proyecto - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/bcs/e... · sustentable...

146
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO ARRECIFES ARTIFICIALES COM O APOYO AL M ANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACION DE LA PESQUERIA RIBEREÑA, EN LA COSTA DE LA BOCANA, M UNICIPIO DE M ULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR PROMOVENTE: Socie dad Cooperativa Progreso de Producción Pesquera S.C DE R.L. RESPONSABLE: DR. HUGO ZEPEDA CASTRO

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO

ARRECIFES ARTIFICIALES COMO APOYO AL MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACION DE LA PESQUERIA RIBEREÑA ,

EN LA COSTA DE LA BOCANA, MUNICIPIO DE MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR

PROMOVENTE: Sociedad Cooperativa Progreso de Producción Pesquera S.C DE R.L.

RESPONSABLE: DR. HUGO ZEPEDA CASTRO

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍARIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C DE R.L.

II

MARZO DE 2012

ÍNDICE GENERAL. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I_1

1.1. Proyecto I_2 1.1.1. Nombre del proyecto I_2 1.1.2. Ubicación del proyecto I_2 1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto I_2 1.1.4. Duración del proyecto I_2 1.2. Promovente I_3 1.3. Responsable del estudio de impacto ambiental I_3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II_1 2.1. Información general del proyecto II_2 2.1.1. Naturaleza del proyecto II_2 2.1.2. Selección del sitio II_12 2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización II_12 2.1.4. Inversión requerida II_13 2.1.5. Dimensiones del proyecto II_13 2.1.6. Uso actual de suelo y /o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II_14 2.1.7 Urbanización del área y descripción de serv icios requeridos II_15 2.2. Características particulares del proyecto II_16 2.2.1. Programa general de trabajo II_16 2.2.2. Preparación del sitio II_16 2.2.3. Descripción de obras y activ idades prov isionales del proyecto II_16 2.2.4. Etapa de construcción II_17 2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento II_17 2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto II_18 2.2.7. Etapa de abandono del sitio II_18 2.2.8. Utilización de explosivos II_18 2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

atmósfera II_18

2.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. II_19 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III_1

3.1. Áreas naturales protegidas III_2

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍARIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C DE R.L.

III

3.2. Ordenamientos ecológicos territoriales III_5 3.3. Análisis de los instrumentos normativos III_10 3.4. Planes de desarrollo III_11 3.5. Vinculación general III_13 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV_1

4.1. Delimitación del área de estudio IV_2 4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV_7 4.2.1. Aspectos abióticos IV_7 4.2.2. Aspectos bióticos IV_34 4.2.3. Medio socioeconómico IV_45 4.2.4. Diagnóstico ambiental IV_52 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES V_1

5.1. Selección de indicadores y metodología para evaluar los impactos ambientales. V_2 5.2 Resultados V_9 5.2.1. Descripción de los impactos V_13 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI_1 6.1 Descripción de medidas de prevención y mitigación VI_1 6.2 Impactos residuales VI_2 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS VII_1

7.1. Pronóstico del escenario. VII_2 7.2. Programa de v igilancia ambiental VII_3 7.3. Conclusiones VII_5 7.4. Bibliografía consultada VII_6 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII_1

8.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII_2 8.1.1. Planos definitivos VIII_2 8.1.2. Fotografías VIII_5 8.2. Listas de flora y fauna VIII_6 8.3. Glosario de términos VIII_6 8.3. Otros anexos VIII_11

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍARIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.DE R.L.

I_1

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍARIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.DE R.L.

I_2

1.1. Proyecto

1.1.1. Nombre del Proyecto

Arrecifes artificiales como apoyo al manejo sustentable y conservación de la pesquería ribereña,

en la costa de La Bocana, municipio de Mulegé, Baja California Sur

1.1.2. Ubicación del Proyecto

El estado de Baja California Sur se ubica en el ex tremo noroeste del territorio de la república

mex icana, particularmente al sur de la Península de Baja California. Cuenta con un litoral muy

ex tenso, y está div idido en 5 municipios: Comondú, La Paz, Los Cabos, Loreto y Mulegé, este

último se encuentra en el ex tremo norte del estado, dentro del cual se ubica la población de La

Bocana, centro de operaciones de la Sociedad Cooperativa Progreso de Producción Pesquera

S.C.L.

Esta población se localiza sobre la costa del Océano Pacífico en la porción noroeste del estado,

a distancias aprox imadas de 700 y 250 km de la capital del Estado y la cabecera municipal,

respectivamente.

El sitio seleccionado se ubica sobre el fondo marino frente al poblado antes mencionado,

teniendo como referencias más precisas la Playa La Bocanita, a una distancia aproximada de

500 m de la línea de costa, en las coordenadas geográficas 26°47'43.74" de latitud norte y

113°43'32.56" de longitud oeste. En esta área el fondo marino presenta un lecho arenoso con

escasa o nula presencia de organismos marinos, por lo que constituye un ambiente adecuado

para la colocación de estructuras que por emulación del sustrato natural, permitan incrementar

las poblaciones y así mantener las fuentes de pesca comercial.

1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto

La superficie total del área requerida para el proyecto es de aprox imadamente 0.96 has, dentro

de la ubicación referida.

1.1.4. Duración del proyecto

EL proyecto considera las etapas de construcción de arrecifes, transporte, hundimiento,

colocación y operación de los mismos. Las primeras cuatro etapas se propone realizarlas en un

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍARIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.DE R.L.

I_3

tiempo total de seis meses, mientras que la etapa de operación, determinada por la v ida útil de

los arrecifes es de aprox imadamente 150 años.

1.2. Promovente

Nombre o razón social:

Sociedad Cooperativa Progreso Producción Pesquera S.C. de R. L.

Registro Federal de Contribuyentes del promovente:

PPP-44063CL2

Nombre y cargo del representante legal:

Registro Federal de Contribuyentes del representante legal:

C lave única de registro de Población del representante legal:

Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

I.3. Responsable del estudio de impacto ambiental

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_1

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_2

2.1. Información general del proyecto

2.1.1. Naturaleza del proyecto

2.1.1.1 Introducción Desde tiempos históricos los individuos que aprovechan la pesca han utilizado sus observaciones empíricas en la atracción de los peces hacia objetos colocados en el medio acuático como un medio para cosechar alimentos, ahorrar combustible, tiempo y esfuerzo de pesca;; siendo en ocasiones una simple observación del desempeño de rocas y otros objetos introducidos al agua y que por sus propiedades atrayentes favorecen que los peces se acercaran a estos sistemas rudimentarios.

La primera literatura científica sobre el uso de arrecifes artificiales, data del siglo XVIII, y habla de pesquerías en Asia y más tarde, en América del Norte, asociadas al uso de objetos sumergidos (Lewis y Mckee, 1989).

Actualmente, Japón ha alcanzado el mayor desarrollo en las técnicas de diseño y construcción de arrecifes artificiales, realizando importantes y costosos proyectos según el tipo de pesquería que quiere favorecer.

A partir de los años sesenta, se generalizaron las experiencias de construcción de arrecifes en todo el mundo (EEUU, Japón, Australia y los países mediterráneos), con diferentes planteamientos y objetivos (para la pesca profesional y deportiva, el buceo recreativo, etc.) y materiales (con materiales de deshecho o de oportunidad: chatarra, escombros, piedras y materiales de canteras, coches, cubiertas de neumáticos, cascos de barcos etc. Pero es a partir de 1980 cuando las investigaciones se centran en conocer la efectividad de los arrecifes artificiales y la dinámica de las comunidades asentadas, con objeto de construir este tipo de estructuras no sólo para la pesca, sino además, para la recuperación de la vida marina de algunas zonas afectadas por centrales térmicas o vertidos de otra clase.

Hoy en día, el desarrollo tecnológico de arrecifes artificiales ha alcanzado cierto grado de estabilidad en la creación de nuevos diseños. Japón, a pesar de que comenzó sus experiencias con arrecifes artificiales casi al mismo tiempo que los EEUU, es el país donde la creación de arrecifes artificiales y el desarrollo de la tecnología que la acompaña han alcanzado el máximo nivel, llegando a ocupar hasta un 10% de su plataforma litoral (Lewis y McKee, 1989).

Otras áreas de gran desarrollo en la creación de arrecifes artificiales son el mar Mediterráneo, el mar Caribe, el sudeste asiático, Australia y algunas islas del océano Pacífico, siendo en los EEUU y los países de Europa Occidental donde existen la mayor cantidad de arrecifes artificiales fondeados.

Hoy en día, el empleo, por parte de numerosos países, de estructuras artificiales para el incremento de las poblaciones de peces, constituye una parte más de las ciencias de las pesquerías, siendo el uso de arrecifes artificiales, en agua dulce o marina, una herramienta de gestión importante en la recuperación de hábitats, en el incremento de las pesquerías y en la diversificación de los recursos.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_3

En muchos países de América Latina, incluyendo a México, se han colocado arrecifes artificiales de manera aislada y en muchos casos estos proyectos son esencialmente experimentales o con un enfoque de conservación ambiental más que un interés de aprovechamiento pesquero. En este contexto, México a través de la Comisión Nacional de Pesca, aprovecha la oportunidad generada por la apremiante necesidad de incrementar los beneficios sociales de un programa de aprovechamiento sustentable de las zonas costeras, para evaluar la factibilidad de implementación de un Programa Nacional de Arrecifes Artificiales de manera sistematizada, el cual implica un análisis de factores, no solamente técnicos sino también legislativos y ambientales, que sustenten el éxito del establecimiento de un programa de cobertura nacional.

De los distintos propósitos con los que se establece un arrecife artificial, el proyecto en cuestión contempla la construcción de estructuras de concreto que serán sumergidas en el lecho marino a fin de ofertar un sustrato que servirá como refugio y crianza de especies marinas para promover la recuperación de la diversidad y abundancia de algunas especies de organismos en el ecosistema. Dicho proyecto contempla utilizar la tecnología propiedad de Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C. y se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general

Promover el incremento de la diversidad y abundancia en algunas áreas del ecosistema marino del litoral de La Bocana, municipio de Mulegé, Baja California Sur, mediante un arrecife artificial.

Objetivos particulares

Diseñar y construir un arrecife artificial de 550 módulos de concreto que propicie condiciones adecuadas de sustrato para el establecimiento de flora y fauna. Promover la incorporación de 0.96 hectáreas de lecho marino como zonas de refugio, crianza y reproducción de flora y fauna marina. Contribuir a la generación de empleos e ingresos que permita sostener el nivel de vida de los pescadores.

Las obras y actividades asociadas a la realización del presente proyecto se encuentran señaladas en las Fracciones IX y X del Artículo 28 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y los Incisos Q y S del Artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_4

2.1.1.2 Los arrecifes artificiales Un arrecife artificial consiste en uno o más objetos de origen natural o antrópico, depositados intencionalmente sobre el fondo marino para inducir procesos que mejoren la integridad ecológica del ecosistema marino, y con ello los procesos socioeconómicos que interactúen con él.

estructuras de diversos materiales, acondicionadas para generar un hábitat y refugio a diversas

Más recientemente, la Red Europea de Investigación sobre Arrecifes Artificiales (EARRN por sus siglas en inglés) define a los arrecifes artificiales como estructuras sumergidas y situadas sobre el substrato (fondo marino), para imitar algunas características de los arrecifes naturales (fondo rocosos).

Son distintos los objetivos que se persiguen con la construcción de arrecifes artificiales, entre ellos: Protección de playas de la erosión marina, reciclaje de materiales, creación de áreas para la práctica del surf y buceo, protección, creación o restauración de ecosistemas frágiles, creación de hábitat pesquero y/o ecológico.

Los arrecifes para la protección de playas tienen como propósito la protección de sitios turísticos o las áreas urbanas en donde se presentan procesos de avance de la línea de costa hacia tierra firme, ya que representa un riesgo para la infraestructura construida en la zona. Estos arrecifes pueden representar grandes obras civiles que incluyen la construcción de diques sumergidos que disipan o absorben la energía del oleaje como agente principal de la erosión de la línea de costa;; las estructuras finalmente son colonizadas por elementos biológicos de flora y fauna, generando dos beneficios simultáneamente.

En el reciclado de materiales se identifican grandes superficies que presentan posibilidades para el establecimiento de arrecifes artificiales. Posteriormente con estudios integrales y rigurosos se inicia un proceso controlado de vertido de materiales de desecho hasta establecer un sistema de sustrato de grandes dimensiones. En este caso la solución representa por un lado la disposición de residuos en grandes cantidades y por el otro representa la creación de un sustrato sólido para el crecimiento de poblaciones biológicas propias del ambiente de arrecife.

En caso del desarrollo de las actividades deportivas se buscan sitios favorables en donde la creación de arrecifes artificiales pueda reproducir las condiciones de oleaje apropiado para esta actividad, permitiendo de manera simultánea impulsar estas actividades en zonas costeras en donde el impacto ambiental de la actividad deportiva y turística sea el mínimo.

Las actividades de protección, creación o restauración de ecosistemas frágiles y en particular de los arrecifes de coral, ha impulsado a que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales se orienten a la planeación de estas acciones, en donde, se induce el hundimiento de estructuras de

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_5

desecho en zonas con presencia de arrecifes de coral;; lo anterior permite proporcionar el sustrato adecuado para la colonización.

Entre las estructuras más utilizadas se incluyen las embarcaciones de desecho, que previo tratamiento, son depositadas en el lecho marino, las cuales son rápidamente colonizadas por poblaciones de distintos grupos de organismos, entre ellos los corales, algas, esponjas, peces, crustáceos, moluscos y equinodermos.

Finalmente, existen arrecifes artificiales pesqueros que son estructuras que se dividen en protectivos, disuasivos y productivos;; en la mayor parte de los casos los arrecifes artificiales consisten en estructuras de acero y concreto de grandes dimensiones que tienen como finalidad proteger grandes áreas de pesca y disuadir las actividades de pesca de arrastre por el daño que ocasionan en las zonas de reproducción de flora y fauna marinas.

Existen también estructuras de menor tamaño que procuran e imitan las condiciones naturales del hábitat de especies de interés comercial, con la finalidad de aumentar la producción pesquera.

De manera sintética, entre los propósitos que persigue la instalación de arrecifes artificiales destacan: el mejoramiento de la producción pesquera artesanal, incremento en la pesca comercial, sitios de producción acuícola, mejoramiento de la pesca deportiva, control de la mortalidad pesquera, manejo de ciclos biológicos de organismos, protección de hábitat, conservación de la biodiversidad, mitigación de daño y perdida de hábitat, mejoramiento de la calidad del agua y del hábitat y apoyo a la investigación científica y tecnológica.

2.1.1.3 Tipos y diseños de arrecifes artificiales Aunque no existe una clasificación específica para identificar y clasificar los diferentes tipos de arrecifes artificiales, es posible agruparlos de acuerdo con la zona geográfica en donde se han diseñado y construido bajo un criterio regional de diseño, identificándose los siguientes tipos:

-­ Tipo americano.-­ Es posible la identificación de dos tipos generales de arrecifes artificiales. El primero, es un diseño rústico elaborado a base de neumáticos de desperdicio mientras que el

-­ Tipo asiático.-­ Estos países han diseñado ocho tipos de arrecifes artificiales, de los cuales 5 de ellos se encuentran orientados para la atracción de peces mientras que 3 fueron diseñados para la colonización de invertebrados incluyendo crustáceos, moluscos y algas marinas.

-­ Tipo europeo.-­ En Europa el diseño de arrecifes está orientado a la protección y disuasión con posibilidades de efectuar actividades pesqueras.

Es posible también clasificar los arrecifes en función de los materiales utilizados en su construcción, así podríamos hablar de:

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_6

1) Arrecifes de oportunidad. 2) 3) Unidades geométricas de hormigón. Los Arrecifes de oportunidad son aquellos construidos con materiales de oportunidad: barcos, llantas, coches, cubiertas, barcazas, chatarra, desechos de materiales de construcción, etc.

La mayoría de estos arrecifes no están diseñados para tener una larga duración en las adversas condiciones marinas de corrosión, temporales, corrientes, etc. Así, estos elementos suelen ser más perjudiciales para el medio ambiente que los beneficios que proporcionan.

Los Arrecifes están constituidos por unidades que se asemejan a una semiesfera hueca, con agujeros de distintos tamaños y que por la técnica utilizada en su fabricación cada una sería única y diferente al resto. Estos arrecifes se fabrican para durar más de 500 años, no llevan refuerzos de acero, sino que su resistencia se logra con los aditivos especiales que además agregan resistencia a la abrasión. Por otro lado, en el diseños de sus agujeros, se ha tenido en cuenta no solo el servir de refugio a los peces, sino el de proporcionar estabilidad a las unidades frente a las corrientes.

Los Arrecifes de concreto u hormigón son arrecifes construidos con unidades de hormigón para evitar su deterioro por la corrosión marina. Su construcción es sencilla, con técnicas e instalaciones simples y no demasiado costosas. El diseño adoptado proporciona estabilidad frente al oleaje y las corrientes, con un bajo costo de construcción, transporte, instalación y mantenimiento. Se estima que con un buen diseño, la vida útil puede llegar a los 50 años.

Otro criterio de clasificación de los arrecifes artificiales está en función de su destino u propósito, estos son:

1) Arrecifes artificiales de protección.

2) Arrecifes artificiales de producción.

3) Arrecifes artificiales mixtos. Los Arrecifes artificiales de protección como su nombre lo indica, protegen los hábitats marinos frente a la pesca ilegal de arrastre. Un módulo de protección consiste, básicamente, en una estructura de concreto en masa, atravesado por varios perfiles de acero formando aspas que actúan como elementos disuasorios.

Los Arrecifes artificiales de producción están diseñados para proporcionar abrigo y albergar en sus huecos especies pesqueras, protegiéndolas en sus fases de reproducción y puesta, Este tipo de arrecifes artificiales están construidos con módulos que presentan un volumen considerable, huecos y un gran desarrollo de superficies aptas para el desarrollo de organismos.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_7

Los Arrecifes artificiales mixtos son aquellos que incorporan dentro de los polígonos artificiales de protección, núcleos de producción para estudiar sus efectos.

Aun cuando los arrecifes artificiales pueden clasificarse también de acuerdo a las especies objetivo para las que fueron creadas o al material con el que se construyen, la mayoría de los modelos son poco específicos y su diseño se encuentra dirigido al aprovechamiento de la diversidad biológica específica dentro de un área en particular.

Una clasificación de los diferentes diseños de arrecifes artificiales disponibles en la actualidad se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.1.Tipos de arrecifes artificiales de acuerdo a su origen, nombre, especificidad y materiales utilizados para su construcción.

En el establecimiento de arrecifes artificiales se deberá considerar la utilización de uno o varios diseños con la finalidad de alcanzar un mayor espectro específico en un área particular.

De manera general se considera que un arrecife artificial es más completo cuando incluye módulos de protección y producción.

Desde el punto de vista de su funcionalidad los arrecifes artificiales instalados deben cumplir con tres propósitos específicos: Generar un sustrato para la adecuada fijación de organismos, incrementar la complejidad del hábitat generando espacios verticalmente definidos y modificar los patrones de corrientes y oleaje. Las estructuras utilizadas en el mejoramiento marino generalmente se diseñan para optimizar uno de los objetivos mencionados. En este sentido, en términos generales las estructuras arrecifales pueden dividirse en tres categorías funcionales:

a) Bloques de sustrato que proporcionan una superficie de gran longitud y con tendencia a un plano horizontal utilizadas para la fijación de algas y semillas, cuyo diseño puede incorporar huecos que son utilizados por algunas especies. Estas estructuras son colocadas en aguas poco profundas y en sitios en donde la intensidad lumínica es óptima para el crecimiento de

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_8

algas específicas. Cuando son colocadas en áreas de fuerte oleaje y corrientes deberán alcanzar un peso de hasta una tonelada o más y una altura hasta de un metro.

b) Estructuras con cámaras las cuales se construyen para proporcionar planos verticales y añadir relieve al fondo. Estas estructuras son colocadas en localidades y a profundidades donde tengan la posibilidad de atraer a peces, calamares y otras especies pelágicas, normalmente se colocan a profundidades donde existe el menor riesgo de daños por tormentas en comparación con los otros dos tipos de arrecifes artificiales.

c) Bloques rompe olas diseñados para disipar la energía de las olas y corrientes, utilizados principalmente en malecones y escolleras, para proteger de la erosión a las líneas de costa. Considerando la cantidad de superficie de sustrato y de los espacios abiertos, los bloques rompe olas son intermedios entre bloques de sustrato y estructuras con cámaras y algunas veces son utilizados con los dos propósitos. Sin embargo, éstos son empleados con mayor frecuencia en rompeolas marinos.

2.1.2 El proyecto propuesto

Entre la amplia diversidad de opciones para definir el concepto de arrecife del presente proyecto, se ha seleccionado el de colonias arrecifales que consiste en el acomodo de módulos arrecifes Azteca en grupos de 50 estructuras de tres tamaños distintos, de tal manera que el arreglo resultante presente cierto grado de complejidad estructural del hábitat, que favorezca a una diversidad amplia de organismos. Lo anterior es asumiendo que en el área propuesta para el proyecto se presentan las características apropiadas del medio físico y la presencia de una diversidad de especies biológicas objetivo.

Bajo el concepto de colonias arrecifales, el arreglo espacial de las estructuras se esquematiza en la siguiente figura.

Figura 2.1. Representación del arreglo espacial de los arrecifes artificiales propuestos para el proyecto. Cada círculo representa una estructura individual. La figura de la izquierda representa una colonia de estructuras, mientras que del lado derecho se representa el acomodo de las colonias en un arrecife artificial completo.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_9

La separación entre las estructuras individuales dentro de una colonia es de 1.5m entre sí, y entre colonias arrecifales es de 30m.

Estructuras unitarias de la colonia arrecifal

Los Arrecifales Azteca, son estructuras en forma de cono truncado, construidas con una mezcla de arena, grava, cemento, conchilla molida de moluscos, microsilica y agua, que resulta en un concreto con una resistencia de 300 kg/cm2, estable a las condiciones del medio marino. Presentan una superficie rugosa y están provistos de orificios de distintos tamaños colocados de manera aleatoria que permiten tanto el paso del agua como de organismos a través de ellos;; estas estructuras pueden alcanzar hasta 800kg de peso y una altura de 1.65 m, con diámetros de 1.74m y un volumen de 1.30 m3.

Los módulos arrecifales Azteca son amigables e inertes al ambiente y no causan contaminación ya que no se utiliza ningún tipo de aditivo para fluidificar y aumentar el rendimiento del producto, tampoco se utilizan productos desarmantes sintéticos o aditivos efervescentes que pudieran alterar el equilibrio del pH de la superficie de la estructura. Los componentes del cemento son del tipo AISI 304, invulnerables e inalterables en el agua, con una duración de más de 150 años. El valor de pH del cemento que comúnmente se comercializa en las casas de materiales es de 12. El pH del agua de mar es de 8.3, esta diferencia en los módulos arrecifales Azteca se ajusta al adicionar polvo mineral inactivo. Dicho polvo junto con la conchilla molida de moluscos permite la inmediata fijación y desarrollo de distintas formas de vida.

Como resultado del proceso de construcción, los módulos arrecifales presentan una superficie rugosa que proporciona un sustrato adecuado para la fijación de organismos. Estos módulos están provistos de orificios de distintos tamaños colocados aleatoriamente que permiten tanto el paso del agua como de organismos a través de ellos, lo que proporciona protección para el resguardo de muchos organismos;; convirtiendo al conjunto de módulos en una estructura de crianza y producción pesquera multiespecífica (figura 2.2).

Antes de la colocación En proceso de colonización

Figura 2.2. Módulo Arrecifal Azteca.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_10

Entre otras características los Módulos Arrecifales Azteca al presentar diversos orificios de varios tamaños permiten el paso de la luz dentro del mismo, creando una variedad aún mayor de nichos que favorecen la biodiversidad de los organismos colonizadores. Dichos orificios permiten también el paso del agua a través de ellos, lo que ofrece menor resistencia al oleaje y a las corrientes marinas y en consecuencia una gran estabilidad a la estructura. Esta estabilidad también se logra porque la base del módulo siempre es más ancha y pesada que su parte superior, lo que le permite siempre tener la misma posición. Por otro lado el diseño de los módulos actúa como elemento de transmisión de frecuencias y por ende de atracción de una gran variedad de organismos.

La colocación de los arrecifes se plantea en un solo episodio de actividades que comprende la construcción, transporte, hundimiento y colocación de los 550 módulos arrecifales en un sitio dentro de la jurisdicción de la cooperativa Progreso, en una superficie total de 0.96 has de lecho marino, a profundidades de 25 metros. A esta profundidad se permite la libre navegación porque la altura máxima de un módulo Arrecifal es de 1.70m dejando libre más de 10m en la columna de agua.

2.1.2.1. Justificación del proyecto La mayor parte de la actividad pesquera en la Costa Baja Californiana se lleva a cabo por organizaciones sociales denominadas Cooperativas de Pescadores, cuya forma de trabajo resulta indispensable para hacer de esta una actividad rentable y prospera, ya que el concentrar los productos en puntos estratégicos permite agregarles valor mediante su transformación y con ello se adquiere la posibilidad de comercializarlos en mercados de consumo de productos de alto valor comercial. Lo anterior ha permitido sostener una actividad pesquera que genera altas ganancias con bajos volúmenes de extracción.

En esta región, eventos extraordinarios como la marea roja ocurrida durante agosto-­septiembre de 2007 en la zona tuvieron efectos significativos en los principales recursos pesqueros y acuícolas de importancia comercial, afectando las poblaciones de Langosta, camarón, caracol, abulón, almeja, pulpo y una gran variedad de especies de escama, como se ilustra en la figura 2.3.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_11

Figura 2.3 Punta A

Delegación BCS, este fenómeno si causó daños indirectos por la acumulación de biomasa y materia orgánica en descomposición, tales como anoxia, asfixia o alteración del hábitat, lo que ocasiono la mortalidad masiva de peces y distintas especies de invertebrados marinos de importancia comercial y potencial y en general una desestabilización de la estructura del ecosistema a escala regional a corto y mediano plazo (4-­6 años), por lo que algunos de sus efectos persisten hoy en día.

Derivado de lo anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una serie de recomendaciones entre las que destacan las siguientes:

Implementar a la brevedad posible un plan emergente de monitoreo ecológico-­pesquero y de apoyo a las cooperativas afectadas.

Implementar un programa de repoblamiento de langosta, mediante estrategias como la colocación de arrecifes artificiales y colectores de larvas y paralelamente dar seguimiento a las pesquerías de la especie para evaluar su recuperación.

Evaluar el grado de afectación y recuperación de los bancos abuloneros, en paralelo con la implementación de estrategias de cultivo y repoblamiento

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_12

En seguimiento a estas recomendaciones y a al interés por la conservación de los ecosistemas dentro de su área concesionada, la Cooperativa de pescadores Progreso ha solicitado a la SAGARPA el apoyo económico para la instalación de arrecifes artificiales que por constituir un sustrato adecuado para el establecimiento de distintas especies de flora y fauna marina permitan contribuir al incremento de sus poblaciones en el área.

2.1.2. Selección del sitio.

La selección del sitio se realizó considerando tres propuestas de la Sociedad Cooperativa Progreso, y con base en la experiencia de Arrecifes Pura Vida A.C. se consideró que el lugar óptimo para la colocación de los arrecifes es el que se ubica en una pequeña bahía conocida localmente como La Bocanita, ubicada al poniente del poblado de La Bocana, donde las características del fondo marino sugieren la menor probabilidad de impacto y la posibilidad de una pronta proliferación de flora y fauna marina.

En esta región del Estado la historia geológica ha generado un complejo de condiciones del sustrato, donde el fondo marino arenoso constituye la matriz principal en la que están inmersos afloramientos rocosos de extensión reducida y baja altura (no más de 1 m respecto al fondo marino) compuestos principalmente de rocas sedimentarias (areniscas) y volcánicas (basalto). Estos afloramientos constituyen el sustrato a partir del cual se desarrollan las comunidades bentónicas y el hábitat de la mayoría de las especies comerciales, el resto de la superficie se presenta como desierto marino, donde la flora y fauna bentónica es prácticamente inexistente.

El sitio seleccionado se ubica precisamente dentro de esta matriz de fondo arenoso y constituye por su accesibilidad el lugar más cercano con menores probabilidades de impactos negativos al ambiente, ya que carece de elementos ecológicos o biológicos clave cuya interacción con el proyecto coloquen al ecosistema en situación eminente de riesgo.

Así mismo, este sitio se encuentra dentro de una zona cuyo fondo marino presenta características que pueden soportar de forma natural la colocación de los arrecifes, el lecho marino carece de arrecifes naturales o algún elemento que ponga en riesgo alguna especie marina.

El sitio seleccionado se ubica frente en la Bahía conocida como La Bocanita, en las coordenadas geográficas 26°47'44.04" de latitud norte y 113°43'32.90" de longitud oeste, como se ilustra en la figura 2.4.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_13

Figura 2.4. Localización del sitio propuesto para el Proyecto.

2.1.4. Inversión requerida

El proyecto tiene un costo de $5, 000,000.00. Este recurso incluye el costo requerido para las medidas preventivas y de mitigación de los impactos, aun cuando estos no resulten significativos.

2.1.5. Dimensiones del proyecto El proyecto, como ya se ha mencionado, contempla la construcción de un arrecife artificial, el cual constará de 550 unidades de arrecifes artificiales azteca, de los tipos I, II y III, cada una de ellas presenta las características que se describen en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.2. Características de los Módulos Arrecifales Azteca.

