proyecto salud ocupacional

52
PROYECTO: MATRIZ DE RIESGOS GTC-45 ÚLTIMA ENTREGA JULIÁN CASTILLO GUERRERO ALEJANDRA GARZÓN CASTIBLANCO LEYDI JOHANA MORENO POSADA SALUD OCUPACIONAL ING. GIOVANNI ARIAS

Upload: julian-castillo

Post on 09-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto Salud Ocupacional, gestión de riesgos,Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la Salud Ocupacional tiene como objetivo principal el control y reducción de las condiciones de riesgo a nivel físico como psicológico, permitiendo establecer que dichas condiciones son el factor principal en el rendimiento y la calidad del trabajo desempeñado por los operarios. De tal manera, en el presente proyecto se busca realizar no sólo un diagnóstico sino también un análisis de los resultados obtenidos en cuanto a la seguridad industrial y salud en el trabajo presentes en la estación de servicio Terpel La 73, con el fin de establecer medidas de intervención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos presentes dentro de la organización.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Salud Ocupacional

PROYECTO: MATRIZ DE RIESGOS GTC-45ÚLTIMA ENTREGA

JULIÁN CASTILLO GUERREROALEJANDRA GARZÓN CASTIBLANCO

LEYDI JOHANA MORENO POSADA

SALUD OCUPACIONAL

ING. GIOVANNI ARIAS

FACULTAD DE INGENIERÌAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANASANTIAGO DE CALI, MAYO DEL 2014

Page 2: Proyecto Salud Ocupacional

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3OBJETIVOS..........................................................................................................................4MARCO TEÓRICO..............................................................................................................51. Aspectos generales de la empresa..............................................................................6

1.1 Tipo de empresa........................................................................................................61.2 Organigrama general de la empresa......................................................................61.3 Número de empleados: cantidad de hombres y mujeres...................................71.4 Identificación de turnos que se labora en la empresa.........................................71.5 Mano de obra directa................................................................................................71.6 Mano de obra indirecta.............................................................................................7

2. Identificación de cada una de las áreas funcionales de la empresa.......................82.1 Número de empleados por género.........................................................................82.2 Materias primas, producto en proceso y producto terminado que se manipulan..........................................................................................................................82.3 Descripción del proceso que se realiza en cada área funcional........................9

3. Plano de cada una de las áreas funcionales de la empresa y descripción del proceso productivo.............................................................................................................10

3.1 Descripción del proceso productivo a través de la carta de proceso..............103.2 Diagrama sinóptico del proceso, identificando los materiales utilizados en el proceso de fabricación..................................................................................................153.3 Determinación de las máquinas utilizadas en el proceso. (Ver el plano).......223.4 Flujo de materiales que intervienen en el proceso............................................223.5 Identificación puntual de los riesgos hallados en las áreas funcionales de la empresa...........................................................................................................................22

4. Estructuración del Comité de Convivencia Laboral.................................................235. Estructuración del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)............246. Matriz de Riesgos (GTC 45)......................................................................................25

6.1 Indicadores de Procesos y Subprocesos:........................................................256.2 Interpretación de los resultados y propuestas para disminuir el riesgo........29

7. CONCLUSIONES..........................................................................................................39WEB GRAFÍA......................................................................................................................39

2

Page 3: Proyecto Salud Ocupacional

INTRODUCCIÓN

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la Salud Ocupacional tiene como objetivo principal el control y reducción de las condiciones de riesgo a nivel físico como psicológico, permitiendo establecer que dichas condiciones son el factor principal en el rendimiento y la calidad del trabajo desempeñado por los operarios. De tal manera, en el presente proyecto se busca realizar no sólo un diagnóstico sino también un análisis de los resultados obtenidos en cuanto a la seguridad industrial y salud en el trabajo presentes en la estación de servicio Terpel La 73, con el fin de establecer medidas de intervención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos presentes dentro de la organización.

3

Page 4: Proyecto Salud Ocupacional

OBJETIVOS

Objetivo General.Establecer propuestas de mejora a partir de los factores de riesgo identificados en las diferentes áreas funcionales, que puedan afectar la seguridad y la salud de los trabajadores de la Estación de Servicio Terpel La 73.

Objetivos Específicos.1. Conocer los aspectos generales de la organización.2. Comprender los procesos que se desarrollan en las diferentes áreas

de la organización.3. Identificar los riesgos físicos asociados a los diferentes procesos que

se llevan a cabo en la organización.4. Identificar los riesgos psicolabórales (psicosociales) presentes en el

ambiente organizacional.5. Realizar una matriz de riesgos para la identificación, evaluación y

control de los riesgos existentes en la organización.6. Proponer medidas de intervención de los riesgos previamente

identificados.7. Priorización de las medidas de intervención.8. Estructurar el Comité de Convivencia.9. Estructurar el COPASO.

4

Page 5: Proyecto Salud Ocupacional

MARCO TEÓRICO

Norma Técnica Colombiana GTC 45: Esta guía presenta una integración de principios, prácticas y criterios para la identificación de peligros y valoración de riesgos en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana GTC 45, Bogotá D.C, 2011.

Seguridad Industrial: Administración y Métodos: Este libro proporciona información y métodos para la disminución de riesgos laborales de manera más eficaz, a partir de la explicación detallada de los medios por los cuales se puede administrar un programa de seguridad industrial. D. Keith Denton. Seguridad Industrial: Administración y Métodos. Editorial Mc Graw-Hill, México, 1994.

Ley 100/93: La ley 100 o la ley de la Seguridad Social Integral establece el conjunto de normas y procedimientos que disponen las personas para contar con una calidad de vida adecuada, de igual manera indica los planes y programas que el Estado y la sociedad deben desarrollar con el fin de garantizar el bienestar individual y grupal.

