proyecto tic venezuela

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Comisión de Estudios de Postgrado Maestría en Educación Mención Tecnologías de la Información y Comunicación USO DE LAS TIC EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Educación Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación ISABEL COLINA C.I.: 4.638.985 Septiembre, 2011

Upload: 14147167

Post on 04-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto tic venezuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Facultad de Humanidades y Educación

Comisión de Estudios de Postgrado

Maestría en Educación

Mención Tecnologías de la Información y Comunicación

USO DE LAS TIC EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA DE

COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Educación

Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación

ISABEL COLINA

C.I.: 4.638.985

Septiembre, 2011

Page 2: Proyecto tic venezuela

INTRODUCCIÓN

La formación es un elemento esencial en el proceso de incorporar las

nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la Sociedad de la

Información vendrá determinado. Las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) son el tipo de enseñanza que se caracteriza por la

interactividad que permite entre el docente y el estudiante, y que utiliza la Internet

como un canal de distribución del conocimiento y como un medio de

comunicación. Los contenidos de la comunicación virtual están enfocados en las

áreas técnicas.

Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a

la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los

avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación

lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos

expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se

suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas,

Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos

medios. Las tecnologías de la información y la comunicación agrupan los

elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las

informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna

panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes

del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la

democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y

facilitar la comprensión mutua. El uso de las tecnologías de información y

Page 3: Proyecto tic venezuela

comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un

momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que

aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio

tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto

de personas que no las utilizan.

Page 4: Proyecto tic venezuela

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Programa de Formación a Distancia para la enseñanza en el uso de

las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) dirigido al docente en

servicio del Municipio Atures, Estado Amazonas.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes en servicio del

municipio Atures sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

2. Analizar la importancia de un programa sobre las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para la capacitación del docente en servicio.

3. Determinar los criterios para la elaboración de un programa de formación a

distancia para la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

4. Presentar en la propuesta el esbozo de un programa para la enseñanza de las

TIC, que permita la formación y capacitación del profesional docente en servicio

del Municipio Atures, Estado Amazonas.

Page 5: Proyecto tic venezuela

Metodología de la investigación

Esta investigación se realizará dentro de la modalidad de un proyecto

factible con sustento de una investigación de campo, bajo un diseño no

experimental, con un nivel descriptivo, ya que este tipo de investigación permitirá

el estudio sobre los fundamentos y principios de un Programa de formación a

distancia para la enseñanza en el uso y manejo de las TIC. Con respecto a la

investigación de campo, Navarro (2009), afirma que "es aquel tipo de

investigación a través del cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente

natural" (p. 56).

Esta investigación, en particular, se llevará a cabo en el Municipio Atures,

capital del Estado Amazonas, es decir, en el mismo lugar donde laboran los

docentes, que llevan a la práctica los fundamentos y principios de la pedagogía, a

través de la Coordinación de Formación Docente de la Secretaría Ejecutiva de

Educación del Estado Amazonas.

En cuanto al nivel investigativo, el presente estudio se ubica en el

descriptivo. Pérez (2008), expresa con respecto a la investigación descriptiva, lo

siguiente: "este tipo de investigación es aquella cuyo objetivo es la descripción

con mayor precisión, de las características de un determinado individuo, situación

o grupo, con o sin especificación de hipótesis iníciales acerca de la naturaleza de

tales características" (p. 80)

Emplear este nivel de investigación, permitirá describir con mayor

precisión los conocimientos y experiencias de los docentes, en cuanto al uso del

ordenador, las posibilidades de acceso a Internet, la disponibilidad e interés en

Page 6: Proyecto tic venezuela

participar en un programa de formación a distancia, sus expectativas en cuanto a

la formación y otros temas de mayor interés con la educación virtual.

Alcance de la Investigación

Se aspira que el docente asuma el uso de las TIC, con actitud crítica y

creativa; que utilicen con libertad y propiedad los diferentes contenidos

educativos informatizados, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación

(MPPE) presenta en el desarrollo de las diferentes interrelaciones sociales que

tenga a bien organizar, sobre la base de los conocimientos previos de las y los

estudiantes, intereses, necesidades y motivaciones; pero que además los integre y

articule a las diferentes áreas del conocimiento, saberes populares y contextos

geohistóricocultual, en que interactúa.

También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los

contenidos educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos

de Aprendizajes.