Características Azteca I Azteca II Azteca III Peso (kg) 600-­800 350-­500 150-­250 Diametro (m) 1.74 1.40 1.20 Alto (m) 1.65 1.20 0.90 Área basal (m2) 2.37 1.53 1.13 Volumen (m3) 1.3 0.6 0.34 No. de Orificios No. de módulos por colonia 12 13 25

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_14

El arreglo espacial de estas estructuras consistirá en 11 grupos o colonias de 50 unidades cada uno, con una separación de 1.5 m entre cada unidad y de 30 m entre cada grupo, dando una superficie parcial requerida de 878.5 m2 por colonia y una superficie total de 9663.5 m2 (0.96 has) necesaria para el proyecto.

2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias La construcción de los arrecifes se proyecta dentro de un terreno facilitado por la Cooperativa, que cuenta con los servicios básicos y está ubicado en las instalaciones del actual laboratorio y almacén de la cooperativa, en las coordenadas geográficas 26° 47' 26.89" de latitud norte y 113° 42' 34.67" de longitud oeste.

Por su parte, la colocación de arrecifes se hará sobre el mar territorial concesionado a la cooperativa. El uso de este espacio marítimo es principalmente para la pesca, aunque la actividad turística también se presenta durante algunas temporadas del año.

Como ya se mencionó, el lecho marino donde se proyecta ubicarlos está prácticamente desprovisto de vida marina bentónica, los sitios se caracterizan por una cubierta de material arenoso (arenas finas) expuesto a la erosión por las corrientes y el oleaje (figura 2.5). La ubicación de estos sitios por su cercanía a los arrecifes rocosos donde prospera un ecosistema rico en biodiversidad bentónica, se prevé que facilite el reclutamiento de especies de distribución cercana o colindante, tanto por procesos de inmigración de adultos y juveniles, como por la llegada de distintos propágulos.

Superficie parcial por colonia (m2) 28.44 19.89 28.25

Superficie real que se cubrirá por colonia (m2) 76.58

Superficie real que se cubrirá por el arrecife (m2) 842.38

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_15

Figura 2.5. Aspecto general del fondo marino en el sitio donde se proyecta la colocación de los arrecifes artificiales.

2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La población más cercana al área del proyecto es La Bocana. Esta población está limitada en cuanto a los servicios básicos, ya que solo cuenta con electricidad de manera adecuada, el servicio de drenaje es inexistente, la disposición final de desechos orgánicos es en fosas sépticas instaladas en cada vivienda y el servicio de agua es a través de plantas desalinizadoras que no abastecen de manera satisfactoria a la población. Por su parte, el acceso al área es a través de una carretera

su límite más distal en la población de Punta Abreojos, partir de este poblado, La Bocana dista 20 km, y se accede a ella por un camino de terracería.

En La Bocana existen tiendas de materiales para construcción, que por la escasa demanda manejan volúmenes de materiales inferiores a los requerimientos del proyecto, por lo que será necesario trasladarlos desde poblaciones más grandes como Vizcaíno o San Ignacio, el resto de los servicios requeridos (agua y electricidad) serán obtenidos de la red de distribución normal.

Para el transporte de los arrecifes se requerirá de una embarcación transportadora la cual es propulsada por la acción de dos motores a combustión interna, que utilizan gasolina como combustible. Este insumo será adquirido en la gasolinera con la que cuenta la población involucrada en el proyecto.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_16

2.2. Características particulares del proyecto

2.2.1. Programa General de Trabajo El proyecto considera las etapas de construcción, transporte, hundimiento, colocación y operación. Las primeras cuatro etapas se contempla terminarlas en un tiempo total de seis meses y para completarlas se consideran los pasos que se muestran en el cuadro 2.3.

Cuadro 2.3. Calendario de construcción del proyecto.

MESES

Actividades del proyecto 1 2 3 4 5 6

Construcción de módulos arrecifales

Transporte

Hundimiento

Colocación

Por su parte, la operación del proyecto está en función de la vida útil de las estructuras, la cual se calcula en aproximadamente 150 años.

2.2.2. Preparación del sitio No se requiere ningún tipo de obra civil para la preparación del sitio ni la remoción de vegetación o cualquier otro organismo para la colocación de los arrecifes, en virtud de las características que presenta el lecho marino donde se proyecta su colocación y debido a que la naturaleza del proyecto no demanda este tipo de actividades.

2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se hará construcción provisional alguna, para la fabricación de los módulos arrecifales puesto que se esta se hará en las instalaciones facilitadas por la cooperativa cuya ubicación fue referida en el punto 2.1.6., las cuales corresponden a terrenos de tipo urbano ubicados en la periferia de la mancha urbana de La Bocana, fuera de la Zona Federal Marítimo Terrestre. Cabe señalar que las estructuras una vez construidas permanecerán en el mismo predio de su construcción al menos durante los siguientes 15 días posteriores al colado para garantizar su fraguado total. De este sitio serán transportadas directamente al lugar de hundimiento, como se describe en el siguiente apartado.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_17

2.2.4. Etapa de construcción La etapa de construcción durará aproximadamente 6 meses sin contar con los eventos imponderables que pudieran modificar la calendarización de los trabajos desde su inicio hasta la colocación del último módulo arrecifal.

En esta etapa también se considera la colocación de los arrecifes en el fondo marino, la cual consistirá en tres fases: carga, transporte y hundimiento. La primera de ellas se hará con la ayuda de una grúa hidráulica y un remolque que con sus maniobras permitirán acercar y depositar pieza por pieza los arrecifes sobre la embarcación transportadora (catamarán), a través de la cual serán trasladados hasta los sitios finales de instalación (figura 2.6). Aquí el descenso hasta el fondo marino se hará con la ayuda de un bloque de polea de cadenas o un malacate, procurando que desde la carga la parte de mayor diámetro y peso de la estructura vaya siempre orientada hacia abajo para evitar maniobras subacuáticas innecesarias para su acomodo en el fondo marino.

Figura 2.6. Transporte marítimo de los módulos arrecifales Azteca.

Cabe destacar que, a diferencia de otros modelos de arrecifes artificiales, por la gran estabilidad que ofrecen los módulos AZTECA no se requiere de ningún tipo estructura o maniobra adicional para su fijación al sustrato, por lo que las maniobras terminan con el hundimiento y asentamiento del mismo

2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

Debido a que el principal propósito de la instalación de este arrecife es la oferta de sustrato que permita incrementar la diversidad y abundancia de especies marinas, la etapa de operación del proyecto es fundamentalmente pasiva, es decir, una vez colocadas las estructuras en el lecho marino no se pretende otra cosa que su permanencia en el sitio por el tiempo total de su vida útil, en espera de que se integren al ecosistema en un tiempo determinado.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_18

2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto No se requerirá implementar obras complementarias o asociadas al proyecto, las estructuras construidas permanecerán en el mismo predio de su construcción al menos 15 días naturales para el fraguado total antes de su transporte y hundimiento. Así mismo, por la duración de la etapa de construcción del proyecto, no se requerirá mantenimiento ordinario de ningún tipo de motor a combustión interna, por lo que no se prevé la generación de Residuos de Manejo Especial como por ejemplo lubricantes, aditivos y anticongelantes.

2.2.7. Etapa de abandono del sitio No se prevé el abandono del proyecto ya que por el alto impacto social y productivo previsto, esta obra tendrá utilidad de por vida;; se considera que por lo menos durara unos 150 años, y que durante este periodo los arrecifes se convertirán en parte integral del ecosistema marino.

2.2.8. Utilización de explosivos No se utilizaran explosivos en ninguna de sus etapas. Los materiales pétreos serán adquiridos en expendios autorizados para este propósito.

2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera La generación de residuos se reduce a los sólidos generados por el personal durante la construcción de los arrecifes y consistirá fundamentalmente en sacos vacíos de cemento, los cuales serán dispuestos en el sitio autorizado por el ayuntamiento de Mulegé.

La generación de residuos líquidos se prevé que ocurra solo durante la etapa de construcción y consistirá fundamentalmente en excretas humanas provenientes del personal de construcción, aunque en volúmenes reducidos. Sin embargo, como ya se mencionó su disposición final será conforme al procedimiento utilizado en la población de La Bocana.

Respecto a los lubricantes y otros fluidos provenientes de las lanchas y los vehículos de carga y transporte de las estructuras, la vida útil de estos dentro de los distintos motores supera por mucho el tiempo efectivo de uso requerido para el proyecto, por lo que no se contempla la generación de este tipo de residuos con el proyecto en el sitio, debido a que no se requerirá hacer ningún tipo de mantenimiento de los mismos en el lugar, si no en talleres especializados y legalmente establecidos fuera del área de La Bocana.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

II_19

Las emisiones a la atmósfera provendrán de la operación de los vehículos de transporte y carga de los arrecifes y de los motores de las embarcaciones durante la colocación. Para evitar exceder los límites establecidos en la normatividad vigente, se implementará un programa de revisión y mantenimiento permanente del equipo utilizado durante el tiempo que dure la construcción y colocación de las estructuras.

2.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Para el manejo de los residuos sólidos provenientes del consumo humano, se colocará módulos separadores de basura en puntos estratégicos dentro de las instalaciones utilizadas para la construcción, los cuales serán descargados periódicamente por el servicio local de colecta y su contenido trasladado al sitio de disposición final autorizado por el municipio.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_1

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_2

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación del uso del territorio, en las que se contempla la distribución y uso de suelo, tales ordenamientos ecológicos decretados y el programas de manejo de la reserva, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones. Así mismo se consultaron los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación sobre uso del mar territorial y los recursos pesqueros, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto (artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA).

3.1. Áreas naturales protegidas Conforme a las coordenadas registradas en campo, tanto el área de hundimiento de las estructuras arrecifales como el sitio de construcción se ubican dentro del polígono de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, el cual fue publicado en el mes de mayo del año 2000 (figura 3.1).

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_3

Figura 3.1. Ubicación del proyecto respecto al polígono de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. La línea roja en el mapa de arriba corresponde al límite del ANP.

Por lo anterior, el proyecto queda sujeto a las disposiciones establecidas en el programa de manejo vigente y conforme a lo establecido en este instrumento, el sitio de construcción de los arrecifes se ubica dentro de la zona Núcleo ubicada entre la Sierra de Santa Clara y la Sierra de San José de Castro. Dentro de esta zona se permite efectuar las siguientes actividades: Ecoturismo, Educación ambiental, Investigación, Manejo de vida silvestre, Restauración y Conservación, quedando prohibidas las actividades de Asentamientos humanos, Pesca, Campamentos pesqueros y/o turísticos, Acuacultura, Desmontes, Minería, Descarga de salmueras, Ganadería, Aprovechamiento de bancos de material, Agricultura, Aprovechamiento forestal, Aprovechamiento de fósiles y Explotación de sal por evaporación.

Debido a que el proyecto de construcción de arrecifes es considerado dentro de las actividades de conservación y restauración, es compatible con lo dispuesto en el programa de manejo para esta zona.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_4

Por su parte el transporte y hundimiento de los arrecifes se hará sobre la franja marina correspondiente a la zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, donde la única actividad prohibida es el Aprovechamiento de fósiles. Para esta área, el Componente Conservación, Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales define de qué manera se regulará, permitirá, autorizará y concesionará el aprovechamiento de los recursos naturales presentes, los criterios y políticas de conservación, con base en la aplicación de la normatividad vigente y la zonificación establecida en este instrumento.

Subcomponente Pesca y Acuacultura

Debido a que existe un grupo de especies marinas que en el pasado fueron objeto de pesca y que en la actualidad se encuentran sobre-­explotadas en la mayoría de los casos, por lo que se encuentran bajo alguna modalidad de protección en la NOM-­059-­ECOL-­1994 (vigente para el momento) y por ende requieren de programas especiales que permitan recuperar sus poblaciones;; tal es el caso de la madre perla, la concha nácar, el pepino de mar y las especies de tortugas marinas, en este subcomponente se plantean los siguientes:

OBJETIVOS

Inducir el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas hacia prácticas que sean compatibles con su conservación de manera que se asegure el desarrollo socioeconómico regional en el sector.

Lograr el ordenamiento de las pesquerías de la Reserva, proteger y conservar el medio ambiente marino y lagunar, así como facilitar y gestionar cultivos acuícolas deseables y compatibles con los objetivos de conservación de la Reserva.

Establecer, conjuntamente con instituciones de investigación y unidades de producción pesquera, proyectos de recuperación de las especies sobre-­explotadas y/o en peligro de extinción.

Como parte de la estrategia para resolver estos objetivos, en el mediano plazo se plantea ejecutar, entre las distintas acciones:

Aliviar la presión pesquera a los recursos silvestres mediante el impulso y desarrollo de la acuacultura.

Por lo anterior se considera que las actividades contempladas en el proyecto son compatibles con lo establecido en este programa de manejo.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_5

3.2. Ordenamientos ecológicos territoriales

No existen ordenamientos ecológicos territoriales decretados para la zona del proyecto

3.3. Regiones marinas prioritarias (RMP) Conforme a la regionalización de la CONABIO, el sitio del proyecto se localiza dentro la Región Marina Prioritaria No. 3 denominada San Ignacio (figura 3.2)contener una alta biodiversidad que incluye representantes del grupo de los moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos y mangles. Así mismo, por ser parte de la ruta migratoria del ganso de collar, playeros y mamíferos marinos como lobo marino de California, foca común, elefante marino, ballena gris, jorobada, azul, de aleta (Balaenoptera physalus), picuda de Baird y delfines comunes. Área de reproducción de la ballena gris y el águila pescadora y de alimentación y reproducción de tortuga prieta (Chelonia agassizi). También se

Desde el punto de vista de la conservación, en general se mantiene en buen estado con excepción de algunas obras costeras. Sin embargo, actualmente se ha detectado entre la problemática más sobresalientes, que existe presión sobre el abulón, las especies de langostas y distintos peces de valor comercial;; evidencias de daño ambiental por embarcaciones turísticas y de transporte y tráfico ilegal de tortugas marinas.

Por lo anterior, como estrategia de conservación se sugiere que se regulen las actividades de la zona marina hasta el talud de la fosa oceánica. Como medida complementaria, el impulso de tecnología sustentable como es el caso de arrecifes artificiales favorecerá el desarrollo de ecosistemas y por ende de la vida marina, ya que provee zonas de refugio, crianza y reproducción de diversas especies de interés comercial, para que de esta forma se promueva una nueva alternativa pesquera.

Así mismo, contribuirá con la restauración, conservación y protección del ecosistema (en sus componentes bióticos y abióticos), fomentando el desarrollo productivo de bajo impacto ambiental y promocionando la investigación y educación ambiental, contribuyendo con ello a la conservación de la región.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_6

Figura 3.2. Mapa de las Regiones Marinas Prioritarias de CONABIO (Arriaga et al., 1998).

3.4. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) La zona de Punta Abreojos se ubica dentro de la AICA con clave NO-­06, denominada Complejo Lagunar San Ignacio. Esta constituye probablemente la segunda zona de humedal importante para las aves acuáticas en la costa occidental de la península de Baja California. Además alberga algunas especies amenazadas a nivel global como Sterna antillarum. Aproximadamente 89 especies se han reportado para el área, de las cuales 20 anidan en los islotes y algunas de ellas lo hacen en colonias numerosas.

Entre las especies de aves presentes en esta zona se encuentran las que se enlistan a continuación:

Cuadro 3.1. Especies de aves registradas en la región de la Laguna de San Ignacio.

Especie Estacionalidad

Gavia pacifica RESIDENTE DE INVIERNO

Gavia immer RESIDENTE DE INVIERNO

Podilymbus podiceps RESIDENTE DE INVIERNO

Podiceps auritus RESIDENTE DE INVIERNO

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_7

Podiceps nigricollis RESIDENTE DE INVIERNO

Aechmophorus occidentalis RESIDENTE DE INVIERNO

Puffinus opisthomelas OCASIONAL O ACIDENTAL

Pelecanus erythrorhynchos RESIDENTE DE INVIERNO

Pelecanus occidentalis RESIDENTE DE VERANO

Phalacrocorax auritus RESIDENTE

Phalacrocorax penicillatus TRANSITORIO

Fregata magnificens TRANSITORIO

Botaurus lentiginosus RESIDENTE DE INVIERNO

Ixobrychus exilis RESIDENTE

Ardea herodias RESIDENTE

Casmerodius albus RESIDENTE DE INVIERNO

Egretta thula RESIDENTE DE INVIERNO

Egretta caerulea RESIDENTE DE INVIERNO

Egretta tricolor RESIDENTE DE INVIERNO

Egretta rufescens RESIDENTE DE INVIERNO

Bubulcus ibis RESIDENTE DE INVIERNO

Butorides virescens RESIDENTE

Nycticorax nycticorax RESIDENTE DE INVIERNO

Nyctanassa violacea RESIDENTE DE INVIERNO

Eudocimus albus RESIDENTE DE INVIERNO

Anser albifrons RESIDENTE DE INVIERNO

Branta bernicla RESIDENTE DE INVIERNO

Rallus longirostris RESIDENTE

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_8

Rallus limicola RESIDENTE DE INVIERNO

Fulica americana RESIDENTE

Pluvialis squatarola RESIDENTE DE INVIERNO

Charadrius alexandrinus RESIDENTE

Charadrius wilsonia RESIDENTE

Charadrius semipalmatus RESIDENTE DE INVIERNO

Charadrius vociferus RESIDENTE

Haematopus palliatus RESIDENTE

Haematopus bachmani RESIDENTE

Himantopus mexicanus RESIDENTE DE INVIERNO

Anas acuta RESIDENTE DE INVIERNO

Anas americana RESIDENTE DE INVIERNO

Aythya valisineria RESIDENTE DE INVIERNO

Aythya americana RESIDENTE DE INVIERNO

Aythya collaris RESIDENTE DE INVIERNO

Aythya marila RESIDENTE DE INVIERNO

Aythya affinis RESIDENTE DE INVIERNO

Melanitta nigra OCASIONAL O ACIDENTAL

Melanitta perspicillata RESIDENTE DE INVIERNO

Melanitta fusca OCASIONAL O ACIDENTAL

Bucephala albeola RESIDENTE DE INVIERNO

Mergus merganser TRANSITORIO

Mergus serrator RESIDENTE DE INVIERNO

Oxyura jamaicensis RESIDENTE

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_9

Cathartes aura RESIDENTE

Pandion haliaetus RESIDENTE

Haliaeetus leucocephalus OCASIONAL O ACIDENTAL

Circus cyaneus RESIDENTE DE INVIERNO

Falco sparverius RESIDENTE

Falco peregrinus RESIDENTE

Recurvirostra americana RESIDENTE DE INVIERNO

Tringa melanoleuca RESIDENTE DE INVIERNO

Tringa flavipes RESIDENTE DE INVIERNO

Catoptrophorus semipalmatus RESIDENTE DE INVIERNO

Heteroscelus incanus RESIDENTE DE INVIERNO

Actitis macularia RESIDENTE DE INVIERNO

Numenius phaeopus RESIDENTE DE INVIERNO

Numenius americanus RESIDENTE DE INVIERNO

Limosa fedoa RESIDENTE DE INVIERNO

Arenaria interpres RESIDENTE DE INVIERNO

Arenaria melanocephala RESIDENTE DE INVIERNO

Calidris alba RESIDENTE DE INVIERNO

Calidris mauri RESIDENTE DE INVIERNO

Calidris minutilla RESIDENTE DE INVIERNO

Calidris alpina RESIDENTE DE INVIERNO

Limnodromus griseus RESIDENTE DE INVIERNO

Limnodromus scolopaceus RESIDENTE DE INVIERNO

Phalaropus tricolor OCASIONAL O ACIDENTAL

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_10

Phalaropus fulicaria TRANSITORIO

Larus atricilla TRANSITORIO

Larus philadelphia RESIDENTE DE INVIERNO

Larus heermanni RESIDENTE DE VERANO

Larus delawarensis RESIDENTE DE INVIERNO

Larus californicus RESIDENTE DE INVIERNO

Larus livens RESIDENTE DE INVIERNO

Larus occidentalis RESIDENTE DE INVIERNO

Xema sabini TRANSITORIO

Sterna caspia RESIDENTE DE INVIERNO

Sterna maxima TRANSITORIO

Sterna elegans RESIDENTE DE INVIERNO

Sterna forsteri RESIDENTE DE INVIERNO

Sterna antillarum RESIDENTE DE VERANO

Rynchops niger TRANSITORIO

3.4. Análisis de los instrumentos jurídico-­normativos El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su párrafo cuarto el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

En este sentido, existen en el país una serie de leyes, normas y reglamentos a nivel federal, estatal y municipal que tienen como objetivo el propiciar el desarrollo y aprovechamiento sustentable en el país.

En la presente sección se describirán los principales ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y la manera como el proyecto estará sujeto a los mismos.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_11

3.5. Planes de desarrollo

Plan nacional de desarrollo 2007-­2012

El plan nacional de desarrollo tiene la finalidad de establecer los objetivos y estrategias nacionales que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno. Representa el compromiso que tiene el gobierno federal para con los ciudadanos y que serán la base de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanen de este.

El plan nacional de desarrollo está articulado en cinco ejes principales donde se establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos social, económico, político y ambiental y que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

establece la necesidad de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos.

En el eje 4 referente a la sustentabilidad Ambiental en su apartado de biodiversidad establece entre l capital natural del país con el desarrollo social y

económico. Para evitar que se frene este desarrollo, es necesario modificar los patrones de producción y consumo y aprovechar la riqueza natural para producir bienestar y riqueza para todos

económico basado en el uso eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para todos los

El sector pesquero es prioritario para el desarrollo del país, porque ofrece alimentos que consumen las familias mexicanas y provee de materias primas a la industria manufacturera y de transformación. A la escala nacional el Proyecto se sujeta al Plan Nacional de Desarrollo 2007-­2012 en el cual destaca promover el desarrollo y patrimonio de la sociedad rural como de la economía competitiva que garantice la igualdad de oportunidades en un marco de sustentabilidad ambiental, que permita revertir el deterioro de algunos ecosistemas, a través de acciones para preservar la biodiversidad, donde destaca la creación de arrecifes artificiales para incrementar las capturas pesqueras.

Por lo anterior, el proyecto Arrecifes Artificiales va encaminado a contribuir al incremento de la biodiversidad y los recursos pesqueros de la región de Punta Abreojos.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_12

Plan estatal de desarrollo (2005-­2011)

El Plan de Desarrollo Municipal del Estado es el eje rector que contiene las acciones sobre las que

guiará su actuación el gobierno estatal durante 2005-­2011 y sus objetivos generales se estructuran en 6 principios programáticos rectores del desarrollo:

1. HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2. UN ENFOQUE REGIONAL INTEGRAL PARA LA EQUIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD. 3. EL ENFOQUE SOCIAL DEL DESARROLLO. 4. UN ENFOQUE DE GÈNERO. 5. UN MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO-­SOCIAL CON SENTIDO HUMANO. 6. RESPETO Y PROMOCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO

XIII. NUESTRA BIODIVERSIDAD: MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD. La noción del desarrollo sustentable hoy va más allá del discurso y la retórica, es necesario desentramar hacia líneas de acción, programas y proyectos;; identificar de manera clara y contundente los agentes que participan o requieren participar, el papel que desempeñan las instituciones y los instrumentos de política y de gestión, que posibilitan el desarrollo bajo un enfoque de sustentabilidad, así como identificar los posibles conflictos y contradicciones asociados con éste y emerger el tema de la integración de la política ambiental con otras políticas sectoriales, como uno de los grandes retos pero a la vez de grandes oportunidades. XVII. DESARROLLO ECONÓMICO Y URBANO A TRAVÉS DE LAS REGIONES Y MICRO REGIONES XVII.1 PLANEACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. DESARROLLO REGIONAL Apoyo a pequeños acuicultores y pescadores. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PESQUERO El estado de Baja California Sur se distingue en el contexto pesquero Mexicano por disponer de los más amplios litorales, cuenta con una línea de costa de 2,705 Km. Incluyendo islas, lo que corresponde al 23% del total nacional. Su ubicación templado tropical favorece una de las riquezas pesqueras más importantes da México.

Baja California Sur es se destaca en ocupar los primeros lugares en producción de abulón, calamar y langosta, teniendo adicionalmente importante presencia en mercados nacionales e internacionales

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_13

con un amplio stock de especies marinas entre las que destacan el camarón, callo de hacha, jaiba, sardina, atún y una amplia variedad de escama, moluscos bivalvos y crustáceos.

La fuerza productiva consta de 4,500 pescadores organizados en 250 Sociedades Cooperativas de producción Pesquera, y 6,700 permisionarios privados, industriales pesqueros y pescadores libres. La flota pesquera es eminentemente ribereña y la componen unas 4000 embarcaciones.

VISIÓN AL 2011 Modernizar las actividades del sector para mejorar la calidad de vida de los pescadores y lograr el desarrollo sustentable de las comunidades, propiciando la disponibilidad de los recursos pesqueros en volúmenes y calidad suficientes para las actuales y futuras generaciones.

METAS DE LARGO PLAZO (2011) De las trece metas a ejecutar se vincula el proyecto en: Promoción y ejecución de 70 acciones de investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas directamente con los pescadores.

Plan de desarrollo municipal de Mulegé

El municipio de Mulegé no cuenta con Plan de Desarrollo Municipal.

3.5. Vinculación general.

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como de la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas en donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En el artículo 3 fracciones XIX y XX de esta ley se define al impacto ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza y la Manifestación de Impacto Ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo o potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

En su artículo 5 fracciones X y XI establece que es facultad de la federación evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades referidas en el artículo 28 y en su caso expedir las autorizaciones correspondientes;; así como la regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_14

Conforme a este instrumento normativo, el proyecto en cuestión es de competencia federal en virtud de que el artículo 28 menciona que: la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en la fracción X se menciona como uno de los casos en los que se requiere previo a su

dales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas

Por su parte, en el Reglamento de esta Ley, en su artículo 4 fracción I menciona que compete a la Secretaría evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de los proyectos de obras o actividades referidas en su artículo 5, el cual, en el inciso Q señala que

hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicio en general, marinas, muelles, rompe olas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes

en Materia de Impacto Ambiental. De igual manera, el inciso Q señala que cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental

En los artículos 9 y 10 señala que los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Derivado de las características del proyecto, así como del lugar pretendido por el mismo y en base al artículo 11 del reglamento, corresponde al promovente presentar una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular.

Para dar cumplimiento al presente ordenamiento, se ha elaborado la presente Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad correspondiente, misma que se presenta para su evaluación y resolución.

Ley general de pesca y acuacultura sustentables La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;; del 73 fracción XXIX-­L para establecer las bases para el ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores pesqueros, así

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_15

como de las demás disposiciones previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.

Los objetivos de la presente ley se enumeran en su artículo 2º siendo los siguientes:

I. Establecer y definir los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales;; II. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través de los programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola;; III. Establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos;; IV. Fijar las normas básicas para planear y regular el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o salobres, así como en terrenos del dominio público o de propiedad privada;; V. Procurar el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y acuícolas de las comunidades y pueblos indígenas, en los términos de la presente Ley, de los lugares que ocupen

y habiten;; En su artículo 8º fracciones XII y XV menciona que corresponde a la Secretaría fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca en coordinación con la autoridad competente, así como regular las zonas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran, y establecerá las épocas y zonas de veda;; así como fomentar y promover las actividades pesqueras y acuícolas y el desarrollo integral de quienes participan en dichas actividades.

El artículo 9º fracción II menciona que se deberá coordinar con otras instituciones de la administración pública federal el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente Ley, en materia de preservación, restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, fomentar, promover áreas de protección, restauración, rehabilitación y conservación de los ecosistemas costeros, lagunarios y de aguas interiores, en los términos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En su artículo 10 fracción I menciona que la Secretaria en coordinación con la Secretaria de Marina, vigilaran el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente Ley, como la vigilancia en las zonas marinas mexicanas y realizar las inspecciones que se requieran para verificar el cumplimiento

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_16

de las disposiciones en materia de pesca, de conformidad con la legislación nacional, así como con los Tratados Internacionales vigentes en los que México sea parte;;

En su artículo 17 fracciones de la I a la IV menciona que el Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas.

Así mismo, que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos para el consumo humano directo para el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación;; que el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, su conservación, restauración y la protección de los ecosistemas en los que se encuentren, sea compatible con su capacidad natural de recuperación y disponibilidad;; y que la investigación científica y tecnológica se consolide como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la conservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.

En su artículo 24 se menciona que la Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, y en lo que corresponda, con los gobiernos de las entidades federativas, realizará las acciones necesarias para fomentar y promover el desarrollo de la pesca y la acuacultura, en todas sus modalidades y niveles de inversión.

Para tal efecto, deberá fomentar, promover y realizar acciones tendientes a: la formulación y ejecución de programas de apoyo financiero para el desarrollo de la pesca y la acuacultura, que incluyan, entre otros aspectos, la producción de especies comestibles y ornamentales de agua dulce, estuarinas y marinas, la reconversión productiva, la transferencia tecnológica y la importación de tecnologías de ciclo completo probadas y amigables con el ambiente;; así como, la construcción de parques de acuacultura, así como de unidades de producción, centros acuícolas y laboratorios dedicados a la producción de organismos destinados al ornato, al cultivo y repoblamiento de las especies de la flora y fauna acuática;; la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones y de artes de pesca selectiva y ambientalmente seguras, mediante el apoyo a programas de sustitución y modernización de las mismas;; la construcción de infraestructura portuaria pesquera, así como el mejoramiento de la infraestructura existente entre otras.

