proyecto "salvemos al río luján"

Upload: gabriel-lagomarsino

Post on 15-Jul-2015

598 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Salvemos al Ro LujnNombre del proyecto: Salvemos al Ro Lujn Nombre alternativo: Salvemos a la bandera argentina (mariposa nacional) Organismos de contraparte: Cmaras empresarias de industriales y desarrolladores urbanos, gobierno local, grupo asesor del Comit de Cuenca, grupos de la sociedad civil, Autoridad del Agua, Instituto Nacional del Agua, Univ. Nac. de Lujn, Laboratorio de Humedales de la UBA, expertos, periodistas especializados, etc. Ubicacin del proyecto: Pilar y otros distritos de la cuenca del Ro Lujn. Perodo del proyecto: Febrero 2012 Diciembre 2012 Objetivo: Disminuir la contaminacin producida por efluentes industriales , cloacales, y por la presencia de basurales a cielo abierto. Actividades: Conformacin de un grupo ad-hoc, que lleve adelante actividades tales como charlas, jornadas ambientales, proyectos , y otras.Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro LujnLa cuenca abarca una superficie de 3000 km2 y atraviesa nueve partidos Chivilcoy, Mercedes, Lujn, Pilar, Exaltacin de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando, con una poblacin total de 1,4 millones de habitantes. El ro Lujn nace en la confluencia de los arroyos Los Leones y Del Durazno en el partido de Suipacha, y desemboca luego de 128 km de recorrido en el Ro de La Plata en la localidad de San Fernando.Proyecto Salvemos al Ro Lujn

CARACTERISTICAS

Salvemos al Ro LujnNm ero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Arroyo o tramo Del Durazno Los Leones De Moyano De los Ranchos Leguizamn o Del Chimango Grande Del Oro Balta De Las Acacias Chaa Pereyra Gutirrez Estado ecolgico Muy bueno Muy bueno Bueno Muy bueno Bueno Bueno Sin datos Bueno Sin datos Sin datos Sin datos Muy malo aguas abajo Regular Sin datos Regular Muy malo Bueno Bueno Regular Muy malo

RED DE DRENAJE PRINCIPAL

13 14 15 16 17 18 19 20

El Haras Del Campo Las Flores Carabassa Burgos Del Pescado Escobar Claro

Proyecto Salvemos al Ro Lujn

PARQUE Salvemos al Ro Lujn INDUSTRIAL Y RESERVA NATURAL

Parque Industrial

Reserva Natural Rio Lujn

Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro Lujn

HECHOS RECIENTES

10 de enero: un funcionario de la Defensora del Pueblo bonaerense dice que es grave la situacin del Lujn a la altura del Parque. Recorri la zona y afirm que no hay ningn tratamiento de los efluentes. Se conforma un grupo en Facebook autodenominado Salvemos al Ro Lujn , que en pocas horas logra ms de un centenar de miembros. 11 de enero: Jorge Alonso, de la Cmara Empresaria del Parque, dijo que cada industria es responsable de lo que vuelca. Y que algunas han tenido descuidos . 17 de enero: Tcnicos de la OPDS, a travs de equipos de monitoreo automtico, toman muestras de los vuelcos para determinar niveles de contaminacin. Se realiza en los caos colectores que arrojan los desechos hacia el Ro Lujn y el arroyo Larena. 18 de enero. Se rene la Comisin Asesora del Comit de Cuenca del Lujn. Advierte que se estn construyendo viviendas sobre los humedales del ro y sobre vuelcos industriales. 19 de enero. Anuncian la limpieza del ro Lujn, comenzando por Pilar. El plan de accin se definira en 20 das. Funcionaria provincial reconoci que la cuenca est castigada . 25 de enero. El OPDS clausura 2 industrias del Parque Industrial Pilar por presunta contaminacin. Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro Lujn

IMPACTOS CONTAMINANTES

A la altura de la ciudad de Mercedes existe una descarga de desechos cloacales y domiciliarios sin tratamiento previo. En la localidad de Juregui se reciben los desechos de una curtiembre de gran tamao, con mucha materia orgnica y algunos metales pesados, tales como cromo, cobre y mercurio. Despus de Lujn hay sitios de descarga de efluentes cloacales, domiciliarios e industriales (Andrade 1986). Los efluentes cloacales de la ciudad de Lujn son tratados por una planta depuradora municipal que actualmente funciona relativamente bien con tratamiento primario y secundario; los efluentes domiciliarios (desages pluviales) reciben una carga importante de lavaderos automticos, estaciones de servicio, pequeas industrias y talleres variados; los industriales corresponden principalmente a dos textiles que vierten tinturas y detergentes que llegan al ro a travs del arroyo Gutirrez. El paso por la ciudad de Lujn provoca en el ro un aumento significativo de la demanda biolgica de oxgeno (DBO) y de la demanda qumica de oxgeno (DQO) con respecto a los valores de entrada (Giorgi 2000). A partir de la ciudad de Pilar, el ro recibe desechos industriales variados, tanto en su cauce principal directamente como a travs de sus afluentes (Feijo et al. 1999).

