proyecto regional sistemas integrados de tratamiento y uso de … · tipo de agua y caudales...

78
PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL DEL CASO VALLE DE JUÁREZ, MÉXICO Ciudad Juárez, Chihuahua Elaborado por: Dr. Victoriano Garza Almanza México, junio de 2001

Upload: phamduong

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES ENAMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS

2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

VALLE DE JUÁREZ, MÉXICO

Ciudad Juárez, Chihuahua

Elaborado por:

Dr. Victoriano Garza Almanza

México, junio de 2001

ÍNDICE

Página

1. Resumen ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes y justificación ...................................................................................... 32.1 Situación nacional de las aguas residuales .................................................................. 32.2 Situación local de las aguas residuales ....................................................................... 32.3 Importancia del estudio .............................................................................................. 4

3. Objetivos .................................................................................................................... 63.1 General ....................................................................................................................... 6

4. Descripción general del área de estudio ..................................................................... 64.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 64.2 Ubicación geográfica ................................................................................................. 64.3 Clima .......................................................................................................................... 74.4 Descripción del ecosistema de la cuenca ................................................................... 84.5 Población .................................................................................................................... 124.6 Actividades económicas ............................................................................................. 124.7 Actividad agrícola de la cuenca ................................................................................ 134.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad ................................................. 16

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 205.1 Características de la planta de tratamiento ................................................................. 205.2 Caracterización del crudo y los efluentes ................................................................... 225.3 Indicadores de eficiencia ............................................................................................ 225.4 Disposición final de los efluentes .............................................................................. 23

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 246.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ 246.2 Características de los suelos regados con aguas residuales ....................................... 246.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ..................................... 256.4 Sistemas de riego utilizados con las aguas residuales ................................................ 256.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales

cultivos de la cuenca regados con aguas residuales ................................................... 26

7. Evaluación económica ............................................................................................... 277.1 Análisis de la demanda ............................................................................................... 277.2 Costos de inversión y operación ................................................................................ 287.3 Producción y ventas (US$) ........................................................................................ 307.4 Análisis económico y financiero ................................................................................ 30

Página

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola ... 328.1 Identificación de los impactos .................................................................................... 328.2 Caracterización de los impactos ................................................................................. 338.3 Medidas preventivas y correctivas adoptadas ............................................................ 348.4 Programa de vigilancia ambiental .............................................................................. 34

9. Marco legal ................................................................................................................. 34

10. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 4510.1 Aspectos generales de la población involucrada ................................................. 4510.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra .......................................................... 4610.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ................................. 4810.4 Aspectos de organización .................................................................................... 5210.5 Relaciones entre instituciones ............................................................................. 53

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso deaguas residuales .......................................................................................................... 54

11.1 Evaluación del sistema existente ........................................................................ 5511.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual ........................... 5611.3 Estructura del sistema integrado propuesto ........................................................ 5611.4 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema

de tratamiento ......................................................................................................... 5911.5 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema

de reúso ............................................................................................................... 5911.6 Cronograma general de implementación de la propuesta ................................... 6011.7 Inversión y costos de operación .......................................................................... 6011.8 Análisis económico y financiero ......................................................................... 6011.9 Nuevos impactos ambientales ............................................................................. 6111.10 Propuesta de gestión del sistema integrado ......................................................... 6111.11 Propuesta para mejorar el marco legal ................................................................ 62

12. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 62

Anexos

Tablas

Tabla 1. Tratamiento de las aguas residuales .................................................................... 3

Tabla 2. Abastecimiento de agua potable y alcantarillado en México .............................. 5

Tabla 3. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa dela cuenca Valle de Juárez .................................................................................... 7

Página

Tabla 4. Variación histórica de la población total y económicamente activa de lacuenca Valle de Juárez ........................................................................................ 12

Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca Valle de Juárez ...................... 12

Tabla 6. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrariasde la cuenca Valle de Juárez ................. ............................................................. 13

Tabla 7. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo .............................................. 13

Tabla 8. Características de los principales grupos de suelos agrícolas de la cuencaValle de Juárez .................................................................................................... 14

Tabla 9. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la cuenca Valle de Juárez ... 14

Tabla 10. Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas de la cuenca Valle de Juárez ... 14

Tabla 11. Características generales del manejo agronómico de los cinco principalescultivos de la cuenca Valle de Juárez .................................................................. 15

Tabla 12. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de Ciudad Juárez ...... 16

Tabla 13. Componentes del sistema de alcantarillado de Ciudad Juárez ........................... 17

Tabla 14. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residualesdomésticas en la cuenca Valle de Juárez ............................................................. 24

Tabla 15. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivoen la cuenca Valle de Juárez ............................................................................... 24

Tabla 16. Características de los principales grupos de suelo regados con aguasresiduales en la cuenca Valle de Juárez .............................................................. 24

Tabla 17. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego conaguas residuales de la cuenca Valle de Juárez .................................................... 25

Tabla 18. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la cuenca Valle de Juárez ........................................................................................ 25

Tabla 19. Características generales de los cinco principales cultivos regados conagua residuales tratadas de la cuenca Valle de Juárez ........................................ 26

Tabla 20. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productoscultivados en la cuenca Valle de Juárez entre 1988-1995 ................................... 27

Página

Tabla 21. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (en US$) ......................... 28

Tabla 22. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento ............. 29

Tabla 23. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales ...... 29

Tabla 24. Producción y ventas de los productos generados con las aguas residualesdurante 1988-1995 (INEGI, 1997) ...................................................................... 30

Tabla 25. Programa de inversiones del proyecto (en US$) ................................................ 30

Tabla 26. Costos operativos de las unidades de proyecto (en US$) ................................... 30

Tabla 27. Características de las fuentes de financiamiento utilizadas ................................ 31

Tabla 28. Rentabilidad del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de lacuenca Valle de Juárez ........................................................................................ 31

3

1. Resumen

− Ubicación, clima, población y actividades más importantes de la ciudad estudiada.

La Ciudad Juárez, Chihuahua se encuentra en la Meseta Central del norte de México, sobre lalínea fronteriza con los Estados Unidos de América. Tiene una población aproximada de1.250.000 habitantes.

Las actividades de mayor importancia de la ciudad son la industria de montaje (maquiladora),el comercio y la agricultura.

− Cobertura de alcantarillado, disposición actual de las aguas residuales y los problemas quegenera.

El 80% de la población cuenta con drenaje sanitario. El sistema de alcantarillado esdoméstico, industrial y pluvial.

Desde hace 60 años, las aguas residuales no tratadas han sido canalizadas al sistema de riegodel Distrito de Riego 009 Valle de Juárez. Algunos de los problemas generados por lautilización de este recurso en el Valle fueron:

a. Permanente presencia de enfermedades y parasitosis intestinales.b. Contaminación del suelo.c. Riesgos de contaminación del manto freático.

− Situación actual de la planta de tratamiento y de las áreas agrícolas abastecidas por las aguasresiduales de la ciudad.

La comunidad de Ciudad Juárez cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales,denominadas Norte y Sur, con capacidad de 2,5 m3 /s y 1,0 m3/s, respectivamente. Ambasplantas comenzaron a funcionar a partir del segundo semestre del año 2000.

No obstante, debido al acelerado crecimiento de la ciudad uno de los más rápidos del país,en promedio 4,5% anual ahora existe un déficit de 1,1 m3 /s sin tratar.

− Situación económica actual de los sistemas de tratamiento y reuso.

Las plantas de tratamiento primario, que tuvieron un costo de $29.360.000 son pagadas por elpúblico usuario del sistema de agua potable y alcantarillado. Su financiamiento eseconómicamente sano.

− Identificación del principal impacto ambiental.

Deterioro en la calidad de suelo. Numerosos residuos químicos provenientes de la industriamaquiladora y de actividades comerciales, son conducidos a la zona de riego agrícola.

4

− Planteamiento general para una propuesta de integración.

Los intereses y preocupaciones de la comunidad han cambiado en los últimos 25 años.Durante más de 300 años, Ciudad Juárez fue una entidad eminentemente agrícola. A raíz de lainstalación de la primera industria maquiladora de México en la ciudad, en 1966 comenzó unatendencia hacia la industrialización. Esta tendencia se acentuó a partir de 1990, cuando seiniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN/NAFTA). A la fecha, Ciudad Juárez tiene más plantas maquiladoras (530aproximadamente) que las existentes en México en 1990 (322) y emplea directamente a240.000 personas.

En tal sentido, la elaboración de un plan integral para el tratamiento y utilización de las aguasresiduales de Ciudad Juárez en el Valle de Juárez, requiere la participación no sólo de laempresa de tratamiento y entidades gubernamentales de agua, sino de los actuales ypotenciales usuarios, de los sectores de agricultura, ambiente, salud, educación y comercio, yde la comunidad.

− Principales conclusiones y recomendaciones.

Existe ya una iniciativa para construir una tercera planta de tratamiento primario de aguasresiduales adjunta a la planta Sur para aprovechar el terreno y la infraestructura. La capacidadque la empresa plantea es de 1,0 m3/s, lo que dejaría sin tratar una pequeña parte del caudalactual. Se estima que debido al crecimiento acelerado de la ciudad en cuatro años ladiferencia entre aguas tratadas y no tratadas sería similar a la que existe hoy.

La agricultura del Valle de Juárez es una actividad que está declinando, por las propiascircunstancias del agro mexicano, la oferta de trabajo de la maquiladora y la cercanía con losEstados Unidos. Paralelamente a la fuente de abastecimiento de agua potable de la región, alacuífero del Bolsón del Hueco, le resta una vida útil de aproximadamente 20 años.

Lo más recomendable es analizar objetivamente las prioridades y tendencias de desarrolloregionales, así como la disposición de recursos hídricos que aseguren las actividades decrecimiento. Posteriormente se puede plantear alternativas de utilización integral de las aguasresiduales tratadas.

2. Antecedentes y justificación

2.1 Situación nacional de las aguas residuales

Población

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población deMéxico es 97.361.711 habitantes. Se estima que aproximadamente 90% es población urbanay 10% rural.

5

Aguas Residuales: Marco Legal

La actividad de captación, tratamiento y suministro de agua se incluye en el marco legal de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 27 y 115 fracción III,donde señala que: "los municipios con el concurso de los estados cuando así fuere necesarioy lo determinen las leyes, tendrán a su cargo el servicio de agua potable y alcantarillado".En dicha legislación no se señala que el servicio deba ser prestado directamente por elmunicipio; sólo establece que la responsabilidad del suministro de agua queda a cargo de éste.

Plantas de tratamiento

En México existen 2.356 organismos operadores de agua. Algunos de esos organismosprestan servicio a uno o más municipios.

Para el tratamiento de las aguas residuales (INEGI, 2000) existen 484 plantas construidas y65 en construcción (Tabla 1).

Tabla 1. Tratamiento de las aguas residuales

Plantas de tratamiento construidas

Nivelprimario Lps Nivel

secundario Lps Nivel terciario Lps

264 14.192 197 19.519 23 9.400

Plantas de tratamiento en construcción

Nivelprimario Lps Nivel

secundario Lps Nivel terciario Lps

37 6.375 20 2.223 8 306

2.2 Situación local de las aguas residuales

El Valle de Juárez es el segundo campo agrícola más grande de México regado con aguasresiduales crudas y uno de los más grandes del mundo.

Su demanda de aguas residuales para el riego de los cultivos comenzó a finales de la décadade los cuarenta, cuando la escasez de agua para riego agrícola se agudizó. Sin embargo, mástarde esta práctica tuvo una aceptación sociocultural debido a que era un buen sistema paramejorar los suelos (fertilizante), lo que abatía costos.

La denominada “Acequia Madre”, un canal construido por los colonos en el siglo XVII parala derivación del agua del río Bravo al valle y para irrigación de sus campos de cultivo, sirvede receptor de las aguas residuales de la ciudad para conducirlas a los campos de cultivo.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales de Ciudad Juárez denominadas Norte ySur fueron construidas entre 1998-2000 y comenzaron a funcionar durante el segundo

6

semestre del año 2000.

Aunque en la actualidad las plantas no han alcanzado el nivel óptimo de tratamiento, lacapacidad instalada es 2,5 m3/s en la planta Norte y 1,0 m3/s en la planta Sur.

Solamente se ha realizado un estudio sobre el impacto de la utilización de las aguas residualesen la salud pública de los habitantes del Valle de Juárez. Se destacan las parasitosis deprotozoarios frente a las de helmintos (contrario a lo observado en otros estudios).

2.3 Importancia del estudio

En México 75% del territorio tiene menos de la tercera parte del agua dulce de la nación. Sinembargo en la zona que alberga las principales ciudades, parques industriales y áreasagrícolas, 67,2% del agua dulce se destina a riego, 22,2% al consumo de la población urbanay rural, y sólo 10,6% al sector industrial (INEGI, 1995).

La tendencia indica que en un futuro próximo la proporción de agua dulce empleada en laagricultura se modificará negativamente, debido a la creciente presión que ejercen otrossectores como el industrial o el energético, los que cuentan con mayor poder adquisitivo. Portal motivo, la zona agrícola regada con aguas residuales (tratadas y sin tratar) es cada vezmayor. Actualmente existen más de 30 zonas agrícolas que se benefician con las aguasresiduales provenientes de las ciudades. Las zonas agrícolas irrigadas con aguas residualessuperan las 200.000 ha.

El INEGI registra 29.393 localidades en el país que cuentan con abastecimiento de aguapotable, de las cuales 4.157 poseen servicio de drenaje y alcantarillado. Hay 484 plantas detratamiento con una capacidad de operación de 43.1 m3 /s o una operación real de 27,0 m3 /s.De estas plantas 53 están fuera de operación. La operación de las plantas está en 62,5% de sucapacidad.

El desarrollo de proyectos integrados para el tratamiento y la utilización de las aguasresiduales dará pautas al mejoramiento de la operación de las plantas instaladas y alaprovechamiento de esa experiencia en las 65 plantas en construcción que, en conjunto,tendrán una capacidad de 8.9 m3/s. Esto permitirá optimizar la infraestructura de tratamiento,la utilización de las aguas tratadas y minimizar el impacto en el ambiente y la salud.

3. Objetivos

3.1 General

Evaluar el sistema de tratamiento de las aguas residuales de Ciudad Juárez (domésticas,comerciales e industriales) para reducir los riesgos que estas aguas entrañan al acuífero delBolsón del Hueco, al ambiente superficial y a la salud, y emplearlas en la producción agrícoladel Valle de Juárez.

7

Tabla 2. Abastecimiento de agua potable y alcantarillado en México

Entidadfederativa

Organismosoperadoresde agua

Municipiosabastecidos

Localidadesatendidas consistemas de aguapotable

Localidadesatendidas consistemas dealcantarillado

Total Nacional 2.356 2.293 29.393 4.157Aguascalientes 11 6 685 195Baja California 5 1 2.140 5 Baja California Sur - - 2.414 10Campeche 11 4 975 1Coahuila 39 28 686 50Colima 10 4 676 58Chiapas 109 109 205 91Chihuahua 67 63 1.776 52Distrito Federal - - 16 16Durango 39 37 468 28Guanajuato 44 43 231 78Guerrero 75 73 555 37Hidalgo 86 64 1.191 278Jalisco 125 118 1.094 396México 122 89 1.715 897Michoacán 113 113 207 109Morelos 33 29 127 42Nayarit 19 17 278 22Nuevo León 51 44 272 68Oaxaca 513 472 883 259Puebla 226 219 410 318Querétaro 19 14 794 270Quintana Roo 8 6 584 5San Luis Potosí 58 53 270 79Sinaloa 18 9 4.013 169Sonora 72 49 2.775 118Tabasco 17 15 759 131Tamaulipas 41 36 1.473 51Tlaxcala 60 54 87 71Veracruz 196 175 1.194 115Yucatán 107 93 334 2Zacatecas 56 51 106 136

Fuente: INEGI.1999. I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua. Censos Económicos.

8

4. Descripción general del área de estudio

4.1 Nombre de la ciudad o cuenca: Valle de Juárez

4.2 Ubicación geográfica

Indicar las señales de localización siguientes:

− Ubicación política.

El Valle de Juárez pertenece al Municipio de Juárez, estado de Chihuahua. Está situado sobrela margen derecha del río Bravo, al sur de la línea fronteriza con los Estados Unidos deAmérica.

− Ubicación por coordenadas geográficas.

31º44’ latitud norte, 106º29’ longitud oeste. Su altitud de noroeste a sudeste, en gradodecreciente siguiendo el curso del río Bravo es de 1.131 m en su punto más alto y de1.047 m en su punto más bajo.

− Distancia y posición cardinal respecto a la capital del país.

Meseta Central del norte del país, aproximadamente a 2.000 km. de la Ciudad de México.

− Ubicación de la ciudad en la cuenca.

Ciudad Juárez se encuentra al noroeste del Valle de Juárez. El crecimiento de la manchaurbana se ha extendido hacia el sudeste e invadido terrenos agrícolas de la Primera Seccióndel Valle de Juárez.

− Importancia administrativa.

Ciudad Juárez es la tercera ciudad más importante del norte de México y una de las seis demayor importancia nacional.

Se acompaña en el acápite “Anexos” el mapa nacional y el mapa de localización del proyecto.

4.3 Clima

[X] seco [ ] húmedo [ ] tropical [ ] subtropical [X] templado [ ] otros(especificar)

En la región del Valle de Juárez, la temperatura alcanza el máximo alrededor de las 17:00 horas yel mínimo alrededor de las 05:00 horas.

Los meses en que suele nevar son noviembre, diciembre, enero y febrero. Ha habido casos detemporadas con nevadas copiosas como la de 1987 en que se acumularon 57 cm.

9

Tabla 3. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa de la cuencaValle de Juárez

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicTemperatura del aire (°C):Máxima 23,2 25,1 28,7 32,5 37,2 40,2 40,5 36,8 36,5 33,5 24,6 19,1

Mínima -4,0 -5,3 -2,7 1,4 9,4 10,0 18,7 16,8 13,4 4,4 -2,1 -6,1Media 9,6 9,9 13,0 16,9 23,3 25,1 29,6 26,8 24,9 18,9 11,2 6,5Precipitación (mm):Total 3,3 3,4 5,2 4,3 3,0 44,0 57,2 38,6 23,6 19,6 13,9 28,0

Periodo de información: De 1990 a 2000Humedad relativa (%):Máxima 19,5 22,4 26,1 30,0 23,1 63,0 74,5 64,2 48,3 35,6 35,2 49,3Mínima 10,6 10,4 17,2 14,2 11,7 26,6 30,1 24,2 19,4 19,1 19,1 21,8Media 15,0 16,4 21,6 22,1 17,4 44,8 52,3 44,2 33,8 27,3 28,6 35,5Periodo de información: De 1990 a 2000

Las heladas —cuando al amanecer la temperatura alcanza o rebasa el punto de congelación—se presentan en octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.

Vientos:

¿Se considera que los vientos dominantes en la zona influyen marcadamente sobre laproducción de los cultivos en la zona?[X] Sí [ ] No

¿El viento actúa como agente transportador de partículas potencialmente perjudiciales?[X] Sí [ ] No

¿Cuales? : [X] sales [X] contaminantes industriales [ ] otros: cenizas.

4.4 Descripción del ecosistema de la cuenca

a. Características fisiográficas

La zona comprendida por el municipio está clasificada por el INEGI con el nombre de sierrasy llanuras del norte. El 37,0% de su territorio son campos de dunas; 38,5% son llanuras;15,5% son lomas; 6,0% son sierras; y 3,0% corresponde al Valle de Juárez.

Altitud de los terrenos en donde se ejecutará el proyecto:- Máxima: 1.131 m- Mínima: 1.047 m

Tipos de formaciones vegetales preponderantes:

10

Matorral:Agave lechuguillaFouquieria splendesnFlourensia cernuaLarrea tridentataOpuntia imbricataProsopis glandulosaYucca elata

Pastizal:Bouteloua sp.Chloris virgataEchinocloa colonaHilaria muticaMuhlenbergia sp.

Áreas de la cuenca (en hectáreas):- Total: 51.000- Urbana: 18.000 urbanizadas y 7.000 de reserva.- Rural: 26.000- Cultivada: 24.600

b. Recursos hídricos

Principales recursos hídricos:

− Precipitación pluvial

La precipitación media anual histórica es de aproximadamente 230 mm.

− Aguas superficiales

El río Bravo fue en el pasado la principal fuente de agua de la región de Ciudad Juárez y elValle de Juárez. A través de la denominada “Acequia Madre”, construida por loscolonizadores en el siglo XVII, los residentes desviaban agua para el riego del Valle. A partirde 1906, por el Tratado de Aguas Internacionales México-Estados Unidos, el país vecinocontroló y redujo el flujo de agua a 74 millones de m3/año. Esta cantidad es entregada entre el21 de marzo y el 20 de septiembre de cada año. El convenio concluye el año 2006.

− Aguas subterráneas

El único recurso hidrológico de la zona urbana de Juárez es el Bolsón del Hueco, acuífero quese comparte con la ciudad de El Paso, Texas, donde se estima la existencia de unos 11.100millones de m3.

11

La zona de agua dulce tiene una profundidad variable entre los 60 y 200 m. Por la excesivaexplotación del recurso hay un abatimiento anual estimado de dos o más metros en laactualidad.

− Porcentaje de agua que se distribuye las principales actividades:

a. Uso doméstico 83,4%b. Comercial 9,7%c. Industrial 6,9%

− Agricultura

La agricultura del Valle de Juárez tiene varias fuentes de riego:

a. Pozos artesianosb. Agua del Tratado de 1906 (“Acequia Madre”)c. Aguas residuales de Ciudad Juárezd. Temporal (lluvias de estación)

− Comercio

Se abastece de agua de pozo.

− Industria

La industria de Ciudad Juárez se abastece exclusivamente de agua de pozo.

− Recreación

El uso de agua para actividades recreativas es prácticamente inexistente en la zona.

− Consumo humano

Agua de pozo.

Factores que afectan la calidad del agua para la agricultura:

Metales pesados: [ X ]Desechos industriales: [ X ]Desechos urbanos: [ X ]Sales: [ X ]Sedimentos: [ X ]Otros (especificar):

12

Actividad industrial1. Alimenticia 2. Industria seca, arneses, cupones,

productos médicos, etc.3. Imprenta y serigrafía 4. Guantes quirúrgicos5. Fabricación de ensamble de

aparatos electrónicos6. Componentes automotrices

7. Instrumentos de medición 8. Componentes electrónicos9. Galvanoplastía 10. Fabricación de productos

metálicos11. Inyección y ensamble de

productos plásticos12. Fabricación de calzado (botas

vaqueras)13. Fabricación y ensamble de

componentes eléctricos14. Manufacturas varias

15. Fabricación de componentespara AC (industria automotriz)

16. Metal mecánica

17. Fabricación de papel corrugadoFuente: Departamento de Normatividad de la JMAS. Diciembre 1998.

Industrias que utilizan agua en el procesoCantidad Uso del agua218 No utilizan agua203 Utilizan agua en el proceso75 Cerradas temporalmente30 Agua para enfriamiento5 Agua para generación de vapor6 El agua se incorpora al producto

Fuente: Departamento de Normatividad de la JMAS. Diciembre 1998.

Número de establecimientos en diferentes giros

Cantidad Giro Cantidad Giro

1.242 Talleres mecánicos 18 Laboratorios60 Gasolineras 245 Carnicerías929 Establecimientos comerciales 18 Funerarias878 Restaurantes 77 Lavadoras automáticas201 Tortillerías 26 Lavanderías27 Mercados 3 Tintorerías62 Hoteles 8 Hieleras120 Panaderías 202 Lavadoras de autos82 Funerarias

Fuente: Departamento de Normatividad de la JMAS. Diciembre 1998.

13

c. Recursos naturales

La cuenca del Valle de Juárez fue transformada en campo de viñedos por los antiguosespañoles durante los siglos XVI, XVII y XIX. Desde que el tratado de aguas internacionalesredujo el flujo de agua a 74 mm3 /año para riego a partir de 1906, el cultivo de la vid sesustituyó por siembra de forrajes, cereales y textiles. De 1920 en adelante los principalescultivos del Valle fueron algodón y alfalfa. En la actualidad, el terreno de la cuenca es unaplanicie dedicada a la agricultura. Mucho de este se ha perdido a causa de la salinización delsuelo. Al menos 50% del suelo está afectado por este fenómeno.

Las zonas y recursos protegidos y con mayor fragilidad frente a las actividades humanas sonlos médanos de Samalayuca (arenales), los mayores de Norteamérica.

4.5 Población

En la Tabla 4 se proporciona los datos de población total, urbana y rural de la cuenca, asícomo la estructura de la población económicamente activa, y se detalla las poblaciones conempleo, subempleo y desempleo abierto.

Tabla 4. Variación histórica de la población total y económicamente activa de la cuenca Vallede Juárez

Año

Miles de habitantes1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tasacrecimientoanualpromedio

Proyección2020

POBLACIÓN TOTAL 1.011.786 1.047.198 1.083.850 1.127.204 1.187.204 1.247.521 4,5 3.144.052 - Urbana 995.770 1.030.702 1.066.859 1.109.703 1.169.178 1.228.954 4,6 3.021.128 - Rural 16.016 16.496 16.991 17.501 18.026 18.567 3,0 33.534PEA 51,4 51,6 51,8 51,6 51,4 52,1 4,5 -.- - Empleo 87,1 87,8 88,5 89,7 90,7 90,8 -.- -.- - Subempleo 10,7 10,6 10,3 9,8 9,3 9,2 -.- -.- - Desempleo abierto 2,2 1,6 1,2 0,5 -.- -.- -.- -.-

14

4.6 Actividades económicas

Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca Valle de Juárez

Orden deimportancia Actividad Breve descripción

1 Industria La industria maquiladora constituye el principal factor de crecimientode la entidad.

2 Otras Comercio : La región binacional de Ciudad Juárez y El Pasorepresentan el principal mercado para la zona norte centro de México.

3 Otras Servicios: La industria maquiladora demanda servicios deconstrucción, de aprovisionamiento, de gestión aduanera y ambiental,médicos, hotelería y otros más.

4 Minería Cementera en el km. 26.5 Agricultura La agricultura del Valle de Juárez aún continúa. Mas por la salinidad

y sobreexplotación del terreno, es una actividad cada vez menospracticada.

Energía Termoeléctrica en el km. 28 al sur de Ciudad Juárez.OtrasTurismo yrecreación

Estacional; es una zona de cruce N-S y S-N en temporadas devacaciones.

4.7 Actividad agrícola de la cuenca

a. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la cuenca

Tabla 6. Extensión actual y potencial de tierras asignadasa las actividades agrarias de lacuenca Valle de Juárez (hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicionalAgricultura 26.005 -.-Ganadería 513 -.-

Tabla 7. Principales cultivos temporales y perennes de la cuenca (hectáreas)

Cultivos principales Área total Área regada con agua residualCultivos temporales [*]:1.- Algodón2.- Alfalfa3.- Trigo “G”4.- Sorgo

6.4003.4503.1001.200

6.4003.4503.1001.200

Cultivos perennes1.- Pradera2.- Nogal3.- Pistacho4.- Manzano

530259156,5

530259156,5

[*] Hay muchos otros cultivos temporales como maíz, avena, chile y calabaza que son sembrados en áreas deentre 100 y 600 ha.

15

b. Características de los suelos

Tabla 8. Características de los principales grupos desuelo agrícola de la cuenca Valle deJuárez

Características Grupo 1:Arena

Grupo 2:Arcilla

Grupo 3:Limoso-Arcilloso

Textura Arenoso Arcillo-arenoso Arcillo-limoso

Contenido de materia orgánica Muy pobre Pobre PobrepH [*] -.- -.- -.-Conductividad eléctrica 23 – 220,0 0,1 – 2,0 2,3 – 3,5CIC Normal a elevado Normal a elevado Normal a elevadoProfundidad 9,8 – 110,0 0,32 – 200 2,7 – 200

Pendiente Pendientes planas5-15%

Pendientes planas0-5%

Pendientes planas5-15%

[*] En la zona urbana la salinidad del agua varía de 500 a 1.200 ppm; en la zona del Valle se incrementa desde1.000 hasta 5.000 ppm. En tal sentido, hay áreas que se están tornando improductivas por la excesiva sal sobre lasuperficie. El pH del suelo varía de alcalino a sumamente alcalino (8-10 o más).

c. Fuentes de abastecimiento de agua

Tabla 9. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la cuenca Valle de Juárez

Caudal (millones m3/año)Fuente NombrePromedio Máximo Mínimo

Precipitación (mm) 250 280 150Superficiales Acequia Madre 74 74 74Subterráneas Bolsón del Hueco 125 130 120Residuales Ciudad Juárez 145 147 143

d. Sistemas de riego imperantes en la zona

Tabla 10. Sistemas de riego aplicados en las tierrasagrícolas de la cuenca Valle de Juárez

Sistemas de riego Área regada (ha)

Tasa aplicada(m3/ha/año)

Inundación 2.500 13.420Surcos 23.500 13.420

e. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de lacuenca

16

Tabla 11. Características generales del manejo agronómico de los cinco principalescultivos de la cuenca Valle de Juárez

Detalles del manejo agronómico Algodón Alfalfa Trigo SorgoSistema: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M MAbastecimiento de agua preponderante:Por secano (S) o bajo riego (R) R R R RConsumo de agua por campaña (m3 /ha): 50.131.200 46.309.350 15.610.050 6.714.000Nivel tecnológico: Bajo (B), Medio (M) oAlto (A)

M A A A

Nivel de mecanización: Bajo (B), medio(M) o alto (A)Relación porcentual entre el uso de tracciónanimal y uso de maquinaria (A/M)

A0

A0

A0

A0

Tipo de semilla utilizada: Tradicional (T),mejorada (M) o híbrida (H) M T M H MAbonamiento orgánico:§ Fuente de materia orgánica:§ Disponibilidad: Escasa (E), media (M) oabundante (A)§ Volumen utilizado (ton/ha/año):

Aguas Res.

A

Aguas Res.

A

Aguas Res.

A

Aguas Res.

A

Tasas de fertilización química NPK(kg/ha/año): -.- -.- -.- -.-

Uso de agroquímicos:§ Producto más aplicado:§ Número de aplicaciones por campaña:

Parathion2

No-.-

No-.-

No-.-

Productividad (kg/ha):§ Promedio:§ Máxima:§ Máxima potencial:

2,3 ton/ha2,5 ton/ha2,7 ton/ha

12 ton/ha14 ton/ha14 ton/ha

4 ton/ha5 ton/ha5 ton/ha

20 ton/ha25 ton/ha28 ton/ha

Requerimientos de mano de obra§ Jornales/ha/campaña -.- -.- -.- -.-

f. Integración entre actividad agrícola y otras actividades

− Ganadería: Las praderas artificiales son utilizadas para pastar ganado vacuno lechero.

− Procesamiento de alimentos: No hay procesadoras de alimentos en esa zona.

− Turismo rural: Se limita a días paseos en el realizados dominicalmente por algunasfamilias. Acampan junto al canal que conduce las aguas residuales.

17

4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento

Nombre: Junta Municipal de Agua y SaneamientoDirección: Pedro N. García # 2231. Colonia Partido Romero CP 32030Teléfonos: 686-0000 conmutador, 686-0086 emergenciasFax: 686-0000Responsable: Luis M. Gutiérrez Gutiérrez

Entidad Privada [ ] Entidad mixta [ ] Empresa Municipal [ ]Empresa Estatal[X] Otra modalidad [ ] (Especifique) ___________________

Población urbana dentro del ámbito de responsabilidad de la administración de los serviciosde agua y saneamiento: 1.298.588 habitantes.

b. Sistema de abastecimiento de agua potable

− Fuente de abastecimiento de agua:Superficial [ ] Subterránea [X]

− Componentes del sistema de abastecimiento de agua: (Tabla 12)

18

Tabla 12. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de Ciudad Juárez

Componente Sí No Cantidad TipoCaptaciones superficiales X -.-Almacenamiento de agua cruda X -.-Pozos X 142Planta de tratamiento XReservorios XEstaciones de bombeo X 2Línea de conducción XLínea de aducción XRedes con conexión domiciliaria XRedes con piletas públicas X

− Caudal medio diario de agua potable: 4.612,19 L/s

− Cobertura del servicio de agua potable: 90,9 %

− Número de conexiones domiciliarias de agua: 245.164 conexiones

− Población servida con agua potable:Con conexión domiciliaria: 1.180.875 habitantesCon piletas públicas: _-_ habitantesCon otros medios (Ej.: camiones cisterna): 117.713 habitantes

− Dotación media de agua potable: 337,5 litros/habitante/día).

− La población que no tiene red (9,1%) es dotada de aproximadamente 400 litros de agua porfamilia/semana.

c. Sistema de manejo de aguas residuales

− Tipo de sistema de manejo de aguas residuales, disposición de excretas y drenaje pluvial: % Población servida

Red de alcantarillado [X] Sí [ ] No ________________Letrinas [X] Sí [ ] No ________________Otros. Especifique:________ [ ] Sí [ ] No ________________

− Tipo de alcantarillado sanitario:[ ] Separado [X] Combinado

− Características generales del sistema de alcantarillado:El sistema general de alcantarillado sanitario de Ciudad Juárez cuenta con atarjeas, colectores,subcolectores, emisores y con dos nuevas plantas de tratamiento. Se completa así el sistemade saneamiento que implica captación, conducción, desalojo y tratamiento.

19

Dentro de la infraestructura hidráulica del sistema de alcantarillado de Ciudad Juárez secuenta con 215.271 descargas de albañal y 1.921 km. de colectores y subcolectores. Del 91%de cobertura de agua potable, 80% es la cobertura de drenaje sanitario de la población. [V]

Tabla 13. Componentes del sistema de alcantarillado de Ciudad Juárez

Componente Sí No Cantidad TipoRed de colección de aguas residuales X 1.921 km. Varios tiposCámaras de bombeo de aguas residuales XLínea de impulsión XEmisor XPlantas de tratamiento de aguas residuales X Dos PrimarioReuso de las aguas residuales XDisposición final XDrenaje pluvial X

− Cobertura de tratamiento de aguas residuales:__75,8__%

− Características de los cuerpos receptores:

Nombre del cuerpo receptor: Campo agrícola del Valle de JuárezTipo de ambiente acuático:[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)[ ] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: ________m3 /s[X] Otros (explique): Sistema de riego Distrito 009 Valle de Juárez.

El principal uso del cuerpo receptor es:[ ] Como fuente de abastecimiento de agua para la ciudad[ ] Para la irrigación de vegetales de consumo crudo[X] Para riego de otros cultivos[ ] Como lugar de captura de peces u otros organismos acuáticos[ ] Para fines de recreación (balneario)[ ] Otros usos. Especifique: ______________________________

d. Aspectos económicos y financieros de la administración

− Gastos operacionales mensuales (US$):Personal: 1.131 empleadosTotal sueldos y salarios/costo de operación: 0,37 Materiales e insumos:Equipos: $____-.-_______/mesEnergía: $____-.-________/mesServicios de terceros: $____-.-________/mes

[V] La JMAS proporciona estos servicios mediante un contrato entre el usuario y el organismo; este contrato norma elsuministro del servicio.

20

No se obtuvo esta información de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento. Losindicadores de gestión de dicha empresa no contienen la información solicitada.

− Modalidad de tarifas:

Las tarifas por el servicio de agua y alcantarillado se establecen por:[X] Cargos fijos[X] % de micromedición: 57,89[ ] Por decisión de los usuarios[ ] Otro (especificar):_________________________

− Tipo de tarifas:[ ] Únicas para todos los usuarios[X] En función al tipo de usuario (social, residencial, comercial, industrial)

Los montos de las tarifas mensuales son (US$):

Agua y Alcantarillado[ ] Social $ ________ /mes[X] Residencial $____0,7__ /mes[X] Comercial $____1,2__/mes[X] Industrial $____1,2__/mes[ ] Otro tipo $_________/mes

Otros aspectos relativos a tarifas:

¿De qué nivel es el índice de morosidad? ______20%_____

¿Existe cobranza coactiva u otro medio de presión?[X] Sí [ ] No

Los derechos de conexión domiciliaria son: Agua y Alcantarillado US$ 80- 400

− Las recaudaciones son:[ ] Insuficientes[X] Suficientes para cubrir los costos operacionales[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales y deudas[ ] Suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas inversiones

¿Los recursos económicos de la administración son suficientes? [ ] Sí [X] No¿La administración tiene capacidad de endeudamiento? [X] Sí [ ] No¿Actualmente la administración está pagando alguna deuda? [X] Sí [ ] No

21

e. Programa de inversiones en agua y saneamiento

− En agua potable:¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejorar oampliar el sistema de agua potable?[X] Sí [ ] NoCantidad: 649,39 millones de dólares

− En alcantarillado:¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejorar oampliar el sistema de alcantarillado?[X] Sí [ ] No

Montos de inversión programados (miles de US$):Cantidad: 135,88 millones de dólares

− En saneamiento:¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejorar oampliar el sistema de saneamiento? [X] Sí [ ] NoCantidad: 38,08 millones de dólares

− En reusoCantidad: 10,46 millones de dólares

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales

5.1 Características de la planta de tratamiento

a. Datos generales

Planta Norte:− Nombre de la planta: Planta de Tratamiento Norte− Localidad o localidades servidas: Ciudad Juárez, Chihuahua− Dirección de la planta (empresa): Zona de Integración Ecológica− Población servida:

De diseño: ______754.375___ habitantesActual: -.- habitantes

− Período de diseño: 20 años− Documentación técnica existente:

Planos de las instalaciones [X] Sí [ ] NoManual de operación y mantenimiento [X] Sí [ ] NoMemoria de cálculo y diseño de las instalaciones [X] Sí [ ] NoEspecificaciones técnicas [X] Sí [ ] No

− Diseñada por: Degrémont de México, S.A de C.V.− Fecha de diseño: _________1996-1997__________− Fecha de construcción: ____1998-2000__________

22

Planta Sur:− Nombre de la planta: Planta de Tratamiento Norte (Ver foto en anexos).− Localidad o localidades servidas: Ciudad Juárez, Chihuahua− Dirección de la planta (empresa): Zona de Integración Ecológica− Población servida:

De diseño: ______308.125___ habitantes.Actual: -.- habitantes

− Período de diseño: 20 años− Documentación técnica existente:

Planos de las instalaciones [X] Sí [ ] NoManual de operación y mantenimiento [X] Sí [ ] NoMemoria de cálculo y diseño de las instalaciones [X] Sí [ ] NoEspecificaciones técnicas [X] Sí [ ] No

− Diseñada por: Degrémont de México, S.A de C.V.− Fecha de diseño: _________1996-1997__________− Fecha de construcción: ____1998-2000__________

b. Características del sistema de conducción de crudo a las plantas

− Tipo de conexiones que abastecen a la planta:[X] Domésticas, industriales y comerciales

− Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:[ ] Separado [X] Combinado

− Tipo de conducción a la planta de tratamiento:[X] Por gravedad [ ] Por bombeo

− Obras especiales en la red de alcantarillado y colectores implementadas para mejorar elabastecimiento de la planta de tratamiento:Ninguna

c. Caudales y cargas contaminantes

Caudal promedio de diseño:Planta Norte: 2.500 Lps Planta Sur: 1.000 Lps

23

Parámetros de calidad de aguas crudas

Parámetros Unidad Planta Norte Planta SurTemperatura °C 20-35 20-35pH (-) 6-9 6-9Conductividad µmhos/cm 1.400 1.400DBO5 mg/L 210 210SST mg/L 200 200Sólidos sedimentables mg/L 2,0 2,0SDT mg/L 1500 1500Grasas y aceites mg/L 55 55Coliformes totales NMP/100 ml 1,02 x 106 1,02 x 106Coliformes fecales NMP/100 ml 3,0 x 105 3,0 x 105Huevos de helminto NHH/l 10-30 10-30Cianuros mg/L < 0,01 < 0,01Fluoruros mg/L <1 <1Aluminio mg/L <3 <3Arsénico mg/L <0,01 <0,01Boro mg/L < 0,5 < 0,5Cadmio mg/L < 0,005 < 0,005Cobre mg/L <0,06 <0,06Cromo total mg/L <0,05 <0,05Fierro mg/L <1 <1Manganeso mg/L <0,18 <0,1Níquel mg/L <0,05 <0,05Zinc mg/L <0,5 <0,5Selenio mg/L <0,01 <0,01Plomo mg/L <0,02 <0,02

Fuente: Degrémont de México, S.A. de C.V.

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento

− Material de este rubro en los anexos.

5.2 Caracterización del crudo y los efluentes

¿Se realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas?[ ] Sí [X] No

5.3 Indicadores de eficiencia

Porcentaje de eficiencia de remoción para los siguientes parámetros:

− Sólidos suspendidos ______95____%− Materia orgánica (DBO5) ______70____%

24

− Coliformes fecales (termotolerantes) ______95____%− Parásitos (nemátodos) _____ 100____%− Nitrógeno ______44____%− Fósforo ______61____%

5.4 Disposición final de los efluentes

a. Calidad del efluente

Indique si la calidad del agua tratada es o no adecuada para su disposición final según lalegislación vigente en el país:[ ] Calidad adecuada [X] Calidad inadecuada

Explicación: las plantas de tratamiento Norte y Sur se han inaugurado recientemente y hantenido problemas estructurales y de operación desde el comienzo.

b. Tipo de disposición de los efluentes

− Uso directo en:Riego con restricciones de cultivos para consumo humano [ ] Sí [ ] NoRiego sin restricciones de cultivos para consumo humano [ ] Sí [ ] NoRiego de cultivos para consumo animal [ ] Sí [X] NoRiego de áreas verdes (paisajista) [ ] Sí [ ] NoRiego para desarrollo forestal (no frutales) [ ] Sí [ ] NoAcuicultura [ ] Sí [ ] NoOtro tipo de riego (floricultura, etc.) [ ] Sí [ ] No

Explicación: Se irrigan algunas hectáreas de pradera artificial para ganado vacuno. En lasmayores extensiones del terreno agrícola se cultiva algodón y alfalfa.

− Disposición en un cuerpo de agua receptor:Directa: [X] Sí [ ] NoIndirecta: [ ] Sí [ ] No

c. Características del cuerpo receptor del efluente

− Nombre del cuerpo receptor: Acequia Madre− Tipo de ambiente acuático:[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)[ ] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: ________m3 /s[ ] Estuario[ ] Bahía[ ] Mar abierto[X] Otros: Canal que capta agua del río Bravo para el cultivo del valle de Juárez.

25

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales

6.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

Tabla 14. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residualesdomésticas en la cuenca Valle de Juárez (en hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicionalAgricultura 26.005 -.- [*]Ganadería 513 -.- [*]

[*] Actualmente las áreas agrícolas están cediendo terreno ante el crecimiento desmesurado de la población y delcomercio binacional e industria maquiladora.

Se presentan los cultivos agrícolas temporales y perennes, plantaciones forestales y áreaspaisajistas de la cuenca del Valle de Juárez en la Tabla 22.

Tabla 15. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivoen la cuenca Valle de Juárez (en hectáreas)

Cultivos principales Área regada con agua residualCultivos temporales [*]:1.- Algodón2.- Alfalfa3.- Trigo “G”4 .- Sorgo

6.4003.4503.1001.200

Cultivos perennes1.- Pradera2.- Nogal3.- Pistacho4.- Manzano

530259156,5

[*] Otros cultivos temporales como maíz, avena, chile y calabaza, también son irrigados con aguas residuales.

6.2 Características de los suelos regados con aguas residuales

Tabla 16. Características de los principales grupos de suelos regadoscon aguas residuales en la cuenca Valle de Juárez

Características Grupo 1:Arena

Grupo 2:Arcilla

Grupo 3:Limoso-Arcilloso

Textura Arenoso Arcilloso-arenoso Arcilloso-limosoContenido de materia orgánica Muy pobre Pobre PobrepH [*] -.- -.- -.-Conductividad eléctrica 23 – 220,0 0,1 – 2,0 2,3 – 3,5CIC Normal a

elevadoNormal a elevado Normal a elevado

Profundidad 9,8 – 110,0 0,32 – 200 2,7 – 200Pendiente (%) 5-15 0-5 5-15

[*] La salinidad del agua, que en la zona urbana varía de 500 a 1.200 ppm, en el Valle se incrementa hasta 5.000ppm. Hay áreas que se están tornando improductivas por la excesiva sal sobre la superficie. El pH del suelo varíade alcalino a muy alcalino (8-10 o más).

26

6.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

Tabla 17. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego conaguasresiduales de la cuenca Valle de Juárez

Tratamiento Caudal mensual (m3/s)LugarSí No Promedio Máximo Mínimo

a. Acequia Madre X 2.302,3 2.302,3 2.302,3b. Bolsón del Hueco X 3.889 4.044,7 3.733,5c. Ciudad Juárez [*] X X 4.511,4 4.573,6 4.449,2

[*] Sólo se trata una parte del caudal de las aguas residuales generadas.

6.4 Sistemas de riego utilizados con las aguas residuales

Tabla 18. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la cuencaValle de Juárez

Sistemas de riego Área regada (ha)

Tasa aplicada(m3/ha/año)

Con aguas mezcladas X XInundación 2.500 13.420Surcos 23.500 13.423,4

6.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de lacuenca regados con aguas residuales

Tabla 19. Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguaresiduales tratadas de la cuenca Valle de Juárez

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:Algodón

Cultivo 2:Alfalfa

Cultivo 3:Trigo

Cultivo 4:Sorgo

Sistema: Monocultivo (M) o Policultivo(P)

M M M M

Abastecimiento de riego: Secano (S) oBajo Riego (R) R R R RConsumo de agua (m3/ha/campaña) 50.131.200 46.309.350 15.610.050 6.714.000Nivel tecnológico: Bajo (B), Medio (M) oAlto (A)

M A A A

Nivel de mecanización: Bajo (B), Medio(M) o Alto (A)Relación porcentual entre el uso detracción animal y de maquinaria (A/M)

A0

A0

A0

A0

Tipo de semilla utilizada:Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida(H)

M T M H M

27

Abonamiento orgánico:Fuente de materia orgánicaDisponibilidad: Escasa (E), Media (M) oAbundante (A)Volumen utilizado (ton/ ha/año)

AguasresidualesA

AguasresidualesA

AguasresidualesA

AguasresidualesA

Tasas de fertilización química NPK(kg/ha/año):

-.- -.- -.- -.-

Uso de agroquímicos:§ Producto más aplicado§ Número de aplicaciones por campaña:

Parathion2

No-.-

No-.-

No-.-

Productividad (kg/ha):§ Promedio§ Máxima§ Máxima potencial

2,3 ton/ha2,5 ton/ha2,7 ton/ha

12 ton/ha14 ton/ha14 ton/ha

4 ton/ha5 ton/ha5 ton/ha

20 ton/ha25 ton/ha28 ton/ha

Requerimientos de mano de obra§ Jornales/ha/campaña -.- -.- -.- -.-

7. Evaluación económica

La información sobre este rubro de las plantas de tratamiento y de la Junta Municipal deAgua y Saneamiento de Ciudad Juárez se obtuvo directamente del proyecto.

7.1 Análisis de la demanda

a. Series históricas de producción, precios y ventas de los principales productos cultivados enla cuenca

Tabla 20. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productoscultivados en la cuenca Valle de Juárez entre 1988-1995 (INEGI, 1997)

Cultivo Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995TMA 30.528 37.467 24.442 23.919 7.058 8.684 15.271 21.163US$/TM 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*] 235,7 [*]1.AlgodónUS$ 7.195.450 8.830.972 5.760.980 5.637.708 1.663.571 2.038.334 3.599.375 4.988.119TMA 36.352 46.831 48.908 57.371 50.939 47.981 51.200 54.668US$/TM 40,7 [*] 40,7 [*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*]

2. Alfalfa

US$ 1.479.526 1.906.022 1.990.555 2.335.000 2.073.217 1.952.826 2.083.840 2.224.988TMA 2.120 2.251 4.025 5.887 13.107 14.883 18.122 6.729US$/TM 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*]3. TrigoUS$ 137.800 143.315 261.625 382.655 851.955 967.395 1.177.930 437.385TMA 60.778 73.737 32.594 23.307 1.333 14.637 27.212 61.640US$/TM 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*]4. SorgoUS$ 3.783.354 4.593.815 2.030.606 1.452.026 83.046 911.885 1.695.308 3.840.172

[*] Precio estimado en dólares de 1997.

28

b. Canales de comercialización de los productos

Los productos pueden comercializarse directa o indirectamente. En el primer caso, lasempresas utilizan el producto como materia prima. En el segundo caso, los intermediarioscompran el producto y lo revenden más adelante.

De cualquier manera, el algodón es vendido en pacas, la alfalfa como heno empacado, y eltrigo y el sorgo en costales.

Los pagos al productor pueden ser directos o indirectos. Son directos cuando se les entrega elpago correspondiente. Son indirectos cuando se deposita el pago en un banco.

c. Análisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios

A raíz de las negociaciones y acuerdos formales del Tratado de Libre Comercio, que seiniciaron en 1990 (se firmó el acuerdo en 1993), ha existido una sobre oferta de productosagrícolas en el mercado internacional y nacional. Esto ha producido una caída en los preciosde estos productos (algodón, sorgo, trigo, maíz, avena, nuez, manzana, pistacho, etc.) y laconsiguiente crisis agrícola del agro mexicano, particularmente el del valle de Juárez.

Esto no se percibe con claridad en la tabla pues el efecto se acentuó a partir de 1997.

7.2 Costos de inversión y operación

a. Costos en la planta de tratamiento de aguas residuales

− Costo de construcción:

Concepto CostoUS$

Plantas de tratamiento de Aguas Residuales Norte y Sur 22.628.200Alcantarillado y drenaje 2.356.542Colectores a plantas 4.377.540Costo total 29.362.282

29

Tabla 21. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (en US$)

Plantas Norte y SurCosto fijo/año Costo variable/añoConceptos($/año) ($/m3) ($/año) ($/m3)

%

Energía eléctrica 255.356,33 0,00231 210.413,42 0,00191 10,01%Personal 678.746,32 0,00615 14,58%Reactivos químicos 2.026.588,22 0,0183 43,55%Medios de trabajo 218.619,6 0,0197 4,70%Transporte de lodos 245.095,8 0,00221 82.305,5 0,00074 7,04%Consumos 281.935,5 0,0025 6,06%Renovación de equipo 524.410,2 0,0047 11,30%Seguros y fianzas 129.034,5 0,0011 2,77%Cobro total anual ($/año) 2.334.464,3 0,0211 2.319.307,2 0,0210 100,0%Precio de operación 0,0421 $/m3

Los costos de operación (a precios del 1 de diciembre de 1996) consideran un gasto conjunto. La empresa presenta un costo de amortización con las siguientes tarifas:

Por inversión: US$ 0,0440/m3

Por operación: US$ 0,0421/m3

Total: US$ 0,0862/m3 (no incluye el costo del cloro)

La cuota adicional por el cloro sería de US$ 0,0056.

− Estructura de costos del tratamiento:

Tabla 22. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento

Nivel detratamiento

Colimetríaalcanzada(NMP/100ml)

Superficie detratamiento (ha)

Producción deagua tratada(miles de m3/año)

Costo detratamiento(m3/US$)

Primario 1.000 26.000 110.376 0,0862

b. Costos en la zona agrícola regada con aguas residuales

Tabla 23. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$)

Costos Algodón Alfalfa Trigo SorgoAlquiler del terreno -.- -.- -.- -.-Preparación del terreno 80 76 37,9 69,6Labores culturales (1)§ Siembra§ Riegos§ Abonamiento y fertilización§ Control de malezas

30,718641,2531,6

114,373,433,4-.-

56110,119,0-.-

34,518658,56,3

30

§ Controles fitosanitarios§ Cosecha§ Otros

41,999,597,9

-.-174,776

-.-60,150,4

-.-170,9151,7

Insumos§ Agua§ Materia orgánica§ Fertilizantes§ Plaguicidas§ Otros

-.--.-30,529,212,6

-.--.-29,6-.-96,2

-.--.-36,23,8-.-

-.--.-45,8-.-16,5

Gastos administrativos 60,75 101,65 52,6 36,8TOTAL 575,7 699,25 388,2 421,7Costo total por hectárea§ Por tonelada

575,7164,48

699,2543,7

388,277,6

421,79,3

7.3 Producción y ventas (US$)

Tabla 24. Producción y ventas de los productos generados con las aguas residualesdurante 1988-1995 (INEGI, 1997)

Cultivo Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995TMA 30.528 37.467 24.442 23.919 7.058 8.684 15.271 21.163US$/TM 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*] 235,7[*]1.AlgodónUS$ 7.195.450 8.830.972 5.760.980 5.637.708 1.663.571 2.038.334 3.599.375 4.988.119TMA 36.352 46.831 48.908 57.371 50.939 47.981 51.200 54.668US$/TM 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*] 40,7[*]2. AlfalfaUS$ 1.479.526 1.906.022 1.990.555 2.335.000 2.073.217 1.952.826 2.083.840 2.224.988TMA 2.120 2.251 4.025 5.887 13.107 14.883 18.122 6.729US$/TM 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*] 65,0[*]3. TrigoUS$ 137.800 143.315 261.625 382.655 851.955 967.395 1.177.930 437.385TMA 60.778 73.737 32.594 23.307 1.333 14.637 27.212 61.640US$/TM 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*] 62,3[*]4. SorgoUS$ 3.783.354 4.593.815 2.030.606 1.452.026 83.046 911.885 1.695.308 3.840.172

[*] Precio en dólares americanos estimado a 1997.

7.4 Análisis económico y financiero

a. Inversiones y costos de operación

Tabla 25. Programa de inversiones del proyecto (en US$)

Año 1997-2000Inversión fija Terrenos 2.355.650 Estudios 5.567.057 Planta de tratamiento 21.439.603Inversión 29.362.308

31

− El costo de operación anual se indica en la Tabla 25.

Tabla 26. Costos operativos de las unidades de proyecto (en US$)

Año 1 al 24Planta de tratamiento 2.334.464,3Total de costos operativos 2.334.464,3

b. Programa de financiamiento

En este punto se pretende consolidar toda la información que exista sobre los financiamientosobtenidos para la implementación de la planta de tratamiento y/o la actividad agrícoladesarrollada con las aguas residuales.