El principal desafío que enfrenta el docente al utilizar las TIC como

recurso de aprendizaje para el desarrollo integral de la ciudadanía, es promover

actitudes hacia el quehacer científico con pertinencia social, la innovación y la

inventiva, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, las potencialidades

creativas, valores de convivencia, bien común, cooperación, corresponsabilidad

social, la solidaridad, el trabajo liberador, la defensa y soberanía integral de la

nación, valores, artísticos, patrios, el uso racional y sustentable de los recursos

naturales, hábitos de consumo para la soberanía alimentaria, entre otros.

Page 7: Proyecto tic venezuela

Por todo lo antes expuesto, se pretende abarcar con el Programa de

formación a distancia para la enseñanza en el uso de las TIC a todos los Centros

Educativos del Municipio Atures, teniendo un total de 93 Centros Educativos de

dependencia Estadal, adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación

(MPPE). A continuación se especifica la distribución de los Centros Educativos

en cuatro sectores: sector Nº 1 Eje Carretero Norte (32) Centros educativos, sector

Nº 2 Eje Carretero Sur: (15) Centros Educativos, sector Nº 3 Eje Carretero Sur-

este (16) Centros Educativos, y el Sector Nº 4: Casco Urbano (30) Centros

Educativos. (Secretaria Ejecutiva de Educación, 2010)

Al implementarse este Programa de formación en los Centros Educativos

del Municipio Atures nos permitirá evaluar los logros y los avances, que serán

precedentes validos, valiosos y positivos para la toma de decisiones, de cómo

poder ejecutar y expandir el programa de formación en los municipios del Estado

Amazonas y sobre todo tomando en consideración la cosmovisión de los pueblos

indígenas.

Recursos utilizados (tecnológicos)

Recursos Humanos.

Computadoras.

Internet

Lápiz cuaderno.

Manuales

Guías instruccionales

Page 8: Proyecto tic venezuela

Beneficios o Logros Obtenidos en el Proyecto

Tics en la educación juegan un papel muy importante y del buen uso de

éstas dependerán los logros obtenidos. Aunque para muchos profesores es un

tanto complicado adecuarse a este vertiginoso cambio, la invitación es a que

intenten adentrarse y a que conozcan de todos los beneficios, recordemos que las

tecnologías han sido desarrolladas para acercarnos cada vez más, para facilitarnos

tareas, para apoyarnos en nuestras actividades y no para desplazarnos del mundo

de la educación.

El uso de las Tics:

-Facilitan la comunicación síncrona o asíncrona.

- Ayudan a disminuir las barreras de espacio y tiempo.

- Propician el aprendizaje colaborativo.

- Permiten que los individuos crezcan personalmente practicando su

comunicación disminuyendo sus miedos a lo que los demás puedan decir.

- Gracias a las tecnologías surgen nuevas profesiones y modalidades educativas.

- Los retos del futuro se ven más alcanzables si se apoyan de las TIC.

- El uso de la Internet permite un acceso de igualdad tanto a la información como

al conocimiento considerándola como un estándar de comunicación.

Page 9: Proyecto tic venezuela

CONCLUSIONES

Los docentes del Municipio Atures presentan un gran déficit de práctica en

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se le llama deficiencia

porque no poseen el conocimiento necesario de los beneficios que las TIC traen

para la comunidad escolar en pro del desarrollo pedagógico y la adaptación en la

sociedad actual. El mundo entero está en un nivel tecnológico avanzado, es

necesario que esto llegue a todas partes, es por ello que se desea trabajar con el

programa de enseñanza en el uso de las TIC con modalidad a distancia con los

docentes del Estado Amazonas, específicamente con los docentes en servicio del

Municipio Atures, la gran mayoría de estos docentes son indígenas, por lo cual se

quiere orientar adecuadamente para que estos a su vez enseñen a sus alumnos y

pongan en prácticas las clases por medio de la Internet tomando en cuenta su

idioma y cultura, cabe señalar, que esto mejorara el interés de los alumnos en el

estudio debido a que es de gran agrado para muchos, ya que estamos rodeados con

la era tecnológica donde es muy fácil comunicarse con cualquier persona y en

cualquier parte del mundo.

El diagnostico indica que los docentes necesitan el Programa de

Formación a Distancia para la Enseñanza en el uso de las TIC, además están

dispuestos a participar para el mejoramiento de las actividades pedagógicas. La

muestra seleccionada indico que ninguno posee un manejo adecuado de las TIC, y

por ende no la han implementado en el área laboral educativa y mucho menos las

manejan correctamente, tienen poca información acerca del tema porque no se les

ha informado en su énfasis curricular.

