proyecto tÉcnico · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600a a 230/133v...

184
PROYECTO TÉCNICO EJECUTIVO, PARA ADECUAR LA SALA GENERAL DE BAJA TENSIÓN DEL LICEO FRANCÉS DE BARCELONA Y ASÍ PERMITIR LA AMPLIACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA DEL CENTRO DOCENTE Titular: Lycée français de Barcelone Emplazamiento: C/ Bosch i Gimpera, núm. 6-10 BARCELONA (08034) Fecha: Octubre, 2018 Telf./fax: 93 662 83 41 Mvl. 655 987 410 C/ San Isidro, núm. 4, 1º-08850 - Gavá (Barcelona) E-mail: [email protected]m

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

PROYECTO TÉCNICO EJECUTIVO, PARA ADECUAR LA SALA

GENERAL DE BAJA TENSIÓN DEL LICEO FRANCÉS DE BARCELONA Y ASÍ PERMITIR LA AMPLIACIÓN DE LA

POTENCIA ELÉCTRICA DEL CENTRO DOCENTE

Titular: Lycée français de Barcelone

Emplazamiento: C/ Bosch i Gimpera,

núm. 6-10 BARCELONA (08034)

Fecha: Octubre, 2018

Telf./fax: 93 662 83 41 – Mvl. 655 987 410C/ San Isidro, núm. 4, 1º-1ª

08850 - Gavá (Barcelona)E-mail: [email protected]

Page 2: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -1-

ÍNDICE

1 MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD 6

1.1 OBJETO 6

1.2 ANTECEDENTES 6

1.3 PETICIONARIO Y DATOS DE CONTACTP 6

1.4 EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y DOMICILIO SOCIAL 7

1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD 7

1.5.1 HISTORIA 7

1.5.2 ORGANIZACIÓN 7

1.5.3 OBJETIVOS DEL CENTRO 8

1.6 INGENIERÍA AUTORA DEL PROJECTO 8

1.7 NORMATIVA APLICABLE GENERAL 9

1.8 DESARROLLO DEL PROYECTO Y DE LOS TRABAJOS A REALIZAR 9

1.8.1 INTRODUCCIÓN 9

1.8.2 ADECUACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 11

1.8.3 INTRODUCCIÓN 11

1.8.4 POTENCIES 11

1.8.5 DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES ELÉCTRICAS 12

1.8.5.1 Explicación 12

1.8.5.2 Actuaciones eléctricas a realizar en la instalación de enlace 12

1.8.5.3 Previsiones de futuro 13

1.8.5.4 Nueva batería de condensadores 14

1.8.5.5 Adecuación de la instalación eléctrica de la sala 14

1.8.6 PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIÓN 15

1.8.7 ADECUACIÓN DE LA SALA DE BAJA TENSIÓN 17

1.8.8 INTRODUCCIÓN 17

1.8.9 REQUERIMIENTOS A CUMPLIR EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 17

1.8.10 TRABAJOS GENERALES A REALIZAR 19

1.9 LEGALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES 20

1.10 ANEXOS A ESTE PROYECTO 21

1.11 CONCLUSIÓN 21

2 ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 23

2.1 PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 23

2.1.1 PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES 23

2.1.1.1 Corrientes de sobrecarga 23

2.1.1.2 Corriente de cortocircuito 23

Page 3: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -2-

2.1.1.3 Situación de los dispositivos de protección 24

2.1.1.4 Características de los dispositivos utilizados 24

2.1.2 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS 25

2.1.2.1 Protección por aislamiento de las partes activas 25

2.1.2.2 Protección mediante barreras o envolventes 25

2.1.3 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS 25

2.1.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES 26

2.2 PUESTA A NEUTRO DE MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN 26

2.3 PUESTA A TIERRA 26

2.3.1 OBJETO 26

2.3.2 CONEXIÓN A TIERRA 26

2.4 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN 27

2.4.1 SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES - INTRODUCCIÓN 27

2.4.2 CRITERIO DE LA MÁXIMA CORRIENTE ADMISIBLE 27

2.4.3 CRITERIO DE LA MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN ADMISIBLE 28

2.5 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 29

2.6 RESULTADOS 31

2.7 CONCLUSIÓN 32

3 ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS 34

3.1 INTRODUCCIÓN 34

3.2 MEDICINES DEL PROYECTO 36

4 ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA 43

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 43

4.1.1 DENOMINACIÓN DE LA OBRA 43

4.1.2 SITUACIÓN 43

4.1.3 EMPRESA CONTRATISTA 43

4.2 OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 43

4.3 AMBITO DE APLICACIÓN 43

4.4 VARIACIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 43

4.5 DATOS GENERALES 44

4.5.1 TIPO DE ESTUDIO 44

4.5.2 AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 44

4.5.3 PROMOTOR 44

4.6 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 44

4.6.1 TIPO DE OBRA 44

4.6.2 TERRENO Y CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS 44

Page 4: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -3-

4.6.3 SERVICIOS AFECTADOS 44

4.6.4 PRESUPUESTO 44

4.6.5 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 44

4.6.6 NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES 45

4.7 EJECUCIÓN DE LA OBRA 45

4.7.1 FASES DE EJECUCIÓN 45

4.7.2 MAQUINARIA 45

4.7.3 MEDIOS AUXILIARES 45

4.8 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 45

4.9 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL 46

4.9.1 ACCESOS Y CIRCULACIÓN 46

4.9.2 CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA DE OBRA 47

4.9.3 ILUMINACIÓN 47

4.9.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 48

4.9.5 INSTALACIONES EXISTENTES 49

4.9.6 MANIPULACIÓN DE CARGAS CON LA GRÚA 49

4.9.7 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 50

4.9.8 PERMISOS PARA TRABAJOS ESPECIALES 51

4.9.9 PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS 52

4.9.10 PREPARACIÓN PARA PRIMEROS AUXILIOS 52

4.9.11 PROTECCIONES COLECTIVAS 52

4.9.12 SEÑALIZACIÓN Y VALLADO DE LA OBRA 53

4.10 RIESGOS Y NORMAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS 53

4.10.1 FASES DE EJECUCIÓN 53

4.10.2 MAQUINARIA 62

4.10.3 MEDIOS AUXILIARES 68

4.11 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD 72

4.12 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA OBRA 81

4.12.1 PREVENCIÓN INTEGRADA 81

4.12.2 COORDINACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA OBRA 82

4.12.3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD 82

4.12.4 NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 82

4.12.5 ESTADÍSTICAS E ÍNDICES 83

4.13 LEGISLACION APLICABLE 84

4.13.1 ASPECTOS GENERALES 84

4.13.2 CONDICIONES AMBIENTALES 85

4.13.3 INCENDIOS 85

4.13.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 85

Page 5: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -4-

4.13.5 MAQUINARIA 85

4.13.6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (E.P.I.) 86

4.13.7 SEÑALIZACIONES 86

4.13.8 VARIOS 86

4.14 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 87

4.15 ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINARIA 90

4.16 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 92

5 ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 97

5.1 CAPITULO PRELIMINAR, DISPOSICIONES GENERALES 97

5.1.1 NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL 97

5.1.2 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA 97

5.2 CAPITULO I. CONDICIONES FACULTATIVAS 97

5.2.1 EPÍGRAFE 1.º. DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS 97

5.2.2 EPÍGRAFE 2.º. DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O

CONTRATISTA 99

5.2.3 EPÍGRAFE 3.º. PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS

MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES 101

5.2.4 EPÍGRAFE 4.º. DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS 104

5.3 CAPITULO II. CONDICIONES ECONÓMICAS 105

5.3.1 EPÍGRAFE 1.º. PRINCIPIO GENERAL 105

5.3.2 EPÍGRAFE 2.º. FIANZAS Y GARANTÍAS 105

5.3.3 EPÍGRAFE 3.º. DE LOS PRECIOS 106

5.3.4 EPÍGRAFE 4.º. OBRAS POR ADMINISTRACIÓN 108

5.3.5 EPÍGRAFE 5.º. DE LA VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS 110

5.3.6 EPÍGRAFE 6.º. DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS 112

5.3.7 EPÍGRAFE 7.º. VARIOS 113

5.4 CAPITULO III. CONDICIONES GENERALES 114

6 ANEXO V. PLANOS Y ESQUEMAS 117

7 ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL 119

8 ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR 125

Page 6: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPCIÓN GENERAL

Page 7: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -6-

1 MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

1.1 OBJETO

El objeto del presente proyecto es el de PRESENTAR a la DIRECCIÓN DEL LICEO FRANCÉS DE BARCELONA una propuesta de PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LA SALA GENERAL DE BAJA TENSIÓN DEL COLEGIO Y ASÍ PERMITIR LA AMPLIACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA DEL CENTRO DOCENTE.

La propuesta a presentar y que es objeto de este proyecto, incluye 2 ámbitos bien diferenciados, siendo estos los siguientes:

1) La adecuación de la instalación eléctrica de la sala. 2) Y la adecuación de la sala en general, a nivel de obra civil.

El objeto principal de este proyecto, a parte del de acondicionar la instalación eléctrica de la sala, es el de adecuar también el local al marco legal vigente, especialmente en aquello que hace referencia a la normativa en materia de prevención y protección contra incendios, atendiendo a su relevancia en la globalidad del Centro y a los riesgos que ocasionaría un hipotético incendio es esta sala .

Finalmente, este proyecto a de servir al Centro Docente para poder licitar la obra objeto y ha de permitir a la empresa adjudicataria realizar los trabajos en base al marco legal vigente.

1.2 ANTECEDENTES

Actualmente, según inspección visual realizada recientemente al colegio, éste dispone de un centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está actualmente a un nivel de carga muy bajo, y se pretende incrementar la potencia disponible del colegio a 800A (300 kW), debido a su necesidad, por el incremento de consumo experimentado en los años pasados y las previsiones de crecimiento existentes.

Para todo esto, el centro de transformación, no se ha de modificar, pues ya está legalizado y en perfectas condiciones, pero sí que se necesita adecuar la sala de baja tensión existente, para poder recibir toda la potencia necesaria.

Atendiendo a que se hace esta actuación, además de optimizar los cuadros existentes y reubicarlos según las necesidades, el colegio también requiere estudiar los consumos de energía reactiva existentes, regularizar los equipos de medida y las protecciones generales y finalmente, como ya se ha dicho, adecuar la sala para que cumpla con toda la normativa de aplicación, especialmente en materia de protección contra incendios.

1.3 PETICIONARIO Y DATOS DE CONTACTP

Titular de la actividad: Lycée français de Barcelone

NIF núm.: G08460222

Datos de contacto: Tel: +34-93-203-79-50 Fax: +34-93-205-67-58 Mail: [email protected]

Page 8: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -7-

1.4 EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y DOMICILIO SOCIAL

. Emplazamiento actividad: C/ Bosch i Gimpera, núm. 6-10 BARCELONA - 08034

1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

1.5.1 Historia

El Lycée français, en su formato actual de centro escolar, se estableció en Barcelona en 1924. Ha formado pues, hasta la fecha, a más de tres generaciones de alumnos, de manera satisfactoria a juzgar por las distintas funciones ejercidas por sus ex-alumnos en la ciudad. Su papel fue especialmente importante -y apreciado- durante la guerra civil española y también después, en la posguerra.

Hoy en día, en la España democrática, el centro tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los vínculos culturales entre España y Francia, a través del contacto cotidiano de alumnos de distinto origen pero formados por los mismos maestros y que han adquirido los mismos conocimientos.

Así pues, el Lycée cuenta con sus propias tradiciones, con la preocupación constante de modernizarse para asegurar a sus alumnos la mejor entrada a la Europa del tercer milenio.

1.5.2 Organización

El Lycée está gestionado directamente por la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (A.E.F.E.) que asegura el servicio de educación pública para los niños franceses, contribuye a fomentar la lengua y la cultura francesas acogiendo a alumnos extranjeros, participa en el refuerzo de las relaciones de cooperación entre los sistemas educativos franceses y extranjeros, y ayuda a las familias mediante becas para los niños franceses. Su gestión está asegurada en función de las normas contables francesas por un funcionario público francés, siendo su presupuesto aprobado por la A.E.F.E. y sus cuentas financieras están sometidas al control del Tribunal de Cuentas.

La educación impartida por el centro está homologada por el Ministerio de Educación Nacional francés, y va desde la educación infantil (preescolar) hasta el Bachillerato, de conformidad con el sistema educativo francés. Pero el Lycée, igualmente reconocido y autorizado por el Gobierno español, integra programas complementarios previstos por el acuerdo cultural franco-español en Lengua y Literatura, así como en Historia-Geografía ("Ciencias Sociales"). A ello se añade una enseñanza obligatoria del catalán en cumplimiento de las decisiones del gobierno autónomo local, competente en materia de educación.

Los acuerdos culturales prevén la equivalencia entre los estudios cursados en el Lycée français de Barcelone y los del sistema español en todos los niveles.

El personal docente está en su mayoría compuesto por profesores titulares del Ministerio de Educación Nacional francés destinados al centro, excepto por lo que respecta a las enseñanzas específicas impartidas por maestros locales para permitir un mejor dominio de los idiomas por los alumnos.

Page 9: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -8-

1.5.3 Objetivos del centro

El proyecto de centro del Lycée français de Barcelone se basa en objetivos comunes, fundamentados en valores compartidos dentro de una sociedad democrática (respeto por el prójimo, autonomía, responsabilidad, confianza, integración de las diferencias, laicismo, solidaridad, equidad, tolerancia...) y tiene por objetivo último fortalecer al alumno en cuanto a:

Su instrucción y su educación La elaboración de su proyecto personal y profesional Su inserción social en el seno de una sociedad europea

Para los padres, los alumnos y los miembros del personal, tomar la decisión de pertenecer a la comunidad del Lycée français de Barcelone supone gozar de toda la riqueza asociada a la multiculturalidad, pero al mismo tiempo aceptando sus reglas y restricciones.

1.6 INGENIERÍA AUTORA DEL PROJECTO

El presente proyecto está realizado por la empresa Ballabriga i Suñé, Enginyeria i Serveis, SLU, como despacho técnico dirigido por el Ingeniero Industrial Miquel Ballabriga i Suñé, con los siguientes datos de contacto:

. Estudio técnico: Ballabriga i Suñé, Enginyeria i Serveis, SLU

. Técnico autor proyecto: Miquel Ballabriga i Suñé

. Titulación: Ingeniero Industrial, Colegiado núm. 14.768 del COEIC

. NIF: B66683152

. Domicilio: C/ Sant Isidre, núm. 4 1º1ª, 08850 Gavá(Barcelona)

. Teléfono: 655.987.410 / 93 662 83 41

. Fax: 93 662 83 41

. E-mail: [email protected]

Page 10: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -9-

1.7 NORMATIVA APLICABLE GENERAL

Los elementos constructivos del local, instalaciones y medidas correctoras a aplicar cumplirán o se realizarán de acuerdo con la normativa vigente y en especial, con la siguiente reglamentación:

Normas Constructivas:

. Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006, de 17 de marzo, por el cual se aprueba el código CTE (BOE núm. 28/3/06), especialmente los Documentos Básicos siguientes:

- Seguridad en caso de Incendio, DB-SÍ; - Seguridad de Utilización y Accesibilidad, DB-SUA; - Salubridad, DB-HS.

Prevención y protección contra incendios:

. Código Técnico de la Edificación, CTE, RD 314/2006, de 17 de marzo, de aprobación del CTE (BOE nº 28/3/06).

. RD 513/2017, de 22 de mayo, Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (BOE núm. 139 de 12/06/17).

Acondicionamiento e instalaciones:

. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, RD 842/2002, de 2 de agosto, e Instrucciones Técnicas Complementarias (BOE núm. 224, de 18/9/02).

. Decreto 2.413/1973 de 20 septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, siendo este reglamento y sus anteriores con los que se legalizó la presente actividad.

. Vademécum de la Compañía Subministradora ENDESA.

. Normas UNE de aplicación.

. Instrucciones de la Generalitat de Catalunya.

Normativa de seguridad e higiene al trabajo:

. Ordenanza General de Seguridad y Higiene en el Trabajo.

. RD 486/1997, de 14 de abril, sobre Seguridad e Higiene al Trabajo.

. Ley general de Prevención de los Riesgos Laborales.

1.8 DESARROLLO DEL PROYECTO Y DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

1.8.1 INTRODUCCIÓN

Todos los trabajos objeto de este proyecto, se han de realizar en la salas técnicas del centro docente, ubicadas junto a los talleres de mantenimiento del centro, según se puede ver en el plano núm. 3 de los anexos y en el presente detalle:

La sala general de baja tensión, tiene unas medidas aproximadas de 3,00 x 4,63 m y una altura de 2,70 hasta el falso techo existente.

Page 11: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -10-

El acceso a la sala se realiza a través de una puerta cortafuegos EI2-60 C5, y dispone de una ventana de ventilación, directa al exterior con una medidas aproximadas de 2,05 x 1,00 m, que garantiza la renovación de aire necesaria y la evacuación del posible calor generado.

Los cerramientos están realizados a base de fábrica cerámica, en el techo hay un falso techo de escayola y el forjado es del tipo “volta catalana”, con viguetas metálicas, según se puede ver en las fotografías de los anexos.

Anexo a la sala de baja tensión, se encuentra la sala de alta tensión, donde hay el transformador y la aparamenta necesaria que requiere el centro. Tanto la parte de alta tensión como la de baja tensión están legalizadas y por lo tanto, este proyecto solamente actuará en aquellos puntos necesarios para poder permitir la ampliación de potencia requerida, con los remanentes que dispone el transformador existente.

Page 12: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -11-

1.8.2 ADECUACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.8.3 Introducción

Como ya se ha dicho, actualmente, según inspección visual realizada recientemente al colegio, éste dispone de un centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal (630 kVA de potencia aparente). Este centro de transformación está actualmente a un nivel de carga muy bajo, y se pretende incrementar la potencia disponible del colegio a 800A (300 kW), debido a sus necesidades, por el incremento de consumo experimentado en los años pasados y las previsiones de crecimiento existentes.

Actualmente, el centro dispone de un interruptor de cabecera de 800A, regulado a 500A (200 kW) y con el incremento proyectado de 100 kW más, se considera que será suficiente. Esta consideración se puede hacer fruto del conocimiento del centro, por las consultas realizadas con la Dirección y porque éste, ya tiene una configuración muy consolidada que tampoco permite ni posibilita un fuerte crecimiento de la potencia. Además, el centro está intentando aplicar criterios de ahorro y eficiencia energética, instalando nuevas tecnologías de alumbrado, climatización y otros, con lo que todavía se consigue reducir más la potencia, o al menos, compensar la potencia que pueden aportar nuevos receptores.

Otro motivo por el que se ha considerado suficiente el salto de potencia proyectado, es porque el equipo de medida existente ya es adecuado para ello y no ha de ser renovado en su totalidad. Todo esto, también ha sido consensuado con los técnicos de Endesa y supone un ahorro de más de 10.000€ para el colegio.

Así pues, a modo de resumen, los principales trabajos eléctricos a realizar serán los siguientes:

- Renovación de la Línea General de Alimentación (LGA) - acometida, para la nueva potencia. - Adecuación de las protecciones y el equipo de medida (transformadores de intensidad). - Instalación de un nuevo armario, donde actualmente se instalarán las protecciones de una

nueva batería de condensadores y que servirá como reserva. - Adecuación de la instalación eléctrica de la sala (alumbrado, emergencias, etc.). - Y finalmente, instalación de una nueva batería de condensadores.

1.8.4 Potencies

Potencia máxima admisible

Es la máxima que puede soportar el conjunto de la instalación del usuario sin modificación esencial. Se calcula como:

WkWAVIVP ninstalacióadmmáx 70,318697.31818002303cos3

El valor del IGA es función de esta potencia y en la instalación en estudio, atendiendo a lo indicado hasta el momento, le corresponde un IGA de 800A. Ésta será la nueva potencia máxima admisible de la instalación.

Potencia a contratar

Teniendo presente la potencia instalada (que no varia) y la potencia máxima admisible calculada, está previsto contratar 318,70 kW. Según la "Guía Vademécum para instalaciones de enlace" de ENDESA, para esta potencia corresponde un ICP de 800A.

Page 13: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -12-

1.8.5 Desarrollo de las actuaciones eléctricas

1.8.5.1 Explicación

Para facilitar el conocimiento de la presente obra, para aquellas personas no familiarizadas con el centro, se van a explicar todas las actuaciones a realizar desde su origen y se van a puntualizar todos aquellos detalles en los que se ha de tener especial precaución.

En todo caso, el presente proyecto actúa principalmente en la instalación de enlace del colegio y por lo tanto, son de especial interés y obligado cumplimiento, las instrucciones técnicas complementarias siguientes:

ITC-BT-12 Instalaciones de enlace. Esquemas.

ITC-BT-13 Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección.

ITC-BT-14 Instalaciones de enlace. Línea general de alimentación.

ITC-BT-15 Instalaciones de enlace. Derivaciones individuales.

ITC-BT-16 Instalaciones de enlace. Contadores: Ubicación y sistemas de instalación.

ITC-BT-17 Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e individuales de mando y protección. Interruptor de control de potencia.

1.8.5.2 Actuaciones eléctricas a realizar en la instalación de enlace

Las obras objeto de este proyecto comienzan en la sala de Alta Tensión, donde se encuentra el transformador del colegio. En esta sala, actualmente hay una caja de fusibles de cuchilla de 630A, que alimenta el centro y de la que sale una línea de 3(2x185)+1x185 mm² Cu, por bandeja, que alimenta el equipo de medida existente ya en la sala de Baja Tensión.

ENDESA, justo al lado de la caja de fusibles indicada, ya ha colocado una de nueva con fusibles de 800A, y es éste el inicio de la presente obra. La primera tarea a realizar será anular la acometida actual y substituirla por una nueva línea de RZ1-K (AS) 3(2x240)+1x240 mm² Cu con terminales en puntas de 240/M16, que unirá la nueva caja de fusibles instalada por ENDESA con el equipo de medida existente, modelo T-200, que no se verá modificado. La nueva línea se instalará por la bandeja existente, siguiendo el mismo recorrido que la línea que ha sido eliminada. Esta bandeja, si es necesario, será modificada para permitir el trazada de la nueva acometida instalada.

Esta línea nueva, cumplirá con todo lo estipulado, especialmente aquello indicado en la ITC-BT-14.

Con todo lo expuesto hasta ahora, ya tenemos alimentado el centro, con una acometida de capacidad suficiente para las nuevas potencias a ampliar, tal y como se calculará en apartados posteriores (ver anexo I) y ya nos encontramos al equipo de medida.

El equipo de medida existente, no se ve substituido, pues no ha sido un requerimiento de ENDESA y su coste es muy elevado. El equipo actual dispone ya de contadores de medida digitales y módem, por lo que su telegestión ya es una realidad. Se destaca también que las pletinas existentes en su embarrado son adecuadas también para las potencias y amperajes a contratar y lo único que tendrá que adecuarse serán los transformadores de intensidad, que se cambiarán a 1.000/5.

Page 14: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -13-

Para hacer las actuaciones en la sala de alta tensión y en el equipo de medida, se deberá consensuar el momento adecuado en el colegio y ENDESA, para que la afectación sobre el normal desarrollo del día a día de la escuela sea mínima.

1.8.5.3 Previsiones de futuro

Actualmente, el colegio dispone de un gran cuadro general de distribución (CGD-1), saturado de salidas y con un interruptor general de 630A regulado a 500A. Es la voluntad del colegio reducir la carga de este cuadro, por el riesgo que supondría una avería sobre el mismo, ya que afectaría a la globalidad del colegio.

Es por ello, que se desea instalar un nuevo cuadro general de distribución (CGD-2) y con el tiempo, no ahora, pasar salidas del CGD-1 al CGD-2, y los nuevos receptores que se instalen, ya ubicarlos en el CGD-2.

Para hacer todo esto posible, a la salida del equipo de medida T-200 existente y ya comentado, se va a instalar una caja de fusibles derivadora, con fusibles NH3 de 630A, que generará 2 salidas, 1 que alimentará al CGD-1 y será de RZ1-K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² Cu y otra que alimentará al CGD-2 y también será de RZ1-K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² Cu. En los anexos de este proyecto aparecen los cálculos de estas líneas eléctricas y su idoneidad.

La conducción de las líneas desde su salida del equipo de medida hasta la caja repartidora de fusibles y de esta, a los 2 cuadros generales de distribución, se realizará con canal estanca aislante UNEX o equivalente de 100x300 mm y se retirará la canal en desuso.

En el CGD-1, que es existente, simplemente se tendrá que anular la línea que lo alimentaba hasta la fecha y reconectar la nueva, y el CGD-2 que es de nueva implantación, se tendrá que montar e instalar, y finalmente energizar con la nueva línea instalada.

El nuevo cuadro a instalar, está detallado en los anexos de este proyecto y será del modelo xEnergy Light de EATON, con las siguientes características técnicas:

- Armarios de suelo enlazables para instalaciones eléctricas. - Tensión de empleo hasta 415VAC. - Montaje de embarrados hasta 2500A. - Grado de protección IP55. - Armario de chapa de acero, recubierto con poliéster en polvo RAL 7035 (armarios y cubiertas). - Clase de aislamiento I en conformidad con IEC/EN 96208. - Placas frontales metálicas con enganches para puesta a tierra. - Paneles desmontable para fácil acceso. - Posibilidad de separación interna para diferenciar zonas de cableado.

En un futuro, en este cuadro se pretenden instalar las protecciones de la zona de cocina, otras ampliaciones que se requieran, y se pretende disponer siempre, de una zona de reserva.

Este cuadro tendrá que ser ensamblado en el interior de la sala de baja tensión, ya que en caso contrario, no será posible introducirlo por la puerta existente, debido a su altura.

En esta fase inicial de reorganización de la sala de baja tensión, en este cuadro, simplemente se ha de instalar un interruptor general de 800A con un analizador de redes y 1 salida de 630A/4P con diferencial y toroidal, para alimentar una nueva batería de condensadores a instalar.

Page 15: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -14-

Notas finales: . Para ubicar la caja de fusibles derivadora, será necesario reubicar la caja de comprobación de tierras.

. En las fotografías existentes en los anexos de este proyecto, se puede ver como encima del equipo de media, hay 2 transformadores toroidales. Estos se colocarán en el interior de una caja de doble aislamiento de manera adecuada.

1.8.5.4 Nueva batería de condensadores

Como bien es sabido, las compañías eléctricas están penalizando cada vez más los consumos de energía reactiva y es por ello que en el presente colegio se ha querido dar solución a este asunto y de una manera definitiva.

Lo habitual, es que las instalaciones puedan tener un coseno de phi variable entre 0,85-0,95, lo que equivale a una potencia reactiva de hasta un 30% respecto la potencia activa. Para no tener futuros problemas y erradicar de manera definitiva en el colegio las posibles penalizaciones de ENDESA, se pretende instalar una batería de condensadores CISAR modelo PHICAP 230 de 150 kVAr a 230V/50Hz, con una formación 10+7x20 y unas medidas de 1.660x600x480 mm (alto x ancho x prof.). La potencia reactiva total de esta batería es de casi el 50% de la potencia máxima admisible existente, por lo que como se pretendía, la problemática de la reactiva quedará erradicada con este nuevo equipo.

En los anexos de este proyecto, se adjunta la ficha técnica del nuevo equipo a instalar.

1.8.5.5 Adecuación de la instalación eléctrica de la sala

La sala de baja tensión, actualmente dispone de 2 pantallas de fluorescentes estancas de 2x58W, gobernadas por un interruptor simple ubicado en la puerta de la sala. También dispone de 1 luz de emergencia en la puerta y de un detector de incendios.

Las instalaciones eléctricas nacen de una caja de empalmes ubicada en la sala y el detector de incendios cuelga del lazo de la zona.

Todas estas instalaciones han de ser renovadas siguiendo los mismos criterios de su instalación actual. En este sentido, las instalaciones eléctricas y sus receptores serán renovadas y se montarán 2 nuevas pantallas estancas LED de 2x23W/865 y 2 luces de emergencia LED de 1h/150 lumen, una en la puerta y otra en la parte central de la sala, según planos adjuntos.

En la zona de la puerta, y de la misma línea de alumbrado, se alimentará una base de enchufe para pequeñas tareas de mantenimiento.

Todo este montaje se realizará en montaje superficial, con tubo grisdur (o equivalente) y con mecanismos de gama industrial como los existentes. El cableado se realizará con cable ES07Z1-K (AS) unipolar, aislado, de tensión asignada 450/750V de 2x2,5+2,5 mm². La instalación del alumbrado, cumplirá con la ITC-BT-44 - Prescripciones generales del alumbrado.

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598 y se seguirán los pasos adecuados para su instalación, siguiendo lo establecido en la instrucción ITC-BT-44. Las luminarias instaladas en el techo no dañarán el techo ignifugo que se instalará.

El detector de incendios será desmontado, conducido bajo nuevo tubo rígido y finalmente, instalado en la parte central de la sala. El cableado del detector podrá ser aprovechado ya que puede que pertenezca a un lazo de gran extensión.

Page 16: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -15-

1.8.6 Prescripciones generales de instalación

En este apartado se van a recordar las prescripciones generales de instalación, aunque sigue siendo vigente todo aquello establecido en el REBT vigente, aún no siendo citado explícitamente en este apartado. Estas son:

- Los conductores eléctricos utilizados en toda la instalación serán de cobre y con un aislamiento no propagador del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida (tipo “Afumex”).

- La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3% para alumbrado y del 5% para el resto de usos (ITC-BT-19 apartado 2.2.2).

- El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre el de la instalación interior (3-5%) y el de la derivación individual y línea general (1,5%), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5%) (ITC-BT-19 apartado 2.2.2).

- Los conductores de la instalación deberán ser fácilmente identificables, especialmente el conductor neutro y el conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presentan sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación, este se identificará por el color azul claro de su aislamiento. El conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

- Todas las líneas estarán protegidas mediante tubos / canales protectores en función del lugar de instalación, incluso aquellas que vayan instaladas por falsos techos.

- Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual o superior a 500 kΩ (tensión continua del ensayo - 500 V) cuando la tensión nominal de la instalación sea inferior a 500 V, e igual o superior a 250 kΩ (tensión continua del ensayo - 250 V) para MBTS o MBTP. La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los receptores, resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1.000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V, de acuerdo con lo indicado en la ITC-BT-19 en su apartado 2.9. Esta prueba se efectuará entre conductores y entre conductores y tierra.

- En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante un simple arrollamiento entre sí. Deberá realizarse siempre utilizando bornes o regletas de conexión, en el interior de cajas de conexiones y/o derivaciones.

- Diferentes circuitos se pueden encontrar en el mismo tubo o canal, si todos los conductores están aislados para la tensión más elevada.

- Siguiendo los criterios del DB-SI del CTE, ninguna canalización eléctrica que atraviese sectores de incendio diferentes, reducirá la resistencia al fuego del elemento estructural. Para tal efecto, todos aquellos puntos que puedan romper la sectorización, deberán estar protegidos con elementos homologados.

- Todas las canalizaciones serán no propagadores de la llama.

- En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras instalaciones como por ejemplo agua, gas, etc., Existirá una distancia mínima superior a 3 cm entre las superficies exteriores de ambas.

Page 17: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -16-

- El diámetro exterior mínimo de los tubos y canales, en función del número y sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

- Los aparatos de alumbrado se fijarán en el techo / pared teniendo especial cuidado en su colocación, así como la de todos los elementos que vayan empotrados. Las puntas de conexión serán suficientemente largas para permitir la fácil conexión y revisión de estos aparatos. La parte accesible de los portalámparas se conectará al neutro. Todas las partes de las cajas y de los mecanismos que sean accesibles al contacto normal deberán ser de material aislante.

- Los interruptores y enchufes del local seguirán las normas usuales de instalación.

Page 18: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -17-

1.8.7 ADECUACIÓN DE LA SALA DE BAJA TENSIÓN

1.8.8 Introducción

El presente proyecto como se ha ido exponiendo, ha pretendido ampliar la capacidad eléctrica del centro, pero a su vez, también pretende adecuar la sala de baja tensión, pues durante los últimos años no ha sido sometida a ninguna rehabilitación como le conviene.

Así pues, este proyecto, intentará adecuar al máximo la sala, teniendo presentes los requerimientos normativos de seguridad, pero también los estéticos y de salubridad.

En el siguiente apartado se exponen brevemente los requerimientos exigibles por la normativa vigente de seguridad en caso de incendios (DB-SI del CTE) y en los sucesivos, se irá entrando en materia y se explicará como se materializan los requerimientos normativos.

1.8.9 Requerimientos a cumplir en materia de protección contra incendios

Sectores de incendio. Locales con riesgo especial

Normativa de aplicación: Código Técnico de la Edificación (CTE) Documento Básico Seguridad caso Incendio DB-SI, Sección 1, Apartado 2

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2.

Cabe indicar que los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos (tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc.). se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentación establecidas en este DB.

De acuerdo con lo indicado en el punto anterior, la sala de baja tensión, que además dispone de los equipos de medida eléctrica del centro, se considera como un local con riesgo especial de incendio, en este caso, bajo, y tendrá que estar conforme a las prescripciones reglamentarias, que son las que se indica en la tabla siguiente extraída del CTE:

Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Resistencia al fuego de la estructura portante ( R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y techos(que separan la zona del resto del edificio

EI 90 EI 120 EI 180

Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio

- Sí Sí

Puertas de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5 2 x EI2 30- C5 2 x EI2 45 C5

Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local 25 m 25 m 25 m

La presente sala de baja tensión, cumple con todos estos requisitos, pues dispone de

una puerta cortafuego de mayor tiempo de aguante y su recorrido de evacuación es muy inferior a los 25 m indicados, pero no sucede lo mismo con la resistencia al fuego de paredes y techos, que tendrán que ser reforzadas por la existencia de elementos estructurales metálicos sin ignifugar. Este punto será desenvolupado en apartados posteriores.

Page 19: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -18-

Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación

Normativa de aplicación: Código Técnico de la Edificación Documento Básico Seguridad caso Incendio DB-SI, Sección 1, Apartado 3

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos (patinejos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.), salvo cuando estos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

En ese caso, la resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones (cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc.), excluidas la penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello, puede optarse por una de las alternativas que el propio DB-SI indica.

En el caso de este establecimiento, y a los efectos de esta normativa, todos los elementos que rompan los sectores de incendio, tendrán que ser compartimentados con soluciones constructivas homologadas (proyectados intumescentes, sacos expansivos intumescentes, etc.).

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Normativa de aplicación: Código Técnico de la Edificación Documento Básico Seguridad Incendio DB-SI, Sección 4, Apartado 1

Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1 de este apartado. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación.

En el caso del presente edificio, considerando las características de la actividad desarrollada y el uso previsto, se han de disponer las siguientes medidas de protección activa contra incendios:

- Se ha de disponer de una instalación automática de detección de incendios, que es existente. - Se ha de disponer de alumbrado de emergencia, que es existentes. - Y finalmente, se ha de disponer de extintores. En la presente instalación, se considera

necesario disponer de 1 extintor polivalente ABC de eficacia 21A -113B de 6 kg y 1 extintor de CO2 de 2 kg.

