUPUESTOS

2.11.1 Recursos Humanos

Investigador:- Murga Castañeda, María [email protected]

Asesor:- Armas Gastañaudi, Amelia Giovana

[email protected]

2.11.2 Recursos Materiales

2.11.3 Presupuesto

2.12. FINANCIAMIENTO

YVAN ARMAS, 22/01/16,
NO VA

2.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

III.- RESULTADOS

3.1. Presentación y análisis de datos

3.1.1. Resultados del pre – test

3.1.1.1. Grupo Experimental

TABLA N° 02

Resultados del Pre - test

c f %

14 – 16 1 4,16

11 – 13 10 41,67

08 – 10 10 41,67

05 - 07 3 12,50

n 24 100,00

Fuente: Pre – test aplicado a niños del 4° “A”, junio 2015

x = 10,13 ; S = 2,26 ; CV% = 22,00%

YVAN ARMAS, 22/01/16,
ORDENGE-GC RESULTADOS GENERALESRESULTADOS POR DIMENSIONRESULTADOS ESTADISTICOS

Fuente: Tabla N° 02

Interpretación:

De la lectura de la tabla nº 02 se puede deducir lo siguiente. En términos absolutos

de los 24 niños que conforman la muestra 13 figuran desaprobados que representan

porcentualmente el 54,17%, 11 están aprobados y representan porcentualmente el

45,83%.

La media aritmética de este grupo, según los resultados del pre-test es igual a

10,13; la desviación estándar equivale a 2,26 y el coeficiente de variabilidad porcentual es

igual a 22,00%

3.1.1.2. Grupo de Control

Tabla Nº 03

Resultados del Pre-Test

O6-O7O8-10

11_1314-16

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

GRÁFICO N° 1

Serie 1

12,50%

41,67%41,67%

4,16%

Resultados del Pre - test

c f %

14 – 16 5 19,23

11 – 13 13 50,00

08 – 10 8 30,77

n 26 100,00

Fuente: Pre – test aplicado a niños del 4° “B”, junio 2015

x = 11,13 ; S = 2,76 ; CV% = 23,69%

Fuente: Tabla N° 03

O6-O7O8-10

11_13

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

GRÁFICO N° 2

Serie 1

30,77%

50,00%

19,23%

Interpretación:

De la lectura de la tabla Nª 03, se extrae la siguiente información: De los 26 niños

evaluados sólo 08, el 30,76%, obtuvieron notas desaprobatorias, en tanto que los 18

restantes, 59,24% lograron metas aprobatorias que van de 11 a 18 niños. D e total sólo

(5) lograron metas entre 14 y 16.

La media aritmética de este grupo es igual a 11,65; su desviación estándar

equivale a 2,76 y el coeficiente de variabilidad porcentual es igual a 23,69%. Contrastando

los resultados del pre-test del grupo experimental con el de control se observa que en el

primero hubo mayor número desaprobado 13. Igualmente la media aritmética del grupo

experimental es menor que el grupo control (11,65 y 10,13, respectivamente).

3.1.2. Resultados del Post – test

3.1.2.1. Grupo Experimental

Tabla Nº 04

Resultados del Post – Test

c f %

19 6 25,00

18 4 16,67

17 7 29,17

16 0 0,00

15 4 16,67

14 1 4,16

13 2 8,33

n 24 100,00

Fuente: Post – test aplicado a niños del 4° “A”, octubre 2015

x = 16,87 ; S = 1,87 ; CV% = 11,14%

Fuente: Tabla N° 04

Interpretación:

Al leer la tabla Nª04 que presenta los resultados del post-test del grupo

experimental se extrae la siguiente información: los 24 niños evaluados con el post test

resultaron aprobados, viendo las notas de 13 a 19, seis de ellos obtuvieron la máxima

nota (19); los mismos que representan el 25% del total; cuatro tienen la nota de 18,

representando el 16,67%; siete califican con 17, representan el 29,17% del total.

Estos tres grupos que equivalen a 17 alumnos corresponden al 70,84% del total.

La nota mínima es de 13, que fue obtenida por dos alumnos. La media aritmética

correspondiente a esta evaluación es de 16,87 en escala vigesimal.