En este sentido, la ley nos da la certeza jurídica para el desarrollo y fomento de la pesca sustentable, apoyando las acciones y validación de los arrecifes en un marco de reversión de los efectos de sobreexplotación en que se encuentra la pesca de ribera, los arrecifes servirán para la reconversión productiva, la tecnificación y diversificación, debido a que al incrementar la eficiencia productiva de las cooperativas se reducirán los impactos al ambiente.

A la CONAPESCA la mandata y la faculta a promover este tipo de proyectos, con este fin la misma institución elaboro un estudio denominado ARRECIFES ARTIFICIALES EN MEXICO ESTUDIO DE

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_17

GRAN VISION (2007) que permite conocer la viabilidad y beneficios de la instalación de arrecifes artificiales en México. En este tenor, es que se sometió ante la SAGARPA el proyecto para la construcción y hundimiento de arrecifes artificiales azteca en el litoral de Baja California Sur para su apoyo durante el ejercicio fiscal 2011, de lo que se deriva la realización del presente manifiesto de impacto ambiental.

Ley federal del mar El presente ordenamiento es de jurisdicción federal y rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce su soberanía, jurisdicciones y otros derechos.

En su artículo 3 define que son zonas mexicanas El Mar Territorial;; Las Aguas Marinas Interiores, La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares.

Así mismo, en su artículo 6 establece que la soberanía, jurisdicciones y competencias se ejercerán a Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas;; El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su conservación y utilización;; y El aprovechamiento económico del mar, inclusive la utilización de minerales disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades pesqueras.

Menciona también que el Poder Ejecutivo Federal dictará medidas adecuadas de administración y conservación para que los recursos vivos no se vean amenazados por una explotación excesiva, determinará la captura permisible de recursos vivos en la Zona Económica Exclusiva y, sin perjuicio de lo anterior, promoverá la utilización óptima de dichos recursos. Cuando el total de la captura permisible de una especie sea mayor que la capacidad para pescar y cazar de las embarcaciones nacionales, el Poder Ejecutivo Federal dará acceso a embarcaciones extranjeras al excedente de la captura permisible de acuerdo con el interés nacional y bajo las condiciones que señale la legislación mexicana de pesca (artículo 56). En este sentido, el presente ordenamiento reglamenta la colocación de los arrecifes artificiales en los fondos suaves de playas y nos reglamenta las disposiciones constitucionales en materia de soberanía, propiedad y jurisdicción sobre los espacios y ecosistemas marinos del país. Uno de los objetivos del establecimiento de arrecifes artificiales es promover el aprovechamiento económico del mar, mediante la pesca controlada por parte de las comunidades pesqueras que se ubican en los sitios seleccionados. Como lo indica esta ley, y de acuerdo a la ley de pesca vigente, la captura de recursos vivos será la permisible marcada para cada especie, y no rebasará la capacidad y el esfuerzo pesquero permitido actualmente, Por otro lado, se constituirá en un bien público sin generar propiedad territorial y sus beneficios serán un bien común, pues promueve la conservación de los recursos y su aprovechamiento sustentable.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_18

Ley de aguas nacionales La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

En su artículo 82 se lee que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión. En este sentido, el proyecto que se propone es de interés nacional ya que se plantea como fin último incrementar los recursos pesqueros, los materiales a utilizar no alteraran de manera alguna las características y condiciones de calidad del agua, por lo que se considera que se cumple lo establecido en el ordenamiento.

Ley general de bienes nacionales En su artículo 6 fracción IV menciona que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación, el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores.

El artículo 120 menciona que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, promoverá el uso y aprovechamiento sustentables de la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar. Con este objetivo, dicha dependencia, previamente, en coordinación con las demás que conforme a la materia deban intervenir, establecerá las normas y políticas aplicables, considerando los planes y programas de desarrollo urbano, el ordenamiento ecológico, la satisfacción de los requerimientos de la navegación y el comercio marítimo, la defensa del país, el impulso a las actividades de pesca y acuacultura, así como el fomento de las actividades turísticas y recreativas.

En este sentido, el proyecto que se plantea resulta estratégico toda vez que, de ser aprobado por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación mejorara considerablemente las actividades de pesca en la costa del estado de Baja California Sur.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_19

Ley de navegación y comercio marítimos La ley de Navegación y Comercio Marítimos tiene por objeto regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.

En sus artículos 3 y 4 señala que son Vías Generales de Comunicación por Agua o Vías Navegables, el mar territorial, la zona económica exclusiva y las aguas marinas interiores;; los ríos navegables y sus afluentes que también lo sean, los vasos, lagos, lagunas y esteros navegables, así como canales que se destinan a la navegación, siempre que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar, o que en todo o en parte sirvan de límite al territorio nacional, o a dos o más entidades federativas, o que pasen de una entidad federativa a otra, o crucen la línea divisoria con otro país;; y los vasos, lagos, lagunas interiores navegables.

Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con las vías generales de comunicación por agua, o vías navegables, la navegación y el comercio marítimos en las aguas marinas interiores y en las zonas marinas mexicanas y, en general todos los actos y hechos que en ellas se lleven a cabo.

El artículo 5 de la presente ley señala que las embarcaciones y los artefactos navales mexicanos estarán sujetos al cumplimiento de la legislación nacional, aun cuando se encuentren fuera de las aguas de jurisdicción mexicana, sin perjuicio de la observancia de la ley extranjera, cuando se encuentren en aguas sometidas a otra jurisdicción. Las embarcaciones y los artefactos navales extranjeros que se encuentren en las vías generales de comunicación por aguas mexicanas quedarán sujetos por ese sólo hecho, a la jurisdicción y al cumplimiento de la legislación nacional.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 10 párrafo 6to, todas las embarcaciones que se encuentren en vías navegables mexicanas deberán estar abanderadas, matriculadas y registradas en un solo estado.

El acatamiento de la presente ley obedece a la necesidad de traslado y hundimiento de las estructuras arrecifales con ayuda de embarcaciones tripuladas. En este sentido, las embarcaciones a utilizar para las maniobras en mención se encuentran reglamentadas y registradas en la Capitanía Local y con los documentos en orden, cumpliendo lo estipulado en la ley.

Normas oficiales mexicanas Dada la naturaleza del proyecto y debido a las diferentes actividades a realizar tanto en la etapa de construcción como de operación, se atenderán las normas oficiales mexicanas que se describen a continuación en el cuadro 3.2.

PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

III_20

Cuadro 3.2. Normas Oficiales Mexicanas aplicadas al proyecto. Norma oficial mexicana Aplicación al proyecto NOM-­009-­PESC-­ 1993 que establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción federal de los estados unidos mexicanos.

Esta norma aplicara cuando el arrecife esté en funcionamiento y será de carácter regulatorio para las actividades de pesca en los arrecifes, fomentando su aprovechamiento sustentable y sostenido de las pesquerías que se establecerán.

NOM-­059-­SEMARNAT-­2010 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

Se atenderá esta norma toda vez que el proyecto se encuentra en el área de distribución de distintas especies de flora y fauna sujetas a alguna categoría de protección, como los mamíferos marinos y distintos invertebrados.

NOM-­080-­SEMARNAT-­1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF-­13-­01-­95).

Aplicará para regular los niveles de ruido emitidos por la maquinaria propulsada por motores de combustión interna, que se empleara durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

NOM-­041-­SEMARNAT-­2006 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF-­06-­03-­2007).

Aplicará para regular los niveles de gases contaminantes emitidos por las embarcaciones durante el transporte de los arrecifes.

NOM-­045-­SEMARNAT-­2006, que establece los límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición para vehículos que usan diesel como combustible (DOF-­13-­09-­2007).

Aplicará para regular los niveles de gases contaminantes emitidos por los vehículos terrestres de carga durante el transporte de los arrecifes.

NOM-­052-­SEMARNAT-­2005 que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF-­23-­06-­2006).

Aplicable durante la etapa de construcción para orientar la clasificación, separación y disposición adecuada de los residuos como aceites usados durante el servicio y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

NOM-­011-­STPS-­2002 referente a condiciones de seguridad e higiene en los centro de trabajo donde se genere ruido (DOF-­17-­04-­2002).

La atención a esta norma permitirá mantener dentro de los límites adecuados los niveles de ruido en el lugar donde serán construidos los módulos arrecifales.

NOM-­017-­STPS-­2001 referente al uso de equipo de protección al personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo (DOF-­05-­11-­2001).

Permitirá atender las condiciones generales de trabajo para los empleados, tanto en la etapa de construcción como de operación.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_1

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_2

4.1. Delimitación del área de estudio México, cuenta con una superficie territorial de 1,953,161 km², de los cuales, 1,947,946 km² son de zona continental y 6, 606 km² de islas. Está conformado por 32 estados, 17 de ellos con límites costeros: 11 en el Océano Pacífico y Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas), cinco en el Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán) y uno en el Mar Caribe (Quintana Roo).

La costa mexicana se extiende por 11,122.5 km de los cuales el 68 % corresponden al Océano Pacífico incluyendo el Mar de Cortés, y 32 % al Golfo de México y Mar Caribe en el Océano Atlántico;; además la zona marítima mexicana cuenta con 500,000 km2 de plataforma continental, 16,000 km2 de superficie estuarina y 12,000 km2 de lagunas costeras. Asimismo el área de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es de 3, 149 920 km² (INEGI, 1998).

México comprende a las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, con características de intercambio entre elementos de origen boreal y tropical, cuyo resultado es la organización de especies y hábitats en una gran variedad de climas y ecosistemas costeros (Contreras, 1991). Destacan entre ellos más de 130 lagunas costeras (Lankford, 1977;; Contreras, 1993), así como un gran número de cuencas hidrológicas cuyos principales ríos se distinguen por la cantidad de agua que drenan;; el Río Balsas en el Océano Pacífico, y los ríos Pánuco, Papaloapan y Grijalva-­Usumacinta en el Golfo de México (INEGI, 1998).

Litoral Pacífico El litoral mexicano en el Océano Pacífico, presenta una fisiografía de alto relieve, con costas escarpadas o angostas y planicies muy inclinadas, bordeadas por montañas con elevaciones hasta de 3,000 m (Flores-­Verdugo et al., 1992).

El Pacífico mexicano se caracteriza por su estrecha plataforma continental y su gran heterogeneidad ambiental. En él se encuentra la mayor cuenca de evaporación del Océano Pacífico (el Alto Golfo de California), litorales con dinámica costera determinada por procesos oceánicos y zonas de generación y embate de huracanes al sur y al norte respectivamente. La presencia de una corriente fría frente a las costas pacíficas de México tiene como consecuencia una enorme abundancia de nutrientes y, a su vez, la existencia de grandes poblaciones de especies aprovechables, como el abulón, la sardina, el camarón y el atún, entre otras.

El litoral Pacífico mexicano incluye desde las costas del Alto Golfo de California, una de las regiones más áridas del planeta, hasta las costas de Oaxaca y Chiapas con vegetación exhuberante y alta precipitación. Debido a su heterogeneidad, puede dividirse en Océano Pacífico Norte y Sur tomando como línea divisoria Cabo Corrientes en el Estado de Jalisco, (Merino, 1987), (figura 4.1).

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_3

Figura 4.1. Regionalización de los océanos dentro de la Zona Económica Exclusiva de México. La costa del Océano Pacífico Norte, comprende las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit;; posee una gran diversidad biológica, resultado de la gran variedad de ecosistemas presentes como ríos, lagunas costeras, zonas de manglar y bahías. En esta región se encuentran importantes zonas de manglar del Pacífico, como el Sistema Marismas Nacionales, en Nayarit, con más de 130000 ha de superficie (Flores-­Verdugo et al., 1992). También se localizan las principales áreas de alimentación de las tortugas marinas y de reproducción de la Ballena gris en las Bajas Californias.

El estado de Baja California Sur se localiza en la parte noroccidente de la República Mexicana, limita al norte con el Estado de Baja California, al este con el Mar de Cortés y al oeste y sur con el Océano Pacífico. La costa del estado de Baja California Sur es una franja con un litoral de 2131 Kilómetros distribuidos entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico.

Corresponde a Baja California Sur un frente de 2131 km del mar territorial o espacio marítimo contiguo a los litorales del país, con una amplitud máxima de 12 millas marinas equivalentes a 22.2 kilómetros que integran el lecho y el subsuelo de esa franja marina, así como el espacio aéreo subyacente, que además se incluye en la Zona Económica Exclusiva.

La costa de Baja California Sur es una costa dentada que se caracteriza por sus variados accidentes geográficos ya que es un espacio en donde los sistemas montañosos continentales tienen contacto directo con el mar, proyectando en muchas ocasiones sus formaciones montañosas hacia el lecho marino y en donde tiene lugar una erosión diferencial por efecto del oleaje marino, lo que favorece la

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_4

existencia de extensas zonas de acantilados, bahías, caletas, caletillas, escotaduras y senos, así como múltiples isletas, pilares, peñascos y puntas.

Pretendiendo una mejor planificación de políticas y orientar las inversiones gubernamentales con un enfoque regional, se han hecho algunos intentos de regionalización en el estado de acuerdo con las necesidades de cada dependencia o sector productivo.

En diciembre de 2006 se decreta el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, cuyas disposiciones no son aplicables al área.

Dentro de la región que abarca el área de estudio, existe como instrumento de regulación del uso del territorio el Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, dentro del cual se considera una franja marina del lado del Océano Pacífico.

Actualmente existe en proceso de construcción el OET del Pacífico Norte, dentro del cual se incluye el área de estudio. En este estudio aún no se concluye el proceso de zonificación.

Considerando los criterios establecidos en la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (SEMARNAT, 2002), dentro de la cual se establece que

decretado, una revisión de la página web (http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/ODecretados.aspx), donde la SEMARNAT tiene publicadas las ligas a la bitácora ambiental de cada ordenamiento decretado permitió verificar la inexistencia de este instrumento de planificación del uso del espacio marino para el área donde se ubica el proyecto, así mismo. Por lo anterior, no es posible definir el Sistema Ambiental (SA) conforme a los límites de alguna Unidad de Gestión Ambiental.

ógico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios, justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos;;

b) factores sociales (poblados cercanos);;

c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros;;

d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas);; y

e) Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_5

Con base en los criterios de los incisos c) y d), dado que para el área no existen ordenamientos ecológicos decretados en el medio marino, la delimitación del SA se basó en dos obras bibliográficas de amplio reconocimiento científico: la propuesta de Ecorregiones Marinas de América del Norte (Wilkinson et al., 2009) y de Regiones Marinas Prioritarias de la CONABIO (Arriaga et al., 1998). El procedimiento para la delimitación consistió en los siguientes pasos:

Primero, con el apoyo del Sistema de Información Geográfica (Arcview GIS, V. 3.2) se ubicó el sitio de interés dentro de la ecorregión correspondiente, utilizando como base el nivel II de la propuesta de Wilkinson et al. (2009), nivel de mayor detalle para el que se presenta cartografía. En este contexto, la zona de estudio dentro del nivel II de este sistema de zonificación se ubica en la región denominada Zona Nerítica de El Vizcaíno (figura 4.2).

Figura 4.2. Ubicación del sitio del proyecto respecto a la ecorregión Zona Nerítica de El Vizcaíno. Basado en la propuesta de Wilkinson et al. (2009). Esta zona abarca toda la franja de la amplia plataforma continental, desde la línea de costa hasta la cota batimétrica de los 200 m, por lo que se presenta como una franja de anchura variable, que se extiende desde Bahía Magdalena hasta la región de la Laguna Ojo de Liebre.

Por sus dimensiones la Zona Nerítica de El Vizcaíno como ecorregión resulta demasiado extensa para considerarla como Sistema Ambiental, por lo que fue necesario definir un área de referencia a una escala correspondiente con las dimensiones y propósitos del proyecto. Considerando lo anterior, el segundo paso consistió en establecer límites hacia las porciones norte y sur de esta ecorregión,

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_6

para esto se consideró la propuesta de la CONABIO (Arriaga et al., 1998), en la que el sitio del proyecto se ubica dentro de la Región Marina Prioritaria (RMP) No. 3 (figura 4.3).

Figura 4.3. Ubicación del sitio del proyecto respecto a las RMP. Basado en la propuesta de Arriaga et al. (1998). El siguiente paso consistió en un ejercicio de sobreposición entre las dos propuestas anteriormente mencionadas. Cabe aclarar que debido a que no se tuvo acceso a los polígonos digitales de la propuesta de CONABIO, el corte sobre el polígono de la ecorregión de referencia se hizo de manera aproximada en el SIG, quedando así delimitado el SA propuesto, como se muestra en la figura 4.4.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_7

Figura 4.4. Límites del Sistema Ambiental propuesto, frente a las costas de La Bocana. Por lo anterior, en lo sucesivo cuando se haga referencia al SA se tendrá por entendido que se refiere a esta área.

A continuación se describen las características del SA definido.

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.2.1 Aspectos abióticos Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García para adaptarla a las condiciones climáticas de la República Mexicana, el tipo de clima que se presenta en la región central del proyecto es un clima cálido muy seco extremoso, mientras que en las costas se presenta un clima semicálido muy seco extremoso.

Para el área donde se propone el proyecto la fórmula climática se define como BWhs(e), que indica una temperatura media anual mayor a 18ºC, mientras que la temperatura del más caliente es sobre 22ºC, la temperatura promedio del mes más frío menor a 18ºC, presentando oscilaciones extremosas (de 7 y 14ºC) en las temperaturas medias mensuales. Se reporta una temperatura media mensual es de 20.2ºC;; su temperatura máxima promedio mensual registrada es 25.4ºC que se presenta en septiembre, mientras que la temperatura mínima promedio mensual es de 16.9ºC registrada en enero.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_8

Considerando las normales climatológicas de la estación 3047, ubicada a una altitud de 10 msnm, con datos de 1971-­2010, las temperaturas promedio anual máxima, media y mínima se presentan durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, siendo los más calurosos agosto y septiembre y los más fríos diciembre a enero (figura 4.5).

Figura 4.5. Distribución mensual de la temperatura en el área de La Bocana, Municipio de Mulegé. Los vientos dominantes tienen dirección oeste, con vientos superficiales en el periodo noviembre abril dirección norte 40%, este 40% y noroeste 5%. Mientras que para el periodo de mayo octubre los vientos superficiales son norte 45%, este 30% y noroeste 10% (figura 4.6).

Noviembre - Abril Mayo - Octubre

Figura 4.6. Dirección del viento en La Bocana. Fuente: SPP. 1984. Cartas de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-­-­1, G11-­3, G12-­4. Dirección General de

Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

Para la zona de La Bocana se reporta una precipitación pluvial anual promedio de 72.6 mm, con una máxima promedio en el mes de enero con 14.6 mm, mientras que el más seco es abril con 0.0 mm (figura 4.7).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene Feb Mar Abr May Jun. Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Temp. Maxima Temp Media Temp minima

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_9

El periodo de lluvias se presenta principalmente de julio a febrero con un volumen de 56.81 mm que corresponde al 78.25% del total anual. En el periodo restante del año solo registra 21.7%.

Figura 4.7. Precipitación mensual promedio registrada en la región de La Bocana, municipio de Mulegé.

Eventos meteorológicos extremos

El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el período 1949-­2001 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta región cada año, siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28 ciclones). Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117 km/h (CONAGUA, 2008).

Los ciclones generalmente mantienen su trayectoria sobre el mar y sólo cerca del 22% afectan las costas del sur de la península de Baja California. Aproximadamente 7 ciclones alcanzan el rango de huracán cada año, pero únicamente se han registrado 11 huracanes de categoría 5 en los 51 años analizados, de los cuales sólo Linda en 1997 cruzó por la zona comprendida dentro de un círculo con radio de 500 km con centro en Cabo San Lucas.

Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio, agosto y septiembre, sin embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve más afectada es septiembre.

Entre los huracanes que en los últimos 30 años han impactado más el sur de la Península de Baja California se encuentran los que se enlistan en el cuadro 4.1 (CONAGUA, 2008).

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun. Jul Ago Sept Oct Nov Dic

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_10

Cuadro 4.1. Huracanes que han afectado Baja california Sur. Año Nombre Categoria

de

impacto

Lugar entrada a tierra Estados

afectados

Periodo de

presencia

Día de

impacto

Vientos

máximos

km/hr.

2005 Otis H2 240 km al sur de San Jose del Cabo BCS,

Son,BC,Sin,

28 sep-­3 oct 1 de oct 165

2003 Ignacio H2 60 km. al este de C. constitución BC 22-­27 de agos 25 de agos 165

2003 Marty H2 15 km. al NE de San Jose del Cabo BCS,Son, BC 18-­24 sep 22 de sep 160

2001 Jullette H18DT3v La Paz, BCS (Constitución, libertad

el huerfanito)

BCS,Son, BC 21 sep-­2 oct 30 sep 120

1999 Greg H1 San Jose del Cabo BCS BCS,Son, 5-­9 de sep 08 de sep 120

1998 Isis TT(H1) Los Cabos BCS (P. Canoas BC BCS,Son, BC 01-­03 de sep 24-­25 110-­(120)

1997 Nora H1(H1) B. Tortugas BCS BCS,Son, BC 16-­26 sep 24-­25 sep 130(120)

1996 Fausto H1(H1) Todos los Santos BCS BCS,Son, Sin 10-­14 de sep 13-­14 de sep 130(120)

1995 Henriette H2 Cabo San Lucas BCS BCS,Sin, 01-­08 sep 4 sep 158

1993 Calvin H2(TT) Las Lagunas BCS, B. Sargento, Son. Col., Jal.

BCS,Son, BC

04-­09 jul 07-­08 jul 165(75)

1992 Lester H1(TT) Punta Abreojos BCS BCS,Son, 20-­24 ago 23 ago 165(85)

1989 kIko H3 B. Los Muertos BCS BCS, 24-­29 ago 26 ago 195

1982 Paul H2(H2) Las Lagunas BCS, Topolobampo , Sin

BCS Sin, Chis 18-­30 sep 30 sep 158(158)

1977 Doreen H1 Todos Los Santos BCS Punta Abreojos Bcs

BCS 13-­18 ago 15 ago 120(93)

1976 Liza H4 La Paz BCS Topolobampo , Sin BCS, Son,Sin, 25 sep-­02 oct 01-­02 oct 220(215)

1973 Irah H1(TT) La Paz BCS Topolobampo , Sin BCS, Son,Dgo, 22 -­27 sep 25-­28 sep 130(65)

Unidad de Servicio meteorológico nacional, Subdirección Técnica Subgerencia de Pronostico Meterologico, 2006 (Tomado de Ceura 2006)

Durante el periodo de 1997 a 2009 del total de ciclones en el Pacífico, 4 entraron a tierra en las costas nacionales;; siendo "Nora" el que afecto a los estados de Baja California Sur y Baja California.

En 1998 en el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, cuatro tormentas tropicales y nueve huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Blas", "Estelle" y "Howard" que alcanzaron la categoría 4 en la escala de intensidad Saffir-­Simpson, les siguieron "Darby", "Georgette" y "Lester" que alcanzaron categoría 3. Del total de ciclones en el Pacífico, sólo 2 entraron a tierra en las costas nacionales, primero la tormenta tropical "Frank" que afectó directamente en el estado de Baja California Sur.

La actividad de 1999 de ciclones tropicales empata a la temporada de 1996 como la segunda menos activa de la temporada desde 1966, (inició de la detección con satélites meteorológicos). Únicamente 1977, con ocho ciclones tropicales con nombre ha tenido menor actividad.

Por segunda temporada consecutiva, coincidiendo con el evento de la "Niña", la costa del Pacífico mexicano fue poco afectada en términos del número de ciclones tropicales con impacto directo. Sólo el huracán "Greg" golpeo la costa, al sur de la península de Baja, siendo "Dora" el huracán más

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_11

intenso durante la temporada de 1999, registrando vientos máximos sostenidos de 220 km/h y una presión mínima central de 943 hPa, así mismo, "Dora" fue el ciclón de mayor duración y recorrido, con 192 horas y 4440 km. desde su origen hasta los 140°W, cruzando posteriormente hacia el centro y occidente de la cuenca oceánica del Pacífico.

En el 2000 se presentaron dos depresiones tropicales, once tormentas tropicales y seis huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Carlotta" y "Daniel" con categoría cuatro y tres, respectivamente, en la escala de intensidad Saffir-­Simpson;; les siguieron "Aletta" y "Lane" de categoría dos y finalmente "Gilma" y "Hector", de categoría uno.

Del total de ciclones en el Pacífico, tres entraron a tierra en las costas nacionales;; el 17 de septiembre la tormenta tropical "Miriam", tocó tierra en el extremo Sur de la Península de Baja California, a 30 km al Oeste-­Noroeste de San José del Cabo, B.C.S.;; después, el día 20 de septiembre.

En el 2001 se presentaron dos depresiones tropicales en el Pacífico, siete tormentas tropicales y ocho huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Adolph" y "Juliette" con categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-­Simpson;; les siguió "Flossie" de categoría dos y finalmente "Dalila", "Gil", "Kiko", "Narda" y "Octave", de categoría uno.

Del total de ciclones en el Pacífico, sólo uno entró a tierra por las costas nacionales. Después de haber alcanzado vientos máximos sostenidos de 230 km/h durante su trayecto sobre el mar, en la mañana del día 29, "Juliette" golpeo la costa occidental de Baja California Sur, donde se degradó a tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 100 km/h y rachas de 120 km/h;; "Juliette" cruzó la península de Baja California y al mediodía ya se encontraba a 45 km al Sureste de Santa Rosalía, BC., salió al Mar de Cortés y más tarde se encontraba a 115 km al Oeste-­Suroeste de Hermosillo, Son. con vientos máximos de 55 km/h. Por la noche, la depresión tropical "Juliette" se debilitó a una baja presión.

En el 2002 en el Pacífico se presentaron tres depresiones tropicales, seis tormentas tropicales y seis

escala de intensidad Saffir-­

En el 2003 se presentaron nueve tormentas tropicales y siete huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Ignacio", "Jimena", "Marty" y "Nora" de categoría dos en la escala de intensidad Saffir-­Simpson seguidos de "Linda", "Olaf" y "Patricia" de categoría uno.

Del total de ciclones en el Pacífico, cinco entraron a tierra, afectando varios estados costeros y del interior del país en este caso se hace principal énfasis en los que afectaron Baja California Sur.

Los ciclones que afectaron directamente al territorio nacional fue el huracán "Ignacio", el cual desarrolló su trayectoria del 22 al 27 de agosto. Alcanzó vientos máximos sostenidos de 165 km/h con rachas de 205 km/h, mientras se desplazaba sobre el mar, clasificándose como huracán de

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_12

categoría II, de la escala Saffir-­Simpson. "Ignacio" tocó tierra como tormenta tropical en la mañana del día 26 de agosto, por el lado Noroeste de la Bahía de la Paz, aproximadamente a 65 km al Noroeste de la ciudad de La Paz, BCS., con vientos máximos sostenidos de 110 km/h y rachas de 140 km/h.

Posteriormente fue el huracán "Marty" el que afectó al territorio nacional. Este ciclón se desarrolló del 18 al 24 de septiembre, alcanzando la categoría II de la escala Saffir-­Simpson, con vientos máximos sostenidos de 160 km/h y rachas de 195 km/h, misma fuerza con la que tocó tierra en la mañana del día 22 de septiembre, a 15 km al Noreste de San José del Cabo, BCS. Después de atravesar la

ortés, el cual recorrió en toda su extensión hasta tocar tierra nuevamente, ahora como depresión tropical, con vientos máximos sostenidos de 45 km/h y rachas de 65 km/h, cerca de la Bahía de San Jorge, en el

los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y en menor magnitud, los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Baja California, Chihuahua y Durango. La lluvia máxima puntual originada por este ciclón fue de 197.5 mm en Todos Santos, BCS., el día 21 de septiembre.

De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de mayo y octubre, periodo en que se presentó la actividad ciclónica del año 2003, la distribución de los ciclones en el Pacífico fue de la siguiente manera: uno en mayo, dos en junio, tres en julio, cuatro en agosto, tres en septiembre y tres en octubre. En esta temporada del año 2003, sólo el mes de noviembre no presentó actividad ciclónica. El promedio de los meses con actividad ciclónica fue de 2.6.

En el 2004 Pacífico Nororiental, la temporada ciclónica se desarrollo desde el 21 de mayo hasta el 26 de octubre, generándose un total de cuatro depresiones tropicales, seis tormentas tropicales y seis huracanes, de los cuales tres fueron huracanes intensos, siendo el mayor de ellos, el huracán

-­Simpson, con vientos máximos

km/h y 195 km/h, respectivamente. La distribución de los ciclones en el Pacífico fue de la siguiente manera: uno en mayo, cero en junio, cinco en julio, cinco en agosto, dos en septiembre y tres en octubre.

En el 2005 se presentaron siete huracanes, ocho tormentas tropicales y una depresión tropical. El huracán SaffirSimpson con vientos máximos sostenidos de 210 km/h.

De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de mayo y octubre, periodo en que se presentó la actividad ciclónica del año 2005, la distribución de los ciclones en el Pacífico fue de la siguiente manera: uno en mayo, dos en junio, dos en julio, cuatro en agosto, seis en septiembre y uno en octubre.