− Fuentes de financiamiento:

Tabla 27. Características de las fuentes de financiamiento utilizadas

Línea de crédito 1 2 3 4Fuente (entidad de crédito) Finfra/

BanobrasNadbank(EPA)

Degrémontde México

JMAS

Monto (miles de US$) 11.087.831 11.087.831 5.657.057 1.529.589Año de ejecución 1, 2 – 3 1, 2 – 3 1, 2 – 3 1, 2 - 3Estructura deuda/capital (%) -.- -.- -.- -.-Tasa de interés (%) -.- -.- -.- -.-Plazo de pago (años) 24 24 12 -.-Periodo de gracia (%) -.- -.- -.- -.-Tasa de riesgo (%) -.- -.- -.- -.-

− Programa de financiamiento ejecutado:

No se aplica. El proyecto de las plantas de tratamiento apenas está comenzando.

c. Flujo de fondos del proyecto

No se aplica. Hace apenas unos meses se inició el funcionamiento de las plantas detratamiento Norte y Sur.

d. Indicadores de rentabilidad

32

Tabla 28. Rentabilidad del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de lacuenca Valle de Juárez

Índice de rentabilidad ValorVANF (miles de US$) 71.156.264TIRF (%) 235%Relación beneficio/costo 2,3Tasa de descuento (%) 1996-2001 18%

2001-2005 162006-2010 142011- à 12

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola

El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) es un proceso de análisis paraidentificar, valorar y mitigar los impactos ambientales de una actividad existente. Por lo tanto, es unestudio complejo que para realizarse adecuadamente, requiere el concurso de un equipo profesionalmultidisciplinario y especialista, además del empleo de herramientas metodológicas sofisticadas.

En esta primera etapa de estudios generales se pretende abordar este asunto en formapreliminar. Por tanto sólo se propone identificar y caracterizar los impactos más relevantes, asícomo las medidas preventivas y correctivas, incluido el programa de vigilancia ambiental adoptadohasta la fecha.

8.1 Identificación de los impactos

En los proyectos de tratamiento y/o uso de aguas residuales se sugiere evaluar, entre otros, lossiguientes aspectos:

a. Ambientales

− Calidad de las aguas subterráneas: alteración del acuífero.

Hay indicios de que en algunas zonas del Valle de Juárez el acuífero ha sido contaminado conmateria fecal.

− Calidad de los suelos en las zonas de tratamiento y reuso.

Las aguas residuales de Ciudad Juárez se han empleado intensivamente en la agricultura delvalle de Juárez desde principios de 1940. En muchos sentidos, se ha reducido la cantidaddisponible y la calidad de los suelos se ha reducido.

b. De salud

− Incidencia de enfermedades de origen hidrofecal

33

Solamente se realizó un estudio sobre el impacto a la salud (1997-2000). Se detectaron variasenfermedades parasitarias asociadas a la utilización de las aguas residuales: hiardiasis,cryptosporidiosis y helmintiasis.

− Nutrición y seguridad alimentaria

En el estudio mencionado se identificaron serias carencias de nutrición entre los pobladores delvalle de Juárez debido a las cuales es necesario educarlos para el cuidado de su salud.

c. Socioeconómicos y culturales

− Cobertura de tratamiento de las aguas residuales

La cobertura actual de las plantas de tratamiento es insuficiente, por lo que se ha proyectadootra planta de tratamiento más cercana a la Planta Sur.

− Mercado laboral

Las actividades agrícolas de la zona se han ido reduciendo en función de la industrializaciónde Ciudad Juárez, por lo que muchos campesinos han abandonado el campo.

− Entorno ecológico de la ciudad

La región de Ciudad Juárez es muy pobre desde el punto de vista de entorno ecológico opaisajista como las zonas verdes.

8.2 Caracterización de los impactos

a. Impactos positivos

Las plantas de tratamiento Norte y Sur de Ciudad Juárez fueron inauguradas durante elsegundo semestre del año 2000. A la fecha no ha sido posible identificar los impactospositivos porque aún no alcanzan a cumplir con los mínimos requisitos señalados por lanorma, como reducir la cantidad de coliformes fecales, el DBO y otros parámetros.

b. Impactos negativos

− Contaminación del acuífero:

Estudios previos, realizados por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas enHouston y por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, indican contaminación fecal enalgunas zonas del acuífero.

− Contaminación de suelos:

34

Estudios realizados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez señalan contaminacióndel suelo por metales pesados (Hg, Pb, Se, Mn).

Se precisa evaluar más ampliamente la presencia de metales y sustancias tóxicas, toda vezque el sistema de drenaje recibe los efluentes de la industria local.

− Emisión de olores desagradables:

Los malos olores se han reducido en algunas partes del área urbana al cubrir las acequias ycanales abiertos que conducen aguas residuales. Sin embargo, hay zonas abiertas que aúnnecesitan ser recubiertas.

− Proliferación de mosquitos (zancudos) y otros vectores:

El canal de aguas residuales representa un grave problema por la proliferación de estosvectores en las comunidades rurales del Valle de Juárez.

− Afección de la salud de los trabajadores:

Se han detectado diversas enfermedades asociadas al reuso de las aguas residuales:cryptosporidiosis, giardiasis, amebiasis, hepatitis, helmintiasis, etc.

− Deterioro de la imagen y economía de la empresa

La imagen de la empresa de tratamiento o JMAS no es favorable, toda vez que no se hanalcanzado sus objetivos básicos.

8.3 Medidas preventivas y correctivas adoptadas

La empresa de tratamiento tiene dos propósitos: (1) entregar agua tratada que cumpla con losparámetros mínimos señalados por la norma (en cuanto a coliformes fecales, DBO, DQO,SST, huevos de helminto), que aún no los alcanza, y (2) procesar y entregar los sólidos comocompost a los agricultores para que los dispongan como fertilizante en el valle de Juárez.

A la fecha no existe ningún plan que contenga alguna de las medidas solicitadas en elcuestionario.

8.4 Programa de vigilancia ambiental

No existe.

9. Marco legal

Dado que el tratamiento y uso de las aguas residuales es una actividad que requiere unmanejo muy especial, es necesario conocer el marco legal establecido por el país o estado.

35

− ¿Está prohibido el uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola?Crudas: [X] Sí [ ] No

La respuesta es afirmativa, pero los agricultores utilizan el agua residual sin restricciones deninguna índole.

Tratadas: [ ] Sí [X] No

− ¿Existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales?[ ] Sí [X] No

− Existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego según tipo decultivo?

[ ]Sí [X] No

Cuando se consideran se toman en cuenta las directrices de la OMS.

− Señalar los dispositivos legales existentes a nivel local y nacional sobre los temasrelacionados con el tratamiento y uso de aguas residuales, tales como:

[X] Ley general de aguas (calidad según el uso)[ ] Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo[X] Código del medio ambiente (manejo y conservación)[ ] Disposiciones sobre el manejo de cuencas[ ] Reglamento para la evaluación de impacto ambiental[X] Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales[X] Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las

aguas residuales tratadas que se reusan en servicios al público (áreas verdes)[ ] Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales[ ] Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas

residuales[ ] Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola

Ley de aguas nacionales

Título Primero. Capítulo Único.

Art. IX."SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO": el conjunto de obras yacciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado,incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento ydescarga de las aguas residuales.

Cap. II. Art. V. La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecuciónde medidas para el reuso de dichas aguas, así como la construcción de obras de prevención ycontrol de la contaminación del agua.

36

Título IV. Cap. I. Art. 16. Son aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo quintodel artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando las aguas, mediante laconstrucción de obras, sean desviadas del cauce o vaso original, se impida su afluencia aellos o sean objeto de tratamiento.

Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso de las aguas propiedad de la Nacióntendrán el mismo carácter.

Título VI. Cap. I. Art. 45. Es competencia de las autoridades municipales, con el concursode los gobiernos de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso oaprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo lasresiduales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "La Comisión" hastael sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, usoo aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidadesparaestatales o de concesionarios en los términos de ley.

En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar losderechos que sobre las mismas estén inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua.

Art. 47.– Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenosque puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el TítuloSéptimo.

"La Comisión" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de aguapotable y alcantarillado, que se podrán realizar por los municipios, los organismosoperadores o por terceros.

Título VII. Capítulo Único.

Art. 86. III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descargaque deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicciónfederal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o encualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; yen los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente.

IV. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en coordinación con laSecretaria de Marina cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas.

V. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el aguasuministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad correspondientes, yque el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitidas paratal efecto.

37

VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materialesy sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminenlas aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113.

Art. 88.– Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargaren forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores quesean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así comocuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedancontaminar el subsuelo o los acuíferos.

"La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidado por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado delos centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estadoscuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

Art. 89. "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificaciónde los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficialesmexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga.

"La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en lostérminos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En casode que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente elsolicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculopara que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar elpermisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga yrequisitos distintos a los contenidos en la solicitud.

Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes deabastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a laautoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediatarevocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estasanomalías.

Art. 90.– "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga deaguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de ladescarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar lacontaminación del agua y la duración del permiso.

Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento deaguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que eltítulo de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre laprórroga o terminación de aquéllas.

38

Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto,siempre y cuando se mantengan las características del permiso.

Art. 91.– La infiltración de aguas residuales para recargar acuíferos, requiere permiso de"La Comisión" y deberá ajustarse a las normas oficiales mexicanas que al efecto se emitan.

Art. 92.– "La Comisión", en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la suspensión de lasactividades que den origen a las descargas de aguas residuales:

I. Cuando no se cuente con el permiso de descarga de aguas residuales en los términos deesta ley;II. Cuando la calidad de las descargas no se sujete a las normas oficiales mexicanascorrespondientes, a las condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto en esta ley y sureglamento;III. Cuando se deje de pagar el derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominiopúblico de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; oIV. Cuando el responsable de la descarga utilice el proceso de disolución de las aguasresiduales para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas respectivas o lascondiciones particulares de descarga.

La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que sehubiera podido incurrir. Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista riesgo de daño o peligropara la población o los ecosistemas, "La Comisión" a solicitud de autoridad competentepodrá realizar las acciones y obras necesarias para evitarlo, con cargo a quien resulteresponsable.

Art. 93.– Son causas de revocación del permiso de descarga de aguas residuales:

I. Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por "La Comisión".II. Realizar los actos u omisiones que se señalan en las fracciones II, III y IV del artículoanterior, cuando con anterioridad se hubieren suspendido las actividades del permisionariopor "La Comisión" por la misma causa; oIII. La revocación de la concesión o asignación de aguas nacionales, cuando con motivo dedicho título sean éstas las únicas que con su explotación, uso o aprovechamiento originen ladescarga de aguas residuales.

Cuando proceda la revocación, "La Comisión", previa audiencia al interesado, dictará ynotificará la resolución respectiva, la cual deberá estar debidamente fundada y motivada.

El permiso de descarga de aguas residuales caducará cuando en los términos de la presenteley caduque el título de concesión o asignación de las aguas nacionales origen de ladescarga.

Art. 94. – Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas residuales puedaocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la población o graves daños alecosistema, "La Comisión", a solicitud de autoridad competente y por razones de interés

39

público, ordenará la suspensión de las actividades que originen la descarga y, cuando estono fuera posible o conveniente, nombrará un interventor para que se haga cargo de laadministración y operación temporal de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales,hasta que se suspendan las actividades o se considere superada la gravedad de la descarga.

Los gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo al titular o titulares del permisode descarga.

En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles siguientes a su requerimiento por"La Comisión", los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro.

Art. 95. –"La Comisión" en ámbito de la competencia federal, realizará la inspección ofiscalización de las descargas de aguas residuales con el objeto de verificar el cumplimientode la ley.

Los resultados de dicha fiscalización o inspección se harán constar en acta circunstanciada,producirán todos los efectos legales y podrán servir de base para que "La Comisión" y lasdemás dependencias de la Administración Pública Federal competentes, puedan aplicar lassanciones respectivas previstas en la ley.

Art. 96.– En las zonas de riego y en aquellas zonas de contaminación extendida o dispersa, elmanejo y aplicación de sustancias que puedan contaminar las aguas nacionales superficialeso del subsuelo, deberán cumplir las normas, condiciones y disposiciones que se desprendande la presente ley y su reglamento.

"La Comisión" promoverá en el ámbito de su competencia, las normas o disposiciones que serequieran para hacer compatible el uso de los suelos con el de las aguas, con el objeto depreservar la calidad de las mismas dentro de un ecosistema, cuenca o acuífero.

Título Décimo. Capítulo I.

Art. 119.– "La Comisión" sancionará, conforme a lo previsto por esta ley, las siguientesfaltas:

I. Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contravencióna lo dispuesto en la presente ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales,incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienesnacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o el acuífero, sinperjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico yprotección al ambiente;II. Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales residuales sin cumplir con las normasoficiales mexicanas en materia de calidad y condiciones particulares establecidas para talefecto;III. Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales en volúmenes mayores que los quecorresponden a los usuarios conforme a los títulos respectivos o a las inscripcionesrealizadas en el Registro Público de Derechos de Agua;

40

IV. Ocupar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás bienes aque se refiere el artículo 113, sin concesión de "La Comisión";V. Alterar la infraestructura hidráulica autorizada para la explotación, uso oaprovechamiento del agua, o su operación, sin permiso de "La Comisión";VI. No acondicionar las obras o instalaciones en los términos establecidos en losreglamentos o en las demás normas o disposiciones que dicte la autoridad competente paraprevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de las fuentes deabastecimiento o de la cuenca;VII. No instalar los dispositivos necesarios para el registro o medición de la cantidad ycalidad de las aguas, en los términos que establece esta ley, su reglamento y demásdisposiciones aplicables, o modificar o alterar las instalaciones y equipos para medir losvolúmenes de agua utilizados, sin permiso de "La Comisión";VIII. Explotar, usar o aprovechar aguas nacionales sin el título respectivo, cuando así serequiera en los términos de la presente ley, así como modificar o desviar los cauces, vasos ocorrientes, cuando sean propiedad nacional, sin permiso de la "La Comisión" o cuando sedañe o destruya una obra hidráulica de propiedad nacional;IX. Ejecutar para sí o para un tercero obras para alumbrar, extraer o disponer de aguas delsubsuelo en zonas reglamentadas, de veda o reservadas, sin el permiso de "La Comisión" asícomo a quien hubiere ordenado la ejecución de dichas obras;X. Impedir las visitas, inspecciones y reconocimientos que realice "La Comisión" en lostérminos de esta ley y de su reglamento;XI. No entregar los datos requeridos por "La Comisión" para verificar el cumplimiento delas disposiciones contenidas en esta ley y en los títulos de concesión, asignación o permiso;XII. Utilizar volúmenes de agua mayores que los que generan las descargas de aguasresiduales para diluir y así tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas en materiaecológica o las condiciones particulares de descarga;XIII. Suministrar aguas nacionales para consumo humano que no cumplan con las normasde calidad correspondiente;XIV. Arrojar o depositar, en contravención a la ley, basura, sustancias tóxicas peligrosas ylodos provenientes de los procesos de tratamiento de aguas residuales, en ríos, cauces, vasos,aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, o infiltrar materiales y sustancias quecontaminen las aguas del subsuelo;XV. No cumplir con las obligaciones consignadas en los títulos de concesión, asignación opermiso;XVI. No solicitar el concesionario o asignatario la inscripción en el Registro Público deDerechos de Agua en los términos previstos en la presente ley y su reglamento;XVII. Desperdiciar el agua ostensiblemente, en contravención a lo dispuesto en la ley y elreglamento; yXVIII. Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta ley y su reglamento,distinta de las anteriores.

