proyecto tcp/chi/2801 (a) - fao.org · proyecto tcp/chi/2801 (a): informe técnico 2. resumen este...

55
PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) INFORME TÉCNICO “PROPUESTAS TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL GANADO BOVINO ADECUADAS PARA CHILE” Gerardo Caja Universidad Autónoma de Barcelona Bellaterra, Barcelona (España) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Bellaterra, Barcelona (España), 2 de noviembre de 2004

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

PROYECTO TCP/CHI/2801 (A)

INFORME TÉCNICO

“PROPUESTAS TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL GANADO BOVINO

ADECUADAS PARA CHILE”

Gerardo Caja

Universidad Autónoma de Barcelona Bellaterra, Barcelona (España)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Bellaterra, Barcelona (España), 2 de noviembre de 2004

Page 2: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

INDICE Pág. 1. Lista de abreviaturas 3 2. Resumen 4 3. Introducción 6

3.1. Interés y objetivos de la Consultoría 6 3.2. Calendario de ejecución 6 3.3. Tareas realizadas 7 3.4. Agradecimientos 7

4. Principales resultados y conclusiones

4.1. Marco geográfico y climático de referencia 8 4.2. División administrativa: Regiones 8 4.3. Macrorregiones agropecuarias y forestales 9 4.4. Censo chileno de ganado bovino 9 4.5. Situación actual y sensibilización sobre la identificación bovina en Chile 9 4.6. Comparación de sistemas de identificación para su uso en bovinos 10

5. Recomendaciones 12

5.1. Dispositivo de identificación de los animales 12 5.2. Código unificado de numeración 13 5.3. Registro nacional de explotaciones bovinas (RNEB) 13 5.4. Libro o cuaderno de explotación 14 5.5. Documentos de registro de movimientos y tránsito 14 5.6. Base de datos (BD) unificada 14 5.7. Implementación del sistema en Chile 14

ANEXOS

6. Revisión sobre métodos de identificación animal, con especial referencia al caso de los bovinos 16

6.1. Antecedentes e interés 16 6.2. Métodos de identificación animal 17 6.3. Métodos tradicionales de identificación animal 17 6.4. Crotales convencionales 27 6.5. Identificación electrónica (e-ID) 33 6.6. Identificación mediante caracteres naturales 44 6.7. Utilización conjunta de la e-ID y los marcadores moleculares: Proyecto

EID+DNA Teacing 47 6.8. Comparación de métodos de identificación animal 50 6.9. Conclusiones 52

7. Referencias bibliográficas 53

2

Page 3: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

1. LISTA DE ABREVIATURAS BD Base de Datos BSE Encefalopatía Espongiforme Bovina CE Comisión Europea CL Chile COPRINSEM Cooperativa Agrícola Regional de Servicios de Inseminación, CL CORFO Corporación de Fomento de la Producción, CL DEFRA Departamento de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, UK e-ID Identificación Electrónica FIA Fundación para la Innovación Agraria, CL FDX Full-Duplex (duplicidad completa) MHz Mega Hertzios GHz Giga Hertzios GPS Sistema de Posicionamiento Global HDX Half-Duplex (media duplicidad) HF Alta frecuencia ID Identificación ICAR Comité Internacional para la Identificación y Control de Animales IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario, CL INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, CL ISAG Sociedad Internacional de Genética Animal ISO Oficina Internacional de Estandarización kHz kilo Hertzios LF Baja frecuencia (134.2 kHz) MINAGRI Ministerio de Agricultura, CL ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, CL RLC Representación para Latinoamérica y el Caribe RM Región Metropolitana, CL RNEB Registro Nacional de Explotaciones Bovinas SAG Servicio Agrícola y Ganadero, CL SAGO Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, CL SIRB Sistema de Identificación y Registro de Bovinos SNP Polimorfismo de Nucleótidos Simples $US Dólares USA UE Unión Europea UK Reino Unido USA Estados Unidos

3

Page 4: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre y 7 de diciembre de 2002, así como del trabajo de estudio y elaboración realizado en España por el consultor durante 2003-04. Su objetivo fue realizar una propuesta sobre los sistemas de identificación mas adecuados para el establecimiento de un Sistema de Identificación y Registro de Bovino (SIRB) en Chile. Durante la misión en el terreno se realizaron un total de 24 reuniones de consulta en Chile (Regiones Metropolitana, VIII , IX, X y XI), en las que participaron representantes de los principales agentes que intervienen en la cadena productiva del bovino de carne, o que están relacionados con ella. A partir del estudio de la información técnica recibida y de las opiniones recogidas en las visitas de campo realizadas, se desprende que la ganadería bovina en Chile (censo próximo a los 4 millones de cabezas) se presenta en la actualidad como un sector en expansión (máximo potencial de unos 8 millones de bovinos) de estructura y naturaleza heterogéneas, en el que coexisten estructuras y sistemas de producción muy diversos. Se constata que, aunque existen diversos antecedentes y acciones puntuales actuales sobre la identificación de bovinos y trazabilidad de la carne, no hay precedente de un sistema nacional unificado de identificación animal en Chile. Posteriormente a la misión en Chile y a la vista del estudio realizado por la Universidad de Chile, los informes de otros expertos y una propuesta de recomendaciones del consultor, se realizó una conferencia electrónica (http://rlc.fao.org/foro/chile) que se mantuvo activa del 10-15 de diciembre de 2003. El número total de participantes fue de 83 y el número de intervenciones superior a las 70. Respecto a la implantación de un SIRB en Chile, se constata un notable interés y sensibilización sobre el tema, con opiniones contradictorias sobre la necesidad de que deba o no ser obligatorio en todo el territorio nacional y centralizado por los servicios del Ministerio de Agricultura. De una forma general, para el establecimiento de un sistema de identificación y registro de bovinos en Chile, se recomienda, como elementos imprescindibles del SIRB, los siguientes:

• Dispositivo de identificación del animal:

Se recomienda que se realice por duplicado y combinando métodos de identificación diferentes, a fin de reducir las pérdidas y posibilidades de alteración. El número de identificación deberá ser único y deberá utilizarse combinando, preferiblemente, dos dispositivos de identificación a fin de reducir los riesgos de pérdidas o alteraciones en distintas condiciones ambientales. El doble dispositivo de identificación constaría de: 1) Primer dispositivo: un crotal plástico homologado, colocado en la oreja derecha; y, 2) Segundo dispositivo: Colocado en el lado izquierdo, podrá ser un tatuaje, un segundo crotal (plástico o electrónico) o un bolo ruminal electrónico. Todos estos dispositivos deberían ser aplicadas al nacimiento o al destete, y en todos los casos antes de abandonar la explotación de nacimiento. No debería autorizarse la comercialización, transporte o sacrificio de ningún bovino si no dispone de ambos identificadores. • Código unificado de numeración:

La numeración debería ser única para todo el país y realizada de acuerdo con los estándares recomendados por ICAR e ISO. En el número de identificación deberían

4

Page 5: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

constar de: 1) Siglas internacionales de Chile (CL) o su equivalente numérico (Chile = 152 ó 0152), de acuerdo con lo especificado por el estándar ISO 3166; y, 2) Número individual correlativo no superior a 12 caracteres (exclusivamente numéricos) para cada animal.

• Registro Nacional de Explotaciones Bovinas (RNEB):

Todas las explotaciones de ganado bovino deberían disponer de un número oficial de identificación nacional. A partir de estos números se deberá confeccionar un RNEB en el que se recomienda figuren las coordenadas de posición de las explotaciones, a fin de que en el futuro se puedan aplicar modernos programas de control epidemiológico. • Libro o cuaderno de explotación:

Las explotaciones de ganado bovino deberían también disponer de un sistema de registro de los animales presentes en la explotación o nacidos en ella. Este registro podrá ser de tipo manual (libro o cuaderno de explotación) o informatizada.

• Documentos de movimiento y tránsito:

A utilizar para registrar los movimientos de animales con destino a otras explotaciones o para el sacrificio, o el tránsito por el interior del país. Estos documentos deberían estar formados por al menos dos ejemplares: 1) Original (acompañará a los animales en su desplazamiento y se entregará al nuevo propietario o al matadero); 2) Primera copia (quedará en posesión del ganadero de origen); y, 3) Segunda copia, de uso administrativo y a utilizar para documentar las altas, bajas o cambios realizados. a la Base de Datos.

• Base de datos (BD) unificada:

Completa los elementos fundamentales del SIRB y permitirá la gestión rápida y automática de los datos. Puede estar constituida por otras bases de datos intermedias ubicadas en entidades colaboradoras, en un esquema de tipo piramidal, a fin de facilitar la gestión y mantenimiento de los datos.

La implantación de un SIRB en Chile, de acuerdo con los antecedentes disponibles y la situación observada en la cadena productiva, solo será completamente útil si se adopta de forma general y obligatoria para la totalidad de su territorio. No obstante, dadas las dificultades para su generalización, se recomienda iniciarlo de forma voluntaria y apoyarlo con acciones de fomento y ayuda a los ganaderos que colaboren con el SIRB. El coste total del sistema, utilizando dos crotales plásticos se debería situar en un valor próximo a los 3-4 $US por animal, elevándose a 5-6 $US/animal cuando, además de un crotal plástico, se utilice un dispositivo electrónico, para lo que se recomienda la utilización de un bolo ruminal a fin de diversificar las opciones de identificación y aumentar la eficacia del SIRB. A efectos de su implantación y funcionamiento se considera de especial interés la coyuntura actual, con un censo de ganado limitado y una favorable sensibilización sobre la necesidad de disponer de un sistema de identificación de los bovinos en Chile. Dado que su puesta en marcha no puede resultar inmediata, se recomienda iniciar el proceso de puesta en marcha en Regiones completas que presenten características de censo ganadero escaso o moderado, con geografía aislada y puntos de entrada y salida escasos controlados. En este sentido destacan sobretodo las regiones de Aisén (XI) y Magallanes (XII).

5

Page 6: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Interés y objetivos de la Consultoría La FAO-RLC, el Gobierno de Chile (MINAGRI), y los agentes que participan en la cadena productiva del ganado bovino, están interesados en el fortalecimiento y desarrollo de una ganadería competitiva en Chile, capaz de contribuir a la mejora de la nutrición, riqueza y bienestar de la población, en condiciones modernas, de calidad y con plenas garantías de seguridad agroalimentaria. En este contexto, la producción bovina en Chile se orienta a satisfacer el abastecimiento de la demanda nacional de carne y leche, y a acceder a mercados internacionales de productos de calidad. La consultoría solicitada se enmarca en el proyecto de cooperación técnica establecido entre el Gobierno de Chile y FAO-RLC que lleva por título: ‘Bases para el establecimiento de un Sistema Nacional de Identificación y Registro de Ganado Bovino en Chile (TCP/CHI/2801)’. Los objetivos específicos del proyecto corresponden a:

• Evaluar las posibilidades de establecer el sistema de identificación y registro de bovinos (SIRB) en Chile,

• Estudiar y comparar las ventajas e inconvenientes técnicas, económicas y sociales de los distintos sistemas de identificación y registro actualmente disponibles,

• Diseñar una propuesta técnica para un SIRB de ámbito nacional, • Diseñar una estrategia de implementación a nivel nacional, • Elaborar una propuesta de marco normativo nacional.

Los objetivos específicos solicitados al consultor correspondieron a:

• La elaboración de un estudio y unas recomendaciones sobre la elección del sistema de identificación a utilizar para el ganado bovino en Chile.

• La consulta de expertos y la con representantes de los principales agentes que intervienen en la cadena productiva del bovino de carne en Chile, o que están relacionados con ella, y la visita en el terreno de los principales sistemas de producción de bovino

• La convocatoria y moderación de una conferencia electrónica con técnicos y representantes de los principales agentes que intervienen en la cadena productiva del bovino en Chile, así como con expertos nacionales e internacionales en materia de identificación animal, que permitiera integrar y discutir las diferentes propuestas realizadas por otros consultores nacionales e internacionales.

3.2. Calendario de ejecución

El presente informe técnico es resultado de la misión llevada a cabo por el consultor entre el 25 de noviembre-7 de diciembre de 2002 en Chile, de las conclusiones de la conferencia electrónica realizada entre el 10-15 de diciembre de 2003, así como del trabajo realizado por el consultor en España durante 2003-04.

6

Page 7: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

3.3. Tareas realizadas

Las tareas realizadas por el consultor en el marco del proyecto citado, correspondieron a:

• Reuniones con expertos y actores de la cadena productiva llevadas a cabo en el terreno durante la misión del consultor en Chile (25 de noviembre a 7 de diciembre de 2002). Se realizaron un total de 24 reuniones en las Regiones mas significativas para la actividad del sector bovino en Chile, correspondientes a:

- Región Metropolitana (Santiago de Chile, 10 reuniones), - Región VIII (Chillán, 3 reuniones), - Región IX (Temuco, 2 reuniones), - Región X (Valdivia, 2 reuniones; Osorno, 3 reuniones; Puerto Montt, 1 reunión), y - Región XI (Coyhaique, 2 reuniones; Puerto Ibáñez, 1 reunión),

A estas reuniones asistieron mas de 150 representantes de los principales agentes que intervienen en la cadena productiva del bovino de carne, o que están relacionados con ella en Chile, incluyendo a los principales servicios del agro dependientes de la Subsecretaria de Agricultura del Ministerio de Agricultura de Chile (FIA, INDAP, ODEPA, Red ProRubro, SAG) institutos de investigación agropecuaria (INIA) y de cooperación agrícola (IICA), universidades (U. Austral, U. Católica, U.C. Temuco, U. Chile, U. Concepción), fundaciones (Fundación Chile), cooperativas y sociedades ganaderas (APROCARNE, COPRINSEM, SAGO), ferias de ganado (Asociación de Ferias, Feria de Osorno), mataderos frigoríficos e industrias de la carne (Asociación Gremial de Plantas Faenadoras de Carne, Carnes Ñuble, Frival, Ganasur, Grupo Feria de Osorno), técnicos (veterinarios e ingenieros) y ganaderos (particulares y representantes de federaciones: Fedeleche, Fedecarne), así como también a miembros de la representación de FAO-RLC en Chile.

• Convocatoria y moderación de la conferencia electrónica ‘Identificación y Registro del Ganado Bovino’ (http://rlc.fao.org/foro/chile) que se mantuvo activa del 10-15 de diciembre de 2003. El número total de participantes fue de 83 y el número de intervenciones superior a las 70.

• Elaboración de un estudio bibliográfico exhaustivo sobre los distintos sistemas de identificación animal utilizables en la práctica y la valoración de sus ventajas e inconvenientes para ser utilizados en el SIRB.

• Elaboración de unas recomendaciones y una propuesta sobre el sistema de identificación a utilizar en el establecimiento del SIRB en Chile.

3.4. Agradecimientos De forma especial se hace constar el agradecimiento del consultor a los ganaderos, técnicos y profesionales implicados en el sector de la carne de bovino en Chile que participaron en las reuniones, por su actitud franca y positiva. Su colaboración y aportaciones se consideran de un valor inestimable. Así mismo se hace constar el agradecimiento por la ayuda recibida y comprensión del personal de FAO-RLC (J.L. García de Siles, M. Vargas e I. Labbe), MINAGRI (A. Niño de Zepeda y V. Echávarri), SEREMI (C. Pualuan) y Universidad de Chile (M. Maino).

7

Page 8: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

4. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1. Marco geográfico y climático de referencia Chile posee un amplio territorio (756.000 km2) de geografía larga (4.200 km) y estrecha (90-375 km) en la costa del Océano Pacífico del extremo sur-occidental americano. La mayor parte de este territorio está recorrido por dos cordilleras paralelas, la Cordillera de la Costa (altura de hasta 3.000 m) y la Cordillera de los Andes (altura cercana a 7.000 m) que forman entre sí una depresión central con numerosos valles transversales. En consecuencia, el terreno plano resulta escaso (20%) en Chile y de una gran diversidad climática, tanto en sentido longitudinal como transversal. El clima varía así desde tipo desértico y caluroso en el Norte (temperaturas medias mínimas y máximas de 10 a 30 ºC y pluviometría <1 mm/año), a de tipo lluvioso y frío en el Sur (temperaturas de –15 a 25 ºC y pluviometría >1.500 mm/año). Ambos escenarios, geográfico y climático, condicionan fuertemente la vida vegetal y animal en Chile, lo que ha dado lugar a un diversificado desarrollo agrícola, ganadero y forestal. Del total de la superficie de Chile, sólo aproximadamente un tercio puede tener uso potencial agropecuario y forestal según ODEPA (1999), siendo el reparto: 6.7% agrícola (5.1 x 106 ha), 11.2% ganadero (8.5 x 106 ha) y 15.3% forestal (11.6 x 106 ha). Los dos tercios restantes no pueden ser destinados a usos agropecuarios y forestales. Estas condiciones ejercen un significativo efecto sobre el ganado bovino y sobre la duración de los sistemas de identificación a utilizar, especialmente en lo que se refiere a dispositivos externos de identificación. 4.2. División administrativa: Regiones

Desde un punto de vista administrativo, Chile se divide en 13 Regiones (Figura 1), 12 de ellas numeradas correlativamente de Norte a Sur: I (Tarapacá), II (Antofagasta), III (Atacama), IV (Coquimbo), V (Valparaíso), VI (Libertador General Bernardo O’Higgins), VII (Maule), VIII (Biobío), IX (Araucanía), X (Los Lagos), XI (Aisén) y XII (Magallanes), a las que se une la Región Metropolitana (RM) que corresponde a la capital, Santiago. Figura 1. Regiones administrativas de Chile

8

Page 9: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

4.3. Macrorregiones agropecuarias y forestales Las regiones administrativas se agrupan en 7 macrorregiones desde un punto de vista agropecuario y forestal, de acuerdo con sus características geográficas y climáticas, lo que permite considerar una menor diversidad de los efectos ambientales en ellas y adjudicarles estrategias de actuación semejantes para la identificación del ganado. Se distinguen así: el ‘Norte Grande’ (Regiones: I y II), ‘Norte Chico’ (Regiones: III y IV), ‘Centro’ (Regiones: V, VI y RM), ‘Centro Sur’ (VII y VIII), ‘Sur Frontera’ (IX), ‘Sur Zona de los Lagos’ (X) y ‘Extremo Sur’ (XI y XII).

4.4. Censo chileno de ganado bovino A partir del estudio de la información técnica recibida y de las consultas a expertos realizadas durante las visitas de campo, se desprende que la ganadería bovina en Chile (censo próximo a los 4 millones de cabezas) se presenta en la actualidad como un sector en expansión (máximo potencial de unos 8 millones de bovinos) de estructura y naturaleza heterogéneas, en el que coexisten estructuras y sistemas de producción muy diversos. Sobre una base de hembras de razas lecheras (mas del 70% de las vacas) y sistemas de producción a base de hierba en las Regiones VIII (Biobío), IX (Araucanía) y X (Los Lagos), la mayor parte de los animales destinados a la producción de carne corresponden a machos castrados de razas lecheras o sus cruce con razas de carne. En consecuencia los sacrificios se realizan a edades tardías (2-2.5 años) y pesos vivos moderados (350-400 kg). El concepto carne de calidad, con indicación de marca, sistema de producción o zona de procedencia geográfica está poco desarrollado entre los productores e industrias de la carne, que utilizan escasamente el sistema oficial de tipificación de canales y pago por calidad. En este sentido debe destacarse la notable influencia que ejerce el mercado argentino de carne bovina del que, en condiciones de ausencia de aftosa, se importa carne a bajos precios para consumo interno. En este marco, sin embargo, han surgido diversas iniciativas que han iniciado la exportación de carne de calidad a mercados especiales (Comunidad Europea, Japón, Israel, Cuba...) y cuya repercusión se empieza a apreciar en el mercado interno. Los importantes cambios ocurridos en la intensificación agrícola de las Regiones centrales de Chile (VIII, Biobío; IX, Araucanía; y X, Los Lagos) están relegando la ganadería hacia las Regiones del Sur (XI, Aisén; y XII, Magallanes), lo que obliga a tener en cuenta otros condicionantes naturales y estructurales. Deben destacarse así las rigurosas condiciones climáticas y edáficas de las Regiones del Sur, lo que produce una marcada estacionalidad en la producción de forrajes, así como también las dificultades orográficas y mayores distancias para el transporte de los terneros hasta las zonas de engorde, sacrificio y consumo situadas principalmente en las Regiones del Centro. Por el contrario, en estas regiones del Sur existe una clara conciencia de la calidad del medio natural en el que se lleva a cabo la producción, así como de su imagen ecológica y compatible con sistemas de producción sostenibles.

4.5. Situación actual y sensibilización sobre la identificación bovina en Chile Aunque existen diversos antecedentes y acciones puntuales actuales sobre identificación de bovinos y trazabilidad de la carne con vistas a la exportación o venta en centros comerciales, no existe precedente de un sistema nacional unificado de identificación animal en Chile.

9

Page 10: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Entre estas acciones puntuales destaca de una forma especial el proyecto piloto, financiado a 50% por Carnes Ñuble de Chillán (Región VIII) y por la agencia oficial CORFO, en el que se lleva a cabo la puesta en marcha de un esquema completo de trazabilidad de bovinos y de la carne, utilizando crotales convencionales y electrónicos. Sólo se ha observado un uso amplio de la identificación en el caso de vacuno lechero sometido a programas de control y mejora de producciones (COPRINSEM), o de acciones especiales de los servicios de sanidad ganadera (SAG) y de organizaciones de fomento y ayuda al desarrollo ganadero. En estos casos la identificación se ha basado en el empleo de crotales metálicos (latón) y plásticos con resultados variables, pero globalmente satisfactorios a corto o medio plazo. Como resultado de las consultas llevadas a cabo se destaca un notable interés y sensibilización sobre el tema de la identificación del ganado vacuno, con opiniones contradictorias sobre la necesidad de que deba ser obligatorio en todo el territorio nacional y centralizado por los servicios del Ministerio de Agricultura. Como principales aspectos a favor de la identificación del bovino se aprecia su empleo como medio para garantizar y asegurar la favorable situación sanitaria del ganado en Chile (ausencia de BSE y libre de fiebre aftosa, principalmente), especialmente con vistas a la exportación de carne. En el caso de los programas de sanidad y mejora de producciones, con especial referencia al ganado lechero, existe una clara conciencia de la necesidad y conveniencia de un sistema coordinado de identificación de los bovinos de ámbito nacional. Por el contrario, como principales aspectos en contra, se aprecia una cierta desconfianza de intervención gubernamental en una actividad considerada como privada y la posible aparición de un nuevo coste productivo del que no se aprecia un retorno directo al productor. Esta sensibilización es mayor en el caso de los productores de carne y de las ferias de ganado. Así mismo debe destacarse que se ha observado una fuerte asociación de los conceptos de identificación animal y trazabilidad de la carne, lo que induce a muchos agentes productores a concluir que la identificación sólo resulta necesaria para quienes estén interesados en la exportación. Este aspecto, considerado negativo para la generalización de la identificación en Chile, aconsejar separar actualmente los conceptos de identificación y registro animal de trazabilidad de la carne. La trazabilidad de la carne no debe ser, en exclusiva, la justificación de la implantación de un SIRB en Chile. 4.6. Comparación de sistemas de identificación para su uso en bovinos Respecto a las ventajas e inconvenientes de los distintos dispositivos de identificación actualmente disponibles, la Tabla 1 recoge las conclusiones obtenidas a partir de la amplia revisión desarrollada en el Anexo 6.1. Todos estos dispositivos deberían ser aplicadas al nacimiento (con extensión del plazo en el caso de ganaderías extensivas) o al destete de los terneros, y en todos los casos antes de abandonar la explotación de nacimiento. No debería autorizarse la comercialización, transporte o sacrificio de ningún bovino si no dispone de ambos identificadores. En estos casos, el animal deberá ser inmovilizado en su lugar de origen y repuesto el identificador perdido. A efectos de simplificar la logística de la reposición de los dispositivos identificadores perdidos que deban ser duplicados (uno solo de ellos), se podrá autorizar una marca de reemplazo provisional (crotal de color visible y características especiales o banda plástica autoadhesiva en la cola, ambos con dispositivo antifraude), colocada bajo supervisión de la autoridad competente, y de corta duración (< 1 mes).

10

Page 11: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Tabla 1. Comparación de métodos recomendables para su empleo en el SIRB en Chile Método de

identificación Uso recomendado

del dispositivo Retención

(%) Coste (US$)

Temporal (< 1 mes)

Convencionales: Pintura Banda plástica cola Crotal de sustitución

No Transporte Pérdida de crotal

-

95-100 95-100

-

0.05-0.1 0.7-1.0

Convencionales: Tatuaje Marca al fuego o al frío Crotal metálico Crotal plástico oficial Crotal plástico perdido

Si (segunda marca) No No Si (primera marca) Si (copia de primera marca)

90-951

- -

85-95 85-95

0.3-0.5

- -

0.5-1.0 3.0-6.0

Electrónicos: Crotal Inyectable Bolo ruminal

Si (segunda marca) No Si (segunda marca)

90-95

- 99-100

1.8-2.5

- 2.0-2.8

Permanente

Moleculares: Microsatélites SNPs

Si (certificación) Si (certificación)

100 100

10-20 8-15

1Incluye errores de lectura.

11

Page 12: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

5. RECOMENDACIONES

Para la elaboración de una propuesta de identificación y registro de bovinos en Chile se han tenido en cuenta los sistemas actualmente vigentes en diversos países, y de una forma especial, el adoptado en la UE en el marco reciente de las medidas de control de la BSE y Fiebre Aftosa. De una forma general, para el establecimiento de un sistema de identificación y registro de bovinos en Chile, se consideran imprescindibles los siguientes elementos:

• Dispositivo de identificación • Código unificado de numeración • Registro nacional de explotaciones bovinas • Libro de explotaciones • Documentos de movimientos y tránsito • Base de datos unificada

5.1. Dispositivo de identificación de los animales Se recomienda que se realice por duplicado y combinando sistemas diferentes, a fin de reducir las pérdidas y posibilidades de alteración. Este aspecto se considera fundamental y ampliamente justificado por la diversidad del medio natural y de los sistemas de producción ganadera en Chile. A ello se unen las características socio-económicas de los productores de ganado bovino, lo que lleva a considerar distintas posibilidades de identificación de los bovinos entre las que escoger. El número de identificación deberá ser único y utilizarse combinando, preferiblemente, dos dispositivos de identificación a fin de reducir los riesgos de pérdidas o alteraciones en distintas condiciones ambientales. El doble dispositivo de identificación constaría de:

• Primer dispositivo: un crotal plástico oficial (certificado por un laboratorio especializado), colocado en la oreja derecha.

• Segundo dispositivo: Colocado en el lado izquierdo, podrá ser un tatuaje, un segundo crotal (plástico o electrónico) o un bolo ruminal electrónico.

Las principales características de los dispositivos a utilizar se resumen en la siguiente tabla (Tabla 2). Tabla 2. Características de los dispositivos de identificación recomendados para el SIRB. Dispositivo Objetivo Características recomendadas Crotal Marca unificada fácilmente

visible. A reponer en caso de pérdida o deterioro.

De plástico flexible normalizado (con homologación oficial) y con diseño antifraude. A colocar en la oreja derecha.

Tatuaje Marca unificada, discretamente visible y permanente.

A colocar repartido entre las dos orejas, de izquierda a derecha. Mismo número que el crotal.

Electrónico (transpondedor pasivo de radio frecuencia)

Lectura automática y de animales a distancia o en movimiento. Dispositivo antifraude.

Crotal en la oreja izquierda o bolo ruminal1 homologados de acuerdo a estándares ISO 11784, ISO 11785 e ICAR. Mismo número que el crotal.

1Retención en el retículo (lado izquierdo).

12

Page 13: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Dadas las condiciones ambientales chilenas, la eficacia esperada de cada uno de los dispositivos, y al hecho de que el primer dispositivo de identificación oficial recomendado es un crotal plástico, en el caso de utilizar identificación electrónica (e-ID) se recomienda el empleo de bolos ruminales. Esta estrategia permitirá aumentar la eficacia total del SIRB a medio y largo plazo. No obstante resulta aconsejable dejar la elección a los ganaderos o agrupaciones de productores, manteniendo la exigencia de que los sistemas elegidos sean ISO y reconocidos por ICAR. Todos los dispositivos de identificación deberían ser aplicadas lo mas próximo posible al nacimiento (con excepciones en el caso de ganaderías extensivas que podrán llegar a los 6 meses de edad) o al destete, y en todos los casos antes de abandonar la explotación de nacimiento. No debería autorizarse la comercialización, transporte o sacrificio de ningún bovino si no dispone de ambos identificadores. En estos casos, el animal deberá ser inmovilizado en su lugar de origen y repuesto el identificador perdido. A efectos de simplificar la logística de la reposición de los dispositivos identificadores perdidos que deban ser duplicados (uno sólo de ellos), se podrá autorizar una marca de reemplazo provisional (crotal de color visible y características especiales o banda plástica autoadhesiva en la cola, ambos con dispositivo antifraude), colocada bajo supervisión de la autoridad competente, y de corta duración (< 1 mes). Esta función podría realizarse en las inspecciones veterinarias en finca o delegarse a las ferias de ganado, previa consulta a una base de datos centralizada. Los animales que carezcan de ambos identificadores deberían ser inmovilizados y sacrificados bajo estricto control veterinario. 5.2. Código unificado de numeración La numeración debería ser única para todo el país y realizada de acuerdo con los estándares recomendados por ISO e ICAR. En el número de identificación deberían constar:

• Las siglas internacionales de Chile (CL o CHL) o su equivalente numérico (Chile = 152 ó 0152), de acuerdo con lo especificado por el estándar ISO 3166; y

• Un número correlativo de no mas de 12 caracteres (exclusivamente numéricos) atribuible en exclusiva a cada animal.

No se recomienda la inclusión de letras o números de regiones, así como tampoco cualquier otro tipo de referencia local, pues complicaría la logística de los dispositivos de identificación y el manejo de datos. A efectos de las bases de datos, así como para su empleo en equipos de control de producciones y otras aplicaciones ganaderas, el número completo de identificación individual debería ser único y no exceder de 16 dígitos en ningún caso. 5.3. Registro Nacional de Explotaciones Bovinas (RNEB) Todas las explotaciones de ganado bovino deberían disponer de un número oficial de identificación nacional, para lo que podría utilizarse el sistema iniciado por el SAG para las campañas de saneamiento ganadero en Chile o uno nuevo diseñado para ser utilizado a escala nacional . El código del RNEB debería también asociarse, en cada caso, a unas coordenadas GPS de localización afín de facilitar las estrategias de actuación en caso de aparición de un brote

13

Page 14: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

epidémico o de protección del medio ambiente y de ordenación del territorio, así como la aplicación de modernos programas de control epidemiológico. 5.4. Libro o cuaderno de explotación De forma complementaria, y no imprescindible en una primera fase, las explotaciones de ganado bovino deberían disponer, además de su inscripción en el RNEB, de un sistema de un sistema de registro de los animales presentes en la explotación o nacidos en ella. Este registro podrá ser de tipo manual (libro o cuaderno de explotación) o informatizada. Su cumplimentación y custodia será tarea del propio ganadero o de los servicios de cooperativas o asociaciones ganaderas, siendo revisado por la administración en caso de inspección. Los registros deberían mantenerse al menos 3 años y preferiblemente 5 años. 5.5. Documentos de movimientos y tránsito A utilizar para registrar los movimientos de animales con destino a otras explotaciones o para el sacrificio, o el tránsito por el interior del país con motivo de trashumancia (veranadas, etc..) o comercio. En la actualidad ya existe un documento de este tipo expedido por los servicios oficiales. En la versión propuesta, al igual que en la mayor parte de países que cuentan con un RNEB y con Libros de explotación, podría ser rellenado por el propio ganadero en ejemplares especiales suministrados por la administración y de uso específico para cada una de ellas. Deberían constar de al menos 3 ejemplares autocopiativos:

• Ejemplar original, que acompañará a los animales en su desplazamiento y se entregará al nuevo propietario o al matadero,

• Ejemplar de copia, que quedará en posesión del ganadero de origen, y • Segunda copia, de uso administrativo y a utilizar para documentar las altas o cambios

realizados

En el caso de pequeños ganaderos su cumplimentación podría realizarse a la entrada en las ferias, siendo necesario en este caso disponer de la tercera copia que quedaría en posesión de los servicios técnicos de la feria de ganado para su entrega a los representantes de la administración. 5.6. Base de datos (BD) unificada

Completa los elementos fundamentales de un sistema de identificación y permite la gestión rápida y automática de los datos. Puede estar constituida por otras BD intermedias ubicadas en entidades colaboradoras, en un esquema de tipo piramidal, a fin de facilitar la gestión y mantenimiento de los datos. En cualquier caso, se debe disponer de una BD unificada que recoja los códigos de todos bovinos identificados en Chile. 5.7. Implementación La implantación de un sistema de identificación y registro de bovinos en Chile, de acuerdo con los antecedentes disponibles y la situación observada en la cadena productiva, solo será útil si se adopta de forma general y obligatoria para la totalidad de su territorio.