Diapositivas de clase: La información proporcionada por el Ing. Giovanni Arias en las diapositivas de clase servirán como guía para la identificación de conceptos y de metodologías a aplicar a lo largo del desarrollo del presente trabajo. URL: http://aulavirtual.javerianacali.edu.co

5

Page 6: Proyecto Salud Ocupacional

1. Aspectos generales de la empresa.

1.1 Tipo de empresa.Estación de Servicio Terpel la 73 es una empresa con ánimo de lucro, dedicada principalmente a la venta de derivados del petróleo tales como combustible y aceites. Dentro de las actividades principales de Terpel 73 se encuentra el abastecimiento de combustible (servicio) y venta de lubricantes; y como actividades secundarias están: Venta de soats, y de accesorios para el “mantenimiento” de los vehículos: baterías, desmanchadoras, agua de batería, ambientadores, silicona, líquido de frenos, refrigerantes, shampoo, filtros de aires, filtros de aceites y aditivos.

1.2 Organigrama general de la empresa.

6

Page 7: Proyecto Salud Ocupacional

1.3 Número de empleados: cantidad de hombres y mujeres.Terpel la 73 se considera una empresa pequeña por la cantidad de mercado que cubre “el local” y la cantidad de empleados que la conforman (13) los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Cargo No. Empleados No. Mujeres No. HombresGerente 1 1 0

Administradora 1 1 0Contador-(a) 2 1 1

Secretaria 1 1 0Lubricador 2 0 2

Islero 6 2 4TOTAL 13 6 7

Tabla 1. Cantidad de hombres y mujeres por cargo.

1.4 Identificación de turnos que se labora en la empresa.En la estación de servicio Terpel 73 se pueden identificar los siguientes turnos:

- Isleros: Presentan 3 turnos de 8 horas cada uno. Dichos turnos se distribuyen así: 6:00A.M - 2:00P.M, de 2:00P.M - 9:00P.M y de 9:00PM -6:00A.M.- Cargos Administrativos y Lubricadores: Presentan 1 turno de 8 horas efectivas, el cual se establece entre las 8:00A.M – 7:00 P.M.- Contadores: Al contar con un contrato por prestación de servicios, no deben cumplir con un horario específico. Sin embargo su área de trabajo será en el área administrativa y tendrán presente los mismos riesgos.

1.5 Mano de obra directa.Dentro de la mano de obra directa se encuentran:

- Isleros (6), ya que se encarga de la venta directa de combustible. - Lubricadores (2), ya que se encarga del cambio de aceite de

carros y motos.- Secretaria (1), ya que se encarga de la venta de SOAT y de

accesorios para el mantenimiento de vehículos.

1.6 Mano de obra indirectaDentro de la mano de obra indirecta se encuentran:

- Gerente (1)- Administradora (1)- Contadores (2)

7

Page 8: Proyecto Salud Ocupacional

2. Identificación de cada una de las áreas funcionales de la empresa.

2.1 Número de empleados por género.

Área Funcional No. Trabajadores No. Mujeres No. Hombres

Dirección 1 1 0Administración 1 1 0

Ventas y Servicios 9 3 6Contabilidad y

Finanzas 2 1 1

TOTAL 13 6 7

2.2 Materias primas, producto en proceso y producto terminado que se manipulan.

Área Funcional Cargo Materia Prima Producto en

ProcesoProducto

Terminado

Dirección Gerente

Información, computador, extractos bancarios, lapiceros, impresoras, estados

financieros, grapadoras, cosedoras,

celular.

-Planeación de estrategias de

mercadeo-Investigación de

diferentes alternativas para la toma de desiciones.

-Toma de decisiones

estratégicas-

Implementación de estrategias de mercado

Administración Administradora

Información, computador, extractos bancarios, lapiceros, impresoras, estados financieros, venta de

combustibles, grapadoras, cosedoras,

celular

- Investigación de diferentes

alternativas para la toma de desiciones.

-Cuadre diario de combustible.

-Establecimiento de turnos

-Busqueda de proveedores

-Toma de desiciones operativas

- Publicación de los turnos

-Creación de lazos con nuevos

proveedores

Ventas y Servicios

Isleros

Gasolina,Lapiceros,Planillas

Tanquear vehículos,

realización de la planilla de cuadre

de ventas.Productos.

- Abastecimiento de acuerdo a

las especificaciones

del cliente.- Entrega de dinero de las

ventas de combustible

Lubricadores Aceites, filtros, papelería, lapiceros

-Cambiar el aceite y el filtro de los

vehículos.-Creación de

facturas

-Aceite reemplazado.-Reporte de facturas a la

secretaria con su respectivo

dinero.

8

Page 9: Proyecto Salud Ocupacional

Secretaría

PapeleríaInformación

computador, lapiceros, impresoras,

grapadoras, cosedoras,ventas de aceites, celular, accesorios

automotrices( agua de bateria, baterias, etc).

-Tomar la información del

cliente e impresión del SOAT

-Ingreso de facturas de venta de aceites

y accesorios automotrices.

-SOAT.-Información de

ventas establecida en

el sistema.- Entrega del

dinero resultado de soats y ventas a la

administración .

Contabilidad y Finanzas Contadores

Compras,Papelería,

Información,Compatador,Impresora,

Información de ventas (lubricantes,

accesorios) en el sistema

Facturas de combustible,

DeudasHoras trabajadas por

empleadoimpresoras, grapadoras

-Información de ventas de

combustibles en el sistema

-Balance general- Nómina

- Inventarios.

Estado financiero de la

empresa.

2.3 Descripción del proceso que se realiza en cada área funcional.

Isleros: 1. Llega el cliente a la estación de servicio.2. El islero se acerca a preguntar el monto en pesos de gasolina a

vender.3. El islero introduce el monto deseado por el cliente en el surtidor de

gasolina.4. Espera mientras el combustible se carga al vehículo.5. El islero se dirige a cobrar el combustible y recibe el dinero.6. Entrega la factura al cliente.