Art. 120.– Las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadasadministrativamente por "La Comisión", con multas que serán equivalentes a los siguientesdías del salario mínimo general vigente en el área geográfica y en el momento en que secometa la infracción:

41

I. 50 a 500 en el caso de violación a las fracciones VI, XI, XV y XVIII;II. 100 a 1,000 en el caso de violaciones a las fracciones II, III, IV, VII, X, XVI y XVII; yIII. 500 a 10,000 en el caso de violación a las fracciones I, V, VIII, IX, XII, XIII y XIV.

En los casos previstos en la fracción IX del artículo anterior, los infractores perderán enfavor de la Nación las obras de alumbramiento y aprovechamiento de aguas y se retendrá oconservará en depósito o custodia la maquinaria y equipo de perforación, hasta que secubran los daños ocasionados.

Art. 121.– Para sancionar las faltas a que se refiere este capítulo, las infracciones secalificarán tomando en consideración:

I. La gravedad de la falta;II. Las condiciones económicas del infractor; yIII. La reincidencia.

Si una vez vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar la o las infraccionesque se hubieren cometido, resultare que dicha infracción o infracciones aún subsisten,podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que eltotal de las multas exceda del monto máximo permitido conforme al artículo anterior.

En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por dos veces el montooriginalmente impuesto, sin que exceda del doble del máximo permitido.

Art. 122.– En los casos de las fracciones I, IV, VIII, IX y XII del artículo 119, así como en loscasos de reincidencia en cualquiera de las fracciones del artículo citado, "La Comisión"podrá imponer adicionalmente la clausura temporal o definitiva, parcial o total de los pozosy de las obras o tomas para la extracción o aprovechamiento de aguas nacionales.

Igualmente, "La Comisión" podrá imponer la clausura en el caso de:

I. Incumplimiento de la orden de suspensión de actividades o suspensión del permiso dedescarga de aguas residuales a que se refiere el artículo 92, en cuyo caso se podrá clausurardefinitiva o temporalmente la empresa o establecimiento causantes directos de la descarga; yII. Explotación, uso o aprovechamiento ilegal de aguas nacionales a través deinfraestructura hidráulica sin contar con el permiso que se requiera conforme a lo previstoen la presente ley, o en el caso de pozos clandestinos o ilegales.

En el caso de clausura, el personal designado por "La Comisión" para llevarla a cabo,procederá a levantar el acta circunstanciada de la diligencia; si el infractor se rehusa afirmarla, ello no invalidará dicha acta, y se deberá asentar tal situación, ante dos testigosdesignados por el interesado o en su ausencia o negativa por "La Comisión".

Para ejecutar una clausura, "La Comisión" podrá solicitar el apoyo y el auxilio de lasautoridades federales, estatales o municipales, así como de los cuerpos de seguridad pública,para que intervengan en el ámbito de sus atribuciones y competencia.

42

En el caso de ocupación de vasos, cauces, zonas federales y demás bienes nacionalesinherentes a que se refiere la presente ley, mediante la construcción de cualquier tipo deobra o infraestructura, sin contar con el título correspondiente, "La Comisión" quedafacultada para remover o demoler las mismas con cargo al infractor, sin perjuicio de lassanciones que correspondan.

Art. 123.– Las sanciones que procedan por las faltas previstas en esta ley tendrán destinoespecífico en favor de "La Comisión" y se impondrán sin perjuicio de las multas porinfracciones fiscales y de la aplicación de las sanciones por la responsabilidad penal queresulte.

Ante el incumplimiento de las disposiciones y en los términos de la presente ley, "LaComisión" notificará los adeudos que tengan las personas físicas o morales con motivo de larealización de obras o la destrucción de las mismas que "La Comisión" efectúe por sucuenta.

Los ingresos a que se refiere el presente artículo tendrán el carácter de crédito fiscal para sucobro.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1988

Título Cuarto. Protección al Ambiente.

Capítulo Tercero. Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los EcosistemasAcuáticos.

Art. 117. III. Responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla encondiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibriode los ecosistemas.

Art. 117. IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a sudescarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua,incluyendo las aguas del subsuelo.

Art. 118. I. La expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento ydisposición de aguas residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública.

Otros artículos.

Art. 119 BIS.- En materia de prevención y control de la contaminación del agua,corresponde a los gobiernos de los Estados y de los Municipios, por sí o a través de susorganismos públicos que administren el agua, así como al del Distrito Federal, deconformidad con la distribución de competencias establecida en esta Ley y conforme lodispongan sus leyes locales en la materia:

43

I. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado;II. La vigilancia de las normas oficiales mexicanas correspondientes, así como requerir aquienes generen descargas a dichos sistemas y no cumplan con éstas, la instalación desistemas de tratamiento;III. Determinar el monto de los derechos correspondientes para que el municipio o autoridadestatal respectiva, pueda llevar a cabo el tratamiento necesario, y en su caso, proceder a laimposición de las sanciones a que haya lugar, yIV. Llevar y actualizar el registro de las descargas a los sistemas de drenaje y alcantarilladoque administren, el que será integrado al registro nacional de descargas a cargo de laSecretaría.

Art. 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

I. Las descargas de origen industrial.II. Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas.III. Las descargas derivadas de actividades agropecuarias.IV. Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades deextracción de recursos no renovables.V. La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.VI. Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos.VII. El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes deltratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

Art. 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en elsuelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y elpermiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos dedescargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de loscentros de población.

Art.122. Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usosindustriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarilladode las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes deagua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las quese derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores.II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas.III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en el correcto aprovechamiento, o en elfuncionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas,cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de lossistemas de alcantarillado.

Art. 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos,aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales enlos suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanasque para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que

44

determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichasdescargas, realizar el tratamiento previo requerido.

Art. 124. Cuando las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento deagua, la Secretaría lo comunicará a la Secretaría de Salud y negará el permiso oautorización correspondiente, o revocará, y en su caso, ordenará la suspensión delsuministro.

Art. 126. Los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen,operen o administren los municipios, las autoridades estatales, o el Distrito Federal, deberáncumplir con las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan.

Art. 127. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, emitirán opinión, conbase en los estudios de la cuenca y sistemas correspondientes, para la programación yconstrucción de obras e instalaciones de purificación de aguas residuales de procedenciaindustrial.

Art. 128. Las aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarilladourbano, podrán utilizarse en la industria y en la agricultura, si se someten en los casos que serequiera, al tratamiento que cumpla con las normas oficiales mexicanas emitidas por laSecretaría, y en su caso, por la Secretaría de Salud. En el aprovechamiento existente deaguas residuales en la agricultura, se promoverán acciones para mejorar la calidad delrecurso, la reglamentación de los cultivos y las prácticas de riego.

Art. 129. El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, concesiones o permisos para laexplotación, uso o aprovechamiento de aguas en actividades económicas susceptibles decontaminar dicho recurso, estará condicionado al tratamiento previo necesario de las aguasresiduales que se produzcan.

Art. 130. La Secretaría autorizará el vertido de aguas residuales en aguas marinas, deconformidad con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las normasoficiales mexicanas que al respecto expida. Cuando el origen de las descargas provenga defuentes móviles o de plataformas fijas en el mar territorial y la zona económica exclusiva, laSecretaría se coordinará con la Secretaría de Marina para la expedición de lasautorizaciones correspondientes.

Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y BienesNacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal.

45

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1996. Establece los límites máximospermisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se usen en servicios alpúblico.

10 Aspectos socioculturales

10.1 Aspectos generales de la población involucrada

a. Población

− ¿Qué población aproximada vive o trabaja en la zona agrícola regada con aguasresiduales? __19.000___habitantes.

− ¿Cuál es el tamaño promedio de las familias? ____5___personas/familia

b. Vivienda

− ¿La mayoría de las familias viven dentro de la zona agrícola regada con aguas residuales?[X] Sí [ ] No

− La mayoría de viviendas de las familias que viven dentro de la zona agrícola regada conaguas residuales está ubicada:

[X] En pequeños centros poblados [ ] En forma dispersa y junto a sus parcelas

− ¿Qué tipo de vivienda es predominante en la zona de estudio?[X] De material noble (ladrillo, adobe, bloquetas)[ ] Rústica

c. Educación

− El nivel de instrucción de la mayoría de jefes de familia es:[ ] Sin instrucción[ ] Saben leer y escribir[X] Estudios primarios[ ] Estudios secundarios[ ] Estudios superiores

d. Servicios básicos

− ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo?[ ] Río[ ] Canal de riego[X] Pozo[ ] Camiones cisternas[ ] Pileta pública

46

[X] Conexión domiciliaria[X] Otras: (Especificar) Compran botellas de 20 litros de agua Electropura

− ¿La mayoría de viviendas tiene luz eléctrica?[X] Sí [ ] No

− ¿Hay escuelas dentro del área de estudio?[X] Sí [ ] No

− ¿Hay establecimientos de salud dentro del área de estudio?[X] Sí [ ] No

Los centros de salud son de atención primaria. Comúnmente esos centros son atendidos porenfermeras. Ocasionalmente acuden médicos a consultar; sin embargo, los enfermos sonllevados por sus parientes a médicos particulares en Ciudad Juárez. La Comunidad de SanIsidro, la mayor del distrito de riego, tiene una clínica del Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS).

10.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra

a. Propiedad de las tierras

− ¿Cuál es la situación de la mayoría de parcelas agrícolas regadas con aguas residuales en lazona de estudio?

[X] Propiedad privada individual[X] Propiedad privada colectiva[ ] Arrendada (aparcería)[ ] En posesión de uso (precarios)[ ] Municipal o estatal[ ] Otra forma. Especificar___________________________

b. Tamaño de parcelas

− ¿Cuál es el tamaño predominante de las parcelas agrícolas?[ ] Pequeño: de 0,5 a 2,0 hectáreas[ ] Mediano: de 2 a 10 hectáreas[X] Grande: más de 10 hectáreas

c. Uso actual de las tierras

− En la zona de estudio, ¿se realizan otras actividades de importancia, diferentes a laagricultura?

[X] Sí [ ] No

¿Cuáles?[ ] Botaderos de basura

47

[ ] Depósitos de materiales[X] Actividad industrial[ ] Conjuntos habitacionales[ ] Otras (especificar): _________________________________

d. Planes de expansión

− ¿Se ha incrementado la cantidad de hectáreas de tierra agrícola regada con aguas residualesdurante los últimos tres años?

[ ] Sí [X] No

Por el contrario, el área de las tierras laborales tiende a reducirse.

− ¿Actualmente se venden parcelas agrícolas en la zona de estudio?[X] Sí [ ] No

Algunos de los compradores son agentes de bienes raíces e industriales.

− ¿Existen planes de expansión a corto plazo (tres años) de otras actividades que podríanafectar la zona agrícola actualmente regada con aguas residuales?

[X] Sí [ ] No [ ] Desconoce

− ¿Para qué tipo de actividad?[X] Urbana[X] Industrial[ ] Aeropuerto[ ] Áreas de esparcimiento (recreo)[ ] Otros (especifique): Nuevos puentes internacionales MEX-US (al menos dos más)

con talleres y almacenes aduanales adjuntos. Se prevé crecimiento urbano alrededor.

10.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

a. Experiencias locales respecto al uso de aguas residuales

− ¿Existía la actividad agrícola antes del uso de las aguas residuales en la zona de estudio?[X] Sí [ ] No

Desde el siglo XVII.

− En caso de ser afirmativo, ¿cuál era la principal fuente de agua en esa época?El río Bravo.

− ¿Por qué se inició el uso de agua residual en la zona de estudio?Porque el gobierno de Estados Unidos de América limitó a partir de 1906 la cantidad de aguaque los agricultores obtenían del río.

48

− ¿Qué uso agropecuario se está dando al agua residual en la zona de estudio?[X] Agricultura[ ] Forestación[X] Ganadería (praderas artificiales)[ ] Crianza de animales menores[ ] Acuicultura[ ] Riego de áreas verdes[ ] Otros (especifique) :_______________________________

− ¿Se usa el agua residual para riego todo el año?[X] Sí [ ] No

− ¿Existen otras fuentes de agua en la zona, además de las aguas residuales?[X] Sí [ ] No

Especifique: (1) Agua del río Bravo que se desvía por un canal(2) Agua de pozos

− ¿Qué disponibilidad de esas otras fuentes de agua existe?

[ ] Abundante[ ] Regular[X] Limitada

El agua del río Bravo está limitada por el Tratado de Aguas Internacionales MEX-US de 1906y el agua de pozo por la calidad salina del acuífero en algunas de sus zonas por lasobreexplotación.

− ¿Conocen los agricultores los riesgos de usar las aguas residuales en agricultura?[ ]Sí [X] No

− ¿Alguna entidad ha realizado en la zona campañas de información sobre los riesgos deusar las aguas residuales en agricultura?

[ ] Sí [X] No

− ¿Ocurrieron brotes de epidemias en la zona de estudio desde que se usaron las aguasresiduales?

