proyecto sociales

16

Click here to load reader

Upload: danideath123

Post on 08-Jul-2015

53 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

proyecto de sociales para monica acosta

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto sociales
Page 2: proyecto sociales

HISTORIA

La Época precolombina en Colombia se refiere al

período histórico de la Historia de Colombia

anterior a la colonización española. El término

"precolombina" se refiere a los pueblos que

habitaban América antes de la llegada de Cristóbal

Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las

antiguas colonias españolas en el continente, lo

que hoy conocemos como Hispanoamérica

Page 3: proyecto sociales

INTRODUCCIÓN

La culturas precolombinas son aquellas culturas

que se desarrollaron en la época histórica

anterior a la influencia y el dominio interior

Page 4: proyecto sociales

Estas herramientas

eran una manera

de supervivencia

para nuestros ante

pasados, eran

nómadas ,nomas

cazaban y

recogían cultivos

PRIMERAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Page 5: proyecto sociales

Estas esculturas

eran simples pero

eran algo

filosóficas ya que

mostraban la

unión entre la

naturaleza y el

hombre

FIGURAS DE ANTEPASADOS

Page 6: proyecto sociales

Cuando hablamos de arte precolombino hablamos de todas la expresiones artísticas de su periodo precolombino como muestra en la imagen

ARTES RUPESTRES

Page 7: proyecto sociales

Esta escultura fue

echa con laminas

de oro

Y la cultura que la

hizo fueron los

tayrona

ESCULTURAS HECHAS POR LOS TAYRONAS

Page 8: proyecto sociales

Esta cultura se

caracterizaba

por hacer

grandes

cabezas de

estatuas

ESCULTURA DE LA CULTURA DE SAN AUGUSTIN

Page 9: proyecto sociales

Es una de la serie de retablos encontrada en la hegemonía de la cultura Quimbaya, fabricada en cerámica imagen Figura de hombre

ESCULTURAS DE LOS QUIMBYAS

Page 10: proyecto sociales

Los sinúes o zenúes son un pueblo amerindio cuyoterritorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

LOS ZENU

Page 11: proyecto sociales

Máscara Funeraria Llama, técnica oro martillado, de la cultura Yotoco. La cultura Yotoco es una antigua cultura indígena colombiana que habitó los valles del Calima y Dorado en el actual departamento del Valle del Cauca.

LOS CALIMA

Page 12: proyecto sociales

Desde el 10.500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C., ya se registran actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C., ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.

LOS MUISCAS

Page 13: proyecto sociales

En 2000, fueron halladas 37 tumbas en terrenos que ocupará el estadio del Deportivo Cali: “La comunidad aborigen construyó alrededor del cementerio zanjas de drenaje y jarillones como un mecanismo de control y evacuación de aguas, lo cual les permitió usarlo por cerca de 500 años”, añadió la investigadora.

Allí mismo fueron halladas las primeras evidencias de canibalismo ritual, por lo pronto en el suroccidente del país y está por verificarse si también en Colombia: “De tres tumbas, una de ellas perteneciente a una chamanaque estaba enterrada boca abajo, su ajuar consistía en huesos de otro humano labrados y utilizados como instrumento. En los otros dos casos encontramos esqueletos dispersos a los cuales les hace falta algunas partes y los cráneos tienen evidencias de haber sido raspados para ser consumidos”, explicó la antropóloga.

LOS MALAGANA

Page 14: proyecto sociales

En medio de las elevadas montañas y profundos cañones atravesados por numerosos ríos y corrientes, en las estribaciones orientales de la Cordillera Central, lugar donde floreció una de las mas extraordinarias culturas precolombinas que habitaron en el territorio colombiano

LOS TIERRADENTRO

Page 15: proyecto sociales

En el siglo XVIII el monje fray Juan de Santa Gertrudis identificó las primeras piezas de lo que sería llamado la Cultura Tumaco. Este fue echo con piedra y fue reforzado con una capa de oro el área de influencia se extiende además de Nariño alas providencias de ecuador imagen Características de la imagen y la cultura

LOS TUMACO

Page 16: proyecto sociales

MAPA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS