proyecto prometeo 2009

8
PROMETEO Planes de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad Convocatoria 2009 I. Antecedentes de la convocatoria HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA VIDA. La Secretaría de Educación Distrital desde el Plan sectorial “educación de calidad para una Bogotá positiva” quiere enfatizar que su trabajo por la calidad de la educación está ligado al mejoramiento de la calidad de vida de la población, tal como lo define el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir mejor, al establecer como uno de los objetivos estructurantes Bogotá ciudad de derechos, del cual hace parte el programa calidad de la educación. Una política de calidad educativa fundada en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el sector educativo, debe tener como norte y como misión dotar a los escolares de unas herramientas concretas que, al mismo tiempo que sirven para mejorar la calidad de la educación (el acceso al conocimiento y la cultura), les sean útiles para mejorar la calidad de sus vidas. Por esta razón, cada uno de los proyectos con sus acciones ha sido pensado como herramientas para elevar la calidad de la educación y la vida de los estudiantes. Una de las herramientas prioritarias para conseguir este propósito es, la educación para la ciudadanía y la autonomía. El plan sectorial pretende garantizar a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de Bogotá las condiciones adecuadas para disfrutar del derecho a una educación de calidad que les sirva para el mejoramiento de la calidad de vida y que contribuya a la construcción de una ciudad más justa y democrática, pacifica y segura, incluyente y equitativa, en la que todos sus habitantes sean respetuosos de los derechos humanos, la diversidad y el pluralismo. Este trabajo se impulsa desde la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, màs concretamente desde la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Su misión es ofrecer las condiciones estructurales que favorezcan la integración de los sujetos y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y exclusión y fortalecer una plataforma cultural que posibilite su inclusión real a la dinámica escolar, local y distrital. En años anteriores la SED ha desarrollado diversas acciones para incorporar los derechos humanos a la práctica educativa, con este propósito definió los lineamientos pedagógicos y operativos para el desarrollo de la Cátedra de Derechos Humanos en los colegios. En desarrollo de los mismos implementó estrategias culturales, de formación en derechos humanos a docentes, el intercambio de experiencias y prácticas pedagógicas en derechos humanos, la dinamización de la Red de docentes de derechos humanos, la realización de concursos dirigidos a estudiantes para promover practicas respetuosas de los derechos y la convivencia, en fin actividades que han contribuido al fortalecimiento de importantes dinámicas al interior de la comunidad educativa.

Upload: jayg2009

Post on 06-Jul-2015

1.637 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Propuesta proyecto prometeo 2009

TRANSCRIPT

PROMETEOPlanes de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad

Convocatoria 2009

I. Antecedentes de la convocatoria HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA VIDA.

La Secretaría de Educación Distrital desde el Plan sectorial “educación de calidad para una Bogotá positiva” quiere enfatizar que su trabajo por la calidad de la educación está ligado al mejoramiento de la calidad de vida de la población, tal como lo define el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir mejor, al establecer como uno de los objetivos estructurantes Bogotá ciudad de derechos, del cual hace parte el programa calidad de la educación.

Una política de calidad educativa fundada en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el sector educativo, debe tener como norte y como misión dotar a los escolares de unas herramientas concretas que, al mismo tiempo que sirven para mejorar la calidad de la educación (el acceso al conocimiento y la cultura), les sean útiles para mejorar la calidad de sus vidas. Por esta razón, cada uno de los proyectos con sus acciones ha sido pensado como herramientas para elevar la calidad de la educación y la vida de los estudiantes.

Una de las herramientas prioritarias para conseguir este propósito es, la educación para la ciudadanía y la autonomía. El plan sectorial pretende garantizar a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de Bogotá las condiciones adecuadas para disfrutar del derecho a una educación de calidad que les sirva para el mejoramiento de la calidad de vida y que contribuya a la construcción de una ciudad más justa y democrática, pacifica y segura, incluyente y equitativa, en la que todos sus habitantes sean respetuosos de los derechos humanos, la diversidad y el pluralismo.

Este trabajo se impulsa desde la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, màs concretamente desde la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Su misión es ofrecer las condiciones estructurales que favorezcan la integración de los sujetos y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y exclusión y fortalecer una plataforma cultural que posibilite su inclusión real a la dinámica escolar, local y distrital.

En años anteriores la SED ha desarrollado diversas acciones para incorporar los derechos humanos a la práctica educativa, con este propósito definió los lineamientos pedagógicos y operativos para el desarrollo de la Cátedra de Derechos Humanos en los colegios. En desarrollo de los mismos implementó estrategias culturales, de formación en derechos humanos a docentes, el intercambio de experiencias y prácticas pedagógicas en derechos humanos, la dinamización de la Red de docentes de derechos

humanos, la realización de concursos dirigidos a estudiantes para promover practicas respetuosas de los derechos y la convivencia, en fin actividades que han contribuido al fortalecimiento de importantes dinámicas al interior de la comunidad educativa.

Es necesario continuar con este esfuerzo y en el mismo sentido aportar a la consolidación de procesos que fortalezcan la cultura de los derechos humanos, la convivencia y la seguridad en la escuela. Por lo anterior el proyecto de derechos humanos se desarrolla a partir de tres procesos:

1. Acciones de sensibilización y movilización social: facilitan a las comunidades educativas el acceso a información, formación y buenas prácticas para comprender y actuar desde los derechos humanos. Este año la SED busca promover que mínimo1.550 Personas de la Comunidad Educativa desarrollen acciones para el impulso de una cultura de protección y

respeto de los DDHH. Con ello se espera:

• Generar nuevas sensibilidades para la comprensión, reflexión y actuación en y desde los derechos.

• Promover en la escuela ambientes para la convivencia en equidad• Fortalecer una actitud de apertura para reconocer la diferencia e incorporar nuevas

formas de atenderla y respetarla.

2. Acciones de fortalecimiento de capacidades: La SED promueve el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de herramientas y el acompañamiento técnico y financiero para que los colegios diseñen, operen y evalúen sus acciones y planes de derechos humanos, seguridad y convivencia, dado que la responsabilidad del cuidado, protección y

desarrollo de los y las estudiantes es un asunto que vincula en diversos grados a la comunidad educativa, a los padres y madres, a los vecinos (as) y a las instituciones.

Este año la SED trabaja para que 125 colegios incorporen los DDHH al currículo por ciclos y desarrollando planes de derechos humanos, convivencia y seguridad. Con ello se espera:

• Garantizar nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje en la escuela; nuevas formas de relación entre estudiantes y sus familias.

• Fortalecer las habilidades de docentes, directivos y estudiantes para liderar proyectos y acciones para mejorar la convivencia.

• Promover actitudes de cuidado y autocuidado de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

3. Acciones de restitución y protección en la Escuela: son acciones destinadas a garantizar el acceso a la escuela a una escuela libre de violencia y de discriminación en corresponsabilidad con las comunidades educativas y locales contribuyan a proteger de la vida de niños, niñas y jóvenes a través de la implementación de estrategias interinstitucionales que erradiquen los eventos violentos y/o amenazas presentes al interior de los colegios y/o de sus entornos.

Acompañar a 70 colegios en el diseño e implementación de acciones intersectoriales para la convivencia y la seguridad humana

II. Justificación de la convocatoria.

Apoyar desde la SED los Planes de Derechos Humanos, Seguridad y Convivencia es una posibilidad para que las comunidades educativas avancen hacia la construcción de una cultura

para la vivencia de los derechos humanos y la convivencia en equidad; es un reconocimiento explicito al compromiso de los maestros y maestras y la visibilización de experiencias que transforman prácticas, creencias y hábitos.

Los asuntos propios de la escuela deben ser atendidos por la escuela. Es necesario desarrollar escenarios para aportar herramientas técnicas, financieras, de relacionamiento con el entorno y con la institucional sin perder de vista que en el centro de la acción están los maestros y las maestras con un cúmulo de saber, con la posibilidad de construir y compartir conocimiento y es necesario sentar las bases para hacer eso posible

Muchos ejercicios sobre los Derechos Humanos y la convivencia se hacen desde un solo escenario: el aula, y para un solo actor: los estudiantes. Se hace necesario vincular tres actores y tres escenarios: El institucional; los estudiantes y las familias y el entorno escolar.

Apoyar los Planes es un reconocimiento al trabajo que muchos maestros y maestras hacen para favorecer la convivencia escolar; es una apuesta para fortalecer sentido de comunidad alrededor de un tema que nos compromete y es una posibilidad para mejorar sustancialmente la calidad de la educación en Bogotá y de aportarle a una vida sin violencia en la escuela.

Con esta intencionalidad se propone a la comunidad educativa diseñar o dar a conocer sus Planes de derechos humanos, convivencia y seguridad, como una posibilidad para fortalecer una cultura de respeto y vivencia de la dignidad humana y los derechos humanos, que de alcance a los compromisos establecidos por el

Acuerdo 125 de 2004 por medio del cual se implementa la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación.

III. Bases de la convocatoria

a. Qué es un Plan de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad?

Un Plan es una acción educativa que articula, profundiza y compromete institucionalmente a la comunidad educativa en la tarea de formación en derechos humanos, la convivencia, la democracia y la paz en los términos del Decreto 1860 de 1994 y el Acuerdo 125 de 2004.