En el 2006 se presentaron diez huracanes, ocho tormentas tropicales y tres depresiones tropicales.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_13

Saffir-­Simpson con vientos máximos sostenidos de 240 km/h y 215 km/h, respectivamente. Durante esta temporada, cuatro ciclones afectaron directamente las costas occidentales de México, ellos

e y después de alcanzar vientos máximos sostenidos de 215 km/h, tocó tierra el día 1° de septiembre a las 21:00 horas local en la población de El Saucito, BCS., con vientos máximos sostenidos de 175 km/h y rachas de 210 km/h, como huracán de categoría II de la escala Saffir-­Simpson.

comienza a golpear el Sur de la península de Baja California;; el ojo se ubica a 50 km al Sur-­Sureste de San José del Cabo, BCS. Los vientos máximos sostenidos son de 140 km/h con rachas de 165 km/h. En el aviso número 43 se indica que el ojo del huracán toco tierra, 10 km al Noreste de San José del Cabo a las 15:30 horas (tiempo del centro), con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 155 km/h y una presión mínima central de 972 hPa. 4 de septiembre de 2007 / 17:19 GMT Fuente CONAGUA-­ Servicio Meteorológico Nacional Ing. Geofísico Alberto Hernández Unzón

En el 2008 se presentaron siete huracanes, nueve tormentas tropicales y dos depresiones tropicales. -­Simpson, con

vientos máximos sostenidos de 21máximos sostenidos de 195 km/h y rachas de 240 km/h;; los demás fueron huracanes moderados, dos con categoría II y tres con categoría I.

En el 2009 se desarrollaron siete huracanes, diez tormentas tropicales y tres depresiones tropicales. -­Simpson, con vientos máximos

de mayor dPacífico, tuvo un inicio normal con la presencia del primero de los ciclones el 18 de junio y una terminación el 21 de octubre.

Finalmente en la caseta meteorológica más cercana al área del proyecto, 3047 ubicada en Punta Abreojos no se cuenta con registro de evaporación, no se han reportado en los últimos 50 años granizadas, y las tormentas eléctricas son escasas alcanzando apenas un promedio de 0.1 y la neblina el 3.3

Geología

La geología del municipio de mulegé data del periodo Cuaternario (53.33%), Neógeno (35.79%), Cretácico (4%), Paleógeno (2.97%), Sin Periodo (1.72%), Jurásico (1.50%) y Terciario (0.69%).

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_14

Las rocas son de tipo Ígnea extrusiva son: basalto (11.33%), brecha volcánica intermedia (9.91%), basalto-­brecha volcánica básica (6.45%), andesita-­brecha volcánica intermedia (3.57%), brecha volcánica básica (0.8%), arenisca-­toba ácida (0.52%), toba ácida (0.52%), toba intermedia-­brecha volcánica intermedia (0.41%), andesita-­toba intermedia (0.37%), andesita (0.35%), toba básica (0.33%), volcanoclástico (0.29%) y toba intermedia (0.06%);; Sedimentaria: arenisca (9.19%), arenisca-­conglomerado (6.60%), conglomerado (5.76%), limonita-­arenisca (2.79%), lutita-­arenisca (2.79%), coquina (0.97%), arenisca-­conglomerado-­caliza (0.27%), limolita-­arenisca-­conglomerado (0.08%) y lutita-­arenisca-­caliza (0.06%);; Metamórfica: serpentina (0.30%), complejo ofiolítico (0.22%) y metaintrusivo (0.10%) Ígnea intrusiva: Porfido andesítico (0.80%), Gabro (0.17%) y Tonalita (0.13%) y Suelo: eólico (21.48%), aluvial (8.24%), litoral (1.59%), lacustre (1.28%) y salina-­lacustre (1.10%).

Figura 4.8. Geología del municipio de Mulegé. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Particularmente en el sitio propuesto para el proyecto, conforme a los datos recabados en campo la geología está compuesta por rocas sedimentarias de tipo arenisca y conglomerados.

Geomorfología

La fisiografía de la porción continental de mayor influencia hacia la zona de la plataforma continental del suroeste de baja california comprende fundamentalmente a la provincia fisiográfica de Sierras de Baja California (Álvarez, 1961), la cual está formada por montañas complejas constituidas por rocas ígneas, sediemtarias y metamórficas. Más específicamente, Lopez-­Ramos (1985) clasifica a la

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_15

porción norte de la plataforma continental del estado de Baja California Sur como parte del desierto de San Sebastian Vizcaino, mientras que las porciones centro y sur corresponden a la porción occidental de la Subprovincia Tierras Bajas o Llanos de Magdalena.

El relieve geográfico del municipio es producto de la cordillera que como columna vertebral se extiende a lo largo de la entidad;; al norte se inicia con la Sierra de San Francisco, que se une a la Sierra de Santa Lucía para conformar lo que es la Sierra de la Giganta, que alcanza una altura de 1,738 metros;; al sur de la Bahía de Vizcaíno se localizan dos zonas montañosas que alcanzan sólo 600 metros sobre el nivel del mar y que corresponden a las sierras Pintada y Santa Clara.

Edafología

La porción terrestre del municipio de Mulegé esta cubierta por suelos de tipo Regosol (37.72%), Leptosol (26.57%), Arenosol (12.30%), Fluvisol (8.37%), Solonchak (6.50%), Calcisol (3.45%), Phaeozem (2.47%), Cambisol (1.21%), Vertisol (0.38%) y Gleysol (0.17%), como se ilustra en la figura 4.9.

En el área terrestre adyacente al sitio propuesto para el proyecto, el suelo corresponden al de tipo Regosol de textura arenosa.

Figura 4.9. Suelos del municipio de Mulegé. Fuente: INEGI. Marco geoestadístico municipal 2005.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_16

Hidrografía

A nivel municipal existen dos escurrimientos hidráulicos superficiales, uno localizado en San Ignacio con un gasto de 100 litros por segundo y el otro en Mulegé con 150 litros por segundo;; además, cuenta con tres arroyos intermitentes en las localidades de Santa Águeda, San José de Magdalena y San José de Gracia con un gasto total de 85 litros por segundo.

A diferencia con otros municipios del estado, las precipitaciones pluviales son escasas y en ocasiones son nulas, de ahí que no existan propiamente ríos;; así, la fuente principal de vida en el municipio lo constituyen mantos acuíferos subterráneos formados a través de muchos años.

Desde el punto de vista hidrológico, el área del proyecto pertenece a la región hidrológica RH-­2-­B conocida como Baja California Centro Oeste (Vizcaino), dentro de la cuenca de los arroyos San Miguel-­El Vigía (figura 4.10).

Esta región se caracteriza por carecer de corrientes superficiales, debido a la escasa precipitación y a la elevada permeabilidad de los suelos arenosos que la cubren.

Figura 4.10. Regiones hidrológicas superficiales del Estado de Baja California Sur.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_17

Oceanografía La Clasificación de Inman and Nordstrom, la cual incorpora los efectos tectónicos sobre la morfología de segundo y tercer orden de características costeras, indica que la costa de La Bocana, Baja California Sur, es de tipo Costa de colisión, la cual típicamente se alinea a lo largo de un margen de placa convergente, sin embargo, se hace una excepción a la costa occidental de California y Península de Baja California que está localizada a lo largo de un sistema de fallas transformacionales y presenta rasgos de este tipo de tectónica, pero que aún retiene las características morfológicas creadas durante el proceso de colisión entre la placa Americana con la placa Farallón el cual finalizó hace 20 millones de años aproximadamente (Inman y Nordstrom, 1971).

Las principales características de costas de colisión que están presentes en el área son las siguientes: a) La costa está asociada con actividad sísmica, b) La costa es relativamente recta con una plataforma continental estrecha y c) Las características costeras de segundo orden tales como deltas e Islas de barrera están presentes.

Con base en la clasificación Tectónica de Inman y Nordstrom (1971) y la clasificación genética de Shepard (1973), Carranza Edwards et al. (1975) clasifican al área de La Bocanita dentro de la unidad morfotectónica V que se caracteriza por presentar costas secundarias por erosión de oleaje y promontorios cortados por olas.

Batimetría

De acuerdo con Pedrín-­Avilés y Padilla-­Arredondo (1999), la plataforma oceánica de la porción suroeste de Baja California se divide en tres zonas: La zona norte, la cual comprende la plataforma continental de San Sebastián Vizcaíno, que es un cuerpo de agua relativamente somero con una pendiente suave en su mayor parte;; la zona central que abarca desde el sur de Punta Abreojos hasta las inmediaciones de Cabo San Lázaro, somera y de buena amplitud en su porción central con reducciones en las porciones norte y sur donde se forman algunas áreas de canales y la zona sur que comprende desde Cabo San Lázaro hasta Cabo falso, la cual se caracteriza por ser la más estrecha de todas.

El sitio propuesto para el proyecto se ubica dentro de la zona central, la cual se caracteriza por un dominio de puntas rocosas las cuales se proyectan del continente hacia el mar en forma de ganchos o salientes rocosas. En medio de estas puntas se han formado algunos rasgos geomorfológicos importantes tales como lagunas costeras, esteros y canales, mientras que más al sur se ha formado el complejo lagunar Magdalena-­Almejas, con depósitos de playas de barrera, donde es común localizar cordones litorales y extensas barreas arenosas orientadas de norte a sur, probablemente por la persistencia del viento del noroeste.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_18

Las salientes rocosas de la porción septentrional de esta subregión son de baja altitud y no rebasan los 50 m y están constituidas por cuerpos rocosos de origen volcánico alineados en dirección NW-­SE.

En esta porción la plataforma continental alcanza una anchura de 70-­80 km, constituyéndose así como la de mayor amplitud en todo el litoral del pacífico sudcaliforniano, con reducciones en sus porciones septentrional y meridional (figura 4.11). Su pendiente es suave y varía entre 0.23 y 0.40°.

Figura 4.11. Batimetría de la región central de la costa occidental de Baja California Sur. Las isobatas están en metros. Tomada de Pedrín-­Avilés y Padilla-­Arredondo (1999). Esta porción de la plataforma continental no es totalmente plana ni sin accidentes topográficos, sino que se encuentra formada por promontorios y pequeñas hondonadas que representan ciertas discontinuidades en su topografía hasta alcanzar la máxima profundidad de 284 m en la Fosa de San Lázaro.

Particularmente para el área que comprende el Sisitema Ambiental en términos generales la batimetría es muy regular de Este a Oeste, presenta una pendiente suave a todo lo ancho de Bahía Ballenas (Figura 4.12).

En el área de La Bocanita se presentan contornos batimétricos alineados a la línea de costa de configuración sinuosa delimitada al norte del sitio por formaciones acantiladas y hacia el sur por la formación de barras de arena. La pendiente del perfil batimétrico es suave, y a una distancia de 200 m se alcanzan profundidades de hasta -­5,00 m. Aproximadamente a 40 m de distancia a partir de la orilla, existe un bajo con profundidades de -­1,00 m y superficie aproximada de 2000 m2, por lo que al resultar poco útil para establecer arrecifes artificiales, deberá evitarse el uso de esta área para el

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_19

proyecto. Los contornos siguen paralelos a la costa con una ligera curva en el bajo y la profundidad de -­10,00 m se alcanza a una distancia 311 m contados a partir de la de la cota 0.00 m.

Figura 4.12. Batimetría a detalle del SA en el área propuesta para el proyecto. La equidistancia entre las isobatas es de 2 m de profundidad.

Corrientes marinas

Las corrientes oceánicas y de litoral asociadas al viento remueven los sedimentos. La función principal de las corrientes litorales y oceánicas, es la de orientación de los depósitos de sedimentos en franjas paralelas al litoral, junto con el acarreo de los mismos a distancias a veces muy considerables mar adentro. El litoral del pacífico Mexicano está influenciado por tres sistemas de corrientes: a) la Corriente de California;; b) la deriva de Costa Rica;; c) La nor-­ecuatorial, que son parte de la gran circulación del Pacífico Norte;; las cuales son impulsadas por los Vientos Alisios del Sudeste, (cartas de deriva superficial para el Océano Pacífico Oriental Tropical, Cromwelly y Bennett, 1959;; 1965 en León, 1983).

En general el Pacífico se presentan patrones de circulación tanto en verano como en invierno, los cuales tienen su origen en los grados de dominancia de la Contracorriente Ecuatorial y de la Corriente de California. Patrón de Verano: En esta época las corrientes predominantes son cálidas (28°C) y alta salinidad (36%) lo cual identifica su origen en la zona ecuatorial. Esta predominancia de la Corriente Ecuatorial alcanza el punto más septentrional en la entrada del Golfo de California formando el llamado frente frío de verano. En el Pacífico mexicano esta corriente recibe el nombre de Corriente Mexicana.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_20

Figura 4.13. Patrón de corrientes de verano. Patrón de Invierno. En esta época las corrientes predominantes son frías (20°C) y de menor salinidad (34%) lo cual identifica su origen en las altas latitudes del hemisferio norte.

Esta predominancia de la Corriente de California alcanza como punto más distal las costas del estado de Guerrero formando el llamado frente de invierno.

Los frentes corresponden a la zona donde las masas acuáticas de cada corriente chocan y cambian su curso para conjuntamente dar origen a la Corriente Norecuatorial.

León (1983) menciona que la corriente fría de California domina hacia el sur en los primeros meses del año;; siendo ésta la causa de que las temperaturas más bajas se presenten en los meses de Mayo a Septiembre, la convergencia intertropical se desplaza hacia el norte dominando la corriente deriva de Costa Rica y la Nor-­ecuatorial, provocando por lo tanto aumento de temperatura (en Méndez y Avalos 1992).

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_21

Figura 4.14. Patrón de corrientes de invierno En particular, la región donde se ubica el proyecto se encuentra dentro del Sistema de la Corriente de California (SCC) (Vélez-­Muñoz, 1981;; Gómez-­Valdés & Vélez Muñoz, 1982), que fluye en dirección al ecuador, es paralela a las costas de California y la Península de Baja California constituida por aguas de origen subartico, bajas en temperatura, salinidad y con alta concentración

converge en su porción sur, con una segunda masa de agua de origen ecuatorial cálida con temperatura y salinidad relativamente alta y bajo contenido de oxígeno disuelto.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_22

Figura 4.15. Ilustración de la corriente de california dentro del pacífico mexicano. De acuerdo con Gómez-­Valdés y Vélez-­Muñoz (1982) la CC puede dividirse en tres zonas en términos de masas de agua: Agua Subártica del Pacífico (SAW), la cual se forma en altas latitudes desde San Francisco hasta Cabo Mendocino, donde hay un exceso de precipitación y pérdida de calor. La SAW al entrar al SCC forma un núcleo de baja salinidad y temperatura, sin embargo, frente a Baja California incrementa su temperatura y salinidad debido al calentamiento y evaporación latitudinal a lo largo de su trayectoria hacia el ecuador (Durazo y Baumgartner, 2002). En la porción de la CC frente a Baja California se han podido observar estructuras dinámicas complejas, tales como remolinos, meandros y fronteras, teniendo estos una influencia importante en los procesos biológicos que se llevan a cabo en la región (Lynn y Simpson, 1987;; Soto-­Mardones et al., 2004). Durante la época de primavera y verano los vientos provenientes de la parte noroeste se intensifican debido a que la baja termal continental se acentúa (Hickey, 1979), estas condiciones favorecen la generación de surgencias, que a través de movimientos verticales ascendentes transportan agua rica en nutrientes y baja en oxígeno (Lynn y Simpson, 1987);; dando como resultado afloramientos de fitoplancton y por consecuencia se favorecen los siguientes niveles tróficos de la cadena alimenticia.

El comportamiento de las surgencias en la zona está acoplado a dos temporadas de cambios climatológicos. En la porción central del SCC la temporada de surgencias costeras se presenta de marzo a septiembre, cuando los vientos del noroeste se intensifican, asociados a un incremento de

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_23

la circulación oceánica hacia el sur;; mientras que en los meses de octubre a febrero desaparecen y domina el efecto del agua oceánica (Sverdrup & Fleming 1941;; Álvarez-­Santamaría 1994;; Hickey, 1979;; Lynn & Simpson, 1987).

El SCC es sensible a los cambios climáticos interanuales, especialmente a los cambios asociados con el fenómeno de El Niño y La Niña (Bograd et al., 2001). Los efectos de El Niño dentro del SCC incluyen un calentamiento anómalo del agua superficial, incremento en la salinidad, disminución de las surgencias costeras e incremento del nivel medio del mar (Durazo & Baumgartner, 2002). Esto debido a la composición propia por más de un tipo de corriente, ya que el SCC es integrado por: la Corriente de California (CC), la Contracorriente Costera (IC;; por sus siglas en inglés), a menudo referida como la Corriente de Davidson al norte de Punta Concepción, y la Contracorriente Subsuperficial (CU) sobre la plataforma continental (Hickey, 1979;; Lynn & Simpson, 1987).

La CC es una de las corrientes superficiales limítrofes orientales (Carr, 2002) presenta un flujo permanente hacia el Ecuador que se forma a los 48º de latitud norte y representa la extensión sur de la Corriente de las Aleutianas (Sverdrup et al., 1942). Tiene una anchura de 700 a 1000 km y presenta un flujo superficial (0-­300 m) con una velocidad promedio de 25 cm/s (Reid et al., 1963) que puede llegar hasta 50 cm/s. Cerca de los 25º N la Corriente de California comienza a girar hacia el oeste y sus aguas llegan a formar parte del flujo de la Corriente Nor-­Ecuatorial. La frontera sur de la CC es particularmente compleja debido a la mezcla de aguas más cálidas y salinas.

Las corrientes litorales en playas abiertas del Pacífico Mexicano se pueden identificar desde la isóbata de los 0,00 m hasta los 25 m aproximadamente y son inducidas por efecto del viento, marea y la aproximación oblicua del oleaje (Gaul y Harris, 1960;; Komar, 1974). La velocidad y perfil longitudinal de corrientes a lo largo de la costa son gobernados por la tasa de disipación de la energía de las olas. El patrón de corrientes litorales es estacional y son altamente susceptibles a los cambios de dirección e intensidad del viento (Medina-­Fuentes, 2003). Las velocidades de corriente a lo largo de la costa fluctúan entre 0,25 y 0,30 ms-­1 en superficie y de 0,14 ms-­1 a 0,20 ms-­1 en fondo y concuerda con el patrón descrito por Shw artzlose y Reid, (1972), Medina-­Fuentes (2003) y Larios-­Castillo (1997), para localidades costeras frente al Pacífico Mexicano. El sentido de las corrientes es de norte a sur en invierno y de forma inversa en verano.

Para el área de estudio la corriente es el resultado de la adición de la corriente de marea, la deriva del viento y la componente regional de la corriente, su magnitud y dirección varían respecto de la profundidad. La zona costera responde a la variabilidad estacional del SCC, así durante los meses de otoño e invierno la corriente se dirige en dirección NW y, durante la primavera y el verano la dirección predominante es hacia el SE (Gutiérrez de Velasco, 2008 y 2009). En general la velocidad máxima de la corriente en pleamar y bajamar varía de 20 a 30 cm s-­1, mientras que la velocidad media presenta valores de 5 a 15 cm s-­1.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_24

Mareas

El área de estudio se caracteriza por estar sujeta a un régimen de mareas mixtas semidiurnas, con una amplitud de marea de 1.487 mts sobre el NMM (cuadro 4.2). El régimen de mareas al que está sujeta el área de estudio tiene una función importante en los procesos ecosistémicos de la zona costera, sin embargo, debido a que las profundidades óptimas para el establecimiento de los arrecifes van de 15 a 30 mts., es poco probable que a estas profundidades el régimen de mareas afecte su estabilidad.

Cuadro 4.2. Plano de mareas

Plano de Marea Elevación

(m)

Pleamar Máxima Registrada 1.580

Nivel de Pleamar Media Superior 0.811

Nivel de Pleamar Media 0.589

Nivel Medio del Mar 0.000

Nivel de Media Marea -0.000

Nivel Bajamar Media -0.589

Nivel de Bajamar Media Inferior -0.824

Bajamar Mínima Registrada - 1.498

Fuente: Laboratorio del mar CICESE.

Transporte litoral

En la zona de acción oblicua de oleaje sobre la línea de costa se inducen cambios en el transporte litoral tanto en sentido transversal como longitudinal. Se sucede erosión en la parte interna del perfil de playa y depósito hacia la zona sur de la ensenada y el mar adyacente. El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante eventos de oleaje extremo (principalmente en verano) el perfil de playa se erosiona perdiendo la zona de berma del perfil y erosionando en consecuencia la zona de terraplén del sitio de estudio.

El aporte de material litoral hacia la zona de proyecto está limitado por los bajos en sus límites hacia el norte y sur. El transporte en la extensión de 400 m de este frente costero, tiene un sentido hacia el norte durante eventos de verano y hacia el sur en eventos de invierno, en sentido longitudinal. En sentido transversal el movimiento de arena inducido por oleaje se concentra en la zona de rompiente

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_25

y hacia el límite de la zona de surf;; a partir de esta zona existe una combinación con los efectos de la corriente verticalmente integrada sobre la columna de agua y el subir y bajar de la onda de marea.

Características del fondo marino

A escala regional el sustrato superficial del fondo marino está conformado por depósitos sedimentarios con algunos afloramientos rocosos resultantes de la proyección hacia el mar de las numerosas puntas que caracterizan esta zona. Conforme al estudio de Pedrín-­Avilés y Padilla-­Arredondo (1999), presenta tamaños de grano que van de 0.125 a 0.031mm de dímetro medio, lo que los ubica entre las arenas finas y los limos gruesos, con un patrón de distribución espacial que concentra las partículas más finas en las distintas fosas oceánicas, mientras que el resto se ubica principalmente sobre lentes arenosos con ciertas cantidades de conchas fragmentadas.

Por su parte la materia orgánica presenta valores que van del 1 al 4%, con un patrón de distribución espacial correspondiente con el tamaño de grano del sedimento, siendo el de tamaño más fino el de mayor contenido.

El muestreo de sedimentos en el área de estudio, el cual comprendió la colecta de muestras en 32 estaciones y su posterior análisis mediante el método de hidrómetro para las fracciones finas, arrojo la existencia de sedimentos con textura clasificada como Arenoso, Arenoso-­limoso y Arenoso con mínimas fracciones de limos y/o arcillas.

En cuanto a su distribución espacial se concentran las partículas más finas en los puntos de mayor profundidad;; mientras que el resto se ubica principalmente sobre bancos arenosos producto de la intensidad e influencia de las corrientes marinas.

La composición mineral de los sedimentos fue: Grafito (3.5%), Plagioclasa de feldespato (35.4%), Feldespato de Potasio (23.5%), Cuarzo (23.6%), Serpentina (9.3%) y no identificados (4.7%);; lo anterior corrobora el aporte de material terrígeno por el acarreo fluvial. La proporción general del material calcáreo encontrado en los sedimentos no rebasa el 10% de su composición, la presencia de este material calcáreo es de origen biógeno, pudiendo encontrar restos de conchas fragmentadas en granos superiores al de la matriz general y su cantidad está en función de la profundidad y distribución de los organismos bentónicos. Por último, en contenido de materia orgánica presente va del 1 al 4%, con un patrón de distribución espacial correspondiente con el tamaño de grano del sedimento, siendo el de tamaño más fino el de mayor contenido.De manera específica en los sitios propuestos para el proyecto el sustrato está conformado por arenas finas, con contenido de materia orgánica cercano al 1% y material calcáreo bien particulado.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_26

Perfiles de Playa

En la localidad de La bocana, los perfiles playeros corresponden a la estación de otoño 2006, caracterizados por una cota promedio de +2,00 m sobre el NBMI en la parte de la planicie con una pendiente 2:1 y perfil típico de un canal de marea (Figura 4.16).

Figura 4.16. Perfiles Playeros en La Bocana.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_27

Propiedades fisicoquímicas del agua

Las propiedades del agua del SCC son atribuidas a la presencia de cuatro masas de agua que están definidas por su temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes. 1.-­ Agua Subártica del Pacífico, el Agua Subtropical Superficial, el Agua de Transición y el Agua deL Pacífico Ecuatorial (Lynn & Simpson, 1987;; Vélez-­Muñoz, 1981;; Gómez-­Valdés & Vélez-­Muñoz, 1982;; Durazo & Baumgartner, 2002).

En general presenta temperaturas superficiales entre 18ºC y 28°C, salinidades entre 33.8°/oo y 34.4 y, 1979;; Lynn &

Simpson, 1987).

En particular para el sitio del proyecto, distintas referencias bibliográficas y el muestreo de campo reflejan los siguientes resultados.

Parámetros físicos

Transparencia

No se han encontrado reportes correspondientes a este parámetro;; sin embargo, se ha reportado que en la zona la acción oblicua del oleaje sobre la línea de costa se inducen a cambios en el transporte litoral tanto en sentido transversal como longitudinal.

El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante eventos de oleaje extremo (principalmente en verano) el perfil de playa se erosiona perdiendo la zona de berma del perfil y erosionándola.La iluminación de la visibilidad medida con el disco Secchi refiere a que en el mar abierto se tienen valores hasta 11 metros y fue reduciéndose hacia el litoral costero por haber más influencia de las olas en la suspensión de materiales orgánicos e inorgánicos. La turbidez de toda la zona costera corroborando las medidas de disco Secchi es muy baja, entre cero y 2.5 FTU (Unidades Absortométricas).

Temperatura

La estratificación térmica no afecta la zona de instalación de los Arrecifes Artificiales, debido a que el sustrato marino no excede los 30 m de profundidad. Esto implica que las condiciones someras y la cercanía a la orilla, proporcionan condiciones regulares de mediana energía que favorecen la mezcla y la oxigenación de la columna de agua.

En particular para el sitio del proyecto, el registro de datos durante la temporada 2006-­2010 en cuatro estaciones de muestreo, ha arrojado los siguientes resultados.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_28

Cuadro 4.3. Temperatura del agua de mar en la región donde se ubica el proyecto (grados centígrados) 2006-­2010.

Fecha de Muestreo Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 21-­SEP-­06 25.0 25.0 25.0 25.0 24-­SEP-­06 * * * * 06-­OCT-­06 23.4 23.8 23.8 23.4 11-­OCT-­06 25.4 25.2 23.4 24.6 30-­NOV-­06 20.0 20.0 20.0 20.0 01-­12-­06 20.0 20.0 20.0 20.0 19-­ENE-­07 17.0 17.0 17.0 17.0 23-­ENE-­07 17.0 17.0 17.0 17.0 10-­FEB-­07 19.0 19.0 19.0 19.0 14-­FEB-­07 19.0 19.0 18.0 18.0 19-­MAR-­07 18.0 18.0 18.0 18.0 23-­MAR-­07 16.9 17.1 17.5 17.2 22-­ABR-­07 14.0. 14.0 15.0 15.5 26-­ABR-­07 14.0. 14.0 15.0 15.0 21-­MAY-­07 18.8 18.8 18.9 19.2 16-­JUN-­07 21.0 21.0 21.0 21.0 18-­SEP-­07 23.0 23.0 23.0 23.0 27-­NOV-­07 18.7 18.5 19.4 18.7 01-­MAR-­08 16.0 16.0 17.0 17.0 17-­MAY-­08 15.0 15.0 20.0 18.0 25-­JUL-­08 20.0 21.0 21.0 21.0 05-­OCT-­08 26.0 26.0 26.0 26.0 14-­NOV-­08 22.0 22.0 22.0 22.0 16-­ENE-­09 17.0 17.0 18.0 18.0 04-­MAR-­09 19.0 19.0 19.0 19.0 14-­MAY-­09 14.0 14.0 17.0 19.0 08-­JUL-­09 19.0 18.0 23.0 21.0 06-­OCT-­09 25.0 26.0 24.0 25.0 10-­NOV-­09 25.0 25.0 25.0 25.0 18-­ENE-­10 17.0 17.0 17.0 17.0

Algunos valores fueron registrados in-­ situ (Temperatura del agua) en el área de estudio los cuales presentan un comportamiento homogéneo.

El valor máximo de temperatura superficial durante el año 2009 fue de 26 °C, dicho valor está dentro de los rangos normales considerando que estos fueron registrados en la temporada donde se tiene influencia ciclónica de (agosto-­octubre) pudiendo ser el mes más caliente para todo el estado. Con respecto al valor mínimo registrado fue de 14°C. El SA de esta región puede caracterizarse como sub-­tropical debido a los rangos de temperatura de 12-­26°C a través del año (Micheli et al. In prep.).

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_29

Figura 4.17. Distribución espacial de la temperatura (°C) a 10 metros de profundidad para abril de 2008. (Tomado de Matias-­Carvallo 2010).

Figura 4.18. Distribución espacial de la temperatura (°C) a 10 metros de profundidad para enero de 2002. (Tomado de Eduardo Millán-­Núñez and Roberto Millán-­Núñez, 2010).

Parámetros químicos

Oxígeno Disuelto

La parte superficial del océano (0 y 10m) mostró valores relativamente altos de oxígeno disuelto en casi toda el área de estudio, similar a los reportados para el periodo de invierno por De La Cruz-­Orozco (2004). Durante el mes de abril se midieron valores más altos (>5 mg/l) en las zonas de surgencia, lo cual no concuerda con las características de baja concentración de oxígeno esperadas para el agua transportada de una zona de mayor profundidad.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_30

Cuadro 4.4. Oxígeno disuelto del agua de mar (Mg/l) en la región donde se ubica el proyecto.