La instalación de detección de incendios y de alumbrado de emergencia ya son existentes, pero serán rehabilitadas y se añadirán los 2 extintores indicados.

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Normativa de aplicación: Código Técnico de la Edificación Documento Básico Seguridad Incendio DB-SI, Sección 4, Apartado 2

De acuerdo con lo indicado en este apartado, los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE correspondiente.

El tamaño de los carteles será el que prevé dicha norma, en función de la distancia de observación de la señal.

Page 20: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -19-

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE preceptivas, y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido también en las normas UNE.

En el caso del presente edificio, considerando las características de la actividad desarrollada y el uso previsto, se han de disponer las siguientes señales de protección contra incendios:

- Se ha de señalizar la salida de la sala. - Y finalmente, se han de señalizar los extintores disponibles.

1.8.10 Trabajos generales a realizar

Este apartado va a realizar un listado de todos los trabajos a implementar, explicando en cada punto las peculiaridades que se requieran para una mejor comprensión. Las tareas a ejecutar, son:

1. Derribo del falso techo de escayola existente (14 m²), en la sala de baja tensión, con especial cuidado en no dañar los equipos eléctricos existentes. Para ello, se protegerá adecuadamente todos los equipos para impedir que sean golpeados y que pueda penetrarles polvo, cascotes y otros.

2. La primera fase dejará a la vista el forjado de la sala, que es de volta catalana y que dispone de viguetas metálicas. Las viguetas serán saneadas imprimadas y pintadas con pintura antioxidante y protectora. También se eliminará posibles instalaciones que se encuentren fuera de servicio.

3. Una vez el techo esté totalmente saneado, se instalará un nuevo falso techo con una solución constructiva que garantice una EI-120. Se ha justificado que con un EI-90 era suficiente, pero debido a la proximidad al centro de transformación, este técnico considera que es más adecuado alcanzar un EI-120 para disponer de mayor seguridad. El nuevo falso techo estará a realizado a base de placas de fibrosilicato y/o de combinaciones de cartón yeso y lana de roca (pladur foc o similar). Se deberá certificar que cumple con el EI-120 exigido y se presentará la homologación y las fichas técnicas de los materiales montados.

4. Derribo parcial de la pared que separa la sala de baja tensión con la sala de alta tensión. Como se puede ver en el anexo fotográfico de este proyecto, existen actualmente en la sala unos registros que permiten ver la existencia de bajantes de Uralita que discurren por los lugares donde ha de ir instalado el CGD-2. La tarea a realizar por personal especializado será, retirar los bajantes de Uralita en el paño de pared que separa la sala de alta tensión y la sala de baja tensión, y su substitución por bajantes de PVC de sección equivalente a la existente. En el presupuesto de este proyecto se ha contado una partida de substitución de 5 metros lineales de bajantes con su parte proporcional de accesorios, pero si una vez que se realice el derribo (8 m² aprox.) aparecen vicios ocultos, se pondrán valorar de nuevos las tareas a realizar. En este punto, también se retirará una mampara de rejilla metálica existente en la sala, junto al equipo de medida, que no tiene ninguna utilidad.

5. Una vez esta pared esté totalmente saneada, se procederá nuevamente al tapiado de la misma con pladur foc, pared de obra o sistema equivalente. La solución constructiva utilizada, también tendrá que garantizar una EI-120, respecto la sala de alta tensión.

6. La siguiente actuación, ahora ya de menor importancia, será la de enmasillar con yeso, posibles desconches de la sala y agujeros existentes, y a su vez, preparar las paredes para que puedan ser pintadas. Para realizar estas operaciones, no será necesario descolgar los cuadros existentes debido a su complejidad, simplemente se actuará sobre las zonas visibles, que a su vez, son las más afectadas.

Page 21: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -20-

7. Con las paredes y techos saneadas, y reparadas, se podrá proceder a pintar toda la sala de baja tensión, con 2 capas de pintura plástica, blanca y satinada.

8. Para finalizar las mejoras estéticas de la sala, todo el pavimento será homogeneizado si procede, rellenando posibles huecos con simple mortero de nivelación, y finalmente, se procederá a su pintado con pintura epoxi (color a elegir por la titularidad), autonivelante y aislante.

9. También se pintará la reja de la sala que ventila al exterior, con esmalte metálico. Color a elegir por la propiedad.

10. TODOS LOS PASOS DE INSTALACIONES DE LA SALA DE BAJA TENSIÓN CON OTRAS SALAS, SERÁN SELLADOS CON MATERIALES INTUMESCENTES, PARA GARANTIZAR QUE LA SALA DE BAJA TENSIÓN ES UN SECTOR DE INCENDIOS INDEPENDIENTE DEL RESTO. El procedimiento a seguir podrá ser cualquiera de los homologados y validos, como la proyección de material intumescente, uso de collarines y/o la instalación de sacos intumescentes en los pasos. En cualquier caso, el contratista deberá certificar que la sala de baja tensión es un sector de incendios independiente del resto del edificio.

11. En el interior de la sala se ubicarán 2 extintores: 1 extintor polivalente ABC de eficacia 21A -113B de 6 kg y 1 extintor de CO2 de 2 kg.

12. Finalmente, a la entrada de la sala, justo al lado de la puerta, se ubicará una señal de riesgo eléctrico, se pondrá 1 señal para identificar los 2 extintores colocados, y se instalará una señal de salida. Todas estas señales existentes en el interior de la sala serán fotoluminiscentes y homologadas.

1.9 LEGALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todos los trabajos realizados deberán ser certificados por la empresa que los ha ejecutado, especialmente los trabajos de sectorización de incendios y las adecuaciones eléctricas.

Respecto este último punto, se destaca que el presente centro docente está considerado como un local de pública concurrencia, según lo establecido en la ITC-BT-28 del vigente REBT y como paso previo a dar servicio a la instalación, está deberá ser inspeccionada por parte de una Entidad de Inspección y Control con resultado favorable.

El proyecto de legalización de la instalación, el certificado de la Dirección Facultativa de la Obra, y la una Entidad de Inspección y Control necesaria, serán contratados de manera independiente por el centro, pero la empresa que haya realizado la obra, tendrá que aportar su correspondiente certificado de instalación.

De acuerdo con la ITC-BT-04 apartado 6, el titular de la instalación deberá solicitar el suministro de energía a la empresa suministradora, ENDESA en este caso, mediante la presentación del correspondiente ejemplar del certificado de instalación aprobado. La empresa suministradora podrá realizar, a su cargo, las verificaciones que considere oportunas, en lo que se refiere al cumplimiento de las prescripciones del Reglamento y en función de ello, determinar cuándo habilita el suministro.

Page 22: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

MBS Ingeniería -21-

1.10 ANEXOS A ESTE PROYECTO

Adjunto a esta memoria básica se aportan diversos anexos que acaban de detallar las obras a realizar, las valoran económicamente y regulan las condiciones técnico – económicas de las mismas. Estos anexos son los siguientes:

- ANEXO I: PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. - ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS. - ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA. - ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS. - ANEXO V. PLANOS Y ESQUEMAS. - ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR.

1.11 CONCLUSIÓN

Con todo lo expuesto en los apartados anteriores y grafiado en los planos que se adjuntan, se espera haber descrito con suficiencia la obra proyectada, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa y los diferentes reglamentos aplicables para esta actividad. No obstante, tanto la propiedad del centro como éste técnico están a la disposición de las empresas licitadoras para resolver y/o aclarar cualquier duda que pueda surgir de lo aquí indicado.

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 23: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE

LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Page 24: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -23-

2 ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2.1 Protección de la instalación eléctrica

Para poder prevenir los accidentes debido a la utilización de corriente eléctrica es necesario adoptar medidas de protección, adecuadas a los posibles riesgos que puedan presentarse. Estas medidas implican una elección acertada del tipo de protección y de los elementos preventivos que hagan a las instalaciones eléctricas (de acuerdo con su tensión, tipo de instalación y emplazamiento) fiables y seguras.

2.1.1 Protección contra sobreintensidades

Por sobreintensidad se entiende a toda corriente cuyo valor es más alto que el valor nominal de la misma. Este valor más alto da origen a dos conceptos de corriente que pueden provocar una sobreintensidad, los cuales son:

. Corriente de sobrecarga.

. Corrientes de cortocircuito.

2.1.1.1 Corrientes de sobrecarga

Por corriente de sobrecarga se entiende a aquellas que en un circuito eléctrico o instalación originan daños como consecuencia de una sobreintensidad, si permanecen durante mucho tiempo. Pueden tener su origen, también, en aquellos aparatos o materiales que hayan sido mal dimensionados.

El efecto principal que originan las sobrecargas es el calentamiento de los conductores a una temperatura no admisible, provocando el deterioro de los mismos. Por lo tanto, cuanta más alta es la corriente de sobrecarga, con mayor rapidez se alcanzará la temperatura límite y más corto será el tiempo de carga admisible.

Por lo tanto, el límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizado por el dispositivo de protección utilizado.

Para la protección del conductor neutro, cuando este tenga una sección inferior a los conductores de fase y puedan preverse sobre él sobrecargas, se colocará un dispositivo de protección general que disponga de un elemento que controle la corriente en el conductor neutro, de forma que haga actuar el mismo cuando la sobrecarga en este conductor pueda considerarse excesiva.

2.1.1.2 Corriente de cortocircuito

El cortocircuito se define como la unión de dos conductores sin resistencia eléctrica.

El origen de un cortocircuito suele estar en una conexión incorrecta de un defecto de aislamiento de los conductores, provocando arcos voltaicos, con lo que estos se encuentran sometidos a esfuerzos térmicos y dinámicos.

Por lo tanto en el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos, cuya capacidad de corte será de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra

Page 25: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -24-

sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados.

2.1.1.3 Situación de los dispositivos de protección

Los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados.

2.1.1.4 Características de los dispositivos utilizados

Todas las líneas de distribución y alimentación a receptores que salgan de cuadros, así como sus derivaciones, estarán protegidas contra sobreintensidades.

Para la nombrada protección se instalarán interruptores magnetotérmicos, adecuados a las secciones de las líneas, que también nos garantizarán la debida protección contra cortocircuitos.

Los dispositivos de protección cumplirán las condiciones generales siguientes:

. Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos, presentado el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de instalación.

. Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán construidos de forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Cumplirán la condición de permitir su recambio bajo tensión de la instalación sin peligro alguno. Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para la que han sido construidos.

. Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger respondiendo en su funcionamiento a las curvas intensidad-tiempo adecuadas.

. Cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia entre las correspondientes a las de apertura y cierre.

. Los interruptores automáticos llevaran marcada su intensidad y tensión nominales, el símbolo de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse, y el símbolo que indique las características de desconexión, de acuerdo con la norma que le corresponda, o en su defecto, irán acompañados de las curvas de desconexión.

El criterio de selección de las protecciones magnetotérmicas se puede ver en la inecuación siguiente. En todo caso, las protecciones deben dejar circular la corriente nominal de las cargas, pero deben impedir corrientes que puedan afectar a los conductores.

CableotecciónaC III Prarg

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores serán de corte omnipolar.

Las curvas válidas de los interruptores automáticos, son las B, C, D y MA.

Page 26: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -25-

2.1.2 Protección contra contactos directos

Por contacto directo se entiende, que el cuerpo humano toca directamente un conductor activo.

Para la protección contra los contactos directos, se tomarán principalmente las precauciones indicadas en los siguientes puntos. Las protecciones contra los contactos indirectos también prevendrán riesgos mayores en caso de contacto directo.

No obstante, los materiales utilizados en la instalación serán generalmente de doble aislamiento, que será apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo.

2.1.2.1 Protección por aislamiento de las partes activas

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado si no es destruido.

2.1.2.2 Protección mediante barreras o envolventes

Las partes activas deberán estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras. En caso de que esto no sea posible, se realizará un alejamiento de las partes activas de la instalación de tal forma que no sea posible un contacto fortuito con el cuerpo o con objetos conductores.

2.1.3 Protección contra contactos indirectos

El contacto indirecto se produce cuando, por defecto de un fallo de un aparato o accesorio, se desvía la corriente a través de las partes metálicas de este.

La medida de protección contra contactos indirectos adoptada se atenderá a las prescripciones de la ITC-BT-24.

El valor mínimo de la corriente de defecto, a partir de la cual, el interruptor diferencial ha de abrir automáticamente, en un tiempo conveniente, la instalación que ha de proteger, determina la sensibilidad de funcionamiento del aparato.

La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial que hay que utilizar en cada caso se determinará por la condición que el valor de la resistencia a tierra de las masas, medida en cada punto de conexión de estas masas, ha de cumplir la relación:

Is

VR

24

Donde:

Is: Sensibilidad del interruptor a utilizar. Los diferenciales instalados serán de 300 mA de sensibilidad (como máximo y en el caso más desfavorable).

Obteniendo así:

803,0

24

A

VR

Page 27: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -26-

2.1.4 Protección contra sobretensiones

La instalación está alimentada por una línea subterránea y por lo tanto según el vigente REBT, no es necesario instalar protecciones contra sobretensiones transitorias, ya que la seguridad es inherente. Se destaca también que la presente instalación alimenta a un solo titular y por lo tanto, a un único posible afectado en caso de sobretensiones.

Sin embargo, y según lo indicado en el Vademécum de ENDESA, se recomienda instalar en un futuro próximo, un limitador de tensiones permanentes, aunque este no sea objeto de este proyecto por tratarse de una instalación existente que simplemente requiere una ampliación de potencia.

2.2 Puesta a neutro de masas en redes de distribución

Para la determinación de las características de las medidas de protección contra choques eléctricos en caso de defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades, así como de las especificaciones de la aparamenta encargada de tales funciones, será preciso tener en cuenta el esquema de distribución empleado. Como es habitual en las redes de distribución de energía estatales, el régimen de neutro habitual será el esquema TT.

Breve descripción de esquema TT:

El esquema TT tiene un punto de alimentación generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de alimentación.

Las redes de distribución públicas de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por prescripciones reglamentarias. Este punto es el punto neutro de la red.

2.3 Puesta a tierra

2.3.1 Objeto

La puesta a tierra se establece principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados (ITC-BT-18).

2.3.2 Conexión a tierra

La conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La instalación de puesta a tierra del presente centro docente es existente y no es el objeto de este proyecto.

Page 28: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -27-

2.4 Cálculos eléctricos de baja tensión

2.4.1 Sección de los conductores - introducción

Las secciones de los conductores se han calculado por 2 criterios diferentes, los cálculos se pueden ver en las tablas adjuntas al proyecto:

- Máxima corriente admisible, de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-19.

- Y máxima caída de tensión admisible, siguiendo los criterios marcados en el punto 2.2.2 de la citada instrucción.

Estos criterios para calcular las secciones mínimas contemplan los siguientes requisitos:

- Cálculo de la sección.

. Caída de tensión.

. Cortocircuito.

. Calentamiento.

- Sección definitiva del cable teniendo en cuenta el material existente en el mercado.

- Sección del conductor de protección.

- Elección del cable y sus longitudes.

- Tubos de protección.

- Elección de los dispositivos de protección de sobrecarga y corriente de falta.

2.4.2 Criterio de la máxima corriente admisible

Para determinar la potencia de la carga (Pc) de una línea cualquiera, la expresión utilizada es:

nbasc PCCP

Siendo:

Pc: Potencia de la carga corregida y utilizada en los cálculos.

Pn: Potencia nominal de la carga.

Cs: Coeficientes de simultaneidad.

Ca-b: Coeficiente arrancada y bobinado. Según el vigente R.E.B.T. se utilizará un coeficiente de 1,8 y uno de 1,25 para el cálculo de los alumbrados con componente inductiva y motores, respectivamente (ITC-BT-44 y 47).

La tensión nominal considerada para los receptores trifásicos normalmente es de 400 V y 230 V para los monofásicos, si el suministro es de 400/230 V, pero en la presente instalación será trifásica 230/133 V.

Page 29: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -28-

Determinación de las corrientes:

Línea monofásica Línea trifásica

Siendo:

I: Intensidad nominal. P: Potencia nominal. V: Tensión nominal entre fases y neutro en monofásico y entre fases en trifásico. cos φ: Factor de potencia.

La sección final mínima, se obtiene siguiendo el criterio del máximo corriente admisible,

mediante la Tabla 1. Intensidades admisibles (A) al aire 40ºC. Nº de conductores con carga y naturaleza del aislamiento de la ITC-BT-19. Para que la sección sea aceptada, la corriente de la tabla corregida, debe ser superior a la de la carga. Los coeficientes correctores utilizados son:

- Coeficiente de temperatura y coeficiente de agrupación de cables, en función de lo indicado en la norma UNE 20-460-94 (Parte 5-523).

- Coeficiente reductor, en un 15%, de las corrientes de la tabla de la ITC-BT-19, siguiendo los criterios de la ITC-BT-29 (Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio y explosión). Según esta ITC-BT, las salas de calderas o los garajes, por ejemplo, están consideradas como locales con riesgo de incendio y explosión de clase I. En el presente proyecto, este coeficiente no es de aplicación.

2.4.3 Criterio de la máxima caída de tensión admisible

Para determinar la caída de tensión de una línea cualquiera, la expresión utilizada es:

Determinación de la caída de tensión:

Línea monofásica:

Línea trifásica:

Siendo:

P: Potencia nominal en W. V: Tensión nominal entre fases en V. e(V) y e(%): Caída de tensión en V y en tanto por ciento, respectivamente. S: Sección del conductor en mm². l: Longitud de la línea en m. γ: Conductividad (Cu = 56, Al = 35).

VS

PlVe

2

)( 100)(

(%) V

Vee

100)(

(%) V

Vee

VS

PlVe

)(

cos

V

PI

cos3

V

PI

Page 30: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -29-

Las caídas de tensión finales, deben ser inferiores a las máximas permitidas, según la ITC-BT-19 del actual REBT.

2.5 Corrientes de cortocircuito

Las corrientes de cortocircuito se calculan según lo indicado en la guía de aplicación del REBT del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El desarrollo de los cálculos se puede ver en el anexo de cálculos.

Como generalmente se desconoce la impedancia del circuito de alimentación a la red (impedancia del transformador, red de distribución y acometida) se admite que en caso de cortocircuito la tensión en el inicio de las instalaciones de los usuarios pueda considerarse como 0,8 veces la tensión de suministro y se supone despreciable la inductancia de los conductores. Por lo tanto se pueden utilizar las siguientes fórmulas simplificadas:

Cálculo de las corrientes:

acumMonofásica R

UIcc

8,0

acum

TrifásicaR

UIcc

3

8,0

Siendo:

Icc: Corriente de cortocircuito en (A) en el punto considerado. R: Resistencia acumulada en (Ω). U: Tensión nominal en (V).

Para un cálculo más detallado, se utilizaría un procedimiento de cálculo, en el que se tienen en cuenta las características del transformador y las impedancias de las líneas aguas abajo del mismo. Se puede considerar despreciable la impedancia de cortocircuito de la red que alimenta el transformador de media tensión, lo que incrementa ligeramente la criticidad de los cálculos.

Expresiones utilizadas:

- Corriente máxima que se puede alcanzar en bornes de secundario.

1003 cc

màx

V

SnIcc

Siendo: Icc: Intensidad de cortocircuito.

Sn: Potencia aparente nominal. V: Tensión nominal del transformador. εcc: Tensión de curtocircuito porcentual.

Page 31: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -30-

- Cálculo considerando la impedancia del transformador y las de las líneas aguas abajo del mismo.

Expresiones utilizadas:

Cálculo de las impedancias:

S

LRMonofásica 2

S

LRTrifásica

N

NccdorTransforma

S

UX

2

100

(%)

)(22 itocortocircudelarribaaguassimpedancialasdeSumatorioXRZacum

Siendo: R: Resistencia en (Ω).

X: Impedancia en (Ω). Z: Impedancia acumulada en (Ω). ρ: Resistividad (Al=0,0286 Ω·mm²/m; Cu=0,0172 Ω·mm²/m). L: Longitud en (m). S: Sección en (mm²). U: Tensión nominal en (V). S: Potencia aparente nominal en (VA) εcc: Tensión de cortocircuito porcentual.

Calculo de las corrientes:

acumMonofásica Z

UIcc

acum

TrifásicaZ

UIcc

3

Siendo: Icc: Corriente de cortocircuito (A) Z: Impedancia acumulada en (Ω). U: Tensión nominal en (V).

Los cálculos de las líneas del centro, se han realizado teniendo en cuenta que la caída de

tensión sea inferior al 5% en las líneas de fuerza y inferior al 3% en las líneas de alumbrado, según establece la Instrucción Complementaria ITC-BT-19 del Reglamento Electrotécnico.

En el cálculo de la línea general de alimentación y la derivación individual, la caída de tensión será inferior al 1,5%, cumpliendo así con la Instrucción Complementaria ITC-BT-15 del Reglamento Electrotécnico y considerando que se trata de un suministro para un único usuario.

Page 32: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -31-

2.6 Resultados

Se cumplen los criterios de la máxima caída de tensión permitida hasta los receptores y el de máxima corriente admisible por los conductores.

DATOS CUADRO GENERAL

Generales Criterio máxima corriente Criterio c.d.t. SOLUCIÓN FINAL

c.d.t. Parcial c.d.t. Acum.

LÍNEA Tipo línea

MaterialTipo

instalación Simult.

% Pn (W)

Un (V) cos Corr.

Pot.Corr.

Temp.Corr.

Agrup.

Corr. Riesgo expl.

c.d.t. Inicial

(V)

c.d.t. Parcial máx. (%)

L (m)

In (A) carga

Sección (mm2)

Imáx. Adm.

conductor (A)

e (V) e (%) e (V) e (%)Denominación cable

LGA Trifásica Cu F 100 318.697 230 1 1 1 1 1 0 1 10 800 480 1104 0,52 0,22 0,52 0,22 RZ1-K (AS) 3(2x240)+1x240 mm² 0,6/1 kV Cu

CGD-1 Trifásica Cu F 100 199.186 230 1 1 1 1 1 0,52 0,5 10 500 370 928 0,42 0,18 0,93 0,41 RZ1-K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² 0,6/1 kV Cu

CGD-2 Trifásica Cu F 100 318.697 230 1 1 1 1 1 0,52 0,5 3 800 370 928 0,20 0,09 0,72 0,31 RZ1-K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² 0,6/1 kV Cu

La corriente de cortocircuito del secundario de un transformador trifásico viene determinada por la siguiente expresión:

kAV

SIcc

cc

trafo 35,2663023

630100

3

100

Las protecciones generales soportarán este amperaje de cortocircuito.

Siendo:

Strafo : Potencia del transformador [kVA]. V : Tensión del secundario [V]. εcc : Tensión de cortocircuito del transformador [%]. Icc : Corriente de cortocircuito [kA].

La presente actividad cumplirá con la CPR (Construction Product Regulation) que es un reglamento emitido por la Unión Europea con el propósito de regular los límites de la resistencia al fuego y substancias peligrosas en los materiales utilizados en la construcción.

Page 33: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO I. PROTECCIONES Y CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MBS Ingeniería -32-

2.7 Conclusión

Con todo lo especificado en este anexo eléctrico se espera haber demostrado y justificado suficientemente que la actividad se adaptará totalmente a la normativa vigente que le es de aplicación en esta materia.

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 34: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II MEDICIONES Y PRESUPUESTO

DE LAS OBRAS

Page 35: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -34-

3 ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

3.1 Introducción

Como paso previo al desarrollo y explicación de las mediciones contempladas en el presente presupuesto, así como su correspondiente valoración económica, hay que considerar los siguientes puntos:

- Como paso previo a la entrega formal de los presupuestos, las empresas licitadoras podrán solicitar ver el estado actual de la sala, para una mejor comprensión del alcance de este proyecto.

- En todas las partidas del presupuesto están contempladas las ayudas de albañilería, se diga o no explícitamente.

- En todas las partidas está incluido el pequeño material necesario en la parte proporcional que corresponda a la medición.

- En todas las partidas se ha de considerar que los equipos / instalaciones se han de dejar en marcha y correcto estado de funcionamiento.

- Todos los materiales a utilizar serán de primera calidad y será la Dirección Facultativa (D.F.) la que acabará seleccionando los materiales que finalmente se utilizarán.

- En todas las partidas están incluidos los medios de elevación y transporte necesarios, si procede.

- En todas las partidas está incluido el tratamiento de los residuos generados y el transporte de los mismos a un gestor autorizado. Hecho este, a justificar a la D.F. cuando sea requerido.

- Está incluido en este presupuesto, las medidas de seguridad que tenga que aplicar la empresa contratada, para cumplir todo aquello indicado por el Estudio de Seguridad y Salud en la obra.

- Queda incluido en el presupuesto la emisión de los certificados de instalación necesarios exigidos por la D.F., especialmente en aquello que hace a las protecciones contra el fuego e ignifugaciones. Conjuntamente con el certificado del aplicador, también se aportará la ficha técnica de los materiales utilizados.

- Queda incluido en el presente presupuesto la emisión de los certificados que sean necesarios para poder legalizar las diferentes instalaciones existentes, especialmente: la instalación eléctrica y la de protección contra incendios. No están incluidos las tasas que correspondan pagar a las administraciones correspondientes ni la realización de ningún proyecto específico complementario, a realizar en este caso por la misma D.F.

- Todos los industriales que participarán en la obra, estarán en posesión de los carnés profesionales correspondientes que les habiliten para realizar los trabajos. Esta condición podrá ser comprobada en cualquier momento durante la obra.

- Todo aquello exigido a la empresa contratada, será también exigible a las posibles subcontratas existentes.

- No queda incluido en este presupuesto: el mobiliario, ni la maquinaria, ni los pequeños utensilios de trabajo de la zona del bar, ni de ninguna otra zona.

Page 36: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -35-

- Las instalaciones y trabajos realizados dispondrán de los periodos de garantía reglamentarios. En el caso que el titular desee contratar a la empresa instaladora / constructora, para llevar el mantenimiento total o parcial de la sala, este contrato se regirá por sus propias condiciones, no siendo el objeto de este proyecto.

Page 37: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -36-

3.2 Medicines del proyecto

1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA:           Valoración 

Posición  Un  Cantidad  Descripción  P. Unitario  Total 

1.1        Actuaciones eléctricas a realizar en la instalación de enlace  Total 1.1  5.463,00 

1.1.1  u  1,000  Desmontaje de acometida existente y montaje de la nueva  3.513,00  3.513,00 

         Desmontaje de la acometida existente de 3(2x185)+1x185 mm² Cu y suministro e instalación de la nueva acometida de 10 m de longitud, RZ1‐K (AS) 3(2x240)+1x240 mm² Cu, con terminales en puntas de 240/M16, para su conexión a caja de fusibles y al embarrado del equipo de medida existentes. Instalación sobre bandeja existente a condicionar. 

     

1.1.2  u  1,000  Adecuación del equipo de media T‐200 existente  1.950,00  1.950,00 

         Suministro e instalación de transformadores de intensidad 1.000/5, para adecuar el equipo de medida a la nueva potencia requerida. Se precisa una revisión del estado de fijación del apriete de tornillería del embarrado y del conexionado en general. 

     

1.2        Previsiones de futuro  Total 1.2  31.729,20 

1.2.1  u  1,000  Suministro e instalación de un nuevo cuadro general  18.970,00  18.970,00 

         Suministro e instalación del cuadro general de distribución (CGD‐2) modelo xEnergy Light de EATON, según detalles adjuntos en el anexo VI de este proyecto.  Este cuadro estará equipado con un interruptor general de 630A/4P; con un analizador de redes tipo Circutor CVM‐X96, 96x96mm, con salida RS‐485;  y 1 salida de 400A/4P con diferencial regulable de 30mA‐3A y toroidal 140mm, para alimentar una nueva batería de condensadores a instalar;  pletinas de cobre y espacio para bornero para futuras ampliaciones. Todo instalado y programado para su funcionamiento. 

     

1.2.2  u  1,000  Suministro de caja repartidora de fusibles CGD‐00  3.950,00  3.950,00 

         Suministre e instalación de caja de fusibles a colocar justo después del equipo de medida y que permitirá la alimentación de los cuadros CGD‐1 y CGD‐2. De envolvente metálica de dimensiones 1000x800x300mm,  estará dotada de embarrado 630A, y dos bases tripolares con  fusibles NH3 de 630A para cada salida. 

     

1.2.3  u  1,000  Puente de alimentación T‐200 / caja repartidora  2.993,00  2.993,00 

         Suministro e instalación de línea de alimentación de 3 m de longitud, RZ1‐K (AS) 3(2x240)+1x240 mm² Cu, con terminales en puntas de 240/M16. Instalación sobre nueva bandeja estanca. 

     

Page 38: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -37-

1.2.4  u  1,000  Puente caja repartidora / CGD‐1  2.880,00  2.880,00 

         Suministro e instalación de línea de alimentación de 10 m de longitud, RZ1‐K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² Cu, con terminales en puntas. Instalación sobre nueva bandeja estanca. Se incluye la retirada de la linea existente que alimentaba el CGD‐1 hasta la fecha. 

     

1.2.5  u  1,000  Puente caja repartidora / CGD‐2  1.650,00  1.650,00 

         Suministro e instalación de línea de alimentación de 4 m de longitud, RZ1‐K (AS) 3(2x185)+1x185 mm² Cu, con terminales en puntas. Instalación sobre nueva bandeja estanca.  

     

1.2.6  u  1,000  Reubicar la caja de tierras  226,20  226,20 

         Reubicación de la caja de tierras existente.       

1.2.7  u  1,000  Reubicar 2 transformadores toroidales  1.060,00  1.060,00 

         En las fotografías existentes en los anexos de este proyecto, se puede ver como encima del equipo de media, hay 2 transformadores toroidales. Estos se colocarán en el interior de una caja de doble aislamiento de manera adecuada. Se deberá contemplar la sustitución de los conductores de maniobra actuales (manguera 2x2,5mm, longitudes 15 y 15mts) 

     

1.3        Nueva batería de condensadores  Total 1.3  21.440,75 

1.3.1  u  1,000  Suministre e instalación de nueva batería de condensadores  21.440,75  21.440,75 

         Suministre e instalación de nueva batería de condensadores condensadores CISAR modelo PHICAP 230 de 150 kVAr a 230V/50Hz, con una formación 10+7x20 y unas medidas de 1.660x600x480 mm (alto x ancho x prof.).  Se debe incluir el transformador de intensidad 1.000/5A, con su instalación en la línea general que alimenta la envolvente metálica CGD‐00; programación del equipo regulador incluida. También se incluye la instalación de los cables de alimentación 3x185 mm² (7 mts) + 95 mm² cable PE y terminales. 

     

1.4        Adecuación de la instalación eléctrica de la sala  Total 1.4  2.095,00 

1.4.1  u  1,000  Desmontaje instalaciones existentes en la sala  845,00  845,00 

         Desmontaje de 2 pantallas de fluorescentes estancas de 2x58W, gobernadas por un interruptor simple ubicado en la puerta de la sala. También desmontaje de 1 luz de emergencia situada en la puerta de la sala y un detector de incendio. Todo ello para permitir la renovación del falso techo. 

     

1.4.2  u  1,000  Nuevas instalaciones de la sala  997,00  997,00 

Page 39: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -38-

         Suministro e instalación de 2 nuevas pantallas estancas LED de 2x23W/865 y 2 luces de emergencia LED de 200 lux, una en la puerta y otra en la parte central de la sala, según planos adjuntos. En la zona de la puerta, y de la misma línea de alumbrado, se alimentará una base de enchufe para pequeñas tareas de mantenimiento. Todo este montaje se realizará en montaje superficial, con tubo grisdur (o equivalente) y con mecanismos de gama industrial como los existentes. El cableado se realizará con cable ES07Z1‐K (AS) unipolar, aislado, de tensión asignada 450/750V de 2x2,5+2,5 mm².  

     

1.4.3  u  1,000  Montaje detector de incendio  253,00  253,00 

         Montaje nuevamente del detector de incendios existente, una vez el techo de la sala ha sido renovado.       

1.5        Comprobaciones y legalizaciones  Total 1.5  700,00 

1.5.1  u  1,000  Comprobaciones diversas  360,00  360,00 

         Comprobaciones de la idoneidad de la instalación en su conjunto y del correcto orden de fases.       

1.5.2  u  1,000  Legalización  340,00  340,00 

         Emisión del correspondiente certificado de instalación y acompañamamiento el día de la inspección por parte de la Entidad Colaboradora de la Administración. 

     

         TOTAL CAPÍTULO INSTALACIÓN ELÉCTRICA                              59.332,95 € 

2. TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:           Valoración 

Posición  Un  Cantidad  Descripción  P. Unitario  Total 

2.1        Actuaciones en techo  Total 2.1  2.065,00 

2.1.1  u  1,000  Derribo de falso techo existente  450,00  450,00 

         Derribo del falso techo de escayola existente (14 m²), en la sala de baja tensión, con especial cuidado en no dañar los equipos eléctricos existentes. También se eliminará posibles instalaciones que se encuentren fuera de servicio. 

     

2.1.2  u  1,000  Tratamiento de viguetas metálicas  365,00  365,00 

         Las viguetas serán saneadas imprimadas y pintadas con pintura antioxidante y protectora.        

2.1.3  u  1,000  Colocación de un nuevo falso techo EI‐120  1.250,00  1.250,00 

Page 40: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -39-

         Suministro e instalación de un nuevo falso techo con una solución constructiva que garantice una EI‐120. El nuevo falso techo estará a realizado a base de placas de fibrosilicato y/o de combinaciones de cartón yeso y lana de roca (pladur foc o similar). Se deberá certificar que cumple con el EI‐120 exigido y se presentará la homologación y las fichas técnicas de los materiales montados. 

     

2.2        Actuaciones en paredes  Total 2.2  3.375,00 

2.2.1  u  1,000  Adecuación de la pared de separación de las salas de baja y alta tensión   1.600,00  1.600,00 

         Derribo parcial de la pared que separa la sala de baja tensión con la sala de alta tensión. Como se puede ver en el anexo fotográfico de este proyecto, existen actualmente en la sala unos registros que permiten ver la existencia de bajantes de Uralita que discurren por los lugares donde ha de ir instalado el CGD‐2. La tarea a realizar por personal especializado será, retirar los bajantes de Uralita en el paño de pared que separa la sala de alta tensión y la sala de baja tensión, y su substitución por bajantes de PVC de sección equivalente a la existente. Se ha contado una partida de substitución de 5 metros lineales de bajantes con su parte proporcional de accesorios. Si una vez que se realice el derribo (8 m² aprox.) aparecen vicios ocultos, se pondrán valorar de nuevos las tareas a realizar. En este punto, también se retirará una mampara de rejilla metálica existente en la sala, junto al equipo de medida, que no tiene ninguna utilidad. 

     

2.2.2  u  1,000  Reconstrucción de la pared derruida   950,00  950,00 

         Una vez esta pared esté totalmente saneada, se procederá nuevamente al tapiado de la misma con pladur foc, pared de obra o sistema equivalente. La solución constructiva utilizada, también tendrá que garantizar una EI‐120, respecto la sala de alta tensión. 8 m² de pared aproximadamente. 