Lubricadores: 1. Llega el cliente a la estación de servicio.2. El lubricador se acerca a preguntar que producto y/o servicio

necesita.3. El cliente procede a preguntar el precio.4. Si, toma el servicio, espera hasta que termine.5. El cliente paga el servicio en la caja donde se encuentra la secretaria

y recibe una factura.6. El cliente deja la estación de servicio.

9

Page 10: Proyecto Salud Ocupacional

Secretaria: 1. Llega el cliente a la estación de servicio.2. La secretaria el ofrece el seguro del SOAT.3. El cliente procede a preguntar el precio de acuerdo el vehículo.4. Si, toma el SOAT, entrega los datos necesarios para la compra.5. El cliente cancela el valor establecido.6. La secretaria entrega el SOAT al cliente.7. El cliente deja la estación de servicio.

Dirección: 1. El Gerente toma la información por medio de informes (Ventas,

comentarios, servicios).2. Analiza la información.3. Toma decisiones y las documenta.4. Comunica a la administración.

Administración: 1. Administrador toma la información del cuadre diario del combustible,

y la información de las ventas, comentarios de los clientes, servicios prestados.

2. Documenta la información recogida.3. Toma decisiones que corresponden a su área y alcance.4. Entrega informes a gerencia.

3. Plano de cada una de las áreas funcionales de la empresa y descripción del proceso productivo.

3.1 Descripción del proceso productivo a través de la carta de proceso. Isleros: El proceso productivo de los Isleros consta de tres actividades

que son: el abastecimiento de combustible para los vehículos que lo soliciten, llenar las planillas de ventas (Qué cantidad de combustible se recibió y cuánta gasolina queda al finalizar el turno), y realizar la entrega del dinero a la organización. Dentro de las actividades se consideran las siguientes tareas:

10

Page 11: Proyecto Salud Ocupacional

- Llenar las planillas de las venta:

Antes de iniciar su turno el Islero se desplaza al surtidor que le corresponde y toma las medidas de combustible (qué cantidad recibe y de cuál tipo es)

Al terminar el turno el Islero toma las medidas al tablero del surtidor (qué cantidad vendió y de qué tipo)

- Abastecimiento de combustible: Llega el cliente en su vehículo El Islero se desplaza al vehículo, y le pregunta al cliente qué

producto desea y en qué cantidad. Se desplaza al surtidor (máquina que extrae el combustible de

un depósito “tanque” para suministrarlo en un vehículo) la programa, levanta la manguera.

Se desplaza al vehículo, retira la tapa de combustible del vehículo, coloca la manguera en el tanque del carro, dispara la pistola (la presiona) y empieza el abastecimiento de combustible.

Se termina el abastecimiento, retira la manguera, coloca la tapa de gasolina en el vehículo, recibe el dinero y coloca la manguera en su lugar.

- Realizar la entrega del dinero:

Cada vez que un trabajador cuente con más de $200.000 debe colocar el dinero en un lugar establecido por la organización para evitar robos.

Para realizar las entregas el Islero debe realizarlas en paquetes de $100.000, exceptuando los picos (cantidades sobrantes que no alcanzan a juntarse en paquetes de$100.000 al final del turno).

Cada islero debe marcar sus entregas para que no exista confusiones en el proceso de cuadre.

Lubricadores: El proceso productivo de los lubricadores consta de tres actividades: Cambio de aceite a los vehículos que lo soliciten, realizar la entrega del dinero, abastecer los estantes de aceite. Dentro de las actividades se consideran las siguientes tareas:

- Cambio de aceite a los vehículos que lo solicite: Llega el cliente en su vehículo, pide el cambio de aceite

(aceite sellado o granel).

11

Page 12: Proyecto Salud Ocupacional

El lubricador le indica el lugar donde debe poner su vehículo para realizarse el cambio.

El cliente lleva su vehículo al lugar indicado Se coloca un recipiente debajo del vehículo para que

almacene el aceite quemado. Se saca el tornillo de caja (motos), y en los carros la tuerca

inferior del cárter. Se realiza la extracción del aceite quemado Se realiza el abastecimiento del aceite nuevo. El cliente paga el servicio El aceite quemado se almacena en un lugar establecido

por la organización, para que las entidades competentes realicen el proceso de recolección.

- Realizar la entrega del dinero:

Cada vez que el lubricador lo encuentre necesario realiza la entrega del dinero en el lugar indicado por la organización para evitar posibles robos.

- Abastecer los estantes de aceite:

Cuando los estantes se encuentren desabastecidos el lubricador es el encargado de abastecer los estantes con lubricantes.

Secretaria: El proceso productivo de la secretaria se compone de diferentes actividades las cuales aportan potencialmente al funcionamiento de la organización. Dentro de las actividades principales se identifican: - La venta del SOAT inicia con la llega del cliente a la estación de

servicio Terpel la 73 quien con el fin de comprar el SOAT se dirige a la oficina donde se encuentra ubicada la secretaria, ella le informa el precio del mismo de acuerdo al tipo de vehículo; si el cliente accede a su adquisición la secretaria pide los datos correspondientes a la información del propietario y del vehículo como tal, posteriormente se imprime el nuevo SOAT y la secretaria procede a realizar la facturación de éste. Finalmente el SOAT y la factura de compra es entregada al cliente.

- La atención telefónica de la estación de servicio inicia cada vez que suena el teléfono y la secretaria debe contestar la llamada las cuales están directamente relacionadas con: proporcionar o recibir información a los clientes y/o proveedores y la programación de citas con la gerente de la estación de servicio cuando alguien así lo requiere.

12

Page 13: Proyecto Salud Ocupacional

- El pedido y recibimiento de: aceites, lubricantes, filtros, aromatizantes, entre otros elementos que se venden dentro de la estación de servicio. Esta actividad inicia cuando se ejecuta el pedido de los insumos necesarios según los requerimientos que establezca el inventario de la organización, cuando llegan los productos la secretaria se encarga de verificar que lo proporcionado por el proveedor sea el producto correcto y en la cantidad pedida, posteriormente se efectúa el pago y almacenamiento de la factura.