Page 10: Proyecto tic venezuela

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Adell, Jordi. (2007) Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías

de la Información. En:Revista Electrónica de Tecnología Educativa-EDUTEC.

Nro 7.

Acosta, Willman, Diseño de cursos virtuales, Venezuela, 2002: monografías.com

Bautista, A. (1997). Volver a pensar los medios en la práctica docente. Cultura y

Educación, 6/7, 173-179.

Bello Díaz, Rafael E. (s.f.). Educación Virtual: Aulas sin paredes. Extraído de

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

BATES, A., 2001, "Afrontar el reto tecnológico en los centros universitarios e

institutos". "Como gestionar el cambio tecnológico", Gedisa, Barcelona, pág 25-

56 DUART J., SANGRÀ, A., 2001, Formación universitaria por medio de la web:

un modelo integrador para el aprendizaje superior, Barcelona

CABRERO, J. (2001). "Utilización de recursos y medios en los procesos de

enseñanza"– aprendizaje. http://tecnologiaedu.us.es

CABERO, J. (2001) Tecnología educativa: producción y evaluación de medios

aplicados a la enseñanza Barcelona, Paidós

CABERO, J. (1995) Propuestas para la utilización del vídeo en los centros. En

BALLESTA, J. (ccod): Enseñar con los medios de comunicación, Barcelona,

PPU-Diego Marín, 89-121.

CABERO, J. (1999a) Definición y clasificación de los medios y materiales de

enseñanza. en CABERO, J. (ed): Tecnología Educativa, Madrid, Síntesis, 53-70.

CABERO, J. (1999b) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones educativas. En LORENZO, M. y otros

Page 11: Proyecto tic venezuela

(codos): Enfoques en la organización y dirección de instituciones formales y no

formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, Granada, 197-206.

CABERO, J. (ed) (2000d) "Nuevas tecnologías aplicadas a la educación". Madrid,

Síntesis.

CABERO, J.; DUARTE, A.; BARROSO, J. (1999)."La formación y el

perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro".

En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación

Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 36/21-36/32" Barcelona: Praxis.

CABERO, J; DUARTE, Ana; BARROSO, Julio. "La piedra angular para la

incorporación de los medios audiovisuales informáticos y nuevas tecnologías en

contextos educativos".

CABERO, J; VILLAR, L.M.; et al. (1998)."La utilización de las NN.TT. De la

información y la comunicación en el desarrollo profesional docente: estudio

cuantitativo". En CEBRIÁN, M. Et al. Creación de materiales para la innovación

educativa con las nuevas tecnologías. Pp. 432-446" Málaga: ICE Universidad de

Málaga.

CABERO, Julio (Coord.) (2007). "Tecnología Educativa". Madrid: McGraw Hill

CABERO, Julio; LOSCERTALES, Felicidad; NÚÑEZ, Trinidad (1999). "La

prensa en la formación de los docentes". Barcelona: EUB

CABERO, Julio; ROMÁN, P. (2006). e-actividades. "Un referente básico para la

formación en Internet". Sevilla: Mad/Eduforma.

CASTELLS, Manuel. (Sin fecha) La cultura de la virtualidad real: la integración

de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de

las redes interactivas. En CASTELLS, Manuel. Volumen 1: "La sociedad red".

Alianza Editorial. Madrid.

Page 12: Proyecto tic venezuela

CAMACHO, D. (1995) "Formación del profesorado y NNTT". En RODRÍGUEZ

DIÉGUEZ, J.L. Y SÁENZ BARRIO, O.: Tecnología Educativa. NNTT aplicadas

a la educación, pp. 413-444" Alcoy: Márfil

Charles CrooK (2008) "Uso de los Ordenadores en la escuela" Sevilla:

Mad/Eduforma

Decreto N° 3.390. (2004, Diciembre 23). En Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, N° 38.095, diciembre 28, 2004. Presidencia de la

República.

Decreto N° 825 "Decreto ley sobre el acceso y uso de Internet". (2000, Mayo 10).

En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.955.

Presidencia de la República.

Duart, Joseph, "Aprender sin distancias" México, 2002

Duart,J y Sangrá, A (2000): "Aprender de la virtualidad", Gedisa, Barcelona.