     

2.2.3  u  1,000  Adecuación paredes   350,00  350,00 

         Enmasillar con yeso, posibles desconches de la sala y agujeros existentes, y a su vez, preparar las paredes para que puedan ser pintadas. Para realizar estas operaciones, no será necesario descolgar los cuadros existentes debido a su complejidad, simplemente se actuará sobre las zonas visibles, que a su vez, son las más afectadas. 

     

2.2.4  u  1,000  Pintado de techos y paredes   400,00  400,00 

         Pintado de toda la sala de baja tensión, con 2 capas de pintura plástica, blanca y satinada.        

2.2.5  u  1,000  Pintado de reja de ventilación   75,00  75,00 

         Pintado de la reja de la sala que ventila al exterior, con esmalte metálico. Color a elegir por la propiedad. 

     

2.3        Actuaciones en suelos  Total 2.3  1.400,00 

2.3.1  u  1,000  Adecuación del pavimento   1.400,00  1.400,00 

Page 41: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -40-

         Para finalizar las mejoras estéticas de la sala, todo el pavimento será homogeneizado si procede, rellenando posibles huecos con simple mortero de nivelación, y finalmente, se procederá a su pintado con pintura epoxi (color a elegir por la titularidad), autonivelante y aislante. 

     

2.4        Sectorizaciones de incendios y actuaciones finales  Total 2.4  785,00 

2.4.1  u  1,000  Sectorizaciones  500,00  500,00 

         TODOS LOS PASOS DE INSTALACIONES DE LA SALA DE BAJA TENSIÓN CON OTRAS SALAS, SERÁN SELLADOS CON MATERIALES INTUMESCENTES, PARA GARANTIZAR QUE LA SALA DE BAJA TENSIÓN ES UN SECTOR DE INCENDIOS INDEPENDIENTE DEL RESTO. El procedimiento a seguir podrá ser cualquiera de los homologados y validos, como la proyección de material intumescente, uso de collarines y/o la instalación de sacos intumescentes en los pasos. En cualquier caso, el contratista deberá certificar que la sala de baja tensión es un sector de incendios independiente del resto del edificio. 

     

2.4.2  u  1,000  Suministro e instalación de extintores  225,00  225,00 

         Suministro e instalación de 2 extintores: 1 extintor polivalente ABC de eficacia 21A ‐113B de 6 kg y 1 extintor de CO2 de 2 kg. 

     

2.4.3  u  1,000  Suministro e instalación de placas de señalización  60,00  60,00 

         Finalmente, a la entrada de la sala, justo al lado de la puerta, se ubicará una señal de riesgo eléctrico, se pondrá 1 señal para identificar los 2 extintores colocados, y se instalará una señal de salida. Todas estas señales existentes en el interior de la sala serán fotoluminiscentes y homologadas. 

     

         TOTAL CAPÍTULO TRABAJOS GENERALES A REALIZAR                                7.625,00 € 

Page 42: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO II. MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

MBS Ingeniería -41-

RESUMEN DEL PRESUPUESTO         PEM 

1.  Instalación eléctrica 61.427,95 € 2.  Trabajos generales  7.625,00 €    TOTAL  69.052,95 € 

PRESUPUESTO FINAL:   

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN  69.052,95 € 21% DE IVA   14.501,12 €        

TOTAL PRESUPUESTO DE LA OBRA A CONTRATAR  83.554,07 € 

Este presupuesto de ejecución por contratación asciende a:

OCHEINTA Y TRES MIL, QUINIENTOS CINCUEINTA Y CUATRO EUROS, CON SIETE CENTIMOS DE EURO.

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 43: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD

Y SALUD EN LA OBRA

Page 44: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -43-

4 ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

4.1.1 Denominación de la obra

Proyecto de realización de las obras necesarias, adecuación de las instalaciones e implantación de las medidas correctoras preceptivas para la SALA GENERAL DE BAJA TENSIÓN DEL PRESENTE CENTRO DOCENTE.

4.1.2 Situación

Según datos generales del presente proyecto.

4.1.3 Empresa contratista

Pendiente de concretar en el momento de redacción del presente proyecto, debido a que la obra será licitada públicamente y con concurrencia.

4.2 OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto el análisis, estudio y desarrollo de las previsiones contenidas en el presente proyecto de adecuación de la Sala de Baja tensión del presente centro docente, complementándolas y adaptándolas a las propias características de la empresa y al sistema de construcción de acuerdo a las fases de obra a realizar.

El presente plan de seguridad se ha de entender como genérico para obras como la presente, y contempla muchas medidas correctoras que seguramente no tengan lugar en esta obra pero que conviene destacar como precaución.

4.3 AMBITO DE APLICACIÓN

La vigencia del plan de seguridad y salud se inicia desde la fecha en que se produzca la aprobación expresa, según proceda, por el Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo durante la ejecución de la obra.

Su aplicación será vinculante para todo el personal propio y el dependiente de otras empresas subcontratadas para realizar trabajos en la obra.

4.4 VARIACIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El plan de seguridad y salud podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles incidencias o modificaciones de proyecto que puedan surgir a lo largo de la misma, previa aprobación expresa, según proceda, del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección Facultativa o Administración Pública que adjudique la obra.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, personas u órganos con responsabilidad en materia de prevención en las empresas intervinientes y los representantes de los trabajadores podrán presentar, por escrito y de forma razonada, sugerencias y alternativas oportunas, siguiéndose la

Page 45: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -44-

necesaria información y comunicación a los representantes legales de los trabajadores en el Centro de Trabajo, quienes, a su vez, podrán presentar por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas de mejoras preventivas que estimen oportunas.

4.5 DATOS GENERALES

4.5.1 Tipo de estudio

Estudio de Seguridad y Salud

4.5.2 Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo

- Apellidos: Ballabriga Suñé - Nombre: Miquel - Titulación: Ingeniero Industrial - Colegiado: 14.768 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña (COEIC) - Organismo que visa el estudio: COEIC si corresponde - Número de visado: -

4.5.3 Promotor

Lycée français de Barcelone, como titular de la actividad.

4.6 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

4.6.1 Tipo de obra

Según anexo de medidas correctoras.

4.6.2 Terreno y características meteorológicas

No afectarán la ejecución del presente proyecto, ya que todas las obras se ejecutarán en el interior de la actividad.

4.6.3 Servicios afectados

Ninguno.

4.6.4 Presupuesto

El Presupuesto de las actividades adjudicadas asciende a la cantidad que se muestra en el anexo de presupuesto.

4.6.5 Plazo de ejecución de las obras

El plazo de ejecución material, en meses, de las fases de ejecución de la obra que comprende este P.S.S. se estima será de 0,5 meses / 2 semanas.

Page 46: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -45-

4.6.6 Número estimado de trabajadores

Se prevé la participación de un número promedio de 2 operarios.

Se prevé la participación en punta de trabajo de un máximo de 4 operarios.

4.7 EJECUCIÓN DE LA OBRA

4.7.1 Fases de ejecución

Según anexo de medidas correctoras.

4.7.2 Maquinaria

Está previsto que se utilicen durante el transcurso de las fases de ejecución la siguiente maquinaria:

. Camión / Furgoneta de transporte

. Martillo electroneumático

. Pistola fijaclavos / Percutora

. Sierra circular

. Taladro

. Tronzadora

. Otras

4.7.3 Medios auxiliares

Está previsto que se utilicen durante el transcurso de las fases de ejecución los siguientes medios auxiliares:

- Plataformas de trabajo

- Plataforma de carga y descarga

- Pasarelas

- Escaleras de mano

- Castillete

- Andamios de borriquetas

- Andamios apoyados

4.8 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

El cálculo estimativo y condiciones de utilización de este tipo de instalaciones provisionales de obra será el que se indica en cada uno de los siguientes apartados.

Page 47: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -46-

4.9 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL

4.9.1 Accesos y circulación

. En invierno establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas.

. En verano proceder al regado previo de las zonas de trabajo que puedan originar polvareda durante su remoción.

. Los accesos de vehículos serán distintos de los del personal, en el caso de que se utilicen los mismos se debe dejar un pasillo o acera para el paso de personas protegido mediante vallas.

. En ambos casos los pasos serán de superficies regulares, bien compactados y nivelados, si fuese necesario realizar pendientes que no superen un 11 % de desnivel.

. Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones, máquinas o vehículos, los controlará personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigilará y dirigirá sus movimientos.

. Estarán debidamente señalizadas las zonas de paso de los vehículos que deban acceder a la obra, tales como camiones, hormigoneras y maquinaria de mantenimiento o servicio de la misma.

. En las zonas donde se prevea que puedan producirse caídas de personas o vehículos deberán ser balizadas y protegidas convenientemente.

. El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 km/h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida.

. Se establecerá una zona de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar de almacenamiento y acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos. Se dispondrá de extintores adecuados de acuerdo a la cantidad y tipo de productos almacenados.

. En aquellas zonas que sea necesario, el paso de personas sobre, pequeños desniveles, zanjas y obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1 m, dotada en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria: La plataforma será capaz de resistir 300 kg. de peso y estará dotada de luces de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.

. En el caso de que los accesos estén en lugares susceptibles de ser interferidos por la caída de objetos, se protegerán mediante marquesinas o viseras resistentes.

. Se evitará el paso de persona bajo las cargas suspendidas, en todo caso se acotarán las áreas de trabajo.

. Establecer un sistema eficaz de iluminación provisional de las zonas de trabajo y paso, de forma que queden apoyados los puntos de luz sobre bases aislantes.

. Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de excavaciones, zanjas o desniveles se dispondrán de vallas móviles que se iluminarán cada 10 metros con puntos de luz portátil y grado de protección no menor de IP. 44 según UNE 20.324. En general las vallas acotarán no menos de un metro el paso.

. Si las vallas ocupan la vía pública se señalizarán cada 15 metros con la luz roja, y si son intermitentes su frecuencia será, aproximadamente, de 60 destellos por minuto.

. En proximidades de vías urbanas con circulación de vehículos, se deberá señalizar convenientemente y suficientemente la zona de trabajos. En caso de proximidades a carreteras o trabajos nocturnos, el personal deberá ir equipado de chaleco reflectante.

Page 48: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -47-

. Las aperturas de huecos horizontales sobre los forjados, terrenos, etc. Se condenarán con un tablero resistente, red, mallazo electrosoldado o elemento equivalente con independencia de su profundidad o tamaño.

4.9.2 Circulación de maquinaria de obra

. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal del terreno consistente de longitud vez y media la separación entre ejes, y menor de seis metros.

. Las rampas para el movimiento de camiones o maquinaria, serán de un ancho mínimo de 4,5 metros ensanchándose en las curvas. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad del vehículo.

. Las máquinas que tengan que circular por obra, se mantendrán suficientemente apartadas de los bordes de la excavaciones para que su peso no provoque derrumbes.

. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor este falto de visibilidad, estará auxiliado por un operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo o se entrecrucen itinerarios.

. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado se acerque al borde del mismo, se dispondrán de topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.

. El acceso del personal se realizará utilizando vías distintas a las utilizadas por los vehículos.

. En las operaciones de vertido de material con camiones, es preciso que un auxiliar se encargue de dirigir las operaciones con objeto de prevenir los atropellos.

. Las máquinas de excavación deberán ir provistas de pórtico de seguridad e indicador acústico de retroceso.

. Durante los trabajos se evitará que hayan personas en las inmediaciones de las máquinas.

. El lugar donde se ubique la central de hormigonado o el muelle de descarga del camión hormigonera, tendrá asegurado un buen drenaje, sin interferencias con acopios ni otras actividades de la obra, ni se simultanearán trabajos en cotas superiores sobre su misma vertical o en su defecto, dispondrá de una eficaz marquesina de apantallamiento.

. Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones o vehículos, el circuito de vertido de hormigón y el control de sus salpicaduras así como el traslado de palets y el posible desprendimiento de piezas sueltas, estará adecuadamente apantallado mediante marquesina o toldo, o en su defecto, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente adiestrado que vigile y dirija la operación.

4.9.3 Iluminación

. Zonas de paso: 25 lux

. Vías de circulación habitual: 50 lux

. Zonas de trabajo con exigencias visuales bajas: 100 lux

. Zonas de trabajo con exigencias visuales moderadas: 200-300 lux

. Zonas de trabajo con exigencias visuales elevadas: 500 lux

. Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando en las zonas de trabajo o vías de circulación, por errores de apreciación visual, puedan producirse caídas, choques u otros accidentes.

. Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad.

Page 49: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -48-

. Prohibición total de utilizar iluminación de llama.

. Las máquinas en movimiento dispondrán de faros posicionables para trabajos nocturnos.

. No se utilizará una espera de armadura como báculo para el soporte de los focos de iluminación.

4.9.4 Instalaciones eléctricas

. Se revisará todo lo concerniente a la instalación eléctrica comprobando su adecuación a la potencia requerida y el estado de conservación en el que se encuentra.

. Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por instalador homologado.

. Las reparaciones serán realizadas por personal especialista en posesión del carnet profesional correspondiente.

. La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista.

. Cables adecuados a la carga que han de soportar, conexionados a las bases mediante clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y antichoque.

. Los cables conductores no presentarán defectos en sus aislamientos.

. El tendido de los cables y mangueras se efectuará a una altura mínima de 2 m en los lugares peatonales y de 5 m en los de vehículos, medidos sobre el pavimento. En el caso que sea posible, es preferible enterrar los cables.

. El trazado de mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de agua.

. Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.

. Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor máximo de la resistencia de 78 Ohmios de forma que se garantice que no se superarán las tensiones de seguridad de 50 V en locales secos y 24 en los restantes. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente.

. Periódicamente, y especialmente en estaciones calurosas, se procederá a la humidificación del terreno donde estén hincadas las picas.

. Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán protegidas por fusibles blindados, interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.

. Todos los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, colgadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad y poseerán adherida la señal de advertencia de riesgo eléctrico.

. Los cuadros eléctricos serán adecuados para la intemperie pero dispondrán además de un protección frente a la lluvia mediante una visera.

. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán su carcasa conectada a tierra.

. Los cuadros eléctricos estarán colgados.

. Periódicamente se verificará el correcto funcionamiento de los dispositivos diferenciales.

. Los equipos conectados a la instalación eléctrica dispondrán de clavijas de conexión normalizadas.

. Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión: 3,3 + Tensión (en kV) / 100. Con un mínimo de 5 metros.

. Portátiles manuales de alumbrado eléctrico serán estancos y con rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Page 50: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -49-

. Tajos en condiciones de humedad muy elevadas: Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de 24 V o protección mediante transformador de separación de circuitos.

. Los cables y elementos integrantes de la instalación eléctrica que presenten algún defecto de aislamiento deberán repararse o sustituirse para evitar posibles contactos eléctricos directos.

. En los trabajos que se tengan que realizar en las inmediaciones de zonas en tensión del grupo electrógeno o cuadros eléctricos de distribución será preceptivo el empleo de: banqueta aislante, guantes dieléctricos, ropa ajustada y casco con pantalla facial de policarbonato transparente.

4.9.5 Instalaciones existentes

. Antes del inicio de los trabajos se procederá a la localización, verificación y señalización de las instalaciones existentes, tanto aéreas como enterradas a fin de solicitar a la compañía correspondiente el desvío, apantallado o descargo que corresponda.

. En el caso que haya líneas eléctricas aéreas que no hayan podido ser desviadas o puestas fuera de tensión, se procederá a su señalización y en el caso que pudiera haber interferencias debido al paso de vehículos, elementos auxiliares de la construcción, maquinaria móvil o elementos transportados por los trabajadores se señalizará y se colocará una protección de delimitación de altura adecuada en función de la tensión de la línea de forma que se garanticen las distancias de seguridad para evitar posibles descargas o contactos con las líneas.

. En el caso de que tenga que instalarse una grúa o se utilice cualquier otra maquinaria, se mantendrá la distancia de seguridad respecto a las líneas de conducción eléctricas.

. En el caso de que accidentalmente se descubra alguna línea cesarán dichos trabajos y se tomarán las medidas adecuadas en función del riesgo existente.

4.9.6 Manipulación de cargas con la grúa

En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción de las siguientes normas generales:

. El personal que manejará la grúa dispondrá de la formación adecuada.

. No se utilizará para fines no previstos.

. Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato elevador utilizado.

. Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los aparatos elevadores.

. Emplear para la elevación de materiales recipientes adecuados que los contengan, o se sujeten las cargas de forma que se imposibilite el desprendimiento parcial o total de las mismas.

. Las eslingas llevarán placa de identificación donde constará la carga máxima para la cual están recomendadas.

. De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a 5 de la carga nominal máxima. Estarán libres de nudos y se enrollarán en tambores o poleas adecuadas.

. Para la elevación y transporte de piezas de gran longitud se emplearán elevadores de vigas, de forma que permita esparcir la luz entre apoyos, garantizando de esta forma la horizontalidad y estabilidad.

. Prohibir la permanencia de personas en la vertical de las cargas.

Page 51: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -50-

. El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los finales de carrera.

. Si durante el funcionamiento de la grúa se observara inversión de los movimientos, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección técnica de la obra.

. Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas.

. No se realizarán tiros sesgados.

. Nunca se elevarán cargas que puedan estar adheridas.

. No deben ser accionados manualmente los contactores e inversores del armario eléctrico de la grúa. En caso de avería deberá ser subsanado por personal especializado.

. El personal operario que deba recoger el material de las plantas, debe utilizar cinturón de seguridad anclado a elemento fijo de la edificación.

. No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.

. No se permitirá arrastrar o arrancar con la grúa objetos fijos en el suelo o de dudosa fijación. Igualmente no se permitirá la tracción en oblicuo de las cargas a elevar.

. Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido para evitar el retorcimiento del cable de elevación.

. No se dejarán los aparatos de izar con las cargas suspendidas.

. Cuando existan zonas del centro de trabajo que no queden dentro del campo de visión del gruista, será asistido por uno o varios trabajadores que darán las señales adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada.

. El ascenso a la parte superior de la grúa se hará utilizando el dispositivo paracaídas instalado al montar la grúa.

. Si es preciso realizar desplazamientos por la pluma de la grúa, esta deberá disponer de elementos para anclaje del cinturón.

. Al terminar el trabajo se dejará desconectada la grúa y se pondrá la pluma en veleta. Si la grúa es sobre raíles se sujetará mediante las correspondientes mordazas.

. Se utilizarán cables para gobernar las cargas suspendidas de forma que no tenga que realizarse con el cuerpo o con las manos.

4.9.7 Manipulación manual de cargas

Para el izado manual de cargas se seguirán los siguientes pasos:

. Acercarse lo más posible a la carga.

. Asentar los pies firmemente.

. Agacharse doblando las rodillas.

. Mantener la espalda derecha.

. Agarrar el objeto firmemente.

. El esfuerzo de levantar lo deben realizar los músculos de las piernas.

. Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo.

Page 52: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -51-

Para descargar materiales se tomarán las siguientes precauciones:

. Empezar por la carga o material que aparece más superficialmente, es decir el primero y más accesible.

. Entregar el material, no tirarlo.

. Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en pilas estables, lejos de pasillos o lugares donde pueda recibir golpes o desmoronarse.

. Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metálica y plantilla metálicas.

. En el manejo de cargas largas entre dos o más personas, la carga puede mantenerse en la mano, con el brazo estirado a lo largo del cuerpo, o bien sobre el hombro.

. La manipulación de cargas largas se realizará manteniendo la parte delantera más elevada para evitar dar golpes a otras personas.

. Se utilizarán las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada tipo de material.

. En las operaciones de carga y descarga, se prohíbe colocarse entre la parte posterior de un camión y una plataforma, poste, pilar o estructura vertical fija.

. Si en la descarga se utilizan herramientas como brazos de palanca, uñas, patas de cabra o similar, ponerse de tal forma que no se venga carga encima y que no se resbale.

4.9.8 Permisos para trabajos especiales

Todos los trabajos no habituales que por sus características, lugar en que se desarrollen, productos o equipos utilizados representen un peligro de accidente grave serán considerados trabajos especiales. Requerirán una autorización expresa del responsable de los trabajos en la obra mediante un permiso en el que se indiquen los riesgos específicos y las medidas de seguridad a adoptar. El Coordinador de Seguridad y Salud de ejecución, cuando exista, deberá coordinar las acciones y funciones de control para la correcta aplicación de este trabajo especial.

Tendrán la consideración de trabajos especiales aquellos que presenten riesgo de especial gravedad, entre otros, en los siguientes trabajo:

. Con riesgo de sepultamiento, hundimiento o caída de altura.

. Con exposición a agentes químicos o biológicos, atmósferas pobres en oxígeno, atmósferas con riesgo de incendio y explosión o para los que sea legalmente exigible la vigilancia de la salud.

. Con exposición radiaciones ionizantes.

. En la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

. Con riesgo de ahogamiento por inmersión.

. En túneles, pozos y otros trabajos con movimientos de tierras subterráneos.

. De inmersión con equipos subacuáticos.

. En cajones de aire comprimido.

. Con uso de explosivos.

. En el montaje de elementos prefabricados pesados.

Page 53: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -52-

4.9.9 Preparación para emergencias

En caso de accidente o enfermedad:

. Solicitar ayuda médica o ambulancia llamando a los números: 112.

. Aplicar los primeros auxilios a los accidentados o personas indispuestas.

En caso de incendio u otras emergencias:

. Dar la alarma a los Bomberos llamando a los teléfonos:

. Dar la alarma a todos los empleados sin crear situaciones de pánico.

. Evacuar a las personas ajenas a la empresa y empleados no necesarios para el control de la emergencia.

. Tratar de extinguir el fuego utilizando los extintores y otros medios de extinción disponibles.

. Si no se consigue la extinción, evacuar la zona de peligro hasta la llegada de los Bomberos.

Teléfonos y direcciones de interés:

. Según plan de autoprotección de centro docente.

Estos teléfonos y direcciones de interés estarán colocados en una cartelera de forma que sean accesibles en cualquier momento y especialmente en el interior de los espacios destinados a la realización de primeras curas así como en las diferentes instalaciones provisionales.

4.9.10 Preparación para primeros auxilios

. Se irán acondicionando en función de las nuevas necesidades y de los aumentos de personal contratado.

. Los botiquines dispondrán como mínimo del contenido indispensable para la aplicación de primeros auxilios.

. Se designará a personal para prestar los primeros auxilios a pie de obra y asegurar la reposición y mantenimiento del contenido del botiquín. Estas personas designadas poseerán la formación adecuada en primeros auxilios.

. En lugar bien visible figurará indicado el número de teléfono del servicio de emergencias.

4.9.11 Protecciones colectivas

. Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor diligencia.

. Se inspeccionará el estado de las protecciones colectivas, dando las instrucciones para que se repongan los elementos deteriorados o sustraídos, y reponiendo en el almacén el material empleado.

. Se comprobará que estén bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las protecciones colectivas contra caídas de altura que puedan afectar al tajo: barandillas, redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos.

. Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al

Page 54: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -53-

nivel de la cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra.

4.9.12 Señalización y vallado de la obra

. El RD 485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, establece un conjunto de preceptos sobre dimensiones, colores, símbolos, formas de señales y conjuntos que proporcionan una determinada información relativa a la seguridad.

. La superficie de la señal, S (m²), ha de ser tal que S>L2/2000, siendo L la distancia máxima en (m) de observación prevista para una señal (formula aplicable para L<50 m). En general se adoptarán los valores normalizados por UNE 1-011-75, serie A.

. Las señales de seguridad pueden ser complementadas por señales auxiliares que contienen un texto proporcionando información complementaria. Son de forma rectangular, con la misma dimensión máxima de la señal que acompañan, y colocadas debajo de ellas.

. Este tipo de señales se presentan en diferentes soportes (plásticos, aluminio, etc.) y en distintas calidades y tipos de acabado (reflectante, fotoluminescente, etc.).

. Se procederá al vallado del entorno de la obra con una valla de altura mínima de 2 m.

. Se prohibirá el paso a toda persona ajena a la obra, debiendo quedar claramente señalizada dicha circunstancia mediante la señal de prohibición.

. Para la señalización de seguridad de circulación se utilizarán las normalizadas por la Norma de Carreteras 8.3-I.C. en cuanto a formas, colores, logos y dimensiones.

. En esta obra, en función de los riesgos previstos, se colocarán las siguientes señales:

Señales de Advertencia: Riesgo eléctrico

Señales de prohibición: Prohibido fumar

Señales de obligación: Protección obligatoria de la vista Protección obligatoria de los pies Protección obligatoria de las manos Protección obligatoria de la cara

Equipos de lucha contra incendios: Manguera para incendios Extintor Dirección que debe seguirse

Salvamento o socorro: Vía / Salida de socorro Teléfono de salvamento Dirección que debe seguirse Primeros auxilios

4.10 RIESGOS Y NORMAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

4.10.1 Fases de ejecución

La estructura del desarrollo de cada una de las fases de ejecución es la siguiente:

. Riesgos más frecuentes.

. Equipos de protección individual.

. Medidas preventivas específicas.

Page 55: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -54-

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y OTRAS ACTUACIONES Ejecución . El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

. Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

. Se instalarán bandejas de cables para su distribución

. Se instalarán cuadros eléctricos

. Se prepararán cuartos de alta y baja tensión

. Se realizarán instalaciones de talleres, túneles, estaciones, etc.

Riesgos más frecuentes . Caídas al mismo nivel.

. Caídas a distinto nivel.

. Caída de objetos.

. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento (andamios).

. Exposición al ruido.

. Exposición a contactos eléctricos.

. Sobreesfuerzos.

. Proyección de fragmentos o partículas (ojos).

. Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas.

. Choques contra objetos móviles o inmóviles.

. Golpes por objetos o herramientas.

. Contactos térmicos.

. Explosiones.

. Incendios.

Equipos de protección individual

. Casco de seguridad con barboquejo.

. Pantalla facial de policarbonato con atalaje de material aislante.

. Protectores auditivos.

. Gafas contra impactos con ocular filtrante de color verde ópticamente neutro, en previsión de cebado del arco eléctrico.

. Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar con esmeriladora portátil radial, taladro, amoladora.

. Guantes de piel flor y lona, de uso general.

. Guantes de precisión (taponero) con manguitos largos, en piel curtida al cromo.

Page 56: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -55-

. Guantes dieléctricos.

. Botas de seguridad dieléctrica, con refuerzo en puntera de "Akulón".

. Botas de seguridad sin refuerzos para trabajos en tensión.

. Cinturón de seguridad contra caídas con arnés clase y dispositivo de anclaje y retención.

. Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes:

- Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección.

- Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.

- Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. Dado que los electricistas están sujetos al riesgo de contacto eléctrico su ropa de trabajo no debe tener ningún elemento metálico, ni utilizará anillos, relojes o pulseras.

NORMAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DE LA FASE DE OBRA Ejecución

. En los trabajos sobre una instalación de B.T. y previamente al inicio de los mismos, en el lugar de corte, se realizarán las operaciones siguientes:

- Abrir los circuitos, con la finalidad de aislar todas las fuentes de tensión que puedan alimentar la instalación en la que debe trabajarse. Esta apertura debe efectuarse en cada uno de los conductores, comprendiendo el neutro, y en los conductores de alumbrado público si los hubiese, mediante elementos de corte omnipolar, o en su defecto, abriendo primero las fases y en último lugar el neutro. Si la instalación está en funcionamiento imposibilitando la sección o separación del neutro, o bien si éste está en bucle, se realizará el trabajo como si se tratara de un trabajo en tensión (apantallado, aislamiento, enclavamiento, etc.).

- Bloquear si es posible, y en posición de apertura, los aparatos de corte. En cualquier caso, colocar en el mando de estos aparatos una señalización de prohibición de maniobrar con él.

- Verificación de la ausencia de tensión en cada uno de los conductores, incluido el neutro y los de alumbrado público si los hubiese, en una zona lo más próxima posible al punto de corte, así como en las masas metálicas próximas (p.e. palomillas, vientos, cajas, etc.).

. Las zonas de trabajo y circulación deberán permanecer limpias, ordenadas y bien iluminadas.

. Después de haber adoptado las operaciones previas (apertura de circuitos, bloqueo de los aparatos de corte y verificación de la ausencia de tensión) a la realización de los trabajos eléctricos, se deberán realizar en el propio lugar de trabajo, las siguientes:

- Verificación de la ausencia de tensión y de retornos.

- Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión, incluyendo el neutro y los conductores de alumbrado público, si existieran. Si la red conductora es aislada y no puede realizarse la puesta en cortocircuito, deberá procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a protección personal se refiere.

. Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se produzcan contactos eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricas realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):

Page 57: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -56-

- El circuito es abrirá con corte visible.

- Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave.

- Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte "PROHIBIDO MANIOBRAR PERSONAL TRABAJANDO".

- Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión ó medidor de tensión.

- Se cortocircuitarán las fases y se pondrá a tierra.

- Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán por parte de personal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presente un Jefe de trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo. Las herramientas que utilicen y prendas de protección personal deberán cumplir las especificaciones correspondientes.

. Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este riesgo y se tomarán las siguientes precauciones:

- En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos elementos que producen la el riesgo.

- Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislante (vinilo).

- En el caso que no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se señalizará y delimitará la zona de riesgo.

. Acarrear siempre las piezas a granel mediante paloniers, bateas, contenedores o palets, en lugar de llevarlas una a una, salvo, claro está, para su manipulación individual.

. En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones

. El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

. Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas mancho-hembra.

. Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica del edifico, el último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la compañía suministradora, guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse.

. Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

. Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica, se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Protecciones colectivas

. En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos.

. Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor diligencia.

Page 58: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -57-

Protecciones individuales . Los equipos de protección individual de prevención de riesgos eléctricos deberán ajustarse a las especificaciones legales y reglamentarias.

. Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados frecuentemente, deberán estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales se realicen trabajos o maniobras.

. Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de partículas no incandescentes, se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas de seguridad, con cristales incoloros, templados, curvados y ópticamente neutros, montura resistente, puente universal y protecciones laterales de plástico perforado o rejilla metálica. En los casos precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros superpuestos y homologados según norma MT o reconocida en la CEE.

. En los trabajos de desbarbado de piezas metálicas, se utilizaran las gafas herméticas tipo cazoleta, ajustables mediante banda elástica, por ser las únicas que garantizan la protección ocular contra partículas rebotadas.

. En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornas o zonas en tensión en general, en los que pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo de: casco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial de policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color DIN-2 ópticamente neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican hasta 30.000 V), o si se precisa mucha precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con manguitos incorporados (tipo taponero).

. En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos.

. La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos protectores.

. Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias buconasales con filtro mecánico y de carbono activo contra humos metálicos.

. El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajos, guantes de protección adecuados a las operaciones que realicen.

. A los operarios sometidos al riesgo de electrocución y como medida preventiva frente al riesgo de golpes extremidades inferiores, se dotará al personal de adecuadas botas de seguridad dieléctricas con puntera reforzada de "Akulón", sin herrajes metálicos.

. Todos los operarios utilizarán cinturón de seguridad dotado de arnés, anclado aun punto fijo, en aquellas operaciones en las que por el proceso productivo no puedan ser protegidos mediante el empleo de elementos de protección colectiva.

Protección contra incendios

. Se dispondrá de un extintor de Anhídrido Carbónico (ó CO2) para los trabajos en tensión.

Señalización

. Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente si existe la posibilidad de error en la identificación de la misma.

. La señalización será revisada a diario de forma que en todo momento permanezca actualizada a las condiciones reales de trabajo.

Page 59: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -58-

Acopios

. Los tubos se dispondrán horizontalmente, sobre estanterías, clasificados por tamaños y secciones.

. No se afectarán los lugares de paso.

. En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización (amarillas y negras).

. El almacén para acopio de material eléctrico se ubicará en un lugar designado específicamente.

Circulación en obra

. Acortar en lo posible las distancias a recorrer por el material manipulado evitando estacionamientos intermedios entre el lugar de partida del material y el emplazamiento definitivo de su puesta en obra.

. Mantener despejados los lugares de paso de los materiales de a manipular. De nada sirve mecanizar los portes, o invertir en bateas o contenedores, si después quedan retenidos por obstáculos, o se convierten ellos mismos a su vez en impedimento de la misma índole para las restantes actividades simultaneas coincidentes en la obra.

Iluminación . La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m., del suelo.

. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Herramientas . Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario de una provisión de herramientas dieléctricas homologadas.

. Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de obra.

. La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

. Las herramientas de los instaladores eléctricos cuyo aislamiento esté deteriorado serán retiradas y sustituidas por otras en buen estado, de forma inmediata.

Medios auxiliares . Procurar que los distintos materiales, así como la plataforma de apoyo y de trabajo del operario, estén a la altura en que se ha de trabajar con ellos. Cada vez que se sube o se baja una pieza o se desplaza un operario para recogerla, existe la posibilidad de evitar una manipulación y/o un desplazamiento.

. Evitar el depositar los materiales sobre el suelo, hacerlo sobre bateas o los contenedores que permitan su transporte a granel.

. Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de <<tijera>>, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

Page 60: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -59-

. Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.

. Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

Normas de prevención para los cables . El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación prevista.

. Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.

. La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m., en los lugares peatonales y de 5 m., en los de vehículos, medios sobre el nivel del pavimento.

. El tendido de los cables para cruzar viales de obra, se efectuará enterrado. Se señalizará el paso del cable mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del paso eléctrico a los vehículos.

. Los empalmes entre mangueras siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.

. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad.

. Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizadas estancos de seguridad.

. El trazado de las mangueras de suministro eléctrico a las plantas, será colgado, a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras de suelo.

. Las mangueras de alargadera por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

. Las mangueras de alargadera provisionales, se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorretráctiles.

. Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2m del borde de la excavación, carretera y asimilables.

. Las mangueras eléctricas, en su camino ascendente a través de escaleras, patios, etc., estarán agrupadas y ancladas a elementos firmes en la vertical.

Normas de prevención para los interruptores . Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

. Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de peligro, electricidad.

. Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de pies derechos estables.

Page 61: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -60-

Normas de prevención para los cuadros eléctricos

. Se utilizarán cuadros normalizados en PVC, deben cumplir la Norma UNE-20324

. Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional.

. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

. Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".

. Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien, a pies derechos firmes.

. Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante, calculados expresamente para realizar la maniobra con seguridad.

. Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.

. Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.

. Los cuadros eléctricos sobre pies derechos, se ubicarán a un mínimo de 2m, medidos perpendicularmente desde el borde de la excavación, camino interno de circulación, carretera, etc.

. Los cuadros eléctricos de intemperie se cubrirán con viseras contra la lluvia o nieve.

. Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación pueden ser arrancados por la maquinaría o camiones y provocar accidentes.

Normas de prevención para las tomas de energía

. Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento.

. Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta.

. La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos.

Normas de prevención para la protección de los circuitos

. La instalación poseerá todos aquellos interruptores automáticos que el cálculo defina como necesarios; no obstante, se calcularán siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.

. Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas, aparatos y máquinas-herramientas de funcionamiento eléctrico.

