proyecto tesis mirta paola cardona salazar
Post on 07-Jul-2016
34 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Proyecto tesisTRANSCRIPT
1
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO
Proyecto de intervencin socioeducativo
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR Y FORTALECER LA
LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.
MIRTA PAOLA CARDONA SALAZAR
ESCUELA DE OBSERVACIN Y PRCTICA: MARIANO
VZQUEZ, LA PRESITA VILLA DE GPE, SLP.
Cedral, S.L.P., Junio 24 del 2016.
2
NDICE
CAPITULO 1 TEMA DE INVESTIGACIN
1.1 ANTECEDENTES.....3
1.2 Tema de estudio y planteamiento del
problema........7
1.3 JUSTIFICACIN.8
1.4 OBJETIVOS....9
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN 10
1.6 HIPTESIS O SUPUESTOS...10
CAPITULO 2 INDICE DE FUNDAMENTOS TEORICOS
2.5 MARCO TEORICO.....10
2.6 MARCO REFERENCIAL...11
CAPITULO 3 ESTRATEGIA METODOLGICA
3.1 DISEO METODOLGICO.....11
3.2 POBLACIN O MUESTRA ..19
3.3 TCNICAS E INSTRUMENTO DE ACOPIO DE INFORMACIN
......21
CAPITULO 4 CRONOGRAMA
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...22
4.2 RECURSOS.23
6. ANALISIS Y RESULTADOS .23
6.1 Concusiones....28
7. BIBLIOGRAFA....30
3
CAPITULO 1 TEMA DE INVESTIGACIN
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR Y FORTALECER LA LECTURA Y
ESCRITURA EN EL AULA.
1.2 ANTECEDENTES
La lectura y la escritura pueden ser aceptadas como etapas intermedias en
el desarrollo del lenguaje. La lecto-escritura, puede ser estudiada como fenmeno
de simbolizacin o como parte integrante del desarrollo del lenguaje. Distintos
factores pueden ser analizados como previos a la aparicin de la lecto-escritura en
todas las culturas humanas.
Histricamente precede la aparicin de la lecto-escritura a la formacin de
castas privilegiadas militares y sacerdotales - que dominaban la regin y que
gozaban de bienestar. Los sentimientos de seguridad, de posibilidad de realizacin
y de bienestar, permitieron la aparicin de la lecto-escritura dentro de la lite
humana que tenan esas condiciones.
El desarrollo de la arquitectura y de las artes precedi al desarrollo de la lecto-
escritura. Esto ocurre no solamente porque ambas adquisiciones contribuyen
eficazmente al bienestar de una lite, sino porque exigen una cantidad de
conocimientos que facilitan enormemente la aparicin de la lecto-escritura. La lecto-
escritura se desarroll en comunidades fijas o estables. Necesit de intensa
interrelacin humana y precis de un lenguaje oral muy desarrollado en la
4
comunidad donde apareca. Este hecho se puede cumplir en el desarrollo del nio
normal.
Las motivaciones que dieron lugar al desarrollo de la lecto-escritura, no
fueron culturales sino materiales. Las lites gobernantes de todas las sociedades
primitivas fueron las castas militares y religiosas. En esas sociedades los templos
fueron verdaderas entidades corporativas que influyeron poderosamente en la
evolucin cultural de la poca. Fue as como surgi paso a paso, la escritura
alfabtica. La lecto-escritura, se inici con seales, pictografas, pictogramas e
ideogramas. La escritura alfabtica apareci hace 5000 aos en el valle del Tigris-
Eufrates cuando se logr pasar del fonograma al alfabeto.
La enseanza de la lectura y la escritura ha sido el reflejo de la manera como
han sido concebidos, por una parte, el proceso de aprendizaje, y por otra, la lengua
escrita como objeto de conocimiento junto con todas las variables que determinan
este proceso. Segn Piaget (1982), corrientes epistemolgicas tradicionales como
el empirismo y el racionalismo, conciben el aprendizaje como algo inmutable ya
dado, en la cual la accin del sujeto carece de importancia.
Las dos corrientes defienden puntos extremos; los racionalistas presuponen
la existencia de una capacidad innata de razonamiento producto de la maduracin,
mientras los empiristas sostienen que el conocimiento llega al sujeto desde afuera
a travs de los sentidos en forma casi aleatoria. Una tercer perspectiva surge como
sntesis de las dos anteriores: la epistemologa gentica de Jean Piaget (1986).
5
Esta teora parte de dos conceptos fundamentales, a saber, el
interaccionismo y el constructivismo, donde el conocimiento, como algo dinmico y
evolutivo, es posible por la interaccin permanente entre el sujeto y el medio; lo cual
reconoce no slo la actividad estructurante interna del sujeto, sino tambin la accin
externa del medio como fuente inagotable de desequilibrios cognitivos que permiten
la construccin de estructuras cada vez ms complejas y elaboradas a partir de
otras ms elementales.