- El cuadre de caja se realiza una vez se termina la jornada laboral, para ello la secretaria debe hacer entrega a la administradora el valor correspondiente a las ventas totales de: SOAT, lubricantes y accesorios automotrices. Para esta actividad la secretaria debe realizar el balance de las ventas totales del SOAT, de los lubricantes y accesorios automotrices facturados a lo largo del día; posteriormente debe verificar que el monto monetario total concuerde con la información que se encuentra en las facturas, finalmente se debe hacer entrega tanto del dinero como de la facturas a la administradora.

Dirección: Las actividades de dirección están enfocadas en la evaluación del funcionamiento de la organización, con el fin de seleccionar las mejores decisiones en pro del desarrollo organizacional. El proceso inicia con la obtención de la información financiera la cual se encuentra en los registros de los balances realizados por los contadores, con dicha información la gerente analiza los ingresos y egresos totales para determinar el estado actual de la estación de servicio, igualmente analiza el rendimiento los isleros y lubricadores a partir de las ventas individuales que cada uno efectúa con el fin de identificar la presencia de posibles problemas personales que afectan su productividad. Adicionalmente la gerente se encarga de la planeación de las diferentes estrategias de mercado que posteriormente se implementarán con el fin de acaparar un mayor segmento de la población, un ejemplo de ello es la venta de láminas panini en cada una de las islas, con el fin de obtener mayores ingresos al aprovecharse la “fiebre mundialista”; la toma de decisiones estratégicas se encuentran igualmente enfocadas en el aumento de los ingresos y del bienestar de cada uno de los integrantes de la organización.

Administración: La administradora ejecuta diferentes actividades las cuales están enfocadas en el desarrollo integral de la organización, dentro de ella se pueden identificar:- Establecimiento de los turnos de los isleros, para ello la

administradora analiza la carga laboral (horas trabajadas) y realiza un cronograma mensual con los turnos de cada uno de los

13

Page 14: Proyecto Salud Ocupacional

isleros. Es importante mencionar que los turnos nocturnos se rotan semanalmente con el fin de no generar fatiga laboral.

- La administradora recibe el cierre de caja efectuado por la secretaria y a su vez, lo adjunta con el cierre de caja que ella realiza de acuerdo a las ventas de cada uno de los isleros. Para ello los isleros le entregan la planilla de ventas junto con el dinero correspondiente a dichas ventas, una vez obtiene el dinero y las planillas de los 3 turnos se encarga de efectuar el cierre diario, el cual finaliza cuando las ventas totales de gasolina coinciden con el dinero total proporcionado por los isleros.

- La búsqueda de proveedores también es efectuada por la administradora, dicho proceso se realiza cada vez se finaliza el contrato con un proveedor actual y se analiza el establecimiento de un contrato con un nuevo proveedor (costo-beneficio), en lugar de renovarse el que se tiene actualmente. Esto se efectúa cuando la gerencia así lo indica.

- La administradora se encarga de tomar decisiones operativas, esto se lleva a cabo con el fin de garantizar la calidad de los diferentes procesos que se ejecutan en la organización. Para la toma de dichas decisiones es imprescindible un conocimiento y control diario de las actividades realizadas por cada uno de los trabajadores.

14

Page 15: Proyecto Salud Ocupacional

3.2 Diagrama sinóptico del proceso, identificando los materiales utilizados en el proceso de fabricación. Islero

- Llenar las planillas de las ventas

15

Registra las medidas de la cantidad vendida y de qué

tipo

LapiceroPlanilla

Registra medidas y a qué tipo de combustible

corresponde

Inspecciona el surtidor correspondiente en el final del turno

Inspecciona el surtidor correspondiente en el inicio de turno

Page 16: Proyecto Salud Ocupacional

- Abastecimiento de combustible:

16

Se desplaza al surtidor, la programa, levanta la manguera y

abastece

Gasolina

El cliente paga el combustible al islero

El islero se dirige a cobrar el combustible

Retira la tapa del combustible del

vehiculó

El islero se desplaza a confirmar la cantidad a ingresar

Llega el cliente y solicita la cantidad deseada de

combustible.

Page 17: Proyecto Salud Ocupacional

- Realizar la entrega del dinero:

17

Formato deRegistro

Marca la entrega del dinero

Entrega dinero en paquetes de

$100.000

Revisa si ha recibido $200.000 pesos en

efectivo

Page 18: Proyecto Salud Ocupacional

Lubricadores:

- Cambio de aceite a los vehículos que lo solicite:

18

Lubricantes

Entrega de dinero a la organización si lo ve necesario

Abastece estantes de lubricantes

AceiteNuevo

Herramientas

El cliente paga el servicio

Almacena el aceite quemado

en un lugar establecido

Abastece con el aceite nuevo

Extracción del aceite

quemado

Saca el tornillo de caja (motos),

tuerca inferior del carter

RecipienteEl lubricador

Pone un recipiente debajo

del vehículo

Ubica el vehículo para hacer el cambio

Llega el cliente en su vehículo y solicita cambio

de aceite (sellado o granel)

Page 19: Proyecto Salud Ocupacional

Secretaria

19

Venta del SOAT

Datos delCliente

Entrega factura y pone en caja el

dinero.

Imprime factura de

venta

La secretaria registra los datos

e imprime el SOAT

El cliente da los datos correspondientes para la

compra del SOAT

Llega el cliente a la oficina a comprar el

SOAT

TeléfonoComputador

Base de datos

Atención telefónica

Dar o recibir información

de clientes y/o proveedores

Recibe las llamadas

telefónicas

Se encuentra el sitio de trabajo

Lista de inventarios

Recibimiento de productos

Estable un inventario

Ubica los productos en los estantes

Recibimiento de productos y

verificación de pedido

Cuadre de Caja

ComputadorBase de datos

Establece el inventario con la información

dada

Realiza balance de las ventas totales

del día

Verificación del estado de cuentas o caja

Page 20: Proyecto Salud Ocupacional

Dirección

20

La información es informada a la administración

Dirección

ComputadorBase de datos,

informes

Toma decisiones y documenta

Analiza la información

Recolecta la información por medio

de informes

Page 21: Proyecto Salud Ocupacional

Administración

21

Administración

La información informada a la

dirección

ComputadorBase de datos,

informes

Toma decisiones y documenta de

acuerdo a su alcance

Documenta

Inspección del cuadro diario de ventas,

servicios, comentarios etc…

Page 22: Proyecto Salud Ocupacional

3.3 Determinación de las máquinas utilizadas en el proceso. (Ver el plano)

Isleros Los isleros usan durante el proceso de venta: despachador de gasolina, pistola despachadora, datafono.

Lubricadores. Usan solo herramientas para hace el cambio de aceite.

Secretaria La secretaria usa el computador y la impresora.

Dirección La dirección usa el computador y la impresora.

Administración La administración usa el computador y la impresora

3.4 Flujo de materiales que intervienen en el proceso. Isleros

Gasolina, Lapiceros, Planillas Lubricadores.

Aceites, filtros, papelería, lapiceros Secretaria

Papelería Información computador, lapiceros, impresoras, rapadoras, cosedoras, ventas de aceites, celular, accesorios automotrices (agua de batería, baterías, etc), teléfono.

Dirección Información, computador, extractos bancarios, lapiceros, impresoras, estados financieros, grapadoras, cosedoras, celular.

Administración Información, computador, extractos bancarios, lapiceros, impresoras, estados financieros, venta de combustibles, grapadoras, cosedoras, celular, teléfono.

3.5 Identificación puntual de los riesgos hallados en las áreas funcionales de la empresa.

Área administrativa y directiva. Riesgos: posturales, carga mental, psicosociales (comunicación), iluminación, eléctrico.

Nota: Ver en el plano punto 1

22

Page 23: Proyecto Salud Ocupacional

Secretaria Riesgos: posturales, estrés térmico, carga mental, psicosocial, temperatura, ruido, eléctrico.

Nota: Ver en el plano punto 2

Área Funcional (lubricadores y isleros) Riesgos: Ruido, estrés térmico, posturales, esfuerzo físico, carga mental, tiempo de trabajo, temperatura, eléctrico.

Nota: Ver en el plano punto 3

4. Estructuración del Comité de Convivencia Laboral.

Según la Ley 1010 de 2006, la Resolución No. 2646 de 2008, la Resolución No. 652 de 2012 y la resolución 1356 del 2012, las cuales establecen que en toda organización se debe conformar el Comité de Convivencia Laboral, por tal motivo se establece la estructuración de dicho comité en la Estación de Servicio Terpel la 73 con el fin de prevenir y controlar las conductas que constituyen el acoso laboral y garantizar el bienestar y la convivencia entre todos los trabajadores.

Como la Estación de Servicio Terpel la 73 cuenta con menos de 20 empleados se deberá elegir 1 representante de los trabajadores y 1 representante de empleados, cada uno de ellos con su respectivo suplente. Según los miembros de la organización, la asignación (voluntaria) e información correspondiente al comité conformado es la siguiente:

Miembros del Comité: Representante trabajadores: Jael Sandoval Representante empleador: Clara Castiblanco Suplente trabajadores: Aide Mosquera Suplente empleador: Carmen Rodríguez

Período de elección: Dos (2) años a partir de su conformación, es decir, Abril 08/2014 – Abril 08/2016.

23

Page 24: Proyecto Salud Ocupacional

Dignatarios del comité: Presidente: Clara Castiblanco Secretario: Jael Sandoval

Frecuencia de las reuniones: Reuniones Ordinarias: Cada tres (3) meses Reuniones Extraordinarias: Cuando se requiera su intervención.

5. Estructuración del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).Según la resolución 2013 de 1986, se establece que cada organización con 10 o más trabajadores debe conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). En consecuencia, la estación de servicio Terpel la 73 al contar con 13 trabajadores debe conformar un COPASO, esto con el fin de garantizar y promover un Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo en cada una de las áreas de la organización.

El COPASO ha conformar debe contar con el mismo número de representantes por parte del empleador y de los empleados; en consecuencia Terpel la 73 ha de seleccionar dos (2) representantes por cada grupo ya que su número total de empleados se encuentra en un rango de 10 a 40.

Según los resultados obtenidos en la votación para la selección de los integrantes por parte de los empleados y la selección de los integrantes por parte del empleador, la información correspondiente al comité conformado es la siguiente:

Miembros del Comité: Representante trabajadores: Richard Villany Representante empleador: Cristina Giraldo Suplente trabajadores: Esnoraldo Quintero Suplente empleador: Clara Castiblanco

Período de elección: Un año (1) a partir de su conformación, es decir, Abril 30/2014 – Abril 30/2014.

Dignatarios del Comité: Presidente: Cristina Giraldo. Secretario: Richard Villany.

Frecuencia de las reuniones: El comité deberá reunirse por lo menos una (1) vez al mes en las instalaciones de la organización.

24

Page 25: Proyecto Salud Ocupacional

Anotaciones: Es importante mencionar que el plan de capacitación aún no se ha realizado, sin embargo, ya está programado para que la Administradora de Riesgos Laborales Colmena la efectué.

6. Matriz de Riesgos (GTC 45):

6.1 Indicadores de Procesos y Subprocesos: En la siguiente tabla se expone de manera detallada las tareas que componen cada subproceso para la comprensión de los subprocesos establecidos en la matriz de riesgos (documento en Excel), lo anterior se ejecutó mediante el uso de indicadores numéricos.

Operario Proceso Indicador de Subproceso

Tareas del subproceso

Isleros Abastecimiento de combustible

1

Llega el cliente El islero se

desplaza hasta el vehículo y le pregunta al cliente qué producto desea y en qué cantidad.

2

Programación del surtidor.

Levantamiento de la manguera.

3 Retiro de la tapa del vehículo.

Se coloca la manguera dentro del vehículo.

Presión de la pistola.

Retira la manguera del vehículo.

Coloca la tapa en el vehículo.

Coloca la manguera en su lugar.

25

Page 26: Proyecto Salud Ocupacional

Recibe el pago del servicio.

4

Llenar las planillas con la información correspondiente a: qué cantidad de combustible recibe y entrega, y de qué tipo.

5

Entrega del dinero cada vez que el trabajador cuente con más de $200.000.

Registro del dinero entregado para realizar el balance de las ventas al finalizar el turno.

Lubricador Cambio de aceite

6

Llega el cliente a solicitar el cambio de aceite de su vehículo.

Se indica dónde debe estacionar el carro.

El cliente ubica el carro en el lugar indicado.

7 Se coloca un recipiente para almacenar el aceite quemado.

Se retira el tornillo (motos) o la tuerca del cárter (carros).

Se realiza la extracción y

26

Page 27: Proyecto Salud Ocupacional

abastecimiento del nuevo aceite.

8

Almacenamiento del aceite quemado en un lugar predeterminado.

9

Entrega del dinero recolectado a lo largo del turno.

Abastecimiento de estantes 10

Abastecimiento de los estantes de aceite.

Secretaria

Venta de SOAT 11

La secretaria le informa al cliente el precio del SOAT.

Se piden la información correspondiente al propietario y al vehículo.

Se imprime el SOAT.

Se factura la venta (pago).

Contacto con clientes y

proveedores

12 Atender llamas telefónicas relacionadas con: proporcionar y recibir información, programación de citas, entre otros.

Pedidos vía telefónica a los proveedores de los productos que necesitan abastecerse.

Rectificación del pedido cuando llega a la

27

Page 28: Proyecto Salud Ocupacional

organización. Facturación del

pedido (pago).

Cierre de caja 13

Se entrega el valor correspondiente a las ventas totales del SOAT, lubricantes y accesorios automotrices.

Gerente Actividades gerenciales 14

Análisis financiero de la estación de servicio.

Análisis del rendimiento de cada uno de los trabajadores.

Planeación de estrategias de mercado.

Toma de decisiones estratégicas

Administradora

Actividades administrativas 15

Establecimiento de los turnos de los empleados.

Búsqueda de nuevos proveedores.

Toma de decisiones operativas.

Cierre de caja diario 16

Recibimiento del dinero de las ventas diarias efectuadas por: la secretaria, los isleros y el lubricador.

Validación del dinero total recibido con el total de ventas

28

Page 29: Proyecto Salud Ocupacional

reportadas.

Todos los empleados

Contacto indirecto con el cuarto eléctrico

17

Aunque dentro de este cuarto sólo se ejecuta la revisión periódica de los mismos para garantizar su buen funcionamiento y seguridad de los empleados, se tomará en cuenta para evaluar los posibles riesgos que éste pueda representar en el caso de suceder algún accidente laboral.

6.2 Interpretación de los resultados y propuestas para disminuir el riesgo.

A continuación se presentan los riesgos actuales clasificados como: muy alto, alto o medio de cada uno de los integrantes de la empresa, además se presenta el nivel de riesgo al que se desea llegar y por último su debida mejora o solución para minimizar el riego de la situación actual.

En el formato de Excel que está adjunto se puede observar más a detalle el análisis realizado, nivel de riesgo, factor de reducción de riesgo y factor de justificación.

1. Lubricador: Evaluación del riesgo

PeligroMedidas de intervención

(MI)

Evaluación del riesgo

ND NE NP Interpretación

(NP) NC Nri Interpretación (NR)

Mecánico Situación actual 2 4 8 Medio 25 200 II

29

Page 30: Proyecto Salud Ocupacional

Estandarizacion del proceso del

uso de las herramientas

2 4 8 Medio 10 80 III

Uso correcto de los EPP 2 4 8 Medio 10 80 III

Biomecánico

Situación actual 6 2 12 Alto 25 300 IIEstandarizar el

proceso 2 2 4 Bajo 10 40 III

Enseñar al empleado los movimientos

correcto

6 2 12 Alto 10 120 III

Situación actual 6 2 12 Alto 25 300 IIEnseñar al

empleado los movimientos y

posturas correctas para la

operación

6 2 12 Alto 10 120 III

Condiciones de seguridad

Situación actual 6 6 36 Muy alto 25 900 IAplicación de las

5s 2 6 12 Alto 10 120 III

Físico-QuímicoSituación actual 10 1 10 Alto 60 600 IDotación de ropa

no inflamable 6 1 6 Medio 60 360 II

Químico

Situación actual 10 1 10 Alto 100 1000 I

Ropa no inflamable 6 1 6 Medio 60 360 II

Situación actual 6 3 18 Alto 25 450 II

Uso de guantes 2 3 6 Medio 10 60 III

Lavado continuo de las

extremidades2 3 6 Medio 10 60 III

Situación actual 10 2 20 Alto 25 500 IIExplicar los

riesgos de la mala higiene

industrial

6 2 12 Alto 10 120 III

Situación actual 6 2 12 Alto 25 300 IIExplicar los

riesgos de la mala higiene

industrial

6 2 12 Alto 10 120 III

Medidas de intervención30

Page 31: Proyecto Salud Ocupacional

Peligro Medidas de intervención (MI)

Monto de la inversión ($) Notas

Mecánico

Situación actual

Estandarización del proceso del uso de las herramientas

$ 300.000

El valor de la inversión está dado por la contratación de una persona experta que

evaluara el proceso paso a paso, con el fin estandarizar todo los procesos usados en el uso de las herramientas. Única inversión de

$300.000

Uso correcto de los EPP

$ 150.000

El valor de los guantes industriales especiales para el manejo de aceite HyFlex

17920 tienes un costo son $75.000 COP c/u. Se compraran 2 pares de guantes para

un valor total $150.000

Biomecánico

Situación actualEstandarizar el

proceso $

220.000

Se hará una capacitación con resultados en pro a las estandarización y movimientos correctos. Costo de consultoría $220.000