14

Page 15: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

El coste total del sistema, utilizando dos crotales plásticos se debería situar en un valor próximo a los 3-4 $ por animal, elevándose a 5-6 $ cuando además de un crotal plástico se utiliza un dispositivo electrónico. Una detallada información sobre los costes de adquisición y estimación de los costes de funcionamiento, para cada uno de los dispositivos, facilitará la toma de decisiones en la práctica. A efectos de su implantación y funcionamiento se considera de especial interés la coyuntura actual, con un censo de ganado limitado y una favorable sensibilización sobre la necesidad de disponer de un sistema de identificación de los bovinos en Chile. Dado que su puesta en marcha no puede resultar inmediata, se recomienda iniciar el proceso de puesta en marcha en Regiones completas que presenten características de censo ganadero escaso o moderado, con geografía aislada y puntos de entrada y salida escasos controlados. En este sentido destaca sobretodo la región de Aisén (XI) y Magallanes (XII).

15

Page 16: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

ANEXO

6. REVISIÓN SOBRE MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL, CON ESPECIAL REFERENCIA AL CASO DE LOS BOVINOS

6.1. Antecedentes e interés El marcado de animales ha sido una práctica ganadera habitual desde el Neolítico y se asocia estrechamente a la domesticación de los animales (Landais, 2001). Diversos métodos de marcar animales fueron ya utilizados con muy distintos propósitos por los egipcios, griegos y romanos, los pueblos nómadas de Escandinavia, Asia y África, y los americanos pre-hispánicos. Los métodos de identificación animal se pueden clasificar según la naturaleza de los caracteres usados (naturales o artificiales), y por la permanencia del carácter en el animal (permanentes o temporales). Los caracteres naturales (ej. el color de la capa, cuernos, rizos del pelo, huellas dactilares o nasales) se utilizan generalmente para el reconocimiento del animal, mientras que los caracteres artificiales (marcas) las realizan los ganaderos con diversos propósitos. Las marcas permanentes (indelebles), se aplican como evidencia de identificación, de propiedad o para la asegurar protección individual (ej. animales en cuarentena), y las marcas temporales (quitables o borrables) se utilizan como herramientas para el manejo y gestión animal (ej. control de producciones). En la práctica son posibles muchos métodos de identificación debido a la gran diversidad de especies de animales domésticos, razas, aptitudes productivas, sistemas de explotación y condiciones ambientales. Por otra lado, el gran número de métodos de identificación y tipos de dispositivos usados actualmente indica claramente que ninguno de ellos es completamente satisfactorio. Así, valores medios de permanencia del dispositivo de identificación del 95% (dos años), 98% (un año) y una legibilidad del 85%, se consideran aceptables en muchos casos (Stanford et al., 2001; ICAR, 2003) aunque resultan difíciles de alcanzar de forma general por muchos dispositivos. Aunque los métodos disponibles de identificación animal han sufrido cambios importantes en las pasadas décadas, asombrosamente, todavía coexisten antiguas y nuevas técnicas de identificación animal en la mayoría de países. El comercio global de animales vivos o de productos animales, ha aumentado los riesgos de brotes epidémicos y complicado la trazabilidad de los alimentos en las cadenas de la alimentación animal y humana. Así, el Libro Blanco europeo sobre seguridad alimentaria publicado en 1999, considera la trazabilidad como la clave de todas las políticas referentes a la seguridad alimentaria. En la actualidad, los países exportadores necesitan prepararse para resolver los nuevos requisitos de trazabilidad exigidos por los países importadores, y éste hecho añade valor a los métodos de identificación animal que en muchos casos no se veían suficientemente justificados por las prácticas de manejo y mejora de los rebaños, el control de la calidad de los productos animales y el control del bienestar o la salud de los animales. La trazabilidad animal requiere actualmente, por lo menos, el uso de un código único e individual de identificación para cada animal, y un sistema transparente, creíble y comprobable para confirmar dicha identidad (McKean, 2001; Caja et al., 2002). Dos recientes Reglamentos europeos para la identificación y el registro del ganado bovino y de su carne (CE 1760/2000) y del ganado ovino y caprino (CE 21/2004), han especificado los

16

Page 17: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

requisitos de la identificación para los animales y los intercambios de la carne en la Unión Europea (UE). Los crotales homologados son actualmente el dispositivo de identificación aprobado para los bovinos (desde 1 de enero de 1998) y ovinos y caprinos (desde 9 de julio de 2005), pero los problemas logísticos (casi 300 millones de animales en la UE) hacen necesario el uso de la identificación electrónica para una gestión animal y de datos automática. Por esta razón, el Reglamento CE 21/2004 incluye una decisión que deberá tomarse en 2006 para hacer obligatorio (desde 1 de enero de 2008) el uso de la identificación electrónica (e-ID) en los países con más de 600.000 ovinos o caprinos. Por otra parte, la extensión de la e-ID como sistema oficial de la identificación para los bovinos en la UE está también en estudio actualmente. 6.2. Métodos de identificación animal La historia de los métodos de identificación animal fue revisada por Sánchez Belda (1981), y más recientemente, por Blancou (2001) y Landais (2001), distinguiendo entre métodos permanentes y no permanentes. Las razones de utilizar un sistema determinado de identificación varían en la historia según las condiciones culturales y económicas de las distintas sociedades humanas. Actualmente, principales las razones que justifican utilizar un sistema de identificación animal en la ganadería moderna son:

• Indicar la propiedad del animal, para la que se utilizan marcas registradas. Las marcas permanentes son el único sistema de la identificación aceptable por ley como prueba legal de la identidad y propiedad.

• Identificar animales de forma individual, como requisito previo para la el control de producciones en sistemas de manejo y selección mejorante. Con esta finalidad, también pueden utilizarse sistemas temporales de identificación.

• Habilitar una herramienta de seguimiento hasta su origen (trazabilidad) en el caso de enfermedades o de la detección de residuos contaminantes. Con esta finalidad, las marcas permanentes son el único sistema aceptable de identificación .

Los principales sistemas usados para la identificación permanente de las especies ganaderas incluyen distintos tipos de marcas: 1) hierros (al fuego o fríos), en las orejas (muescas, tatuajes, o crotales), 3) identificación electrónica (inyectables, crotales, o bolos), y 4) caracteres naturales (genotipado del DNA, imágenes de la retina); y que se revisan y comparan a continuación.

6.3. Métodos tradicionales de identificación animal • Marcas a fuego (hierros candentes) El uso de hierros candentes causa una cicatriz en la que el pelo crece con distintas características que en la piel circundante (Figura 2). El uso de hierros es un método tradicional de marcado de bovino, caballos, mulas y búfalos. Las ovejas y cabras también fueron marcadas con hierros en el pasado (normalmente en el nasal o la cara), pero con menos frecuencia que en ganados o caballos. Este antiguo método de marcado se ha prohibido en países con leyes avanzadas de bienestar animal (DEFRA, 2003), aunque sigue siendo una método oficial para justificar la propiedad en muchos países donde están actualmente operativos los libros de marcas para bovinos y équidos. Otras opciones de marcado para

17

Page 18: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

animales, más humanas, están fácilmente disponibles en la actualidad, y este método debería ser utilizado solamente cuando no son posibles otros métodos.

Figura 2. Marcas al fuego en bovino y efectos permanentes sobre el cuero

Normalmente no se aceptan como marcas de propiedad las formadas por una sola letra o sólo números, así como las barras y las figuras simples, pero tampoco se recomienda utilizar más de tres letras (NDA, 1966). Para el marcado al fuego, pueden utilizarse diversos tipos de hierros, desde los más simples (barras, letras o números del 0 al 8) a los mas elaborados (símbolo o escudo forjado del propietario). Las aplicaciones mas comunes incluyen la identificación del propietario o la granja (ej. las iniciales o símbolo del dueño) y las marcas individuales (ej. año de nacimiento y número de serie). Cuando se marcan letras o números compuestos, se prefieren hierros con caracteres separados y una distancia de 10-12 cm. Los hierros para marcado al fuego se hacen generalmente de aleaciones de hierro dulce, que son generalmente mejores conductores del calor que el propio hierro dulce sólo. La superficie del hierro debe ser plana, lisa y de no más de 4 mm de ancho. Se recomienda utilizar mangos de 45-60 cm de largo. Los terneros y potros se marcan generalmente antes de destetar, a los 3-5 meses de edad. A esta edad la piel es gruesa y los animales son más fáciles de manejar y de inmovilizar. En estos casos se puede utilizar una mesa de inmovilización para marcar becerros, a fin de que resulte una operación más fácil y segura (Figura 3). Si se marcan los animales cuando son demasiado jóvenes, la marca crece con la piel y reducirá el valor del cuero en el adulto. La aplicación del hierro candente debe realizarse, cuando el hierro adquiere un color rojo-blanco o gris-ceniza, permitiendo que el hierro haga la marca por su propio peso. Si el hierro se muestra rojo, está demasiado caliente.

18

Page 19: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Figura 3. Mechero de gas y mesa de inmovilización para el marcado al fuego de terneros.

El procedimiento recomendado (Hurst y Irwin, 2000) es colocar el hierro contra la piel del animal durante 5-6 s (contar 3), sin presión y moviendo el hierro según la forma del cuerpo del animal para aplicar la misma presión en todos los puntos de contacto. Una aplicación demasiado larga, brusca, a demasiada temperatura o con daños en la superficie del hierro producirá marcas incorrectas. Después de la aplicación, se debe rociar la herida producida por la marca con agua fría o aceite para reducir el quemado y mejorar la curación. Para los bovinos con pelo largo, se debería primero esquilar el área a marcar. El procedimiento adecuado de calentar los hierros es un fuego de madera o de cortezas. El carbón no debería nunca ser utilizado, ya que arde a una temperatura demasiado elevada. Los mecheros de gas son fácilmente transportables y más adecuados que los fuegos de madera tradicionales (Figura 3). El calor correcto para marcar es una llama azul que quema rapidamente un pedazo del papel o de cartón. Los mecheros eléctricos resultan también adecuados y están disponibles en el mercado. Cuando se acaba de marcar, los hierros calientes se deben limpiar y sumergir en aceite (ej. Aceite usado de motor) para enfriarlos y protegerlos contra la oxidación. El marcado al fuego no se debe nunca realizar en tiempo lluvioso, o con animales mojados, porque el hierro caliente hierve el agua de la capa y escalda la zona de alrededor. Esto causará dolor innecesario al animal y formas irregulares de las marcas. La localización de la marca al fuego en el cuerpo del animal se elige para conseguir la mejor visibilidad (flanco, grupa) pero las localizaciones alternativas (mejilla, miembro trasero) se recomiendan actualmente para evitar la depreciación del cuero. Los animales marcados no deben ser vendidos para sacrificio en el plazo de 3 semanas después de la operación. En caso contrario, el comprador deberá ser informado y hacerse constar en el recibo de venta la fecha de marcado. Sin embargo, la piel es un co-producto importante de la industria de la carne de bovino que en la mayoría de países alcanza el 10-15% del valor total del animal. Se estima así que los daños producidos por las marcas al fuego reducen el valor del cuero en 10-20 $US por unidad. Una marca al fuego puesta en la posición correcta (grupa izquierda) da lugar a una depreciación mínima durante su procesado por la industria de cuero. El marcado suave al fuego (Landais, 2001) o en el casco (en caballos; citado por Sánchez Belda, 1981) ha sido también usado como marca temporal en animales destinado a la venta. En estos casos el hierro caliente se aplica ligera y brevemente al animal, buscando quemarse el pelo pero no la piel.

19

Page 20: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

• Marcas cáusticas Diversos productos químicos cáusticos (ácidos corrosivos, pasta de sosa cáustica, potasa cáustica) se propusieron como alternativa a los hierros candentes para marcar ganado. Aunque no usar fuego es una gran ventaja en la práctica, las marcas cáusticas son difíciles de aplicar con precisión y sus resultados resultan normalmente irregulares. Por otra parte, según las nuevas regulaciones de bienestar animal en muchos países europeos (DEFRA, 2003), este método de identificación es doloroso y no recomendable, no debiendo utilizarse para marcar animales. • Marcas frías (por congelación) Una marca fría por congelación puede sustituir a una marca al fuego en los animales de capa oscura, tal como se viene realizando desde hace tiempo en vacas lecheras, y más recientemente, también en caballos y mulas. Las ventajas de las marcas frías, en comparación con las al fuego, es que producen menos dolor y reacción del animal. Además, el daño producido por las marcas frías es menos perjudicial para el cuero que las marcas de fuego, sin que aparezcan zonas débiles en el cuero cuando el tiempo (5-40 s) y el método de aplicación son adecuados. Los tiempos de aplicación recomendados varían según la especie, edad y color de la capa (Tabla 3). Tabla 3. Tiempo de aplicación de marcas frías bovino y equino según la solución empleada.

Solución congeladora Especie animal y edad Hielo seco (-70°C) Nitrógeno líquido (-197°C)

Bovinos: Terneros (4 a 8 meses) Añojos (1 año) Adultos

25 s

25-30 s 35-40 s

15 s

20-25 s 25-30 s

Caballos: Potros Adultos

- -

6-12 s 8-12 s

En animales con capas de color claro, se puede hacer una marca calva (sin pelo) sosteniendo el hierro frío durante aproximadamente 50-60 s. La principal desventaja de las marcas frías es que son más caras y laboriosas, la marca definitiva tarda en aparecer mas tiempo (hasta 4 meses) y resulta inadecuada para animales de colores claros. Por otra parte, las marcas al frío pueden ser temporalmente teñidas, lo que facilita el fraude. Sin embargo, este método se acepta como razonable para la identificación de animales en la mayoría de los casos (DEFRA, 2003). El efecto principal de las marcas frías es la destrucción de las células que producen los pigmentos de la piel y del pelo (melanocitos). Al poner la piel en contacto con un hierro de marcar muy frío, ésta se congela con la forma de la marca aplicada. Pasados 2-3 min, la piel se descongela y el área se enrojece. A continuación (5-10 min después) se desarrolla una hinchazón con un marcado edema que persiste durante aproximadamente un día, dependiendo del tiempo de exposición. Entonces el edema retrocede y el área marcada aparece seca y con costra. Durante las 2-3 semanas siguientes se pierde la piel y el pelo de la zona tratada, en cantidades variables. En estas áreas se puede leer, generalmente con dificultad, la marca hasta que se hace evidente el crecimiento de pelo blanco. El crecimiento subsiguiente de pelo aparece a las 6-10 semanas después de la aplicación, dependiendo del clima y de la estación del año.

20

Page 21: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Las marcas al frío producen una marca permanente en la piel, en la que el pelo y la piel crecen de color blanco por la falta de pigmentos. La marca resultante, si es adecuada, es legible a aproximadamente unos 30 m (Figura 4).

Figura 4. Marcas frías sobre la grupa y equipo moderno de aplicación con conexión para

a sobre exposición a la marca fría puede dar lugar a pérdida excesiva de folículos pilosos en

guir bajar rapidamente la temperatura de

consecuencia, el tiempo de

botella de CO2

Lel centro de la marca, con lo que el crecimiento de pelo blanco se produce solamente en los bordes de la marca. En el caso de los animales de capas blancas y grises, con frecuencia se observa un área calva en el área de marcado al frío. Aunque inicialmente se utilizó N líquido para conselos hierros de marcado al frío, éste resulta caro y su uso necesita más precaución por parte el operador ya que puede producir la congelación de la piel humana. La temperatura del N líquido es muy baja (-170 a -197 ºC) y, en aplicación es muy crítico, debiéndose evitar la sobrecongelación de la marca. Por otra parte, el N líquido sólo puede ser transportado en termos especiales con tapas no herméticas, lo que complica su manejo. Actualmente, en vez de N, se recomienda utilizar hielo-seco, normalmente producido directamente a partir de botellas de CO2, o mezclas de hielo-seco y

21

Page 22: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

alcohol metílico. Para su aplicación es recomendable recortar previamente el pelo y limpiar el sitio a marcar. Se debe además empapar el sitio a marcar, inmediatamente antes de aplicar la marca, con alcohol y utilizar caracteres separados. Se considera que los moldes de los caracteres están suficientemente fríos cuando dejan de burbujear (hervir). Los hierros para marcar al frío deben ser de aleación de cobre o bronce. El cobre sólido es lo

damente 7 kg producen hielo-seco suficiente para

eo en

• Marcado con pintura pués de esquilar es tradicional en el ganado ovino, en el que se

Figura 5. Marcas temporales de pintura utilizadas en ganado ovino.

os caracteres utilizados son semejantes a los utilizados para marcar al frío. Ya que las

mejor, aunque mas costoso. Los caracteres de acero es probable que den lugar a una marca ilegible o pobre. La cara de marcado de los hierros debe ser redondeada para transferir uniformemente el frío del hierro a la piel. Las dimensiones sugeridas para la cara de marcado son 6-10 mm de ancho, 70-100 mm de alto y 38-50 mm de profundidad. Los mangos deben ser de aproximadamente 40 cm de largo. Respecto al consumo de CO2, aproximamarcar 100 dígitos. Una mezcla de 5 kg de hielo-seco y 9 l de alcohol desnaturalizado es suficiente para marcar 150 animales con tres caracteres cada uno. Los hierros para marcar en frío deben permanecer en la solución refrigerante durante 60-90 s después de cada uso. En la Figura 4 puede observarse también un nuevo equipo, disponible para su emplbovino y equino, en el que los dígitos de marcado se llenan directamente con hielo-seco usando un pistola especial conectada a un tanque de CO2 líquido. El marcado con este equipo es más fácil y exacto, aunque los tiempos recomendados para marcar son más largos (caballos, 20 s; vacuno lechero, 60 s; y, bovino de carne, 90 s).

El marcado con pintura desutilizó pez desde antiguo. Además del símbolo de la ganadería del propietario, se suelen incluir números individuales de identificación e incluso el año de nacimiento o el tipo de part. En el caso del ovino suele también utilizarse para marcar el número de la madre sobre los corderos, lo que facilita la tarea del ahijado en los grandes rebaños (Figura 5).

Lmarcas con pintura son temporales, no se utilizan como marcas oficiales y normalmente se asocian a un segundo sistema de identificación (muescas en oreja, tatuaje, crotales, etc..). Aunque de uso preferente en ovino recién esquilado o al nacimiento, la pintura también se utiliza para marcas de manejo a corto plazo en otras especies (bovino, cerdos…), tal como recoge la Figura 5, mediante el empleo de brochas y aerosoles de pinturas biocompatibles de

22

Page 23: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

distintos colores o, de una manera mas inmediatas y de menor duración, mediante el empleo de lápices de marcar (barras de cera coloreada). Las pinturas a utilizar deben ser lavables a fin de evitar la depreciación de las lanas. En el mercado se dispone generalmente de colores amarillos, azules, verdes, negros, rojos, o morados. La duración de las marcas de pintura es larga en las ovejas de lana fina (tipo Merina), pero es corta e insatisfactoria en las razas de lana basta. El mismo problema se observa en corderos con vellones peludos. En el caso del bovino, caprino y porcino, la utilización de pintura no resulta práctica y sólo se usa de forma ocasional, para dar respuesta a necesidades puntuales de manejo (Figura 6).

Figura 6. Empleo de marcas de pintura en las tradicionales batallas de vacas en los Alpes.

as marcas de pintura se sitúan normalmente en el flanco y dorso. No debiera pintarse

Muescas y señales auriculares utilaciones) en las orejas del ganado son una antigua

uescas se han utilizado también para indicar actuaciones

orcinas de color

Lninguna marca de propiedad en el dorso de los ovinos, ya que normalmente se reservan para los números individuales en la mayoría de los países. •

Las muescas y señales (cortes o mpráctica ganadera (Landais, 2001), muy generalizada en el ganado bovino, ovino, caprino y porcino, en los que todavía hoy se utiliza como una sistema barato y permanente de indicar la propiedad (Figura 7). En general las señales son cortes o mutilaciones parciales de la oreja, realizadas con navaja, mientras que las muescas se realizan con unas pinzas o tenazas cortantes especiales. De forma complementaria, las mespeciales en ganadería. Este es el caso de los ganados positivos a la tuberculosis y destinados al sacrificio que fueron marcados en el pasado con una muesca en la oreja en forma de T. Sin embargo, la necrosis y el ataque de gusanos de mosca en las heridas, su rotura accidental, así como la posible manipulación fraudulenta, pueden alterar en muchos casos las señales. En el caso particular del porcino, y mas raramente en ovino o bovino, se han utilizado las muescas como un sistema barato y universal de numeración (Neary y Yeager, 2002). El sistema de muescas se ha utilizado especialmente en el caso de razas poscuro o que se explotan en condiciones extensivas, en las que los tatuajes son difíciles de leer.

23

Page 24: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

da tendrá las mismas muescas en la oreja derecha y distintas en la

e crotales, aunque se aumenta el riesgo de

Figura 7. Señales en la oreja de bovinos a navaja (izquierda) y tenazas (derecha).

Según el sistema universal de muescas para porcino, la oreja se divide en 4 cuadrantes a los

que se atribuye distinto valor y se codifican las muescas utilizando un sistema en base 3. Así, las cerdas o camadas se codifican con muescas en la oreja derecha (números 1, 3, 9, 27 y 81) e izquierda (números 100, 200 y 600), tal como se presenta en la Figura 8. El número de identificación se obtiene por la suma del valor total de los códigos.

Figura 8. Codificación del número de camada (izquierda) e individual (derecha) según el

Las mu scas no situadas en las puntas o centro de las orejas (1, 3, 9, 27 y 200) pueden además

sistema de muescas en porcino (Official Berkshire Ear-Notching System, 2002) e

repetirse, por lo que los máximos números posibles en cada oreja resultan así 161 (derecha) y 1.100 (izquierda). En la oreja izquierda puede añadirse además el número individual de cada cerdo dentro de una camada (codificado también a partir de combinaciones de los dígitos 1, 3 y 9; que pueden repetirse). Así, cada cerdo en una camaoreja izquierda. Con este sistema se pueden marcar hasta 1.261 camadas (se autorizan 1.199 para evitar confusiones) y 26 cerdos por camada. En ocasiones este sistema se combina con el uso derrores y roturas de la oreja.

24

Page 25: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Un sistema semejante, basado en de 3×10n en la oreja derecha y 1×10n en la oreja izquierda ha sido también utilizado en el caso del ovino, tal como se indica en la Figura 9. El número representado es, en este caso, el 4.444.

Fig sto para ovino y bovino

a del animal depende de su calidad y los resultados son también

njuntamente con otro sistema que permita que el animal sea

los dos últimos

ares en la zona perforada para que la tinta penetre en los

dable colocar los números invertidos para una lectura más fácil durante el

ura 9. Codificación de la identificación individual según el sistema de muescas propue

• Tatuajes Los tatuajes se consideran generalmente como uno de los mejores métodos convencionales para la identificación permanentemente de animales y se recomienda su utilización como segundo sistema de la identificación (para seguridad). Sin embargo, la legibilidad del código del tatuaje durante la vidvariables en la práctica. Como el tatuaje sólo puede ser leído cuando se inmoviliza completamente al animal, se recomienda utilizarlo coidentificado a distancia. El tatuaje se debe realizar, después de inmovilizar fuertemente a los animales con la ayuda de un asistente, en un área de la piel que esté limpia, libre del pelo, evitando los relieves cartilaginosos y las venas. Los tatuajes realizados en la mitad superior de la oreja conservan su claridad mejor que los situados en la mitad inferior, lo que supone un inconveniente para la colocación de los crotales. Los códigos de tatuaje incluyen generalmentedígitos del año de nacimiento y los números de identificación individuales. Para la realización de un buen tatuaje, debe limpiarse previamente la piel y eliminar la cera en exceso usando alcohol. Después de la limpieza, se realiza la aplicación de la tinta en el área a tatuar. A continuación se aplican rápida y firmemente los alicates o pinzas de tatuar, asegurándose que los caracteres a tatuar estén en la posición deseada para la lectura. Para ello puede ser conveniente utilizar una cartulina a fin de ensayar la perforación y comprobar la numeración a utilizar y la dirección deseada de las cifras. Por último se vuelve a aplicar tinta y se frota fuertemente con los pulgorificios practicados (Figura 10). Los tatuajes se aplican generalmente en la oreja izquierda (todas las especies), el labio inferior (caballos), la ingle (perros y otros animales domésticos) y debajo de la cola (ovejas y cabras de ordeño). En el caso de las ovejas y cabras de ordeño tatuadas en el interior de la base de la cola es recomencontrol lechero.

25

Page 26: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Normalmente los tatuajes se realizan con tinta negra, pero se recomienda emplear tinta verde en las razas de piel oscura o negra. La dificultad de lectura de los tatuajes en los animales de piel oscura es elevada, tal como puede apreciarse en la Figura 11.

l a

Ta

Figura 10. Realización de un tatuaje (1 n de oreja; 2, aplicación de la tinta; 3, detalle del número perforado, en este caso sin tinta para mejor visualización; 4, tatuaje

tema de numeración también fue utilizado para los códigos de los crotales en esado y puede ser una opción de interés cuando no se dispone de registros o bases de datos

bl uivalenc ódigos A a1 en gan : 1990 a 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019

94-D 99-J

04-P 09-W 14-B 8-F

19-G

, perforació

resultante)

Con la finalidad de reducir el número de dígitos a tatuar, se utiliza un sistema de equivalencias de años a letras (Tabla 4) que fue propuesto en los años 90 (Neary y Yager, 2002). Este sispactualizadas.

a 4. Eq ias de c ño-Letr adería 2019

90-Z 91-A 92-B

95-E 96-F 97-G

00-K 01-L 02-M

05-R 06-S 07-T

10-X 11-Y 12-Z

15-C 16-D 17-E

93-C 98-H 03-N 08-U 13-A 1

1 No se utilizan las letras I, O, Q y V, para evitar confusiones entre números y letras. Existen en el mercado dispositivos rotatorios de tatuaje de 4-caracteres para se suelen utilizar cuando hay que marcar un gran número de animales. En todos los casos es necesario realizar una desinfección cuidadosa de los caracteres de tatuado a fin de evitar infecciones (ej. tétanos) y la transmisión de enfermedades entre nimales y entre granjas.

a

26

Page 27: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Figura 11. Comparación de la facilidad de lectura de tatuajes según el color de la piel y

problemática de la presencia de pelo en el interior de la oreja de los bovinos. Finalmente, en el caso particular del ganado porcino se ha utilizado además un martillo tatuador que utiliza grandes caracteres para marcar los números de expedición a matadero. Sin embargo, esta práctica no se recomienda actualmente porque aumenta el estrés del cerdo durante el transporte a matadero y por los riesgos de contaminación microbiana de la piel y de la canal.

6.4. Crotales convencionales Los crotales (caravanas o marbetes) son actualmente el método más utilizado para identificar individualmente a la mayor parte de los animales de granja, aunque no son adecuados en el caso del ganado equino por el riesgo de producir lesiones en las orejas. Pueden fabricarse en una gran variedad de formas (placa o banderola, botón y grapa), materiales (metal y plástico), tamaños y colores. Los mas comúnmente utilizados son de plástico (poliuretano), en forma de placa, botón o mixtos (placa-botón), o metálicos (en latón y aluminio). Sólo deben considerarse como métodos de identificación permanente los crotales de tipo no reutilizable y provistos de un dispositivo de cierre anti-fraude. Además, son más fáciles de leer si están numerados con el mismo número en ambas caras, lo que se recomienda también en los sistemas oficiales. El índice de retención de los crotales es extremadamente variable en condiciones prácticas, situándose entre 40-99% (pérdidas del 1-60%), dependiendo de las características del crotal, especie animal, raza e individuo, así como también de las condiciones ambientales y de

27

Page 28: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

alojamiento y manejo de los animales. Desafortunadamente, hay muy poca información disponible en la bibliografía científica sobre la retención de crotales y la biocompatibilidad de la mayoría de los materiales. ICAR (2003) ha propuesto un índice de retención anual mínimo del 98% (99% en 6 meses) para aprobar el uso de estos dispositivos para la identificación oficial de animales. Recientemente, Curtis (2002) divulgó los resultados de una encuesta llevada a cabo en el Reino Unido (UK) en la que se valoró la satisfacción de los ganaderos de bovino a la utilización de 19 tipos de crotales comerciales en condiciones prácticas de granja. El valor medio de las pérdidas de los crotales, en las particulares condiciones productivas de UK, fue del 18.1%, registrándose grandes diferencias entre materiales y fabricantes (variación entre 0.6-45.0%). Otras importantes fuentes de variación de los valores de retención de los crotales son el método de aplicación, las condiciones ambientales y las características de los alojamientos e instalaciones ganaderas. Así por ejemplo, en el estudio publicado por Curtis (2002), las pérdidas fueron mayores en invierno (bovinos estabulados) que en verano (bovinos en el pasto), indicando que el diseño actual de las cercas y los comederos es una causa importante de pérdidas. El procedimiento de aplicación de los crotales, aunque simple, varía según el tipo de crotal y las características de las orejas de la especie y raza animal y tiene una gran importancia en los resultados de retención a largo plazo. Por ello, los técnicos o ganaderos que realicen su aplicación deberán ser instruidos adecuadamente y, el procedimiento de aplicación recomendado, respetado rigurosamente en los primeros crotales. En caso de posteriores aplicaciones, por pérdida o rotura de la oreja, deberá buscarse la mejor alternativa posible. Por otro lado, diversos autores han llamado la atención sobre los efectos de los crotales en el bienestar de los animales (Johnston y Edwards, 1996; Edwards y Johnston, 1999; Heeres y Hogerwerf, 2003) y señalado grandes diferencias entre fabricantes, materiales y posiciones de aplicación. Finalmente, el procedimiento de aplicación debe concluir en todo los casos con la limpieza y desinfección de la punta de las pinzas de aplicación, mediante una solución desinfectante, a fin de evitar las infecciones entre animales. Aslani et al. (1998) han descrito diversos casos de tétanos como consecuencia de la utilización de pinzas en malas condiciones. Las condiciones climáticas también afectan la incidencia de casos de infección de los crotales y, siempre que sea posible, no deberán aplicarse con temperaturas muy cálidas o durante las estaciones de mayor actividad de las moscas. En estos casos, es recomendable perforar la oreja una o dos semanas antes, a fin de permitir una buena cicatrización y reducir el riesgo de infección. Para ello puede también ser útil emplear un primer crotal desechable en animales recién nacidos y utilizar posteriormente el mismo agujero para la colocación del crotal definitivo. Sumergir los crotales en una solución antiséptica antes de su aplicación o tratar con antibiótico la zona afectada (ej. spray de antibiótico) es una práctica de dudoso interés y todavía polémica en cuanto a su utilidad para reducir el riesgo de infecciones y para mejorar la retención a largo plazo.

• Crotales metálicos Los crotales metálicos, en forma de remache o anilla aplastada, se fabrican normalmente en latón, aluminio o acero (Figura 12).

28

Page 29: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Figura 12. Crotales metálicos de latón (izquierda) y aluminio (derecha)

Los números son troquelados de forma manual o automática y son difíciles de borrar o alterar. Tienen sin embargo el inconveniente de que sólo pueden leerse teniendo al animal completamente inmovilizado. Los de latón, con un sistema de cierre remachado, son difíciles de abrir y se han utilizado comúnmente como sistema de identificación oficial (normalmente con el escudo de la autoridad administrativa grabado) en las campañas de saneamiento contra la tuberculosis y la brucelosis de muchos países. Los crotales de aluminio y acero, fabricados en distintos colores, son mas pequeños y ligeros, por lo que se utilizan normalmente en ganado ovino. Aunque son baratos y fáciles de fabricar y numerar, tienen el inconveniente de que son también mas fáciles de abrir y quitar, por lo que no se consideran como un dispositivo antifraude. Ambos tipos de crotales metálicos deben colocarse en la parte superior del tercio proximal de de la oreja, a aproximadamente 5-8 mm del borde, a fin de reducir los riesgos de rasgado de la oreja. Esta colocación, resulta compatible con el empleo de tatuajes. En la Figura 13 se

inco rotal Figura 13. Crotales convencionales (metálicos y plásticos) aplicados correcta e

ente en ganado bovino. En fotografía inferior puede además observarse rrectam un celectrónico de botón en la oreja izquierda.

29

Page 30: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

aprecian distintos tipos de crotales, incluyendo crotales de latón correcta (parte superior de la oreja) e incorrectamente colocados (parte inferior de la oreja) en bovinos de carne. Numerosas referencias indican que los crotales de latón no son recomendables, ni en bovino (Johnston y Edwards, 1996) ni en ovino (Edwards y Johnston, 1999), debido a los problemas de infección y daños que causan en las orejas de los animales. Así, Hosie (1995) y Wardrope (1995) señalaron que, en las condiciones de Escocia, los crotales metálicos dieron origen a importantes lesiones supurativas en ovino (12%) y bovino, respectivamente, lo que obligó a su corte (con unas tenazas para metales) y retirada, así como al tratamiento local de las lesiones con antibióticos. Como causas probables, los autores consideran las irritaciones producidas por moscas y el haber dejado una distancia demasiado grande hasta el borde de la oreja. Sin embargo, según Curtis (2002) en el estudio anteriormente indicado, los crotales metálicos mostraron los mayores valores de retención en el caso de bovinos en las condiciones de UK. Los valores se situaron entre 0.6-2%, lo que puede considerarse muy satisfactorio en la práctica.