Echarri Prim, Luis. (1998). Uso de Internet para la enseñanza a distancia. Extraído

del sitio Web de la Universidad de Navarra:

http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Distancia/EnseDist.htm

Escontrela. (2009). El papel de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la configuración de los nuevos modelos de enseñanza y

aprendizaje.

ESTEBANELL, Meritxell, FERRÉS, Josefina (1999)."Uso de Internet en la

formación universitaria. Análisis de una experiencia en la formación inicial del

profesorado". Revista EDUCAR, 25, pp. 131-149"

Gámez Rosalba, ¿La Educación Virtual es Real? Google.com México 2002

Fuentes, María. (2004). La educación virtual. Extraído de:

http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595

Page 13: Proyecto tic venezuela

Garcia Aretio,L (2002): "La educación a distancia. De la teoría a la práctica.",

Ariel, Barcelona.

Gisbert (2005) "Transformación Tecnológica". Revista Candidus. Venezuela.

Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación de la ordenador en

la enseñanza. España: Editorial Gedisa.

Harasim y Saliana (1995-99) "Aprendizaje en Red" Ediciones TRILCE, Uruguay.

Judit, Minian (2008) "Características de las Tecnologías de Información y la

Comunicación y sus posibilidades educativas". Revista Educativa. Fundabit.

Lara, Luis Rodolfo, Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales,

Argentina, 2002

Loaiza Álvarez, Roger Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina,

Colombia, 2002

Marqués G., Pere. (1998). Usos educativos de internet (el tercer mundo): ¿Hacia

un nuevo paradigma de la enseñanza. Extraído de http//dewey.uab.es/pmarques

Marqués G., Pere. (2001). Ideas para aprovechar el ciberespacio en educación:

planificación de actividades con soporte Web. Extraído de

http//dewey.uab.es/pmarques

Mariño, O. (1988). Informática educativa: Tendencias y visión prospectiva.

Boletín de Informática Educativa, 1, 1,11-32.

Miratia (2005) "Las tecnologías de la Información y Comunicación" Revista

Educativa. Fundabit.

MPPE, (2007). Líneas Generales para la Incorporación de las TIC en los Procesos

de Enseñanza y Aprendizaje enmarcadas en la Propuesta para el Currículo de

Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela [No publicado].

Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el

Desarrollo Educativo (DGTICDE), Caracas.

Page 14: Proyecto tic venezuela

MPPE, (agosto 2009) Orientaciones educativas para el uso del computador

portátil Canaima Educativo. "Uso Educativo de las TIC" Versión 1.12.

Nickerson,R, Perkins,D y Smith,E (1994) : "Enseñar a pensar. Aspectos de la

aptitud intelectual", Paidós, Barcelona.

Orientaciones educativas para el uso del computador portátil "Canaima

Educativo". "Uso Educativo de las TIC" Versión 1.12. Agosto 2009

Rangel, A y Ladrón de Guevara, I. (2001, abril). Computadoras como asistentes

del desarrollo: La evolución de una propuesta. Ponencia presentada en el X

Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2001

RESTA, (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la

formación docente: Guía de planificación, Ediciones TRILCE, Uruguay.

Reyes, E. Maria (2002) "Dimensiones de la Educación Virtual" Extraído de

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

Rodríguez-Ardura, Inma & Ryan, Gerard. (2001). Integración de materiales

didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades

[Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 25, s.p.

ROMÁN, P.; BARROSO, J.; BRIONES, J. (2003). "Las Nuevas tecnologías

aplicadas a la Educación". Nuevos retos para la formación. Sevilla: UGT

ROMERO, L., RUBIO, M., 2002, "Lineamientos para la educación a distancia",

UTPL, Loja

RUTE (2008) Declaración de la Junta Directiva de RUTE ante los nuevos títulos

universitarios para la formación del profesorado de Educación Infantil, Primaria y

Secundaria http://www.rute.edu.es/pdfs/DeclaracionRUTE2008.pdf

Scagnoli, Norma "El aula virtual: usos y elementos que la componen" USA, 2001

Tait y Mills (1999) "Educación Presencial" Revista Iberoamericana de Educación.

Page 15: Proyecto tic venezuela

UNESCO/CINDOC. (1998) Informe Mundial Sobre la Comunicación.

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes.

http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Vargas, Martha, Pérez, Mauricio y Saravia, Luis Miguel. Materiales educativos:

Conceptos en construcción. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2001.

Zambrano, Jesús A. (2001) Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la

Comunicación en la Educación a Distancia En: Revista Candidus. Venezuela.