. Los circuitos generales estarán también protegidos con interruptores.

. La instalación de alumbrado general, para las instalaciones provisionales de obra y de primeros auxilios y demás casetas, estará protegida por interruptores automáticos magnetotérmicos.

. Toda la maquinaria eléctrica estará protegida por un disyuntor diferencial.

. Todas las líneas estarán protegidas por un disyuntor diferencial.

Page 62: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -61-

. Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

300 mA.- (según REBT) Alimentación a la maquinaria.

30 mA.- (según REBT) Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.

30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

Normas de prevención para las tomas de tierra

. El transformador de la obra será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona.

. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

. El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

. La toma de tierra, se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

. Se instalarán tomas de tierra independientes en los siguientes casos:

. Carriles para estancia o desplazamientos de máquina (grúas).

. La toma de tierra de las máquinas-herramienta que no estén dotadas de doble aislamiento, se efectuará mediante hilo neutro en combinación con el cuadro de distribución correspondiente y el cuadro general de obra.

. Las tomas de tierra calculadas estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.

. La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincada de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica.

. Las tomas de tierra de cuadros eléctricos generales distintos, serán independientes eléctricamente.

Normas de prevención para la instalación de alumbrado . El alumbrado nocturno de la obra, cumplirá con lo establecido en las disposiciones legales aplicables como el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión.

. La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:

. Porta lámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

. La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

. La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.

. Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

Page 63: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -62-

Normas de seguridad de aplicación durante el mantenimiento y reparación de la instalación eléctrica provisional de obra

. El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, en posesión de carnet profesional correspondiente.

. Toda la maquinaría eléctrica será revisada periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará fuera de servicio mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

. La maquinaría eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina.

. Se prohíbe las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED.

. La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas.

Otras normas o medidas de protección . Se prohíbe expresamente en esta obra, que quede aislado un cuadro eléctrico, por variación o ampliación del movimiento de tierras, aumentan los riesgos de la persona que deba acercarse a él.

. El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano).

. Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con la cerradura de seguridad de triángulos, (o de llave) en servicio.

. No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.) hay que utilizar piezas fusibles normalizadas adecuadas a cada caso.

. Se conectarán a tierra las carcasas de los motores o máquinas (si no están dotados de doble aislamiento), o aislante por propio material constitutivo.

. Las conexiones a base de clemas permanecerán siempre cubiertas por su correspondiente carcasa protectora.

4.10.2 MAQUINARIA

Camión / Furgoneta de transporte Riesgos más frecuentes Atropellos o golpes con vehículos (entrada, circulación interna y salida). Atrapamiento por vuelco del vehículo o la carga (blandones, obstáculos, desplazamientos de la

carga). Caídas de personas a distinto nivel. Atrapamiento por o entre objetos (apertura o cierre de la caja, movimiento de cargas). Medidas preventivas específicas Estarán en buenas condiciones para su uso. Durante las maniobras de carga y descarga el vehículo estará inmovilizado mediante el freno de

mano y calzos en las ruedas (camión). Las maniobras de posición correcta, (aparcamiento), y expedición, (salida), del camión serán

dirigidas por un señalista.

Page 64: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -63-

El ascenso y descenso de la cabina de los camiones, se realizará con la escalerilla o puntos de apoyo existentes, comprobar que sean antideslizantes.

Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista. Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado, (con dos portes inclinados, por

ejemplo), será gobernada desde la cabina del camión por un mínimo de dos operarios mediante soga de descenso. En el entorno del final del plano no habrá nunca personas.

El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5% cubriéndose con una lona.

Las cargas se instalarán uniformemente repartida sobre la caja compensando los pesos, poniendo especial atención cuando se transporten bobinas de cable, ya que pueden rodar de forma peligrosa si no se fijan adecuadamente.

Se dotará de pestillo de seguridad al gancho de la grúa auxiliar. Equipos de protección individual Casco de polietileno en caso de obra y caída de material desde arriba. Cinturón de seguridad clase A o C. Botas de seguridad. Ropa de trabajo. Manoplas de cuero. Salva hombros y cara de cuero (transporte de cargas a hombro). Calzado para la conducción de camiones (calzado de calle). Martillo electroneumático Riesgos más frecuentes Exposición a vibraciones. Exposición a ruido. Exposición a sustancias nocivas (polvo). Sobreesfuerzos. Golpes por objetos o herramientas (rotura de herramienta). Exposición a contactos eléctricos. Proyección de fragmentos o partículas. Los derivados de la ubicación del puesto de trabajo:

- Caídas de personas a distinto nivel. - Caída de objeto. - Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Medidas preventivas específicas Los cables se situarán de forma que no dificulten el trabajo ni el paso de personal. Si es inevitable el paso de camiones u otros vehículos por encima de los cables, se protegerán para

evitar su aplastamiento. La unión entre la herramienta y el portaherramientas ha de quedar bien asegurada y comprobar el

perfecto acoplamiento antes de iniciar el trabajo. No es conveniente realizar esfuerzos de palanca u otra operación similar con el martillo en

funcionamiento. Verificar las conexiones eléctricas y asegurarse que están en buenas condiciones. Desconectar la corriente antes del desarme del martillo. Se acordonará (o cerrará totalmente, según casos), la zona bajo el trabajo del martillo, en prevención

de daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de objetos. Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos con el martillo neumático, serán

sometidos a un examen médico mensual para detectar posibles alteraciones.

Page 65: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -64-

En el acceso a un trabajo con martillo, se instalarán señales de “Obligatorio el uso de protección auditiva”, “Obligatorio el uso de gafas antiproyecciones” y “Obligatorio el uso de mascarillas de respiración”.

Se prohíbe el uso de martillos al personal no autorizado en previsión de los riesgos por impericia. Se prohíbe expresamente el uso del martillo neumático en las excavaciones en presencia de líneas

eléctricas enterradas a partir de ser encontrada la “banda” o señalización de aviso. Se prohíbe expresamente dejar los martillos neumáticos abandonados hincados en los paramentos

que rompe, en previsión de desplomes incontrolados. La circulación de peatones en las proximidades del tajo de los martillos se encauzará por el lugar

más alejado posible que permita el trazado de la calle en que se actúa. Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno circundante incluyendo los elementos

estructurales para detectar la posibilidad de desprendimientos de tierras por la vibración transmitida. Deberá evitarse el uso continuado del martillo a lo largo de la jornada. Si es necesario se turnarán

varios operarios para prevenir el efecto continuado de las vibraciones. Equipos de protección individual Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (según casos). Protectores auditivos (según casos). Tapones auditivos (según casos). Mandil de cuero. Manguitos de cuero. Manoplas de cuero. Polainas de cuero. Gafas antiproyecciones. Mascarillas antipolvo con filtro recambiable. Botas de seguridad. Ropa de trabajo. Faja elástica de protección de cintura (antivibratoria). Muñequeras elásticas (antivibratorias). Pistola fijaclavos / Percutora Riesgos más frecuentes Exposición a ruido. Proyección de fragmentos o partículas (disparo incontrolado). Medidas preventivas específicas Deberá de ser de seguridad ("tiro indirecto") en la que el clavo es impulsado por una buterola o

empujador que desliza por el interior del cañón, que se desplaza hasta un tope de final de recorrido, evitando que salga desprendido como un proyectil.

El operario que la utilice, debe estar autorizado por su Mando Intermedio en función de su destreza demostrada en el manejo de dicha herramienta en condiciones de seguridad.

El operario estará siempre detrás de la pistola y utilizará gafas contraimpactos, cascos y protección auditiva.

Nunca se desmontarán los elementos de protección de la pistola. Al manipular la pistola, cargarla, limpiarla, etc., el cañón deberá apuntar siempre oblicuamente al

suelo. No se debe clavar sobre tabiques de ladrillo hueco, ni junto a aristas de pilares. Se elegirá siempre el tipo de fulminante que corresponda al material sobre el que se tenga que

clavar. La posición, plataforma de trabajo e inclinación del operario deben garantizar plena estabilidad al

retroceso del tiro.

Page 66: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -65-

Informarse de la situación de las instalaciones empotradas (electricidad, gas, agua caliente, etc.) Determinar, en función del trabajo a realizar, la potencia que ha de darse a la pistola, siguiendo las

instrucciones del fabricante. Verificar a diario el buen funcionamiento de sus dispositivos de seguridad. Debe estar descargada cuando no se utilice y durante el transporte. Los ayudantes deben situarse siempre detrás del operario que maneja la pistola. No realizar reparaciones ni modificaciones, fuera del simple cambio de piezas estropeadas,

autorizada por el fabricante. Equipos de protección individual Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (oficial y ayudante). Casco de protección auditiva independientes. Ropa de trabajo. Traje impermeable. Guantes de cuero. Muñequeras de cuero o manguitos. Mandil de cuero (oficial). Gafas de seguridad antiproyecciones. Sierra circular Riesgos más frecuentes Golpes por objetos o herramientas. Atrapamiento por o entre objetos. Proyección de fragmentos o partículas. Sobreesfuerzos Cortes por la herramienta Exposición a sustancias nocivas (polvo). Exposición a ruido. Exposición a contactos eléctricos. Medidas preventivas específicas El disco circular de la sierra ha de disponer de un triscado adecuado de los dientes que faciliten la

apertura del corte de la madera. En la parte posterior del disco y alineado en el mismo plano vertical con él, debe disponer de un

cuchillo divisor, que impida la tendencia al cierre del corte de madera, y consecuentemente la posibilidad de gripaje del disco y proyección de la madera a la cara del operario.

El protector sobre el disco de corte debe ser basculante, o adaptable al espesor de la tabla a cortar, debiendo permitir buena visión del corte, tanto frontal como lateralmente

Para conseguir la inaccesibilidad de la parte inferior del disco que sobresale bajo la mesa, se empleará una carcasa envolvente de la hoja de la sierra que debe permitir el movimiento total de la misma.

La correa de transmisión se cubrirá mediante un resguardo fijo. Esta máquina deberá ser utilizada exclusivamente por personal especializado y autorizado. Estarán

señalizadas mediante señales de peligro y rótulos con la leyenda PROHIBIDO UTILIZAR A PERSONAS NO AUTORIZADAS, en prevención de los riesgos por impericia.

El interruptor de la máquina deberá ser del tipo embutido y alejado de la proximidad de las correas de transmisión.

La máquina deberá estar dotada de empujadores y guía.

Page 67: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -66-

Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a 3 metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).

Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán en el interior de áreas de batido de cargas suspendidas del gancho de la grúa, para evitar los riesgos por derrame de carga.

Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos de inactividad.

El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia,

La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos.

La toma de tierra de las mesas de sierra se realizará a través del cuadro eléctrico general (o de distribución) en combinación con los disyuntores diferenciales. Se controlará diariamente el correcto montaje de la toma de tierra de las sierras.

Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.

Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos. El operario deberá emplear siempre gafas o pantallas faciales. Es conveniente aceitar la sierra de vez en cuando para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos

duros. La utilización correcta de los dispositivos protectores deberá formar parte de la formación que tenga

el operario No deberá ser utilizada por persona distinto al profesional que la tenga a su cargo, y si es necesario

se la dotará de llave de contacto. Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas de pequeño

tamaño y de uso masivo en obra (p.e. cuñas), sean realizados en talleres especializados. Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte. Para evitar el contacto con el dentado del disco en movimiento, tener en cuenta:

- Las maderas con nudos, clavos, etc., que oponen una resistencia inesperada a la penetración, provocando un brusco acercamiento al disco.

- No tratar de extraer recortes residuales y virutas depositadas junto al disco con la mano. - Cuando se mecanizan piezas de excesivas dimensiones dan lugar a basculamientos que

inesperadamente producen el contacto de las manos con el disco en movimiento. - Si el contorno de la máquina se halla con restos de materiales, y el suelo esta resbaladizo, el

operario puede caer y apoyarse involuntariamente sobre el disco. Para evitar el retroceso y proyección de la madera, se tendrá en cuenta:

- El uso de maderas blandas y fibrosas, así como su estado frecuentemente húmedo por el apilamiento a la intemperie, aumenta la posibilidad de accidente, que se materializa por la conjunción de algunas de las situaciones siguientes:

- Aprisionamiento del disco por la madera que se constriñe sobre el vacío dejado por el paso

de la sierra. - Atascamiento de la pieza entre el disco y la guía (caso de existir) cuando este se prolonga

mas allá del eje de la sierra. - Presión insuficiente de las manos del operario sobre la pieza que se alimenta. - Útil de corte inadecuado por pérdida de filo o dentado del mismo impropio del tipo de

madera. - Depósito de resina sobre el disco que tiende a elevar la madera por adherencia.

Page 68: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -67-

- Para evitar la proyección del disco o parte de él, se tendrá en cuenta:

- Utilización del disco a velocidad superior a la recomendada por el fabricante. - Incorrecta fijación al eje. - Disco desequilibrado. - Empleo de madera con incrustaciones duras. - Abandono de herramientas junto al disco. - Utilización de disco excesivamente desgastado. -

Equipos de protección individual Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). Gafas de seguridad antiproyecciones. Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. Ropa de trabajo. Botas de seguridad. Faja elástica (corte de tablones). Guantes de cuero (preferible muy ajustados). Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados). Traje impermeable. Polainas impermeables. Mandil impermeable. Botas de seguridad de goma o de P.V.C. Taladro Riesgos más frecuentes Exposición a contactos eléctricos. Atrapamiento por o entre objetos. Golpes por objetos o herramientas. Proyección de fragmentos o partículas (rotura de la broca). Medidas preventivas específicas Utilizar gafas contra impacto ó pantalla facial. La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca. En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara en polvo fino utilizar mascarilla con filtro

mecánico (puede utilizarse las mascarillas de celulosa desechables). Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso. No frenar el taladro con la mano. No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento. No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la broca

apropiada a cada trabajo. En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta. Al terminar el trabajo retirar la broca de la maquina. Equipos de protección individual Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). Ropa de trabajo. Calzado con suela antideslizante (trabajos de acabado). Botas de seguridad. Gafas de seguridad (antiproyecciones). Guantes de cuero.

Page 69: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -68-

Tronzadora con disco Riesgos más frecuentes Exposición a contactos eléctricos. Proyección de fragmentos o partículas (fragmentos del disco, rotura). Golpes por objetos o herramientas Atrapamiento por o entre objetos (correas de transmisión). Medidas preventivas específicas

Queda expresamente prohibido la utilización de las tronzadoras de madera para el corte de

materiales cerámicos, aunque se sustituya el disco de corte por otro de carborundum a tal efecto. Debe tener un pulsador de parada de emergencia.

Sólo podrá ser utilizada por personal experto y autorizado. Se utilizarán protectores auditivos. Si de forma ocasional y esporádica por cualquier motivo se tuviera que realizar un corte en seco, el

operario se equipará con gafas de rejilla tipo picapedrero o pantalla facial completa de rejilla y mascarilla de respiración con filtro mecánico (pueden utilizarse mascarillas de celulosa desechable).

Es sumamente importante desde la doble vertiente de seguridad y economía, que el disco de corte sea el específico para el tipo de cerámica a cortar, ya que éstos no son polivalentes.

Todos los elementos móviles dispondrán de carcasas y resguardos que impidan el atrapamiento del operador de la máquina (disco, transmisiones, carril de la plataforma deslizante, etc.)

La toma de agua de la bomba se efectuará en un recipiente limpio y con agua suficiente para que aquella no pueda actuar jamás en vacío. Comprobar diariamente la limpieza del filtro.

No se podrá utilizar jamás sin la pulverización de agua sobre la zona de corte, suministrada por el micronizador situado en la carcasa del resguardo sobre el disco.

La bandeja de desplazamiento sobre carriles que hace de soporte deslizante de la pieza a cortar, debe estar lubricada con grasa consistente y deslizarse sin brusquedades.

Los contactos eléctricos, conexiones y cables deben estar perfectamente aislados y la alimentación protegida mediante diferencial magnetotérmico de alta sensibilidad. El operador y la máquina deberán asentarse sobre una tarima que los aísle del entorno húmedo de la zona de trabajo.

Las piezas cortadas se colocarán ordenadamente sobre palets bateas o cangilones, para su transporte y garantía de orden en la zona de trabajo.

Equipos de protección individual

Casco. Guantes de cuero. Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.

4.10.3 MEDIOS AUXILIARES

Plataformas de trabajo Durante la realización de los trabajos, las plataformas de madera tradicionales deberán reunir las

siguientes características mínimas:

- Anchura mínima 60 cm (tres tablones de 20 cm de ancho). - La madera deberá ser de buena calidad sin grietas ni nudos. Será elección preferente el abeto

sobre el pino. - Escuadría de espesor uniforme sin alabeos y no inferior a 7 cm de canto (5 cm si se trata de

abeto). - Longitud máxima entre apoyos de tablones 2,50 m.

Page 70: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -69-

- Los elementos de madera no pueden montar entre sí formando escalones ni sobresalir en forma de llatas, de la superficie lisa de paso sobre las plataformas.

- No puede volar más de cuatro veces su propio espesor (máximo 20 cm), únicamente rebasarán esta distancia cuando tenga que volar 0.60 m como mínimo de la arista vertical en los ángulos formados por paramentos verticales de la obra.

- Estarán sujetos por lías o sargentos a la estructura portante. Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las

mismas, susceptibles de permitir caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con barandillas de 1 m de altura, equipada con listones intermedios y rodapiés de 20 cm de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg./ml altura mínima a partir del nivel del suelo.

La distancia entre el pavimento y plataforma será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no se pueda cubrir el espacio entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en ningún caso supere una altura de 1,80 m.

Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Las escaleras de mano que comuniquen los diferentes pisos del andamio habrán de salvar cada una la altura de dos pisos seguidos. La distancia que han de salvar no sobrepasará 1,80 m.

Para plataformas fijas ya existentes, deberán cumplir las condiciones ya establecidas y en el momento que por el tipo de trabajo se deba de operar con parte o todo el cuerpo fuera de la plataforma, se utilizará el correspondiente arnés o cinturón de seguridad fijado a un punto seguro.

Plataforma de carga y descarga La carga y descarga de materiales se realizará mediante el empleo de plataformas metálicas en

voladizo que deberán reunir las características siguientes:

- Muelle de descarga de chapa industrial lagrimeada y de estructura metálica, emplazable en voladizo, sobresaliendo de los huecos verticales de fachada, de unos 2,5 m2 de superficie.

- Dotado de barandilla de seguridad de 1 m de altura en sus dos laterales y cadena de acceso y tope de retención de medios auxiliares desplazables mediante ruedas en la parte frontal.

- El piso de chapa industrial lagrimeada de 3 mm de espesor, estará emplazada al mismo nivel del forjado de trabajo sin rampas ni escalones de discontinuidad.

- Podrá disponer opcionalmente de trampilla practicable para permitir el paso del cable de la grúa torre si se opta por colocar todas las plataformas bajo la misma vertical.

- El conjunto deberá ser capaz de soportar descargas de 2.000 kg/m² y deberán tener como mínimo un certificado de idoneidad, resistencia portante y estabilidad, garantizado por el fabricante, si se siguen sus instrucciones de montaje y utilización.

Pasarelas En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre, pequeños desniveles, zanjas y

obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1 m, dotada en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria: La plataforma será capaz de resistir 300 kg de peso y estará dotada de guirnaldas de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.

Su anchura útil mínima será de: 0,80 m. Dispondrá de barandillas completas a alturas de acceso con diferencias de nivel superiores a 2 m. Inclinación máxima admisible: 25 %. La nivelación transversal debe estar garantizada. Su superficie debe ser lisa y antideslizante.

Page 71: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -70-

Escaleras de mano Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios

para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.

Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.

Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.

Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta.

El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.

Andamio de Borriquetas Previamente a su montaje se habrá de examinar en obra que todos los elementos de los andamios

no tengan defectos apreciables a simple vista, y después de su montaje se comprobará que su coeficiente de seguridad sea igual ó superior a 4 veces la carga máxima prevista de utilización.

Las operaciones de montaje, utilización y desmontaje estarán dirigidas por persona competente para desempeñar esta tarea, y estará autorizado para ello por el responsable técnico de la ejecución material de la obra ó persona delegada por la Dirección Facultativa de la obra.

No se permitirá, bajo ningún concepto, la instalación de este tipo de andamios, de forma que queden superpuestos en doble hilera ó sobre andamio tubular con ruedas.

Se asentarán sobre bases firmes niveladas y arriostradas, en previsión de empujes laterales, y su altura no rebasara sin arriostrar los 3 m y entre 3 y 6 m se emplearán borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados.

Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas, susceptibles de permitir caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con barandillas de 1 m de altura, equipadas con listones intermedios y rodapiés de 20 cm de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg./ml.

No se utilizarán andamios de borriquetas en balcones, terrazas o tribunas, sin protección contra caídas desde altura. Para los trabajos en balcones y asimilables se utilizarán redes, barreras sólidas y cinturones de seguridad.

No se depositarán cargas sobre las plataformas de los andamios de borriquetas, salvo en las necesidades de uso inmediato y con las siguientes limitaciones:

- Debe quedar un paso mínimo de 0,40 m libre de todo obstáculo. - El peso sobre la plataforma no superará a la prevista por el fabricante, y deberá repartirse

uniformemente para no provocar desequilibrio. - La barandilla perimetral estará equipada con rodapiés de 0,20 m de altura. Tanto en su montaje

como durante su utilización normal, estarán alejadas más de 5 m de la línea de alta tensión más próxima, ó 3 m en baja tensión.

Page 72: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -71-

Características de las tablas ó tablones que constituyen las plataformas:

- Madera de buena calidad, sin grietas ni nudos: Será de elección preferente el abeto sobre el pino.

- Espesor uniforme y no inferior a 7cm. - No pueden montar entre sí formando escalones. - No pueden volar más de cuatro veces su propio espesor, máximo 0,20 cm. - Estarán sujetos por lías a las borriquetas. - Estará prohibido el uso de ésta clase de andamios cuando la superficie de trabajo se encuentre

a más de 6 m de altura del punto de apoyo en el suelo de la borriqueta. - A partir de 2 m de altura habrá que instalar barandilla perimetral completa ó, en su defecto, será

obligatorio el empleo de cinturón de seguridad de sujeción, para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche, preferentemente sirgas de cable de acero tensas.

Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:

- Antes de su puesta en servicio. - A intervalos regulares en lo sucesivo. - Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie,

sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Andamios apoyados Los andamios de estructura tubular, previamente a su montaje, se habrán de examinar en obra que

todos su elementos no tengan defectos apreciables a simple vista, calculando su montaje con un coeficiente de seguridad igual o superior a 4 veces la carga máxima prevista de utilización.

Las operaciones de montaje, utilización y desmontaje, estarán dirigidas por persona competente para desempeñar esta tarea, y estará autorizado para ello por el Responsable Técnico del Contratista Principal a pié de obra o persona delegada por la Dirección Facultativa de la obra.

No se iniciará un nuevo nivel sin concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad. En el andamio tipo "MUNDUS" no se deberá aplicar a los pernos un par de apriete superior al fijado

por el fabricante, a fin de no sobrepasar el límite elástico del acero restando rigidez al nudo. Se comprobará especialmente que los módulos de base queden perfectamente nivelados, tanto en

sentido transversal como longitudinal. El apoyo de las bases de los montantes se realizará sobre fijado sobre durmientes de tablones, carriles (perfiles en "U") u otro procedimiento que reparta uniformemente la carga del andamio sobre el suelo.

Durante el montaje se comprobará que todos los elementos verticales y horizontales del andamio estén unidos entre sí y arriostrados con las diagonales correspondientes.

Se comprobará durante el montaje la horizontalidad entre largueros. La distancia vertical máxima entre largueros consecutivos no será superior a 2 m.

Los montantes y largueros estarán grapados sólidamente a la estructura, tanto horizontal como verticalmente, cada 3 m como mínimo. Se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. Del paramento para evitar posibles caídas.

En el andamio de pórticos, se respetará escrupulosamente las zonas destinadas a albergar las zancas interiores de escaleras así como las trampillas de acceso al interior de las plataformas.

En el caso de tratarse de algún modelo antiguo o tipo "MUNDUS", carente de escaleras interiores, se dispondrá lateralmente y adosada, una torre de escaleras completamente equipada, o en último extremo una escalera "de gato" adosada al montante del andamio, equipada con aros salvacaídas o sirga de amarre tensada verticalmente para anclaje del dispositivo de deslizamiento y retención del cinturón anticaídas de los operarios.

Las plataformas de trabajo serán las normalizadas por el fabricante para sus andamios y no se depositarán cargas sobre los mismos salvo en las necesidades de uso inmediato y con las siguientes limitaciones:

Page 73: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -72-

- Quedará un pasaje mínimo de 0,60 m libre de todo obstáculo (anchura mínima de la plataforma con carga 0,80 m).

- El peso sobre la plataforma de los materiales, máquina, herramientas y personas, será inferior a la carga de trabajo prevista por el fabricante.

Reparto uniforme de cargas, sin provocar desequilibrios. La barandilla perimetral dispondrá de todas las características reglamentarias de seguridad y estará

formada por un pasamanos, listón intermedio y rodapié. El piso de la plataforma de trabajo sobre los andamios tubulares de pórtico, será el normalizado por

el fabricante. Bajo las plataformas de trabajo se señalizará o balizará adecuadamente la zona prevista de caída de

materiales u objetos. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:

- Antes de su puesta en servicio. - A intervalos regulares en lo sucesivo. - Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie,

sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

4.11 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO Se aplicarán a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales. Estabilidad y solidez: A. Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos y, en

general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

B. El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.

Instalaciones de suministro y reparto de energía: A. La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su

normativa específica. B. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá

satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. C. Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de

incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

C. El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

Vías y salidas de emergencia: A. Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente

posible en una zona de seguridad. B. En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en

condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

Page 74: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -73-

C. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan estar presente en ellos.

D. Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

E. Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.

F. En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

Detección y lucha contra incendios: A. Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los locales, los equipos

presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma.

B. Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados.

C. Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

Ventilación: A. Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, éstos

deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. B. En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de

funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería.

Exposición a riesgos particulares: A. Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos

nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo). B. En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera pudiera contener

sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.

C. En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

Temperatura: La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores.

Page 75: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -74-

Iluminación: A. Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la medida

de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

B. Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.

C. Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

Puertas y portones: A. Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los

raíles y caerse. B. Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad

que les impida volver a bajarse. C. Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados

de manera adecuada. D. En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos

deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.

E. Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abren automáticamente.

Vías de circulación y zonas peligrosas: A. Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de carga

deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.

B. Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.

C. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto. Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento.

D. Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.

E. Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible.

Page 76: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -75-

Muelles y rampas de carga: A. Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas

transportadas. B. Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la

seguridad de que los trabajadores no puedan caerse. Espacio de trabajo: Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario. Primeros auxilios:

A. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.

B. Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.

C. Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

D. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia.

Servicios higiénicos: A. Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición

vestuarios adecuados. Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.

B. Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios. Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.

C. Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos.

D. Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

Page 77: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -76-

Locales de descanso o de alojamiento: A. Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad

o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

B. Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar

amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores.

C. Cuando no existan este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo.

D. Cuando existan locales de alojamiento fijos deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de esparcimiento. Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al numeró de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos.

E. En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los no fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco.

Mujeres embarazadas y madres lactantes: Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas. Trabajadores minusválidos: A. Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su caso, a los

trabajadores minusválidos. B. Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras, duchas,

lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores minusválidos.

Disposiciones varias: A. Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizares y destacarse de manera que sean

claramente visibles e identificables. B. En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida

apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.

C. Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

DISPOSICIONES DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS EN EL INTERIOR DE LOCALES Estabilidad y solidez: Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de

utilización.

Puertas de emergencia: A. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal

forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente.

B. Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias.

Page 78: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -77-

Ventilación: A. En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas

deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas.

B. Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.

Temperatura: A. La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los

servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso específico de dichos locales.

B. Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y uso del local.

Suelos, paredes y techos de los locales: A. Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados

peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos. B. Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y

enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas. C. Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los

locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados de dichos puestos y vías, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques.

Ventanas y vanos de iluminación cenital: A. Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse,

cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén abiertos, no deberán quedar en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores.

B. Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los trabajadores que efectúen este trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes.

Puertas y portones: A. La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se

determinarán según el carácter y el uso de los locales. B. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. C. Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles

transparentes. D. Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales

seguros deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores.

Vías de circulación: Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales.

Page 79: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -78-

Escaleras mecánicas y cintas rodantes: Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera segura y disponer de todos los dispositivos de seguridad necesarios. En particular deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso. Dimensiones y volumen de aire de los locales: Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar. DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES Estabilidad y solidez: A. Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán

ser sólidos y estables teniendo en cuenta:

(a) El número de trabajadores que los ocupen. (b) Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución. (c) Los factores externos que pudieran afectarles.

En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo. B. Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de

cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo. Caídas de objetos: A. Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se

utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. B. Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas

peligrosas. C. Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de

forma que se evite su desplome, caída o vuelco. Caídas de altura:

A. Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un rodapié de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.

B. Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente.

C. La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación período de no utilización o cualquier otra circunstancia.

Page 80: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -79-

Factores atmosféricos: Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan comprometer su seguridad y su salud. Andamios y escaleras: A. Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de manera que se

evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. B. Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse,

protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

C. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente: (a) Antes de su puesta en servicio. (b) A intervalos regulares en lo sucesivo. (c) Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie,

sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

D. Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. E. Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real

Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Aparatos elevadores:

A. Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los accesorios de izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.

B. Los aparatos elevadores y los accesorios de izado, incluidos sus elementos constitutivos, sus elementos de fijación, anclajes y soportes, deberán:

a. Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén

destinados. b. Instalarse y utilizarse correctamente. c. Mantenerse en buen estado de funcionamiento. d. Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada.

C. En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de manera visible, la

indicación del valor de su carga máxima. D. Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos de

aquellos a los que estén destinados. Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales: A. Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán

ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.

B. Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán:

Page 81: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -80-

(a) Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía.

(b) Mantenerse en buen estado de funcionamiento. (c) Utilizarse correctamente.

C. Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimientos de tierras y

manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. D. Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua

vehículos o maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales. E. Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras y manipulación de materiales

deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contra la caída de objetos.

Instalaciones, máquinas y equipos: A. Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su

normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.

B. Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán:

(a) Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía.

(b) Mantenerse en buen estado de funcionamiento. (c) Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. (d) Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.

C. Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa

específica. Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles: A. Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y

reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. B. En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones

adecuadas:

(a) Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas.

(b) Para prevenir la irrupción accidental de agua, mediante los sistemas o medidas adecuados. (c) Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se

mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud.

(d) Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales.

C. Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. D. Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán

mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.

Page 82: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -81-

Instalaciones de distribución de energía: A. Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía

presentes en la obra, en particular las que estén sometidas a factores externos. B. Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y

señalizadas claramente. C. Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será

necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura.

Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas: A. Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas prefabricadas

pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente.

B. Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidos.

C. Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

Otros trabajos específicos:

A. Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados.

B. En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo.

C. Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire comprimido se ajustarán a lo

dispuesto en su normativa específica. D. Las ataguías deberán estar bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una

resistencia suficiente y provistas de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y de materiales.

La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberá realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente. Asimismo, las ataguías deberán ser inspeccionadas por una persona competente a intervalos regulares.

4.12 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA OBRA

4.12.1 Prevención integrada

La prevención deberá integrarse en el conjunto de actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste, así como en la línea jerárquica incluyendo todos los niveles.

A continuación se indican las especificaciones para integrar la prevención en las distintas fases de ejecución:

- Las medidas preventivas son una parte integrante de cada procedimiento de ejecución de la

obra.

Page 83: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -82-

- El responsable de los trabajos es, al mismo tiempo, el responsable de la prevención de esos trabajos.

- Cada puesto de trabajo tendrá asignadas las funciones de prevención. Estas funciones figuran en cada procedimiento de trabajo de las distintas fases de ejecución de la obra.

- Se aplicarán las técnicas preventivas que se indican a continuación con objeto de asegurar un control de todos los riesgos según se vayan ejecutando las diferentes fases de la obra. El responsable de asegurar que estas técnicas se apliquen es el propio responsable de la obra y, en su caso, los mandos directos de los trabajadores.

4.12.2 Coordinación de la prevención en la obra

La coordinación de la prevención en las fases de ejecución de la obra será desarrollada por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra y en el caso de que no fuera necesaria la designación del coordinador esta función la asumirá la dirección facultativa.

4.12.3 Inspecciones de seguridad

Las inspecciones de seguridad periódicas se realizarán para identificar las condiciones peligrosas y actos inseguros, antes de que se desencadenen accidentes, permitiendo adoptar medidas correctoras que evitarán la posibilidad del suceso.

Se efectuarán inspecciones periódicas si bien su periodicidad y contenido pueden variar según la actividad que se esté desarrollando en cada momento. En principio tendrán una periodicidad mínima mensual.

Los responsables de efectuar las inspecciones serán los propios mandos directos quienes, en el caso de que tengan competencias, tomarán las medidas oportunas para la corrección de los peligros y en caso contrario deberán ser autorizadas por los responsables de nivel superior.

La secuencia para realizar las inspecciones será la siguiente:

Definir el área a inspeccionar. Inspeccionar clasificando los peligros detectados. Desarrollar las acciones correctoras. Registrar las acciones adoptadas. Efectuar un seguimiento.

Se realizarán inspecciones de seguridad cada vez que se observen peligros sin esperar a que se realice la inspección de seguridad planeada.

Se adjunta el modelo de informe de inspección de seguridad periódica que se utilizará así como un modelo general de guía de inspección que servirá para orientar en los aspectos generales a inspeccionar, estando éstos divididos de la siguiente manera:

- Condiciones físicas generales. - Condiciones personales generales. - Control y prevención de incendios. - Higiene laboral.

Se adjunta un modelo de inspección no planeada.

4.12.4 Notificación e investigación de accidentes y enfermedades profesionales

La notificación de accidentes se efectuará inmediatamente después de haber ocurrido el accidente informando, de forma precisa, sobre la ocurrencia del accidente, incluido el momento, lugar y consecuencias de las pérdidas.

La notificación del incidente/accidente es responsabilidad del Mando Directo inmediato superior al accidentado o material dañado, siendo imprescindible para la posterior investigación de accidente y análisis estadísticos.

Page 84: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -83-

La notificación a organismos externos a la empresa se realizará mediante el modelo oficial de “Parte de Accidente de Trabajo” y “Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica”.

Se adjuntan un modelo de la notificación de accidente y del Parte de Accidente de Trabajo. La investigación de accidentes se realizará para determinar el conjunto de causas, inmediatas y

básicas, concurrentes en el accidente y establecer una prioridad de las mismas para evitar su repetición.

En la aplicación de ésta técnica se cumplirán los siguientes aspectos:

- Dar prioridad a la investigación. Se investigarán inmediatamente después de que haya ocurrido el accidente para evitar que se pueda perder información sobre el mismo.

- Investigar todos los accidentes. Se investigarán todos los accidentes ocurridos, dando especial prioridad a aquellos considerados por sus consecuencias reales o potenciales como graves o muy graves.

- Participará el mando directo. Es necesario que participe ya que es, muy probablemente, la persona que mejor conoce el trabajo que se estaba realizando. Podrán participar otros órganos internos y/o externos.