• Crotales plásticos

Los crotales plásticos son actualmente, en la mayoría de países, el método más utilizado para identificar individualmente a todo tipo de animales. Cuando están bien adaptados (en forma y dimensiones) a cada raza y especie animal, son una opción recomendable para la identificación oficial del ganado. Entre los distintos materiales plásticos disponibles, solo los crotales flexibles de poliuretano son los que actualmente se consideran mas adecuados para la identificación a largo plazo de los bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. Los crotales plásticos de botón o banderola actualmente recomendables constan generalmente de dos piezas complementarias denominadas macho y hembra (Figura 14), que se unen de forma permanente mediante unas tenazas especiales. El macho, provisto de un vástago de punta dura (latón, aluminio o plástico) y afilada, se coloca en la parte exterior (convexa) de la oreja. Las puntas duras y afiladas facilitan una rápida y limpia perforación de la oreja, pero deben protegerse o romperse después de la colocación. La hembra, con un orificio pasante, se coloca en la parte interior (cóncava) de la oreja. Ambas piezas pueden ser de las mismas dimensiones o combinarse un botón (macho) y una banderola (hembra). Dado que es posible fabricarlos en distintos colores y marcarlos (manual o industrialmente) con grandes caracteres, son también especialmente útiles como herramientas de gestión ganadera para el control sanitario y productivo. Solamente se deben considerar como un sistema permanente de identificación animal, aquellos crotales que disponen de un cierre de seguridad, debiendo rechazarse los que son de tipo reutilizable. No resultan tampoco recomendables los de una sola pieza (semejantes a los de latón o aluminio), por los problemas de lesiones en la oreja que ocasionan, recomendándose utilizar en todos las especies crotales de botón y/o placa o banderola (Johnston y Edwards, 1996; Edwards y Johnston, 1999) Debido a las diferencias en el grueso de la oreja de los animales y su variación con la edad, la longitud del vástago (crotal macho) resulta crítica. Así, vástagos demasiado largos o cortos aumentan las pérdidas de los crotales. Aunque todavía son muy comunes en el mercado los crotales en los que la pieza hembra presenta un orificio abierto, este tipo no resulta recomendable en la práctica por su facilidad de apertura fraudulenta. Así únicamente se recomienda utilizar piezas hembra con un extremo cerrado, destinado a cubrir la punta del vástago de la pieza macho e impedir la aplicación de presión mediante unas pinzas especiales para su apertura.

30

Page 31: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Figura 14. Crotales de poliuretano abiertos (arriba) y cerrados (abajo) y tenazas de aplicación Por otra parte, los nuevos diseños de la pieza hembra, con dispositivos antiretroceso reforzados, han aumentado la fuerza de cierre de ambas piezas. Además, en la práctica, se prefiere la libre rotación de las piezas macho y hembra a fin de reducir la fricción de la oreja con el crotal y evitar que se produzcan heridas por contacto permanente. Un estudio de la estructura de la oreja muestra que el cartílago de la aurícula presenta de dos a cuatro nervaduras o crestas, dependiendo de la especie animal, que discurren paralelas a todo su largo. Al igual que para los tatuajes, es importante que los crotales se sitúen entre ellas, en la mitad proximal de la oreja y en un claro del pelo. En el caso de querer realizar un tatuaje junto a la colocación de un crotal en la misma oreja, se recomienda la utilización de crotales metálicos (colocados en el borde superior de la oreja) o situar el tatuaje entre las dos crestas superiores y el crotal en el tercio proximal de la oreja, entre crestas las inferiores (Figura 15).

Figura 15. Colocación de un crotal plástico y un tatuaje en la oreja de bovino

31

Page 32: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

El procedimiento de aplicación de crotales, que deberá realizarse utilizando las tenazas específicas recomendadas por cada fabricante, se indica en la Figura 16.

Figura 16. Procedimiento recomendado para la colocación de crotales (NLIS, 2003), con indicación de la posición correcta ( ) y las incorrectas ( ).

Los crotales se presentan en el mercado sin numeración o previamente numerados. Para el marcado manual de crotales en granja (para uso no oficial) deben utilizarse rotuladores especiales a base de plástico disuelto ya que otro tipos de marcas desaparecen con el tiempo. Para la numeración mecánica se recomienda la grabación mediante impresora laser de un elevado número de puntos, para lo que es conveniente la inclusión en el plástico de un aditivo a base de partículas de carbono. El marcado adicional de los crotales con códigos de barras es una herramienta útil para su lectura automática, pero la utilidad de este método se limita a los crotales nuevos o poco usados. Así, Ghirardi et al. (2004) indican que sólo un 28% de los códigos de barras de los crotales plásticos oficiales pudieron ser leídos con un lector automático, en terneros inmovilizados en un cornadizo en condiciones de campo, a los 6 meses de su aplicación. El alto índice de fallos de lectura también se observa en las líneas de matanza en las condiciones normales de matadero. Entre los distintos colores de plástico disponibles, los de color amarillo son los que ofrecen un mejor contraste entre los caracteres registrados (en negro) y el fondo, por lo que se recomienda utilizar este color en la práctica.

32

Page 33: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

El reglamento de la UE para la identificación y registro de los bovinos y de su carne (CE 1760/2000) obliga a marcar con dos crotales oficiales (uno en cada oreja), antes de los 20 días de edad o de salir de la granja en que nacieron, a todos los bovinos nacidos en la UE. El código de la identificación del EU incluye códigos de país de dos letras según ISO 3166 y un número individual de un máximo de 12 dígitos. Aunque existe muy escasa información disponible sobre los nuevos crotales oficiales usados en la UE, los valores de pérdidas indicados por Conill et al. (2001, 2002) en España, para ovinos y bovinos de engorde intensivo y a corto plazo, se situaron en 6.3% (3 meses) y 11.4% (9-12 meses) respectivamente. Estos valores coinciden con las consultas realizadas personalmente a distintos responsables de las bases de datos de la identificación y registro de bovinos en la UE. En el caso de condiciones extensivas de clima templado, como las indicadas por Garín et al. (2003) en la ‘Pampa’ de Uruguay, se señalan también importantes pérdidas de crotales desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad (17.7%). Esto es principalmente debido a la elevada frecuencia de lesiones por miasis, dada la coincidencia de la temporada de nacimientos de los terneros (primavera) y la actividad de las moscas de la carne. El uso de tatuajes, como segundo sistema de identificación, sólo permitió trazar al 90.2% de los terneros por las dificultades de lectura en los terneros utilizados (Angus de capa negra y sus cruces), lo que limita y cuestiona el uso de crotales asociado a tatuajes como sistema de identificación (Garín et al., 2003). 6.5. Identificación electrónica (e-ID) La e-ID por radiofrecuencia surge como una nueva metodología para intentar solucionar la compleja problemática de la identificación animal por métodos convencionales. En la actualidad se cuenta con mas de 25 años de experiencia en la aplicación de la e-ID en ganadería, siendo especialmente importantes los desarrollos tecnológicos realizados durante la última década. La e-ID utiliza ondas electromagnéticas de radio caracterizadas por su longitud de onda grande (entre 1-3000 m) y baja frecuencia (entre 0.03-300 MHz). Su energía es unas 1000 veces inferior a la de las microondas (1-1000 mm de longitud de onda, 0.3-300 GHz de frecuencia). Esto permite atravesar los tejidos animales con pocos efectos de radiación y mínimo riesgo para la salud de los animales y el hombre, tal como se resume en la Tabla 5. Las principales propiedades que ofrecen los actuales sistema de e-ID son las siguientes (Caja et al., 2002):

• Lectura a distancia y con los animales en movimiento. • Funcionamiento pasivo (sin baterías), de larga duración y seguro para animales y

hombres. • Uso de una señal codificada y procesable por ordenador, lo que permite una

gestión automática de datos. • Ausencia (o muy baja) incidencia de errores de identificación y fallos de lectura. • Estandarización de la señal codificada mediante acuerdos ISO y garantías de

unicidad de los códigos de identificación.

En base a todo ello, distintas gobiernos y asociaciones de ganaderos en todo el mundo, han aprobado o tienen en estudio la aceptación de la e-ID como un método oficial y universal de identificación animal. De una forma particular la CE, en su Directiva 92/102/CEE (referente a la identificación y registro de animales) y en los Reglamentos 820/97 y 1760/02 (referentes a

33

Page 34: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

la identificación del ganado bovino y de su carne), acordó decidir sobre el uso de la e-ID en el ganado bovino. Tabla 5. Características de las bandas de radio frecuencia utilizadas para la identificación electrónica de bienes y equipos (1 Hz = 1 ciclo/s). Frecuencia de la banda

MHz Longitud de onda

Propiedades Uso en la práctica

Baja

0.03 – 0.3

Larga

Gran penetración en todos los materiales no metálicos. Baja radiación. Coste medio.

Marcado interno y externo de animales (100-150 kHz).

Media 0.3 – 3 Media Baja penetración. Radiación y calentamiento de tipo intermedios. Coste medio.

Marcado externo de animales y objetos (próxima a 1 MHz)

Alta 3 – 30 Corta Baja penetración (no leíble a través de líquidos). Radiación y calentamiento de tipo medio-alto. Coste bajo.

Marcado externo de animales y objetos (10-15 MHz)

Muy alta 30 – 300 Ultracorta Muy baja penetración. Elevada radiación y calentamiento. Coste muy bajo.

Marcado externo de objetos (3-5 GHz)

Recientemente se ha aprobado su uso obligatorio en el caso de la identificación y registro de los ovinos y caprinos en todos los países de la UE con un censo superior a los 600.000 animales (Reglamento CE 21/2004). Un sistema de identificación por radio-frecuencia, tal como ha sido descrito previamente por Caja et al. (2002), consta fundamentalmente de dos elementos: transpondedor y transceptor. El transpondedor (transmisor-respondedor) es el dispositivo identificador y es un dispositivo miniaturizado de radiofrecuencia que consiste en un circuito integrado (microchip) y una antena, todo ello incluida en un protector impermeable. Utiliza tecnología pasiva (sin baterías) y es activado por de una señal transmitida por una unidad de la lectura llamada transceptor (transmisor-receptor). El transpondedor reacciona a esta señal de activación emitiendo un telegrama de información previamente programado en su memoria. La comunicación entre el transpondedor y el transceptor se puede de hacer de forma continua y simultánea, lo que corresponde a la tecnología FDX (full-duplex), o bien de forma alternativa, lo que recibe el nombre de tecnología HDX (half-duplex). En el caso de la tecnología HDX, el transpondedor incluye un condensador para almacenar la energía de respuesta. La onda electromagnética enviada por los transpondedores, es transformada por el transceptor en un mensaje digital constituido por bits (bit = binary digit o unidad binaria de información: 0 o 1) también llamada telegrama de información, Los bits se agrupan normalmente en bloques de 8 bits llamados Bytes (1 Byte = 8 bits) y la longitud del telegrama de información resulta así múltiplo de 8. A cada bit o bloque de bits se le asigna un significado codificado. A priori, las posibilidades de longitud del telegrama y el significado asignado a cada bit resultan ilimitadas, por lo que resulta necesaria su estandarización. Para solucionar esta problemática, ISO (International Standardization Organization) publicó un primer estándar, que fue largamente debatido y finalmente aprobado en mayo de 1994 (ISO 11784), sobre las principales características de la estructura del Código de identificación electrónica de los animales de granja y compañía de un determinado país. Este estándar ha sido modificado en 2004 (Tabla 6).

34

Page 35: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Con esta estructura se fija la posición y el número de bits que ocupará cada parte del telegrama de información con una longitud total de 64 bits (8 Bytes = 8 × 8 bits), resultando posibles más de 274.000 millones de combinaciones (238) en el código de identificación. Tabla 6. Estructura del código de identificación de e-ID según el estándar ISO 11784

modificado en 2004 Nº de

bit Total

de bits Contenido del bloque del telegrama de información Posibles

combinaciones 1 1 Uso animal = 1 (uso industrial = 0) 22-4 3 Contador de re-identificación (0 a 7 identificadores) 85-10 6 Uso discrecional (indicador de la especie) 6411-15 5 Espacio reservado para otros usos en el futuro 3216 1 Uso de bloque adicional (1 = si; 0 = no) 217-26 10 Código del país (ISO 3166) 1.02427-64 38 Código de identificación del animal 274.877.906.944

Por otro lado, la combinación de este número con el del país (de acuerdo con la codificación ISO 3166 de tres dígitos) o temporalmente, mientras no exista una base de datos gestionada por cada uno de los países afectados, el número autorizado por ICAR a los fabricantes de transpondedores, permite un empleo muy amplio en la práctica. La lista actualizada de códigos asignados por ICAR a los fabricantes de transpondedores que cumplen el estándar ISO puede consultarse en la pagina web de ICAR (http://www.icar.org/animal.htm). El estándar de la ISO 11785 sobre conceptos técnicos de e-ID para la identificación del animal, también aprobado en 1996, reconoce las metodologías FDX-variante B y HDX para el intercambio de la información e indica las características de transpondedores y los transceptores para una compatibilidad completa de lectura. Así, la frecuencia de la activación fue estandardizada a 134.2 kHz y la longitud del telegrama de la información de los transpondedores varía acordar la tecnología (HDX, 112 bits; y, FDX, 128 bits). A priori los dos sistemas resultan teóricamente equivalentes, pues si bien el FDX debería ser más rápido que el HDX, resulta más vulnerable a la aparición de interferencias, ya que suele utilizar sistemas de modulación por amplitud o variación de la frecuencia en una gama amplia de frecuencias. Por el contrario el HDX sólo utiliza modulación fásica en la transmisión de la información y lo realiza en una gama estrecha de frecuencias. La distancia a las que las unidades de lectura son capaces de leer un transpondedor depende de muchos factores, entre los que pueden destacarse:

• La tecnología y frecuencia de emisión utilizadas (varían según el diseño de los componentes electrónicos).

• Adecuación de la tecnología del transceptor al transpondedor y grado de sintonización entre ambos.

• Tipo y características de la antena del transpondedor, siendo mayor la distancia de lectura cuanto mayor es la antena del transpondedor (tamaño del transpondedor).

• Características de la antena del transceptor e intensidad del campo electromagnético emitido.

• Presencia de elementos metálicos o que produzcan interferencias en el entorno próximo.

En la actualidad se exige que las unidades de lectura usadas en ganadería sean capaces de leer, orientadas en la posición más favorable respecto al transpondedor y en un ambiente sin

35

Page 36: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

interferencias, de 12-20 cm (±3 cm) y de 50-80 cm (±5 cm) para las portátiles y fijas, respectivamente tal como indica el reglamento 21/2004 para ovino y caprino y los ensayos realizados por el Laboratorio TEMPEST de la CE para evaluar los materiales disponibles en el mercado para el Proyecto IDEA y posteriores aplicaciones en la UE (Korn, 2004). Desde el primer simposio internacional organizado por la DG de Agricultura de la CE en 1990 (Lambooij, 1991), la UE ha llevado a cabo un importante esfuerzo de investigación sobre el uso de distintos tipos de transpondedores en identificación del animal. Así, la UE subvencionó los proyectos de investigación sobre e-ID: FEOGA CCAM-93-342 (1993-94; Caja et al., 1994), AIR3-2304 (1995-97; Geers et al., 1998), IDEA (1998-2001; Ribó et al., 2001) y actualmente está en realización el proyecto FAIR5 QLk1-02229 (2001-05; Caja et al., 2004) sobre la aplicación de la e-ID a la trazabilidad del ganado y de la carne. Diversas razones han motivado que, en la actualidad, la e-ID en rumiantes esté muy avanzada. La principal razón es la intensa labor de investigación realizada con apoyo de la DG de Agricultura de la CE, debido a que los bovinos, ovinos y caprinos están sometidos a medidas de control y a un régimen de ayudas de cuantía muy importante en la UE. A pesar de la importancia los cerdos para la industria de la carne en la UE, existen pocos trabajos disponibles en esta especie sobre distintas opciones de e-ID y sus resultados son contradictorios (Lamboij et del al., 1992, 1995; Stärk et el al., 1998). Las mayor parte de las investigaciones se han centrado en la determinación del lugar óptimo de aplicación de los transpondedores, normalmente inyectables o colocados como crotales, a fin de facilitar su completa recuperación en el matadero En la práctica se reconocen (ICAR, 2003) cuatro tipos de transpondedores para la identificación electrónica de todo tipo de animales de granja, según sea su forma de presentación y las posibilidades de uso: • Transpondedores inyectables Son transpondedores de pequeño tamaño, encapsulados en un material biocompatible no poroso (normalmente cristal) y capaces de ser inyectados en el cuerpo del animal. La vía mas común de aplicación es la subcutánea y el procedimiento de aplicación debajo del cartílago escutiforme de la oreja (Figura 17). El FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) financió la realización de un proyecto internacional (FEOGA CCAM 93-342) en ovino, caprino y bovino, a fin de evaluar el estado de la tecnología en 1993 y las posibilidades de utilización en la práctica. El proyecto permitió demostrar que, mediante el empleo transpondedores inyectables y unidades de lectura ISO HDX, es posible conseguir al menos un 98% de identificación en las citadas especies (Caja et al., 1994). Esta conclusión fue confirmada con los resultados del proyecto AIR3-2304 (Geers et al., 1998; Caja et al., 1998a), igualmente financiado por la CE. Muchos de los resultados de estos proyectos, relacionados con el uso de transpondedores inyectables en rumiantes, han sido ya publicados y pueden ser consultados (Caja et al., 1998b; Lamboij et al., 1999; Klindworth et al., 1999; Conill et al., 2000, 2002). La principal problemática surgida con los transpondedores inyectables es su recuperación en el matadero, lo que presentó el inconveniente de retrasar el faenado de las canales y de presentar riesgos de contaminación de la cadena alimentaria por la aparición de cuerpos extraños. Los transpondedores inyectables no se recomiendan actualmente en rumiantes debido a las dificultades de recuperación y los posibles riesgos para la el hombre. En el caso del ganado porcino, donde los transpondedores inyectables parecen resultar mas necesarios, la situación actual es igualmente limitada, especialmente por el hecho de no haber logrado implementar un sistema que satisfaga plenamente las necesidades de los distintos

36

Page 37: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

agentes de la cadena porcina. La e-ID porcina está actualmente sometida a intensa investigación bajo nuevas orientaciones, tal como la utilización de transpondedores inyectables en posición intraperitoneal y de crotales electrónicos (Caja et al., 2002, 2004; Babot et al., 2004)

Figura 17. Transpondedores inyectables e inyección en bovino (ternero y vaca) y porcino

(lechón no destetado) • Crotales electrónicos Son transpondedores recubiertos de material plástico y capaces de colocarse en las orejas de los animales mediante un dispositivo de fijación (normalmente en forma de botón y utilizados como pieza hembra de los crotales plásticos tradicionales), por lo que su antena suele ser redonda (Figura 18). Las principales causas de fallos electrónicos son consecuencia de la pérdida de la estanqueidad del plástico de recubrimiento, debido a los efectos de la luz solar, agua de lluvia, emisiones de amoniaco, rozaduras y golpes, entre otras. Ghirardi et al. (2004) han indicado, en el caso de crotales electrónicos colocados en vacas de carne explotadas en condiciones de pastoreo permanente durante 7 años, un valor total de pérdidas del 4.7% (3.2% de pérdidas y 1.5% de fallos de funcionamiento). Los crotales plásticos oficiales presentaron, colocados por duplicado y en las mismas condiciones, unas pérdidas del 5.6% (0.8% anual), lo que puede considerarse satisfactorio. El tamaño y el peso de los crotales electrónicos varía de acuerdo con el tamaño de la antena del transpondedor, situándose entre 4-15 g. Aunque, en general, los transpondedores mas pesados son los que mayor distancia de lectura presentan, su peso es una característica que se relaciona directamente con las pérdidas y con los riesgos de infección de la oreja (Marie et al., 1995; Caja et al., resultados no publicados), especialmente en el ovino. Así, Heeres y Hogerwerf (2003) han indicado que, en una serie de ensayos realizados en

37

Page 38: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

condiciones de campo con distintos tipos de crotales electrónicos disponibles en el mercado, todos ellos presentaron altos valores (10-50%) de infecciones severas en la oreja después de 4 semanas de la aplicación. Solo 3-38% de los animales habían cicatrizado totalmente las heridas.

Figura 18. Crotales electrónicos y su colocación en el interior de la oreja Para estos autores, los crotales disponibles actualmente resultan inadecuados para las ovejas y cabras debido a la forma cerrada de la base de su oreja, lo que produce heridas por rozamiento y su infección a medio plazo. • Bolos electrónicos Se utilizan como una alternativa a los transpondedores inyectables y crotales en el caso particular de los rumiantes debido a las características de sus pre-estómagos. Los bolos electrónicos o bolos ruminales son transpondedores introducidos en una cápsula de material de elevado peso específico (cerámica o plástico-metal) que es capaz de ser administrada oralmente y de permanecer de una forma permanente en los pre-estómagos de los rumiantes (Figura 19). Caja et al. (1996, 1999) propusieron la utilización de un bolo ruminal de material cerámico que, una vez desarrollado y comprobado en condiciones de campo, ha sido objeto de diversas patentes de ámbito mundial (The European Community et al., 1997; Caja et al., 2001) y de las que es propietaria la UE. El empleo de estos bolos equipados con transpondedores ha sido comparado con transpondedores inyectables y crotales electrónicos, en diversos proyectos de investigación financiados por la DG Agricultura de la CE (Proyecto FEOGA CCAM 93-342; Proyecto

38

Page 39: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

AIR3- 2304) en bovino, ovino y caprino. Los principales resultados obtenidos en los ensayos con han sido ya publicados (Caja et al., 1999; Lamboij et al., 1999; Fallon, 2001; Garín et el al., 2003). Todo indica que los bolos pueden ser utilizados tanto en animales jóvenes lactantes como en adultos, sin necesidad de que el reticulo-rumen esté plenamente desarrollado. En el caso de que los bolos sean aplicados antes del destete, se localizan temporalmente en el rumen, hasta que con los movimientos ruminales son dirigidos al retículo y allí retenidos. Respecto a la aplicación de los bolos, tiene especial importancia el diseño de la pistola de aplicación, que no debería superar la longitud de la mandíbula del animal. La utilización de pistolas inadecuadas y posturas de aplicación con el cuello del animal flexionado, son causa reconocida de perforación esofágica y pueden producir la muerte del animal (Macrae et al., 2003; San Miguel et al., 2004).

Figura 19. dministración oral de bolos electrónicos y localización en el interior del retículo

(Ri, costillas; Re, retículo; B, bolo, Ru, rumen; Ab, abomaso; SI, intestino delgado; Sp, bazo; Caja et al., 1999)

• Discos, medallas y hebillas electrónicas Transpondedores recubiertos de material plástico y capaces de colocarse en las orejas, patas y cuello de los animales mediante un dispositivo de fijación (normalmente crotales de soporte o

39

Page 40: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

cintas; Figura 20). Se han utilizado, incorporados a anillas para colocar en la pata, en el caso de las aves. Su principal interés es como elementos temporales, normalmente reutilizables, que pueden ser incorporados a equipos y sistemas de gestión automatizada de animales para el control de sus producciones (control lechero, alimentación automática, transporte, etc..). Solo en el caso de que no sean reutilizables y dispongan de un sistema de cierre antifraude, se deberían utilizar como dispositivos de identificación oficial.

Figura 20. Transpondedor de colocación exterior (para cola) y función temporal

• Comparación de dispositivos electrónicos Los principales resultados obtenidos hasta la fecha con distintos dispositivos de E-ID en rumiantes han sido resumidos en la Tabla 7 (bovinos) y Tabla 8 (ovinos). Los datos referentes al caprino son mas limitados en número y en ocasiones de resultados mas variables. No se han observado efectos negativos de la presencia del bolo sobre la salud y rendimientos productivos de los animales, así como tampoco en la ingestión y digestibilidad de los alimentos (Caja et al., 1999; Garín et al., 2002a). Tabla 7. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de bovinos de

diversas edades (Caja et al., 2002).

1 Estática (terneros inmovilizados), 2Dinámica (terneros y vacas en movimiento).

Lugar de aplicación

Aplicación en granja

Recuperaciónen matadero

Pérdidas y roturas

Capacidad de lectura1 (%)

Eficacia de lectura2 (%)

Crotales: Plásticos Electrónicos

Fácil Fácil

Fácil Fácil

Altas Bajas

88-96 95-99

-

100 Inyectables: Cuello (lateral) Labio Base de la cola Axila Oreja (escutulum)

Fácil

Difícil Fácil Fácil

Difícil

Difícil Fácil

Difícil Media Media

Altas Altas Altas Bajas Bajas

-

74-95 -

97-99 93-97

-

53-67 -

96-99 82-94

Bolos Fácil Fácil Bajas 99-100 100

40

Page 41: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

El bolo electrónico demostró su superioridad (Caja et al., 1999) frente a los inyectables (Caja et al., 1998b; Conill et al., 2000, 2002) y crotales electrónicos (Caja et al., 1998b), con una elevada permanencia en el animal (>99%), localización mayoritaria en el retículo (en el lado izquierdo del animal junto al corazón, >90%), ausencia de fallos y roturas (<0.01%), grandes dificultades de alteración o fraude (no posible con métodos convencionales), gran facilidad de administración (puede ser aplicado por los propios ganaderos) y de recuperación en matadero (compatible con la velocidad de las líneas de sacrificio de rumiantes), así como inocuidad y seguridad de uso para el animal y el hombre (biocompatible y fácilmente eliminable). Tabla 8. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de ovinos de diversas

edades.

Lugar de aplicación

Aplicación en granja

Recuperaciónen matadero

Pérdidas y roturas

Capacidad de lectura1 (%)

Eficacia de lectura2 (%)

Crotales: Plásticos Electrónicos

Fácil Fácil

Fácil Fácil

Medias Bajas

92-97 96-99

-

75-95 Inyectables: Cuello (lateral) Base de la cola Axila Oreja (base)

Fácil Fácil Fácil Fácil

Difícil Difícil Difícil Difícil

Bajas Altas

Medias Medias

-

77 93-98 95-96

- -

100 85-95

Bolos Fácil Fácil Bajas 99-100 100 1 Estática (animales inmovilizados) en corderos de 3 meses, 2Dinámica (animales adultos en movimiento).

En la Tabla 9 se comparan los resultados de los crotales convencionales y electrónicos con los de los distintos lugares de inyección de transpondedores en ganado porcino. Los bolos electrónicos no resultan, obviamente, aplicables en esta especie Tabla 9. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de porcinos de

diversas edades1. Lugar de

aplicación Aplicación en granja

Recuperaciónen matadero

Pérdidas y roturas

Capacidad de lectura1 (%)

Eficacia de lectura2 (%)

Crotales: Plásticos Electrónicos

Fácil Fácil

Fácil Fácil

Medias

Variables

86-97 73-99

- -

Inyectables: Occipital Frontal Arco ciliar Cuello (lateral) Intermandibular Metatarso y carpo Interdigital Axila Oreja (base) Oreja (aurícula)

Fácil

Difícil Difícil Fácil

Difícil Difícil Difícil Fácil Fácil

Difícil

Difícil Fácil

Difícil Difícil Fácil

Difícil Fácil

Difícil Difícil Fácil

Bajas Bajas Altas Altas Bajas

Medias Bajas Bajas

Variables Variables

>99 >99 <85 <85 >99

85-98 95-98 93-95 80-99 65-99

- - - - - - - - - -

Intraperitoneal Fácil Fácil Bajas 99-100 98-100 1Estática (animales inmovilizados), 2Dinámica (animales en movimiento).

41

Page 42: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

La falta de una lugar adecuado de aplicación de los transpondedores de tamaño medio (23-32 mm capaces de ser leídos a más de 30 cm de distancia) con una eficacia superior al 99% limita actualmente la aplicación de forma generalizada de los sistemas de e-ID en ganado porcino. La inyección subcutánea en lechones únicamente presenta resultados satisfactorios al utilizar transpondedores de muy pequeño tamaño (11 mm), lo que presenta el inconveniente de que sólo pueden ser leídos a distancias muy cortas (unos 10 cm), dificulta su recuperación y limita mucho las posibles aplicaciones en la gestión práctica del porcino. Con la finalidad de poder utilizar transpondedores de mayor tamaño para así aumentar la distancia de lectura, la región retro-auricular ha sido otra de las posiciones más estudiadas en la práctica de la E-ID porcina, pero los resultados obtenidos indican pérdidas muy variables según el tamaño de los transpondedores (Lambooij et al., 1992, 1995). El principal problema que se observa en esta región corporal, además de las roturas que ocurren en el matadero al cortar la cabeza de las canales porcinas, es que, especialmente en cerdos grasos o cerdas de cría, el depósito de tejido graso en el cuello y papada dificulta la localización de los transpondedores en el matadero. Los crotales electrónicos son una alternativa para la e-ID de cerdos en granjas con equipos automáticos de alimentación, aunque sus pérdidas son relativamente semejantes a los crotales convencionales y superiores a los inyectables. Las pérdidas de crotales son muy variables según la edad y especialmente elevadas durante el transporte y sacrificio. Los crotales electrónicos son además seriamente dañados a su paso por las fases de depilado y escaldado en el matadero, limitando su utilidad en la trazabilidad. El nuevo sistema de inyección intraperitoneal recientemente propuesto por Caja et al. (2000b, 2002) en lechones presenta resultados satisfactorios y comparables a los obtenidos con los bolos en los rumiantes (capacidad de lectura >99% y mínimos riesgos de contaminación de la canal). La inyección intraperitoneal del transpondedor permite introducir, de forma permanente y con bajas pérdidas y nulas roturas, transpondedores de tamaño adecuado (23 a 32 mm) en la cavidad abdominal de lechones recién nacidos. La recuperación del transpondedor en el matadero resulta sencilla y rápida, siendo retirado el transpondedor a la vez que se realiza el eviscerado del animal, sin que exista la posibilidad de que quede ningún tipo de residuo en la canal. La recuperación del transpondedor se realiza, cuando resulta necesario, al lavar y procesar el digestivo. La disposición interna del transpondedor lo protege de roturas durante las operaciones de aturdimiento, escaldado y depilado, lo que permite mantener la trazabilidad del cerdo hasta el inicio del faenado de la canal. • El proyecto IDEA de identificación electrónica de rumiantes A la vista de los resultados obtenidos en los proyectos anteriores, el FEOGA de la DG Agricultura de la CE y el ISIS (Institute for Systems Informatics and Safety) del JRC (Joint Research Centre) de Ispra (Italia), prepararon las bases de un proyecto a gran escala con el que evaluar las posibilidades de generalizar el uso de la E-ID como un sistema oficial universal de identificación del ganado en toda Europa. Como resultado de ello, la DG Agricultura de la CE convocó en 1996 el llamado Proyecto IDEA (Identificación Electrónica Animal), subvencionado por la DG de Agricultura con el 60% de los costes . El proyecto contó con la participación de 6 países (Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Portugal) y con cerca de 1 millón de animales de 10 razas (y sus cruces), la intervención de mas de 46 Asociaciones de Criadores, cerca de 6.000 granjas y 76 Mataderos en el periodo de 1998-2001, tal como han señalado Ribó et al. (2001). Los valores finales de animales y dispositivos de identificación electrónica usados en el proyecto se han resumido en la Tabla 10.

42

Page 43: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Entre las distintas opciones posibles, los participantes optaron mayoritariamente por el empleo de bolos (70%) y crotales (27%), a fin de evitar la problemática de la recuperación de los inyectables (3%). El coste medio los transpondedores en el Proyecto IDEA fue de 3.7 € para los crotales y bolos electrónicos, y de 3.5 € para los inyectables, lo que situó a la identificación electrónica a precios competitivos con la identificación convencional si se compara con el doble dispositivo de identificación (dos crotales de plástico homologados) y el empleo de pasaportes y documentos acompañantes, tal como exige la nueva legislación de la UE para bovino (Reglamento CEE 1760/02). Así al comparar el proyecto IDEA realizado con identificación electrónica o convencional, el coste medio por animal controlado resulta mas económico al emplear la identificación electrónica (Caja et al., 1998b). Tabla 10. Animales y dispositivos de identificación electrónica utilizados en el proyecto

IDEA en la Unión Europea (n = 916.425). Animales Identificadores

País Bovino Ovino Caprino Bolos Crotales Inyectables Alemania España Italia: Valle Aosta Lazio Abruzzo-Molise Holanda Portugal Francia: Sudeste Borgoña Bretaña

50.000 49.000

58.000

29.7001 70.000 80.000 21.000

-

12.000 16.800

- 176.000

10.000 83.325 10.000

- 122.000

99.6002

- -

- 20.000

2.000 2.000

- -

5.000 - - -

10.000 245.000

70.000 115.025 10.000 34.000 148.000

500 3.000 4.500

20.000 - - -

70.000 34.000

-

99.100 9.000 12.300

20.000 - - - -

12.000 - - - -

Total 386.500 500.925 29.000 640.025 244.400 32.000 1 Incluye 15.000 búfalos de agua; 2 Incluye 50.000 corderos de engorde durante 3 meses. La Comisión Europea encargó al ISIS la comprobación de todos los dispositivos de identificación y equipos de lectura utilizados en el Proyecto IDEA. Para ello el ISIS preparó unos detallados protocolos de ensayo de transpondedores y transceptores con los que se evaluaron la mayor parte de los materiales disponibles en el mercado a la fecha. En la Tabla 11 figura una relación de los equipos electrónicos certificados por ISIS y disponibles para su utilización en la práctica. Una lista actualizada de los materiales certificados ha sido recientemente publicada por Korn (2004). Tabla 11. Dispositivos de identificación electrónica certificados en el proyecto IDEA.