Escribir no es dibujar letras, ni slo saber combinarlas para formar palabras.
De acuerdo con Tolchinsky (1993), al aprender a escribir aprendemos la escritura y
el lenguaje escrito, es decir, la herramienta en s con sus propiedades formales
(internas al sistema de escritura, sus caracteres, sintaxis y semntica) e
instrumentales (usos en situaciones especficas de acuerdo a los propsitos y
objetivos), de la escritura, lo cual redunda en nuevas formas de pensamiento,
conocimientos, sentimientos y experiencias alternativas que se convierten en objeto
interno de conocimiento, en otras palabras en representacin.
De acuerdo con Smith (1983) algunas de las condiciones bsicas para que
los nios saquen ventaja de las oportunidades de aprendizaje que la lectura de un
texto puede proporcionar son: tener acceso a un material de lectura significativo e
interesante idealmente escogido por el propio nio, una disposicin para tomar los
riesgos necesarios, es decir, cierta independencia de la informacin visual, contar
con asistencia slo donde sea necesario y por ltimo la libertad para cometer
errores.
6
En otras palabras se trata de propiciar encuentros con materiales de lectura
autnticos que permitan al sujeto estructurar conocimientos nuevos a partir de los
que ya posee empleando de manera espontnea sus estrategias para transactuar
de manera significativa con el texto.Para que ocurra realmente el aprendizaje
significativo, no basta con que el material nuevo sea intencionado y relacionable
substancialmente con las ideas correspondientes y pertinentes en el sentido
abstracto del trmino (a ideas correspondientes pertinentes que algunos seres
humanos podran aprender en circunstancias apropiadas). Es necesario tambin
que tal contenido ideativo pertinente exista en la estructura cognoscitiva del alumno
en particular (Ausubel, 1951, 50).
Aprender a leer y a escribir no depende exclusivamente de la enseanza,
aunque sta influye en la manera cmo se aprende, sino de la accin del sujeto, de
la eficiencia con que emplea la informacin no visual que posee, o conocimientos
que ya tiene y las estrategias que pone en accin para encontrar sentido a la
informacin visual que viene del exterior.
Sin embargo, no pueden existir conocimientos previos sin experiencias, sin
experimentacin, sin contenidos que los vayan estructurando. Todo lo que los
nios requieren para aprender y producir el lenguaje hablado y escrito, por s
mismos y comprender cmo lo usan otros, es estar involucrados en situaciones
donde tiene sentido para ellos y donde pueden generar y someter a prueba sus
hiptesis haciendo uso del lenguaje escrito. En este sentido el lenguaje es
fundamentalmente social e implica una adaptacin al medio a la vez que posibilita
7
fuentes de nuevas asimilaciones. De esta manera el lenguaje le permite al nio
abrirse al mundo a la vez que facilita la apertura del mundo hacia el nio.
1.3 TEMA DE ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la perspectiva psicolgica, la lecto-escritura es un medio para el
aprendizaje, permite el acceso a la informacin y constituye una de las actividades
ms importantes para construir el conocimiento, para el cultivo intelectual y para
actuar crticamente.
Durante la jornada de observacin y prctica comprendida del 25 de abril al
06 de mayo, se logr detectar que los alumnos no comprendan y no saban leer
del todo bien as como tampoco identificaban el ABC, por lo tanto su escritura no es
lo ms legible.
Al observar y trabajar con el grupo se pudo destacar que existen distintas
problemticas que afectan en el aprendizaje de los alumnos, una de las que
llamaron ms la atencin fue el nivel de la lecto-escritura en las escuelas multigrado
as como tambin nios con necesidades especiales, pero la que ms se prestaba
en algunos nios fue la lectoescritura.
Se eligi este tema ya que como en cada escuela y en cada aula de cualquier
escuela se presenta este tipo de problemas, pero en este caso la problemtica es
ms alta y con una cantidad ms extensa de alumnos con problemas para leer y
8
escribir, a un que cada uno de ellos cuenta con una manera distinta de nivel de
aprendizaje.
La lecto-escritura es un proceso interactivo realizado por el lector y el
autor a travs del texto. Esta interaccin se refiere a la comprensin del
mismo que, segn Alliende (1982) es la captacin del contenido o sentido
(p. 161).
En este caso el problema de investigacin se llev acabo solo con los grupos
de 1, 2 y 3 ao quienes presentan dificultad para leer y escribir, se aplicaran
estrategias diferentes para tra