- Se utilizará el modelo I.S.A. de investigación de accidentes. - Es necesario que los responsables del proceso colaboren tanto en el análisis de las

causas como en la adopción de las medidas preventivas. - Se informará a la gerencia. De los resultados de la investigación de accidentes se

informará a la gerencia con la finalidad que conozca y respalde con sus decisiones el funcionamiento del sistema.

- Control de la investigación de accidentes. Es necesario que se realice un control de las medidas propuestas en los informes para garantizar que:

(a) Las medidas propuestas se adoptan en los plazos determinados. (b) Que se investigan todos los accidentes. (c) Que se está realizando correctamente la investigación de accidente.

Los pasos a seguir para efectuar la investigación de accidentes serán los siguientes:

- Identificación y cuantificación de las consecuencias - Descripción del acontecimiento - Identificación de las causas (Causas básicas e inmediatas) - Determinación de la posibilidad de repetición y del potencial de pérdida - Medidas preventivas

Se adjunta un modelo del informe I.S.A. de investigación de accidentes así como una guía para el

análisis de las causas

4.12.5 Estadísticas e índices

Se llevará a cabo una recogida y elaboración de datos relativos a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que permitirán disponer de un indicador de la siniestralidad. Deberán incluir, además de los accidentes que ocasionan una lesión, aquellos que producen una pérdida material significativa.

Entre los datos estadísticos que se elaboren deberán estar los siguientes índices: Índices de frecuencia con y sin baja: accidentes con baja en jornada de trabajo por cada millón de

horas trabajadas. Índice de frecuencia; If = (NACB x 1 000 000) / NHT Índice de incidencia: accidentes con baja en jornada de trabajo por cada mil trabajadores. Índice de incidencia; Ti = (NACB x 1000) / NTE

Page 85: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -84-

Índice de gravedad: días con baja debidos a los accidentes por cada 1000 horas trabajadas. Índice de gravedad; Ig = (NDB x 1000) / NHT

Siendo:

NACB: número de accidentes totales NHT: número total de horas trabajadas NTE: número de personas expuestas

NDB: número de días baja por accidente de trabajo

4.13 LEGISLACION APLICABLE

4.13.1 Aspectos generales

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de Noviembre. BOE 10 de Noviembre de 1995.

Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 39/1997 de 17 de Enero. BOE 31 de Enero de 1997.

Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.D. 485/1997 de 14 de Abril de 1997. BOE 23 de Abril de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. R.D. 486 de 14 de Abril de 1997. BOE 23 de Abril de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación Manual de Cargas que entrañen Riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. R.D. 487/1997 de 14 de Abril de 1997. BOE 23 de Abril de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas al Trabajo que incluyen pantallas de visualización. R.D. 488/1997 de 14 de Abril de 1997. BOE de 23 de Abril de 1997.

Funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y Desarrollo de Actividades de Prevención de Riesgos Laborales. O. de 22 de Abril de 1997. BOE de 24 de Abril de 1997.

Protección de los trabajadores contra los Riesgos relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el trabajo. R.D. 664/1997 de 12 de Mayo. BOE de 24 de Mayo de 1997.

Exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo. R.D. 665/1997 de 12 de Mayo. BOE de 24 de Mayo de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual. R.D. 773/1997 de 30 de Mayo. BOE de 12 de Junio de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo. R.D. 1215/1997 de 18 de Julio. BOE de 7 de Agosto de 1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción. R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre. BOE de 25 de Octubre de 1997.

Exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo. R.D. 1124/2000 de 6 de Junio. Modifica el R.D. 665/1997.

Protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con agentes químicos. R.D. 374/2001 de 6 de abril.

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, R.D. 614/2001.

Modelos para la notificación de accidentes de trabajo y su transmisión por procedimiento electrónico, Orden TAS/2926/2002 de 19 de noviembre.

Utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo aprobado por Orden TAS/2926/2002, Resolución de 26 de noviembre de 2002.

Exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo. R.D. 349/2003 de 21 de Marzo. Modifica el R.D. 665/1997.

Page 86: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -85-

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, R.D. 681/2003 de 12 de junio.

4.13.2 Condiciones ambientales

Iluminación en los Centros de Trabajo. O.M. 26 de Agosto de 1940. BOE 29 de Agosto de 1940. Protección de los Trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a ruido durante el

trabajo. R.D. 1316/1989 de 27 de Octubre. BOE 2 de Noviembre de 1989.

4.13.3 Incendios

Código Técnico de la Edificación (DB-SI). Ordenanzas Municipales.

4.13.4 Instalaciones eléctricas

Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Instrucciones Técnicas Complementarias. R.D. 3275/82, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en

Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Orden de 18 de octubre de 1984, por las que se aprueban las ITC de Reglamento sobre Condiciones

Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

4.13.5 Maquinaria

Reglamento de Recipientes a Presión. D. 16 de Agosto de 1969. BOE 28 de Octubre de 1969. Modificaciones: BOE 17 de Febrero de 1972 y 13 de Marzo de 1972.

Reglamento de Aparatos de Elevación y mantenimiento de los mismos. R.D. 2291/1985 de 8 de Noviembre. BOE 11 de Diciembre de 1985.

Reglamento de Aparatos Elevadores para obras. O.M. 23 de Mayo de 1977. BOE 14 de Junio de 1977. Modificaciones: BOE 7 de Marzo de 1981 y 16 de Noviembre de 1981.

Reglamento de Seguridad en las Máquinas. R.D. 1495/1986 de 26 de Mayo. BOE 21 de Julio de 1986. Correcciones: BOE 4 de Octubre de 1986.

Aplicación Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estado Miembros, sobre máquinas R.D. 1435/1992 de 20 de Enero. BOE 8 de Febrero de 1995.

ITC - MIE - AEM1: Ascensores Electromecánicos. O. 19 de Diciembre de 1985. BOE 14 de Enero de 1986. Corrección BOE 11 de Junio de 1986 y 12 de Mayo de 1988. Actualización: O. 11 de Octubre de 1988. BOE 21 de Noviembre de 1988.

ITC - MIE - AEM2: Grúas Torre desmontables para obras. O. 28 de Junio de 1988. BOE 7 de Julio de 1988. Modificación: O. 16 de Abril de 1990. BOE 24 de Abril de 1990.

ITC - MIE - AEM3: Carretas Automotrices de manutención. O. 26 de Mayo de 1989. BOE 9 de Junio de 1989.

ITC - MIE - MSG1: Máquinas, Elementos de Máquinas o Sistemas de Protección utilizados. O. 8 de Abril de 1991. BOE 11 de Abril de 1991.

ITC - MIE AEM4: Grúas móviles. Orden de 23 de mayo de 1977, por la que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para

Obra.

Page 87: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -86-

4.13.6 Equipos de protección individual (E.P.I.)

Comercialización y Libre Circulación intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. R.D. 1407/1992 de 20 de Noviembre.

BOE 28 de Diciembre de 1992. Modificado por O.M. de 16 de Mayo de 1994 y por R.D. 159/1995 de 3 de Febrero. BOE 8 de Marzo de 1995.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Utilización por los Trabajadores de Equipos de Protección Individual. R.D. 773/1997 de 30 de Mayo de 1997.

4.13.7 Señalizaciones

Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.D. 485/1997. BOE 14 de Abril de 1997.

4.13.8 Varios

Cuadro de Enfermedades Profesionales. R.D. 1403/1978. BOE de 25 de Agosto de 1978. Orden de 9 de abril de 1986 sobre trabajos con exposición a plomo. Orden de 31 de octubre de 1984 y Orden de 26 de julio de 1993 sobre trabajos con exposición a

amianto. Orden de 7 de enero de 1987 sobre normas complementarias del Reglamento de amianto. Trabajos

de demolición. (Desamiantado).

Page 88: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -87-

4.14 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

RIESGO

ELECTRICO

PELIGRO

GENERICO

PELIGRO ZONA

DE PASO DE

CARRETILLA

PELIGRO DE

CARGA

SUSPENDIDA

PELIGRO DE CAIDA

EN ALTURA

PELIGRO DE CAIDA

AL MISMO NIVEL

PROHIBIDO PASAR A

TODA PERSONA

AJENA A LA OBRA

PROHIBIDO

TRANSITAR

SEÑALES DE PELIGRO Y PROHIBICION

ESCALERA DE

EMERGENCIA

SALIDA DE

EMERGENCIA

Page 89: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -88-

SEÑALES DE INDICACION

USO OBLIGATORIO

CALZADO PROTECCION

DIELECTRICO

USO OBLIGATORIO

CALZADO PROTECCION

USO OBLIGATORIO

GUANTES DIELETRICOS

USO OBLIGATORIO

GUANTES PROTECCION

USO OBLIGATORIO

CASCO

USO OBLIGATORIO

GAFAS PROTECTORAS

USO OBLIGATORIO

CASCO Y GAFAS

USO OBLIGATORIO

PROTECTOR FACIAL

USO OBLIGATORIO

ARNES SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO

PROTECCION AUDITIVA

USO OBLIGATORIO

PROTECTOR SIERRA

SEÑALES DE OBLIGACION Y PROTECCION

VALLA PARA DELIMITAR ZONA DE TRABAJO.

ESCALERA CON CONTROL DE ABERTURA

Page 90: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -89-

VALLA PARA CONTENCIÓN DE PERSONAS

BARANDILLA PARA EVITAR CAIDAS EN ALTURA

Liceo Francés de Barcelona

Page 91: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -90-

4.15 ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINARIA

ESCALERA CON CONTROL DE ABERTURA

POSICIÓN CORRECTA DE UNA ESCALERA

Page 92: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -91-

PLATAFORMAS DE TRABAJO

Page 93: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -92-

4.16 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DISPOSITIVO ANTICAIDAS PARA CABLE DE ACERO.

LINEA DE VIDA HORIZONTAL

Page 94: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -93-

CASCO DE OBRA

(CONFORME NORMA EN 397)

PANTALLA FACIAL

GAFAS DE PROTECCION CONTRA PROYECCION DE PARTICULAS Y CONTRA

RADIACIONES DE ARCO ELECTRICO

SOBREGAFAS DE PROTECCION CONTRA PROYECCION DE PARTICULAS Y CONTRA

RADIACIONES DE ARCO ELECTRICO

CINTURON PORTAHERRAMIENTAS EN P.V.C. O CUERO

Page 95: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -94-

CHALECO Y ROPA REFLECTANTE

Page 96: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO III. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

MBS Ingeniería -95-

LINTERNA DE LUZ ROJA Y BLANCA

LUCES AUTONOMAS DESTELLANTES

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 97: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV PLIEGO DE CONDICIONES

TÉCNICAS

Page 98: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -97-

5 ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

5.1 Capitulo preliminar, disposiciones generales

Nota previa: Todo y que a lo largo del presente pliego de condiciones técnicas se habla de ingenieros y arquitectos, la obra objeto de este proyecto es competencia preferentemente de ingenieros. Además, por su simplicidad, puede ser realizada tanto por ingenieros como por ingenieros técnicos, que pueden intercambiar sus roles.

5.1.1 Naturaleza y objeto del pliego general

Artículo 1. EI presente Pliego de Condiciones particulares del Proyecto tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, a la Dirección Facultativa de la obra, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

5.1.2 Documentación del contrato de obra

Artículo 2. Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera.

2.º Memoria, planos, mediciones y presupuesto. 3.º El presente Pliego de Condiciones particulares. 4.º El Pliego de Condiciones de la Dirección general de Arquitectura.

Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.

En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

5.2 CAPITULO I. Condiciones facultativas

5.2.1 EPÍGRAFE 1.º. Delimitación general de funciones técnicas

EL DIRECTOR

Artículo 3. Corresponde al Director (Arquitecto / Ingeniero):

a) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. b) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las

contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución arquitectónica.

c) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

d) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción.

e) Preparar la documentación final de la obra y expedir el certificado final de la misma.

Page 99: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -98-

EL DIRECTOR TÉCNICO

Artículo 4. Corresponde al Director Técnico (Aparejador / Ingeniero técnico):

a) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto con arreglo a lo previsto. b) Planificar, a la vista del proyecto, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control

de calidad y económico de las obras. c) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del

Arquitecto y del Constructor. d) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas de obligado cumplimiento y a las reglas de buenas construcciones.

EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

Artículo 5. Corresponde al Coordinador de seguridad y salud:

a) Aprobar antes del comienzo de la obra, el Plan de Seguridad y Salud redactado por el constructor

b) Tomas las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

c) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva.

d) Contratar las instalaciones provisionales, los sistemas de seguridad y salud, y la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a las obras.

EL CONSTRUCTOR

Artículo 6. Corresponde al Constructor:

a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

b) Elaborar, antes del comienzo de las obras, el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

c) Suscribir con el Arquitecto / Ingeniero y el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero técnico, el acta de replanteo de la obra.

d) Ostentar la Jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas y trabajadores autónomos.

e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

f) Llevar a cabo la ejecución material de las obras de acuerdo con el proyecto, las normas técnicas de obligado cumplimiento y las reglas de la buena construcción.

g) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo.

h) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico, con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.

i) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. j) Suscribir con el Promotor el acta de recepción de la obra. k) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

Page 100: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -99-

EL PROMOTOR - COORDINADOR DE GREMIOS

Artículo 7. Corresponde al Promotor- Coordinador de Gremios:

Cuando el promotor, en lugar de encomendar la ejecución de las obras a un contratista general, contrate directamente a varias empresas o trabajadores autónomos para la realización de determinados trabajos de la obra, asumirá las funciones definitivas para el constructor en el artículo 6.

5.2.2 EPÍGRAFE 2.º. De las obligaciones y derechos generales del constructor o contratista

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Artículo 8. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor manifestará que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará por escrito las aclaraciones pertinentes.

OFICINA EN LA OBRA

Artículo 9. EI Constructor habilitará en la obra una oficina. En dicha oficina tendrá siempre con Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

- EI Proyecto de Ejecución. - La Licencia de Obras. - EI Libro de Ordenes y Asistencias. - EI Plan de Seguridad e Higiene. - EI Libro de Incidencias. - EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - La documentación de los seguros mencionados en el artículo 6k.

Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA

Artículo 10. EI Constructor viene obligado a comunicar al promotor y a la Dirección Facultativa, la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competen a la contrata.

Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 6. Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA

Artículo 11. EI Constructor, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE

Artículo 12. Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los

Page 101: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -100-

documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los Iímites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Se requerirá reformado de proyecto con consentimiento expreso del promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Artículo 13. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán al Constructor, pudiendo éste solicitar que se le comuniquen por escrito, con detalles necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. Artículo 14. EI Constructor podrá requerir del Arquitecto / Ingeniero o del Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA

Artículo 15. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, ante el promotor, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto / Ingeniero o del Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto / Ingeniero, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO

Artículo 16. EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos / Ingenieros, Aparejadores / Ingenieros Técnicos o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte del promotor se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONAL

Artículo 17. EI Arquitecto / Ingeniero, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

Artículo 18. EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Contrato de obras y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

Page 102: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -101-

5.2.3 EPÍGRAFE 3.º. Prescripciones generales relativas a los trabajos, a los materiales y a

los medios auxiliares

CAMINOS Y ACCESOS

Artículo 19. EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

EI Coordinador de seguridad y salud podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO

Artículo 20. EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluido en su oferta.

EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto / Ingeniero, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Artículo 21. EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Contrato suscrito con el Promotor, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

De no existir mención alguna al respecto en el contrato de obra, se estará al plazo previsto en el Estudio de Seguridad y Salud, y si este tampoco lo contemplara, las obras deberán comenzarse un mes antes de que venza el plazo previsto en las normativas urbanísticas de aplicación. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto / Ingeniero y al Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico y al Coordinador de seguridad y salud del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOS

Artículo 22. En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS

Artículo 23. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR

Artículo 24. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto / Ingeniero en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter

Page 103: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -102-

urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

PRORROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR

Artículo 25. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto / Ingeniero. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto / Ingeniero, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA

Artículo 26. EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Artículo 27. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad impartan la Dirección de la Obra, o el coordinador de seguridad y salud, al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 12.

OBRAS OCULTAS

Artículo 28. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, el constructor levantará los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto / Ingeniero; otro, al Aparejador / Ingeniero Técnico; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

TRABAJOS DEFECTUOSOS

Artículo 29. EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el Proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción sin reservas del edificio / obra, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto / Ingeniero de la obra, quien resolverá.

Page 104: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -103-

VICIOS OCULTOS

Artículo 30. Si el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción de la obra, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto / Ingeniero.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo del Promotor. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA

Artículo 31. EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de 'todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Proyecto preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS

Artículo 32. A petición del Arquitecto / Ingeniero, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

MATERIALES NO UTILIZABLES

Artículo 33. EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevaran al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Proyecto. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS

Artículo 34. Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto / Ingeniero a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen.

Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor cargando los gastos a Ia contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran de calidad inferior a la preceptuada pero no defectuosos, y aceptables a juicio del Arquitecto / Ingeniero, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS

Artículo 35. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta del Constructor.

Page 105: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -104-

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Artículo 36. Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrante, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONES

Artículo 37. En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en el Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a lo dispuesto en el Pliego General de la Dirección General de Arquitectura / Ingeniería, o en su defecto, en lo dispuesto en las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE), cuando estas sean aplicables.

5.2.4 EPÍGRAFE 4.º. De las recepciones de edificios y obras anejas

DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES

Artículo 38. Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Arquitecto / Ingeniero al Promotor la proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional.

Esta se realizará con la intervención del Promotor, del Constructor, del Arquitecto / Ingeniero y del Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un Certificado Final de Obra y si alguno lo exigiera, se levantará un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas sin reservas. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza o de la retención practicada por el Promotor. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA

Artículo 39. EI Arquitecto / Ingeniero Director facilitará al Promotor la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA

Artículo 40. Recibidas las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto / Ingeniero con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza o recepción.

Page 106: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -105-

PLAZO DE GARANTÍA

Artículo 41. EI plazo de garantía deberá estipularse en el Contrato suscrito entre la Propiedad y el Constructor y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a un año.

Si durante el primer año el constructor no llevase a cabo las obras de conservación o reparación a que viniese obligado, estas se llevarán a cabo con cargo a la fianza o a la retención. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE

Artículo 42. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guarda, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA

Artículo 43. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor, o de no existir plazo, en el que establezca el Arquitecto / Ingeniero Director, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán con los trámites establecidos en el articulo 35. Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Arquitecto / Ingeniero Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

5.3 CAPITULO II. Condiciones económicas

5.3.1 EPÍGRAFE 1.º. Principio general

Artículo 44. Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

Artículo 45. El Promotor, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

5.3.2 EPÍGRAFE 2.º. Fianzas y garantías

Artículo 46. EI contratista garantizará la correcta ejecución de los trabajos en la forma prevista en el Proyecto.

FIANZA PROVISIONAL

Artículo 47. En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma.

EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar la fianza en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en Ia subasta.

Page 107: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -106-

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA

Artículo 48. Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto / Ingeniero Director, en nombre y representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza o garantía, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza o garantía no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

DE SU DEVOLUCIÓN EN GENERAL

Artículo 49. La fianza o garantía retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez transcurrido el año de garantía. El Promotor podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos.

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA O GARANTIA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES

Artículo 50. Si el Promotor, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza o cantidades retenidas como garantía.

5.3.3 EPÍGRAFE 3.º. De los precios

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS

Artículo 51. EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos

a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos. BENEFICIO INDUSTRIAL

Page 108: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -107-

EI beneficio industrial del Contratista será el pactado en el Contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor. PRECIO DE EJECUCIÓN MATERIAL

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los Costes Directos mas Costes Indirectos. PRECIO DE CONTRATA

EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial.

EI IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA

Artículo 52. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a tanto alzado, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra. EI Beneficio Industrial del Contratista se fijará en el contrato entre el contratista y el Promotor.

PRECIOS CONTRADICTORIOS

Artículo 53. Se producirán precios contradictorios sólo cuando el Promotor por medio del Arquitecto / Ingeniero decida introducir unidades nuevas o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto / Ingeniero y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS

Artículo 54. En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas. Se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego Particular de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones particulares, y en su defecto, a lo previsto en las Normas Tecnológicas de la Edificación.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS

Artículo 55. Contratándose las obras a tanto alzado, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con lo previsto en el contrato, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

Page 109: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -108-

ACOPIO DE MATERIALES

Artículo 56. EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que el Promotor ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Promotor son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista, siempre que así se hubiese convenido en el contrato.

5.3.4 EPÍGRAFE 4.º. Obras por administración

ADMINISTRACIÓN

Artículo 57. Se denominan "Obras por Administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las Ileva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. En tal caso, el propietario actúa como Coordinador de Gremios, aplicándosele lo dispuesto en el articulo 7 del presente Pliego de Condiciones Particulares.

Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes:

a) Obras por administración directa. b) Obras por administración delegada o indirecta.

OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Artículo 58. Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el Promotor por si o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto / Ingeniero Director, expresamente autorizado a estos efectos, Ileve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Promotor y Contratista.

OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA

Artículo 59. Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan.

Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o indirecta las siguientes:

a) Por parte del Promotor, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Promotor la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto / Ingeniero Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos.

b) Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Promotor un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN

Artículo 60. Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de

Page 110: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -109-

índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Promotor, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico:

a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.

b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan.

c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros.

d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario.

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido

el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, el porcentaje convenido en el contrato suscrito entre Promotor y el constructor, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.

ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA

Artículo 61. Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Promotor mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.

Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico / Ingeniero Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS

Artículo 62. No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Promotor para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Promotor, o en su representación al Arquitecto / Ingeniero Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR POR BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS

Artículo 63. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto Ingeniero Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto / Ingeniero Director.

Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Promotor queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del porcentaje indicado en el articulo 59 b, que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no Ilegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

Page 111: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -110-

RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR

Artículo 64. En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor sólo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 61 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo.

En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior.

5.3.5 EPÍGRAFE 5.º. De la valoración y abono de los trabajos

FORMAS VARIAS DE ABONO DE LAS OBRAS

Artículo 65. Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:

1.º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.

2.º Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.

Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.

3.º Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Arquitecto / Ingeniero Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.

4.º Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor determina.

5.º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES

Artículo 66. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según Ia medición que habrá practicado el Aparejador / Ingeniero Técnico.

Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego Particular de Condiciones Económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador / Ingeniero Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto / Ingeniero Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto /

Page 112: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -111-

Ingeniero Director en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto / Ingeniero Director Ia certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza o retención como garantía de correcta ejecución que se haya preestablecido. EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Promotor, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. Las certificaciones se remitirán al Promotor, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto / Ingeniero Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS

Artículo 67. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto / Ingeniero Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto / Ingeniero Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA

Artículo 68. Salvo lo preceptuado en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:

a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto / Ingeniero Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para Ilevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. ABONO DE AGOTAMIENTOS, ENSAYOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS

Artículo 69. Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, ensayos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de

Page 113: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -112-

realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor.

PAGOS

Artículo 70. Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA

Artículo 71. Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

l.º Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Arquitecto / Ingeniero Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, o en su defecto, en el presente Pliego Particular o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.

2.º Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.

3.º Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.

5.3.6 EPÍGRAFE 6.º. De las indemnizaciones mutuas

IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS

Artículo 72. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un porcentaje del importe total de los trabajos contratados o cantidad fija, que deberá indicarse en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargó a la fianza o a la retención. DEMORA DE LOS PAGOS

Artículo 73. Si el Promotor no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que se hubiere comprometido, el Contratista tendrá el derecho de percibir la cantidad pactada en el Contrato suscrito con el Promotor, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada.

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.

Page 114: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -113-

5.3.7 EPÍGRAFE 7.º. Varios

MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS

Artículo 74. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto / Ingeniero Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto / Ingeniero Director ordene, también por escrito, Ia ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto / Ingeniero Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES

Artículo 75. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto / Ingeniero Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

SEGURO DE LAS OBRAS

Artículo 76. EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Promotor, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Promotor podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero solo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto / Ingeniero Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Promotor, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. CONSERVACIÓN DE LA OBRA

Artículo 77. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Promotor, el Arquitecto / Ingeniero Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que

Page 115: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -114-

se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata.

AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto / Ingeniero Director fije, salvo que existan circunstancias que justifiquen que estas operaciones no se realicen. Después de la recepción provisional del edificio / obra y en el caso de que la conservación del edificio corra cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo de garantía, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROMOTOR

Artículo 78. Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Promotor, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Promotor a costa de aquél y con cargo a la fianza o retención.

5.4 CAPITULO III. CONDICIONES GENERALES

Calidad de los materiales

Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas Europeas que les sean de aplicación. Pruebas y ensayos de materiales

Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Materiales no consignados en proyecto

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Page 116: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

MBS Ingeniería -115-

Condiciones generales de ejecución.

Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 117: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO V PLANOS Y ESQUEMAS

Page 118: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO V. PLANOS Y ESQUEMAS

MBS Ingeniería -117-

6 ANEXO V. PLANOS Y ESQUEMAS

Los planos que se adjuntan al presente proyecto son:

Plano Núm. 1: Situación de la actividad

Plano Núm. 2: Vista aérea

Plano Núm. 3: Distribución general de la actividad

Plano Núm. 4: Estado actual

Plano Núm. 5: Estado propuesto

Plano Núm. 6: Esquema unifilar actual

Plano Núm. 7: Esquema unifilar propuesto

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 119: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI REPORTAJE FOTOGRAFICO

Page 120: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

MBS Ingeniería -119-

7 ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

En este apartado se adjuntan fotografías diversas de la sala de baja tensión en su estado actual, que facilitan la comprensión de todo aquello expuesto en el cuerpo de este proyecto.

- Fotografías diversas de los diferentes cuadros auxiliares existentes en la sala de baja tensión:

Fotografía del cuadro general de distribución-1 (CGD-1):

Page 121: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

MBS Ingeniería -120-

- Fotografía del equipo de medida T-200 existente:

- Fotografías diversas de bajantes a renovar:

Page 122: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

MBS Ingeniería -121-

- Detalle del estado del pavimento:

Page 123: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

MBS Ingeniería -122-

- Detalle del estado del techo:

Page 124: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

MBS Ingeniería -123-

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 125: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI FICHAS TÉCNICAS DE LOS

PRINCIPALES EQUIPOS ELÉCTRICOS A INSTALAR

Page 126: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR

MBS Ingeniería -125-

8 ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR

Los planos que se adjuntan al presente proyecto son:

Ficha Núm. 1: Plano de detalle del cuadro general - 2 a instalar, así como ficha técnica del mismo.

Ficha Núm. 2: Detalle de la batería de condensadores a instalar.

Barcelona, octubre de 2018

El técnico facultativo

Page 127: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR

MBS Ingeniería -126-

Plano de detalle del cuadro general - 2 a instalar, así como ficha técnica del mismo

Page 128: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

F

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 5 6 7 8

página

1 /1

Plan de montajeIdentificación de objetos

ID del documento

Rev. Fecha Idioma

ID del proyecto

COLEGIO FRANCES (L)(V2)

Referencia técnica

Creado por

Aprobado por

Departamento Responsable

3 4

ID de instalación

600mm

2100mm

+01 Armario 1

150

150

200

NZM3

500

150

400

400

425mm

+02 Armario 2

400

500

50

500

500

600mm

+03 Armario 3

200

200

200

200

200

150

150

NZM3

500

150

600mm

+04 Armario 4

200

200

200

200

200

200

200

200

200

150

PROFUNDIDAD = 400mm, IP55, ARMARIO DE SUELO ENLAZABLE

CUADRO GENERAL

TECHO CERRADO SUELO ABIERTO

SOPRTE DE EMBARRADO ESCALONADO A FONDO DE ARMARIO EN PASILLO VERTICAL(SIN PLETINA)

Page 129: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

F

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 5 6 7 8

página

1 /1

Plan de montajeIdentificación de objetos

ID del documento

Rev. Fecha Idioma

ID del proyecto

COLEGIO FRANCES (L)(V2)

Referencia técnica

Creado por

Aprobado por

Departamento Responsable

3 4

ID de instalación

600mm

2100mm

+01 Armario 1

150

150

200

NZM3

500

150

400

400

425mm

+02 Armario 2

400

500

50

500

500

600mm

+03 Armario 3

200

200

200

200

200

150

150

NZM3

500

150

600mm

+04 Armario 4

200

200

200

200

200

200

200

200

200

150

PROFUNDIDAD = 400mm, IP55, ARMARIO DE SUELO ENLAZABLE

CUADRO GENERAL

TECHO CERRADO SUELO ABIERTO

SOPRTE DE EMBARRADO ESCALONADO A FONDO DE ARMARIO EN PASILLO VERTICAL(SIN PLETINA)

Page 130: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Cajas y Armariospara distribución de Energía hasta 2500 Amperios.

www.eaton.eu www.eatonelectric.es

Cajas xConfort y Armarios xEnergy Basic y Light

Page 131: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Sinóptico de Referencias

BPM-… Armario base tipo xEnergy BASIC. Contiene puerta opaca.BPZ-… Accesorio para armario. BPZ-BBS-… Soportes de embarradoBPZ-DS-… Recambio puerta opacaBPZ-DT-… Recambio puerta transparente

BPZ-FP-… Carátulas metálicas ciegasBPZ-FP-…-45 Carátulas metálicas troqueladas para aparamenta modular

BPZ-FPS/… Accesorio para montaje de carátulas con sistema de chasis fijos BACKBPZ-MPL… Placas de montaje para uso general MSW y BACKBPZ-DINR…-B (T) Carril DIN para montaje en sistema BACK... B: Fijas, T:Regulables en profundidadBPZ-NZM… Placas de montaje para NZM en sistema BACK

BPZ-MSW-… Paredes laterales para montaje de sistema de chasis extraíbles MSW (combinar con BPZ-CTS)BPZ-MPL… Placas de montaje para uso general MSW y BACKBPZ-DINR… Carril DIN para montaje en sistema MSWBPZ-NZM.../MSW… Placas de montaje para NZM en sistema MSW

Armarios de pared y suelo compactos IP 54 con distintas posibilidades de montaje

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

El sistema xEnergy Basic está disponible tanto para armarios de pared como para armarios de suelo en versión IP54.En lo que respecta al interior, el sistema BASIC puede puede montarse con sistema de chasis extraíbles o fijos, o incluso con ambos a la vez.

BACKEs como se denomina al sistema de montaje con chasis fijos.Este sistema no monta las paredes laterales BPZ-MSW y todos los componentes se fijan directamente sobre el bastidor del armario.Es necesario utilizar pefil BPZ-FPS para colocar carátulas de protección.Permite el montaje de:- Carriles DIN- NZM1 y NZM2 en posición horizontal- Soporte de embarrado horizontal hasta 630 Amperios- Soporte de embarrado vertical hasta 630 Amperios- NZM1, NZM2 y NZM3 en posición vertical (montaje multiple)

MSWEs como se denomina al sistema de montaje con chasis extraíbles. Este sistema combina un montaje de paredes laterales BPZ-MSW.Permite el montaje de:- Carriles DIN- NZM1 y NZM2 en posición horizontal y vertical (1 único interruptor)- Soporte de embarrado horizontal hasta 250 Amperios

BACK+MSWComplementa el uso las paredes laterales MSW con el sistema de fijación directo a bastidor tipo BACK.