Fecha de Muestreo Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 21-­SEP-­06 7.73 7.63 7.42 6.63 24-­SEP-­06 7.72 7.89 7.42 7.42 06-­OCT-­06 6.95 8.14 6.95 8.29 11-­OCT-­06 6.95 7.69 7.69 7.10 30-­NOV-­06 6.31 6.94 6.94 7.26 01-­DIC-­06 6.15 6.79 9.94 6.94 19-­ENE-­07 7.79 7.58 7.58 7.79 23-­ENE-­07 8.00 7.79 8.00 8.00 10-­FEB-­07 7.52 6.97 7.58 6.97 14-­FEB-­07 7.17 7.17 8.20 7.17 19-­MAR-­07 8.61 8.41 8.61 8.61 23-­MAR-­07 8.61 8.00 8.00 8.00 22-­ABR-­07 8.82 8.00 8.61 8.20 26-­ABR-­07 8.20 8.00 8.00 7.79 21-­MAY-­07 8.61 8.00 8.20 8.20 16-­JUN-­07 8.00 8.20 8.20 8.00 18-­SEP-­07 7.17 8.00 8.00 8.20 27-­NOV-­07 8.00 8.20 8.20 8.00 01-­MAR-­08 8.93 8.52 7.30 7.55 17-­MAY-­08 8.20 8.16 8.77 8.47 25-­JUL-­08 7.68 7.93 7.72 6.99 05-­OCT-­08 5.76 5.91 5.84 8.12 14-­NOV-­08 5.63 5.70 5.66 5.69 16-­ENE-­09 7.38 6.95 6.61 6.99 04-­MAR-­09 6.13 6.09 6.11 5.98 14-­MAY-­09 4.80 4.75 5.01 5.22 08-­JUL-­09 7.54 6.37 5.62 3.90 06-­OCT-­09 4.86 4.94 4.27 4.03 10-­NOV-­09 5.56 8.67 6.61 5.86 18-­ENE-­10 6.24 6.01 6.18 6.27

Estas concentraciones permanecen muy cercanas al 100% de saturación, ocasionada principalmente por aireación vía atmosférica, debido a cambios en su presión parcial en ambos reservorios (agua y aire), apoyado por la fricción tangencial del viento sobre la superficie del mar, estas cantidades que nos permitirá contar con grandes biomasas de organismos acuáticos donde existan sustratos para el desarrollo y crecimiento de estos organismos.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_31

Salinidad

Se observa que este parámetro se conserva relativamente homogéneo a partir de la línea de costa, con valores que fluctúan alrededor de las 33 y 36 °/oo, por lo que se consideran sin variación para efectos de la calidad del agua como soporte para la vida acuática marina, ya que la totalidad de los organismos marinos son tolerantes a esta variación tan pequeña.

Cuadro 4.5. Salinidad (%) del agua de mar en la región donde se ubica el proyecto.

Fecha de Muestreo Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 21-­SEP-­06 34 34 34 34 24-­SEP-­06 * * * * 06-­OCT-­06 33.9 34.3 34.3 34.3 11-­OCT-­06 34.6 34.6 34.6 34.6 30-­NOV-­06 34 34 34 34 01-­DIC-­06 34 34 34 34 19-­ENE-­07 36 36 35 36 23-­ENE-­07 36 36 36 36 10-­FEB-­07 35 35 35 35 14-­FEB-­07 34 34 34 34 19-­MAR-­07 34 34 34 34 23-­MAR-­07 33.5 34 34 34 22-­ABR-­07 34 35 34 34 26-­ABR-­07 34 34 34 34 21-­MAY-­07 35 35 35 35 16-­JUN-­07 35 35 35 35 18-­SEP-­07 36 36 36 36 27-­NOV-­07 34 34 34 34 01-­MAR-­08 33 34 34 34 17-­MAY-­08 34 35 35 35 25-­JUL-­08 34 34 34 34 05-­OCT-­08 35 33 33 34 14-­NOV-­08 33 34 34 34 16-­ENE-­09 34 34 34 34 04-­MAR-­09 34 34 34 34 14-­MAY-­09 34 34 34 34 08-­JUL-­09 34 34 34 34 06-­OCT-­09 34 34 34 35 10-­NOV-­09 34 34 34 34 18-­ENE-­10 34 34 34 34

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_32

Figura 4.19. Distribución espacial de la salinidad a 10 metros de profundidad para abril de 2008 (modificado de Matias-­Carvallo 2010).

Potencial Hidrógeno

Las variaciones del pH se ven influidas por los siguientes factores: Salinidad, Fotosíntesis (favorece la alcalinidad), temperatura, concentración de CO2.Las variaciones del pH en relación con la vertical se producen básicamente en la zona eufótica (0-­80 m), y más concretamente en los primeros 50 m. El pH influye en la actividad biológica de las especies y los seres marinos influyen a su vez en el pH por medio de la respiración y de la fotosíntesis. Condiciona también numerosas reacciones químicas marinas que solubilizan o precipitan las sales disueltas que en definitiva son los elementos nutritivos que mantienen los ecosistemas marinos. Influye también en las migraciones de las especies, lo que se explica en el proceso anterior. Esta influencia es uno de los factores determinantes de las características de muchos medios marinos lo que condiciona drásticamente la vida en los mismos.

Registros de campo, reportan variaciones temporales en los valores del potencial de hidrógeno de 8.3, lo que indica una estabilidad en el equilibrio iónico del agua así como de un amplio sistema amortiguador en el SA.

Nutrientes

Los valores en la concentración de nutrientes no son consistentes a lo largo del tiempo, debido a que no todos los estudios de reconocimiento incluyen el análisis de estos compuestos. Sin embargo, algunos valores registrados por cruceros oceanográficos, reportan amplias variaciones en la concentración de nutrientes, especialmente en las zonas de la línea costera del Océano Pacifico del

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_33

estado de Baja California Sur. Los nutrientes son indispensables para la producción de alimento de las algas y están compuestos principalmente a base de nitrógeno, fósforo, sílice, manganeso, cobre y hierro;; en su ciclo intervienen una serie de procesos químicos y biológicos, que determinan su concentración en las diferentes capas del agua del mar

Nitritos

En general se detectan valores desde 0.02 hasta 0.03 mg/l;; los cuales cumplen con la reglamentación en la materia y no siendo elemento toxico para los organismos acuáticos

NITRATOS (NO3).

El nitrato es claramente menos venenoso que el amoníaco y los nitritos. Sin embargo, produce daños en los corales sensibles a una concentración de 20 mg/l. Además, favorece el crecimiento de las algas. Los nitratos son más abundantes en zonas superficiales, ocurriendo al revés en el caso de los nitritos, que aparecen en mayor cantidad cerca del fondo, pudiendo faltar en superficie en zonas poco profundas. La concentración de amoníaco en profundidad es escasa pero se presenta de modo uniforme a lo largo de toda la columna de agua.

Los nitratos del agua del mar se van a regenerar a partir de organismos muertos que caen al fondo o a partir de sus excretas. En ambos casos, el N orgánico procede de los prótidos celulares que a causa de la acción de determinadas bacterias proteolíticas, forma nitrógeno inorgánico que puede ser absorbido por parte de vegetales marinos, fundamentalmente en forma de aminoácidos por medio de la serie NH3-­NO2-­NO3

AMONIO (NH4).

El amoniaco (NH3) puede convertirse en amonio (NH4+) y al revés, cambiando las concentraciones de cada uno y teniendo en cuenta el ph y la temperatura, mientras que el amonio es relativamente inofensivo, el amoniaco es altamente tóxico, cuanta más temperatura y PH más alto, más nitrógeno en forma de amoniaco. La importancia del amonio radica fundamentalmente en la utilización directa preferencial que de él hace el fitoplancton en los procesos asimilativos, Por otra parte, debido a que el amonio forma el par ácido-­base amonio/amoníaco, altas concentraciones asociadas a pH y temperatura elevadas pueden constituir un riesgo de toxicidad para peces sensibles al amoníaco

En comparación de los otros nutrientes el amonio es reciclado en el sitio en forma de nitrógeno y es debido a esto, los valores tan bajos encontrados, como lo menciona Walsh y colaboradores (1974):

Los datos obtenidos varían de 0.01 a 0.05 mg/l en los sitios de muestreo

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_34

Fosfatos

Su presencia es importante porque es un elemento imprescindible en la síntesis de materia orgánica en el mar y es muy utilizado por el fitoplancton, la descomposición bacteriana de la materia organica, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4 H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal). La escasez de fosfatos en la zona limitaría la productividad primaria, sobre todo en el verano, incidiendo directamente en toda la vida marina. En los niveles superficiales los valores oscilan entre 0.10 y 0.50

En noviembre del 2011 seis estaciones en SA fueron muestreadas donde se realizará la obra. Fueron georeferencidas y en cada una de ellas se tomaron dos muestras de agua (Superficie y fondo) Los parámetros evaluados fueron: transparencia del agua utilizando un disco de sechii, la temperatura, pH, Amonio, Nitratos, ortofosfatos, salinidad y oxígeno mediante un YSI-­plus profesional.

Los resultados obtenidos nos indican que valores obtenidos en el muestreo son aguas de excelente calidad, podemos decir que los valores encontrados se encuentran dentro de esta categoría.

4.2.2. Aspectos bióticos Vegetación y flora

La vegetación marina de la Costa Occidental de la península de Baja California, de quien depende la productividad primaria del ecosistema se compone de macroalgas, pastos marinos, comunidades fitoplanctónicas y el microfitobentos.

Fitoplancton

Las microalgas planctónicas, o fitoplancton, son responsables de más del 90% de la síntesis de materia orgánica en los océanos y contribuyen en aproximadamente 95% de la renovación del oxígeno atmosférico. Esto se lleva a cabo durante el consumo del dióxido de carbono y la asimilación de nutrientes mediante la captación de energía solar, proceso que en conjunto se conoce como fotosíntesis e incrementa la biomasa de fitoplancton. El fitoplancton representa la base de la cadena alimenticia y soporta la producción secundaria, además de considerarse como al mayor secuestrador del dióxido de carbono atmosférico.

Estudios realizados en la zona (CIBNOR, 2006) reportan que el microfitoplancton está integrado en orden de importancia por diatomeas (44 especies), dinoflagelados (18 especies), clorofitas (1 especie), crisofitas (1 especie) y ciliados (1 especie). Una selección de fotografías de las especies más representativas se muestra en la figura 20.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_35

Figura 20. Especies de microalgas representativas de las costas en La Bocana, B. C. S. Escala = Myrionecta rubra, (2) Chaetoceros sp. (3) Nitzschia longissima, (4) Thalassiosira sp. (5) Detonulla pumila, (6) Skeletonema costatum, (7) Amylax triacantha, (8) Prorocentrum gracile, (9) Protoperidinium sp, y (10) Chaetoceros curvisetus. Tomado de CIBNOR (2006).

La composición de géneros y la abundancia del fitoplancton registrado es comparable a lo reportado en trabajos realizado en la bahía y zonas aledañas (ej. crucero 01/2001 IMECOCAL, Santa Rosaliíta, B. C., Laguna San Ignacio, Bahía Ballenas en B. C. S. y la corriente de California). Se ha reportado que el fitoplancton esta primordialmente representado por géneros que en su mayoría también fueron registrados en este trabajo, como: Ceratium, Chaetoceros, Coscinodiscus, Gymnodinium, Gyrodinium, Nitzschia, Protoperidinium, Rhizosolenia y Thalassionema (Gaxiola-­Castro et al. 1987, UABCS 2000, Millán-­Núñez et al. 2004, Sánchez-­Pérez 2005, CFE 2005). Asimismo, Sánchez-­Pérez (2005), reporta para la zona valores de abundancia fitoplanctónica de 406, 000 céls. L-­1 durante el verano.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_36

Los valores de biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila a, indican que durante el muestreo imperaron condiciones mesotróficas, es decir con una porte moderado de nutrientes.

Los resultados de composición pigmentaria surgieren la presencia de otros grupos del nanoplancton y microfitoplancton como las criptofitas, proclorofitas, prasinofitas, primnesiofitas, euglenofitas y rafidoficeas, que no fueron identificados en las muestras de fitoplancton por su talla y por el tipo de preservativo que se utilizó para fijar la muestra.

Resulta aventurado concluir en relación a la composición y variación de la abundancia de fitoplancton en La Bocana con la poca información con que se cuenta, sin embargo, los resultados obtenidos mediante muestreo permiten sugerir que durante el verano las diatomeas, principalmente de los géneros Pseudo-­nitzschia y Chaetoceros, son el grupo dominante y el que aporta los principales porcentajes de la biomasa fitoplanctónica. Esta dominancia puede ser el resultado de un aporte permanente de nutrientes. Estrada y Blasco (1979) sugieren que la dominancia de las diatomeas está asociada con el transporte de agua con salinidad alta y rica en nutrientes de la corriente ecuatorial, mientras que los dinoflagelados se relacionan con eventos de surgencia que transportan agua de la corriente de California, que se caracteriza por tener una salinidad baja y ser pobre en nutrientes. En Bahía de Todos Santos, B. C., se ha reportado una composición específica del fitoplancton similar a la de este informe y la proliferación de diatomeas durante el verano también se asociada a procesos de mezcla o surgencias (Millán-­Nuñez y Loya-­Salinas 1993). Considerando los resultados de Estrada y Blasco (1979), la dominancia de las diatomeas, también puede deberse al transporte de agua con salinidad alta y rica en nutrientes de la corriente ecuatorial.

Macroalgas

Respecto a las macroalgas, Dawson en 1962 reportó la presencia y distribución de 36 especies de algas de las cuales 9 son Chlorophyta, 4 Phaeophyta y 23 Rhodophyta. De estas, Macrocystis pyirifera es la especie más estudiada y se distribuye en aguas mexicanas desde la frontera con Estados Unidos de Norteamérica hasta Bahía Magdalena (Hernández, 1987).

La presencia y distribución de las macroalgas, como de muchos otros grupos de organismos marinos está determinada por la temperatura del agua y la radiación solar (Dawson, 1951;; Dawson et al., 1960). En la zona de La Bocana, estos factores han moldeado el ensamblaje de especies en las comunidades bentónicas de macroalgas, que constituyen un escenario común del fondo marino y eventualmente la base de la red trófica para un sector importante de consumidores primarios del ecosistema, entre los que se encuentran algunas de las especies de mayor valor comercial como los es el abulón.

Sin embargo, a escala de micrositio emerge un factor que condiciona el patrón de dispersión espacial de estas comunidades. Dada la historia de vida de las especies, típicamente se presenta una distribución de las colonias en unidades con límites marcadamente discretos y dependientes de

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_37

las características del sustrato, donde la presencia de un lecho rocoso condiciona el establecimiento de la mayoría de ellas. Como resultado de ello, la cobertura vegetal del fondo marino en el área está presente exclusivamente sitios con lecho rocoso, quedando amplias áreas con sustrato arenoso desprovistas de vida bentónica y en consecuencia expuestas al efecto erosivo del movimiento del agua (figura 4.21 B). Es precisamente en éstas áreas donde se proyecta el hundimiento de arrecifes artificiales.

A B

Figura 4.21. Aspecto general del fondo marino en la región de La Bocana. A) sitio con vegetación y B) sitio sin vegetación propuesto para el proyecto. La flora en sitios correspondientes con el lecho rocoso se compone de al menos 19 especies, la mayoría de ellas con historias de vida asociadas a la escasa perturbación del sustrato. Entre estas especies, las de la división Phaeophyta son las mejor representadas en términos de su frecuencia de aparición, y por esta razón se considera que constituyen la flora característica del lugar (Serviere-­Zaragoza et al., 2003). Estas especies junto con varios representantes de Rhodophyta tienen una un amplio rango de distribución y están entre los 19 taxa considerados como dominantes en las costas del norte de Baja California (Guzmán del Próo et al., 1972).

Los principales taxa registrados para el área, así como los parámetros que describen la comunidad se presentan en el cuadro 4.6.

Cuadro 4.6. Listado de especies de macroalgas registradas en la Región de La Bocana. (Tomado de Serviere-­Zaragoza et al., 2003).

DIVISIÓN ESPECIE FRECUENCIA RELATIVA

Chlorophyta Codium cuneatum 1.1

Chlorophyta Ulva taeniata 1.1

Phaeophyta Cystoseira osmundacea 22

Phaeophyta Eisenia arborea 20

Phaeophyta Sargasum sinicola 8.4

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_38

Rhodophyta Amphyroa misakiensis 2.1

Rhodophyta Bossiela orbigniana 2.1

Rhodophyta Corallina officinalis var.chilensis 6.3

Rhodophyta Corallina vancouveriensis 2.1

Rhodophyta Cryptopleura corallinara 2.1

Rhodophyta Cryptopleura crispa 2.1

Rhodophyta Gelidium nudifrons 8.4

Rhodophyta Gracilaria textorii var.

cunninghamii

1.1

Rhodophyta Leptocladia binghamiae 5.3

Rhodophyta Mazzaella afinis 1.1

Rhodophyta Ninburgia andersoniana 1.1

Rhodophyta Plocamium cartilagineum 1.1

Rhodophyta Plocamium lanceolata 5.3

Rhodophyta Rhodimenia dawsonii 6.3

Numero de especies 19

Tamaño de muestra 24

Diversidad (H´) 3.53

Diversidad relativa (J´) 0.83

Redundancia (1-­J´) 0.16

Fisonómicamente la comunidad vegetal bentónica se aprecia como un bosque dominado por dos especies de algas cafés: Cystoseira osmundacea y Eisenia arbórea, ambas consideradas como litophytas, es decir, que requieren de un sustrato rocoso duro para establecerse. Estas especies se distribuyen en concentraciones tan conspicuas que a veces da la apariencia de ser bosques moniespecíficos. Otras especies como por ejemplo la Phaeophyta Sargasum sinicola y las Rhodophyta Corallina officinalis var.chilensis, Gelidium nudifrons, Leptocladia binghamiae, Plocamium lanceolata y Rhodimenia dawsonii, se ensamblan a la comunidad con representantes de distribución amplia en el área paro con menor abundancia que las anteriores. El resto de las especies son poco comunes.

Como dato importante, cabe mencionar que de estas especies de algas, Eisenia arborea, Sargassum spp., C. crispa and Rhodymenia dawsonii constituyeron una porción importante del contenido intestinal de H. fulgens (Serviere-­Zaragoza et al., 1998), lo que indica su contribución

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_39

efectiva a la red trófica del ecosistema y la relevancia de que estos organismos representan para sostener los recursos pesqueros y con ello la economía de la cooperativa Progreso.

En el trabajo de campo, una muestra de seis parcelas de 1 m2 indica que el fondo marino de estas áreas está prácticamente desprovisto de organismos bentónicos, reflejando una composición mayormente de arena, aunque también se presenta en menor proporción una cubierta de tepetate y conchas de moluscos parcialmente trituradas (figura 4.22).

Figura 4.22. Distribución de los componentes del fondo marino en el sitio propuesto para la introducción de los arrecifes artificiales. Nótese del lado inferior derecho la expresión de los datos en imagen, así como la parcela empleada para el muestreo. La vegetación asociada a la marisma del estero La Bocana, presente en el área de estudio está representada por el manglar, siendo esta zona el límite más septentrional de distribución de este tipo de vegetación, delimitando la zona templada de la subtropical. Las especies que lo componen son Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa en el espacio aéreo, ambas de porte arbustivo bajo, con alturas de aproximadamente 100 cm., mientras que en el espacio subacuático se reporta a Zostera marina, Phyllospadix scouleri y Ruppia marítima como las más conspicuas.

88%

12% Arena

Tepetate

96%

4%

Arena Conchas

96%

4%

Arena

Tepetate

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_40

Por su parte, las especies próximas a la costa bajo la influencia directa de las mareas, o ubicadas ligeramente por arriba de estas, y que eventualmente forman parte de la vegetación de dunas costeras son las que se enlistan en el cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. Lista de especies registradas en la playa, bajo la influencia directa de las mareas dentro en la colindancia terrestre del área del proyecto. Abronia umbellata Jouvea pilosa Salicornia pacifica

Allenroifea occidentalis Limonium californicum Sesuvium verrucosum

Batis marina Mesembriathemum nodiflorum Spartina foliosa

Cuscuta salina Monantochloe littoralis Suaeda moquinii

Fauna

En el área del proyecto, la fauna marina se compone de distintas especies de invertebrados, peces, reptiles y mamíferos marinos.

Las siguientes especies bénticas se encuentran asociadas a los bancos de abulones (Guzmán, 1994).

Cuadro 4.8. Especies de peces registrados en los bancos de abulón en la región de La Bocana.

Amplia distribución Característica Constantes

Haliotis Astraea undosa Panulirus interruptus

Astraea Haliotis fulgens Pisaster ochraceus

Tegula H. corrugata Ocenebra foveolata

Thalamoporella Megathura crenulata Platynereis dumerillii

Pisaster Bosstella orbigniana Phidolopora pacifica

Platynereis Tegula eiseni

Olivella T. aureotincta

Por su parte, las especies de peces que se extraen en la zona son numerosas, a continuación se presenta el registro de dichas especies.

Cuadro 4.9. Especies de peces sujetas a algún tipo de aprovechamiento en la región de La Bocana.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Baqueta Epinephelus acanthistius

Berrugata californiana Menticirrhus undulatus

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_41

Bonito del pacifico oriental Sarda chiliensis

Botete diana Sphoeroides annulatus

Cabrilla cueruda Dermatolepis dermatolepis

Cabrilla de roca Paralabrax maculatofasciatus

Cabrilla extranjera, lucero Paralabrax aurogttatus

Cabrilla pinta Epinephelus analogus

Cabrilla plomuda Mycteroperca xenarcha

Cocinero, jurel bonito Carangoides caballus

Cochi naranja, bota, peje puerco Suflamen caballus

Corvina azul, curvina aleta corta Cynoscion parvipinnis

Corvina blanca Atractoscion nobilis

Chano norteño Micropogonias megalops

Chopa rayada Kiphosus analogus

Guitarra punteada Rhinobatos glaucostigma

Guitarra rayada Zapteryx exasperata

Guachinango del pacífico Lutjanus peru

Jurel Carangoides victus

Jurel de castilla, casabe Cloroscombrus orqueta

Jurel voráz, ojo de perra Caranx sexfaciatus

Lapón californiano, escorpión Scorpaena guttata

Lenguado bocón Hippoglossina stomata

Lenguado californiano Paralichthys californicus

Lenguado de cortés, lenguado alabato Paralichthys californicus

Lisa blanca, liseta, lebrancha Mugil curema

Lisa rayada, lisa cabezona Mugil cephalus

Mero guasa, cherna Epinephelus itajara

Mojarra aleta corta Eugerres brevimanus

Mojarra charrita Eucinostomus gracilis

Mojarra palometa Diapterus aureolus

Mojarra tricolor Eucinostomus currani

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_42

Mojarrón, pluma marotilla Calamus brachysomus

Palometa Peprilus medius

Pámpano paloma Trachinotus paitensis

Pargo amarillo, coyotillo, alazán, clavellino Lutjanus argentiventris

Pargo azul-­dorado, sol de china Lutjanus viridis

Pargo coconaco, tecomate Hoplopagrus guentheri

Pargo colorado, pargo listoncillo Lutjanus colorado

Pargo lunarejo Lutjanus guttatus

Pargo mulato, pargo prieto Lutjanus novemfasciatus

Pargo rojo, pargo colmillón Lutjanus jordani

Pescada, pescara Stereolepis gigas

Pierna blanquillo Caulolatilus princeps

Robalo plateado, robalo garabato Centropomus viridis

Robalo prieto, robalo piedra Centropomus nigrescens

Rocote bocaccio Sebastes paucispinis

Rocote sargacero Sebastes atrovirens

Ronco chano, burro manchas amarillas Haemulon flaviguttatum

Ronco mapache Pomadasys panamensis

Ronco rayadito Microlepidotus inornatus

Ronco Roncacho Haemulopsis leuciscus

Sabalote Chanos chanos

Sierra del cortés, vago Scomberomorus concolor

Sierra del pacifico Scomberomorus sierra

Verdillo, cabrilla verde de arena Paralabrax nebulifer

Vieja californiana Semicossyphus pulcher

Vieja mexicana Bodianus diplotaenia

Reptiles

El grupo de los reptiles en el área está representado por las tortugas marinas, particularmente por la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata), jabalina (Caretta caretta gigas), golfina (Lepidochelys olivacea) y caguama prieta (Chelonia mydas). La carne de estas

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_43

especies es muy apreciada y constituye uno de los pocos platillos regionales. Por otra parte su explotación era una fuente adicional de alimentos y la piel fue utilizada en la elaboración de calzado;; aun a la fecha es sumamente apreciada.

Mamíferos marinos

De acuerdo a la revisión bibliográfica (Hall, 1981;; Aurioles, 1993;; Vidal et. al., 1993;; Wilson y Reeder, 1993;; Wilson y Ruff, 1999;; Kays y Wilson, 2002, Reeves et. al., 2005;; Álvarez Castañeda, et. al., 2008), se estimó una riqueza potencial de 31 especies de mamíferos marinos, en ocho familias y 22 géneros para la Laguna San Ignacio, lo que equivale al 57.4% del total de las especies del País, de las cuales el 87% (27spp) corresponden al orden Cetacea que incluye seis familias y el 13% restante (4 spp) se incluyen en el orden Carnivora con dos familias. El orden Cetacea incluye especies como ballenas, orca, rorcuales, cachalotes y delfines, mientras que el orden Carnivora incluye focas, lobo marino y elefante marino.

Distribución.

La mayoría de las especies de mamíferos marinos presentes en la región presentan una distribución muy amplia, debido a que son especies con grandes áreas de actividad, movimientos regionales estacionales y migraciones anuales como es el caso de la ballena gris (Eschrichtius robustus) que realiza una migración anual de más de 15,000 kilómetros, desde sus áreas de alimentación del Ártico hasta lagunas costeras de Baja California Sur en donde se reproducen en invierno (Reynolds y Rommel, 1999 en Ceballos y Oliva, 2005).

Estado de conservación.

Debido a la falta de información local sobre el estado de las poblaciones de mamíferos, es muy difícil determinar con precisión su situación actual con respecto a su estado de conservación dentro del área, sin embrago de acuerdo a la revisión de la NOM-­059-­SEMARNAT-­2010, el 96.7% (30 spp.) de mamíferos marinos de la zona se encuentran dentro de las categorías Amenazada (A), en Peligro (P) y Sujeta a Protección Especial (Pr). En la categoría de especies Amenazadas se encuentra el elefante marino Mirounga angustirostris, que debido a la cacería excesiva, la especie se consideró extinta en 1880, sin embargo, en 1892 se encontraron algunos ejemplares en la Isla de Guadalupe y la protección a esa población propició su crecimiento exponencial;; en 1911 el gobierno mexicano prohibió su captura a través de la Ley Federal de Pesca, (Reeves et. al., 1992), (Cuadro 4.10).

En la categoría En Peligro se encuentra la especie Arctocephalus townsendi (lobo fino de Guadalupe), especie endémica que se explotó intensamente por el valor comercial de su piel, lo que

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_44

la llevó a considerarse como una especie extinta, sin embargo actualmente se estima que la población sobrepasa los 7,000 animales (Torres, 1991), (Cuadro 4.10). La IUCN categoriza a esta especie como vulnerable y aparece en el apéndice I de CITES.

Dentro de la categoría Sujeta a Protección Especial se encuentran 28 especies, de las cuales dos están incluidas en el orden Carnivora y son el lobo marino de California Zalophus californianus y la foca común Phoca vitulina;; del orden Cetacea se encuentran 26 especies, entre ellas podemos mencionar a la ballena azul Balaenoptera musculus, la ballena gris Eschrichtitus robustus, la orca Orcinus orca, los delfines Stenella attenuata, S. coeruleoalba, S. longirostris, los cachalotes Kogia breviceps y K. sima, y los zifios Berardius bairdii, Mesoplodon densirostris, M. perubianus y Ziphius cavirostris, entre otros. Estas especies han sido cazadas intensamente por el valor de su piel, aceite y carne;; además de encontrase en la NOM-­059-­SEMARNAT-­2010, (Cuadro 4.10), también se les encuentra en los apéndices I y II de CITES.

Causas de extinción

Son varias las causas de perturbación de los mamíferos marinos, hace algunas décadas se consideraba que la explotación era la principal causa de extinción de estas especies, sin embargo existen otros factores derivados de las actividades antropogénicas que inciden negativamente en la sobrevivencia de muchas especies, dichos factores generalmente pueden tener profundos impactos en las poblaciones de mamíferos marinos tanto a escalas locales como regionales, entre estos factores se encuentra el deterioro de hábitat costero por la contaminación por descargas de drenajes, escurrimientos de pesticidas como el DDT, plomo, metales pesados, desechos industriales así como los derrames de petróleo y gasolina, además del tráfico de embarcaciones;; otro de los factores son las capturas accidentales que ocurren con frecuencia en las pesquerías, la muerte intencional con fines de carnada y el aprovechamiento directo, (Norris, 1992;; Torres et. al., 1995;; Manzanilla, 1998).

Otro de los factores es el turismo, ya que en los últimos años el desarrollo turístico en las playas ha aumentado considerablemente, el tráfico de barcos de pesca deportiva y veleros en la Península de Baja California y el Golfo de California ha aumentado cada año, lo que incrementa la perturbación de la fauna marina, la visita a los sitios de reproducción de ballenas es uno de los efectos nocivos más directos del turismo, ya que tiene repercusiones en el comportamiento de los animales y puede reflejarse en el cuidado y la alimentación de las crías, (Zavala, et. al., 1994;; Torres et. al., 1995).

Cabe mencionar la falta de información sobre el efecto de la instalación de arrecifes artificiales en las especies de mamíferos marinos, sin embargo, es importante considerar que las actividades pesqueras y de explotación de estos arrecifes pudieran no tener repercusiones importantes en la mortalidad incidental de este grupo, debido a que las artes de pesca que se utilizan son a base de buceo y anzuelo.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_45

Cuadro 4.10. Lista de especies de mamíferos marinos presentes en el área del proyecto con alguna categoría de riesgo.

4.2.3. Medio socioeconómico Población

La dinámica poblacional a nivel estatal, municipal y local del área de estudio se presenta en el cuadro 15. Como referencia, el municipio de Mulegé es el segundo más pequeño de la entidad en cuanto al número de habitantes se refiere. Para el año 1990, Mulegé contaba con 45, 963 habitantes, mientras que para el año 1995 la población tuvo un decenso de un 16.1%, quedándose con 38,528 habitantes, mientras que para el año 2000 tuvo repunte para quedar con un total de 45, 989 habitantes, cantidad similar a la reportada en el año 1990, siendo la diferencia únicamente 26

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM-059

CARNIVORA

OTARIDAE Arctocephalus townsendi Lobo fino de guadalupe P Zalophus californianus Lobo marino de california Pr

PHOCIDAE Mirounga angustirostris Elefante marino norteño A Phoca vitulina Foca común Pr

CETACEA

BALAENIDAE Eubalaena japonica Ballena franca

BALAENOPTERIDAE

Balaenoptera acutorostrata Rorcual menor Pr Balaenoptera borealis Rorcual norteño Pr Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Pr Balaenoptera musculus Ballena azul Pr

Balaenoptera physalus Raorcual común, ballena de aleta Pr

Megaptera novaeangliae Rarcual jorobado Pr ESCHRICHTIDAE Eschrichtitus robustus Ballena gris Pr

DELPHINIDAE

Delphinus delphis Delfín común Pr Delphinus capensis Delfín común Pr Globicephala macrorhynchus Calderón Pr Grampus griseus Delfín gris Pr Lagenorhyncus obliquidens Delfín costados blancos Pr Orcinus orca Orca Pr Pseudorca crassidens Orca falsa Pr Stenella attenuata Delfín moteado pantropical Pr Stenella coeruleoalba Delfín listado Pr Stenella longirostris Delfín tonillo Pr Steno breanadensis Delfín de dientes rugosos Pr Tursiops truncatus Tursión, tonina. Pr

PHYSETERIDAE Kogia breviceps Cachalote pigmeo Pr Kogia sima Cachalote enano Pr Physeter macrocephalus Cachalote Pr

ZIPHIDAE

Berardius bairdii Zifio, ballena picuda Pr Mesoplodon densirostris Zifio de rostro denso Pr Mesoplodon perubianus Zifio pigmeo Pr Ziphius cavirostris Zifio de Cuvier Pr

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_46

personas. Para el año 2005 el número de habitantes se incrementó un 12.8% dando un total de 52, 743 habitantes;; cinco años después para el censo 2010 la población del municipio se incrementó 10.8% dando un total de 59, 114 habitantes.

Para el área de estudio, la tendencia de la población en La Bocana ha sido ligeramente a la baja, ya que el censo realizado por el INEGI en 1990 reporta un total de 1,084 habitantes, cifra que no fue rebasada en 20 años, ya que para 1995 se reportan 1,103 habitantes de los cuales 366 son hombres y 334 son mujeres, en el 2000 se reporta un total de 742 habitantes. Para el censo del 2005 se reportó un déficit de 18.3% contando con solo 901 habitantes, mientras que para el 2010 se reportó un total de 967 habitantes recuperándose la población en un 26%, respecto al censo anterior, superando ligeramente la población reportada para el 2000. De estos 516 son hombres y 451 mujeres.

Cuadro 4.11. Demografía del estado, municipio y localidades del área de estudio. Fuente: INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, censo de población y vivienda.

1990 1995 2000 2005 2010

Baja California Sur 375,494 317,764 424,040 512,170 637,026

Mulegé 45,963 38,528 45,989 52,743 59,114

Estero La Bocana 1,084 974 1,103 901 967

En el período de 1990 a 1995 la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) fue de (2.14%). Para el período de 1995 a 2000, la localidad tuvo un ligero aumento a 2.5%, en el período de 2000 al 2005 el ritmo de crecimiento de la población declino, con un incremento negativo siendo la TCMA de -­4.03%, y para el periodo del 2005-­2010 la (TCMA) tiende a recuperarse ligeramente con 1.4 puntos porcentuales. Estas cifras pueden atribuirse a la lejanía y difícil acceso a la localidad, las condiciones de vida, la agricultura, calidad escolar, la pesca entre otros.

Cuadro 4.12. Tasa de crecimiento media anual (TCMA) estatal, municipal y local 1990 2010

1990-­1995 1995-­2000 2000-­2005 2005-­2010

Baja California Sur -­3.3 5.7 3.7 4.3

Mulegé -­3.52 3.5 2.7 2.3

Estero la Bocana -­2.14 2.5 -­4.03 1.4

FUENTE: INEGI. Baja California Sur, XII Censo General de Población y Vivienda 2010;; Tabulados Básicos ITER.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_47

Las irregulares tasas de crecimiento en las primeras décadas son resultado del bajo volumen de población inicial y no de un gran incremento de población, a su vez, dichos crecimientos se vieron favorecidos por las inversiones en agricultura, y principalmente la pesca. Como sería natural, unos años más tarde el efecto inicial tendería a diluirse de manera pronunciada, lo que es un síntoma evidente de la limitada capacidad de sustentación regional y local que a su vez se explica por las limitaciones en recursos naturales estratégicos como el agua, en producción agrícola, etc.

Población económicamente activa

De acuerdo con cifras reportadas por el INEGI para el año 2000, la población económicamente activa del municipio se distribuyó de acuerdo con los datos proporcionados presentados en el cuadro 4.13.

Cuadro 4.13. Población económicamente activa en los principales sectores para el municipio de Mulegé. Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

28.27

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

17.75

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

51.09

Otros 2.89 Economía

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. La principal actividad del sector primario en la localidad es la pesca. Si bien, dentro de la región la actividad ganadera y agrícola constituyen la principal fuente de ingresos para muchas familias, en la cooperativa involucrada estas actividades están prácticamente ausentes;; no así la actividad pesquera, que representa casi el 100 de sus fuentes de empleo.

El sector secundario está conformado principalmente por la industria como su principal componente. Abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados, bien para ser consumidos directamente, bien para ser utilizados a su vez, como materias primas en otras industrias (productos semielaborados). Este sector tienen una alta representación en la comunidad, ya que la mayor parte de los productos pesqueros son procesados y convertidos en productos enlatados adquiriendo un valor agregado cuyos beneficios se incorporan a las finanzas de las cooperativas.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_48

El sector terciario o de servicios es la parte de la economía que más aporta al PIB de prácticamente, todos los países del mundo, y el que más población laboral ocupa. Es también el más heterogéneo, puesto que los servicios que se pueden prestar son innumerables.

El sector terciario es el más importante de los tres sectores para la cooperativa, ya que esta cuenta con distintos puntos de venta de productos pesqueros transformados, en ciudades como La Paz y Ensenada, donde se comercializa exitosamente su producción. Así mismo una gran cantidad de estos se exportan a distintos países, principalmente a Estados Unidos y China.

La cooperativa cuenta también con gasolinera y otros negocios en su propia localidad, producto de la inversión del capital generado por la actividad pesquera y su industrialización.

Por lo que respecta a la pesca, como sector productivo en el que se inserta el proyecto se tienen las características que a continuación se describen.

A nivel de la costa oeste del estado de Baja California Sur, debido al enriquecimiento superficial permanente y con la consecuente productividad primaria que se genera en la zona, la población de consumidores secundarios es relativamente importante. La mayor parte de los recursos vivos que se encuentran en la región de estudio son de origen templado y se caracterizan por ser más abundantes pero menos diversos, a diferencia de los mares tropicales (Hernández, 1987). Hernández, (1987) define cuatro grupos de importancia enfocados en la explotación comercial: 1.-­ Recursos pesqueros costeros accesibles y de alto valor comercial (abulón y langosta), 2.-­ Recursos masivos pesqueros y de bajo precio (anchoveta y sardina), 3.-­ -­ Recursos pesqueros costeros de mediano y bajo precio (cabrillas, tiburones, scianidos, almejas, etc.). Se han hecho estudios exhaustivos de recursos como la sardina Sardinops caeruleus que ha sido pescada en gran cantidad en las zonas de Bahía Magdalena y las regiones cercanas a Isla de Cedros (Quiñones et al., 2002). En relación a la anchoveta se ha propuesto que existen dos poblaciones distribuidas una en la zona norte de la Isla de Cedros y la sureña que va de Punta Eugenia a Bahía Magdalena (Hernández, 1987).

En la zona se reconocen recursos que no se han incorporado al sector pesquero y que han sido denominados potenciales, como la langostilla Pleuroncodes planipes que es el más importante y que al parecer su centro de distribución es frente a Bahía Magdalena. Ha llegado a representar un problema para los pescadores principalmente los de camarón ya que las redes llegan a ser totalmente ocupadas por este organismo (Aurioles, 1995). La merluza es otro de los potenciales de la zona ya que se encuentra en gran cantidad y se cree que las costas de Baja California son puntos de reproducción de las poblaciones del norte de América (Hernández, 1987).

Los cefalópodos que han sido potenciales en la zona son Loligo opalescens, Lolliguncula diomedae y Lolliguncula panamensis. Sin embargo se han reportado solo como especies incidentales. En las costas de California la pesquería de Loligo opalescens es la más importante del estado y la mayor pesquería de loliginidos del mundo. Dosidicus gigas es otro de los cefalópodos que se encuentran en la región, aunque su pesca no ha sido fructífera (Hernández, 1987).

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_49

Las algas marinas de la Costa Occidental de la península de Baja California han recibido poca atención a pesar de la importancia de las macroalgas como productores primarios, aunada a los pastos marinos, comunidades fitoplanctónicas y del microfitobentos. Dawson en 1962 reportó la presencia y distribución de 36 especies de las cuales 9 son Chlorophyta, 4 Phaeophyta y 23 Rhodophyta. Macrocystis pyirifera es la especie más estudiada y se distribuye en aguas mexicanas desde la frontera con Estados Unidos de Norteamérica hasta Bahía Magdalena y su explotación se restringe a la zona de Ensenada en Baja California (Hernández, 1987).

La pesca dentro de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno se ha constituido desde principios del siglo pasado y hasta la fecha, como una actividad fundamental para sus pobladores. De hecho dio origen a varias comunidades de la costa occidental quienes se sostienen de los recursos marinos alcanzando en algunos casos, como la Zona Pacífico Norte, un alto grado de organización que es ejemplo en el ámbito nacional.

Es amplia la diversidad de especies marinas que están sujetas a explotación comercial en esta zona. Algunas son de importancia por los volúmenes de captura que presentan como el calamar, las almejas en conjunto, algunas especies de escama y el tiburón. También existen otras de menor abundancia pero también de alto valor comercial como el abulón, la langosta y el caracol panocha, por mencionar las más relevantes.

Por otra parte existe un grupo de especies que en el pasado fueron objeto de pesca y que en la actualidad se encuentran sobre-­explotadas;; de éstas, en la mayoría de los casos, se encuentran bajo alguna modalidad de protección en la NOM-­059-­SEMARNAT-­2010 y por ende requieren de programas especiales que permitan recuperar sus poblaciones;; tal es el caso de la madre perla, la concha nácar, el pepino de mar y las especies de tortugas marinas.

Recursos con alto valor económico, y que en la actualidad son objeto de pesquerías

ABULÓN (Haliotis spp.)

La pesquería de estas especies es multiespecífica, descansando básicamente en dos especies (H. corrugata y H. fulgens), debido a que actualmente las poblaciones de abulón negro (H. cracherodii), abulón rojo (H. rufenscens) y abulón chino (H. sorenseni), que en el pasado se explotaron, se encuentran disminuidas en el ámbito de su área de distribución histórica.

Se han realizado numerosos estudios para establecer medidas regulatorias, principalmente vedas, tallas mínimas de captura, métodos de capturas autorizados y otras que en su conjunto se establecen en la NOM-­005-­PESC-­1993. Con posterioridad a las capturas abundantes de finales de los años setenta, muchos expertos opinaron que el recurso se encontraba sobre-­explotado.

Estudios recientes sugieren que las disminuciones en la biomasa estimada en las evaluaciones de abulón de los litorales de la Reserva pueden atribuirse por una parte a las relacionadas al cambio

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_50

climático global y principalmente al aumento de la pesca ilegal estimulada por el alto valor comercial que ha alcanzado este recurso y a la poca vigilancia en la región;; el régimen actual de administración del recurso se determina con base en los estudios y talleres que realizan conjuntamente el Instituto Nacional de la Pesca, instituciones de investigación de la entidad, administración de pesquerías de la SEMARNAT y los productores, y son estos últimos quienes han incursionado en actividades de repoblamiento;; por otra parte establecen entre sus organizaciones, medidas adicionales a las oficiales además de fuertes sanciones para sus productores que no acaten las disposiciones de manejo del recurso.

LANGOSTA (Panulirus spp.)

La pesquería de langosta en el caso de la zona pacífico norte, ha logrado conjuntamente con diferentes instituciones, importantes medidas regulatorias gracias a la intensa labor de los productores, algunas de éstas medidas son: la instalación de ventanillas de escape para evitar la manipulación de langosta de talla sublegal, marcado y remarcado de langosta para determinar migraciones, instalación de colectores de postlarvas para realizar pronósticos a futuro de la pesquería, prohibición del calado de redes de enmalle en zonas langosteras, todo lo anterior aunado a las medidas regulatorias establecidas en la NOM-­006-­PESC-­1994, han permitido que la pesquería se mantenga estable en los últimos años con tendencias al incremento.

En el pasado, la pesquería de langosta tuvo su etapa más productiva, después sufrió una caída drástica que a partir de mediados de los ochenta se revirtió en una tendencia incrementándose los niveles de abundancia.

Numerosos especialistas han opinado (sobre todo después de la caída de la pesquería) que el recurso se encontraba sobre-­explotado. Sin embargo, trabajos recientes sugieren que los factores extrínsecos a la pesquería explican al menos parte de la variabilidad en la abundancia y que actualmente se encuentra estable sin posibilidad de expansión.

CARACOL PANOCHA (Astrea undosa y A. turbanica)

La explotación de este recurso se da de manera ribereña artesanal. Al igual que en el abulón y langosta la administración del recurso se realiza conjuntamente con las instancias de SEMARNAT y los productores. Este recurso en el pasado se utilizaba únicamente como cebo para la captura de langosta y para consumo de las comunidades de pescadores.

Actualmente como consecuencia de la disminución en el esfuerzo pesquero en la captura de abulón, esta pesquería se ha desarrollado al grado que el producto final enlatado está incursionando en los mercados internacionales con éxito. Se han puesto en marcha medidas regulatorias provisionales

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_51

como una talla mínima y un periodo de veda propuestos, así como la prohibición del desconchado abordo de las embarcaciones, sin que hasta el momento cuente con reglamentación.

En cuanto a la acuacultura, a escala regional se ha realizado de manera comercial en distintos cuerpos de agua. Particularmente la Cooperativa Progreso ha desarrollado esta actividad en el estero La Bocana.

A. Composición y características de la captura

B. Artes de pesca 1) Trampas Son artes de pesca fijos que tienen muchas formas, tamaños y modelos de construcción;; se construyen de madera o varilla de acero forradas de paño. Presentan como entrada de la misma un embudo por donde se introducen los organismos y les impide regresar. La carnada o cebo de este arte desempeña un papel importante en el rendimiento de la trampa y su función es producir estímulos olfatorios o visuales necesarios para atraer a los animales que se desea capturar. Las características de las trampas y de la carnada se determinan por las propiedades de cada zona de pesca y de las especies que se quiera atrapar.

Las trampas se transportan por medio de embarcaciones menores construidas de fibra de vidrio e impulsadas con motores fuera de borda;; las características de las embarcaciones por su eslora y manga pueden variar. La eslora promedio es de 23 a 27 pies de eslora capacidad de 1.2 Ton. Los motores fuera de borda varían de 45 a 75 HP.

La maniobra de pesca consiste en el acomodo de las trampas sobre las embarcaciones, transportarlas hasta el caladero de pesca previamente definido y el calado de las mismas con la carnada ya colocada;; cada trampa es atada a un cabo y a una boya de señalamiento, esto se hace con el objeto de localizarlas de manera inmediata cuando se recuperan y se descarga la captura;; normalmente las trampas son operadas por la noche y se recupera al siguiente día por la mañana.

2) Otros equipos El buceo con compresor y buceo libre con careta y tubo, se emplea en distintos tipos de fondos;; los implementos auxiliares como ganchos y barretas dependen del tipo de organismo, objeto de colecta. La eficiencia de la captura depende directamente de la distribución y abundancia del recurso, así como de la capacidad física del pescador.

La embarcación empleada es lancha de fibra de vidrio de 23 a 27 pies de eslora, propulsada con motor fuera de borda con potencia de 45 a 75 HP.

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_52

4.2.4. Diagnóstico ambiental Este sitio está ubicado en un contexto más general dentro del pacifico norte de la península de Baja California, en el municipio de Mulegé, particularmente en el litoral ubicado entre la población de La Bocana.

El mar territorial de este lugar esta concesionado para el usufructo de los recursos pesqueros a la Cooperativa Pesquera Progreso.

Forma parte integral de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, la cual se considera como la más extensa en México y una de las mejor conservadas. Su relevancia estriba en la concentración de una gran biodiversidad de flora y fauna desérticas, donde la presencia de numerosas especies sensibles y carismáticas, como el borrego cimarrón, el berrendo, el lobo marino y las distintas especies de cetáceos y aves migratorias le otorgan especial importancia a nivel mundial, teniendo el reconocimiento de varios sitios considerados como Patrimonio Mundial.

En contexto de la escala local el ecosistema marino está conformado por distintas comunidades de organismos marinos cuyo ensamblaje tiene su base, al menos en parte, en las comunidades de algas como productores primarios, de las que las especies de bentónicas constituyen un componente importante a nivel de ecosistema, pero de relevancia aun mayor a nivel socioeconómico ya que sostienen las pesquería de abulón, una de las especies que constituyen el símbolo de las cooperativas pesqueras de esta región del país.

Las comunidades bentónicas en esta región, en su componente vegetal están dominadas por especies de algas Cafés y Rojas, donde Cystoseira osmundacea y Eisenia arbórea se constituyen como las especies dominantes.

Los requerimientos ecológicos de las especies vegetales, derivados de su historia de vida limitan la distribución espacial de estas comunidades a los afloramientos rocosos existentes, los cuales

fondo marino, donde la ausencia de un sustrato duro impide el establecimiento de las comunidades bentónicas, dando como resultado un mosaico conformado por afloramientos rocosos ricos en vida bentónica, embebidos en una matriz de fondo arenoso prácticamente inerme. Es precisamente

talar los arrecifes artificiales, con la intención de inducir la creación de nuevas áreas de pesca y ayudar a la recuperación de este recurso a nivel local.

A escala más amplia, la estabilidad de los ecosistemas, que permite entre otras cosas una pesquería altamente rentable, se ha visto vulnerada en los últimos años por factores ambientales que operan a gran escala, y que han dado como resultado la presencia de mareas rojas que han causado devastación en el ecosistema marino, causando disminución severa de la producción pesquera y en

MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

IV_53

consecuencia las condiciones socioeconómicas de las poblaciones locales, las cuales, dicho sea de paso, dependen completamente de esta actividad como fuente de ingresos.

Ante este escenario, de las distintas revisiones hechas por organismos responsables del manejo de las pesquerías a nivel estatal, se han desprendido recomendaciones entre las que destacan la necesidad de asistir la restauración de los ecosistemas para recuperar los recursos pesqueros. Proponiéndose como una estrategia la instalación de arrecifes artificiales.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_1

CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_2

5.1. Selección de indicadores y metodología para evaluar los impactos ambientales La metodología para la identificación de impactos ambientales consideró tres aspectos

fundamentales: en primer término el análisis de las características del proyecto e identificación de los aspectos del mismo que pudieran generar impactos sobre el ambiente, y en segundo término las características del medio natural y socioeconómico, para proceder posteriormente a la identificación y cuantificación de la magnitud con la que cada elemento del proyecto interactúa con todos los componentes ambientales y sociales del sitio, en cada etapa del mismo. Selección de indicadores Para identificar los elementos generadores de impactos, fue necesario diferenciar, de la forma más estructurada posible, los elementos propios del proyecto de arrecife artificial atendiendo a los siguientes aspectos:

ncia (capacidad para generar alteraciones).

De esta manera, las acciones en cada etapa del proyecto que se prevé generaran algún impacto se presentan en el cuadro 5.1. Cuadro 5.1. Acciones relevantes del proyecto.

FASE ACCIONES O ELEMENTOS GENERADORES DE IMPACTOS Preparación del sitio NO APLICA

Construcción

Construcción de módulos Transporte de los módulos Hundimiento de módulos Colocación de módulos

Operación del arrecife Pesca y monitoreo del arrecife Los conceptos relativos a ese conjunto de actividades se señalan a continuación: Construcción de módulos azteca. Se refiere a la elaboración de los módulos arrecifales en las instalaciones en tierra facilitadas por las cooperativas. Esto requerirá del uso de maquinaria pequeña, específicamente de una revolvedora para la mezcla y vaciado del concreto en los moldes

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_3

prefabricados para el caso. En esta etapa del proyecto se prevé la generación de residuos sólidos y sanitarios, los primeros se refieren específicamente sacos de cemento vacíos y envases de

productos eventualmente consumidos por los trabajadores, mientras que los del segundo grupo comprenden básicamente las deyecciones de los trabajadores. Transporte de los módulos. Se refiere a la acción de trasladar los módulos arrecifales del sitio de su construcción hasta el lugar determinado para su hundimiento. Esto requerirá del uso de maquinaria especializada como grúas, camiones de carga y embarcaciones acondicionadas para el caso, incluye la administración de combustibles. Hundimiento y colocación de estructuras. Descenso mediante poleas y disposición final de las estructuras en el espacio destinado para cada una de ellas, conforme al trazo y cartografía de cada islote. La colocación requerirá además la contratación de buzos para las maniobras submarinas necesarias para asentar correctamente cada estructura. Operación del arrecife. Comprende las labores que de manera rutinaria o bien tras el paso de un fenómeno natural extraordinario de magnitud considerable, se requieran para inspeccionar el arrecife, con el objetivo de evaluar tanto la estabilidad de las estructuras como la evolución de las comunidades biológicas y en particular de las especies de interés pesquero establecidas en ellas. Lo anterior con el propósito de llevar a cabo los ajustes necesarios en cuanto a lo orientación vertical y horizontal de las mismas y al mismo tiempo verificar los efectos positivos esperados sobre la vida marina, lo cual conlleva eventualmente la remoción temporal del sedimento. Esta acción incluye también las actividades de pesca que en el largo plazo pudieran llevarse acabo mediante las distintas artes permitidas, las cuales implican el consumo de combustible por el uso de las embarcaciones para el traslado de pescadores y productos pesqueros extraídos de los arrecifes, así como a los contaminantes que puedan generarse por las labores de pesca, tanto por la remoción de sedimentos del fondo como por el desprendimiento de partículas de la estructura arrecifal al momento de extraer organismos bentónicos adheridos a ellas, como por ejemplo el abulón. Los elementos del ambiente que eventualmente serán receptores de los impactos generados por las distintas acciones del proyecto se presentan en el cuadro 5.2.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_4

Cuadro 5.2. Factores y componentes del ambiente que interactúan en el proyecto.

SISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL FACTOR RECEPTOR

Medio físico

Aire Calidad del aire Nivel de ruido

Suelo Marino Nivel de contaminantes Relieve Erosión

Agua Calidad de la columna de agua Paisaje Fisonomía del paisaje submarino

Medio biótico Vegetación marina Diversidad florística

Cobertura del lecho

Fauna marina Diversidad faunística Abundancia faunística

Medio Socioeconómico

Sector social Conflictos por las áreas de pesca

Sector secundario Nivel de empleo Generación de ingresos

En esta etapa se consideraron los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades propias del proyecto. Las definiciones empleadas en el presente estudio para dichos componentes del medio son: Calidad del aire. Se refiere a la proporción que dentro de la masa de aire que rodea el espacio donde se llevaran a cabo las actividades de construcción y transporte de los módulos arrecifales ocupan los distintos gases contaminantes de la atmósfera, producto de la combustión de los motores que propulsaran los distintos vehículos utilizados. Niveles de ruido y vibración. Son todas aquellas vibraciones que directa o indirectamente interfieren con el ser humano o las poblaciones animales a través del sentido del oído. Se considera como indicador de impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el decibelio. Fisonomía del paisaje submarino. Aspecto general que presenta el lecho marino, expresado en términos de la desigualdad del terreno originada por procesos geológicos o de balance entre la remoción y la acumulación de sedimentos y que dan origen al conjunto de topoformas presentes en un área. Para este caso se refiere a la concordancia de los elementos naturales y artificiales presentes en un escenario visual de un observador, en una determinada superficie del lecho marino.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_5

Nivel de contaminantes. Se refiere a la concentración de sustancias de naturaleza orgánica o inorgánica ajenas a la composición química natural de los sedimentos que componen el lecho

marino, las cuales pueden eventualmente alterar tanto la columna de agua como la superficie del lecho por efecto de la suspensión y resedimentación por la acción de la turbulencia generada por el movimiento del agua durante el hundimiento y colocación de los módulos arrecifales. Relieve. Se refiere al conjunto de irregularidades que presenta la superficie del lecho marino por efecto de la dinámica natural del oleaje y las corrientes marinas. Erosión. Proceso mediante el cual ocurre el desprendimiento, transporte y sedimentación de las partículas que componen el lecho marino, por la acción del movimiento del agua y las propias partículas de sedimento al ser arrastradas de un lugar a otro. Calidad de la columna de agua. La composición fisicoquímica del agua marina y de cuerpos de agua continentales conforme a los estándares de calidad para su aprovechamiento y conservación. Diversidad florística. Se refiere al número y abundancia de las especies que componen la flora marina. Cobertura del lecho. Proporción de la superficie del fondo marino cubierta por organismos bentónicos o sus residuos muertos. Diversidad faunística. Concepto referido a la cantidad de especies de peces y otros organismos que componen la fauna marina en el sitio del proyecto. Abundancia faunística. Cantidad de organismos de las distintas especies de fauna marina que habitan en el sitio propuesto para la colocación de los arrecifes. Conflictos por las áreas de pesca. Expresión utilizada para referirse al surgimiento de diferencias por coincidencia de intereses entre dos o más personas o grupos de personas por realizar actividades de pesca en una superficie determinada, en este caso, dentro de la jurisdicción correspondiente a las cooperativas beneficiarias del proyecto. Generación de ingreso. El ingreso per cápita promedio de las familias dedicadas a la actividad pesquera en el área del proyecto y sus alrededores, así como de aquellas cuyos integrantes se empleen en las distintas labores que contempla el proyecto. Nivel de empleo. Se refiere a la cantidad de empleos que se generen durante las distintas etapas del proyecto.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_6

Metodología para la evaluación de impactos Para la identificación de las interacciones entre los elementos del proyecto y los factores

ambientales se empleó una matriz de valoración de importancia conforme a la propuesta de Conesa (1993), en donde el valor asignado a cada celda indica la magnitud con la que cada acción del proyecto afecta el elemento del ambiente con el que interactúa. A partir de los valores asignados, se calculó un índice cuyo valor sintetiza la magnitud con la que cada acción del proyecto afecta los distintos elementos del ambiente con los que interactúa, este valor se denomina Valor de Importancia del Impacto. De acuerdo con Conesa (1997), la importancia del impacto se mide en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad y recuperabilidad, atributos que se explican a continuación. Carácter del impacto o Naturaleza. Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-­) de la acción del proyecto al actuar sobre los distintos factores del ambiente. Magnitud/Intensidad. Representa la magnitud de la afectación que va a causar la acción del proyecto sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto. Si la destrucción es baja o prácticamente nula el valor asignado es de 1;; si es de mediana intensidad se asigna un valor de 2;; si es de alta intensidad el valor corresponde a 4: si es muy alta el valor asignado es 8 y finalmente, para una destrucción total del ambiente se asigna un valor de 16. Extensión. Se refiere al tamaño del área de influencia del proyecto. A veces la incidencia del impacto está circunscrita;; en otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países). El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad (se lo considera total).