Tecnología Dispositivo HDX FDX ISO

Total

Transpondedores: Crotales Bolos Inyectables

6 11 4

14 9 1

20 20 5

20 20 5

Lectores: Portátiles Fijos

14 7

7 5

13 5

34 17

43

Page 44: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Solamente resultados preliminares o parciales se han publicado hasta ahora en el proyecto IDEA (Ribó et el al., 2001; San Miguel et al., 2004). El informe final del proyecto IDEA, con los resultados parciales de cada uno de los participantes, está actualmente disponible en la web (idea.jrc.it/pages%20idea/final%20report.htm). Los resultados del proyecto demostraron que la eficacia de la e-ID varía con el tipo de dispositivo de la identificación, las condiciones de explotación y la especie animal utilizada, tal como se recoge en la Tabla 12. Tabla 12. Resultados generales de la identificación electrónica de rumiantes obtenidos con

distintos dispositivos de identificación en el proyecto IDEA (resultados preliminares en un periodo máximo de 28 meses).

Bovino1 Ovino2 Caprino Tipo de identificador Número Pérdidas(%) Número Pérdidas(%) Número Pérdidas(%) Crotales: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Total

131.742 2.391 5.727 139.860

0.25-2.34 0.70-2.77 0.04-0.60 0.25-2.32

92.503 - - 92.503

0.16-1.13 - - 0.16-1.13

- - -

- - -

Inyectables: Tipo 1 Tipo 2 Total

18.146 12.182 30.328

0.30-0.71 0.00-1.52 0.29-1.05

- -

- -

- -

- -

Bolos: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Total

122.460 22.717 13.371 158.548

0.03-0.22 0.31-0.96 0.33-0.92 0.03-0.28

408.423 350 - 408.773

0.004-0.28 0 - 0.004-0.28

30.627 - - 30.627

0.10-4.03 - - 0.10-4.03

1 Incluye 15.000 búfalos de agua con bolos; 2 Incluye 50.000 corderos de cebo con crotales. Aunque no todos los proyectos fueron comparables en cuanto a condiciones y duración de los ensayos, los valores medios de pérdidas de identificación variaron entre: transpondedores inyectables (únicamente en bovino, 0-1.52%), crotales electrónicos (bovino, 0.04-2.77%; y, ovino, 0.16-1.13%) y bolos electrónicos (bovino, 0.03-0.96%; ovino, 0-0.98%; y, caprino, 0.10-4.03%). De una forma general puede concluirse que la eficacia de la e-ID es mayor que la obtenida con los sistemas convencionales de identificación animal y superior a la recomendación de ICAR (2003) para los dispositivos oficiales certificados (> 98%). 6.6. Identificación mediante caracteres naturales • Marcas naturales del cuerpo y siluetas La descripción detallada de las características de la capa, las manchas y particularidades de la silueta, así como los detalles del pelo (rizos, cordones y remolinos) fueron extensamente utilizados en el pasado para la identificación de los equinos y bovinos en lo que se denominó ‘la reseña’ (Sanchez Belda, 1996). La reseña, en forma de descripción escrita o dibujo, figuró como sistema de identificación en la mayor parte de los libros genealógicos y de registro de producciones. Más recientemente se sustituyó por una fotografía, como en el caso del ganado lechero de Holstein en el que se incorpora una fotografía al realizar la inscripción de una vaca en el libro

44

Page 45: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

genealógico de la raza. La utilización de la fotografía digital ha simplificado esta tarea y así actualmente algunas bases de datos incluyen la fotografía digitalizada de los animales inscritos. La utilización de transpondedores avanzados (con dispositivo de lectura anti-colisión y memoria ampliada), sobre los que está trabajando el SC19/WG3 de ISO en la actualidad, permitirá incorporar la fotografía del animal en la memoria del transpondedor. Sin embargo, las características de la capa no son una herramienta útil para la identificación individual en el caso de las razas de capa uniforme y aunque en estos casos se recurre a los detalles del pelo, el sistema de identificación no resulta práctico a media y gran escala. • Identificación óptica

La constatación de que existe un patrón individual de los detalles de pigmentación del iris y de vascularización de la retina para cada ojo, ha sido también utilizada para elaborar un sistema de identificación individual en animales y humanos. Este sistema correspondería a la ‘huella ocular’ del individuo. La imagen del iris o de la retina se obtiene en la actualidad con gran facilidad con la ayuda de dispositivos de iluminación del fondo del ojo y de la fotografía digital. Se han elaborado así bases de datos con las fotografías del iris o la retina de animales vivos, en condiciones de granja, o incluso, recién sacrificados, en la línea de matanza. La imagen del ojo es única, para cada ojo e individuo, siendo incluso diferente entre gemelos. En la práctica se prefiere utilizar la imagen retiniana porque es más estable, ya que la imagen del iris cambia durante la vida animal (Golden, 1998). Además, las imágenes del iris pueden ser difíciles de obtener cuando se producen enfermedades de la córnea (frecuentes en animales). La identificación animal por medio de la imagen de la retina es un método sencillo, rápido (15 a 30 s) y no invasor en el cual, después de inmovilizar la cabeza del animal, se toma una foto del patrón vascular retiniano a través de la pupila (Figura 21).

Figura 21. Iluminación del ojo y fotografía de la retina de un bovino

Dependiendo el comportamiento de los animales y de las características de las instalaciones de manejo de la explotación, las imágenes de la retina se pueden obtener directamente en las básculas o cepos de inmovilización de las mangas de manejo. Las imágenes pueden también obtenerse durante las vacunaciones u otros exámenes veterinarios rutinarios. En el caso de los mataderos el sistema se instalado en la línea de matanza, antes del corte de la cabeza, permitiendo establecer la relación entre el animal y la canal.

45

Page 46: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

El coste actual de tomar varias fotografías digitales por animal es inferior al coste actual de los identificadores electrónicos, por lo que Golden (1998) lo considera competitivo en la práctica. El sistema ha sido combinado con lectores geoposicionales (GPS) y de tiempo afín para conseguir un completo sistema anti-fraude (Golden, 1998). • Huellas dactilares y nasales Aunque muy poco utilizadas en la actualidad, el empleo de marcas dactilares (en animales de compañía) y nasales fue muy utilizado para la autentificación de animales. En la actualidad todavía se utilizan la huellas nasales en el caso del ganado bovino. • Marcadores moleculares El uso de los marcadores genéticos del DNA o ‘huella genética’, como herramienta para la identificación individual, es una metodología actual plenamente desarrollada en vegetales, animales y humanos. La huella genética se basa en la detección y análisis de los polimorfismos del DNA (cambios en la secuencia de pares de bases del DNA) que caracterizan el genoma de los seres vivos. Resulta posible extraer el DNA de tan sólo una célula y analizar sus cambios específicos en la secuencia génica, usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Cada región polimórfica analizada del DNA se puede utilizar como un ‘marcador genético’ para diferenciar entre individuos. El uso de un perfil combinado de marcadores permite confirmar o rechazar, según el número de nucleótidos repetidos, la particular identidad de un animal. Sin embargo, la elección de los marcadores es compleja y debe tener en cuenta la naturaleza de la muestra, el procedimiento de conservación y el coste de análisis. Aunque existe una gran variedad de marcadores que pueden utilizarse para obtener la huella genética del DNA de los animales de especies ganaderas, los ‘microsatélites’ son los marcadores comúnmente usados para la identificación genética en animales domésticos. Esto es debido a su abundancia y a su alta informatividad (grado de polimorfismo) en la mayoría de los animales (Cunningham y Meghen, 2001). Los microsatélites o STR (repeticiones cortas en tándem) consisten en repeticiones de una secuencia simple de 2 a 5 nucleótidos de DNA aparentemente banales. Para cada región del DNA (locus), existen diferentes alelos en cada población, cada uno de ellos identificable por las unidades repetidas de nucleótidos en la secuencia de DNA. Estos alelos se detectan utilizando ‘primers’ diseñados a partir de secuencias características que se localizan al principio y final del microsatélite. Más de 2.000 microsatélites se han caracterizado actualmente y están localizados en el mapa genético de los animales de granja, tal como puede consultarse en la web (www.thearkdb.org). La ISAG (Sociedad Internacional de Genética Animal) ha seleccionado un grupo estandardizado de microsatélites para llevar a cabo los análisis de laboratorio en bovino y porcino. Un estudio de simulación ha demostrado que un subconjunto de 8 o más microsatélites es suficiente para conseguir alcanzar la identificación individual en ganado bovino sea cual sea la estructura de la población muestreada (Arana et al., 2002). Así, la determinación del perfil de DNA mediante el uso de 8 microsatélites, puede confirmar o rechazar la identidad de dos muestras distintas de DNA a un nivel de probabilidad del 99.9% y puede utilizarse como herramienta para el proceso la verificación y revisión al azar del trazabilidad de los animales y la carne. La dificultad para automatizar completamente el proceso de genotipado mediante el uso de microsatélites, ha hecho nacer el interés en otros tipos de marcadores genéticos, tales como

46

Page 47: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

los polimorfismos de nucleótidos simples (SNP). En este caso el polimorfismo de DNA se debe a la substitución o a la inserción/delección de un solo nucleótido en la secuencia. Los SNP son marcadores bialélicos y su informatividad es por lo tanto menor que la de los microsatélites. Sin embargo, como resultado de su abundancia en el genoma y su simplicidad de análisis, son un alternativa interesante para la identificación individual. Los SNP con frecuencias intermedias son los más útiles y los datos actuales parecen indicar que es suficiente una cantidad entre 25-50 SNPs para la identificación segura del ganado y de la carne (Heaton et al., 2002; Sanchez et al., 2004). La utilidad de trazabilidad genética de la carne utilizando microsatélites ha sido ya demostrada en muestras de carne de bovino (Meghen et al., 1998; San Cristobal-Gaudy et al., 2000; Shackell et al., 2001), así como que las muestras de DNA puede recogerse fácilmente en cada paso de la cadena de la producción, incluyendo carnes curadas o cocinadas (Meyer et al., 1994; Wang et al., 2000). 6.7. Utilización conjunta de la e-ID y los marcadores moleculares: Proyecto EID+DNA tracing La utilización de la e-ID en ganadería, además de permitir identificar de manera permanente y a distancia a los animales con un único número durante toda su vida productiva, puede permitir obtener datos de manera automática en cada una de los pasos de la cadena de producción, mejorando la trazabilidad del sistema completo. El intercambio de información entre los diferentes eslabones de la cadena, es una herramienta de utilidad para mejorar la calidad y asegurar el cumplimiento de las especificaciones del producto final. Así, la información obtenida durante el proceso de transformación, junto con la identificación individual de las canales, puede ser retornada a los ganaderos y organizaciones de productores para su aplicación en la mejora de la alimentación, la genética y las condiciones higiénico-sanitarias. Otras de las problemáticas actuales que la e-ID permitiría solucionar eficazmente es la identificación de los animales en el matadero. Así la UE (Directiva 91/497/CEE) señala que “...todo animal que vaya a ser sacrificado deberá estar provisto de una marca de identificación que permita a la autoridad competente determinar su origen”. En la actualidad la utilización de las marcas de grupo o temporales sólo permite la identificación de un porcentaje insuficiente de animales llegados al matadero y resulta prácticamente imposible subsanar errores o detectar fraudes.En este sentido, la e-ID puede combinarse al uso de marcadores genéticos, para conseguir la trazabilidad total del ganado y de sus productos. Este es el objetivo de un nuevo proyecto del Programa de Calidad de Vida de la CE (QLk1-2001-0229: EID+DNA Tracing) actualmente en desarrollo (2001-05) que propone un doble sistema de trazabilidad del ganado y de la carne basado en empleo simultáneo de la e-ID y de marcadores moleculares genéticos (polimorfismos del DNA). El sistema de e-ID, basado en el empleo de transpondedores ISO de 32 mm y tecnología HDX, aplicados mediante el uso de bolos en rumiantes y de la inyección intraperitoneal en porcino, permite la creación de bases de datos digitalizadas de los datos fundamentales de los animales y el seguimiento en tiempo real de sus movimientos hasta el sacrificio. En el momento de la evisceración, la identidad del animal es transferida de forma automática y a distancia a una nueva etiqueta de alta radiofrecuencia (13.56 MHz), resistente a las condiciones del matadero y del almacenamiento de la carne, que es fijada sobre la canal sin alterar la marcha de la línea de matanza. Esta etiqueta de alta frecuencia recibe, además de la identidad del animal, toda la información complementaria sobre la canal (peso, sexo, calidad,...) y las condiciones de sacrificio (matadero, fecha, etc...) que sean consideradas

47

Page 48: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

oportunas. A su vez, la etiqueta de alta frecuencia es capaz de ser leída a distancia y generar las etiquetas que sean necesarias (en radiofrecuencia o en código de barras) para la identificación de las piezas de carne durante su comercialización. La verificación de la identidad de los animales, las canales o sus piezas de carne, puede ser realizada en cualquier momento mediante la utilización de distintos tipos de marcadores moleculares (microsatélites, chips o SNP del DNA), a precios razonables (3-15 €), lo que constituye un adecuado sistema de auditoria para las muestras utilizadas para comprobar el sistema completo de trazabilidad. La principales etapas del sistema completo de trazabilidad aplicado a la carne se han resumido en la Tabla 13 y Figura 22. Tabla 13. Esquema de las etapas seguidas por el sistema de trazabilidad total propuesto en el proyecto EID+DNA Tracing (QLk1-2001-02229) para el ganado y la carne (Caja et al. 2002).

Item Etapa de la cadena productiva

Tarea a realizar Observaciones

Nacimiento Marcado convencional Marcado e-ID con R/O a baja frecuencia (LF) Toma de muestra DNA (1) Alta en Base Datos (BD)

Conservación de muestra en origen (temp. ambiente)

Movimiento-salida (granja, mercado, matadero)

Lectura e-ID en LF Registro en BD Comunicación a BD central

Consulta de BD a tiempo real

Movimiento-llegada (granja, mercado, matadero)

Lectura e-ID en LF Consulta a BD Registro en BD

Autorización de sacrificio

Animal

Línea matanza (eviscerado)

Lectura e-ID en LF Registro en BD Transferencia e-ID a etiqueta R/W de HF Retirada de bolo o inyectable de e-ID

Línea matanza (faenado)

Colocación etiqueta de HF Grabado de etiqueta HF Registro en BD

Canal

Sala de despiece Lectura e-ID en HF Transferencia de e-ID a nuevas etiquetas (código barras,...)