38

Page 132: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios de pared y suelo IP 54 con distintas posibilidades de montajeSistema de montaje con chasis fijos BACK

Sistema de montaje con chasis extraíbles MSW

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

F3A-... Tapas pasacables (se piden por separado)

BPZ-DINR...Carriles para aparamentaMontaje con pieza BELRegulable pared lateral MSW

BPZ-FPS...Perfil para carátulas

WFB-SET-CSÁngulo de montaje(se piden por separado)

BPZ-MSW...Pared lateralMontaje chasis extraíbles

BPZ-DINR...Carriles para aparamentaFijas y regulables

BPZ-CTS-…Torre para montajede pared lateral MSW

BPZ-FP-…Carátulas de protecciónCompletas o troqueladas

Perfil para carátulasprovisto en BPZ-MSW

39

Page 133: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de superficie BPM-O para versión de chasis extraibles tipo MSW

- Configurador para armarios IP54 montaje en pared - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de chasis extraible (2 unidades si es compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos MSW permite la extracción de los kits de montaje para carril DIN y NZM en horizontal y vertical

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos CarátulasDIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de pared para chasis internos extraíbles tipo MSW - chasis simple

270 400 460 350 26 1x150 + 1x200 BPM-O-400/4-P 116653 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 F3A-0 1 074182760 650 52 3x150 + 1x200 BPM-O-400/7-P 116654 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 78 5x150 + 1x200 BPM-O-400/10-P 116655 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 91 5x150 + 2x200 BPM-O-400/12-P 116656 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 117 7x150 + 2x200 BPM-O-400/15-P 116657 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

600 460 350 48 1x150 + 1x200 BPM-O-600/4-P 116658 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 2760 650 96 3x150 + 1x200 BPM-O-600/7-P 116659 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 144 5x150 + 1x200 BPM-O-600/10-P 116660 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 168 5x150 + 2x200 BPM-O-600/12-P 116661 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 216 7x150 + 2x200 BPM-O-600/15-P 116662 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

800 460 350 70 1x150 + 1x200 BPM-O-800/4-P 116663 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 3760 650 140 3x150 + 1x200 BPM-O-800/7-P 116664 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 210 5x150 + 1x200 BPM-O-800/10-P 116665 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 245 5x150 + 2x200 BPM-O-800/12-P 116666 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 315 7x150 + 2x200 BPM-O-800/15-P 116667 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-MSW-10/SNAP 1 112286 31260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

40

Page 134: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de superficie BPM-O para versión de chasis extraibles tipo MSW

- Configurador para armarios IP54 montaje en pared - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de chasis extraible (2 unidades si es compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos MSW permite la extracción de los kits de montaje para carril DIN y NZM en horizontal y vertical

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos CarátulasDIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de pared para chasis internos extraíbles tipo MSW - chasis simple

270 400 460 350 26 1x150 + 1x200 BPM-O-400/4-P 116653 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 F3A-0 1 074182760 650 52 3x150 + 1x200 BPM-O-400/7-P 116654 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 78 5x150 + 1x200 BPM-O-400/10-P 116655 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 91 5x150 + 2x200 BPM-O-400/12-P 116656 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 117 7x150 + 2x200 BPM-O-400/15-P 116657 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

600 460 350 48 1x150 + 1x200 BPM-O-600/4-P 116658 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 2760 650 96 3x150 + 1x200 BPM-O-600/7-P 116659 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 144 5x150 + 1x200 BPM-O-600/10-P 116660 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 168 5x150 + 2x200 BPM-O-600/12-P 116661 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 216 7x150 + 2x200 BPM-O-600/15-P 116662 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

800 460 350 70 1x150 + 1x200 BPM-O-800/4-P 116663 BPZ-MSW-4/SNAP 1 112284 3760 650 140 3x150 + 1x200 BPM-O-800/7-P 116664 BPZ-MSW-7/SNAP 1122851060 950 210 5x150 + 1x200 BPM-O-800/10-P 116665 BPZ-MSW-10/SNAP 1122861260 1150 245 5x150 + 2x200 BPM-O-800/12-P 116666 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 315 7x150 + 2x200 BPM-O-800/15-P 116667 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-MSW-10/SNAP 1 112286 31260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-MSW-12/SNAP 1122871560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-MSW-15/SNAP 112288

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

41

Page 135: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de superficie BPM-O para versión de chasis fijos tipo BACK

- Configurador para armarios IP54 montaje en pared - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de carátulas (2 unidades para chasis compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos fijos tipo BACK permite trabajar todos los componentes a cablear en el mismo interior del armario

soporte carátulasDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos CarátulasDIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de pared para chasis internos fijos tipo BACK - chasis simple

270 400 460 350 26 1x150 + 1x200 BPM-O-400/4-P 116653 BPZ-FPS/350 1 112343 F3A-0 1 074182760 650 52 3x150 + 1x200 BPM-O-400/7-P 116654 BPZ-FPS/650 1123441060 950 78 5x150 + 1x200 BPM-O-400/10-P 116655 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 91 5x150 + 2x200 BPM-O-400/12-P 116656 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 117 7x150 + 2x200 BPM-O-400/15-P 116657 BPZ-FPS/1450 112347

600 460 350 48 1x150 + 1x200 BPM-O-600/4-P 116658 BPZ-FPS/350 1 112343 2760 650 96 3x150 + 1x200 BPM-O-600/7-P 116659 BPZ-FPS/650 1123441060 950 144 5x150 + 1x200 BPM-O-600/10-P 116660 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 168 5x150 + 2x200 BPM-O-600/12-P 116661 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 216 7x150 + 2x200 BPM-O-600/15-P 116662 BPZ-FPS/1450 112347

800 460 350 70 1x150 + 1x200 BPM-O-800/4-P 116663 BPZ-FPS/350 1 112343 3760 650 140 3x150 + 1x200 BPM-O-800/7-P 116664 BPZ-FPS/650 1123441060 950 210 5x150 + 1x200 BPM-O-800/10-P 116665 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 245 5x150 + 2x200 BPM-O-800/12-P 116666 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 315 7x150 + 2x200 BPM-O-800/15-P 116667 BPZ-FPS/1450 112347

1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-FPS/950 1 112345 31260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-FPS/1450 112347

Armario de pared para chasis internos fijos tipo BACK - chasis compuesto (doble)

270 1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-FPS/950 2 112345 BPZ-SF-10 1 173625 F3A-0 3 074182BPZ-SFB-1000 173634

1260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-FPS/1150 2 112346 BPZ-SF-12 1 173626BPZ-SFB-1000 173634

1560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-FPS/1450 2 112347 BPZ-SF-15 1 173627BPZ-SFB-1000 173634

1200 1260 1150 336 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1200/12-P 116671 BPZ-FPS/1150 2 112346 BPZ-SF-12 1 173626 4BPZ-SFB-1200 173635

1560 1450 432 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1200/15-P 116672 BPZ-FPS/1450 2 112347 BPZ-SF-15 1 173627BPZ-SFB-1200 173635

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

42

Page 136: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de superficie BPM-O para versión de chasis fijos tipo BACK

- Configurador para armarios IP54 montaje en pared - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de carátulas (2 unidades para chasis compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos fijos tipo BACK permite trabajar todos los componentes a cablear en el mismo interior del armario

soporte carátulasDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos CarátulasDIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de pared para chasis internos fijos tipo BACK - chasis simple

270 400 460 350 26 1x150 + 1x200 BPM-O-400/4-P 116653 BPZ-FPS/350 1 112343 F3A-0 1 074182760 650 52 3x150 + 1x200 BPM-O-400/7-P 116654 BPZ-FPS/650 1123441060 950 78 5x150 + 1x200 BPM-O-400/10-P 116655 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 91 5x150 + 2x200 BPM-O-400/12-P 116656 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 117 7x150 + 2x200 BPM-O-400/15-P 116657 BPZ-FPS/1450 112347

600 460 350 48 1x150 + 1x200 BPM-O-600/4-P 116658 BPZ-FPS/350 1 112343 2760 650 96 3x150 + 1x200 BPM-O-600/7-P 116659 BPZ-FPS/650 1123441060 950 144 5x150 + 1x200 BPM-O-600/10-P 116660 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 168 5x150 + 2x200 BPM-O-600/12-P 116661 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 216 7x150 + 2x200 BPM-O-600/15-P 116662 BPZ-FPS/1450 112347

800 460 350 70 1x150 + 1x200 BPM-O-800/4-P 116663 BPZ-FPS/350 1 112343 3760 650 140 3x150 + 1x200 BPM-O-800/7-P 116664 BPZ-FPS/650 1123441060 950 210 5x150 + 1x200 BPM-O-800/10-P 116665 BPZ-FPS/950 1123451260 1150 245 5x150 + 2x200 BPM-O-800/12-P 116666 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 315 7x150 + 2x200 BPM-O-800/15-P 116667 BPZ-FPS/1450 112347

1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-FPS/950 1 112345 31260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-FPS/1150 1123461560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-FPS/1450 112347

Armario de pared para chasis internos fijos tipo BACK - chasis compuesto (doble)

270 1000 1060 950 222 2 x ( 5x150 + 1x200 ) BPM-O-1000/10-P 116668 BPZ-FPS/950 2 112345 BPZ-SF-10 1 173625 F3A-0 3 074182BPZ-SFB-1000 173634

1260 1150 259 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/12-P 116669 BPZ-FPS/1150 2 112346 BPZ-SF-12 1 173626BPZ-SFB-1000 173634

1560 1450 333 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1000/15-P 116670 BPZ-FPS/1450 2 112347 BPZ-SF-15 1 173627BPZ-SFB-1000 173634

1200 1260 1150 336 2 x ( 5x150 + 2x200 ) BPM-O-1200/12-P 116671 BPZ-FPS/1150 2 112346 BPZ-SF-12 1 173626 4BPZ-SFB-1200 173635

1560 1450 432 2 x ( 7x150 + 2x200 ) BPM-O-1200/15-P 116672 BPZ-FPS/1450 2 112347 BPZ-SF-15 1 173627BPZ-SFB-1200 173635

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

43

Page 137: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de suelo BPM-F para versión de chasis extraíbles tipo MSW

- Configurador para armarios IP54 montaje en suelo - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de chasis extraible (2 unidades si es compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos MSW permite la extracción de los kits de montaje para carril DIN y NZM en horizontal

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos Carátulas DIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de suelo para chasis internos extraibles tipo MSW - chasis simple

320 600 1760 1650 264 11x150 BPM-F-600/17-P 111049 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 F3A-0 2 0741822060 1950 312 13X150 BPM-F-600/20-P 111050 BPZ--MSW-20/SNAP 112300

800 1760 1650 385 11x150 BPM-F-800/17-P 111051 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 32060 1950 455 13x150 BPM-F-800/20-P 111052 BPZ-MSW-20/SNAP 112300

1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 32060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-MSW-20/SNAP 112300

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

44

Page 138: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de suelo BPM-F para versión de chasis extraíbles tipo MSW

- Configurador para armarios IP54 montaje en suelo - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de chasis extraible (2 unidades si es compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos MSW permite la extracción de los kits de montaje para carril DIN y NZM en horizontal

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Profundidad Ancho Alto Alto útil Módulos Carátulas DIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de suelo para chasis internos extraibles tipo MSW - chasis simple

320 600 1760 1650 264 11x150 BPM-F-600/17-P 111049 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 F3A-0 2 0741822060 1950 312 13X150 BPM-F-600/20-P 111050 BPZ--MSW-20/SNAP 112300

800 1760 1650 385 11x150 BPM-F-800/17-P 111051 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 32060 1950 455 13x150 BPM-F-800/20-P 111052 BPZ-MSW-20/SNAP 112300

1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-MSW-17/SNAP 1 112289 32060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-MSW-20/SNAP 112300

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

45

Page 139: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de suelo BPM-F para versión de chasis fijo tipo BACK

- Configurador para armarios IP54 montaje en suelo - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de carátulas (2 unidades para chasis compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos fijos tipo BACK permite trabajar todos los componentes a cablear en el mismo interior del armario

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Prof Ancho Alto Alto útil Módulos Carátulas DIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de suelo para chasis internos fijos tipo BACK - chasis simple

320 600 1760 1650 264 11x150 BPM-F-600/17-P 111049 BPZ-FPS/17 1 106431 F3A-0 2 0741822060 1950 312 13X150 BPM-F-600/20-P 111050 BPZ-FPS/20 106430

800 1760 1650 385 11x150 BPM-F-800/17-P 111051 BPZ-FPS/17 1 106431 32060 1950 455 13x150 BPM-F-800/20-P 111052 BPZ-FPS/20 106430

1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-FPS/17 1 106431 32060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-FPS/20 106430

Armario de suelo para chasis internos fijos tipo BACK- chasis compuesto (doble)

320 1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-FPS/17 2 106431 BPZ-SF-17 1 108374 F3A-0 3 074182

2060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-FPS/20 2 106430 BPZ-SF-20 1 108375

1200 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1200/17-P 111055 BPZ-FPS/17 2 106431 BPZ-SF-17 1 108374 4

2060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1200/20-P 111056 BPZ-FPS/20 2 106430 BPZ-SF-20 1 108375

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

46

Page 140: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armario de suelo BPM-F para versión de chasis fijo tipo BACK

- Configurador para armarios IP54 montaje en suelo - Es preciso escoger: 1 armario (puerta opaca incluida)

1 soporte de carátulas (2 unidades para chasis compuesto) El número de tapas según armario

- La configuración en chasis internos fijos tipo BACK permite trabajar todos los componentes a cablear en el mismo interior del armario

soporte chasisDimensiones ( mm) Armario Tapas pasacables

Prof Ancho Alto Alto útil Módulos Carátulas DIN Referencia Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código Referencia Unid. Código

Armario de suelo para chasis internos fijos tipo BACK - chasis simple

320 600 1760 1650 264 11x150 BPM-F-600/17-P 111049 BPZ-FPS/17 1 106431 F3A-0 2 0741822060 1950 312 13X150 BPM-F-600/20-P 111050 BPZ-FPS/20 106430

800 1760 1650 385 11x150 BPM-F-800/17-P 111051 BPZ-FPS/17 1 106431 32060 1950 455 13x150 BPM-F-800/20-P 111052 BPZ-FPS/20 106430

1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-FPS/17 1 106431 32060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-FPS/20 106430

Armario de suelo para chasis internos fijos tipo BACK- chasis compuesto (doble)

320 1000 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1000/17-P 111053 BPZ-FPS/17 2 106431 BPZ-SF-17 1 108374 F3A-0 3 074182

2060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1000/20-P 111054 BPZ-FPS/20 2 106430 BPZ-SF-20 1 108375

1200 1760 1650 385 + 132 2 x (11x150) BPM-F-1200/17-P 111055 BPZ-FPS/17 2 106431 BPZ-SF-17 1 108374 4

2060 1950 455 + 156 2 x (13x150) BPM-F-1200/20-P 111056 BPZ-FPS/20 2 106430 BPZ-SF-20 1 108375

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

47

Page 141: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Opciones al equipamiento estándar

Puerta transparente Puerta opacaAncho(mm)

alto(mm) Referencia Código Referencia Código

Puerta transparente y puerta opaca (recambio)- Puerta de cristal y RAL 7035- Una hoja para ancho de 600 mm y 800 mm y doble hoja para 1000 mm y 1200 mm- Maneta y cerradura incluida

400 460 BPZ-DMT-400/4-P 173575760 BPZ-DMT-400/7-P 1735761060 BPZ-DMT-400/10-P 1735771260 BPZ-DMT-400/12-P 1735781560 BPZ-DMT-400/15-P 173579

600 460 BPZ-DMT-600/4-P 173580760 BPZ-DMT-600/7-P 173581 BPZ-DMS-600/7-P 1743721060 BPZ-DMT-600/10-P 173582 BPZ-DMS-600/10-P 1743731260 BPZ-DMT-600/12-P 173583 BPZ-DMS-600/12-P 1743741560 BPZ-DMT-600/15-P 173584 BPZ-DMS-600/15-P 1743411730 BPZ-DMT-600/17-P 173585 BPZ-DMS-600/17-P 1743422030 BPZ-DMT-600/20-P 173586 BPZ-DMS-600/20-P 174343

800 460 BPZ-DMT-800/4-P 173587760 BPZ-DMT-800/7-P 1735881060 BPZ-DMT-800/10-P 173589 BPZ-DMS-800/10-P 1743441260 BPZ-DMT-800/12-P 173590 BPZ-DMS-800/12-P 1743451560 BPZ-DMT-800/15-P 173591 BPZ-DMS-800/15-P 1743461730 BPZ-DMT-800/17-P 173592 BPZ-DMS-800/17-P 1743472030 BPZ-DMT-800/20-P 173593 BPZ-DMS-800/20-P 174348

1000 1060 BPZ-DMT-1000/10-P 1735941260 BPZ-DMT-1000/12-P 1735951560 BPZ-DMT-1000/15-P 173596 BPZ-DMS-1000/15-P 1743491730 BPZ-DMT-1000/17-P 173597 BPZ-DMS-1000/17-P 1743502030 BPZ-DMT-1000/20-P 173598 BPZ-DMS-1000/20-P 174351

1200 1260 BPZ-DMT-1200/12-P 1735991560 BPZ-DMT-1200/15-P 173600

Frontal y trasera del zócalo Laterales del zócaloAlto (mm) Ancho (mm) Referencia Código Referencia Código

Zócalo- RAL 7035- Altura de 100 mm y 200 mm- Profundidad de 270 mm (para armarios de pared) y de 320 mm (para armarios de suelo)- El zócalo se compone de una referencia para la parte frontal y trasera y de otra para los laterales

100 400 BPZ-FS-400/1 239439 BPZ-SS-1/320 * 112348600 BPZ-FS-600/1 293497 BPZ-SS-1/270 ** 119167800 BPZ-FS-800/1 2935011000 BPZ-FS-1000/1 2935051200 BPZ-FS-1200/1 293509

200 400 BPZ-FS-400/2 293495 BPZ-SS-2/320 * 112349600 BPZ-FS-600/2 293499 BPZ-SS-2/270** 119171800 BPZ-FS-800/2 2935031000 BPZ-FS-1000/2 2935071200 BPZ-FS-1200/2 293511

* Profundidad de 320 mm para armarios de suelo ** Profundidad de 270 mm para armarios de pared

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

48

Page 142: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

Accesorios

Descripción Referencia Código

Set de división de armarios (para BACK y MSW)

Set vertical para armarios de 1060 mm de altura BPZ-SF-10 173625Set vertical para armarios de 1260 mm de altura BPZ-SF-12 173626Set vertical para armarios de 1560 mm de altura BPZ-SF-15 173627Set vertical para armarios de 1650 mm de altura BPZ-SF-17 108374Set vertical para armarios de 1950 mm de altura BPZ-SF-20 108375

Set horizontal para armarios de 1000 mm de ancho BPZ-SFB-1000 173634Set horizontal para armarios de 1200 mm de ancho BPZ-SFB-1200 173635

Es necesario pedir una unidad de set vertical y una de horizontal para realizar la división (BPZ-SFB únicamente para armarios de pared)

Separación horizontal (para MSW)

Separación horizontal para ancho de 400 mm BPZ-AS-400 119224Separación horizontal para ancho de 600 mm BPZ-AS-600 119225Separación horizontal para ancho de 800 mm BPZ-AS-800 119226Separación horizontal para ancho de 1000 mm BPZ-AS-1000 119227Separación horizontal para ancho de 1200 mm BPZ-AS-1200 119228

Separación horizontal (para BACK y MSW)

Separación horizontal para ancho de 400 mm BPZ-ASMF-400 120722Separación horizontal para ancho de 600 mm BPZ-ASMF-600 120723Separación horizontal para ancho de 800 mm BPZ-ASMF-800 120724Separación horizontal para ancho de 1000 mm BPZ-ASMF-1000 120725Separación horizontal para ancho de 1200 mm BPZ-ASMF-1200 120726

Separación vertical para división (para BACK y MSW)

Separación vertical de altura 400 mm BPZ-ASB/4 120727Separación vertical de altura 700 mm BPZ-ASB/7 120728Separación vertical de altura 1000 mm BPZ-ASB/10 120729Separación vertical de altura 1200 mm BPZ-ASB/12 120730Separación vertical de altura 1500 mm BPZ-ASB/15 120731Separación vertical de altura 1700 mm BPZ-ASB/17 152617Separación vertical de altura 2000 mm BPZ-ASB/20 152618

49

Page 143: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic hasta 630A

Continuacion, Accesorios

Descripción Referencia Código

Accesorio para aumentar profundidad de carriles (para MSW)

Contiene dos unidades TIW-1 275430

Accesorios para colocación para canal de cableado

Para canal de 60 mm en sist. ext. MSW (colocación vertical) KKW-40 275242Para canal de 80 mm en sist. ext. MSW (colocación vertical) KKW-DIN 275243

Para canal 8 mm alto sist. fijo back 400 y 600 mm ancho BPZ-CDB 102471Para canal 23 mm alto sist. fijo back 400 y 600 mm ancho BPZ-CDB23 105216Para canal 58 mm alto sist. fijo back 400 y 600 mm ancho BPZ-CDB58 109169

Para canal 8 mm alto sist. fijo back (no 400 mm ancho) BPZ-CDB8/CP 116915Para canal 23 mm alto sist. fijo back (no 400 mm ancho) BPZ-CDB23/CP 116916Para canal 58 mm alto sist. fijo back (no 400 mm ancho) BPZ-CDB58/CP 116917

Perfil C especial para montaje de canaletas 400 mm BPZ-CP-400 116918Perfil C especial para montaje de canaletas 600 mm BPZ-CP-600 116919Perfil C especial para montaje de canaletas 800 mm BPZ-CP-800 116920Perfil C especial para montaje de canaletas 1000 mm BPZ-CP-1000 116921Perfil C especial para montaje de canaletas 1200 mm BPZ-CP-1200 116922

Fijación macho para canal pasacables BPZ-ZP1 184980

Fijación hembra para canal pasacables BPZ-ZP2 184981

elementos de sujección de armarios

Soporte para fijación en pared (4 und.) WFB-SET-CS 112639

Ángulos (2 und.) para mejor fijación de armarios en suelo BPZ-WW 142474

Cáncamos (1 und.) BPZ-LE 286770

Manetas, cerraduras, tapas pasacables, etc… en página (actual 72)

50

Page 144: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

51

Page 145: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Armario de pared IP30, RAL 7035

- Armario tipo BPM-O: IP30 y RAL 7035 - No se incluyen interruptores automáticos ni barras de cobre - Sistema de montaje modular para facilitar el cableado - Se entrega junto a chasis para carriles modulares equipados con cubierta abierta y con carriles DIN - El armario se entrega con tapas, maneta sencilla de doble ala sin cerradura y herrajes para fijación a pared - El último carril es regulable en profundidad

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

Armarios para Aparamenta modular en diferentes anchos y alturas

96 / 4 600 760 XB30-0607-96 72001705144 / 6 1060 XB30-0610-144 72001706168 / 7 1260 XB30-0612-168 72001707216 / 9 1560 XB30-0615-216 72001708

245 / 7 800 1260 XB30-0812-245 72001709315 / 9 1560 XB30-0815-315 72001710

NZM1 en montaje horizontal

72 / 3 600 760 XB30-0607-NZM1-72 72001711120 / 5 1060 XB30-0610-NZM1-120 72001712144 / 6 1260 XB30-0612-NZM1-144 72001713192 / 8 1560 XB30-0615-NZM1-192 72001714

210 / 6 800 1260 XB30-0812-NZM1-210 72001715280 / 8 1560 XB30-0815-NZM1-280 72001716

NZM1 en montaje vertical y soporte de embarrado

72 / 3 600 1060 XB30-0610-NZM1V-EMBH-72 72001717120 / 5 1260 XB30-0612-NZM1V-EMBH-120 72001718168 / 7 1560 XB30-0615-NZM1V-EMBH-168 72001719

175 / 5 800 1260 XB30-0812-NZM1V-EMBH-175 72001720245 / 7 1560 XB30-0815-NZM1V-EMBH-245 72001721

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Plexiglass para protección de contactos - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM1 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 4 uds 3 uds800 7 uds 5 uds

52

Page 146: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Armario de pared IP30, RAL 7035

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

NZM2 en montaje horizontal

72 / 3 600 760 XB30-0607-NZM2-72 72001722120 / 5 1060 XB30-0610-NZM2-120 72001723144 / 6 1260 XB30-0612-NZM2-144 72001724192 / 8 1560 XB30-0615-NZM2-192 72001725

210 / 6 800 1260 XB30-0812-NZM2-210 72001726280 / 8 1560 XB30-0815-NZM2-280 72001727

NZM 2 en montaje vertical y soporte de embarrado

72 / 3 600 1060 XB30-0610-NZM2V-EMBH-72 7200172896 / 4 1260 XB30-0612-NZM2V-EMBH-96 72001729144 / 6 1560 XB30-0615-NZM2V-EMBH-144 72001730

140 / 4 800 1260 XB30-0812-NZM2V-EMBH-140 72001731210 / 6 1560 XB30-0815-NZM2V-EMBH-210 72001732

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Plexiglass para protección de contactos - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM2 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 4 uds 2 uds800 4 uds 4 uds1000 4 uds 4 uds

NZM3 en montaje vertical y soporte de embarrado

96 / 4 600 1560 XB30-0615-NZM3V-EMBH-96 72001733140 / 4 800 1560 XB30-0815-NZM3V-EMBH-140 72001734

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 630A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM3 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 2 uds 2 uds800 3 uds 3 uds

53

Page 147: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Armario de pared IP54, RAL 7035

- Armario tipo BPM-O: IP54 y RAL 7035 - No se incluyen interruptores automáticos ni barras de cobre - Chasis para montaje de aparamenta modular extraíble para facilitar el cableado (referencias terminadas en -E) - El interruptor automático se monta fijo en el bastidor del armario en modo VERTICAL. En modo HORIZONTAL se extrae con el chasis - Los soportes de embarrado se montan fijos en el bastidor hasta 630A. El de 25OA es extraíble - Se entrega junto a chasis para carriles modulares equipados con cubierta abierta y con carriles DIN - El armario se entrega con tapas, maneta sencilla de doble ala sin cerradura y herrajes para fijación a pared

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

Armarios para Aparamenta modular en diferentes anchos y alturas

96 / 4 600 760 XB54-0607-96-E 72001735144 / 6 1060 XB54-0610-144-E 72001736168 / 7 1260 XB54-0612-168-E 72001737216 / 9 1560 XB54-0615-216-E 72001738

245 / 7 800 1260 XB54-0812-245-E 72001739315 / 9 1560 XB54-0815-315-E 72001740

322 / 7 1000 1260 XB54-1012-322-E 72001741414 / 9 1560 XB54-1015-414-E 72001742

NZM1 en montaje horizontal

72 / 3 600 760 XB54-0607-NZM1-72-E 72001743120 / 5 1060 XB54-0610-NZM1-120-E 72001744144 / 6 1260 XB54-0612-NZM1-144-E 72001745192 / 8 1560 XB54-0615-NZM1-192-E 72001746

210 / 6 800 1260 XB54-0812-NZM1-210-E 72001747280 / 8 1560 XB54-0815-NZM1-280-E 72001748

NZM1 en montaje vertical y soporte de embarrado

72 / 3 600 1060 XB54-0610-NZM1V-EMBH-72-E 72001749120 / 5 1260 XB54-0612-NZM1V-EMBH-120-E 72001750168 / 7 1560 XB54-0615-NZM1V-EMBH-168-E 72001751

175 / 5 800 1260 XB54-0812-NZM1V-EMBH-175-E 72001752245 / 7 1560 XB54-0815-NZM1V-EMBH-245-E 72001753

322 / 7 1000 1560 XB54-1015-NZM1V-EMBH-322-E 72001754

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Plexiglass para protección de contactos - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM1 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 4 uds 3 uds800 7 uds 5 uds1000 9 uds 6 uds

54

Page 148: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Continución, Armario de pared IP54, RAL 7035

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

NZM1 en montaje vertical y soporte de embarrado lateral (un solo interruptor)

144 / 6 1000 1060 XB54-0610-NZM1V-EMBH-72 72001755168 / 7 1260 XB54-0612-NZM1V-EMBH-120 72001756216 / 9 1560 XB54-0615-NZM1V-EMBH-168 72001757

* El KIT embarrado consistirá de:

- Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

NZM2 en montaje horizontal

72 / 3 600 760 XB54-0607-NZM2-72-E 72001758120 / 5 1060 XB54-0610-NZM2-120-E 72001759144 / 6 1260 XB54-0612-NZM2-144-E 72001760192 / 8 1560 XB54-0615-NZM2-192-E 72001761

210 / 6 800 1260 XB54-0812-NZM2-210-E 72001762280 / 8 1560 XB54-0815-NZM2-280-E 72001763

NZM2 en montaje vertical y soporte de embarrado

72 / 3 600 1060 XB54-0610-NZM2V-EMBH-72-E 7200176496 / 4 1260 XB54-0612-NZM2V-EMBH-96-E 72001765144 / 6 1560 XB54-0615-NZM2V-EMBH-144-E 72001766

140 / 4 800 1260 XB54-0812-NZM2V-EMBH-140-E 72001767210 / 6 1560 XB54-0815-NZM2V-EMBH-210-E 72001768

276 / 6 1000 1560 XB54-1015-NZM2V-EMBH-276-E 72001769

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Plexiglass para protección de contactos - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM2 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 3 uds 2 uds800 4 uds 4 uds1000 4 uds 4 uds

55

Page 149: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Continuacion, Armario de pared IP54, RAL 7035

- Armario tipo BPM-O: IP54 y RAL 7035 - No se incluyen interruptores automáticos ni barras de cobre - Chasis para montaje de aparamenta modular extraíble para facilitar el cableado (referencias terminadas en -E) - El interruptor automático se monta fijo en el bastidor del armario en modo HORIZONTAL. En modo VERTICAL se extrae con el chasis - Los soportes de embarrado se montan fijos en el bastidor hasta 630A. El de 25OA es extraíble - Se entrega junto a chasis para carriles modulares equipados con cubierta abierta y con carriles DIN - El armario se entrega con tapas, maneta sencilla de doble ala sin cerradura y herrajes para fijación a pared

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

NZM2 en montaje vertical y soporte de embarrado lateral (un solo interruptor)

144 / 6 1000 1060 XB54-1010-NZM2-EMBV-144 72001770168 / 7 1260 XB54-1012-NZM2-EMBV-168 72001771216 / 9 1560 XB54-1015-NZM2-EMBV-216 72001772

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

NZM3 en montaje vertical y soporte de embarrado

96 / 4 600 1560 XB54-0615-NZM3V-EMBH-96-E 72001773140 / 4 800 1560 XB54-0815-NZM3V-EMBH-140-E 72001774184 / 4 1000 1560 XB54-1015-NZM3V-EMBH-184-E 72001775

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 630A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM3 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 2 uds 2 uds800 3 uds 3 uds1000 3 uds 3 uds

NZM3 en montaje vertical y soporte de embarrado lateral (un solo interruptor)

144 / 6 1000 1060 XB54-0615-NZM3V-EMBH-96 72001776168 / 7 1260 XB54-0815-NZM3V-EMBH-140 72001777216 / 9 1560 XB54-1015-NZM3V-EMBH-184 72001778

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 630A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

56

Page 150: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Continuacion, Armario de suelo IP54, RAL 7035

- Armario tipo BPM-F: IP54 y RAL 7035 - No se incluyen interruptores automáticos - Chasis para montaje de aparamenta modular extraíble para facilitar el cableado (referencias terminadas en -E) - El interruptor automático se monta fijo en el bastidor del armario - Los soportes de embarrado se montan fijos en el bastidor hasta 630A. El de 25OA es extraíble - Se entrega junto a chasis para carriles modulares equipados con cubierta abierta y con carriles DIN - El armarios se entrega con tapas, maneta oscilante (sin cerradura) y herrajes para fijación a pared

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

Armarios para Aparamenta modular en diferentes anchos y alturas

264 / 11 600 1760 XB54-0617-264-E 72001779312 / 13 2060 XB54-0620-312-E 72001780

385 / 11 800 1760 XB54-0817-385-E 72001781455 / 13 2060 XB54-0820-455-E 72001782

506 / 11 1000 1760 XB54-1017-506-E 72001783598 / 13 2060 XB54-1020-598-E 72001784

NZM1 en montaje vertical y soporte de embarrado

192 / 8 600 1760 XB54-0617-NZM1V-EMBH-192-E 72001785240 / 10 2060 XB54-0620-NZM1V-EMBH-240-E 72001786

280 / 8 800 1760 XB54-0817-NZM1V-EMBH-280-E 72001787350 / 10 2060 XB54-0820-NZM1V-EMBH-350-E 72001788

368 / 8 1000 1760 XB54-1017-NZM1V-EMBH-368-E 72001789460 / 10 2060 XB54-1020-NZM1V-EMBH-460-E 72001790

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 250A, 4P - Plexiglass para protección de contactos - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM1 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 4 uds 3 uds800 7 uds 5 uds1000 9 uds 6 uds

57

Page 151: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Basic completos hasta 630A

Armario de suelo IP54, RAL 7035

- Armario tipo BPM-F: IP54 y RAL 7035 - No se incluyen interruptores automáticos - Chasis para montaje de aparamenta modular extraíble para facilitar el cableado (referencias terminadas en -E) - El interruptor automático se monta fijo en el bastidor del armario - Los soportes de embarrado se montan fijos en el bastidor hasta 630A. El de 25OA es extraíble - Se entrega junto a chasis para carriles modulares equipados con cubierta abierta y con carriles DIN - El armarios se entrega con tapas, maneta oscilante (sin cerradura) y herrajes para fijación a pared

UM/Filas Ancho (mm) Alto (mm) Referencia Código

NZM2 en montaje vertical y soporte de embarrado

168 / 7 600 1760 XB54-0617-NZM2V-EMBH-168-E 72001791216 / 9 2060 XB54-0620-NZM2V-EMBH-216-E 72001792

245 / 7 800 1760 XB54-0817-NZM2V-EMBH-245-E 72001793315 / 9 2060 XB54-0820-NZM2V-EMBH-315-E 72001794

322 / 7 1000 1760 XB54-1017-NZM2V-EMBH-322-E 72001795414 / 9 2060 XB54-1020-NZM2V-EMBH-414-E 72001796

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 630A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

Cantidad de NZM 1 que se pueden montar en una fila

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 4 uds 3 uds800 7 uds 5 uds1000 9 uds 6 uds

NZM3 en montaje vertical y soporte de embarrado

120 / 5 600 1760 XB-0617-NZM3V-EMBH-120-E 72001797168 / 7 2060 XB-0620-NZM3V-EMBH-168-E 72001798

175 / 5 800 1760 XB-0817-NZM3V-EMBH-175-E 72001799245 / 7 2060 XB-0820-NZM3V-EMBH-245-E 72001800

230 / 5 1000 1760 XB-1017-NZM3V-EMBH-230-E 72001801322 / 7 2060 XB-1020-NZM3V-EMBH-322-E 72001802

* El KIT embarrado consistirá de: - Soporte de barras del tipo BPZ-BBS de 630A, 4P - Carátula ciega metálica para protección total

Ancho (mm) 3 POLOS 4 POLOS600 2 uds 2 uds800 3 uds 3 uds1000 3 uds 3 uds

58

Page 152: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

xEnergy Light

Armarios de suelo enlazables IP 55 - Armarios de suelo enlazables para instalaciones eléctricas - Tensión de empleo hasta 415VAC - Montaje de embarrados hasta 2500A - Grado de protección IP55 - Armario de chapa de acero, recubierto con poliéster en polvo RAL 7035 (armarios y cubiertas) - Clase de aislamiento I en conformidad con IEC/EN 96208 - Placas frontales metálicas con enganches para puesta a tierra - Profundidad para armarios en fondo 400, 600 y 800mm - Amplia variedad de dimensiones, tanto en anchura como en altura - Paneles desmontable para fácil acceso - Posibilidad de separación interna para diferenciar zonas de cableado

Page 153: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios xEnergy Light hasta 2500 A

Paneles laterales / traserosXVTL-MP(S)/R (IP55)

Soportes XVTL-BRA/M, XVTL-BRA/L utilizados para fijar perfiles verticales y para fijar la placa de montaje en el medio

Detalle

Detalle

XVTL-BRA

XVTL-VP

Perfiles verticales XVTL-VP475, 975 y 1850 mm de alto

Zócalo XAP100 y 200 mm de alto

Paneles delanteros XVTL-SO100/F..XVTL-SO200/F..

Paneles lateralesXVTL-SO100/S.., XVTL-SO200/S..Paneles laterales (con corte)XVTL-SO100/EF/S, XVTL-SO200/EF/S

Placas de montaje BPZ-MPL100, 200, 300, 400, 500 mm de alto

Soporte transversal XVTL-IZM para IZM

Perfil horizontal XVTL-MP-.-MIB

Perfiles horizontales XVTL-HP, XVTL-HP/L

Perfiles verticales XSFH

60

Page 154: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

CerraduraCerradura de puerta de 3 puntos gracias a un asa a presión con cierre de varilla.El asa de cierre a presión se puede equipar con una cerradura semicilíndrica, si es necesario.

BisagraÁngulo de apertura superior a 105°Montaje y retirada rápidos de las puertas

XSPBACSin brida de retroceso, 35 o 110 mm de profundidad

XSPBACon brida de retroceso, 60 - 75 mm de profundidad, para cables finos

XVTL-BP/JL...Con brida de retroceso, 90 - 105 mm de profundidad, para cables gruesos

Carriles pasacablesXAR... Perfil C XVTL-AB... Perfil L

Tapas superiores

Tapa superior XVTL-MP/T.. (IP55)

Tapa superior XVTL-MP/T/EF (IP55) con corte preparada para bridas de inserción de cables F3A

Conjunto de protector de puerta XVTL-DA

Bastidores XSFB

Paneles de cobertura inferiores

61

Page 155: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios de suelo IP 55

Armarios xEnergy Light hasta 2500A

• Accesorio XVTL-BP-FPermite instalar componentes del sistema xEnergy Basic. Por eso muchos accesorios son compatibles para ambos modelos. Junto con accesorio XVTL-SF permite la división de la estructura para combinar paneles de montaje en sentido vertical.Por ejemplo:

- Armario de 1000mm= 600/400, 400/600 - Armario de 1200mm= 600/600, 800/400, 400/800, 400/400/400

• Accesorio XVTL-BP-W para montaje de carátulasMontadas en el soporte tipo BPZ-FPS de tipo BACK

• Panel lateral de montaje BPZ-MSWMontaje de tipo extraíble

• Posibilidad de combinar el sistema MSW con el tipo BACKGran versatilidad con la utilización de software gratuito de oferta xEnergy Configurator

XVTL-BP-F

XVTL-BP-W

BPZ-MSW Armario con división

Armario con int. Bastidor Abierto

BPZ-FPS

62

Page 156: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

Armarios de suelo IP 55

Armarios xEnergy Light hasta 2500A

• Para una profundidad de armario de 400 mm a 800 mm• En caso de una subdivisión en 3 anchos de sección, use 2 conjuntos (p. ej.:armario de 1200 mm subdividido en 3x400 mm)• 1 conjunto incluye:

- 2 unidades de vigas de montaje en el centro- Soporte central: recubierto en RAL7035- Incl. tornillos

• Para dividir la estructura interior, de forma que se puedan crear 2 (3) elementos de equipo fijo Profi+ divididos.Por ejemplo:

- ancho de armario 800 = 400/400- ancho de armario 1000 mm = 600/400, 400/600- ancho de armario 1200 mm = 600/600, 800/400, 400/800, 400/400/400

• Como base, necesitará un bastidor de montaje (XVTL-BP-F-...). A continuación podrá crear una configuración fija Profi+ con torres de fijación.• También necesitará un bastidor de ajuste para los salientes de instalación Profi+ XVTL-BP-W (marco de cubierta)• Además, necesitará soportes de panel delantero (BPZ-FPS)• Cada subdivisión requiere cubierta de marcos (XVTL-BP-W-.....). Para alturas de armario de 1600 mm y 1800 mm (XVTL-BP-W-./16/18-TB) nece-

sitará cubiertas de bastidor/elementos delanteros distintos de los necesarios para una altura de armario de 2000 mm (XVTL-BP-W-./20-TB).