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_7

Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de influencia de los efectos. Si el

por su valor escénico, o vertido aguas arriba de una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de se deberá cambiar la ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado. Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto, sobre el factor del medio considerado. Así, cuando el tiempo transcurrido sea nulo el momento será inmediato, asignándole un valor de 4;; si el periodo de aparición del efecto es de entre 1 y 3 años, se considera de mediano plazo y se asigna un valor de 2 y si el efecto tarda en manifestarse más de tres años, largo plazo, correspondiente a un valor de 1. Persistencia. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales. Para este caso, si dura menos de un año consideramos que la acción produce un efecto fugaz asignándole un valor de 1;; si dura entre 1 y 3 años se considera temporal (2);; entre 4 y 10 años es pertinaz (4) y si tiene una duración superior a los 10 años se considera un efecto permanente y se asigna un valor de 8. Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición inicial. Si es a corto plazo se le asigna el valor de 1, si es mediano plazo se califica con 4, si es a largo plazo se asigna un valor de 5 y si es irreversible le corresponde el valor de 8. Cuando la alteración es imposible de reparar, bien sea por procesos naturales o acciones humanas se le asigna el valor de 20.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_8

Medidas correctoras. Se refiere a la posibilidad y el momento de introducir acciones o medidas correctoras para mitigar o remediar los impactos.

Cuando no existe posibilidad se simboliza con la letra N, cuando pueden ocurrir en la fase de proyecto con la P, en la fase de obra o construcción con la O y para la fase de funcionamiento u operación se utiliza la F. Los impactos irrecuperables imposibilitan la introducción de medidas correctoras, siendo por el contrario los recuperables los que las hacen posibles. Estos valores de ponderación se sintetizan en el siguiente cuadro 5.3. Cuadro 5.3. Criterios para la valoración de los impactos ambientales, conforme a la propuesta de Conesa (1993).

CARÁCTER O NATURALEZA (S) -­Impacto positivo +1 -­Impacto negativo -­1

MAGNITUD/INTENSIDAD (I) -­Baja 1 -­Media 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 16

EXTENSIÓN (E) Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8

MOMENTO (M) Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+1,+4)

PERSISTENCIA (P) Fugaz 1 Temporal 2 Pertinaz 4 Permanente 8

REVERSIBILIDAD (R) Corto plazo 1 Mediano plazo 4 Largo plazo 5 Irreversible 8 Irrecuperable 20

MEDIDAS CORRECTIVAS (MC) En proyecto P En Obra O En Funcionamiento F Sin posibilidad N

Importancia del Impacto

conforme a la siguiente expresión: IP= ±1S(3I+2E+M+P+R)

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_9

Los valores de Importancia del Impacto varían entre 8 y 100 y se los clasifica como:

Irrelevantes (o compatibles).-­ Cuando presentan valores menores a 25. Moderados.-­ Cuando presentan valores entre 25 y 50. Severos.-­ Cuando presentan valores entre 50 y 75. Críticos.-­ Cuando su valor es mayor de 75. Valoración de impactos Se construyó una matriz de doble entrada para calificar las distintas interacciones del proyecto con el ambiente natural y socioeconómico. Asimismo se efectuó el cálculo del Valor de Importancia del Impacto. Posteriormente se elaboró una matriz de impactos con la finalidad de presentar de manera sintética, tomando en cuenta los resultados de la evaluación, los valores de importancia obtenidos para cada uno de los impactos y la manera como estos quedan clasificados sin considerar la aplicación de medidas preventivas o de mitigación Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto En esta etapa de la metodología se describen los impactos ambientales identificados y los resultados parciales de su evaluación, señalando las precisiones correspondientes a los distintos atributos considerados para su descripción. También se señalan las medidas de mitigación que se recomiendan aplicar. 5.2. Resultados. Los resultados de la valoración de las interacciones se presentan en el cuadro 5.4. La matriz sintética de impactos se presenta en el cuadro 5.5.

TIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_10

Cuadro 5.4. Matriz de valoración de impactos. Los valores con el signo negativo indican impactos adversos, los de signo positivo impactos benéficos.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR S I E M P R MC IP S I E M P R MC IP S I E M P R MC IPNivel de contaminantes -­‐1 1 1 4 1 1 O -­‐11 -­‐1 1 2 4 1 1 O -­‐13Nivel de ruido -­‐1 1 1 4 1 1 O -­‐11 -­‐1 1 2 4 1 1 O -­‐13 -­‐1 1 1 4 1 1 N -­‐11Nivel de contaminantes Relieve Erosion

Agua Calidad de la columna de agua

-­‐1 1 1 4 1 1 P -­‐11 -­‐1 1 1 4 1 1 P -­‐11

Perceptual Paisaje Fisonomía del paisaje submarinoDiversidad florísticaCobertura del lechoDiversidad faunística -­‐1 1 1 4 1 1 P -­‐11Abundancia faunística -­‐1 1 1 4 1 1 P -­‐11

Medio sociocultural

Sector social Conflictos por las áreas de pescaNivel de empleo 1 2 1 4 1 1 O 14 1 1 1 4 1 1 O 11 1 1 1 4 1 1 O 11Generación de ingresos 1 2 1 4 1 1 O 14 1 2 1 4 1 1 O 14 1 2 1 4 1 1 O 14

2.-­‐ Transporte 3.-­‐ Hundimiento

Aire

Sector secundario

Suelo marino

Vegetación marina

Fauna marina

1.-­‐ Construcción de modulos azteca

Medio Socioeconómico

Medio biótico

Medio físico

Inerte

Medio económico

Fauna

Flora

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR S I E M P R MC IP S I E M P R MC IPNivel de contaminantes Nivel de ruido Nivel de contaminantes -­‐1 1 1 4 1 1 O -­‐11Relieve -­‐1 8 1 4 8 1 N -­‐39 -­‐1 8 1 4 8 1 N -­‐39Erosion -­‐1 2 1 1 1 1 O -­‐11 1 4 1 4 8 1 N 27

Agua Calidad de la columna de agua

Perceptual Paisaje Fisonomía del paisaje submarino 1 16 1 4 8 1 N 63

Diversidad 1 16 1 2 8 1 N 61Cobertura del lecho 1 2 1 1 8 1 N 18Diversidad -­‐1 1 1 4 1 1 O -­‐11 1 16 1 2 8 1 N 61Abundancia -­‐1 1 1 4 1 1 O -­‐11 1 16 1 2 8 1 N 61

Medio sociocultural

Sector social Conflictos por las áreas de pesca

1 8 8 2 8 4 F 54

Nivel de empleo 1 1 1 4 1 1 O 11 1 16 1 1 8 1 F 60Generación de ingresos 1 2 1 4 1 1 O 14 1 16 1 1 8 1 F 60

Medio Socioeconómico Medio

económicoSector secundario

Medio biótico

Flora Vegetación marina

Fauna Fauna marina

Aire

4.-­‐ Colocación 5.-­‐ Operación del arrecife

Suelo marino Medio físico

Inerte

TIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_11

Cuadro 5.5. Matriz sintética de impactos. Los colores de relleno en las celdas indican el sentido y nivel de importancia del impacto conforme al valor calculado: Irrelevantes negativos en amarillo, Moderados negativos en naranja, Irrelevantes positivos en azul tenue, Moderados positivos en azul fuerte y Severos positivos en color verde.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTORNivel de contaminantes -­‐11 -­‐13Nivel de ruido -­‐11 -­‐13 -­‐11Nivel de contaminantes -­‐11Relieve -­‐39 -­‐39Erosion -­‐11 27

Agua Calidad de la columna de agua -­‐11 -­‐11

Perceptual Paisaje Fisonomía del paisaje submarino 63Diversidad florística 61Cobertura del lecho 18Diversidad faunística -­‐11 -­‐11 61Abundancia faunística -­‐11 -­‐11 61

Medio sociocultural

Sector social Conflictos por las áreas de pesca 54Nivel de empleo 14 11 11 11 60Generación de ingresos 14 14 14 14 60

Medio físico

Inerte

Aire

Suelo marino

4.-­‐ Colocación

1.-­‐ Construcción de modulos azteca

2.-­‐ Transporte

3.-­‐ Hundimiento

5.-­‐ Operación

Flora Vegetación marina

Fauna marina

Medio Socioeconómico Medio

económicoSector secundario

Fauna Medio biótico

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_12

Conforme a la información presentada en los cuadros anteriores, se detectaron 32 interacciones, de las cuales, 15 son negativas y las 17 restantes positivas. Ambas operan en todas las fases del

proyecto. Desde el punto de vista de su intensidad, los impactos sobre el ambiente presentan valores de importancia que van de 11 a 63 puntos, y se clasifican, de acuerdo con los parámetros presentados en la metodología, en cinco grupos o clases: impactos irrelevantes negativos con valores resultantes de -­11 a -­13, moderados negativos con valores de -­39, irrelevantes positivos con valores de 11 a 18, moderados positivos con valor de 27 y severos positivos con valores calculados entre 54 y 63. De lo anterior se deduce que trece de las interacciones negativas se clasifican como irrelevantes o compatibles y solo dos presentan efecto moderado. Por su parte, de las interacciones positivas, nueve son consideradas irrelevantes, una como moderada y las siete restantes como severas. Desde el enfoque de los factores del medio natural y socioeconómico que reciben la mayor cantidad de interacciones del proyecto, la figura 5.1 muestra que son en orden decreciente por su valor de importancia el sector social, la fauna marina, el aire, el suelo marino, la vegetación, el agua y el paisaje.

Figura 5.1. Distribución proporcional de interacciones del proyecto por factor del medio natural y socioeconómico.

De igual modo, en la figura 5.2 se representa el sentido de las interacciones por fase del proyecto, donde se muestra que la cantidad de acciones adversas permiten ordenar de forma decreciente las etapas de colocación, hundimiento, transporte, construcción y operación, mientras que, al usar como criterio las acciones el orden es exactamente inverso.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_13

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Construcción de modulos azteca

Transporte Hundimiento Colocación Operación

Figura 5.2. Número de acciones adversas (rojo) y benéficas (verde) por fase del proyecto.

De lo anterior se puede concluir que entre el proyecto y el ambiente que lo circunscribe solo existen dos interacciones negativas que merecen ser atendidas y se refieren a la modificación del relieve

del lecho marino que eventualmente causaría la colocación de los arrecifes artificiales. El resto de los impactos negativos por su reducido nivel de significancia no requieren la misma atención. Por el contrario, por sus efectos positivos sobre la restauración del ecosistema la construcción de estos arrecifes artificiales tendrá numerosos efectos benéficos, sobre todo en la etapa de operación, que ayudaran a mejorar tanto ambientes marino como la situación económica de las cooperativas pesqueras. 5.2.1. Descripción de los impactos De manera específica, los impactos que se generarán por la colocación de arrecifes artificiales en el lecho marino de La Bocanita son los siguientes:

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_14

Impactos negativos 1. Contaminación del aire durante la Construcción de módulos azteca. Si bien estos serán

construidos en las instalaciones en tierra facilitadas por la cooperativa, el uso de maquinaria para la mezcla y vaciado de la emulsión cementante en los moldes prefabricados para el caso, así como para el transporte de estos a los sitios de hundimiento generará emisiones de distintos gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión de los motores que propulsaran los distintos vehículos utilizados. Sin embargo, dadas las características del proyecto, la cantidad de vehículos a utilizar es elemental, por lo que la cantidad que se generaran de estos contaminantes será fácilmente dispersada por el viento y no alcanzara concentraciones que impliquen un riesgo para la salud o riesgos ambientales como el efecto invernadero. Se considera aquí también la generación de residuos sólidos y sanitarios, los primeros se refieren específicamente a los sacos de cemento vacíos y residuos de alimentos consumidos por los trabajadores;; los segundos a deyecciones de los mismos. 2. Aumento del nivel de ruido y vibración por efecto de la operación de maquinaria y equipo y por el uso de herramientas durante la construcción de los arrecifes, el cual resulta irrelevante en virtud de que será incluso de nivel más bajo que el existente actualmente en las localidades, el cual se deriva de las actividades cotidianas de pesca y transporte de sus productos pesqueros. 3. Contaminación de la columna de agua y del lecho marino por la resuspensión y depósito posterior de sedimentos durante las maniobras de hundimiento y acomodo de las estructuras en el lecho marino. Impacto considerado de poca significancia debido a que los niveles de sedimentos que se desprenderán en este proceso serán mínimos, su dispersión limitada al área vecina circundante dentro de cada micrositio de colocación y la duración del efecto no mayor a 1 hora. 4. Contaminación de la columna de agua durante el transporte de las estructuras, por efecto de una posible derrama de combustible y/o aceites de los motores aunque en volúmenes bajos por considerar que el equipo a utilizar es de bajo impacto, al tratarse de una embarcación que por sus dimensiones se clasifica como de pequeño calado. Se trata de una embarcación de tipo catamarán con garrocha con capacidad de carga de 10 toneladas de 33 pies de eslora y un motor de dos tiempos de 75 hp, de bajo consumo de aceite y gasolina por encontrarse en buen estado desde el punto de vista mecánico. La embarcación será de uso temporal, en lo que se concluye la etapa de transportación de estructuras arrecifales. Debido al carácter temporal de este impacto, se considera de baja magnitud y baja importancia.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_15

5. Dispersión temporal de poblaciones de peces, reptiles y mamíferos marinos que eventualmente se acerquen a los sitios de trabajo durante el hundimiento y la colocación de los arrecifes.

Considerado un impacto de poca significancia, debido a que en principio en los sitios pretendidos para la colocación de las estructuras la fauna pelágica es poco abundante, y en segundo término, al retirarse la presencia humana como factor de impacto, se prevé el retorno casi inmediato de estos organismos por el efecto atrayente de las estructuras colocadas. 6. El impacto adverso de mayor relevancia es la modificación del relieve del fondo marino por la colocación de las estructuras. Esta se considera una modificación drástica al incorporar elementos con formas contrastantemente complejas respecto al relieve actual, si bien, precisamente esta ganancia en complejidad generara una oferta de hábitat actualmente inexistente para los componentes biológicos del ecosistema. No obstante lo anterior, este impacto resulta imposible de prevenir o mitigar, en virtud de que constituye el propósito principal del proyecto, por lo que, si bien de baja intensidad, es este uno de los pocos impactos residuales detectados. Impactos positivos 1.-­ La modificación del paisaje del fondo marino es considerado como el impacto positivo de mayor magnitud y de efecto inmediato en este proyecto, en virtud de que las estructuras se colocarán en sitios donde la morfología de la superficie es completamente contrastante con el relieve resultante post-­proyecto. No obstante, lo anterior, este impacto se considera positivo debido a que el relieve resultante es de mayor complejidad estructural que el antecedente y permite mejores condiciones para el establecimiento de distintos componentes del ecosistema marino, entre ellos las comunidades de macroalgas bentónicas y distintas comunidades de algas epifitas, peces, crustáceos y moluscos asociados a ellas;; el propio arrecife como estructura física, aun sin el establecimiento de otros organismos desempeña funciones ecosistémicas de refugio para la mesofauna marina. A nivel de la megafauna marina, se prevé un efecto positivo secundario, derivado del incremento en la abundancia de organismos como algas, peces, crustáceos, esponjas y moluscos que forman parte de la dieta de mamíferos marinos.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

V_16

Adicionalmente, el proyecto en el futuro, y previa evaluación puede representar una opción de pesca en un área considerada como desértica, donde, bajo las condiciones actuales del ecosistema la

posibilidad de obtener estos recursos es bastante limitada. 2.-­ Las comunidades de algas marinas, en sus descriptores de cobertura, abundancia y diversidad en el contexto general del ecosistema se verán favorecidas al contar con un sustrato favorable para su establecimiento en un micrositio donde actualmente esta posibilidad es limitada. 3.-­ Las comunidades de peces y en general la fauna marina también se verá beneficiada al encontrar en los arrecifes una opción de hábitat previamente ausente. En el largo plazo se considera que la colocación de estas estructuras tendrá efectos favorables a partir de que el ecosistema bentónico de neoformación cumpla con las funciones de crianza, reproducción, refugio y crecimiento de distintos organismos marinos, tal como ocurre en el ecosistema natural actual. 4.-­ Un impacto positivo de tipo socioeconómico resultante de los efectos benéficos sobre el ecosistema es la elevación del nivel de empleo y el nivel de ingresos de la población local. Este impacto se presentara desde la etapa de construcción en un nivel moderado, pero se prevé una dimensión mayor en la etapa de operación al incrementarse la rentabilidad de la pesca por la reducción de las distancias de desplazamiento y con ello el tiempo y la cantidad de combustible invertido para la obtención de los volúmenes de extracción diaria autorizados, ya que estas estructuras estarán colocadas en lugares cercanos al sitio de desembarque. 5.-­ La disminución de conflictos entre los pescadores por los sitios de pesca se considera también un efecto positivo importante, ya que implica un sitio potencial para el aprovechamiento de recursos pesqueros si en el futuro la cooperativa decide promover el arrecife como un área o arte de pesca. En su conjunto, el balance general del proyecto refleja un efecto positivo general sobre el sistema ambiental y socioeconómico del área marítima de La Bocanita, contribuyendo a una pesca sustentable y sostenible a largo plazo.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_1

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_2

6.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas. En virtud de que con la implementación del proyecto no se prevé la generación de impactos adversos significativos, no aplica la implementación de medidas de mitigación, por lo que únicamente se proponen medidas preventivas para reducir aún más el efecto negativo, aunque irrelevante de algunas actividades del proyecto.

En las siguientes líneas se esbozan por etapa del proyecto las medidas de prevención que en conjunto comprenden el Plan de Manejo Ambiental para su eventual aplicación en las distintas fases del proyecto.

Etapa de construcción: Fabricación y transporte de unidades arrecifales.

MEDIDA 1. Supervisar al inicio de los trabajos y durante los mismos, que la maquinaria empleada opere respetando las normas de emisión de gases con estricto apego a lo estipulado en las NOM-­041-­SEMARNAT-­1999, NOM-­044-­SEMARNAT-­1993, NOM-­045-­SEMARNAT-­1996 y NOM-­050-­SEMARNAT-­1993, mediante verificación vehicular. Se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de vehículos. La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área. Se deberán respetar los estándares que para la emisión de ruido contempla la normatividad aplicable, así como la NOM-­138-­SEMARNAT/SS-­2003, que establece los límites permisibles de hidrocarburos en el suelo.

El equipo móvil, incluyendo embarcaciones, se operará de tal manera que cause el mínimo deterioro a los ecosistemas terrestres y acuáticos en las inmediaciones del área del proyecto. Para contribuir a tal fin, queda prohibido para todos los vehículos terrestres involucrados en el proyecto circular fuera del predio para la construcción de los arrecifes y del camino de acceso al este y a los lugares establecidos para el embarque. Así mismo, las embarcaciones no podrán desviarse de la ruta y navegar fuera del área de hundimiento de las estructuras.

El proyecto no generará residuos derivados del mantenimiento o reparación de vehículos o maquinaria (aceite, llantas, empaques, etc.), ya que por la duración del proyecto y la intensidad de uso de estos equipos no será necesario realizar estas acciones en el área del proyecto. Cuando eventualmente se presenten desperfectos como ponchaduras o descomposturas menores, los vehículos serán llevados a algún taller autorizado dentro de la población de La Bocana.

Responsable: Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C.

MEDIDA 2. Respecto a los residuos sólidos y sanitarios, las principales acciones están contenidas en la normatividad vigente sobre el particular (NOM-­052-­SEMARNAT-­2005, NOM-­083-­SEMARNAT-­2003 y NOM-­004-­SEMARNAT-­2002) y mediante la implementación de un Curso básico de Educación Ambiental. El objeto de éste es sensibilizar al personal de construcción sobre la normatividad ambiental aplicable en materia de disposición de residuos sólidos, la importancia de

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_3

preservar el entorno y en particular los componentes ambientales relevantes identificados en el presente estudio (cuerpos de agua) y en general dar a conocer la relevancia de la protección al ambiente.

Se prevé la realización de un curso de capacitación a los encargados y residentes de obra, trabajadores y operadores de maquinaria y equipo, sobre la clasificación, separación, manejo y disposición de residuos sólidos. Para la capacitación se consideraran al menos las siguientes:

Definiciones: RESIDUOS NO PELIGROS. Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no son corrosivos, reactivos explosivos, tóxicos, inflamables y biológico-­infecciosos y no representan un peligro para el equilibrio ecológico.

RESIDUOS PELIGROSOS. Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-­infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente.

A.-­ RESIDUOS PELIGROSOS Durante la etapa de construcción es factible que se generen residuos sólidos peligrosos, siendo responsabilidad del promovente tanto la clasificación como el manejo y disposición final. Se prevé dentro de este rubro la generación de lo siguiente:

Filtros para aceite y estopas impregnadas con aceite gastados. Baterías eléctricas automotrices. Aceite usado (que por accidente se derramara en suelo) Baterías desechables para equipos portátiles. Suelo contaminado por aceite.

B.-­ NO PELIGROSOS.

Bolsas de papel y plástico. Envases de plástico, vidrio y aluminio. Material de excedente de la construcción (escoria de la limpieza de arrecifes post

construcción). Residuos fisiológicos

Los residuos fisiológicos del personal serán dispuestos en fosa séptica, que es la forma de disposición existente en La Bocana. En este caso la cantidad de personal requerido para la construcción de los módulos no rebasa las 4 personas, por lo que se considera que 1 solo baño será suficiente para cubrir esta necesidad.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_4

Los residuos sólidos no peligrosos generados en la obra y que no sean susceptibles de ser reutilizados (basura doméstica, envases de refresco, bolsas de plástico, envolturas de alimentos, etc.), serán recolectados en contenedores para su traslado a los sitios de disposición final (basureros municipales o rellenos sanitarios), previa autorización de las autoridades municipales, y sujetándose a lo dispuesto en la normatividad aplicable en materia se separación de residuos sólidos de origen doméstico. Los materiales y residuos sólidos no peligrosos susceptibles de ser reutilizados (pedacería de metal, de cable, vidrio, madera y flejes de embalaje de equipo, etc.) serán concentrados provisionalmente en el almacén de la obra, para posteriormente ser canalizados a empresas que los reciclen.

Responsable: Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C.

MEDIDA 3. Para evitar alterar las condiciones previas en cuanto al nivel de ruido y vibración, el horario de uso y la operación de la maquinaria será de lunes a viernes de 8 a 17 hrs. Los sábados de 8 a 14 horas y los domingos y días festivos de acuerdo a la Ley Federal del trabajo no serán laborables. Esta medida es aplicable en todas las fases del proyecto.

Responsable: Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C.

MEDIDA 4. No se permitirá la operación de maquinaria más allá de los lugares estrictamente necesarios para el tránsito de vehículos de carga, respetando al menos las dimensiones actuales del camino de acceso a cada sitio de trabajo o maniobra, evitando construir nuevos caminos o ampliar los existentes. Lo anterior ayudara a evitar los impactos por ruido y vibración sobre los sistemas adyacentes al área del proyecto.

Responsable: Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C.

MEDIDA 5. El personal que trasladará las estructuras arrecifales deberá estar previamente capacitado con la finalidad de evitar accidentes y evitar afectar la flora y fauna del sitio.

En el caso del suelo como medida de preventiva se considera reducir al máximo el tiempo de estancia de las estructuras arrecifales sobre la superficie con la finalidad de evitar su compactación, además de obstruir las vías de comunicación.

El suelo deberá estar previamente acondicionado antes de la colocación de las estructuras arrecifales es decir, libre de rocas, vegetación y protegido con cartón.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_5

Etapa de hundimiento

Para prevenir los impactos negativos relacionados con la resuspensión de sedimentos el hundimiento y acomodo se realizara con extremo cuidado. El descenso se hará lentamente y manteniendo desde el inicio la orientación final de la estructura, con el empleo de una polea mecánica, para asegurar la maniobrabilidad de la estructura y evitar en todo lo posible la remoción innecesaria del sedimento marino.

Para evitar la eventual afectación a moluscos y crustáceos u otros organismos sésiles o con baja velocidad de desplazamiento, previo al hundimiento se efectuara de manera rutinaria un ¨barrido¨ de inspección del área por medio de buzos capacitados o con el apoyo del robot submarino con el que cuenta la empresa responsable de ejecutar este proyecto, y en caso de detectarse la presencia de estos organismos aplicando las técnicas apropiadas para ello se implementará una campaña de reubicación temporal a sitios estratégicos con condiciones ambientales similares. No se consideran distancias lejanas debido a que se pretende que estas especies sean los primeros colonizadores de los arrecifes.

Dado que las macroalgas son un componente fundamental dentro las zonas arrecifales, en caso de estar presentes se procederá a su remoción y mantenimiento en el medio por un periodo no mayor a 8 horas para restablecerlas una vez instalado el arrecife.

En el caso de los peces debido a su capacidad motriz y sensorial no se considera tomar ninguna medida preventiva, se considera que en el momento del hundimiento y acomodo de los arrecifes estos se ahuyentaran de manera temporal, para retornar una vez establecidos los arrecifes y reincorporarse al sitio modificado.

Se debe realizar la documentación necesaria que incluya fotografías y videos que demuestren las actividades del hundimiento para poder acreditar la correcta colocación de las estructuras. Los materiales resultantes de este registró serán mantenidos en un archivo, para mostrarlo como prueba ante la autoridad competente cuando esta lo requiera.

Etapa de operación y mantenimiento

Para evitar accidentes de navegación el sitio en donde se coloquen los arrecifes deberá quedar marcado con un sistema de boyas o bien capacitar al personal de las cooperativas pesqueras que operen en la zona para que tomen las debidas precauciones.

Con la finalidad de llevar un registro del desempeño de los arrecifes como un elemento que paulatinamente se irá integrando al ecosistema marino, y también como medida de verificación de sus efectos positivos se elaborará un programa de monitoreo del proceso de colonización de las estructuras y el comportamiento de la flora y fauna respecto a la presencia de estas estructuras.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_6

El monitoreo del desempeño del complejo arrecifal se efectúa considerando 4 componentes principales, que son: la calidad del agua, biológico, social y económico. Se deberá efectuar cuando menos una campaña pre-­hundimiento y un seguimiento bi o semestral sistemático post-­hundimiento, cuando el complejo se encuentre en plena operación y durante cuando menos el primer año o con la periodicidad que los propios resultados del monitoreo indiquen.

Este programa de Monitoreo Post-­Hundimiento consistirá en realizar después la colocación de los arrecifes y de manera sistemática una serie de muestreos de los mismos parámetros del pre-­monitoreo y en las mismas coordenadas geográficas. Este incluirá parámetros de calidad de la columna de agua, de las características granulométricas del sedimento de fondo, así como de la composición, abundancia y ensamblaje de las comunidades de flora y fauna marinas. Se deberá poner especial atención en la comunidad de especies incrustantes, tales como corales y algas por su papel clave dentro del ecosistema marino.

La primera campaña de colecta de datos será efectuada tras el primer mes de realizado el hundimiento de los arrecifes, a partir de entonces se mantendrá una frecuencia de muestreo bimestral, al menos el primer año y posteriormente cada seis meses hasta el término del tercer año, que es el tiempo promedio en el que, conforme a las referencias bibliográficas, se alcanza la ¨estabilidad¨ del ecosistema inducido por los arrecifes artificiales.

Técnicas de monitoreo

Evaluación de la Comunidad Incrustante: Las muestras de fauna y flora incrustantes serán realizadas con buceo autónomo, utilizando cuadrados de 20 x 20 cm de lado para los conteos de organismos y/o porcentaje de cobertura. Un mínimo de 4 réplicas serán hechas en cada localidad y tipo de arrecife artificial. Paralelamente, fotografías serán tomadas en partes representativas de la comunidad. La espesura de las incrustaciones será medida con auxilio de una regla, con por lo menos 10 mediciones en cada estructura. Muestras destructivas también serán colectadas por buzos, acondicionadas en bolsas de plástico y llevadas a la superficie para selección e identificación de las especies.

Censo Visual: Censos visuales de peces con el uso de buceo autónomo serán realizados en transectos que engloben todos los tipos de estructuras instaladas (los modelos diferentes de arrecifes) y por lo menos 8 réplicas en cada tipo de estructura.

Operaciones de Pesca: Serán empleadas preferencialmente artes de pesca ya utilizadas por los pescadores artesanales de la región. El esfuerzo de pesca será registrado para cada tipo de arte seleccionado, pudiendo estar relacionado al tiempo de inmersión de una red de espera o trampa, número de anzuelos por tiempo de pesca de un palangre o al número de anzuelos por línea de fondo por pescador.

La biomasa será evaluada en base a las medidas de peso húmedo de los grupos taxonómicos.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VI_7

Filmaciones subacuáticas podrán complementar los trabajos de censo visual para el monitoreo de la ictiofauna.

La integración de los datos, al final del monitoreo, deberá ser soportada con una base conceptual de los procesos biológicos y oceanográficos predominantes en el área, disponibles en la literatura científica.

Responsable: Arrecifes Artificiales Pura Vida A.C.

6.2. Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Esto es, los impactos residuales se presentan aún y cuando la acción perturbadora ha cesado o desaparecido y en general no hay medidas de prevención o mitigación que eliminen dicho efecto (al menos en el corto y mediano plazo).

En el presente proyecto y dadas la condiciones en que se encuentra el área pretendida por el proyecto, se considera que las medidas propuestas atenuaran los impactos en el corto plazo evitando la producción de impactos residuales.

Los impactos ambientales que permanecerán en la zona del proyecto se relacionan con la oceanografía en cuanto a patrones de circulación, corrientes y batimetría. No existiendo medida de mitigación salvo la extracción de las estructuras para regresar las condiciones actuales. Si bien, estos impactos no son susceptibles de mitigación, se espera tales impactos se compensen con la recuperación de las comunidades bentónicas en términos de la diversidad de especies, abundancias y biomasa entre los primeros meses posteriores a la instalación.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_1

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_2

7.1. Pronóstico del escenario.

Con el objeto de incrementar las áreas de refugio y crianza para peces y otras especies de organismos marinos y con ello incrementar la diversidad y abundancia de organismos marinos, se ha promovido el presente proyecto con el objeto de ofrecer a los diferentes organismos acuáticos, en particular a los peces y algas, un sustrato duro y complejo en donde puedan encontrar sustrato, alimentos y/o refugio de los depredadores, así como espacio para su crecimiento y reproducción, de manera que en un momento determinado pueda aprovecharse una parte de las poblaciones ya sea con fines comerciales o recreativos.