3.1.2.2. Grupo de Control

Tabla Nº 05

13 14 15 16 17 18 19

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

GRÁFICO N° 03

Serie 1

8,33%

16,67%

29,17%

16,67%

4,16%

25,00%

0%

Resultado del Post-Test

c f %16 1 3,85

15 2 7,69

14 4 15,38

13 8 30,77

12 7 26,92

11 3 11,54

10 0 0,00

9 1 3,85

n 26 100,00

Fuente: Post – test aplicado a niños del 4° “B”, octubre 2015

x = 12,77 ; S = 1,45 ; CV% = 11,35%

Interpretación:

9 10 11 12 13 14 15 16

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

GRÁFICO N° 04

Serie 1

8,35%0%

7,69%

3,85%

30,77%26,92%

15,38%11,54%

Fuente: Tabla N° 05

De la lectura de la tabla Nº 05 que representa los resultados del grupo de control

se puede llegar a ala siguiente interpretación de resultados. De los 26 alumnos

evaluados, uno (1) resultó desaprobado con la nota de 9; 3,85%; 18 niños, 69,23%,

obtuvieron notas que van de 11 a 13 y sólo tres, 26,92% sus notas están entre 14 y 16. La

media aritmética del post- test es igual a 12,67, mayor en solo 1,12 respecto a la media

aritmética obtenida por el grupo en el pre –test.

3.1.3. Medidas estadísticas calculadas

3.1.3.1. Grupo Experimental

Tabla Nº06

Medidas Estadísticas Pre - test Post - test

Media aritmética 10,13 16,87

Desviación estándar 2,26 1,88

Coeficiente de variabilidad porcentual 20% 11,14

La tabla Nº 06 presenta las medidas estadísticas calculadas para l grupo

experimental. D e la lectura comparativa de resultados obtenidos en el pre-test y post-test

se puede llegar a las siguientes conclusiones:

En lo referente a la media aritmética se observa un mayor promedio en el post –

test en 6,74 puntos que se debería al impacto de las actividades de biohuerto con

respecto a los aprendizajes del área Ciencia y Ambiente.

Respecto a la desviación estándar, en los resultados del post – test se observa

una menor dispersión de los puntajes de los integrantes del grupo (1,88 frente a 2,236 del

pre- test).

En lo concerniente a los resultados de cálculo de la variabilidad porcentual el 20%

se puede interpretar como un indicador de mucha heterogeneidad de grupo; el valor

11,14% del post test indica una sustantiva disminución de la heterogeneidad, siendo por

tanto el grupo más homogéneo.

En términos generales el grupo experimental presenta una evolución favorable lo

cual puede, ser interpretado como efecto del impacto favorable del proyecto del biohuerto

en el mejor aprendizaje de los contenidos del área ciencia y ambiente.

3.1.3.2. Grupo Control

Tabla Nº 07

Medidas Estadísticas Pre - test Post - test

Media aritmética 11,13 12,67

Desviación estándar 2,76 1,45

Coeficiente de variabilidad porcentual 23,69 11,35

La tabla Nº 07 representa los resultados de las medidas estadísticas calculadas

para el grupo de control. De la lectura comparativa de los resultados obtenidos en el pre-

test y post –test se llega las conclusiones siguientes:

Respecto a la media aritmética se observa un ligero incremento en los resultados

del post test respecto a los del pre test (1,02).

Con relación a la desviación estándar en los resultados del post test se observa un

menor nivel de dispersión entre los integrantes del grupo 1,45 respecto a 2,76 valor

arrojado en el pre test.

Referente al coeficiente de variabilidad porcentual en el pre test se observa una

mayor heterogeneidad del grupo 23,69% en tanto que en el post test el grupo manifiesta

una mayor homogeneidad (11,35%).

En conclusión se puede decir que el grupo control ha mejorado su rendimiento, en

forma mínima con una diferencia 1.02 en el post test respecto al pre test.