[X] Sí [ ] No

Indique los principales: Cryptosporidiosis, amebiasis, giardiasis, hepatitis A, helmintiasis

− ¿Se presenta con frecuencia otro tipo de enfermedades entre los agricultores que riegancon aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

Especifique: Enfermedades de la piel, dolores de cabeza.

49

− ¿Las autoridades de salud y ambiente alguna vez visitaron la zona?[ ] Sí [X] No

− ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad del agua residual usada para el riegoen la zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

− ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en lazona de estudio?

[ ] Sí [X] No

− ¿Qué derechos reconocen los agricultores para usar el agua residual?[ ] Los que establece la costumbre[X] Los que establece la ley

El Tratado de Aguas Internacionales MEX-US mencionado líneas arriba, otorga 74 millonesde m3/año a los agricultores del Valle de Juárez, no a la comunidad de Ciudad Juárez. Almomento no existe ningún plan, pero se tiene la idea de emplear esa agua del río Bravo paraabastecimiento de agua potable y devolvérsela a los agricultores como agua residual tratada.

− ¿Existen algunas regulaciones locales que establecen la forma de usar el agua residual enla zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

El reglamento municipal de ecología, actualmente en revisión, tiene contempladoimplementar medidas reguladoras sobre las aguas residuales municipales.

− ¿Qué institución establece estas regulaciones? La Dirección General de Ecología yProtección Civil.

− ¿Existe alguna restricción local para usar las aguas residuales? [ ] Sí [X] No

− ¿Los agricultores tienen que gestionar alguna autorización para usar las aguas residuales?[ ] Sí [X] No

− En la actualidad, ¿cuáles son los principales destinos (mercados) de los productos regadoscon aguas residuales?

Cultivos Principal uso y destinoAlgodón Uso textil. Alemania, Francia y SuizaAlfalfa Forrajes. LocalTrigo Harineras, forrajes. Local

b. Relación de las tradiciones locales con el uso de las aguas residuales

50

− ¿Existe alguna costumbre o tradición local relacionada con las aguas residuales?[ ] Sí [X] No

c. Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio

− Enumerar en orden de importancia tres de las necesidades más inmediatas de la poblaciónagrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de trabajo:

[1] Mejoramiento de los sistemas de riego (y de los suelos)[ ] Capacitación en aspectos agrícolas[3] Apertura de canales de comercialización de sus productos[2] Apertura de fuentes crediticias para su producción (inexistentes)[ ] Saneamiento físico-legal de sus propiedades[ ] Fortalecimiento de su organización comunitaria

− Enumerar en orden de importancia dos de las necesidades más inmediatas de la poblaciónagrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de vida :

[2] Generación de empleo[ ] Mejoramiento de los servicios básicos[ ] Apoyo con programas sociales de alimentación[1] Promoción de la salud[ ] Apoyo con programas de vivienda

d. Conflictos entre los agentes involucrados con las aguas residuales

− ¿Qué tipo de conflictos se presentan con mayor frecuencia entre los agentes involucradosen la zona agrícola estudiada?

[ ] Tarifas elevadas[X] Irregularidades en la asignación de cuotas de agua[X] Inadecuada distribución del agua[X] Turnos inadecuados para el uso del agua[X] Problemas de robos del agua asignada[ ] Incumplimiento en el mantenimiento de la infraestructura de riego[ ] Inadecuada demarcación de linderos en las parcelas[ ] Otros (especificar) _____________________________

− ¿Existe alguna autoridad local y/o nacional encargada de dar solución a los conflictos entrelos agentes involucrados en la zona agrícola?

[X] Sí [ ] No

La Comisión Nacional del Agua (CNA).

− En caso afirmativo, ¿dicha autoridad tiene también injerencia sobre el uso de las aguasresiduales?

51

[X] Sí [ ] No

10.4 Aspectos de organización

− Identificar las instituciones responsables del tratamiento y usos de las aguas residuales enla zona de estudio:

Del tratamiento: Junta Municipal de Agua y SaneamientoDel uso agrícola: Comisión Nacional del AguaDe otros usos: (especificar) _______________________________________

a. Estructura organizativa de la institución que maneja las aguas residuales

− ¿Qué régimen tiene la institución que maneja el sistema de aguas servidas?[ ] Privado [X] Público [ ] Mixto

Empresa que depende del gobierno del estado y no del municipal.

− Trazar un esquema de la estructura organizativa de las entidades responsables deltratamiento y/o uso de las aguas residuales, e indicar sus órganos de gobierno, áreastécnicas y el personal asignado a cada unidad operativa.

b. Estructura organizativa de los agricultores

− ¿Existe una organización de riego en el nivel local?[ ] Sí [X] No

− ¿Cuál es la asignación de agua por hectárea en la zona agrícola?De acuerdo con la época, el agua que se distribuye puede ser totalmente residual o mezclada.El recurso se entrega por tiempos, independientemente del caudal que traiga el canalprincipal.

− ¿Cuál es la frecuencia de los turnos de agua para riego?Por agua no residual: [ ] semanal [ ] quincenal [ ] mensualDe agua residual: [ ] semanal [ ] quincenal [ ] mensualMezclada: [X] semanal [ ] quincenal [ ] mensual

− ¿Los agricultores pagan de alguna forma por el agua residual que usan?[ ] Sí [X] No

Especifique: Por costumbre les pertenece.

− ¿Existe alguna otra forma de organización de los agricultores? Indicar:[X] Asociación o cooperativa de productores[X] Asociación o cooperativa de comercialización[ ] Otra (especifique) : ____________________________________

52

10.5 Relaciones entre instituciones

Pueden existir algunas relaciones entre institucionales y multisectoriales establecidas para elmanejo de las aguas residuales del caso, comprometidas entre instituciones tales comodependencias estatales, municipales, de la sociedad civil y empresas privadas. Laincorporación de esta información permitirá identificar las debilidades y fortalezas delproyecto, así como el papel y las responsabilidades asumidas para tal fin.

a. Relaciones entre la organización de los agricultores y la entidad administradora de laplanta de tratamiento

− ¿Existe una entidad de gobierno encargada o participando en la asignación y distribucióndel agua de riego en el nivel local?

[X] Sí [ ] No

Especificar: La Comisión Nacional del Agua, una entidad federal, se encarga de ladistribución.

− ¿La misma entidad también se encarga de asignar el agua residual?[X] Sí [ ] No, especificar: __________________________

− ¿Qué tipo de relación existe entre la organización de agricultores que riegan con aguasresiduales y la entidad administradora de la planta de tratamiento del agua residual?

[ ] De dependencia (por acuerdo, convenio o contrato)[X] De autonomía (los agricultores usan el agua sin intervención de la entidad

responsable del tratamiento)[ ] Otro (especificar) ____________________________

En caso de existir acuerdos, explique brevemente su alcance:Los agricultores han manifestado su descontento porque las aguas tratadas que han recibidosignifica para ellos una pérdida —desde el punto de vista agrícola— ya que se reducirá lacapacidad fertilizante del recurso.

− ¿Existen coordinaciones frecuentes entre la organización de agricultores y la entidadadministradora?

[ ] Sí [X] No

b. Relaciones con otras instituciones

− Identificar otras instituciones involucradas indirectamente con el manejo de las aguasresiduales locales:

En el tratamiento: Degrémont de México, S.A./ Junta Municipal de Agua y SaneamientoEn uso agrícola: ----- ______ En el manejo de los recursos hídricos Comisión Nacional del Agua ______En la vigilancia ambiental: ------ ______

53

En la vigilancia epidemiológica: ----- ______En la regulación legal: Comisión Nacional del Agua ______

− Citar los compromisos existentes, e indicar las instituciones y las obligaciones de cada una.Comentar sobre los resultados alcanzados en tales compromisos.

El compromiso existe entre la empresa de tratamiento de aguas residuales y los agricultorespara la entrega del recurso. La empresa JMAS ha buscado entendimiento con los agricultorespara la entrega del recurso y para la utilización de los biosólidos, pero no ha habido éxito.Existe descontento por parte de los agricultores.

− Identificar las instituciones que fueron responsables de los programas, estudios y ejecuciónde los sistemas de tratamiento y/o reuso existentes.

Junta Municipal de Agua y Saneamiento, Degrémont de México.

− ¿Existe otro tipo de acuerdos o convenios relacionados con el aprovechamiento de lasaguas residuales entre la organización de agricultores y otras instituciones locales onacionales?

[ ] Sí [X] No

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguasresiduales

Para realizar una propuesta integral, auténtica y objetiva, para el tratamiento de las aguas residualesde Ciudad Juárez y su reuso en el Valle de Juárez, se precisa desarrollar primero una agenda detrabajo y entendimiento: (1) con los usuarios del recurso, que son los agricultores de la zona, (2)con aquellos sectores directamente involucrados en la problemática, como salud, educación,comercio, y (3) con la comunidad de la ciudad que es la que tendrá que pagar el costo de lasimplementaciones, rehabilitaciones y ampliaciones de las plantas de tratamiento.

A la fecha, mayo de 2001, con aproximadamente 8 meses de funcionamiento, las plantas detratamiento Norte y Sur de Ciudad Juárez no han comenzado a operar cabalmente como debieran dehacerlo. Los parámetros mínimos de calidad (DBO5, DQO, helmintos, coliformes fecales, entreotros), no están cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Paralelamente, debido a que el caudal de aguas residuales a tratar hoy —en el año 2000— esmayor que el caudal contemplado en el diseño de ambas plantas —en 1996—. Se estima que almenos unos 35 millones de m3 de aguas crudas se dejarán de tratar durante el primer año defuncionamiento de las plantas.

A una tasa de crecimiento anual de 4,5%, la ciudad pronto rebasará los 40 millones de m3/añode aguas residuales que no serán tratadas. Por tal motivo, la Junta Municipal de Agua ySaneamiento de Ciudad Juárez, la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (organismotécnico que surgió como parte de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América delNorte), la Comisión Nacional del Agua y otras agencias gubernamentales, están considerando

54

pertinente construir una tercera planta de tratamiento de aguas residuales, la que estaría adyacente ala planta Sur. No obstante, esa consideración es inicialmente de carácter unilateral ya que aún no sehace partícipe al público de ella.

11.1 Evaluación del sistema existente

Algunos de los aspectos que deberán evaluarse son:

a. En el sistema de alcantarillado

− La variación histórica de las características del crudo− Los planes de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

b. En la planta de tratamiento

− La capacidad de diseño de las plantas de tratamiento existentes− La calidad sanitaria proyectada para los efluentes de dicha planta− La actual calidad sanitaria y disposición final de los efluentes− El nivel de eficiencia en la operación y mantenimiento de la planta− El desarrollo y ejecución de un programa de monitoreo del tratamiento− Los planes de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de la planta

c. En la zona agrícola de reuso

− Extensión de tierras para riego potencial con aguas residuales. No procede en razón delcrecimiento industrial de la zona, pues la disponibilidad de terreno agrícola es cada vezmenor.

− Requerimientos de agua de los cultivos agrícolas regados actualmente, en función a lossistemas de riego utilizados.

− Calidad de los suelos agrícolas regados con aguas residuales.− La existencia de manuales de protección sanitaria de los agricultores.− La existencia de un programa de monitoreo de la calidad de los productos generados en la

zona de reuso.− Programas y proyectos contemplados para desarrollo de la zona agrícola y áreas de recreo

y/o mejoras del paisaje urbano y periurbano bajo la influencia de la zona de estudio.

11.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual

a. En cuanto a fortalezas− El mejoramiento de la situación económica de la empresa− El incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales (aunque no la

suficiente cobertura)

b. En cuanto a debilidades− Contaminación del acuífero

55

− Contaminación de suelos− Proliferación de mosquitos (zancudos) y otros vectores− Afección de la salud de los trabajadores− Deterioro de la imagen y economía de la empresa

11.3 Estructura del sistema integrado propuesto

− Recopilación de datos básicos (crudo, cultivos, costos).

Cultivos Principales Costo aproximado (US$/ton)AlgodónAlfalfaTrigoSorgoMaíz

208,86 36,07 125,0062,388,6

− Evaluación de los cultivos existentes: rendimientos, rentabilidad y mercado.

Cultivos Rendimiento(ton/ha)

Rentabilidad Mercado

Algodón 2,3 2,5 InternacionalAlfalfa 12 2,7 LocalTrigo 5 2,1 RegionalSorgo 30 2,2 LocalMaíz 40 1,3 Local

− Elaboración del plan de desarrollo de cultivos a regarse con los efluentes de cada etapa.

De acuerdo con la tendencia histórica de cultivo, los agricultores seguirían sembrando:

1. Algodón2. Alfalfa3. Cereales

Debe resaltarse que la siembra de hortalizas y algunos cereales no es rentable ya que estosproductos ingresan por Estados Unidos de Norteamérica. Hacia el sur de ciudad Juárez, elmercado más cercano es la ciudad de Chihuahua, a 360 km de distancia.

− Definición de las etapas de tratamiento (hasta tres niveles)

Etapas Definición de usoPrimario Uso agrícolaSecundario Uso agrícolaTerciario Inyección al acuífero

− Diseño preliminar de la planta de tratamiento

56

Tratamiento de aguas residuales de origen municipal mediante un proceso primario. Esteconsistirá en una sedimentación, desbaste de gruesos y tratamiento por clarifloculación y unadesinfección final con cloro. El tratamiento podrá evolucionar según la demanda y calidad delagua residual al proceso biológico (lodos activados tipo media carga sin nitrificación). Deberádiseñarse para tratar un caudal de 2,0 m3/s.

− Cálculo de los costos de construcción y operación de la planta.

Concepto Costo (US$)Planta 11.000.000Alcantarillado y drenaje 0,0Colectores a Plantas 0,0Total 11.000.000

− Cálculo de costos de inversión y producción de los cultivos.Inversión en nueva planta de tratamiento: US$11.000.000.Producción de los cultivos. No habría variación en la cantidad actual señalada arriba.