Se instalarán módulos a base de concreto y materiales naturales denominados arrecifes Azteca. Las estructuras servirán como sustrato amplio para la colonización de especies incrustantes y para el reclutamiento de peces. Se ubicarán en zonas planas o de escasas pendientes, arenosas, de baja diversidad y productividad, a una profundidad aproximada de 25 m.

En conjunto trabajarán como unidades ordenadas que estarán distribuidas en una extensión de 0.87 ha en la Bahía La Bocanita, perteneciente a la Cooperativa Progreso, en el estado de Baja California Sur. El área seleccionada está compuesta principalmente por fondos planos o de escasa pendiente, arenosos, compactos y de baja diversidad y productividad.

El presente proyecto se implementa como una medida de mejoramiento de la diversidad y abundancia de organismos marinos tras los efectos de la marea roja sobre algunas poblaciones en años previos recientes;; es importante mencionar que las implicaciones ambientales de mayor relevancia se presentan con la colocación final en el fondo del mar de los arrecifes artificiales, toda vez que los beneficios socioeconómicos del proyecto, asociados a la recuperación de históricas áreas de pesca, están a favor de esa práctica si el sitio de instalación no tiene actualmente un valor ambiental significativo (fondos arenosos), entonces el impacto puede compensar los costos producto de su hundimiento y colocación y de las alteraciones temporales en la calidad del agua y los demás factores.

En tal sentido, el pronóstico del escenario ambiental bajo la operación del proyecto y la aplicación de sus medidas de prevención debe ser considerado como un proyecto de restauración de hábitat, que puede contribuir a la recuperación de la producción pesquera;; que tienen un efecto a nivel regional asociado a la conservación de empleos y a la continuidad de la actividad productiva de la pesca ribereña, que se verá reflejada en el aumento de la economía regional, además de evitar la migración.

Debido a que el proyecto, integra conceptos de trabajo que resultan en sí mismos medidas de mitigación y compensación a los impactos derivados del deterioro como los son la debida aplicación de los criterios de selección de sitios para la instalación, considerando no ubicarlos en rutas de navegación, a profundidades adecuadas en las cuales las estructuras no ocupan más de la cuarta parte de la columna de agua y que el algún momento puedan interferir con la navegación y para evitar el efecto del olaje sobre las estructuras, el sustrato arenoso, firmemente consolidado para

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_3

evitar que las partículas minerales permanezcan mucho tiempo en suspensión, además de ser sitios donde la abundancia y la diversidad de las especies marinas es baja, los sitios están alejados de arrecifes rocosos naturales y de desembocaduras de ríos.

De esta forma la colocación de arrecifes artificiales formados con estructuras de concreto favorecerán las pesquerías locales de interés comercial al incrementar la oferta de sitios de anidación, desove, protección y alimentación a través de las estructuras, y por otra, protegerán el subsuelo marino y su riqueza biótica de prácticas pesqueras destructivas, no selectivas, que remueven los fondos y capturan tallas no comerciales de peces e invertebrados.

Por lo antes expuesto se considera a este proyecto como medida que permitirá incrementar la diversidad y abundancia de especies mediante la oferta de nuevos espacios para refugio y hábitat, tras las afectaciones causadas por los fenómenos naturales adversos como la marea roja.

7.2. Programa de vigilancia ambiental.

El programa de vigilancia tiene como objetivo establecer las responsabilidades y los tiempos de ejecución de las acciones de protección ambiental durante el desarrollo del proyecto. Con lo anterior se pretende garantizar una oportuna y eficiente aplicación de las acciones para prevenir los impactos que ocasionará la construcción del arrecife artificial.

Dentro de los impactos con posibilidades de prevenir durante el tiempo de construcción del proyecto, se detectó la generación de residuos sólidos derivados del consumo humano.

Para ayudar a prevenir este impacto se implementará un taller de educación ambiental enfocado al manejo de los residuos sólidos, con el objeto de fomentar una cultura de respeto sobre el ambiente y los recursos naturales del área, el cual estará dirigido principalmente a los empleados de obra que se involucren en la construcción de los arrecifes. Adicionalmente se implementará un programa de limpieza de todas las áreas involucradas en el proyecto, particularmente del terreno donde se construirán los arrecifes y la playa donde se concentraran temporalmente previo a su hundimiento. Mediante este programa, de forma periódica y con la frecuencia necesaria se efectuarán campañas de recolección de residuos sólidos para su disposición en el relleno sanitario local. Será el propio contratista quien se encargue de darle seguimiento al programa de limpieza, exhortando a los trabajadores de la construcción a no arrojar desechos sólidos al ambiente, indicándoles su colocación en los respectivos contenedores con separadores, que serán acondicionados para tal propósito.

Otro grupo de impactos negativos que se detectaron se refiere a la generación de polvos, ruido y emisión de contaminantes atmosféricos derivados de la operación de maquinaria y equipo para el vertido de materiales pétreos durante la construcción y el transporte de los arrecifes. Ante esto se plantea como medida de prevención que la maquinaria empleada opere respetando las normas de

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_4

emisión de ruido y gases. Para esto se deberá implementar un programa de supervisión desde el inicio de los trabajos hasta el término de los mismos. El responsable de esta maquinaria deberá llevar una bitácora de mantenimiento, la cual mostrará a la autoridad competente cuando esta realice la inspección respectiva. Dicha inspección se hará al menos al inicio, a la mitad y al final del periodo de trabajo.

Para el resto de los impactos negativos, como la resuspensión de sedimentos y la dispersión temporal de la fauna marina de los sitios de hundimiento y colocación se propone llevar a cabo un registro de tomas videográficas de estas actividades, el cual se entregará a la autoridad competente cuando esta lo requiera, como evidencia del tipo de maniobras y del cuidado con el que estas se efectuarán, procurando hacer tomas previas y posteriores de la superficie específica donde cada estructura será colocada.

Así mismo, se llevará un registro de coordenadas con un gps, del sitio específico de hundimiento para cada estructura, con el cual se elaborará un mapa de localización final que será entregado a la autoridad competente al final de la etapa de hundimiento, para efectos del seguimiento posterior que esta considere pertinente.

Conforme a lo descrito en el capítulo V, en la etapa de operación del proyecto solo se prevé la generación de impactos positivos, tomando como referencia las experiencias obtenidas con arrecifes Azteca en otras partes del Océano Pacífico, particularmente en las costas de Michoacán, Guerrero y Colima. Sin embargo, al no existir información que permita verificarlo, debido a que no se tiene la experiencia de haber colocado este tipo de arrecifes artificiales en esta región del país, se considera prudente implementar un programa de monitoreo del desempeño de estas estructuras, para el cual se sugiere tomar en cuenta la opinión de los especialistas en el tema, respecto a aspectos como el tiempo necesarios para tener resultados confiables en términos de la dinámica del ecosistema, así como la metodología y los parámetros que deberán utilizarse como indicadores.

Derivado de lo anterior, en el cuadro 7.1 se calendarizan las acciones de vigilancia para el cumplimiento de las medidas de prevención planteadas.

Cuadro 7.1. Calendario de vigilancia ambiental.

ETAPA DEL PROYECTO ACCIÓN Construcción Operación Taller de educación ambiental X Limpieza de playa X Transporte y disposición final de residuos sólidos X Supervisión de maquinaria y equipo X Registro de tomas videográficas X Registro de coordenadas y mapa de ubicación de arrecifes

X

Seguimiento del desempeño del arrecife X

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_5

7.3. Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos de los trabajos técnicos realizados en campo, de los diversos análisis de información del área del proyecto, así como de la revisión bibliográfica existente para la región, en se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Los sitios propuestos para el proyecto son parte de una fracción del ecosistema marino con una marcada simplicidad en cuanto a sus componentes estructurales, prácticamente sin presencia de flora y fauna y un sustrato arenoso expuesto a la erosión por el movimiento del agua, que dificulta el establecimiento de muchas especies.

En el área existen especies de fauna marina en riesgo, conforme a la lista establecida en la NOM-­059-­SEMARNAT-­2010. De estas, destacan por la mayor cantidad de especies enlistadas los mamíferos marinos y por el mayor porcentaje (100%) de sus representantes las tortugas marinas.

Con relación a los instrumentos de planeación revisados y analizados para el área de estudio, el proyecto no se contrapone con las políticas de desarrollo de dichos instrumentos.

El área donde se ubica el proyecto forma parte de la Región Marina Prioritaria No. 3 denominada San Ignacio, y el Área de importancia para la conservación de aves (AICAS) con clave NO-­06, denominada Complejo Lagunar San Ignacio, y es compatible con las propuestas de manejo establecidas para ambas.

Se detectaron 32 interacciones, de las cuales, 15 son negativas y las 17 restantes positivas. Ambas operan en todas las fases del proyecto.

Trece de las interacciones negativas se clasifican como irrelevantes o compatibles y solo dos presentan efecto moderado. Por su parte, de las interacciones positivas, nueve son consideradas irrelevantes, una como moderada y las siete restantes como severas.

Los factores del medio natural y socioeconómico que reciben la mayor cantidad de interacciones del proyecto son en orden decreciente por su valor de importancia el sector social, la fauna marina, el aire, el suelo marino, la vegetación, el agua y el paisaje.

La cantidad de acciones adversas permiten ordenar de forma decreciente las etapas de colocación, hundimiento, transporte, construcción y operación, mientras que, al usar como criterio las acciones el orden es exactamente inverso.

De lo anterior se puede concluir que entre el proyecto y el ambiente que lo circunda solo existen dos interacciones negativas que merecen ser atendidas y se refieren a la modificación del relieve del lecho marino que eventualmente causaría la colocación de los arrecifes artificiales. El resto de los impactos negativos por su reducido nivel de significancia no requieren la misma atención. Por el contrario, por su naturaleza restauradora la construcción de estos arrecifes artificiales tendrá

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_6

numerosos efectos benéficos, sobre todo en la etapa de operación, que ayudaran a mejorar tanto ambientes marino como la situación económica de las cooperativas pesqueras.

En su conjunto, el balance general del proyecto refleja un efecto positivo general sobre el sistema ambiental y socioeconómico del área marítima cercana a La Bocana, contribuyendo a una pesca sustentable y sostenible a largo plazo.

7.4. Bibliografía consultada

Álvarez, T. y F. De Lachica, 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA-­IPN. México, 65 pp.

Álvarez, M. Jr.1961. Provincias fisiográficas de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 24(2): 3-­20.

Álvarez-­Santamaría, L. 1994. Caracterización de masas de agua y zonas de surgencia en la costa Noroccidental de Baja California. Mayo (1990). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Marinas. UABC. Ensenada Baja California. 70 p.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones Marinas Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México. 609 p.

Aureoles-­Gamboa, 1995. Distribución y abundancia de la langostilla bentónica (Pleuroncodes planipes) en la plataforma continental de la costa oeste de Baja California. En: Aureoles-­Gamboa D. y E. F. Balart (edt.). 1995. La langostilla: Biología, Ecología y Aprovechamiento. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. México. 59-­78.

Bojórquez-­Tapia, L.A. y R.A. Ortega. 1989. Las evaluaciones de impacto ambiental: conceptos y metodologías. Pub. No. 2. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A.C. 51 pp.

Bograd, S., K. Chereskin, Roemmich, D. 2001. Transport of mass, heat, salt, and nutrients in the southern California Current System: Annual cycle and interanual variability. J. Geophys. Res. 106: 9255-­9275.

Bojórquez-­Tapia, L. A., E. Ezcurra y O. García, 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of environmental management 53, 91-­99.

Burt, W. y Grossenheider, R. 1998. Mammals. Peterson Field Guides. E.U.A. Cabrera, L. A. y A. Willink, 1980. Biogreografía de América Latina. Sría. Gral. de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología (13). 122 p.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_7

Casas-­Andreu, G. & C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México.

Coneza Fernández, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-­Prensa. 3ª. Edición. Madrid, Esp. 412 pp.

Canter, L.W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Mc Graw-­Hill/Interamericana de España. 1ª. Edición, pp 568588.

Dawson, E. Y. (1962). New records of marine algae from Pacific México and Central America. Beaudette Foundation for Biological Research California. Pac. Nat. 20: 231 pp.

DOF. 2000. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto Ambiental. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.19 pp.

Durazo, R., Baumgartner, T. R. 2002. 1997-­ Progr. Oceanogr. 54: 7-­31 p.

Flores, V. O. y P. Geréz, 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO-­UNAM. 439 p.

García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. México, 217 pp.

Gómez, J., Vélez-­Muñoz, H. S., 1982. Variaciones estacionales de temperatura y salinidad en la región costera de la Corriente de California. Ciencias Marinas, 8, 167-­176.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. 2. Wiley, John & Sons, New York.

Hernandez S. 1987. Pesquerias pelágicas y neriticas de la costa occidental de Baja California, Mexico. CalCOFI Rep. 28:53-­56.

Hickey, B. M. 1979. The California current system: hypotheses and facts. Progress in Oceanography., 8, 191-­279.

INE-­SEMARNAT. 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Primera edición, Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 243 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Resultados del XII Censo de población y Vivienda, 2000. Página oficial Internet www.inegi.gob.mx.

Ocean. Oceanol., 10: 456-­464.

Leopold, A. S. 1983. Fauna silvestre de México, aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax-­México. 673 pp.

Lopez-­Ramos E. 1985. Geología de México. Tercera edición. México D.F. 454 pp.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_8

Lynn, R., Simpson, J. 1987. The California Current System: The seasonal variability of its physical characteristics. J. Geophy. Res. 92(C12), 12947-­12966.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 28:29-­179. México, D.F.

Navarro S. A. G. 1997. Atlas de las Aves de México: Fase II. UNAM. Bases de datos SNIB-­CONABIO proyecto E 18. México, D.F.

Pedrín-­Avilés S., y Padilla-­Arredondo G. 1999. Morfología y sedimentología de la plataforma continental del suroeste de la Península de Baja California, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 16(2):132-­146.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana. México D.F. 473 p.

Quiñonez C., R. Alvarado & R. Felix. 2002. Relación entre el crecimiento individual y la abundancia de la población de la sardina del Pacifico Sardinops caeruleos (Pices: Clupeidae) (Girard, 1856) En Isla de Cedros, Baja California. México. Rev. de Biol. Mar. & Ocean. 37(01): 1-­8.

Reid, J. L., R. A. Schwaetzlose & D. M. Brown. 1963. Direct measurement of a small surface eddy off Northern Baja California. J. Mar. Res., 21: 205-­218.

Roden, I. 1971. Aspect of transition zone in the Northeastern Pacific. J. Geophys. Res., 5: 3462-­3475.

Rzedowski, J., 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.

SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-­059-­ECOL-­2010, Protección ambiental-­Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002.

SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental hidráulico, modalidad particular. Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales. 112 pp.

Serviere-­Zaragoza, E., V. C. García-­Hernández and D. A. Siqueiros-­Beltrones. 2003. Diversity and distribution of macroalgae associated With abalone (haliotis spp.) hábitats in Baja California Sur, México. BULLETIN OF MARINE SCIENCE, 72(3): 725 739.

Soto-­Mardones, L., Parés-­Sierra, A., García, J., Durazo, R., Hormazabal, S. 2004. Analysis of the mesoscale structure in the IMECOCAL region (off Baja California) from hydrographic, ADCP and altimetry data. Deep-­Sea Research II 51 (2004) 785DCP.

Sverdrup, H., M. Johnson & R. Fleming. 1942. The Oceans, Their Physics, Chemistry and General Biology. Prentice-­Hall, Englewood Cliffs. N.J., 1087 p.

COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.L.

VII_9

Vélez Muñoz, H. S., 1981. Análisis cuantitativo de la variabilidad estacional y espacial de las masas de agua de 0 a 500m en la región de la Corriente de California. Tesis Profesional, Escuela Superior de Ciencias Marinas, UABC, Ensenada B.C., México 165pp.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_1

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_2

8.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN 8.1.1. PLANOS DEFINITIVOS. FIGURA 1. UBICACIÓN DE DEL ÁREA.

El ícono en color verde representa el sitio de colocación de los arrecifes Azteca.

12

3

4

5 6

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_3

FIGURA 2. GRANULOMETRÍA DEL FONDO MARINO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

Tomado de Pedrín-Avilés y Padilla-Arredondo (1999).

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_4

FIGURA 3. M ATERIA ORGÁNICA DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Tomado de Pedrín-Avilés y Padilla-Arredondo (1999).

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_5

8.1.2. FOTOGRAFÍAS.

Aspecto general y muestra de Eisenia arborea, especie común de alga en el bentos marino de la localidad.

Aspecto general del bentos marino en el sitio propuesto para el proyecto. Nótese el cuadrante utilizado como parcela de muestreo.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_6

8.2. LISTAS DE FLORA Y FAUNA

LISTA DE ALGAS MARINAS PRESENTES EN EL ÁREA.

Incluida en el texto

LISTA DE PECES MARINOS REGISTRADOS EN EL ÁREA.

Incluida en el texto

LISTA DE MAMÍFEROS MARINOS EN LA NOM.059-ECOL 2010.

Incluida en el texto

LISTA DE AVES EN LA NOM.059-ECOL 2010.

ESPECIE NOMBRE COMUN DISTRIBUCION CATEGORIA METODO Branta bernicla Ganso de collar No endémico A

Rallus longirostris Rascón picudo No endémico A MER

Rallus limicola Rascón limícola No endémico A MER Haematopus palliatus Ostrero

americano

No endémico P MER

Haematopus bachmani Ostrero negro No endémico A MER Falco peregrinus Halcón peregrino No endémico Pr

Larus heermanni Gaviota ploma No endémico Pr

Larus livens Gaviota pata amarilla

No endémico Pr

Sterna antillarum Golondrina marina menor

No endémico Pr

Sterna elegans Charran elegante No endémico Pr

8.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS En este apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la caracterización del proy ecto. Acuífero: C ualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su ex plotación, uso o aprov echamiento.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_7

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la ex istencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos v iv os que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Ancla: Parte de la instalación que entra en contacto con el suelo, y transmite las cargas de toda la escultura repartiéndolas sobre el terreno de contacto. Las dimensiones del anclaje se definen con base en el equilibrio de fuerzas entre la resistencia del terreno y el área de contacto de la escultura Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativ amente alterados por la activ idad del ser humano o que requieren ser preserv adas y restauradas y están sujetas al régimen prev isto en la Ley . Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativ o Cambio social: Producto de la capacidad particular innata de los seres humanos, de crear conocimientos, comunicarse entre ellos y aprender del pasado. Cambio de uso de suelo: Modificación de la v ocación natural o predominante de los terrenos, llev ada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la v egetación Capacidad de carga: El número máx imo de indiv iduos de una especie que pueden ocupar un hábitat completo sin perjudicar la capacidad productiv a de éste. En el caso actual se aplica al hombre en relación con los recursos ex istentes, y se orienta a que la presencia de éstos se limite a un máx imo prefijado en base al tipo de ecosistema. Captación de agua: Recogida de las aguas prov enientes de la lluv ia Cimentación: C olocación o construcción de los cimientos de una edificación Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Coeficiente de edificación: índice proporcional empleado para ex presar la relación que hay entre la superficie de un terreno y la posible para construir dentro del mismo. Es el v alor que indica el número de metros cuadrados que pueden edificarse en un sitio en relación con la superficie total de este.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_8

Cultura: Los seres humanos se hacen a sí mismos ampliando y profundizando en su cultura. La cultura comprende una serie de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adv erso. Desarrollo: Se lo define a partir de diferenciarlo del crecimiento que es sólo económico y el desarrollo en total incluy e la cultura y al propio hombre. Por ello hoy los indicadores nuev os son los de desarrollo humano. Desarrollo sostenible: Es aquel que garantiza, no sólo la subsistencia de los ecosistemas sino de la cultura, a partir de una sociedad equitativ a, democrática y multicultural. Antes se lo asociaba sólo a lo ecológico hoy más a lo social la pobreza es el punto de partida de la insostenibilidad. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativ amente la ex istencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres v iv os. Degradación: C ambio o modificación de las propiedades físicas y químicas de un elemento, por efecto de un fenómeno o de un agente ex traño. Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos. Depósito: Lugar o recipiente en el que se deposita algo. Diversidad: Variedad de organismos v iv os de todo tipo que v iv en en una determinada zona Especie: La unidad básica de clasificación tax onómica, formada por un conjunto de indiv iduos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes Especie y subespecie en peligro de extinción: Es una especie o subespecie cuy as áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción sev era de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros. Especie y subespecie endémica: Es aquella especie o subespecie, cuy a área de distribución natural se encuentra circunscrita únicamente a la República Mex icana y aguas de jurisdicción federal. Especie y subespecie rara: Aquélla especie cuya población es biológicamente v iable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_9

Especie y subespecie sujeta a protección especial: Aquélla sujeta a limitaciones v edas en su aprov echamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conserv ación o la recuperación y conserv ación de especies asociadas. Especies amenazadas: Que suelen estar genéticamente empobrecidas y ser de baja fecundidad, dependientes de un recurso, poco uniformes o impredecibles, perseguidas o proclives a la ex tinción por la inv asión del hombre y sus activ idades en su territorio. Especies introducidas: Especies que el hombre introduce en un ambiente diferente al propio de éstas o que llegan al lugar como resultado de una dispersión accidental. Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silv estre, catalogadas como en peligro de ex tinción, amenazado, raro y sujeto a protección especial en la N orma Oficial Mex icana N OM-059-EC OL-2001. Excavación: H oyo o cav idad abiertos en un terreno Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluy endo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salv ajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora silvestre: Las especies v egetales, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluy endo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Fragmentación de hábitat: hábitat div idido por obras del hombre, como carreteras, cercas, talas, cambio del uso del suelo como urbanización, que interrumpe la circulación de las especies. H oy se insiste en los corredores biológicos como respuesta. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que prov oca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la ex istencia y desarrollo del hombre y de los demás seres v ivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental may or que la suma de las incidencias indiv iduales contempladas aisladamente. Irreversible: Aquel cuy o efecto supone la imposibilidad o dificultad ex trema de retornar por medios naturales a la situación ex istente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_10

Infraestructura urbana: obras que dan soporte funcional para otorgar bienes y serv icios óptimos para el funcionamiento y satisfacción, urbanos de una totalidad social, dentro de una connotación cultural determinada. Son las redes básicas de conducción y distribución como v ialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, teléfono, transportes, insumos, abastos y la eliminación d aguas negras, basura y desechos urbanos v arios. Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativ o y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de ev itarlo o atenuarlo en caso de que sea negativ o. Magnitud: Ex tensión del impacto con respecto al área de influencia a trav és del tiempo, expresada en términos cuantitativ os Maquinaria y equipo: Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. Medidas de mitigación: C onjunto de acciones que deberá ejecutar el promov ente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales. Medidas de prevención: C onjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para ev itar efectos prev isibles de deterioro del ambiente. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Natural: Producido por la naturaleza y no por el ser humano Nivelación: Allanamiento o igualación de una superficie hasta conseguir su horizontalida Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o activ idades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Remoción: Mov imiento repetido de algo Subsuelo: Área debajo de una capa de tierra. Subterráneo: C ualquier lugar debajo de la tierra. Submarino: C ualquier lugar debajo de la superficie del mar. Trazo: Línea o raya que se escribe o dibuja Zona costera: Área de la superficie terrestre donde interactúan las aguas oceánicas o marinas, las aguas dulces, las tierras emergidas y sumergidas y la atmósfera. En las tierras emergidas se extiende hasta el límite de las comunidades v egetales que reflejan la influencia de las condiciones

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_11

hidroclimáticas litorales (v ientos, salinidad, humedad, etc.) y en las tierras sumergidas su ex tensión llega hasta donde la penetración de la luz solar permite el establecimiento de comunidades marinas litorales

8.4. OTROS ANEXOS.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_12

La Bocana, BCS, a 7 de marzo de 2012. ING. MARC O ANTON IO GONZÁLEZ VISCARRA DELEGADO FEDERAL DE LA SEMARN AT EN BAJA C ALIFORN IA SUR P R E S E N T E

La Sociedad C ooperativ a Progreso de Producción Pesquera S.C .L., con domicilio para oír y recibir notificaciones en Domicilio conocido ) S/N La Bocana (La Bocanita) Mulege Baja C alifornia Sur, C.P. 23973 tiene en proyecto la construcción de “Arrecifes artificiales como apoyo al manejo sustentable y la conservación de la pesquería ribereña en la costa de La Bocana, municipio de Mulegé, Baja California Sur”.

En apego a lo establecido en la fracción III del inciso A) del artículo 5° del Reglamento de la LGEEPA en materia de ev aluación de impacto ambiental, solicito autorización en materia de impacto ambiental para el referido proy ecto; para efecto de lo anterior se anex a al presente lo siguiente:

1. Dos ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular y su Resumen Ejecutiv o y uno para consulta al público.

2. Cinco discos compactos que contienen en formato electrónico la Manifestación de Impacto Ambiental y el Resumen Ejecutiv o, uno de ellos para consulta al público.

3. Copia del recibo de pago por concepto de recepción, ev aluación y resolución de la MIA-P. 4. Hoja de cálculo de acuerdo al artículo 194-H fracción II y III de la Ley Federal de Derechos.

En espera de la respuesta a esta solicitud, aprov echo la ocasión para env iarle un cordial saludo.

A T E N T A M E N T E

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C.DE R.L.

PROMOVENTE

La Bocana, BCS, a 7 de marzo de 2012.

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_13

ING. MARC O ANTON IO GONZÁLEZ VISCARRA DELEGADO FEDERAL DE LA SEMARN AT EN BAJA C ALIFORN IA SUR P R E S E N T E De conformidad con el artículo 36 del Reglamento v igente de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ev aluación de Impacto Ambiental, los que suscribimos declaramos, bajo protesta de decir v erdad, que los resultados para la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proy ecto “Arrecifes artificiales como apoyo al manejo sustentable y la conservación de la pesquería ribereña en la costa de La Bocana, municipio de Mulegé, Baja California Sur” se obtuv ieron a trav és de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la may or información disponible, y que las medidas de prev ención y mitigación sugeridas son las más efectiv as para atenuar los impactos ambientales detectados. Sin otro particular, aprov echamos la ocasión para env iarle un cordial saludo.

ATEN TAMEN TE _____________________________________ ______________________________

PROMOVENTE

__________________________________________________ RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 194-H.- Por los servicios que a continuación se señalan, se pagará el derecho de impacto ambiental de obras o actividades cuya evaluación corresponda al Gobierno Federal, conforme a las siguientes cuotas: I...

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_14

II. Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular , de acuerdo con los criterios ambientales de la TABLA A y la clasificación de la TABLA B:

a). $52,341.00 … TABLA A No. CRITERIOS AMBIENTALES Respuesta Valor 1 Incide en áreas ambientalmente sensibles o ecosistemas

únicos (bosque mesófi lo, matorrales xerófi los, matorral costero, selva alta perennifol ia o humedales).

No

Si 3

2 Requirió estimar capacidad de uso de recursos naturales renovables (aprovechamientos).

No 1 Si

3 Requirió del análisis de compatibi l idad con algún instrumento de planeación y regulación ambiental.

No Si 3

4 Requirió evaluar impactos ambientales ocasionados por la pérdida de vegetación (cambio del uso del suelo).

No 1 Si

5 Se realizaron análisis específicos sobre especies bajo alguna de las categorías de riesgo en el área del proyecto.

No

Si 3

6 Se requirió evaluar el efecto acumulativo y/o sinérgico del proyecto en el área de influencia.

No 1 Si

7 Requirió del análisis y comparación de distintas opciones de manejo, tratamiento y disposición de los residuos de manejo especial y/o peligrosos.

No

Si 3

8 Requirió del análisis de riesgo por estar considerada como una actividad altamente riesgosa.

No 1 Si

9 El proyecto comprende una de las actividades l istadas en el artículo 5o. del Reglamento de la Ley General del Equil ibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental, o un conjunto de las actividades antes mencionadas.

Una actividad

Un conjunto de actividades

2

10 El área de influencia del proyecto o sistema ambiental es: Hasta 10 hectáreas De más de 10 y hasta 100 hectáreas

2

De más de 100 hectáreas

Para determinar la cuota que le corresponde pagar, se debe cali ficar cada uno de los criterios anteriores y su clasificación será de acuerdo a la suma de los valores obtenidos.

TABLA B GRADO CUOTA A PAGAR SEGÚN EL INCISO

CORRESPONDIENTE A LAS FRACCIONES II Y III RANGO

(CLASIFICACIÓN)

Mínimo Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular , de acuerdo con los criterios ambientales de la TABLA A y la clasificación de la TABLA B

Puntuación 20 a). $52,341.00

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_15

ATEN TAMEN TE _____________________________________ ______________________________

PROMOVENTE

__________________________________________________ RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

COMPROBANTE DE PAGO DE DERECHOS

“ARRECIFES ARTIFICIALES PARA MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE LA PESQUERÍA RIBEREÑA” SOCIEDAD COOPERATIVA PROGRESO DE PRODUCCIÓN PESQUERA S.C. DE R.L.

VIII_16

DOCUMENTOS NOTARIADOS DEL PROMOVENTE