Comunicación de datos a origen

Comercialización y consumo

Lectura de identificación (varios métodos) Toma de muestra DNA (2) Envío a laboratorio

Carne

Auditoria Recepción de muestra (2) Reclamación muestra a origen (1) Análisis DNA (1 y 2) Comparación de muestras Emisión de dictamen

Organización de control y laboratorio reconocidos

Claves: e-ID = identificación electrónica, DB = base de datos; R/O = read only; R/W = read and write; LF = Low frequency (134.2 kHz); HF = high frequency (13.56 GHz)

48

Page 49: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Figura 22. Esquema de trazabilidad de la carne basado un doble sistema electrónico (e-ID) y molecular (DNA): Proyecto QLk1-2001-02229 ‘EID+DNA tracing’ (Caja et al. 2004)

Animal

Identificación (e-ID) y toma de biopsia

Genotipa(DNA)

Genotipado (DNA)

Nacimiento → Destete → Engorde → Sacrificio

Canal → Unidades comerciales →

Transferencia automática de e-ID (RF)

Base de datos de carne

Base de datos

animal

Muestras de

biopsias

Muestra

Según este esquema el animal es identificado con un transpondedor de 32 mminyectable intraperitoneal) y crotales convencionales a los pocos días de su nacimiepequeña muestra de sangre (la producida por efecto de la inyección), biopsia (trozoperforado para colocar el crotal) o de pelo (10-20 pelos) es recogida para su identificación por medio del análisis de su DNA. Todo el proceso productivo siguiente del animal es controlado en tiempo real por mcorrespondiente código único de e-ID hasta el momento de su sacrificio. Al sacranimal, dado que resulta conveniente la recuperación del transpondedor, éste es retmedios manuales o mecánicos a la evisceración. Para asegurar la trazabilidad de la canal después de su eviscerado, una etiquetfrecuencia programable (R/W) y de coste mas reducido (<0.6 €), es utilizadatransferencia automática del código de IDE del animal a cada una de sus medias canoperación se realiza de forma automática en la misma línea de sacrificio, reducienriesgo de errores. La misma etiqueta es capaz de recoger a distancia, por medio de emisradiofrecuencia, los distintos datos de la canal a medida que son obtenidos en lasacrificio (peso de la canal, engrasamiento, clasificación de la canal, etc...). Al proceso deberá producirse el bloqueo automático de la etiqueta HF, lo que imppuedan ser posteriormente manipulados. A partir de este momento el transpondeetiqueta se convierte en un dispositivo de sólo lectura (R/O). La utilización de esta nueva etiqueta de radiofrecuencia, que puede ser leída a disforma automática y generar las correspondientes etiquetas secundarias en código deen caracteres alfanuméricos que sean necesarias, abre una importante vía de comun

49

do

Carne

s

(bolo o nto y una de oreja posterior

edio del ificio del irado por

a de alta para la ales. Esta do así el

iones de línea de final del

edirá que dor de la

tancia de barras o icaciones

Page 50: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

para todas las operaciones que puedan derivarse durante el despiece y comercialización de la canal. El proceso de trazabilidad se completa con la toma de muestras y verificación de la identidad de la pieza o porción deseada por medio de los polimorfismos de DNA. Los resultados del proyecto QLk1 pueden ser consultados en la web de libre acceso del proyecto (http://www.uab.es/tracing/) que va siendo actualizada periódicamente. 6.8. Comparación de métodos de identificación animal A efectos de facilitar la comparación de los distintos sistemas de identificación animal previamente desarrollados y discutidos, se han preparado la Tabla 13 en la que se comparan los distintos métodos de identificación animal anteriormente expuestos por la naturaleza de los caracteres usados para la identificación, las principales propiedades de utilización y los aspectos logísticos que les condicionan . Se han incluido así las posibilidades de codificación ISO y de fabricación o numeración en el país o región de utilización, por la importancia que tiene (respecto a tiempo y coste) en la obtención de duplicados del dispositivo en caso de pérdida o rotura. Así mismo se ha tenido en cuenta la necesidad de medios especiales de lectura por parte del utilizador (ganadero o técnico) y una valoración general de su coste de adquisición, sin incluir la mano de obra necesaria para la colocación del dispositivo de identificación, o de ayuda para la inmovilización de los animales, que en algunos casos puede ser especialmente importante. Tabla 13. Propiedades y aspectos logísticos de los distintos métodos de identificación animal

Propiedades y aspectos logísticos Método de identificación

Caracteres usados

Permanencia en vida útil

Codificación ISO

Producción y/o numeración

Medios de lectura

Precio1

Hierro: Al fuego Cáustico Frío Pintura Señales en oreja Tatuaje Crotales: Metal Plástico Electrónica: Inyectables Crotales Bolos1

Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales Artificiales

Permanente Permanente Permanente Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

No No No No No Limitada Limitada Si Si Si Si

En granja En granja En granja En granja En granja En granja Industria local Industria nacional Internacional Internacional Internacional

Visual Visual Visual Visual Visual Visual Visual Visual/Lector Lector Visual/Lector Lector

Bajo Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Alto Alto Alto

Imágenes: Fotos Iris Retina Huellas: Reseña ADN

Naturales Naturales Naturales Naturales Naturales

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

No No No No No

En granja - - En granja -

Visual Cámara/PC Cámara/PC Visual Laboratorio

Medio Medio Medio Medio Muy alto

1 Precios de compra según la situación del mercado actual. No incluye el trabajo de inmovilización y marcado. Los resultados técnicos esperados por la utilización de los distintos métodos de identificación anteriormente discutidos se ha comparado en la Tabla 14 (resultados en granja) y Tabla 14 (resultados en matadero).

50

Page 51: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Tabla 14. Comparación de resultados de distintos métodos de identificación animal en condiciones de granja.

Resultados en granja Método de identificación

Especies y razas

Bienestar animal

Coste del dispositivo

Experiencia necesaria

Duración en granja

Facilidad de lectura

Antifraude

Hierro: Al fuego Cáustico Frío Pintura Señales en oreja Tatuaje Crotales: Metal Plástico Electrónica: Inyectables Crotales Bolos1

Todas Algunas Oscuras Todas Todas Todas Todas Todas Todas Todas Algunas

Malo Malo Medio Bueno Malo Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Barato Barato Medio Medio Barato Barato Barato Medio Caro Caro Caro

Media Baja Media Baja Baja Media Baja Baja Alta Baja Media

Larga Larga Larga Corta Larga Larga Media Media Larga Media Larga

Fácil Media Fácil Fácil Media Media Media Fácil Fácil Fácil Fácil

Si Si No No No Si No No Si No Si

Imágenes: Fotos Iris Retina Huellas: Reseña ADN

Algunas Todas Todas Algunas Todas

Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno2

Medio Medio Medio Barato Caro

Media Alta Alta Media Alta

Larga Media Larga Larga Larga

Fácil Media Media Fácil Difícil

Si Si Si Si Si

1Sólo para rumiantes;2Variable según el método de toma de biopsias.

Tabla 15. Comparación de resultados de distintos métodos de identificación animal en condiciones de matadero.

Resultados en matadero Método de identificación

Uso oficial

Automatizaciónen línea

Facilidad de lectura

Duración en línea

Recuperación en línea

Marcado de la canal

Trazabilidad individual

Hierro: Al fuego Cáustico Frío Pintura Señales en oreja Tatuaje Crotales: Metal Plástico Electrónica: Inyectables Crotales Bolos1

Si No Si No No Si Si Si Si Si Si

No No No No No No No No Si Si Si

Fácil Media Fácil Fácil Difícil Difícil Difícil Media Fácil Fácil Fácil

No No No No Baja2 Media2 Baja2

Baja2 Alta Baja2 No

No necesario No necesario No necesario No necesario No necesario No necesario Fácil Fácil Difícil Fácil Fácil

No No No No Si2 Si2 Si2 Si2 Si2 Si2 No

Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Alta Media Alta

Imágenes: Fotos Iris Retina Huellas: Reseña ADN

No No No Si Si

No No No No No

Fácil Media Media Fácil Difícil

No Alta2 Alta2 No Alta

No necesario No necesario No necesario No necesario No necesario

No No No No Si

No Media Alta No Alta

1Sólo para rumiantes; 2Sólo posible en especies que mantienen la cabeza durante el sacrificio.

51

Page 52: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

6.9. Conclusiones Como conclusión a dichas tablas puede observarse que sólo presentan interés actual para su utilización en un esquema nacional de identificación los siguientes: • Tatuaje:

Aplicable para la mayoría de las especies en el caso de la oreja. Su interés se considera sin embargo limitado con vistas a su generalización práctica por las dificultades de codificación y errores de lectura. Dado su bajo coste y elaboración propia por los mismos ganaderos, puede resultar útil como segundo sistema de identificación durante un cierto periodo transitorio de inicio de un sistema nacional de identificación.

• Crotales convencionales: Se recomienda la utilización general de crotales plásticos certificados en cuanto a los aspectos de biocompatibilidad y bienestar animal, grabados mediante laser y provistos de un sistema de cierre anti-fraude. Esta certificación debería ser realizada por alguna entidad solvente y de acuerdo con los protocolos de ensayo aprobados por los organismos nacionales e internacionales (ICAR) especializados. La certificación debería además ser avalada por la realización periódica de controles de calidad.

• Identificadores electrónicos: Recomendables para una segunda etapa de la implementación de un sistema nacional de identificación, deberían ser autorizados desde un principio para facilitar la modernización y aplicación de modernas tecnologías en explotaciones avanzadas. Resulta esencial que sean certificados en cuanto a los aspectos de estandarización y unicidad ISO, de características anti-fraude y compatibles con el bienestar animal. Esta certificación debería ser realizada por alguna entidad solvente y de acuerdo con los protocolos de ensayo aprobados por los organismos nacionales e internacionales (ICAR, JRC) especializados. Entre los diferentes dispositivos electrónicos, solo se recomienda actualmente la utilización de crotales (bovino y porcino) y bolos (bovino, ovino y caprino) no resultando recomendable la utilización de los inyectables.

52

Page 53: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

7. Referencias bibliográficas Arana A., Soret B., Lasa I. & Alfonso L. 2002. Meat Sci., 61: 367-373. Aslani M.R., Bazargani T.T., Ashkar A.A., Movasaghi A.R., Raoofi A. & Atiabi N. 1998.

Vet. Record, 142: 518-519. Babot D., Hernández-Jover M., Caja G., Santamarina C. & Ghirardi J.J. 2004. J. Anim. Sci.,

82 (Suppl. 1): 142 (Abstr.). Blancou J. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 420-425. Caja G. 1998. Seminario internacional de identificación animal permanente y trazabilidad:

‘Del campo al plato'. Senasa-OIE, Buenos Aires, Argentina. pp. 122-124. Caja G. et al. 1994. Electronic identification of livestock. Contract CCAM-93-342: Final

report. FEOGA (Unit VI-G-4), D.G. Agriculture, European Commission, Brussels. Caja G. et al. 1998a. Coupling active and passive telemetric data collection for monitoring,

control and management of animal production at farm and sectorial level. Contract AIR3-2304: Partner P10(UAB) report. D.G. Research, European Commission, Brussels.

Caja G. et al. 2004. Using electronic identification and molecular markers for improving the traceability of livestock and meat. FAIR5 QLk1-CT-2001-02229: 2nd report. European Commission, Brussels.

Caja G., Ribó O. & Nehring R. 1998b. Livest. Prod. Sci., 55: 279-289. Caja G., Conill C., Nehring R. & Ribó O. 1999. Comput. Electr. Agric., 24: 45-63. Caja G., Nehring R. & Conill C. 2000. Meat Automation, 1: 19-21. Caja G., Hernández-Jover M., Garín D., Conill C., Alabern X., Farriol B. & Ghirardi J. 2002a.

J. Anim. Sci., 80 (Suppl. 1): 180 (Abstr.) Caja G., Hernández-Jover M., Ghirardi J., Garín D. & Mocket J.H. 2002b. Aplicación de la

identificación electrónica a la trazabilidad del ganado y de la carne. Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria (Fundisa), Madrid. pp. 147-167.

Caja G., Vilaseca J.F. & Korn C. 2002. U.S. Patent No. 6,474,263 B2. Nov. 5, 2002. Conill C., Caja G., Nehring R. & Ribó O. 2000. J. Anim. Sci., 78: 3001-3009. Conill C., Caja G., Nehring R. & Ribó O. 2002. J. Anim. Sci., 80: 919-925. Cunningham E.P. & Meghen C. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 491-499. Curtis M. 2002. Farm Weekly interactive, 28 June 2002, 2 pp. DEFRA 2003. Code of recommendations for the welfare of livestock: Cattle. Defra

publications. London. Edwards D.S & Johnston A.M. 1996. Vet. Rec., 138: 612-614. Fallon R.J. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 480-490. Fallon R.J., Rogers P.A.M. & Early B. 2002. Electronic animal identification. ARMIS No

4623. Beef Production Series 46, 54 pp. Friend T.H, Lay D.C., Bushong D.M. & Pierce D.W. 1994. J. Anim. Sci., 72: 2260-2263. Garín D., Caja G. & Bocquier F. 2003a. J. Anim. Sci., 81: 879-884. Garín D., Lamas A., Gimeno D. & Caja G. 2003b. Proc. IX World Conf. Animal Production,

Porto Alegre, Brasil (Abstr. 284). Garín D., Caja G. & Conill C. 2004. Livest. Prod. Sci. (in press) Geers et al. 1998. Contract AIR3-2304: Final report. D.G. Research, European Commission,

Brussels. Ghirardi J., Caja G., Conill C., Hernández-Jover M. & Garín D. 2004. J. Anim. Sci., 82

(Suppl. 1): 351 (Abstr.) Heaton M.P., Harhay G.P., Bennett G.L., Stone R.T., Grosse W.M., Casas E., Keele J.W.,

Smith T.P., Chitko-McKown C.G. & Laegreid W.W. 2002. Mammal. Genome, 13: 272-281.

53

Page 54: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

Heeres J.J. & Hogerwerf P.H. 2003. Ear tag transponders studied in sheep and goats. Poster M2.8. EAAP 54th Annual Meeting, Rome. p. 190

Hosie B. 1995. Vet. Rec., 137: 571. Hurst R. & Irwin J. 2000. Methods of cattle identification. Agfact A0.2.5, first edition, New

South Wales Department of Agriculture, Australia. ICAR 2003. ICAR International agreement of recording practices. Section 1.1, Appendix A,

Rome. Johnston A.M. & Edwards D.S 1999. Vet. Rec., 141: 603-606. Klindworth M., Wendl G., Klindworth K. & Pirkelmann H. 1999. Comput. Electr. Agric., 24:

65-79. Korn C. 2004. Technical Note No. I.04.134. Version 4.0-2004. Tempest Laboratory,

European Commission, Ispra, 197 pp. Lambooij E. 1991. Automatic electronic identification systems for farm animals. Commission

of the European Communities. Serie: Agriculture. Report EUR 13198. Brussels. Lambooij E., de Groot P.H.S., Molenbeek R.F. & Gruys E. 1992. Vet. Quart., 14: 145-147. Lambooij E., Van't Klooster C.E., Rossing W., Smits A.C. & Pieterse C. 1999. Comput.

Electr. Agric., 24: 81-90. Landais E. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 463-479. Marie C., Caja G., Barillet F., Ribó O., Nehring R. & Ricard R. 1995. Proc. 29th bienail

session ICAR No 75, Pudoc, Wageningen, p. 197-202. Maza de Lizana M. 1720. Libro de los señales que cada uno de los señores ganaderos tiene en

su Ganado. Casa de Ganaderos. Zaragoza. Macrae A.I., Sargison N.D., Scott P.R., Blissitt K.J., Booth T.M., Pirie R.S., Barnes

D.F. & Hunter H.A.A. Vet. Record, 153: 489-492. McKean J.D. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 363-371. Meghen C.N., Scott C.S., Bradley D.G., MacHugh D.E., Loftus R.T. & Cunningham E.P.

1998. Anim. Genet., 29 (Suppl. 1): 48-49. Meyer R., Candrian U. & Luthy J. 1994. J. AOAC Int.,77: 617-622. NDA (National Department of Agriculture) 1966. Legal identification marks, 1/1996. Info

Pak, Resource Centre, Pretoria, South Africa, 4 pp. Neary M. & Yeager A. 2002. Methods ogf livestock identification. Farm Animal

Management @ Purdue, AS-556-W. Purdue University. pp. 9. NLIS, 2003. Brochure. National Livestock Identification System. Victoria. Australia. Pinna W., Sedda P., Moniello G. & Ribó O. 2004. Small Rumin. Res. (en prensa). Ribó O., Korn C., Meloni U., Cropper M., De Winne P. & Cuypers M. 2001. Rev. sci. tech.

Off. int. Epiz., 20: 426-436. Sánchez Belda, A. 1981. Identificación animal. Ministerio de Agricultura, Publicaciones de

Extensión Agraria, Manuales técnicos, Serie B, num. 11. Madrid, 286 pp. San Cristobal-Gaudy M., Renard G., Amigues Y., Boscher M.Y., Leveziel H. & Bibé B.

2000. INRA Prod. Anim, 13: 269-276. San Miguel O., Caja G., Almansa V., Miranda F. & Lueso J. 2004. 34th ICAR meeting,

Sousse, Tunisia (en prensa). Shackell G.H., Tate M.L. & Anderson R.M. 2001. Proc. Assoc. Advmt. Anim. Breed. Genet.,

14: 533-536. Stärk K.D.C., Morris R.S., Pfeiffer D.U. 1998. Livest. Prod. Sci. 53:143-152 Stanford,K., Stitt J., Kellar J.A. & McAllister T.A. 2001. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20:

510-522. The European Community, Caja G., Vilaseca J.F. & Korn C. 1998. Patent P.T.C. Pub. No.

WO98/01025. Jan. 15.

54

Page 55: PROYECTO TCP/CHI/2801 (A) - fao.org · Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico 2. RESUMEN Este informe es resultado de la misión llevada a cabo en Chile entre el 25 de noviembre

Proyecto TCP/CHI/2801 (A): Informe Técnico

55

Wang R.F., Myers M.J., Campbell W., Cao W.W., Paine D. & Cerniglia C.E. 2000. Mol. Cell. Probes, 14: 1-5.

Wardrope D.D. 1995. Vet. Rec., 23/30: 675.