Fuentes: http://www.ciaclu.com.ar, Estado ecolgico de la cuenca del ro Lujn y utilidad de los indicadores biolgicos para su control, Fernando Momo y otros, 25/01/2012

Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro LujnTramo naciente-Mercedes Tramo Mercedes-Lujn Tramo Lujn-Pilar Tramo Pilar-Escobar Tramo Escobar-Paran Muy bueno Muy malo Regular Muy malo Regular

PROBLEMA

En el libro Ambiente Sustentable (A.Snchez Caro y Fernando R. Momo, 2010), se establece el estado ecolgico del ro desde su nacimiento hasta su desembocadura: la mayor y ms grave contaminacin se produce por el vuelco de efluentes industriales en la zona de Pilar.

Desde hace dcadas se llevan a cabo diversas acciones y planes de saneamiento, con resultados dispares. La falta de controles sistemticos generaron en los contaminadores la percepcin de que todo est permitido, y en el gobierno y los actores de la sociedad civil, la idea de que el problema es inabarcable, y por lo tanto, sin solucin posible. Sin embargo, las fuentes consultadas coinciden en sealar como responsables de los contaminantes vertidos a 2 3 empresas del Parque Industrial Pilar. La textil Balto clausurada ayer, por ejemplo, poseera 2 ductos de desage, uno hacia el ro Lujn y el otro hacia el arroyo Larena. El problema es que el Ro Lujn est contaminado. Pero es recuperable: en caso de que se disminuya la carga de contaminantes que recibe, podra mejorar su estado general con la posibilidad de recuperar su utilidad como recurso natural y fuente de recreacin.Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro Lujn

MODELO DE INTERVENCION PROPUESTO

El enfoque que utilizaremos ser el de producir una separacin entre las empresas social y ambientalmente responsables y aquellas que no lo son. Por ejemplo, en vez de visualizar al Parque Industrial de Pilar como un todo contaminante, la estrategia ser verlo como un aliado, capaz de presionar sobre quienes contaminan. Nos proponemos elaborar y hacer firmar un documento que reciba el nombre de Principios del Ro Lujn (similar a los Principios de Inversin Responsable del Global Compact de la UN, o como los "Principios de Ecuador ", directrices elaboradas y asumidas de manera voluntaria por unos 30 bancos para la gestin de temas sociales y ambientales en relacin con el financiamiento de proyectos de desarrollo). Se espera que estos Principios orienten el comportamiento de las empresas e instituciones de la cuenca, favoreciendo el saneamiento del Ro . Aunque no sern mandatorios, los Principios significarn una direccin hacia la cual moverse; representarn un incentivo a sostener comportamientos ms responsables en cuanto al tratamiento de los efluentes, y elevarn el costo de aquellas empresas que no lo suscriban, o que habindolo hecho, luego no lo cumplan. Lo fundamental para el xito de este modelo (y de cualquier otro), ser la participacin de los vecinos.Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro LujnGobiernos y Agencias gubernamentales Municipalidad Del Pilar OPDS, ADA INA

PRINCIPIOS DEL RIO LUJAN

Empresas / Gobiernos adherentes a los Principios del Rio LujnONG s FARN Asoc. Patrimonio Natural Fund. Vida Silvestre Greenpeace Comunidad

Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro Lujn

OBJETIVO, BENEFICIARIOS Y METAS

OBJETIVO PRINCIPAL Detener el vuelco de efluentes contaminantes por parte de las empresas del Parque Industrial Pilar. BENEFICIARIOS 1.400.000 habitantes de los 9 municipios que integran la cuenca del ro (aguas abajo de Pilar viven ms de 1 milln de personas).

METAS Identificar todos los efluentes que se arrojan al ro y a sus afluentes. Identificar todos los basurales a cielo abierto (clandestinos) ubicados a lo largo de la cuenca del ro, dentro del Partido Del Pilar. Movilizar a la comunidad para que se identifique con el ro y su situacin. Detener el vuelco de efluentes contaminantes a la altura del Parque Industrial Pilar.

Proyecto Salvemos al Ro Lujn

Salvemos al Ro Lujn

PLAN DE ACCION

1. Identificar las contrapartes que intervendrn en el Proyecto: cmaras empresarias de industriales y desarrolladores urbanos, gobierno local de Pilar, grupo asesor del Comit de Cuenca, grupos de la sociedad civil, Autoridad del Agua, Instituto Nacional del Agua, Univ. Nac. de Lujn, Laboratorio de Humedales de la UBA, expertos, periodistas especializados, etc. 2. Con al menos la Asociacin Para la Defensa del Patrimonio Natural de Pilar ( La Reserva Natural ) y la Cmara de Empresarios del Parque Industrial de Pilar, redactar los Principios del Ro Lujn . 3. Lograr que suscriban los Principios al menos 3 empresas por mes (min. 20 a fin de ao). 4. Realizar recorridas sistemticas para detectar basurales clandestinos en las cercanas del ro. 5. Planificar un ciclo de charlas mensuales, de abril a noviembre, dirigidas a empresas e instituciones, sobre la contaminacin del ro Lujn, sus consecuencias y las posibles estrategias para enfrentarla. 6. Planificar y llevar a cabo mensualmente Jornadas Ambientales con colaboradores de las empresas suscriptoras, en la Reserva Natural de Pilar, con actividades de capacitacin durante la maana, y actividades a campo por la tarde. 7. Evaluacin y comunicacin.Proyecto Salvemos al Ro Lujn