Así las cosas, la propuesta de diseñar o mejorar los Planes de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad que visibilicen o implementen las acciones de trabajo en educación en derechos humanos, se deben entender mas allá de un conjunto de actividades esporádicas y conmemorativas, por el contrario posibilita escenarios de acción, de formación, educación y proyección de la comunidad desde la responsabilidad de la institución y no meramente desde la tarea disciplinar (áreas).

Los Planes de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad se deben entender como una herramienta que en forma ordenada y coherente presenta las acciones que los colegios y sus comunidades educativas (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia) proponen para desarrollar actitudes y aptitudes, que permitan vivenciar una cultura de respeto, realización y protección de los derechos humanos, a partir del fortalecimiento de relaciones significativas

entre la comunidad educativa y el territorio local, la protección de la diversidad y la interculturalidad, la disposición para la reconciliación, el fortalecimiento de la democracia y la equidad de género, transformando todas aquellas manifestaciones o expresiones violentas y de discriminación en el entorno educativo en escenarios de aprendizaje y socialización crítica.

b. Objetivo general de los Planes:

Fortalecer la vivencia de los derechos humanos como herramienta para la calidad educativa.

Sensibilizar y movilizar a la comunidad educativa para la realización de los derechos humanos y el mejoramiento de la convivencia.

Visibilizar prácticas educativas integradoras de poblaciones en situación de discriminación o vulnerabilidad en la comunidad educativa.

Apoyar acciones de protección a los derechos humanos y mejoramiento de la seguridad en la escuela y el entorno.

c. Quienes pueden participar: Colegios oficiales de Bogotá. Debe presentado de manera oficial por el o la Rector(a)

d. El aporte de la SED es una cofinanciación de hasta Cinco millones ($5.000.000) de pesos que serán girados a cada uno de los colegios.

e. Fechas:

1-Inscripción: del 30 de abril al 19 de mayo de 2009. Beberá realizarse por medio electrónico, enviado carta a:

Dirigido a Danit Torres: [email protected] ; con copia a Jenny Nieto Mejía: [email protected]

2- Entrega de proyectos: desde el 30 de abril hasta el 20 de mayo de 2009hasta las 4:00 p.m.

Estos deberán ser entregados en medio físico con la radicación de la carta en sobre cerrado en la oficina de radicación de la SED donde se pondrá el sello para verificación de la hora y fecha de entrega.

REMITENTE:

Nombre del Colegio Rector y encargado del plan Dirección, Barrio, Localidad Teléfono, Correo electrónico

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

Proyecto Promoción de los derechos humanos, la participación y la convivencia en equidad en el Sistema Educativo Formal.

Convocatoria Planes de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad Av. El Dorado #66-63; 4º piso Bogotá, D.C.

Sólo se evaluarán los planes recibidos a través de la oficina de radicación de la SED. En todos los casos se verificará que el sello de radicación, esté dentro de la fecha establecida en la convocatoria y coincidan con la fecha decierre.

IV. Criterios para elegibilidad de los planes:

Lo clave es que el plan incluya los temas, aporte a la integración de las poblaciones con las que trabaja la Dirección de Inclusión y que sus acciones se planteen desde una perspectiva de respeto a la vida, a la libertad, a la integridad física y emocional, a la igualdad y a los derechos humanos en general.

Se espera que cada Plan tenga:

Un diagnóstico o una lectura de la problemática de convivencia del colegio. Cada colegio deberá describir en máximo una página la situación con cifras de la situación que desea transformar con el proyecto.

Una evaluación de cierre que permita conocer los logros y transformaciones en la problemáticas inicialmente planteada.

Las actividades y estrategias del plan deben responder a los problemas detectados en el diagnóstico y deben centrar sus acciones en uno o dos de los más relevantes.

Las acciones y estrategias deben integrar las diversas poblaciones del escuela, es decir, los grupos étnicos, las mujeres, las personas que son victimas del conflicto y las culturas juveniles principalmente.

EL proyecto debe responder a los planteamientos del PEI de cada Colegio y debe estar integrado a otros proyectos transversales.

el proyecto debe vincular activamente la participación de los padres de familia. Debe articular acciones con el entorno. Debe privilegiar estrategias lúdicas y organizativas Que potencie la Campaña vive el colegio a lo bien! Sea liderado por un equipo en el colegio Establezca una ruta, un cronograma de actividades con responsables e indique

claramente en que y de que manera van a ser invertidos los recursos.

Planes que NO son financiados

PLANES con orientación exclusivamente académica que no contribuyan a fortalecer una cultura para la convivencia, el respeto y realización de los derechos humanos desde escenarios prácticos de la cotidianidad de los estudiantes.

PLANES que NO tengan articulación con el PEI y la propuesta pedagógica institucional.

PLANES con orientación productiva

V. Procedimientos para la evaluación y selección de planes que serán apoyados.

1. El equipo de calificación de los planes estará conformado por el Director de Educación Local, El equipo de calidad y El equipo del Proyecto de Derechos Humanos.

2. Una vez cerrado el plazo para la radicación de los planes, estos serán evaluados de acuerdo a los criterios de evaluación previamente definidos que se adjuntan a esta convocatoria.

3. La SED expide una Resolución con los planes que serán apoyados de manera inmediata.

4. Con los planes que no resulten favorecidos en la primera evaluación la SED podrá concertar con el colegio jornadas de trabajo para hacer los ajustes necesarios que les permita acceder a los recursos en la siguiente vigencia presupuestal.

5. El máximo puntaje es de 100, distribuidos así:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN PARA LA ELEGIBILIDAD

1. Aportes al Plan Sectorial de Educación

El Plan de derechos humanos, convivencia y seguridad es una herramienta para la calidad educativa en la escuela. Elija uno de los puntajes propuestos

10

Aportes del Plan de derechos humanos, convivencia y seguridad a los temas de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Elija uno de los puntajes propuestos

10

2. El plan de derechos humanos, convivencia y seguridad plantea acciones de sensibilización y movilización social

Promueven transformaciones en las creencias y las prácticas de la comunidad educativa en el marco de la campaña vive el Colegio a lo bien!.

10

Facilitan la realización de los Derechos Humanos de personas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.

10

3.Protección y Seguridad

El plan define acciones para proteger la seguridad y los derechos de todas las personas en la escuela, así como restaurar derechos vulnerados

15

El Plan desarrolla acciones en el entorno escolar 15

El plan establece mecanismos y metodologías para aumentar y fortalecer la participación de la comunidad educativa

10

4, Puntos adicionales

El Plan contiene estrategias pedagógicas innovadoras y utiliza herramientas tecnológicas,

5

El plan tiene mas de un año de ejecución previo a esta convocatoria

5

Para el diseño de plan el colegio participó en la Ruta de trabajo propuesta en el marco del convenio con la SDIS, SED, UNFPA

5

El colegio articula al plan acciones y recursos de otros proyectos que desarrolla favoreciendo la articulaciòn de acciones

5

TOTAL PUNTAJE TOTAL MAS PUNTOS ADICIONALES 100

CONCEPTO GENERAL DE LA CALIFICACIÓNA. Planes elegibles Entre 80 y 100 puntosB. Planes en proceso de ajuste Entre 60 y 79 puntosC. Planes no elegibles Menos de 60 puntos

6. Publicación de resultados: Los resultados serán publicados en la página Web de la Secretaría de Educación Distrital el día hábil siguiente a la expedición de la resolución de designación de ganadores.

o Mayores informeso Secretaría de Educacióno Teléfono 324 10 00 Ext 2209-2219o Proyecto de Derechos Humanoso [email protected] y [email protected] www.sedbogota.edu.co

VI. Reglas y procedimientos para la transferencia de recursos La entrega de los recursos se hará directamente desde el nivel central cada una de

los colegios participantes previa conformación del comité técnico-administrativo.

Los recursos serán administrados por el colegio con los mecanismos que tenga establecidos. Para el manejo de recursos se conformará un comité técnico-administrativo, elegido por el equipo que participó en el diseño del Plan y estará integrado por: el coordinador(a) del proyecto, un profesor (as), un padres o madres de familia y dos estudiantes, el Coordinador de Convivencia y

El rector(a). Cada colegio realizará un acta de delegación que debe ser entregada al CADEL con copia al Nivel Central.

Los recursos de cofinanciación son de hasta de $5 millones por colegio.

La entrega de los recursos se hará en un solo contado.

Los recursos entregados no pueden ser utilizados para actividades no contempladas en el Plan y deben ser legalizados al 100%, de lo contrario serán devueltos a la SED.

La SED contará con una acción de acompañamiento técnico y financiero al desarrollo de cada Plan y establecerá momentos de encuentro y asesoría con cada colegio o grupo de colegios y estará apoyándose en el Equipo de Calidad de cada zona.

No se pueden financiar: gastos de arriendos o servicios, adquisición de vehículos, terrenos, bienes inmuebles, pago de impuestos o deudas, compra de armas.

VII. Cronograma de la convocatoria

Actividad FechaFecha límite de inscripciones 19 de mayo de 2009Fecha límite de recepción de planes 20 de mayo de 2009Fecha límite de evaluación 4 de junio de 2009Fecha límite para publicación de resultados 5 de junio de 2009Fecha límite para transferencia de recursos a los colegios

20 de junio de 2008