3.1.4. Resultados de ganancias o diferencias de Pre – test y post – test3.1.4.1. Ganancia o diferencia del grupo experimental

T = x Post –test- x Pre-test

r = 16, 87 – 10, 13

r =6, 74

1.4.2. Ganancia o diferencia del grupo del control

r’ = x Post-test – x Pre –test

r=12, 67 – 11, 65

r= 1,02

1.4.3. Ganancia general

R= r-r’

R = 6,74 – 1,02

R = 5,72

En los resultados de la ganancia general se observa una diferencia notable entre

la ganancia del grupo experimental (6,74) y lo del grupo de control (1,02). Siendo la

diferencia comparativa d 5,72 puntos a favor del grupo experimental, lo cual es la

ganancia neta de este grupo, ganancia que es el resultado de la aplicación del programa

del biohuerto en el grupo experimental.

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

YVAN ARMAS, 22/01/16,
¿
YVAN ARMAS, 22/01/16,
FALTA

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALERO P., Mavilo (1997). “Tecnología Educativa”. Editorial San Marcos.

Lima-Perú, 120pp.

CHIROQUE CH. Sigifredo. “Recursos Didácticos”. 100pp.

DE LOS HEROS, Rosa (2002) “Experiencias 4” Editorial Santillana. Lima-Perú.

159pp.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO. “Enciclopedia de la Psicopedagogía”

Barcelona-España. 948pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) “Estructura curricular básica de

educación primaria de menores IV CICLO” Lima –Perú.68pp

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Manual de uso, producción y conservación

de materiales didácticos” Editorial Gráfica Monterrico S.A. 3°,4°,5° y 6° grados.

http://www.monografias.com/trabajos75/influencia-violencia-familiar-

rendimiento-academico/influencia-violencia-familiar-rendimiento-

academico2.shtml#ixzz3FtZ1k2nE

http://www.monografias.com/trabajos75/influencia-violencia-familiar-

rendimiento-academico/influencia-violencia-familiar-rendimiento-

academico2.shtml#ixzz3FtZLGeCU

Definición de rendimiento académico - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/rendimiento-academico/#ixzz3Ftyi4YtP

RODRÍGUEZ, G. Y TAPIA, C. (2008). El biohuerto como recurso didáctico en

el aprendizaje significativo del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos de

la Institución Educativa N° 81530 “El Divino Maestro” de Cartavio - La

Libertad. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo

RUIZ, A. (2008). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras

del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y

manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú. Tesis Doctoral.

Universitat Ramon Llull.

SALAZAR, J. M. (2000). Identificación y caracterización dendrológica de 47

especies de árboles y arbustos cultivados en Santiago de Surco. Tesis para

obtener el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias

Forestales/UNALM. Lima.

YVAN ARMAS, 22/01/16,
APAORDEN ALFABÉTICO

SÁNCHEZ, A. (2009). Programa de Formación Continua para Docentes:

Gestión Ambiental en Instituciones Educativas. Modulo IV: Gestión Ambiental

de las Áreas Verdes. Programa Metropolitano de Educación Ambiental. Lima.

SAUVÉ, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores

en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la incorporación de la

perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad

Autónoma San Luís de Potosí. México.

STERN, P. C. Y OSKAMP, S. (1991). Manejando escasos recursos

ambientales. En D. Stokols y I. Altman (eds.), Texto de Psicología Ambiental,

vol. 2. Wiley & Sons Press. New York.

TAYLOR, S. Y TODD, P. (1995). Un modelo integrado de pérdida de conducta

ambiental. Un test de reciclaje en el hogar e intenciones de compostaje.

Conducta y Ambiente 27(5): 603-630.

YARLEQUÉ, L.A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en

estudiantes de educación secundaria. Tesis Doctoral en Psicología.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima

ANEXOS

YVAN ARMAS, 22/01/16,
ORDENANEXO 1 INSTRUMENTOANEXO 2 VALIDACIÓNANEXO 3 PROYECTOANEXO 4 VISTASANEXO 5 CONSTANCIA DE APLICACIÓN

ANEXO N° 01

TESTCIENCIA Y AMBIENTE

Nombres y Apellidos: _______________________________________________________Grado:__________________ Sección: _________________Fecha: ________________Personal Investigador: María Cristina Murga Castañeda

I. MARCA CON UN “X” LA (S) ALTERNATIVA (S) CORRECTA (S).1. ¿Qué son las plantas?

Son seres vivos que no tienen importancia.