Bastidor de montajeXVTL-BP-F-....Conjunto para estructura

dividida XVTL-SF

Bastidor de cubiertaXVTL-BP-WSoporte de panel delanteroBPZ-FPS

Cubierta de bastidorXVTL-BP-W-.....

63

Page 157: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

ANEXO VI. FICHAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS A INSTALAR

MBS Ingeniería -127-

Detalle de la batería de condensadores a instalar

Page 158: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

MANUAL TÉCNICO DE LAS BATERÍAS AUTOMÁTICAS SERIE PHICAP 230V

Desde 1979, especialistas en eficiencia energética

C/ Cobalto, 110 – 08907 L’Hospitalet de Llobregat – Barcelona (España)

Tel.: (+34) 93 337 82 64 Fax: (+34) 93 337 81 69 [email protected] www.cisar.net

ATENCIÓN!! LEA DETENIDAMENTE ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE INSTALAR

O MANIPULAR EL EQUIPO.

M30, M50, M100, M225, S500, S600 y S800

Copia

no

cont

rolad

a ni

sujet

a a

revis

ión

Page 159: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  Técnico  de  Baterías  Automáticas  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 2 -

INDICE  

1.   INTRODUCCIÓN Y ALCANCE ............................................................................................................................................... 3  

2.   SIMBOLOGÍA DE SEGURIDAD ............................................................................................................................................. 3  

3.   PRECAUCIONES PREVIAS ................................................................................................................................................... 3  

4.   RECEPCIÓN, TRANSPORTE, MANIPULACIÓN Y ALMACENAJE ...................................................................................... 4  

4.1.   Procedimiento de recepción ............................................................................................................................................ 4  

4.2.   Procedimiento de transporte, carga, descarga, manipulación y almacenaje .................................................................. 4  

5.   CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................................... 5  

5.1.   Etiqueta de producto ....................................................................................................................................................... 5  

5.2.   Características de los condensadores ............................................................................................................................ 5  

5.3.   Características generales del equipo .............................................................................................................................. 6  

5.4.   Dimensiones ................................................................................................................................................................... 8  

6.   INSTALACIÓN DEL EQUIPO ................................................................................................................................................. 9  

6.1.   Condiciones previas a la instalación ............................................................................................................................... 9  

6.2.   Emplazamiento ............................................................................................................................................................... 9  

6.3.   Ventilación ....................................................................................................................................................................... 9  

6.4.   Conexión del transformador de corriente (T.I.) ............................................................................................................... 9  

6.5.   Conexión del equipo a la red ........................................................................................................................................ 10  

7.   PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO .................................................................................................................................. 11  

7.1.   Condiciones previas a la puesta en marcha ................................................................................................................. 11  

7.2.   Puesta en marcha ......................................................................................................................................................... 11  

7.3.   Comprobaciones de funcionamiento y anomalías habituales ....................................................................................... 12  

8.   MANTENIMIENTO ................................................................................................................................................................ 14  

9.   GARANTÍA ............................................................................................................................................................................ 16  

10.   ESQUEMAS ELÉCTRICOS ................................................................................................................................................. 17  

11.   MANUAL REGULADOR DEL CONTROL DEL FACTOR DE POTENCIA ........................................................................... 20  

12.   CERTIFICADO DE PRUEBAS DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES ......................................................................... 26  

13.   DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD ................................................................................................................................. 27  

Page 160: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 3 -

1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE

El alcance del presente manual es facilitar la información necesaria al instalador y al cliente final de las condiciones uso y mantenimiento del equipo entre otras fases como la recepción, la instalación o las condiciones técnicas y de garantía o el certificado de pruebas del equipo.

2. SIMBOLOGÍA DE SEGURIDAD

ATENCIÓN: Advierte que debe prestarse especial atención e interés al apartado indicado.

PELIGRO ELÉCTRICO: Advierte de la posible existencia de riesgos eléctrico para las personas, materiales o ambos.

3. PRECAUCIONES PREVIAS

• Lea detenidamente el presente manual antes de realizar cualquier acción en el equipo. • Este manual no sustituye ni anula ninguna norma sino que solo pretende servir como guía o ayuda para el

instalador. Aconsejamos siempre el cumplimento de las normativas, reglamentos y códigos que puedan afectar y que sean vigentes en cada país.

• Antes de realizar ninguna manipulación en el equipo, el instalador autorizado debe haberse leído el manual. • Cualquier manipulación, incluida la instalación y mantenimiento, puede ocasionar daños tanto a personas

como a los materiales, y en caso de no realizarse correctamente, puede ocasionar incendios. • Los trabajos con tensión son, de ser posible, desaconsejados. En caso de realizarse, deben ser siempre

cumpliendo las normas de seguridad vigentes puesto que pueden producir la muerte o lesiones graves por electrocución.

• Siga todas las instrucciones de recepción, puesta en marcha, instalación y mantenimiento expuestas en el manual durante toda la vida del equipo.

• Siga las normas vigentes, centrando especial interés en las definidas por el R.E.B.T. y sus instrucciones técnicas complementarias.

• La instalación, manipulación y mantenimiento del equipo, solo podrán ser realizadas por instaladores autorizados y con los requisitos que se recogen en el artículo 22 del R.E.B.T., a excepción de aquellas instalaciones donde el punto de instalación coincida con el de Alta Tensión. En este caso, deberán cumplir la normativa vigente a tal efecto.

• En caso de tener que realizar cualquier operación en el interior del equipo, incluido el mantenimiento, esperar un mínimo de 5 minutos después de haber desconectado previamente el equipo.

• Verificar siempre antes de realizar cualquier trabajo en el interior del equipo, la ausencia de tensión en el interior. En caso de tener que trabajar con tensión, seguir las normas de seguridad pertinentes haciendo uso de los equipos de protección individual y herramientas adecuadamente aisladas.

• Tras realizar cualquier operación en el interior del equipo, verificar que no se han dejado desconectados elementos activos o realizado cortocircuitos.

• No dejar el manual de instrucciones en el interior de equipo por posibles riesgos de incendio. • Antes de realizar cualquier manipulación con los cables K-L o el transformador de corriente existente aguas

arriba de la batería, asegurarse de que se cortocircuita previamente. De no hacerlo, se pueden crear sobretensiones que dañarían al propio transformador de corriente.

• Se aconseja la presencia de varias personas mientras se manipula, instala o mantiene el equipo. • En caso de detectar cualquier anomalía de funcionamiento, daños o fallos en el equipo, se debe interrumpir

inmediatamente el funcionamiento del mismo.

Page 161: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 4 -

4. RECEPCIÓN, TRANSPORTE, MANIPULACIÓN Y ALMACENAJE

4.1. PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

• Verificar el estado de la mercancía recepcionada al completo. • Comprobar que el equipo recepcionado coincide con el pedido y ofertado en caso de estarlo. • Asegurarse de que la tensión y frecuencia de trabajo del equipo coinciden con las de la red existente. • Comprobar la documentación entregada por la agencia de transporte, asegurándose de que coinciden tanto el número

de albarán como los bultos en la documentación del transporte y en el albarán. • Manipular y transportar siguiendo las pautas aconsejadas en el apartado siguiente. • Realizar una inspección visual tanto externa como interna de equipo. • Una vez realizada la recepción, y siempre antes de realizar la instalación, leerse el presente manual.

En caso detectar cualquier problema o anomalía en la mercancía entregada, contacte de inmediato con el transportista encargado de la entrega y a CISAR. Tal y como se detalla en el apartado de garantías, se dispone de 24 horas para realizar las reclamaciones según dispone la ley LOTT 16/2987 – R.D. 1211/1990.

4.2. PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE, CARGA, DESCARGA, MANIPULACIÓN Y ALMACENAJE

• El transporte, carga, descarga y manipulación del material debe realizarse con precaución y haciendo uso de las herramientas manuales o mecánicas que se consideren oportunas. Una mala manipulación puede ocasionar daños al equipo y a las personas.

Para manipulaciones mediante carretillas elevadoras o transpaletas se aconseja tener mucha precaución puesto que algunos armarios tienen el centro de gravedad alto o desplazado. Para ello, aconsejamos sujetar debidamente los equipos y evitar movimientos bruscos.

• En el uso de carretillas o transpaletas con palas, éstas deben abarcar la totalidad de la base del equipo y estar correctamente alineadas.

• En caso de no instalar el equipo inmediatamente, se aconseja guardarlo con el embalaje original, en una superficie plana y nivelada, y cumpliendo con las condiciones aconsejadas en la ficha de producto, tales como temperatura o humedad.

• Tanto en el almacenaje como en la elección del emplazamiento final, es necesario considerar las siguientes recomendaciones y otras descritas en el apartado de características técnicas: o Colocarlo sobre superficies planas o no irregulares. o No ubicarlo en zonas exteriores, húmedas o susceptibles a ser mojadas (por lluvia o inundación por ejemplo). o Evitar temperaturas elevadas superiores a 45ºC. o Evitar ambientes salinos o corrosivos. o Evitar, en la medida de lo posible, la exposición a polvo, agentes contaminantes u otros tipos de polución. o No depositar peso encima de los equipos. o Respetar las distancias de seguridad y ventilación tanto laterales como frontales, expuestas en este manual.

Page 162: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 5 -

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

5.1. ETIQUETA DE PRODUCTO

La etiqueta de producto se encuentra en la parte visible y exterior de la puerta. En ella, se describen los principales parámetros del equipo como la serie, el número de serie, la potencia total del equipo, tensión del equipo, conexión a la red, frecuencia, intensidad nominal, conexionado de los condensadores, grado de protección o la formación.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDENSADORES

• Conformidad a Normas: IEC 60831-1+2, IS: 13340/41, GOST Certificación UL

• Tensión máxima: Vr + 10% (8 horas/día) / Vr + 15% (30 min./día) Vr + 20% (5 min./día) / Vr + 30% (1 min./día)

• Intensidad máxima: 1,5 + Ir incluyendo efectos combinados de armónicos, sobretensiones y capacidad.

• Intensidad máxima admisible (Is): 200 * Ir

• Pérdidas dieléctricas: < 0,2 W/kvar

• Pérdidas totales (sin resist. descarga): < 0,45 W/kvar

• Frecuencia nominal: 50 / 60 Hz

• Tolerancia en capacidad: (-) 5% / (+) 10%

• Test de voltaje entre terminales (Vtt): 2,15*Vr, AC, 2 seg.

• Test de voltaje entre terminales y caja: 3.000 V AC, 10 seg.

Page 163: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 6 -

• Expectativa de duración (tLD-Co): hasta 135.000 horas (para cat. de temperatura -40/C). hasta 100.000 horas (para cat. de temperatura -40/D)

• Temperatura ambiente: _40/D; máx. temp. 55ºC; temp. media durante 24 horas = 45ºC temp.

media durante 1 año = 35º C; temp. mínima = -25ºC

• Refrigeración admisible: Natural o forzada

• Humedad admisible (Hrel): 95%

• Altitud de montaje : Máx. 4000 metros por encima del nivel del mar

• Posición de montaje: Vertical / horizontal (consultar)

• Anclaje: Tuerca M12 (10 Nm)

• Seguridad: Tecnología “self-healing”, desconector por sobrepresion, corriente max. de fallo: 10.000 A, según Norma UL 810

• Resistencias de descarga: Pre-montadas en bornera “SIGUT”

• Armazón: Aluminio extrusionado IP00

• Dieléctrico: Film de polipropileno metalizado

• Impregnación: Resina semi-seca biodegradable

• Conexiones a red: Bornera especial “SIGUT”, para sección máx. de 16 mm2, aislada del armazón metálico para prevención de cortocircuitos. Intensidad máxima admisible = 50 A

• Nº máximo de operaciones: 5.000 conexiones por año, según Norma IEC 60831-1/2

5.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EQUIPO

Contempla todas las características de los condensadores descritos en el apartado anterior más las propias del equipo: • Tensión del equipo y frecuencia, Potencia nominal, Intensidad máxima, Formación, Icc:

Según etiqueta del equipo

• Tensión circuito de maniobra: 230V / 50 Hz

• Intensidad secundario T. Corriente: 5 A (utilizar sección mínima de 2,5 mm2)

• Frecuencia nominal: 50 / 60 Hz

• Acabado de pintura: RAL 7035 Gris. Pintura epoxi con secado al horno

• Grado de protección: IP 31 (salvo especial reflejado en la etiqueta de producto)

• Altitud máxima: 2.000 metros por encima del nivel del mar

Page 164: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 7 -

• Humedad admisible (H.rel): 80% sin condensación.

• Rango temperatura ambiente: - 25ºC a 40 ºC Temperatura media anual: 35 ºC

• Refrigeración: Natural o forzada. Hay que respetar la distancia de 200 mm de ventilación en todos los extremos posibles en ambos casos. Las rejillas de ventilación deben quedar libres para favorecer la convección de aire.

• Protecciones: Según modelo, entre magnetotérmico o fusibles NH A.P.R. Icc 120 kA. Protección contra contactos directos incluso puerta abierta.

• Cableado: Libre de halógenos sin propagador de llama ni opacidad.

• Regulador: Digital modelo “CRK”, lectura por display del factor de potencia, y demás parámetros de red. 9 Alarmas en caso de fallos. Desconexión automática en caso de sobrecarga por armónicos, exceso de temperatura y microcortes. Puerto serial RS232. Admite cualquier secuencia de programación. Display con indicación del factor de potencia, tensión, intensidad, temperatura y otros. Almacena datos máximos en memoria.

• Contactores: Especiales para condensadores, con resistencias limitadoras de extracorriente de inserción. Con desconexión mecánica instantánea para dar paso a los contactos principales.

• Normativas: IEC 60831-1, IEC 60831-2, IS: 13340/41, GOST, UNE-EN 61439-1, UNE-EN 61921, UL 810 Standard.

Page 165: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 8 -

5.4. DIMENSIONES

Page 166: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 9 -

6. INSTALACIÓN DEL EQUIPO

6.1. CONDICIONES PREVIAS A LA INSTALACIÓN

Tras desembalar el equipo, verificar que las condiciones eléctricas del equipo corresponden con las de la red a la cual se va a conectar. Los parámetros principales son la tensión y la frecuencia, aunque es importante verificar el resto de los parámetros descritos en el apartado de características técnicas. La tensión a bornes no debería superar un 10% la tensión de la etiqueta.

Seleccione adecuadamente el emplazamiento donde colocar el equipo según se detalla en el apartado siguiente.

6.2. EMPLAZAMIENTO Los equipos deben ser apoyados sobre una superficie plana y sin irregularidades. La colocación del equipo siempre debe ser vertical.

Deben evitarse las instalaciones en zonas exteriores, húmedas o susceptibles de ser mojadas, a no ser que esté diseñada para tal fin bajo demanda previa. Hay que evitar ambientes salinos o corrosivos. Se aconseja evitar la exposición al polvo o agentes contaminantes u otra polución.

6.3. VENTILACIÓN Para mejorar la vida útil del condensador y evitar un envejecimiento prematuro de los mismos, es importante mantener unas correctas condiciones de ventilación y refrigeración.

• En armarios tipo mural (montados sobre pared), hay que respetar una distancia mínima de ventilación en todo su contorno de 200 mm a excepción de la parte trasera. En caso de existir obra civil alrededor, u otro equipo eléctrico o generador de calor, esta distancia debe ser superior a 400 mm.

• En armarios montados a suelo, dejar 300 mm de distancia mínima en la parte superior del equipo para facilitar la convección del aire.

• Las condiciones ambientales del emplazamiento no deben superar bajo ningún concepto los establecidos en el apartado de especificaciones técnicas.

• Evitar tapar las rejillas de ventilación del equipo.

6.4. CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (T.I.)

• El Transformador de Intensidad viene programado desde fábrica en el regulador a la relación que se indica en el apartado de Certificado de Pruebas. Dicha relación es aconsejable aunque puede servir como referencia el valor del IGA.

• Los cables K-L tienen polaridad pero el regulador lo detecta automáticamente por lo que no es necesario

respetar ningún orden. • El transformador de corriente debe estar colocado en un punto donde pueda leer toda la

intensidad de la instalación incluida la batería. Se aconseja que sea inmediatamente después del interruptor automático general.

• La fase donde colocar el T.I. en la fase de mayor consumo siendo esa misma fase sea la que entre en el

borne marcado como ‘L-Trafo’ y de color amarillo de la batería. • En caso de colocar el T.I. sin la batería, es importante cortocircuitarlo para evitar sobretensiones y que el

transformador resulte dañado.

Page 167: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 10 -

ES IMPRESCINDIBLE INSTALAR EL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE SIGUIENDO EL ESQUEMA SIGUIENTE:

6.5. CONEXIÓN DEL EQUIPO A LA RED

• Verificar que la tensión y frecuencia nominal que aparece en la etiqueta corresponde con la de la red, tanto para el circuito de potencia como el de maniobra (en caso de llevarlo aparte).

• El equipo siempre tiene preparados unos agujeros o trampilla para la entrada de los cables. No mecanizar el armario si se quiere mantener la garantía del equipo.

• Se aconseja la protección de la línea y la batería mediante protección automática y diferencial para

proteger los contactos directos e indirectos. En caso de tratarse de locales de pública concurrencia, seguir lo marcado por el R.E.B.T.

• Para el cálculo de las protecciones y del cableado de acometida, prever como mínimo un factor de

seguridad de 1,5 veces la corriente nominal y siempre priorizando el disparo de la protección antes de llegar a la intensidad máxima del cable. Este cable siempre debe ser según la normativa vigente en cuanto a secciones y aislamiento. En el caso de España, se aconseja seguir la Tabla A.52-1 Bis de la Norma UNE-20460-5 523:2004 aconsejada también por el R.E.B.T. Respecto al cable de neutro y el K-L (señal del transformador de intensidad) el cable debe tener una sección entre 2,5 y 4 mm2. El punto de conexión con la batería siempre tiene que ser Cobre (Cu), ya sea el cable y/o el terminal.

• En caso de tener una borna de neutro (de color azul y marcado con la letra ‘N’), conectar el neutro allí mismo. De no existir dicha borna y haber un autotransformador, los 230V se crean internamente.

• Apretar los cables según el par de apriete que marque el fabricante de la protección y en caso de ser

sobre pletinas seguir la tabla para tal fin del apartado de Mantenimiento.

• Cablear siempre el cable de tierra con la sección aconsejada por el reglamento para una protección

 

SIN CONEXIÓN DE NEUTRO  

 

Page 168: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 11 -

diferencial del equipo.

7. PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO

7.1. CONDICIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

• Es imprescindible haberse leído este manual al completo para conocer los riesgos que comporta la conexión del equipo y sobretodo el apartado del manual del regulador para conocer su funcionamiento.

• Tras haber realizado los pasos descritos en los apartados anteriores, y cableado correctamente tanto el circuito de potencia como el de señal del transformador de corriente, cierre completamente el armario, siempre asegurándose de que ha realizado todos los pasos según se ha descrito en este manual.

• Asegúrese de que existe un nivel de carga suficiente en la instalación con el fin de poder observar el

comportamiento del equipo en unas condiciones reales.

7.2. PUESTA EN MARCHA

RIESGO

ELÉCTRICO

1. Es imprescindible, antes de conectar el equipo a la red, haber cumplido con las pautas de seguridad descritas en el apartado 3 junto con las condiciones expuestas en los apartados 7 y 7.1. También es obligado cumplir con las normas y leyes de aplicación nacional del país donde se instalen o manipulen.

2. Una vez seguidos los pasos anteriormente descritos, conectar la alimentación al equipo. El regulador

debería iluminarse y tras unos segundos aparecer un valor de cosφ y con el piloto IND iluminado.

3. Asegúrese de que la relación del transformador de corriente (parámetro P.01 del regulador CRK), coincide con la del transformador de corriente conectado en cabecera.

4. Verifique que la intensidad mostrada en el regulador (aparece si se pulsa 2 veces a MODE), coincide

con la corriente de la fase donde está colocado el T.I. en cabecera. 5. Cuando el equipo empiece a regular, se deberían empezar a conectar distintos pasos y alcanzar un

valor de cosφ entre el rango de 0,95 y 1 (este dato puede ser tanto inductivo como capacitivo). 6. Una vez conectado, esperar al menos 5 minutos para cerciorarse de que no aparece ninguna alarma. 7. En caso de aparecer alguna alarma, consultar el apartado del manual de regulador o el apartado 7.3.

donde se detallan las alarmas o errores más comunes en el momento de la puesta en marcha.

Page 169: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 12 -

7.3. COMPROBACIONES DE FUNCIONAMIENTO Y ANOMALÍAS HABITUALES

Tras la puesta en marcha es imprescindible, verificar que el equipo ha sido bien instalado y que regula adecuadamente. Para ello aconsejamos seguir las pautas del apartado anterior junto con las siguientes. También se comentan ciertas anomalías habituales de funcionamiento o instalación:

COMPROBACIONES DE CORRECTO FUNCIONAMIENTO

• Asegurarse de que el valor de cosφ mostrado en pantalla está entre el rango de 0,95 y 1, tanto inductivo como capacitivo. Es importante que la tensión de entrada del equipo no supera en un +10% la nominal del condensador (según IEC 60831-1).

• Pasadas 24 horas de funcionamiento, medir la temperatura o mirarla en el regulador asegurándose que no supera los

márgenes marcados en el apartado de características técnicas. • Verifique que la intensidad mostrada en el regulador (aparece si se pulsa 2 veces a MODE), coincide con la corriente de la

fase donde está colocado el T.I. en cabecera. • Verificar que existen pasos conectados tanto en el regulador como en los contactores. Verificando la corriente que marca la

pinza con la calculada en función de la potencia. (como referencia y a modo de ejemplo: 10 kvar/400 V dan 14,42 A.

ANOMALÍAS HABITUALES EN LA INSTALACIÓN

• La principal causa de error suele ser una incorrecta colocación del transformador de intensidad. Existen dos posibles causas: o se ha colocado el transformador de corriente en una fase distinta de la que acomete a la batería en el borne de ‘L-Trafo’ (marcada con color amarillo), o se ha colocado en un punto donde no lee toda la intensidad de la instalación (consumos + batería de condensadores). Para mayor detalle consultar el esquema de la pagina 10. A modo de resumen:

LO IMPRESCINDIBLE ES COLOCAR EL T.I. EN UNA FASE DONDE LEA TODO EL CONSUMO DE LA INSTALACIÓN, (INCLUIDA LA BATERÍA) Y QUE DICHA FASE, SEA LA QUE VA AL BORNE MARCADO CON LA PEGATINA ‘L-Trafo’. DE NO RESPETARLO EL EQUIPO NO FUNCIONARÁ CORRECTAMENTE.

• Ante cualquier alarma (desde A.01 a A.09) consultar el apartado del manual del regulador para mayor información. Hay que resaltar que si aparece la alarma A.02 con muchas posibilidades el T.I. está mal instalado. La A.03 es consumo demasiado bajo, y la A.07 es que posiblemente hay presencia de armónicos en la red.

• Asegúrese de que la relación del transformador de corriente (parámetro P.01 del regulador CRK), coincide con la del transformador de corriente conectado en cabecera. En caso contrario, para modificarlo pasar el regulador a modo manual (pulsar 3 seg. MAN/AUTO), pulsar MODE durante 5 seg. (hasta que aparezca la palabra SET), pulsar MAN/AUT y tras aparecer P.01, con el ‘+’ acceder a la relación del primario del T.I. Ajustarlo con el ‘+’ o el ‘-‘. Salir pulsando repetidas veces el botón de MAN/AUTO hasta que se ilumine toda la pantalla. Para acabar, volver a dejarlo en modo manual pulsando 3 seg. el botón de MAN/AUTO.

• En caso de detectar intensidades superiores a la nominal del equipo o paso, parar la batería y realizar una

medición de la red. Existen bastantes posibilidades de que dicho excedente de intensidad sea armónico.

• Si el regulador no se ilumina y se ha comprobado que existe tensión a bornes de alimentación verificar las siguientes posibles causas: Protecciones desconectadas. Verificar los fusibles de maniobra. Existencia de tensión a bornes del regulador. Conector del regulador firmemente conectado. En las series s.500, s.600 y s.800 verificar el estado del termostato de máxima, y en caso de estar abierto, rearmarlo.

Page 170: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 13 -

Posibles Incidencias en la puesta en marcha:

Descripción Posible Causa Solución

Intensidad medida por el regulador NO correcta

1. Posición del T.I. 2. Programación del T.I. en P.01

Revisar posición del T.I. Revisar Programación del P.01

No se ilumina el regulador de la batería

1. Fusibles de potencia 2. Fusibles de maniobra 3. Regulador averiado

Revisar fusibles Sustituir el regulador

Conexionado de pasos en forma de barrida

1. Conexión de fase del T.I. NO conectada en L-Trafo

Revisar posición T.I.

Contactores no conectan 1. No sale tensión de maniobra del regulador 2. No llega tensión a la bobina del contactor

Revisar tensión en el regulador Revisar continuidad de la bobina del contactor.

Alarma Descripción Posible Causa Solución

A.01 Compensación baja

1. Batería con potencia insuficiente 2. Condensadores agotados

Comprobar la corriente de los condensadores

A.02 Compensación excesiva

Posición incorrecta del T.I. Comprobar la potencia necesaria

A.03 Corriente demasiado baja

1. Consumo muy bajo en instalación inferior al 2,5% x I IGA 2. Programación errónea del T.I. 3. T.I. mayor que el valor del IGA 4. T.I. instalado mayor que el consumo de la instalación

Revisar programación del T.I. Sustituir el T.I. Sustituir el T.I.

A.04 Corriente demasiado alta

La corriente que circula es mayor que la que puede soportar el T.I.

Revisar calibre del T.I.

A.05 Tensión demasiado baja

Tensión por debajo del valor mínimo. Puede provocar el rateo de los contactores

Medir tensión

A.06 Tensión demasiado alta

Tensión superior al margen establecido de tensión Medir tensión

A.07 Sobrecarga condensadores

Existencia de armónicos en la instalación Realizar una medición de armónicos

A.08 Temperatura demasiado alta

Temperatura superior al límite programado Aumentar la ventilación del equipo

A.09 Micro interrupciones

Falta de tensión durante más de 8 segundos Realizar una medición de la calidad de la energía

Page 171: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 14 -

8. MANTENIMIENTO

• Antes de realizar el mantenimiento o manipulación del equipo es imprescindible haberse leído y aplicado las pautas descritas en el apartado 3 de Precauciones Previas.

• Para el mantenimiento se realizan operaciones con tensión por lo que solo pueden realizarlo personal cualificado y siempre tiene que ser cumpliendo con las nomas y legislaciones vigentes de cada país.

• Para las pruebas sin tensión, desconectar la batería de condensadores y esperar 5 minutos antes de

abrir la puerta. Una vez hecho, verificar que no hay tensión aguas abajo de la protección o embarrado.

• Se aconseja registrar los mantenimientos periódicos realizados, así como las observaciones o valores que se vayan registrado de intensidad, temperatura, par de apriete o alarmas.

FRECUENCIA PUNTO A COMPROBAR

MENSUAL • Asegurarse que el valor medio del cosφ está comprendido entre 0,95 y 1, puede ser tanto inductivo como

capacitivo.

• Inspección visual general. Centrando interés en los condensadores, contactores y fusibles.

• En los condensadores, hacer énfasis en el mantenimiento de los terminales, incluida la resistencia de descarga. Revisar siempre que el condensador no presenta dilatación en el sistema antiexplosivo (parte

superior del mismo).

• Verificar que el led de la batería está en modo automático.

• Confirmar que no aparecen alarmas.

• Verificar que se conectan los pasos debidamente y que todos los contactores funcionan correctamente.

• Comprobar la temperatura ambiente y la registrada por el regulador.

• Comprobar que la tensión de red no supera en un +10% la nominal del condensador, sobretodo en momentos de baja carga del transformador. Tampoco debe ser inferior al -15% de la tensión nominal para

no dañar al regulador ni contactores principalmente. Aplicar lo mismo en el circuito de maniobra.

SEMESTRAL • Verificar el correcto estado de las protecciones. Fusibles, interruptores automáticos, diferenciales o

seccionadores. En caso de tener protección diferencial, forzar el disparo automático. Para los fusibles,

mirar continuidad tanto en el circuito de maniobra como en el de potencia en caso de tenerlos.

• Reapriete de bornes y conexiones eléctricas según tabla de pares de apriete del presente apartado. En caso de tener puntos de conexión pintados, verificar que no se ha desplazado la muesca de referencia.

• Comprobar la intensidad nominal de cada paso o condensador asegurándose de que está entre un rango de ± 10%. En caso de ser superior se aconseja realizar una medición de armónicos.

• Comprobar que el sistema de ventilación (en caso de tenerlo), gira libremente y expulsa el aire sin obstrucciones.

Page 172: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 15 -

ANUAL • Registro de las temperaturas internas del equipo, ya sea mediante sondas o termografías. Hacer

especial hincapié en las conexiones eléctricas (terminales, bornes, …), inductancias y condensadores.

• Reapriete de las conexiones de los contactores.

• Comprobación de la capacidad de los condensadores. Para los condensadores trifásicos debe dar 2/3 la capacidad marcada en la etiqueta. En ausencia de capacímetro, se puede mirar la intensidad de cada

paso y compararla con la nominal.

• Limpieza general del equipo evitando que entre suciedad en los contactos del contactor. En caso de existir un alto grado de polución, aspirar el contactor.

La siguiente tabla solo aconseja del rango de par de apriete a aplicar para el mantenimiento. En caso de que exista alguna normativa pertinente en el país, seguirla. La dureza de los tornillos utilizados es 8.8. El par de apriete de las protecciones (automáticos, seccionadores, …) realizarlo según el fabricante.

Tabla de pares de apriete en puntos de conexión eléctrica

Tipo de conexión Métrico Rango de par de Apriete [N·m]

Contactor M3 0,8 – 1,2

M4 2 – 2,5

M5 4 – 6

Borne de tierra

M6 5 – 8

M8 9 – 13

M10 21 – 33

Bases Fusibles NH M8 12 – 14

Pletinas, uniones de cobre o terminales sobre cobre

M6 7 – 10

M8 15 – 25

M10 40 – 50

M12 70 – 90

Realizar siempre el control de par de apriete con una presión de control inferior a la de fabricación, en torno a un 15% menos. Tras repasar el apriete con la presión de control, volver a marcar la unión con un esmalte en caso de que ésta haya cedido.

Como observaciones, en el caso de los contactores resulta aconsejable revisar que las resistencias de preinserción (el bloque delantero del contactor) están excesivamente rígidas por una sobretemperatura. Revisión de los contactos de potencia que estén limpios, correctamente apretados según la tabla anterior y que no presenten ningún color oscuro o que pueda indicar un sobrecalentamiento.

Page 173: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 16 -

Como dato orientativo, se muestran los valores nominales de corriente en función de la potencia de cada condensador o paso:

Corriente por paso o condensador

Potencia a 230V Corriente (A) con red

a 230 V 0,5 kVAr 1,26 1 kVAr 2,51 1,5 kVAr 3,77 2,5 kVAr 6,28 5 kVAr 12,55 7,5 kVAr 18,83 10 kVAr 25,10 12,5 kVAr 31,38 15 kVAr 37,65 20 kVAr 50,20 25 kVAr 62,76 50 kVAr 125,51

9. GARANTÍA

CISAR garantiza desde la fecha de facturación y durante DOS AÑOS, todo componente contra defectos de fabricación. Se reparará o reemplazará todo producto contra defectos de fabricación devuelto durante el periodo de garantía siempre que no sea debido a alguna las exclusiones de garantía del presente apartado. • Recepción del equipo: En el caso de que la entrega del equipo se realice de forma defectuosa, se dispone de un

periodo de 24 horas para su reclamación a la compañía encargada del transporte y/o a CISAR. (Según LOTT 16/2987 – R.D. 1211/1990).

• Exclusiones de la garantía: o Por instalación incorrecta. o Por un incorrecto mantenimiento, o por la ausencia del mismo. o Por un uso inadecuado o que no respete las consideraciones del presente manual. o Por sobretensiones o perturbaciones eléctricas en el suministro eléctrico, incluidas inclemencias meteorológicas. o Sustitución o recambio de las protecciones (fusibles u otros) en caso de sobretensiones, armónicos o mal uso. o Por mala ventilación, temperaturas excesivas o condiciones climáticas adversas (humedad, contaminación, etc.) o Por un nivel de armónicos existente en la red superior a: ThdI (%) > 5% y ThdU (%) > 2% o Si se modifica o repara sin recambios originales. o Si se amplía o modifica el equipo sin conocimiento del departamento técnico. o Por modificación de las condiciones de la instalación (potencia, maquinaria, iluminación, etcétera.) o Por el incumplimiento de cualquier punto de este manual.

• Entendemos por mal uso o uso inadecuado aquel que no respete y siga lo definido por el presente manual y cumpla

con las normativas vigentes en cada país de instalación.

• CISAR, declina toda responsabilidad por los posibles daños, en el equipo o en otras partes de las instalaciones, así como la cobertura de las posibles penalizaciones por recargo de reactiva, debido a una posible mala instalación, por un mal dimensionado del equipo, avería o por un mal uso del equipo.

• No se aceptará ninguna devolución, sustitución ni reparación sin previa aprobación del departamento técnico y generación de la incidencia pertinente.

Page 174: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 17 -

10. ESQUEMAS ELÉCTRICOS

Existen 5 tipos de esquemas: a) M30 y M50; b) M100 a s500; c) s600 y s800.

Las series s.600 y s.800 incorpora una o dos turbinas en función de la potencia del equipo y armario. Puede estar gestionada desde un termostato de mínima que lo activa o directamente desde el regulador controlado por su termostato interno.