− Evaluación económica y financiera de la propuestaPara desarrollar las actividades mencionadas, es necesario identificar los siguientes datos:

− Disponibilidad de las tierras susceptibles a riego incluidas las actuales:26.000 ha. No habría variación en la cantidad de tierras cultivables.

− Principales características de las aguas residuales crudas.

Parámetros Unidad CaracterísticasTemperatura °C 20-35pH (-) 6-9Conductividad µmhos/cm 1.400DBO5 mg/L 210SST mg/L 200Sólidos sedimentables mg/L 2,0SDT mg/L 1.500Grasas y aceites mg/L 55Coliformes totales NMP/100 ml 1,02 x 106

Coliformes fecales NMP/100 ml 3,0 x 105

Huevos de helminto NHH/L 10-30

− Condiciones del clima y suelo Seco. Desértico templado.

− Características agronómicas de los principales cultivos agrícolas, forestales y acuícolasCultivos temporales: Algodón, alfalfa, trigo, sorgoCultivos perennes: Nogal

57

− Costos de construcción y operaciónCosto de construcción: US$11.000.000Costo de operación anual US$1.170.000 (de acuerdo con las demandas de las plantas detratamiento actuales).

− Condiciones de créditoSimilares a las plantas de tratamiento Norte y Sur actuales.

11.4 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento

− Dimensiones ideales del sistema de tratamiento por etapas y en función a losrequerimientos de los cultivos elegidos.

a. Mejorar el tratamiento primario actual.b. Un tratamiento secundario, al menos en un caudal de m3/s permitirá el cultivo de

hortalizas.c. Tratamiento terciario. Se ha visto la posibilidad de este tratamiento para tratar una parte

del caudal que sería reinyectado al acuífero Bolsón del Hueco.

− Definición de los requerimientos no satisfechos con la planta existente.Las plantas de tratamiento Norte y Sur no cumplen con los parámetros mínimos necesarios:DBO5, DQO, coliformes fecales, helmintos.

− Replanteo de la planta existente: rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación.Construir una tercera planta de tratamiento primario con una capacidad de tratamientomínimo de 2 m3/s.

− Diseños preliminares de la plantaTratamiento primario: sedimentación, desbaste de gruesos y tratamiento por clarifloculación yuna desinfección final con cloro.

Tratamiento de biosólidos: podrá evolucionar dependiendo de la demanda y calidad del aguaresidual al proceso biológico (lodos activados tipo media carga sin nitrificación). Deberádiseñarse para tratar un gasto de 2,0 m3/s.

− Cálculos de longitud de canales y movimiento de tierras.La planta se construiría junto a la planta de tratamiento Sur, que ya tiene la infraestructuranecesaria.

11.5 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de reuso

El aprovechamiento racional y planificado del recurso hídrico es condición esencial para eléxito del sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales, por lo que elplaneamiento de la producción agraria se hará en forma interactiva con el tratamiento. Sepropone ejecutar un Plan de Implementación de cultivos perennes nuevos.

58

11.6 Cronograma general de implementación de la propuesta

Mes

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 - 12 13-16 17 18 19-20

Estudios de preinversiónTrámites financierosImplementación de plantaMejoramiento de cultivosInicio proyecto

11.7 Inversión y costos de operación

− Costos de construcción de la plantaUS $11,000.000

− Costos de operación de la plantaAnual US $1.170.000

− Costos de inversión de los cultivos perennesUS $4.000.000

− Costos de los estudios de preinversiónUS $75.000

− Costos financieros del proyecto de la nueva planta de tratamientoUS $11.000.000

− Inversión de participación mixta.

11.8 Análisis económico y financiero

− Ingresos esperados con la nueva estructura productivaUS $0,0478 m3

− Características del financiamientoA 24 años. Potenciales financiadores: Nadbank; Banobras, Empresa Constructora y JMAS

− Programa de inversiones y costos operativos

Concepto Año 1 Año 2 Año 3Estudios de preinversión 65.000Diseño del proyecto 1.215.500 1.215.500Construcción de la planta 4.250.000 4.250.000

− Indicadores de rentabilidad

59

Ahorro de multas que se pagan a la Comisión Nacional del Agua por descargar aguasresiduales no tratadas. Ingresos por implementación de tarifas de saneamiento.

11.9 Nuevos impactos ambientales

Impactos positivos− Incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales por la implementación de

una nueva planta− Mejoramiento de la calidad sanitaria del efluente tratado− Reducción de la prevalencia de enfermedades gastrointestinales

Impactos negativos− Pérdida de la calidad ecológica (fertilizante) del efluente tratado− Aumento en el uso de fertilizantes− Incremento en los costos de la producción agrícola

11.10 Propuesta de gestión del sistema integrado

Mejoramiento de la capacidad de gestión y supervisión técnica de las empresas de tratamientode aguas residuales.

11.11 Propuesta para mejorar el marco legal

Lo importante es que la empresa de tratamiento de aguas residuales cumpla con las NormasOficiales Mexicanas 001-ECOL-1996, 002-ECOL-1996 y 003-ECOL-1996.

12. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones preferentemente deberán considerar los siguientesaspectos:

− Situación actual de la planta de tratamiento: capacidad y estado de conservación

Las plantas de tratamiento de aguas residuales Norte y Sur son de reciente construcción yfueron inauguradas durante el segundo semestre del año 2000. Sus condiciones físicas sonexcelentes. Sin embargo, dado el rápido crecimiento de la ciudad, su capacidad detratamiento es insuficiente para el caudal generado por la población actual. Ambas plantasfueron diseñadas para tratar un caudal conjunto de 110 millones de m3/año, y el caudal realactual es de 145 millones de m3/año.

− Situación actual de las áreas agrícolas regadas con las aguas residuales de la ciudad.

La región agrícola del Valle de Juárez ha venido paulatinamente reduciendo su área decultivo. Son varios los factores que están contribuyendo a este fenómeno:

60

a. De NO a SE los parques industriales y las zonas habitacionales se están extendiendo yocupando terrenos agrícolas.

b. De SE a NO la salinidad del suelo, por la secular utilización de agua salada, ha dejadoinfértil decenas de hectáreas agrícolas.

c. Los hijos de los campesinos en edad de trabajar están abandonando el Valle de Juárez yemigrando principalmente a Estados Unidos de Norteamérica y en segundo término aCiudad Juárez.

− Situación económica actual de los sistemas de tratamiento y reuso.

El sistema de tratamiento está financieramente viable, y las actividades de reuso del recurso sonparte integral de las actividades agrícolas del Valle de Juárez desde hace casi 60 años.

− Identificación de los principales impactos ambientales en la situación actual.

A causa del reuso de aguas residuales no tratadas, se contaminaron con agentes biológicos yquímicos los suelos del Valle de Juárez. La salud de los pobladores se afectó por suexposición al recurso contaminado. Un aspecto positivo es que las aguas residualesrepresentan un medio para alcanzar la productividad agrícola que tenía el Valle, cuandopodían utilizarse sin control alguno las aguas del río Bravo. Asimismo representaron unafuente de nutrientes.

− Aspectos socioculturales y legales relevantes de la experiencia de reuso.

No existe conducta social alguna por parte de la comunidad agrícola usuaria del recurso, queesté relacionada con las aguas residuales. En cuanto al control de las aguas residuales, sesupervisa la repartición, pero no se vigila su uso en cultivos no permitidos por la ley.Eventualmente se ha detectado la producción, a pequeña escala, de zanahoria, rábano y otrashortalizas.

− Planteamiento general para una propuesta de integración

La situación de ciudad de Juárez y el valle de Juárez es muy compleja debido a variosfactores:

a. Cercanía a los Estados Unidos e influencia de este paísb. Intensos flujos migratoriosc. Acelerado desarrollo industriald. Permanente oferta de empleoe. Abatimiento de los precios de los productos agrícolas, a causa de la introducción por

Estados Unidos de productos extranjeros que hacen competencia a los locales.f. Comercio internacional intensivog. La propia expectativa de abastecimiento de agua potable a ciudad Juárez y el valle de

Juárez es menor a 20 años.La única alternativa potencial para el abastecimiento del agua potable para la zona es laconstrucción de una planta desalinizadora. La fuente abastecedora es el propio Bolsón del

61

Hueco, que posee suficiente cantidad de agua salobre bajo el acuífero dulce que se estáterminando.

− Expectativas del proyecto: producción, rentabilidad y otros beneficios

Un proyecto integral para el tratamiento y reuso de aguas residuales deberá estudiarse aconciencia. Para ello, se deberá tomar en cuenta a los agricultores, quienes son los que puedencambiar el uso de la tierra.

Las localidades situadas sobre la frontera México-Estados Unidos, ya de un país o del otro,tienen acceso directo a la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza/BorderEnvironment Cooperation Commission (COCEF/BECC), agencia técnica binacional para lapromoción, desarrollo y certificación de proyectos ambientales, y al Banco Norteamericanodel Desarrollo/North American Development Bank (BANDAN/NADBANK), agenciafinanciadora de los proyectos certificados por la COCEF/BECC.

Debe tenerse en cuenta que la venta de las aguas residuales tratadas generaría fuertesconflictos con los agricultores; además, significará la desaparición rápida de las actividadesagrícolas del Valle de Juárez.

ANEXOS VALLE DE JUÁREZ

63

MAPA DE MÉXICO

64

Area de estuido

65

66

67

68

Procesos unitarios de la planta de tratamiento

Pretratamiento

- Tanque de homogenización. Diámetro 96” de concreto (uno en cada planta).- Rejas de desbaste grueso. Distancia entre barrotes 50 mm.- Contenedor de acero al carbón de 5 m3 con banda transportadora para extraer sólidos del

desbaste grueso.- Canal Parshall de fibra de vidrio para medir el flujo. Manda señal para el control

automático de las bombas dosificadoras de reactivos para coagulación y floculación delefluente crudo.

- Bombas tipo tornillo de Arquímedes. Tres en cada planta.

Tratamiento

Desbaste

– Desbaste fino. Dos rejillas con limpieza automática– Transportador de banda que evacuará los sólidos– Contenedor de acero al carbón que recibirá los residuos sólidos para su disposición final

Desarenado-desengrasado

- Dos desarenadores-desengrasadores (canales de concreto. Permiten la separación dematerias gruesas sedimentables y grasas y aceites flotantes).

- Un sistema mixto de insuflación de aire (difusores y bombas de inyección de aire).- Un puente viajero con un sistema de aspiración de arenas ensamblado (tipo “air lift”).- Tuberías de difusión de aire en los dos canales, que favorecen la flotación de grasas y

aceites.- Una rampa con difusores de aire (“vibrair”) que producen burbujas medianas y bombas

de inyección de aire (“aeroflot”).- Zona tranquilizadora, en el extremo opuesto a la rampa, que concentra los aceites y

materias flotantes.

Clarifloculación

- Aguas crudas pretratadas se dirigen a una cámara de repartición, que reparte el flujo encada una de dos unidades de tratamiento de clarifloculación.

- Coagulante usado, sulfato de aluminio o cloruro férrico.- Dos reactores “flash mixer” realizan la mezcla en un tiempo de retención de dos minutos

a flujo máximo.- Dos equipos clarifloculadores “densadeg” reciben la mezcla (tratamiento de SST y

DBO5).- Cada equipo “densadeg” posee dos reactores en serie: un reactor agitado (para floculación

rápida), y un reactor pistón (para floculación lenta). Floculante o polímero orgánico seagrega cerca de la hélice (mayor turbulencia).

69

Decantación

- Decantador espesador. Asegura la decantación de la mayor parte de la materia ensuspensión.

- Los lodos en el fondo del decantador son espesados mediante una tornamesa con rastrasdiametrales.

- Parte de los lodos se reciclan al reactor para incrementar porcentaje de flóculos “activos”en la zona de reacción y otra parte se extrae para su tratamiento final de deshidratación.

Desinfección.

- Etapa final. Cárcamo C-3. Un tanque de contacto de cloro, de concreto. Un tanque decloro. Tanque de oxigenación.

- Cárcamo C-2. Cárcamo C-1- Dren de intercepción del punto de descarga

Almacenamiento de lodos

- Lodos extraídos del “densadeg” se envían a un tanque de recolección de concreto contapa cónica de fibra de vidrio.

- Un tanque de almacenamiento.

Deshidratación de lodos

– Bombas de lodos de tipo cavidad progresiva– Deshidratación por filtro de bandas prensadoras– Estabilización de lodos con cal

70

AGRICULTURA Y VEGETACIÓN

71

FISIOGRAFÍA

72

INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE

73

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

Desechos de rejas y rejillas

GrasasArenas

CoagulanteCloro Floculante

Floculante

Lodos deshidratados

Cal

Llegada de agua crudapor colector entubadoen pozo de gruesos

Desbaste grueso automáticoe x 50 mm

Bombeo de agua cruda pormedio de tornillos deArquímedes

Desbaste finoautomáticoe x 10 mm

DesarenadorDesengrasador

aerado

FlashMixerClarifloculación de

alta tasa superficialDesinfección en tanquede contacto de cloro

Agua tratada parareúso en riego agrícola

Almacenamiento ybombeo de lodos

Deshidratación delodos con filtro debanda

74

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE CIUDAD JUÁREZ,CHIHUAHUA, MÉXICO.

Consejo de Dirección

Contralor Tesorería

Jurídico Comunicación Social

Presidente

DirecciónAdministrativa

DirecciónTécnica

DirecciónComercial

DirecciónSaneamientoAmbiental

DirecciónEstudios yProyectos

Pipas

§ Sistemas§ Contabilidad§ RRHH

§ Seguridad &Telecom.

§ Construccióny

Conservación§ Caja

§ Compras§ TallerMecánico

§ Coord. Técnica§ Agua Potable§ Alcantarillado§ Supervisión de

Proyectos yControl de

Obra§ Ingeniería§ Plantas de

Bombeo

§ Registro deUsuarios

§ Facturación§ Medición§ Cobranzas

§ Reúso del Agua§ Geohidrología§ Normatividad§ Laboratorio