Son seres vivos que necesitan alimentarse como nosotros.

Son seres vivos que se desplazan por todas partes.

Son seres vivos que emiten sonidos.

2. Entre las siguientes: identifica la planta ornamental que tú conoces.

3. ¿Cuál es la planta medicinal que tú conoces?

4. ¿Cuáles son los componentes de suelo?

Microorganismos Fuego Rayos

Oxígeno Humus Nubes

Aire Sol Volcán

Margarita Llantén

Girasol

Cebolla Espárrago

YVAN ARMAS, 22/01/16,
1RO TIENE QUE MEJORAR LA OPERACINALI. DE LAS VARIABLESLUEGO DEBE SEPARAR LOS ITEM POR DIMENSIÓNESTABLECER PUNTAJE POR CADA ITEMSLUEGO ESTABLECER LA ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

II.COLOREA EL DIBUJO QUE CONTIENE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿De qué forma se alimentan las plantas?

2. ¿Cuándo un suelo es estéril?

3. ¿Por qué algunas plantas son alimenticias?

III.ESCRIBE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTAS(S) SEGÚN LAS INDICACIONES:

1. Clasifica las siguientes plantas de acuerdo al tipo a que pertenecen.

Tomate Betarraga Manzanilla

Rosas Lechuga Zanahoria

Llantén Té Margarita

Lirio Violeta Eucalipto

ALIMENTICIAS MEDICINALES ORNAMENTALES

Obtienen sus alimentos del

exterior.

Fabrican sus propios

alimentos.

Toman los alimentos de las personas.

Se alimentan de los animales.

Porque sirven para fabricar

adornos.

Porque sirven para curar

heridas.

Porque sirven para solucionar las necesidades

del hombre.

Porque sirven para adornar

lugares.

Cuando se abona

correctamente.

Cuando es propicio para

el cultivo.

Cuando se

siembran sólo plantas

alimenticias.

Cuando no es propicio para

el cultivo.

2. Escribe en cada recuadro el nombre de la parte de la planta que señalada.

3. Escribe la función más importante que realizan las siguientes partes de la planta:

IV.MEDIANTE LÍNEAS ESTABLECE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE AMBAS COLUMNAS.

1. ¿Cuál es el proceso que sigue para el cultivo de las plantas?

PASOS PROCESO

1 Abonamos la tierra.

Cosechamos.

Regamos constantemente.

Limpiamos el terreno.

Sembramos.

2

3

4

5

2. Descubre cuál es la utilidad de estos tipos de planta.

V. OBSERVA LAS FIGURAS Y ENCIERRA LA RESPUESTA(S) CORRECTA(S)

1. ¿Qué parte de la planta tiene la función de absorber todos los nutrientes?

2. ¿Qué raíces almacenan alimentos?

3. ¿Qué animales proporcionan abono para el cultivo de las plantas?

IV. EN EL SIGUIENTE PUPILETRAS ENCUENTRA EL CICLO VITAL DE LA PLANTA.

Son las que utilizamos para obtener alimentos.Plantas

Ornamentales

Plantas medicinales

Plantas alimenticias

Adornan nuestras casas, parques y jardines.

Tienen su aplicación en la medicina.

Proporcionan madera para la fabricación de muebles.

Proporcionan fibras para fabricar tejido.

Flor Hoja Raíz

Zanahoria Rabanito Betarraga Cebolla

Vaca Gallina Gato Cuy

VII. LEE Y CONTESTA ATENTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PROCEDIMENTALES:

1. ¿Escribe los pasos a seguir para construir un biohuerto?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Nombra las herramientas que se utilizan para remover la tierra del biohuerto?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

ACTITUDINAL:

1. Crees que las plantas son importantes para nuestra supervivencia. ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Escribe 3 formas de prevenir la extinción de algunas especies de plantas.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Q O R S A R C E R E RU P R E C T R S I N OE S E C S N E U E O SN A P R M E C R N Y UU B R I E E E E O N SN N O I M U N U F A LLC A D J M O R Q R I BA M U E M N A C E N IS T C E E S C S E R ET E E R U L E O O T AO T N G S E O O I O T