Enseñar al empleado los movimientos

correcto

Situación actual

Enseñar al empleado los movimientos y posturas correctas para la operación

$ 220.000

Se hará una capacitación con resultados en pro a la estandarización y movimientos

correctos. Costo de consultoría $220.000

Condiciones de seguridad

Situación actual

Aplicación de las 5s $ 180.000

Consultor especializado en el organización del entorno de trabajo en la lubriteca. Costo de enseñanza y implementación $180.000

Físico-Químico

Situación actual

Dotación de ropa no inflamable

$ 120.000

Ropa industrial no inflamable, cada unidad tiene un costo de $60000, para un total de

$120.000 para los dos lubricadores

Químico

Situación actual

Ropa no inflamable $ 60.000

Ropa industrial no inflamable, cada unidad tiene un costo de $60000 ya fue implantado

Situación actual

Uso de guantes $ 150.000

El costo de los guates que les permita a los lubricadores el evitar un contacto directo con

los aceites es de $75.000 por cada uno.

Lavado continuo de las extremidades

$ - -

Situación actual

Explicar los riesgos de la mala higiene

industrial

$ 150.000

Consultor especializado en la higiene industrial, y que explique la importancia de

esta.

Situación actual

31

Page 32: Proyecto Salud Ocupacional

Explicar los riesgos de la mala higiene

industrial

$ 150.000

Consultor especializado en la higiene industrial, y que explique la importancia de

esta.

2. Isleros:

Evaluación del peligro

Peligro Medidas de intervención (MI)

Evaluación del riesgo

ND NE NP Interpretación (NP) NC Nri Interpretació

n (NR)

Condiciones de Seguridad

Situación actual 6 1 6 Medio 25 150 IIContratación de una empresa de

seguridad2 1 2 Bajo 25 50 III

Situación actual 6 1 6 Medio 25 150 IIContratación de una empresa de

seguridad2 1 2 Bajo 25 50 III

Físico- Químico

Situación actual 10 1 10 Alto 60 600 I

Dotación de ropa no inflamable 6 1 6 Medio 60 360 II

Químico

Situación actual 10 3 30 Muy alto 25 750 IControles de

toxicología si el medico

ocupacional lo considera

6 3 18 Alto 25 450 II

Situación actual 6 3 18 Alto 25 450 IICapacitación sobre la mala

higiene industrial y efectos del contacto con combustibles

2 3 6 Medio 10 60 III

Situación actual 10 1 10 Alto 100 1000 IRopa no

inflamable 6 1 6 Medio 60 360 II

Físicos

Situación actual 6 4 24 Muy alto 10 240 IIInstalar

dispensadores de agua

2 4 8 Medio 10 80 III

Dotación de ropa 2 4 8 Medio 10 80 III

32

Page 33: Proyecto Salud Ocupacional

que no retenga el calor

Biológicos

Situación actual 10 2 20 Alto 25 500 II

Explicar los riesgos de la mala higiene industrial

6 2 12 Alto 10 120 III

Medidas de intervención

Peligro Medidas de intervención (MI)

Monto de la inversión ($) Notas

Condiciones de Seguridad

Situación actual

Contratación de una empresa de seguridad

$ 1.000.000

Se contratara una empresa de seguridad para las horas donde el personal es escaso,

de la noche a la madrugada. Valor $1.000.000

Situación actual

Contratación de una empresa de seguridad

$ 1.000.000

Se contratara una empresa de seguridad para las horas donde el personal es escaso,

de la noche a la madrugada. Valor $1.000.000

Físico- Químico

Situación actual

Dotación de ropa no inflamable

$ 360.000

Ropa industrial no inflamable, cada unidad tiene un costo de $60000, para un total de

$360.000 para los seis isleros

Químico

Situación actual

Controles de toxicología si el

medico ocupacional lo considera

$ 400.000

Anualmente se realizará un análisis toxicológico a cada uno de los isleros, el cual

tiene un costo de $400.000 por persona, para un total de $2'400.000

Situación actual

Capacitación sobre la mala higiene

industrial y efectos del contacto con

combustibles

$ 200.000

Capacitación por consultor especializado en el are de higiene industrial. Costo $200.000

Situación actual

Ropa no inflamable $ 360.000

Ropa industrial no inflamable, cada unidad tiene un costo de $60000.

Físicos

Situación actual

Instalar dispensadores de

agua

$ 17.000

Se comprara 2 botellas con agua de 20 litros con un costo de unitario de $8.500, para un total de $17.000 que se cargara recurrente.

33

Page 34: Proyecto Salud Ocupacional

Dotación de ropa que no retenga el calor

$ 360.000

La ropa no inflamable retiene poco calor, y ya fueron compradas.

Biológicos

Situación actual

Explicar los riesgos de la mala higiene

industrial

$ 150.000

Consultor especializado en la higiene industrial, y que explique la importancia de

esta.

3. Secretaria Evaluación del riesgo

Peligro Medidas de intervención (MI)

Evaluación del riesgoND NE NP Interpretació

n (NP) NC Nri Interpretación (NR)

Biomecánico

Situación actual 6 2 12 Alto 25 300 IIEnseñar al empleado

los movimientos y posturas correctas para la operación

6 2 12 Alto 10 120 III

Condiciones de seguridad

Situación actual 6 3 18 Alto 25 450 IIAtornillar a la pared los estantes y que

quedes fijos.2 6 12 Alto 10 120 III

Situación actual 6 3 18 Alto 10 180 II

Físicos

Instalar dispensadores de

agua2 3 6 Medio 10 60 III

Situación actual 6 3 18 Alto 10 180 II

Uso de ventiladores, aire acondicionado 2 3 6 Medio 10 60 III

Situación actual 6 3 18 Alto 25 450 IIUsar una lámpara tipo LED que no

aumente la temperatura del

ambiente, que se situé en el sitio de

trabajo

2 3 6 Medio 10 60 III

Biológicos

Situación actual 6 2 12 Alto 25 300 II

Explicar los riesgos de la mala higiene

industrial6 2 12 Alto 10 120 III

PsicolaboralSituación actual 6 2 12 Alto 25 300 II

Pausas Activas 2 2 4 Bajo 25 100 III

34

Page 35: Proyecto Salud Ocupacional

Cambio de ambiente 2 2 4 Bajo 25 100 III

Acompañamiento psicológico 2 2 4 Bajo 10 40 III

Medidas de intervención

Peligro Medidas de intervención (MI)

Monto de la inversión ($) Notas

Biomecánico

Situación actual

Enseñar al empleado los movimientos y posturas

correctas para la operación

$ 220.000

Se hará una capacitación con resultados en pro a las

estandarización y movimientos correctos. Costo

de consultoría $220.000

Condiciones de seguridad

Situación actual

Atornillar a la pared los estantes y que quedes fijos. $ 50.000

Se contrata una persona que instale estantes industriales para que atornille y fije los

estantes a la pared.

Situación actual

Físicos

Instalar dispensadores de agua $ 17.000

Se comprara 2 botellas con agua de 20 litros con un

costo de unitario de $8.500, para un total de $17.000 que

se cargara recurrente.

Situación actual

Uso de ventiladores, aire acondicionado $ 90.000

Se comprara una ventilador de pared con un de $80000 + $10000 de instalación. Para

reducir temperatura del ambiente

Situación actual

Usar una lámpara tipo LED que no aumente la

temperatura del ambiente, que se situé en el sitio de

trabajo

$ 49.900

Se comprara una lámpara con un costo de $20.000 más el bombillo LED con un costo

$29.900 de 10w

Biológicos Situación actual

35

Page 36: Proyecto Salud Ocupacional

Explicar los riesgos de la mala higiene industrial

$ 150.000

Consultor especializado en la higiene industrial, y que

explique la importancia de esta.

Psicolaboral

Situación actual

Pausas Activas -COPASO se encargara de hacer las pausas activas y

actividades necesarias

Cambio de ambiente -

COPASO se encargara de hacer las pausas activas y si

es necesario un asesoramiento de un

psicólogo

Acompañamiento psicológico $30.000

Se buscara el acompañamiento de un

psicólogo para el acompañamiento, cada hora presenta un valor de $30.000

4. Administradora

Evaluación del riesgo

PeligroMedidas de intervención

(MI)

Evaluación del riesgo

ND NE NP Interpretación (NP) NC Nri Interpretación

(NR)

Biomecánico

Situación actual 2 4 8 Medio 25 200 IIEnseñar al

empleado los movimientos y

posturas correctas para la

operación

2 4 8 Medio 10 80 III

BiológicosSituación actual 6 2 12 Alto 25 300 II

Explicar los 6 2 12 Alto 10 120 III36

Page 37: Proyecto Salud Ocupacional

riesgos de la mala higiene

industrial

Medidas de intervenciónPeligro Medidas de

intervención (MI) Monto de la inversión ($) Notas

Biomecánico

Situación actualEnseñar al

empleado los movimientos y

posturas correctas para la operación

$ 220.000

Se hará una capacitación con resultados en pro a la estandarización y

movimientos correctos. Costo de consultoría $220.000

Biológicos

Situación actual

Explicar los riesgos de la mala higiene industrial

$ 150.000

Consultor especializado en la higiene industrial, y que explique la importancia

de esta.

5. Gerente Evaluación del riesgo

Peligro Medidas de intervención (MI)

Evaluación del riesgo

ND NE NP Interpretación

(NP) NC Nri Interpretación (NR)

Biomecánico

Situación actual 2 4 8 Medio 25 200 IIEnseñar al

empleado los movimientos y

posturas correctas para la operación

2 4 8 Medio 10 80 III

Medidas de intervención

Peligro Medidas de intervención (MI)

Monto de la inversión ($) Notas

Biomecánico

Situación actualEnseñar al

empleado los movimientos y

posturas correctas para la operación

$ 220.000

Se hará una capacitación con resultados en pro a la estandarización y movimientos correctos. Costo de consultoría $220.000

37

Page 38: Proyecto Salud Ocupacional

7. CONCLUSIONES

La empresa Terpel la 73, está empezando un proceso de educación en cuanto la parte de Seguridad y Salud del trabajo.

Las medidas de intervención realizadas por parte del grupo de trabajo serán analizadas por el COPASO de la organización para realizar las acciones correctivas.

El recurso más importante de las organizaciones son las personas. Cuando se aplica la salud ocupacional de manera correcta en las

organizaciones, la calidad de vida del trabajador aumenta y por tal motivo es más eficiente y eficaz en su trabajo.

La matriz de riesgos permitió identificar las áreas de la organización en las cuales es necesario ejecutar una pronta intervención, esto con el fin de garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.

38

Page 39: Proyecto Salud Ocupacional

Es imprescindible el efectuar un análisis costo-beneficio de cada una de las medidas de intervención, ya que de esta manera la organización puede observar más claramente la necesidad de ejecutar dichas medidas en las áreas más problemáticas.

El esquematizar los procesos permite desarrollar de manera eficiente la matriz, ya que al identificar cada una de las actividades que lo conforman se puede identificar de igual manera los riesgos asociados a cada uno de ellas.

Es de vital importancia establecer el COPASO y el Comité de Convivencia Laboral, así como el exponerle a la organización los beneficios que estos tienen al momento de intervenir en los elementos o acciones que pueden poner en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores.

WEB GRAFÍA

- Consultas Laborales, Acoso laboral. Disponible en: http://consultas-laborales.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=305&Itemid=279- Coometra CTA, Seguridad y Salud en el trabajo. Disponible en: http://salud-ocupacional.espacioblog.com/post/2012/09/11/comit-convivencia-laboral

- Resolución 2013 de 1986. Disponible en: http://www.copasosdecolombia.co/userfiles/RES2013de1986_pdf.pdf

39