Page 175: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 18 -

Page 176: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 19 -

Page 177: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  del  regulador  electrónico  para  el  factor  de  potencia      

- 20 -

11. MANUAL REGULADOR DEL CONTROL DEL FACTOR DE POTENCIA

REGULADOR AUTOMATICO DE FACTOR DE POTENCIA CRK 3 – CRK 5 – CRK 7 – CRK 8 – CRK 12

CRK3

CRK5

CRK7

CRK8

CRK12

VERSIONES • CRK3 – 3 pasos formato 96 x 96mm • CRK5 – 5 pasos formato 96 x 96mm • CRK7 – 7 pasos formato 96 x 96mm • CRK8 – 8 pasos formato 144 x144mm • CRK12 – 12 pasos formato 144 x144mm DESCRIPCION • Regulador automático del factor de potencia

digital basado en microprocesador. • Display 3 dígitos a LED de 7 segmentos. • Teclado de membrana de 4 teclas. • Interfase serial TTL-RS232 para set-up y

prueba automática vía PC. • Sensor de temperatura interno. • Funciones avanzadas (medida de corriente

de sobrecarga de condensador, factor de potencia medio semanal, memorización del valor máximo.

• 2 relés programables como alarma y/o comando ventilación.

INSTALACIÓN • Instalar regulador según los diagramas de

conexión que aparecen en la última página de este manual.

• El TC debe conectarse a la fase no utilizada para alimentación de tensión, como indican los diagramas.

• El regulador reconoce automáticamente la polaridad del TC. En sistemas de cogeneración, es necesario deshabilitar esta función (ver sección Menú avanzado) y conectar el TC apropiadamente.

• El secundario del TC debe conectarse a tierra.

VERIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES • A la primera puesta en tensión, el Display del

CRK visualiza -­‐   -­‐   -­‐ indicando que no se ha efectuado programación de parámetros alguna.

• En esta condición es posible efectuar una prueba manual de los pasos útil para la verificación de las conexiones.

• Oprimiendo las teclas + y - es posible conectar y desconectar los pasos.

• Atención: Durante esta fase el control de conexión y desconexión es totalmente manual y el aparato no efectúa el control del tiempo de reconexión para permitir la descarga del condensador.

SET-UP DE PARAMETROS Para realizar el set-up de parámetros y poner en marcha el regulador es posible seguir los siguientes métodos: 1. SET-UP MANUAL DESDE EL TECLADO 2. PROGRAMACIÓN RAPIDA VIA PC 3. SET-UP AUTOMATICO 1. SET-UP MANUAL DESDE TECLADO • Con el CRK en modalidad manual, mantenga

presionada la tecla MODE durante 5 segundos.

• El Display visualizará el mensaje SET confirmando el acceso a los parámetros básicos.

• Presione la tecla MAN/AUT para acceder al parámetro sucesivo.

• Presione la tecla MODE para regresar al parámetro precedente.

• Presione las teclas + y - para visualizar y modificar el parámetro. Después de algunos segundos sin presionar alguna tecla, se visualiza nuevamente el parámetro seleccionado.

• La salida del modo de ajuste de produce automáticamente al pasar del último parámetro.

TABLA DE PARAMETROS MENÙ BASICO PAR Función Rango Default P.01 Primario TC OFF ...

10.000 OFF

P.02 kvar paso más pequeño

0.10 ... 300 1.00

P.03 Tensión nominal condensador

80 ... 750V 400V

P.04 Tiempo de reconexión

5 ... 240 seg.

60 seg.

P.05 Sensibilidad 5 .. 600 seg.

60 seg.

P.06 ☼ 1

Coeficiente paso 1 0 .. 16 0

P.06 ☼ 2

Coeficiente paso 2 0 .. 16 0

… …. … … P.06

☼ n-1

(1)

Coeficiente paso n-1 0 ... 16 noA ncA

Ventilador

0

P.06 ☼ n

(1)

Coeficiente paso n 0 ... 16 noA ncA

Ventilador

0

Setpoint del cosϕ deseado. (2)

0.80Ind .. 0.80Cap

0.95Ind

(1) n = Numero de paso del regulador. noA = Contacto abierto en ausencia de

alarma. ncA = Contacto cerrado en ausencia de

alarma. (2) Ver sección medición y ajuste des cosϕ en la página 5.

ATENCIÓN!! Este equipo debe ser instalado por personal cualificado, cumpliendo la normativa vigente, para evitar daños al personal o a la instalación. El producto descrito en el presente documento puede variar o sufrir cambios sin previo aviso. Las descripciones y los datos tecnicos no tienen por tanto valor contractual.

Page 178: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  del  regulador  electrónico  para  el  factor  de  potencia      

- 21 -

DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MENU BASICO

P.01 – Primario TC Corriente primaria del TC. Para valores superiores a 1000 un punto intermitente indica los millares. P.02 – kvar del paso más pequeño Potencia nominal en kvar del paso más pequeño.

Ejemplo: 10 kvar ajustar I0.0 P.03 – Tensión nominal condensador Tensión nominal (de placa) de condensadores.

Ejemplo: 440V ajustar 440 P.04 – Tiempo de reconexión Tempo mínimo necesario para la descarga de la batería de condensadores antes de poder conectarse nuevamente.

Ejemplo: 60 seg. ajustar 060   P.05 – Sensibilidad La sensibilidad es un coeficiente que permite regular la velocidad de intervención del regulador. Una baja sensibilidad se logra una corrección rápida del FP, pero con un alto número de maniobras, mientras que con una sensibilidad alta se logra una corrección del FP lenta pero con un numero bajo de maniobras de conexión y desconexión. El valor de la sensibilidad representa el tiempo que el regulador toma para conectar una potencia reactiva demandada equivalente al paso más pequeño. Para demandas mayores el tiempo será menor en una relación inversamente proporcional. Ejemplo: (60 s) / (paso ajustar) 060  En este caso, con la batería de potencia más pequeña de 10kvar (P.02 = 10.0) y con una demanda del sistema de 20 kvar para corregir el cosϕ fijado (Δkvar = 20), el regulador esperará 60/2 = 30 s antes de dar inicio a la operación de conectar el condensador. (Indicado por el parpadeo del led AUT).

 P.06 ☼ 1…n Coeficiente de paso EI coeficiente de paso es la relación entre la potencia de cada paso y la potencia del paso más pequeño, cuyo valor se ajusta en P.02. Si un paso tiene potencia igual a la del paso más pequeño, su coeficiente será 1, mientras que si es del doble el valor será 2 y así hasta un valor máximo de 16. con al ajuste de 0 el paso queda deshabilitado y se considera como no usado por el regulador. Los últimos 2 relés pueden utilizarse como pasos normales o como relé de alarma o de comando de ventilación. Si el penúltimo relé se asocia a una función, no es posible utilizar el último relé como paso normal. Para seleccionar estas funciones, oprima + hasta que el Display visualice el siguiente mensaje:

nO   A   = Normalmente abierto alarma (contacto abierto en ausencia de alarma)

nC  A   = Normalmente cerrado alarma (contacto cerrado en ausencia de alarma)

VENTILADOR    = Comando ventilador

N.B. Para seleccionar alarma ver tabla pagina 10. Para comando ventilador ver página 7 y 9 Ejemplo: Con un CRK7 instalado en un cuadro con 6 pasos de 5, 10, 20, 20, 20, 20 kvar respectivamente a 440V nominales necesitando utilizar el último paso como alarma, los parámetros deben programarse como sigue: P.02 = 5.00  (Paso más pequeño = 5kvar) P.03 = 440  (Tensión nominal 440V) P.06☼ 1= 001  ( 5 kvar = 1 vez P.02) P.06☼ 2= 002  (10 kvar = 2 veces P.02) P.06☼ 3= 004  (20 kvar = 4 veces P.02) P.06☼ 4= 004  (20 kvar = 4 veces P.02) P.06☼ 5= 004  (20 kvar = 4 veces P.02) P.06☼ 6= 004  (20 kvar = 4 veces P.02) P.06☼ 7= nO  A   (Alarma normalmente abierto) 2. PROGRAMACIÓN RAPIDA VIA PC Para programación rápida vía PC, es necesario utilizar un software específico suministrado por el fabricante código de pedido DCRKSW. Para este efecto el DCRK dispone de un puerto de comunicación en su parte posterior. • Todos los parámetros pueden visualizarse en

la pantalla del PC. La programación puede transmitirse y almacenarse con simple clic.

• En el caso de que una gran cantidad de reguladores deban programarse con los mismos parámetros, el ajuste puede guardarse en un archivo y ser usado vez tras vez con la máxima rapidez y seguridad.

AJUSTE RAPIDO TC En circunstancias en que no se conoce el valor del TC, y solamente se dispone de este dato al momento de la puesta en servicio, el parámetro P.01 Primario TC se ajusta a OFF mientras todos los demás parámetros pueden programarse. • En este caso, al momento de la instalación,

una vez el regulador es energizado el Display

visualizará   CT     (Current Transformer) intermitente. Oprimiendo ã y ä se ajustará directamente el valor del primario del TC.

• Una vez programado, presione MAN/AUT para confirmar. El regulador almacena el dato y reinicia en modo automático.

VISUALIZACION DE LAS MEDICIONES Y DEL AJUSTE DEL COSϕ DESEADO Normalmente el display visualiza el cosϕ de la instalación junto con el led IND y CAP. El punto decimal intermitente indica el signo negativo (flujo inverso de energía). • Oprimiendo la tecla MODE se enciende en

secuencia el led V, A, Δkvar etc. y el display visualiza la medición relativa.  

• Por cada Led está disponible una función alternativa, indicada en el panel frontal, visualizable oprimiendo la tecla ä (el Led titila rápidamente).  

• Para algunas mediciones está disponible una segunda función alternativa visualizable oprimiendo la teclaã.  

• Cuando se enciende el Led SET COSϕ es posible programar el ajuste del cosϕ deseado, aumentando e disminuyendo con

las teclas ã y ä. El cosϕ ajustado puede regularse desde 0.80 IND a 0.80 CAP.

La siguiente tabla resume todas las funciones disponibles. TABLA DE VISUALIZACIONES

LED Función Oprimiendoä

Oprimiendoã

V Tensión RMS Valor MAX tensión

A Corriente RMS Valor MAX corriente

Δkvar kvar necesario para lograr el setpoint.

Σkvar (kvar

instalación)

Pasos necesarios

para alcanzar el

setpoint F.P.

semanal

Factor de potencia medio semanal (1)

Factor de potencia

actual

┤├ CURR

%

Sobrecarga % condensador (2)

Valor MAX sobrecarga.

Contador eventos

sobrecarga. TEMP Temperatura

del cuadro eléctrico (3)

Valor MAX temperatura

Unidad de medida °C o °F

SET COSφ

Cosϕ deseado

Decrementa el valor de SET COSφ

Incrementa el valor de SET COSφ

(1) Este valor de FP se obtiene de las mediciones de energía activa e reactiva de los últimos 7 días, y se refiere solamente al cuadrante positivo de energía. (2) La corriente de sobrecarga debida a tensión armónica a los terminales del condensador. (3) Atención!! La medida de la temperatura se considera válida 20-30 minutos después de la puesta en tensión del regulador. BORRADO DE VALORES MAXIMOS • Los valores máximos de Tensión, Corriente,

sobrecarga y Temperatura, junto con el factor de potencia medio semanal pueden borrarse oprimiendo simultáneamente las teclas + y - durante 3 segundos. Cuando el borrado

termina el display visualizará CLr . MODO DE FUNCIONAMIENTO • EI Led AUT y MAN indican el modo de

funcionamiento automático o manual. • Para cambiar el modo, oprimir la tecla

MAN/AUT durante 1 segundo. • No es posible cambiar el modo de

funcionamiento mientras este encendido el led SET COSφ

• El modo de funcionamiento permanece memorizado aun en ausencia de la tensión de alimentación.

FUNCIONAMIENTO MANUAL • Cuando el regulador está en modo manual,

es posible seleccionar un paso, conectarlo y desconectarlo.

• Si el display esta visualizando una medida diferente al cosϕ, oprimir MODE hasta que todos los LEDs de las mediciones se apaguen.

• Para seleccionar un paso utilizar la tecla + y -. El LED del paso seleccionado destella rápidamente.

• Oprimir MODE para conectar o desconectar el paso seleccionado.

Page 179: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  del  regulador  electrónico  para  el  factor  de  potencia      

- 22 -

• Si el tiempo de reconexión del paso seleccionado no ha transcurrido el LED MAN destella indicando que la operación ha sido aceptada y se realizará al debido tiempo.

• La configuración manual de los pasos se mantiene aún en ausencia de la tensión de alimentación. Cuando la alimentación regresa el estado precedente de los pasos se mantiene.

FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO • En modo automático el regulador calcula la

configuración óptima de la batería de condensadores para lograr el cosϕ ajustado.

• El criterio de selección tiene en consideración muchas variables tales como: la potencia de cada paso, el numera de maniobras, el tiempo total de utilización, el tiempo de reconexión etc.

• El regulador visualiza la inminente conexión o desconexión del paso mediante el LED AUT intermitente. El parpadeo del LED puede mantenerse durante la conexión de un paso hasta que se cumpla el tiempo de reconexión (tiempo de descarga del condensador).

BLOQUEO DEL TECLADO • Es posible activar una función que impide la

modificación de parámetros de funcionamiento, aunque se mantiene la visualización de las mediciones.

• Para bloquear o desbloquear el teclado, oprimir y mantener MODE, luego oprimir tres veces +, dos veces - y luego libera MODE. El

display mostrará LOC   cuando el teclado

está bloqueado y UNL   cuando está desbloqueado.

• Cuando el bloqueo esta activo no es posible ejecutar las siguientes operaciones:

- Pasar de modo automático a manual - Acceso a menú de ajustes - Modificar setpoint cosϕ - Borrar valores MAX • Al tratar de efectuar alguna de estas

operaciones, el display visualizará LOC para indicar la condición de bloqueo.

AJUSTE MENÙ AVANZADO

• Con el regulador en modo MAN, oprima la tecla MODE durante 5 segundos.

• El display mostrará el mensaje SET para indicar el acceso a menú base.

• Desde esta posición, oprimir simultáneamente MODE , + y - durante 5 segundos, hasta que aparezca en el display

AD.S indicando el acceso al menú avanzado.

TABLA DE PARAMETROS MENÙ AVANZADO PAR Función Rango Def. P.11 Tipo de

conexión 3PH Trifásica 1PH Monofásica

3PH

P.12 Reconocimiento conexión TC AUT  Automático

DER Directo REV Inverso

AUT

P.13 Reconocimiento frecuencia

AUT  Automático 50H 50Hz 60H 60Hz

AUT

P.14 Ajuste potencia paso

ON    Habilitado OFF Deshabilitado

OFF  

P.15 Modo regulación

STD  Standard BND Banda

STD  

P.16 Modo inserción paso

STD    Standard L  in Lineal  

STD

P.17 Setpoint cosϕ cogeneración

OFF 0.80Ind .. 0.80Cap

OFF

P.18 Sensibilidad a la desconexión

OFF  1..600 sec   OFF

P.19 desconexión pasos pasando a MAN

OFF Deshabilitado

 ON     Habilitado ON  

P.20 Umbral alarma sobrecarga condensador

OFF  100...150%   125%

P.21 Umbral sobrecarga para desconexión instantánea de paso

OFF 100.. 200%   150%

P.22 Tempo reset contador de eventos de sobrecarga

1 .. 240 h 24 h

P.23 Tempo reset alarma sobrecarga

1 …30 min. 5 min.

P.24 Unidad de medida temperatura

°C °Celsius °F °Fahrenheit

°C

P.25 Temperatura de arranque ventilador

0 .. 100°C (32...212°F) 55°C

P.26 Temperatura de paro ventilador

0 .. 100°C (32...212°F) 50°C

P.27 Umbral de alarma temperatura

50 .. 100°C (122...212°F) 60°C

DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS MENU AVANZADO P.11 - Tipo de conexión Selecciona el tipo de conexión trifásico o monofásico. P.12 - Reconocimiento conexión TC Cuando se programa automático, el regulador opera en 2 cuadrantes y a la puesta en tensión reconoce el sentido de la corriente del TC. Programado en sentido directo, el regulador opera en 4 cuadrantes y puede instalarse en sistemas de cogeneración. Sin embargo es necesario verificar la conexión correcta del TC, verificando que con energía importada el punto decimal de la medida del cosϕ no parpadee.

Si no es así, simplemente puede invertirse la conexión del TC (terminales S1 y S2), o simplemente ajuste su Inverso. Atención! Antes de desconectar los terminales S1 y S2, verificar que los terminales del secundario del TC están cortocircuitados. P.13 - Reconocimiento de frecuencia de red Selección automática, fija a 50Hz o fija a 60Hz. P.14 – Ajuste de potencia de paso Cuando esta función está habilitada, el regulador durante el funcionamiento normal en modo automático provee una medida de la potencia del paso y modifica el parámetro de funcionamiento en caso que el dato sea erróneo. Mediante conexión a PC es posible visualizar la potencia real de cada paso. Nota: - Cuando se utiliza esta función, el tiempo

entre la conexión de un paso y el siguiente es de 20 segundos.

- En caso de utilizar el set-up automático esta función viene habilitada automáticamente.

P.15 - Modo de regulación Standard o Banda En modo Standard, el aparato regula el cosϕ de la instalación al valor programado. En modo Banda los condensadores se conectan cuando el cosϕ de la instalación es inferior programado y la desconexión cuando es capacitivo. El modo Band permite reducir adicionalmente la maniobra de conexión y desconexión de condensadores. Nota: La configuración en modo Band no admite el ajuste del cosϕ capacitivo. P.16 - Modo de conexión Standard o Lineal En modo standard el regulador selecciona libremente los pasos de acuerdo a la lógica descrita en el capitulo Funcionamiento automático. En modo Lineal, los pasos se conectan en progresión de izquierda a derecha siguiendo el numero de paso, y se desconectan en sentido inverso, según la lógica LIFO (Last In, First Out). En el caso de pasos de potencia distinta, si la con la conexión del paso siguiente se supera el setpoint, el regulador no lo conecta. P.17 – Setpoint cosϕ en cogeneración Este parámetro se programa cuando se requiere el funcionamiento en 4 cuadrantes, cuando el sistema consume la energía producida. Si este parámetro esta ajustado a OFF, el setpoint del cosϕ es único y corresponde al ajustado con el LED SET COSϕ. Si se ajusta a un valor numérico el setpoint será doble: en condiciones normales (instalación consumiendo energía de la red, cosϕ positivo) como setpoint se utiliza el ajuste LED SET COSϕ, mientras en condiciones de cogeneración (instalación que produce energía, cosϕ negativo) se utiliza P.17. P.18 – Sensibilidad a la desconexión Con este parámetro en OFF, el valor de sensibilidad ajustado en P.05 (ver menú básico) regula la velocidad de reacción tanto en fase de conexión como de desconexión. Si P.18 se ajusta a un valor diferente, el valor ajustado en P.05 se utiliza para la conexión, mientras que el valor de P.18 se utiliza para la desconexión del paso. P.19 - Desconexión al pasar a modo manual Cuando se habilita este parámetro, al pasar de modo AUT a MAN los pasos conectados se desconectan secuencialmente. Al terminar la desconexión el regulador funciona en modo manual.

Page 180: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  del  regulador  electrónico  para  el  factor  de  potencia      

- 23 -

P.20 – Umbral de alarma de sobrecarga de condensador Con este parámetro se ajusta el umbral de disparo de la alarma A07 Sobrecarga condensador. El porcentaje de la corriente circulante en el condensador (deducida de la forma de onda de voltaje) se compara con este umbral. Si el umbral Se supera, después de un retardo, se dispara la alarma y se desconecta el paso. P.21 – Umbral de sobrecarga para

desconexión inmediata de paso Cuando la sobrecarga medida supera el valor ajustado con P.21, la desconexión del condensador es inmediata y se genera la alarma A07 sobrecarga condensador. Nota: El tiempo de retardo de la alarma A07 sobrecarga condensador les inversamente proporcional a la sobrecarga, comparada con el umbral definido en P.20 y P.21. Cuando la sobrecarga es inferior al umbral de P.20 la alarma no se genera. Cuando la sobrecarga es igual a P.20, el tiempo de retardo es igual al ajustado para la alarma (default 3 minutos, con posibilidad de cambiarlo desde PC). Pero si la sobrecarga aumenta, el tiempo de retardo resulta proporcionalmente más corto, hasta reducirse a cero una vez se alcanza el valor definido en P.21. Con P.20 en OFF, no se produce intervención hasta que se supera el valor P.21, cuando se produce la desconexión inmediata. Con P.21 en OFF, el retardo es siempre constante. Con P.20 y P.21 en OFF, la medición de sobrecarga condensador viene deshabilitada, tanto como la alarma A07. En este caso, el display visualiza -­‐-­‐-­‐ en vez de la medida de sobrecarga. En el caso que el banco de condensadores este equipado con inductancias de protección contra sobrecarga por armónicos, los parámetros P.20 y P.21 se deben ajustar OFF. P.22 - Tiempo borrado contador sobrecarga Cada vez que se genera una alarma A07 Sobrecarga condensador, el evento se registra en un contador interno, que se puede consultar al presionar la tecla + cuando esta activo el LED ┤├ CURR %. El contador informa el número de eventos de sobrecarga sucedidos en el último periodo de tiempo definido en P.22. Este parámetro define cuantas horas permanecen memorizado el número de eventos. Si ni sucede ningún evento dentro del período de tiempo el contador se ajusta a cero. P.23 - Tiempo de reset alarma de sobrecarga Tiempo durante el cual permanece activada la alarma A07 Sobrecarga condensador aunque el valor de sobrecarga esté bajo el umbral ajustado. P.24 - Unidad de medida de temperatura Define la unidad de medida Celsius o Fahrenheit utilizada para la visualización de la temperatura y para el ajuste del umbral de disparo asociado a esta. P.25 -Temperatura de arranque ventilador Temperatura desde la cual se activa el relé del ventilador (programado en uno de los dos últimos pasos). P.26 -Temperatura de parada ventilador Temperatura bajo la cual se desactiva el relé ventilador (programado en uno de los dos últimos pasos). P.27 – Umbral alarma de temperatura

Temperatura desde la cual se activa la alarma A08 Temperatura demasiado alta. ALARMAS • Cuando el regulador detecta una condición

anormal en el sistema, un código intermitente de alarma se muestra en el display. Oprimiendo cualquier tecla, la visualización de la alarma se ignora para permitir al usuario verificar todas las mediciones. Después de 30 segundos sin oprimir alguna tecla, si la condición de alarma permanece, el código de alarma se visualiza de nuevo.

• Cada alarma puede provocar resultados diferentes, como la intervención del relé de alarma, la desconexión inmediata o retardada de los pasos, etc. de acuerdo a la función programada.

• Es posible modificar la función de algunas alarmas (por ejemplo deshabilitarla, cambiar el retardo o el efecto), utilizando un PC con el software apropiado (código DCRK SW) que se utiliza para la programación rápida de parámetros.

• En la siguiente tabla se muestran los códigos de alarma junto con el significado correspondiente y los ajustes de fábrica.

Códi

go a

larm

a

Desc

ripció

n

Habi

litac

ión

Relè

alarm

a De

scon

exió

n Re

tard

o di

sp.

A01 Compensación baja ● 15 min.

A02 Compensación excesiva ● ● 120 s A03 Corriente demasiado baja ● 5 s A04 Corriente demasiado alta ● 120 s A05 Tensión demasiado baja ● 5 s A06 Tensión demasiado alta ● ● 15

min. A07 Sobrecarga condensador ● ● 180 s A08 Temperatura demás. alta ● ● ● 30 s A09 Micro interrupción ● ● 0 s

Nota: Ninguna de las alarmas mencionadas es retenida. DESCRIPCIÓN DE ALARMAS A01 – Compensación baja Todos los pasos conectados, y el cosϕ inferior al setpoint. A02 – Compensación excesiva Todos los pasos desconectados y el cosϕ superior al setpoint. A03 – Corriente demasiado baja Corriente inferior al 2.5% del valor de fondo escala. En modo automático, los pasos se desconectan en 2 minutos después de la activación de la alarma. A04 – Corriente demasiado alta Corriente superior al 120% del valor de fondo escala. A06 – Tensión demasiado alta Tensión superior al +10% del límite nominal superior. A07 – Sobrecarga condensador Corriente en condensadores superior al umbral ajustado (ver setup avanzado P.20 y P.21). A08 – Temperatura demasiado alta Temperatura interna superior al umbral ajustado (ver setup avanzado P.27). A09 – Micro interrupción

Interrupción de la tensión de duración superior a 8ms. PARAMETROS AVANZADOS ESPECIALES

Para reducir el tiempo de cálculo destinado por el procesador del regulador, se puede modificar el parámetro C.01. Para ello, una vez el regulador esté en modo manual, pulsar MODE + y – los tres a la vez durante 5 segundos hasta que aparezca la palabra Ad.S. Una vez dentro, pulsar MAN/AUTO para avanzar en los parámetros. En el primero, C.01 pulsar el + para dejarlo en valor de 1. Con ello se consigue reducir el tiempo de cálculo y por lo tanto, hacer la respuesta del equipo más rápida. Para salir solo es necesario pulsar MAN/AUTO hasta que se resetee la configuración. Una vez finalizado dicho paso, hay que dejarla en modo automático pulsando 3 segundos el botón de MAN/AUTO. FUNCIONES BÁSICAS DEL CRK: MAN / AUTO

Paso de manual a automático y al revés

MODE Permite ver los valores instantáneos de V/I/kVAr/FP medio/Temp/set cosφ permite avanzar y moverse por los escalones para poderlos conectar uno a uno. Permite ver el valor de cada parámetro

MAN Permite avanzar de un parámetro a otro

+ Sin tener iluminado los valores V/I/kVAr /FP medio/Temp/ set cosφ permite avanzar y moverse por los escalones para poderlos conectar uno a uno Permite ver el valor de cada parámetro

- Sin tener iluminado los valores V/I/kVAr /FP medio/Temp/ set cosφ permite retroceder y moverse por los escalones para poderlos conectar uno a uno

MODE durante 5 segundos

Permite entrar en SET (primer grupo de parámetros)

MODE y “+” y “-“ durante 5 seg

Las tres teclas a la vez, y una vez en SET, permite entrar en “AD.S” (2º grupo de parmámetros)

MODE y “+” durante 5 seg

Las 2 teclas a la vez, y una vez en SET, permite entrar en “CU” (3º grupo de parámetros)

“+” y “-“ Permite hacer un reset del valor máximo registrado

Page 181: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  del  regulador  electrónico  para  el  factor  de  potencia      

- 24 -

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL REGULADOR ELECTRÓNICO CRK Alimentación auxiliar CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Tensión nominal Ue 220 ... 240VAC Limites de funcionamiento -15%...+10% Ue Frecuencia nominal 50 o 60Hz ±1% (auto configurable) Potencia máxima absorbida 6,2VA 5VA Potencia máxima disipada 2,7W 3W Potencia máxima disipada por contacto de salida 0,5W con 5A Inmunidad a las microinterrupciones ≤30ms Desconexión ante micro interrupción ≥8ms Entrada de corriente CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Corriente nominal Ie 5A (1A bajo pedido) Campo de medida 0,125...6A Sobrecarga permanente +20% Tipo de medida True RMS Limite térmico de breve duración 10Ie por 1sec Valor limite dinámico 20Ie por 10ms Potencia de entrada 0,65W Campo de regulación CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Campo setpoint del factor de potencia 0.80ind...0.80cap Tiempo de reconexión del mismo paso 5...240sec Campo de sensibilidad 5...600 seg./paso Relé de salida CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Salida 3 5 7 8 12

Nota: 1 contacto de salida galvánica mente aislado Tipo de salida 2 + 1 N/O 4 + 1 N/O 6 + 1 N/O 7 N/O + 1 C/O 11 N/O + 1 C/O Corriente máxima al terminal común del contacto 12A Capacidad nominal Ith 5A Tensión nominal de empleo 250VAC Tensión máxima de interrupción 440VAC Categoría de aislamiento según IEC/EN 60947-5-1 AC-DC C/250, B/400 Duración eléctrica con 0,33A, 250VAC carga tipo AC11 5x106

Duración eléctrica con 2A, 250VAC carga tipo AC11 4x105

Duración eléctrica con 2A, 400VAC carga tipo AC11 2x105

Condiciones ambientales CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Temperatura de empleo -20°...+60°C Temperatura de almacenamiento -30...+80°C Humedad relativa <90% Conexiones CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Tipo de terminal Extraíble Sección de cable (min.-máx.) 0,2 ÷ 2,5 mm2

(24 ÷ 12 AWG) Par de apriete 0,8 Nm (7 LBin) Envolvente CRK3 CRK5 CRK7 CRK8 CRK12 Versión Montaje en panel Dimensiones LxHxD 96x96x65mm 144x144x62mm Dimensiones de perforación en el panel 91x91mm 138,5x138,5mm Grado de protección IP54 IP41

(IP54 con cubierta de protección)

Peso 420g 440g 460g 740g 770g Homologaciones y conformidad IEC/EN 61010-1; IEC/EN 61000-6-2; ENV 50204; CISPR 11/EN 55011; 61000-3-3; IEC/EN 60068-2-61; IEC/EN60068-2-27; IEC/EN60068-2-6; UL508;

CSA C22.2 No14-95 Certificaciones CULus en curso

Page 182: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V        

- 25 -

Vista posterior del regulador electrónico del CRK

CRK 5 / 7 CRK 8 / 12

Dimensiones

CRK 5 / 7

CRK 8 / 12

62.00

52.00 7.70

138.50

138.50

144.00

144.00

TTL/RS232

4

Maximum current on the common = 12A

380/415VAC Ie= 5AAC

50 / 60 Hz380-415VAC

9 10 S1 S2

Alarm

7

B300 / 250VAC 5A(AC1)

AUXSUPPLY INPUT

CURRENT

RELAYS

8 1C 2 3 5 6

TTL/RS232

11

10

9

8

250V 5A(AC1)

ALARMB300 /

14

13

12

Ie=5AAC

CURRENTINPUT

S2

S1

C 15

RELAYS

Max current on the common = 12AB300 / 250VAC 5A(AC1)

4

7

6

5

2

3

1

380-415VAC50 / 60 Hz

SUPPLYAUX

380-415VAC

16

Page 183: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 26 -

12. CERTIFICADO DE PRUEBAS DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES

CERTIFICADO DE PRUEBAS PRODUCTO: Batería automática Nº DE SERIE:

CLIENTE: Transformador Intensidad Programado : /5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

POTENCIA kVAr REGULADOR ELECTRÓNICO CRK

TENSIÓN NOMINAL: V . Nº ESCALONES

INTENSIDAD NOMINAL: A FORMACIÓN DEL EQUIPO

FRECUENCIA NOMINAL X 50 Hz 60 Hz

CONTROL MECÁNICO CONTROL VISUAL Control de dimensiones √ Control de rótulos y textos según especificación √

Control de puertas y bisagras √ Montaje de aparatos y material según Orden de Trabajo √

Control de puntos de puesta a tierra √ Control de señalización de bornas y cableado √

Control grado de protección IP 31 √

Control de pintura RAL 7035 √

CONTROL ELÉCTRICO PRUEBAS FUNCIONALES Control de cableado de maniobra y su señalización √ Verificación del funcionamiento a tensión nominal √

Control del cableado de potencia y pletinas de Cu √ Verificación de funcionamiento en modo automático √

Control del circuito de puesta a tierra √ Verificación de funcionamiento de enclavamientos mecánicos √

Control de utilización de cable contra cortocircuitos √ Verificación de la conexión en condiciones inductivas √

Control del tipo de cable utilizado según especificación √ Verificación de la desconexión en condiciones capacitivas √

Control serigrafiado del cableado de maniobra y bornas √ Verificación de la intensidad por paso √

Control de rótulos según especificación √ Verificación del funcionamiento de la ventilación √

Control de correcta conexión trasera del regulador √ Verificación de la programación según especificaciones √

Control del par de apriete en conexiones eléctricas √ Verificación de la programación de alarmas sg. especificaciones √

ENSAYOS ELÉCTRICOS (según UNE-EN-61439-1) CONTROL PARA EXPEDICIÓN Medición de aislamiento en circuitos de potencia √ Control de limpieza interior y exterior √

Ensayo de continuidad de tierras √ Control del acabado general de la pintura interior y exterior √

Ensayo de rigidez dieléctrica 60<Ui<300 V 50 Hz √ Verificación de acompañamiento de la documentación √

Ensayo de rigidez dieléctrica 300<Ui<690 V 50 Hz N.A. Verificación de las etiquetas e identificaciones del equipo √

Ensayo de rigidez dieléctrica 690<Ui<800 V 50 Hz N.A. Verificación de su correcto embalaje y fijación √

NORMAS DE REFERENCIA CEI EN 61439 CEI EN 60831-1/2

UNE-EN 61642 UNE-EN 61921

RESULTADO DE LAS PRUEBAS √ CONFORME Fecha

SUPERVISOR CLIENTE

OBSERVACIONES

Page 184: PROYECTO TÉCNICO · centro de transformación propio, con un transformador de 1.600A a 230/133V que representan unos 600 kW de potencia nominal. Este centro de transformación está

 Manual  de  Instrucciones  Batería  de  Condensadores  Series  Phicap  230V      

- 27 -

13. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD CE CE DECLARATION OF CONFORMITY DECLARATION DE CONFIRMITE CE

Por la presente Condensadores Industriales, S.L. We hereby Par le présent Con dirección en: Calle Cobalto, nº 110 With address in: 08907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Avec adresse à: España Declaramos bajo nuestra responsabilidad que el producto: We declare under our responsibility that the product: Nous déclarons sous notre responsabilité que le produit:

Batería automática de condensadores, BT Serie Phicap 230V: M30, M50, M100, M225, S500, Automatic capacitor bank, LV S600 y / and / et S800

Marca: CISAR

Siempre que sea instalado, mantenido y usado en la aplicación para la que ha sido fabricado, de acuerdo con las normas de instalación aplicables y de las instrucciones del fabricante, Provided that it is installed, maintained and used in application for which it was made, in accordance with relevant installation standards and manufacturer’s instructions, Toujours qu’il soit installé, maintenu et utilisé pour l’application par laquelle il a été fabriqué, d’accord avec les normes d’installation applicable et suivant les instructions du fabricant, Cumple con las prescripciones de la(s) Directiva(s): Complies with the provisions of Directive(s): Accomplie avec les prescriptions de la (les) Directive(s):

2006/95/CE 2004/108/CE

Está en conformidad con la(s) siguiente(s) norma(s) u otro(s) documento(s) normativo(s): It is in conformity with the following standard(s) or other normative document(s): Il est en conformité avec la (les) norme(s) suivante(s) ou autre(s) document(s) normatif (ves):

IEC 61010-1:2011 IEC 61000-6-2:2006 IEC 61642:2000 IEC 60831-1/2:2003 IEC 61921:2004 IEC 61439-1:2012

Año de colocación del marcado “CE”: 2013 Year of affixing “CE” marking: An de mise en application du marquage “CE”: