proyecto: “programa de apoyo a la pesca … ispi instituto del mar del perÚ informe crucero de...

80
PROYECTO: “Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010) PROPESCA” MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA ACUICULTURA CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN CUATRO ÁREAS SELECCIONADAS. Cr 0907. - INFORME TÉCNICO - Financiado con el apoyo de: carachi pejerrey ispi carachi pejerrey ispi

Upload: dangminh

Post on 10-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� ��

PROYECTO: “Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010) PROPESCA”

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA ACUICULTURA

CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN CUATRO ÁREAS SELECCIONADAS. Cr 0907.

- INFORME TÉCNICO -

������ ������

Financiado con el apoyo de:

carachipejerrey

ispi

carachipejerrey

ispi

��

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INFORME�

CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS SELECCIONADAS. Cr 0907.

CONTENIDO�

Crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr 0907. (Interpretación general) Marceliano Segura…………………………………………………………….……………… 3 Condiciones limnológicas durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Marceliano Segura, Jorge Huaracallo, Carlos Paulino…………………………………… 6 Circulación de masas de agua y velocidad de los vientos durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Noel Domínguez, Luis Vásquez, Armando Crispín, Marceliano Segura …………….……….. 20 La comunidad microalgal del invierno 2009 durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Elcira Delgado, Avy Bernales……………………………………………………………….. 25 Comunidad zooplanctónica durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Katia Aronés Flores………………………………………………………………………….. 33 Evaluación del estado de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Edgardo Enríquez Robert Marquina……………………………………………………..… 40 Características granulométricas y geoquímicas de los sedimentos del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Federico Velazco, Juana Solís…………………………………………………………………........ 48 Detección acústica y pesca de recursos pesqueros durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Aníbal Aliaga, Marceliano Segura…………...………………………………………………………. 62 Estudio histopatológico de peces capturados durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0907 Enrique Mateo…………………………………………………………………………………. 70 Niveles de metales pesados en agua, sedimentos y organismos durante el crucero de caracterización bio-ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr 0907 Manuel Guzmán y Aída Henostroza……………………………...…………………………………. 74

��

CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS SELECCIONADAS. Cr 0907.

(INTERPRETACIÓN GENERAL)

Marceliano Segura Zamudio

El medio continental peruano, cuenta con la presencia de una variedad de ecosistemas acuáticos, tales como: ríos, lagos, embalses naturales y artificiales, estuarios, etc. Uno de estos ecosistemas es del Lago Titicaca, situado a 3 810 msnm en la zona del Altiplano (Región Puno), en el extremo norte de la meseta del Collao, entre los territorios del Perú y Bolivia. Su ubicación geográfica es 15º13’19” – 16º35’37” de latitud sur y 68º33’36” – 70º02’13” de longitud oeste, es parte de la Cuenca Hidrográfica del Titicaca. En el Lago Titicaca desembocan cinco ríos, que son sus principales afluentes, se caracterizan por su alta pluviosidad y recorren extensas áreas antes de su desembocadura en el lago. Sin embargo, en períodos interanuales hay variabilidad en los niveles de lluvia, lo cual afecta al ecosistema del Lago, por la disminución del nivel de agua del Lago. En el lago existe un ecosistema acuático con variadas componentes biológicas, las cuales se constituyen en valiosos recursos naturales susceptibles de aprovechamiento socio-económico. Entre los recursos vertebrados acuáticos tenemos, los peces nativos (Orestias spp, Trichomycterus spp), uno de ellos es el carachi (en sus diferentes especies); además, del suche y mauri, que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. También son comercializadas en el mercado regional y son consideradas como complemento alimenticio, conjuntamente con las especies introducidas como la trucha (Onchorynchus mykiss) y pejerrey (Basilichthys bonaeriensis). La extracción de recursos pesqueros en el Lago Titicaca, está marcada por una constante actividad en toda la ribera del lago y durante todo el año. La vegetación acuática del Lago, es dependiente del tipo de sustrato. Existen las plantas que están fijas al fondo, que son 13 especies y las flotantes en número de 2. Otra forma de clasificación es aquélla que tiene como referencia los estratos del agua y se clasifican en limnófitas o sumergidas (6), las anfibias o helófitas (7), y las anfífitas o flotantes (2). La mayoría de estas especies de macrófitas, tienen un crecimiento apropiado hasta los 10 metros de profundidad. Sin embargo, se han registrado macrófitos enraizados hasta 25 metros de profundidad, la que vendría a ser la denominada zona litoral. El lago, por su localización geográfica dentro de una cuenca endorreica y recibir agua de sus diferentes afluentes que siguen largos recorridos a través de zonas urbanas, industriales, mineras, agrícola-ganadera, es pasible de contaminación, por aguas servidas domesticas e industriales, pesticidas, la piscicultura, etc. En este sentido, es conveniente prevenir la eutrofización del lago Titicaca a través de un manejo adecuado sobre la base de los estudios del potencial acuícola del Lago, que contemple la conservación del ecosistema. Además, de acertadas decisiones de gobiernos locales y regionales en el tratamiento de aguas servidas y actividades de producción acuícola que evite la eutrofización. Estos aspectos antes mencionados, conllevan a la necesidad de estudiar este ecosistema, en sus componentes abióticos y bióticos, entender su estructura y funcionamiento para poder proponer alternativas de preservación, manejo y uso adecuado, en base a las características y necesidades locales, regionales y nacionales. Para ello, se planteó realizar un crucero, denominado: Caracterización Bio-ecológica en Zonas Seleccionadas y Litorales del Lago Titicaca, circunscritas a la parte Peruana. Para determinar la dinámica fisicoquímica y biológica del Lago Titicaca en el espacio en y en el tiempo, se seleccionaron cuatro zonas de estudio que representen condiciones ambientales distintas y asociadas a sus recursos pesqueros y las diferentes actividades que en ellas se realicen. En cada lugar se realizaron evaluaciones in situ, como la transparencia, carga de sólidos en suspensión, turbidez que es una medida relativa de la penetración o difusión de la luz en el agua, la temperatura, el pH, oxigeno disuelto y los micronutrientes. Muestras de aguas indicadores de la comunidad: abundancia y proporción. El aporte de los ríos debe de considerarse en la caracterización de cada una de las zonas y en la producción de recursos bióticos. Así mismo, conocer el nivel actual de la calidad del medio acuático. Las áreas seleccionadas son relativamente productivas en recursos pesqueros, y a continuación se dan a conocer los resultados de cada una de las actividades desarrolladas.

��

El crucero de Caracterización bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas, se realizó entre el 02 al 11 de julio del 2009, cubrió cuatro áreas litorales del lago. La selección de estas áreas acuáticas se hizo en base a su importancia desde el punto de vista pesquero, sus características geográficas y la interrelación con la zona continental. Las áreas seleccionadas fueron: Bahía interior (Chucuíto – Punta Churo), península de Capachica – Amantaní, Ramis – Moho y Juli – Pomata. Los resultados de los análisis mostraron un ambiente lacustre con una temperatura superficial que fluctuó entre 11,57°C (Chucuíto) y 13,96°C (Moho). Concentraciones de oxigeno disuelto (OD) que tuvieron un mínimo de 3,89 mL/L o 5,56 mg/L (Juli – Pomata) y 6,53 mL/L o 8,49 mg/L (Chucuito). La transparencia, registró un valor mínimo de 2m en Chucuíto, zona de menor transparencia (5,9m en promedio) y máximo de 10 m en la zona de Capachica (8m en promedio); en las otras dos zonas los valores promedios fueron de 6,3m (Ramis) y 6,7m (Juli). La turbidez presentó valores de 0,6 a 3,91 NTU con promedio de 1,91 NTU.�Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5NTU, por lo tanto la calidad del agua del lago, en las zonas evaluadas, es buena, ya que no supera el valor máximo dado por la OMS. Los nutrientes presentaron valores bajos en la zona de Capachica - Amantaní y los más elevados estuvieron en Chucuíto – Punta Churo. Los valores promedio de pH, para cada una de las zonas, estuvo ligeramente por encima del rango establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (DS N°002-2008-MINAM). Fueron los siguientes: 8,82 (Chucuíto), 8,67 (Capachica) 8,69 (Ramis - Moho) y 8,65 (Juli - Pomata). La circulación de las masas de agua, en cada una de las áreas evaluadas, mostraron intensidades moderadas, con flujos que siguen la configuración de la línea de ribera y en sentido antihorario dentro de las bahías; las velocidades estuvieron entre 1,1 y 18,7 cm/s, con velocidades promedio en cada zona de 8,9 cm/s en la zona de Chucuíto – Punta Churo; 4,0 cm/s en Capachica; 6,5 en la zona del Ramis –Moho y 5,5 cm/s en Juli - Pomata. Este patrón de circulación estuvo reforzado por los vientos que tuvieron velocidades hasta 7,0 m/s, con promedio de 2,86 m/s. Respecto a la dirección de los vientos, estos mostraron un predominio del NE en las zonas de Chucuíto, Pomata y Capachica, en cambio en Vilquechico la dirección dominante fue hacia el SE. En cuanto a la productividad biótica del lago, las densidades promedio del fitoplancton total registraron un rango comprendido entre 26,593 ind/m3 en Chucuíto - Punta Churo (área C) y 30,721 ind/m3 en Juli-Pomata (áreaa D), asociadas a TSM promedio de 12°C y 13°C, respectivamente. La comunidad del fitoplancton se caracterizó por presentar altas densidades de las Chlorophytas, representadas por los géneros Ulothrix y Mougeotia, que por sus abundancias, índices de diversidad y valores de pH (Chucuíto – Punta Churo 8,8; Península Capachica - Amantaní 8,7; Ramis – Moho 8,7 y Juli – Pomata 8,7), podrían estar indicando un estado de eutrofización moderada. Con relación al zooplancton se determinaron 22 especies: 10 especies de cladóceros, 8 de rotíferos, 4 de copépodos y 4 especies de fauna acompañante: 2 de isópodos, 1 anfípodo y 1 insecto. El Área A ubicada en la bahía de Puno presentó los mayores biovolúmenes y abundancias del zooplancton asociada a una eutrofización, caracterizado principalmente por densidades altas de cyclopoideos a excepción de la estación 6 ubicada con la bahía exterior, donde los calanoideos fueron más abundantes. Los cladóceros fueron el grupo dominante con un 63,59% de la abundancia total del zooplancton y los copépodos representaron el 39,19%. La productividad biológica del bentos, estuvo dominado por anfípodos del genero Hyalella sp. y bivalvos del genero Littoridina sp., taxones característicos de ambientes con poca carga orgánica, lo cual concuerda con las escasa presencia de larvas de quirónomidos y oligoquetos, indicadores biológicos de ambientes con alta carga orgánica. El grupo de los organismos bentónicos constituye la dieta principal del carachi. Dentro es este grupo se encuentra la Littorina, seguido de lamelibranquios, gasterópodos y algas. La comunidad de macroinvertebrados en general no fue diversa y además presentó valores bajos de los índices BMWP/Col, lo cual indicaría un medio perturbado desde el punto de vista ecológico. No se registró diferencias significativas en el número de especies y densidad de los macroinvertebrados bentónicos que habitan las áreas ubicadas en los alrededores de las jaulas de crianza de truchas y los puntos de contraste o “blancos” ubicadas en las de Pomata y Juli. Con relación a la distribución de los peces, la especie predominante fue el ispi, en tanto que el carachi se le encontró cercano a la orilla. En cuanto al pejerrey, especie carnívora, se encontró compartiendo áreas principalmente con el ispi, por que se alimenta de esta especie, especialmente los adultos. El

��

estudio histopatológico de peces, mostró presencia de parásitos y de lesiones severas en diferentes órganos y tejidos, especialmente en las branquias. Según el Dr. Mateo (Informe histopatológico, este volumen), es probable que estas lesiones, presentes en las branquias, hayan generado anoxia en los tejidos y órganos internos con la consecuencia necrosis de muchos de éstos. Sin embargo, cabe resaltar que las especies analizadas fueron capturadas con red cortina o enmalle, teniendo varias horas en el agua. A manera de confirmar este hecho, sería necesario, colectar las muestras con otro tipo de arte de pesca (red de arrastre) a fin de verificar si estas lesiones persisten. Los niveles de concentración de metales pesados, no revelan valores muy altos, pero es necesario poner más atención a la zona del río Ramis, por presentar valores significativos de arsénico. El cobre total registró un valor elevado de 11,10 µ g/L (estación E-P3-15). También se detectó plomo total con 8,36 µ g/L en la E-P3-2 y arsénico total con valor de 21.00 µg/L en la E-P3-8. En los sedimentos de Puno se detectó valores elevados de hierro total en todas las estaciones. Con respecto al sedimento del río Ramis, se registraron valores elevados de arsénico total (21,52 µ g/g) y mercurio total (0,09 µ g/g) en muestra húmeda. No se detectaron valores de arsénico y mercurio total en tejidos de peces. Cabe mencionar que entre el 2006 y 2007, IMARPE realizó muestreos y análisis de metales pesados en las cuencas del río Ramis, río Coata, río Azángaro y estaciones cercanas a la mina Ananéa, habiéndose registrado valores ligeramente más altos a los encontrados en las zonas litorales del Lago Titicaca. Si bien es cierto, los resultados de los análisis no son muy altos, pero es necesario poner más atención, especialmente a la zona del río Ramis, por presentar valores significativos de arsénico. La arena constituyó el mayor elemento del tipo de fondo entre 75, 12% (boca río Ramis) y 89,25% (Moho), seguido del fango (limo + arcilla) entre 10,16% (Moho) y 23,23% (boca río Ramis). La grava fue el elemento menor con 0,59% (Moho) y 4,1% (Juli – jaulas de Chocasuyo). Los valores promedio de materia orgánica, carbonato de calcio y humedad en cada una de las áreas seleccionadas, fueron los siguientes: En Chucuíto, materia orgánica 12,72%, el carbonato de calcio 56,59%; en Chucuíto en las zonas de las jaulas de crianza de trucha, materia orgánica 20,68%, el carbonato de calcio 56,64. En Capachica, materia orgánica 9,24%, carbonato de calcio 38,08%. En la boca del río Ramis, materia orgánica 5,25%, carbonato de calcio con 15,29%; en Moho, la concentración promedio de materia orgánica fue 2,76%; carbonato de calcio 9,06. En Juli (jaulas en Chocasuyo), materia orgánica fue 8,82%; carbonato de calcio 59,51%; en faro de Pomata, materia orgánica fue 12,72%; carbonato de calcio 53,06%. No existen grados de agrupación típica entre variables físicas y geoquímicas cuando se hace un análisis de todas las muestras de las 4 zonas. Estos valores explican la diversidad en el origen de los componentes químicos y mineralógicos. Los mayores contenidos de materia orgánica en los sedimentos de la zona litoral están asociados a efectos de la truchicultura.

En cada una de las zonas tuvieron una característica propia de vegetación en la zona de Chucuíto (Ojherani) a dos metros de profundidad solo se encontró un solo tipo de macrófita llamada Elodea. A la profundidad de 10 metros se identificaron cuatro especies: Chara, Elodea, Myriophyllum y Potamogeton. En la zona de Capachica – Amantaní (Escallani y Chifrón) mostró una riqueza de tres especies y en Moho, Pomata y Juli con 2 especies. La vegetación se constituye en una parte importante para la supervivencia de la fauna íctica especialmente de la nativa, debido a que son en éstas que se llevan a cabo las puestas de Orestias y Odontesthes, así como sirven de protección y refugio a Orestias, protegiéndolos de otras especies depredadoras. Las poblaciones de orestias ispi, tienen una gran relación con la distribución del zooplancton (Leblond, 1983). El ispi es esencialmente zooplantófago y su alimentación es diurna y los organismos preferidos son los Cladóceros y en menos escala los Copépodos. Es por esta razón que se encontró importantes números de cardúmenes de ispi en cada una de las áreas de trabajo. El zooplancton también sirve de alimento para el pejerrey juvenil (Loubens, 1998). Las concentraciones de nitrógeno inorgánico disuelto (DIN) respecto al y fosforo soluble reactivo (SRP) es importante en el Lago Titicaca, para el crecimiento del fitoplancton.

��

CONDICIONES LIMNOLOGÍCAS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS SELECCIONADAS.

Cr0907.

Marceliano Segura, Jorge Huaracallo, Carlos Paulino, Marco Quiza

RESUMEN Se realizaron evaluaciones de carácter limnológico para estudios de la Calidad Acuática, durante el Crucero de Caracterización Bio-Ecológica de la Zona Litoral del Lago Titicaca en Áreas Seleccionadas, a bordo de la embarcación Nobleza Class, diferenciándose 04 áreas de evaluación: Puno – Chucuíto (A), península Capachica – Amantaní (B), Zona Ramis – Moho (C) y Zona Juli – Pomata (D). En general, la temperatura superficial fluctuó entre 11,57°C (Chucuíto) y 13,96°C (Moho), se registraron concentraciones de oxigeno disuelto (OD), varió entre 3,89 mL/L o 5,56 mg/L (Pomata) y 6,53 mL/L o 8,49 mg/L. Los valores de transparencia en la zona Norte fueron de 8,40 m, en promedio; mientras que en la zona sur estos registros fueron más elevados (9,80 m). Los valores de pH, variaron entre 8,23 (Capachica) y 9,19 (Chucuíto) en el rango alcalino. Los nutrientes presentaron los valores más bajos en la zona de Capachica - Amantaní y los más elevados frente a Chucuíto.

INTRODUCCIÓN La calidad del agua en el Lago Titicaca y de otros recursos hídricos, es un factor muy importante para la conservación de los recursos bióticos, estabilidad del medio ambiente acuático y para el desarrollo de la truchicultura. Teniendo en cuenta estos aspectos y tener información actualizada sobre la calidad del agua en el Lago Titicaca, en el marco del Proyecto PROPESCA 2007 - 10, se consideró un crucero Caracterización Bio-ecológica en Zonas Litorales y Seleccionadas del Lago Titicaca. El presente informe da a conocer los resultados de las actividades de investigación, realizadas durante el crucero realizado entre el 02 al 11 de julio 2009.

MATERIALES Y METODOS

Áreas seleccionadas El criterio de selección de los puntos de muestreo (13 estaciones) estuvo vinculado a las zonas potenciales de extracción pesquera, de desove y acuicultura.

Muestreos y análisis Estuvo dirigido al monitoreo de los siguientes parámetros: • Temperatura del agua (mediante uso de medidor multiparámetro). • Oxígeno disuelto (método Winkler). • pH (lectura directa desde pHmetro digital). • Amonio (determinación con Hach), • Nutrientes (técnica y modificaciones de Strickland y Parson). • Sólidos suspendidos (método gravimétrico). • Conductividad (mediante uso de conductímetro). • Salinidad (mediante uso de medidor multiparámetro). Las muestras colectadas fueron debidamente preservadas hasta los análisis respectivos.

��

RESULTADOS

Parámetros abióticos Temperatura superficial del lago

La temperatura, a nivel superficial, registró valores que fluctuaron en un rango de 11,57°C a 13,96°C, con un promedio general de 12,57° C. La zona más fría se encontró en la zona de Chucuíto y la zona de mayor temperatura en Vilquechico y Capachica. Estos resultados no presentan mucho contraste térmico entre las diferentes zonas. Los valores promedio para cada una de las zonas fueron: Chucuíto – Punta Churo con 12,02ºC; Península de Capachica – Amantaní con 12,88ºC; Ramis Moho con 12,97ºC y Juli – Pomata con 12,80ºC.

En cada una de las áreas seleccionadas, la temperatura en la columna de agua, presentó una distribución de isotermas con cierta tendencia vertical, con valores ligeramente más altos hacia mayor profundidad o la parte central del perfil. El menor valor se encontró en el perfil de Chucuíto (Ojherani) cerca a la orilla, en tanto el mayor valor hacia la parte más alejada del Perfil de Juli. Como se ha descrito, en el libro El Lago Titicaca, Síntesis del conocimiento limnológico actual (Dejoux, 1991), en los meses de junio a diciembre no hay una permanencia de la termoclina, por lo tanto lo encontrado en el crucero confirma que el Lago Titicaca en la zona de poca profundidad o litoral es un polimíctico en la cual hay una mezcla en la columna de agua.

��

Concentración de oxigeno disuelto Las concentraciones de oxigeno varió entre 3,89 mL/L o 5,56 mg/L (Pomata) y 6,53 mL/L o 8,49 mg/L (único valor máximo encontrado en Chucuíto). El mayor valor se observó frente a Chucuíto y con una ligera tendencia a disminuir hacia Punta Churo, el valor promedio en esta zona fue de 5,7 mL/L (7,41 mg/L). Las menores concentraciones se registraron en Capachica – Amantaní y Pomata Juli, el valor promedio en ambos lugares fue de 4,51 mL/L (6,44 mg/L). Esto posiblemente por q son zonas de poca profundidad y pobre vegetación litoral especialmente la totora y la actividad fotosintética. Aunque es necesario verificar si hay variaciones estacionales y en que magnitud. El valor promedio para la zona del Ramis – Moho fue de 4,96 mL/L (7,09 mg/L).

En el Perfil de Chucuíto – Punta Churo se observó que la oxiclina estuvo a menos de 5 metros. En tanto en los perfiles de Capachica, Ramis y Juli, se apreció una relativa uniformidad, a nivel batimétrico, alcanzando valores cercanos a 4 mL/L (5,71mg/L) a 20m de profundidad.

Niveles de pH Los niveles de pH, variaron entre 8,23 (Capachica) y 9,19 (Chucuíto) en el rango alcalino. Los valores promedios para cada una de las zonas fue de: Chucuíto – Punta Churo 8,8; Península Capachica - Amantaní 8,7; Ramis – Moho 8,7 y Juli – Pomata 8,7. Como se puede apreciar, no hubo una diferencia muy marcada entre las distintas zonas, no obstante que en la figura adjunta, se aprecia un ligero valor menor en las zonas localizadas en la parte norte.

La distribución de los valores de pH a nivel batimétrico, en las cuatro áreas, estuvieron por encima de 8. El área con mayor valor de pH a profundidad, se dio en el perfil de Chucuíto – Punta Churo, llegando a 9 entre 17 y 20m de profundidad. La variación de valores de pH, con relación a la profundidad, no siguió una estructura estratificada.

��

Niveles de Nitratos Las concentraciones de nitratos alcanzaron valores mayor a 1,5 µ g at /L, en el área Chucuíto – Punta Churo, hacia las zona de los totorales, cercana a los Uros. Las áreas con menores valores se dieron entre Ramis - Moho y Juli Pomata con valores menores a 1 µg at/L. Los valores promedio de concentración de nitrato para cada zona fue la siguiente: Chucuíto con 1,0284µ g–at/L, Capachica con 1,0138µ g-at/L, Ramis con 0,4514 µ g-at/L y Juli 0,7722µ g-at/L

Niveles de Nitritos

Los nitritos tuvieron sus valores más altos en el área Chucuíto – Punta Churo y Capachica – Amantaní con valores que superaron 0,2 µ g at /L. (máximo 0,28 µ g at /L), en tanto en las áreas Ramis – Moho y Juli - Pomata, predominaron los valores menores a 0,1 µ g at /L.

Los valores promedio por zona fue de: 0,2064µg-at/L en Chucuíto, 0,1462µ g-at/L para Capachica, 0,0572 µ g-at/L en Ramis y 0,11µ g-at/L en Juli.

Niveles de fosfato Los fosfatos o el fósforo es otro de los nutrientes que controlan la producción algal en el lago (Dejoux, 1991) La concentración de fosfatos en las cuatro zonas seleccionadas fluctuó en rango entre 0,55 µ g at /L (Capachica – Amantaní) y 12 µ g at /L (Chucuíto – Punta Churo). Los valores promedio en cada una de las zonas fue de: Chucuíto con 7,1415µ g/L; Capachica con 1,4837µ g/L; Ramis con 3,0447µ g/L y Juli con 1,9556µ g/L.

Sulfatos Los sulfatos en cada una de las zonas tuvieron los siguientes valores promedios: Chucuíto 218,67 mg/L, Capachica 221,80 mg/L, Ramis 212,50 mg/L y Juli 258,70 mg/L. El promedio total para estas cuatro zonas (227,92 mg/L), están por debajo de los estimados según la tabla de composición química de las aguas del Lago Titicaca (Dejoux, 1991). Solo el valor de Juli, está dentro de algunos de los valores calculados.

Salinidad

La salinidad en las cuatro zonas seleccionadas fluctuó en un rango de 0,66 a 0,67 (psu). Los valores promedio para cada zona fueron los siguientes: Chucuíto, Ramis y Juli con 0,67 (psu), para Capachica fue de 0.66 (psu). En general, la distribución de la salinidad a nivel superficial fue homogénea, encontrándose los registros más altos en la zona de Chucuíto.

��

Sólidos totales disueltos (TDS)

Los sólidos totales tuvieron poco rango de variación, entre 640 a 690 ppm. Las mayores concentraciones se registraron en el área Chucuíto – Punta Churo. En la zona Ramis – Moho, los valores fueron bajos ya que no hubo descargas de los ríos Ramis y Huancané. Los valores promedio para cada zona fueron los siguiente: Chucuíto con 668 ppm, Capachica con 661 ppm, Ramis-Moho 662 ppm y Juli con 665 ppm. A fin de hacer la caracterización, es necesario conocer que valores se registran en épocas de lluvias y descarga de los ríos.

En el plano vertical los sólidos totales disueltos tampoco mostraron amplio rango de variación. La isolínea con menor valor, 656 ppm, estuvo a 20m de profundidad en el perfil de Capachica – Amantaní. En el perfil Chucuíto – Punta Churo hubo un incremento de los sólidos con relación a la profundidad, localizándose la isolínea de 686 ppm por debajo de los 10 m y en superficie hubo valores de 674 ppm.

��

Porcentaje de saturación de oxígeno

Este parámetro que viene a ser la cantidad de oxígeno disuelto en la muestra de agua comparada con la cantidad máxima que podría estar presente a la misma temperatura. Los valores medios a nivel superficial para cada zona fueron de 73,1% para Chucuíto, 70,3% para Capachica, 70,1% para Ramis y 79,1% para Juli. En el perfil Chucuíto – Punta Churo, esta variable fluctuó entre 90% a 65% a 10m. En los otros perfiles los valores estuvieron por encima de 69 % hasta 85%. Los valores de porcentaje de saturación del OD de 80-120%, se consideran excelentes y los valores menores al 60% o superiores a 125% se consideran malos. El grado de saturación es sensiblemente más elevado en periodo de circulación que en periodo de estratificación de la temperatura.

Turbidez

La turbidez presentó valores de 0,6 NTU (Capachica) a 3,91 NTU (Chucuíto) con promedio total de 1,91 NTU. Los valores a nivel superficial y para cada zona fueron los siguientes: Chucuíto 1,66 NTU, Capachica 1,23 NTU, Ramis 1,72 NTU y Juli 1,84 NTU. A nivel de profundidad, en el perfil de Chucuíto los valores a 20m fueron de 2,5 NTU. En este mismo perfil, los valores más altos estuvieron frente a Chucuíto, disminuyendo hacia Punta Churo. En Capachica hubo un incremento con la profundidad hasta 2,1 NTU a 20m. En el Ramis se registraron los valores más bajos, llegando a 1,75 NTU entre 5 y 20m. En el perfil de Juli, a 5 metros se registro 2 NTU e incrementándose hasta 2,4 NTU a 20m. Transparencia La transparencia en cada una de las cuatro zonas estuvieron dentro del rango dado por Richerson et al. (1977), para el Lago Mayor, en la cual cita valores entre 4,5 m y 10,5 m. Los valores promedio de transparencia en cada una de las zonas fue la siguiente: Chucuíto – Punta Churo 5,9 m; Península Capachica – Amantaní 8,0 m; Ramis – Moho 6,3 m y Juli – Pomata 6, 7 m. Aunque sería necesario conocer la variabilidad estacional o temporal.

Aceites y grasas Los niveles registrados fueron bajos, menores a 1 mg/L. Con excepción de una estación en la zona Juli – Pomata que presentó 2,8 mg/L.

��

Parámetros biológicos Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Los valores más elevados se presentaron en la zona de Juli con 11,30 mg/L. En tanto en las zonas de Chucuíto Capachica y Ramis, los valores promedio para cada zona, fueron de 8,13; 7,83 y 8,43 mg/L, respectivamente. Coliformes Totales Los valores determinados más elevados se registraron en las áreas de Capachica y Chucuíto, pero sus valores no superaron los límites máximos permisibles para el tipo de aguas dedicadas a la acuicultura. Los valores encontrados para cada zona fueron los siguientes: Chucuíto 45,67 UFC/100ml, Capachica 39,67 UFC/100ml, Ramis 35,67 UFC/100ml y Juli con 36,00 UFC/100ml. Con relación a los coliformes fecales, los valores determinados más elevados se registraron en Capachica y Chucuíto (29 UFC/100 ml). Estos valores no superaron los límites máximos permisibles para éste tipo de aguas 1000 UFC/100ml.

DISCUSION

Los resultados obtenidos para cada una de las cuatro zonas seleccionadas, cuyas características geográficas se describe a continuación: Chucuíto – Punta Churo, es una zona bahía cerrada donde se desarrolla actividad truchícola y bastante vegetación conformada por macrófitas, principalmente Schoenoplectus californicus ssp. Totora. La Península Capachica – Isla Amantaní es una zona abierta del Lago Mayor, está influenciada por vientos que soplan hacia la península. La actividad truchícola esta reducida a ciertas áreas protegidas, la vegetación es escasa por ser una zona de cambio rápido de la profundidad. La zona del Ramis – Moho está influenciada por la desembocadura del rio Ramis y Huancané que es bien somera con mucha vegetación, hacia Moho hay mayor profundidad y poca vegetación, no hay actividad truchícola. Estas zonas presentaron una ligera variación entre algunos de los valores de los parámetros. Para conocer las agrupaciones e interrelación de las variables limnológicas, se efectuó una asociación de variables, mediante el análisis de componentes principales (Figura 1), identificándose las siguientes segmentaciones: Grupos

1. Temperatura - Transparencia - Presión 2. Salinidad - Conductividad - Sólidos totales disueltos - Turbidez 3. Oxigeno - pH - Nitratos - Nitritos - Fosfatos 4. Demanda química de oxigeno - Demanda biológica de oxigeno - Coliformes -

Fitoplancton Donde los grupos 1, 2 y 3 están relacionados con los parámetros ambientales y el grupo 4 se refiere a las variables de abundancia.

��

Figura 1. Identificación de grupos mediante los componentes principales.

Los valores medios de las diferentes variables limnológicas y para cada una de las zonas se presentan en la tabla 1. Esto permitió tener una interpretación sobre la diferencia de promedio de las variables entre las zonas y efectuar el análisis de varianza.

Tabla 1. Valores promedio registrados en las estaciones de medición limnológica en cuatro

zonas del Lago Titicaca. Variables limnológicas Zona Chucuíto Capachica Ramis-Moho Juli - Pomata Temperatura (ºC) 12,01 12,88 12,90 12,80 Transparencia (m) 5,9 8,0 6,3 6,7 Presión (mbar) 637,5 640,1 641,0 639,7 Salinidad (psu) 0,67 0,66 0,67 0,67 Conductividad (mS/cm) 1336 1319 1325 1330 Sólidos totales disueltos (ppm) 668 661 662 665 Turbidez (NTU) 1,66 1,23 1,72 1,84 Oxigeno disuelto (mL/L) 5,7 4,5 5,1 4,5 Acidez (pH) 8,8 8,7 8,7 8,7 Nitratos (ppm) 1,0284 1,0138 0,4514 0,7722 Nitritos (ppm) 0,2064 0,1462 0,0572 0,1100 Fosfatos (ppm) 7,1415 1,4837 3,0447 1.9556 Demanda química de oxigeno (%) 73,1 70,3 70,1 79,1 Demanda biológica de oxigeno (mg/L) 8,13 7,83 8,43 11,3 Coliformes (UFC/100ml) 46 40 36 36 Fitoplancton (indiv/m3) 26594 27768 28482 30722

El análisis de varianza de las 16 variables limnológicas registradas, considerando como factor de variación la zona de estudio, se determinó que la temperatura, presión, transparencia, oxigeno, demanda de oxigeno, nitratos nitritos y fosfatos presentaron medias diferentes en las zonas de estudio (p<0.05); mientras que las salinidad, conductividad, sólidos totales disueltos, pH, turbidez, disponibilidad biológica de oxigeno, coliformes y fitoplancton presentaron igual media en las cuatro zonas de estudio (p>0.05), ver Tabla 2.

Grupo 4 Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

��

Tabla 2. Anova de las variables limnológicas en las cuatro zonas del Lago Titicaca.

Variables Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Prueba Significancia Temperatura Inter-grupos 3 6.030 2.010 21.864 .000* Intra-grupos 46 4.229 .092 Transparencia Inter-grupos 3 32.358 10.786 5.788 .002* Intra-grupos 43 80.128 1.863 Presión Inter-grupos 3 76.467 25.489 10.720 .000* Intra-grupos 46 109.370 2.378 Salinidad Inter-grupos 3 .000 .000 .620 .606 Intra-grupos 46 .011 .000 Conductividad Inter-grupos 3 1896.108 632.036 1.117 .352 Intra-grupos 46 26036.472 566.010 TDS Inter-grupos 3 333.061 111.020 .814 .493 Intra-grupos 46 6275.439 136.423 Turbidez Inter-grupos 3 2.857 .952 2.605 .063 Intra-grupos 46 16.819 .366 Oxigeno Inter-grupos 3 10.594 3.531 21.277 .000* Intra-grupos 46 7.634 .166 pH Inter-grupos 3 .220 .073 2.266 .093 Intra-grupos 46 1.492 .032 Nitratos Inter-grupos 3 2.987 .996 12.523 .000* Intra-grupos 43 3.419 .080 Nitritos Inter-grupos 3 .133 .044 21.773 .000* Intra-grupos 43 .088 .002 Fosfatos Inter-grupos 3 179.034 59.678 18.253 .000* Intra-grupos 43 140.586 3.269 DO% Inter-grupos 3 550.528 183.509 4.132 .011* Intra-grupos 46 2043.137 44.416 DBO5 Inter-grupos 3 9.565 3.188 .679 .596 Intra-grupos 6 28.160 4.693 Coliformes Inter-grupos 3 168.900 56.300 .037 .989 Intra-grupos 6 9090.000 1515.000 Fitoplancton Inter-grupos 3 47891074 15963691 .078 .971 Intra-grupos 21 4316204004 205533524

* Significativos al 95%, p < 0.05

Mediante pruebas post-hoc de comparaciones múltiples de Scheffe se agruparon las zonas que presentaron medias similares (Figura 2) y se caracterizaron atendiendo a las variables limnológicas Temperatura: se identificaron dos grupos, el primero conformado por la zona de Chucuíto con temperatura media de 12,01ºC y el segundo grupo conformado por Capachica, Ramis-moho y Juli con temperaturas promedio de 12,88, 12,80 y 12,90; respectivamente. Transparencia: se identificaron dos grupos, el primero relacionado con Chucuíto y Juli con transparencias medias de 5,9 y 6,3 m, respectivamente y el segundo grupo formado por Capachica y Ramis-moho con 5,9 y 6,3 m de transparencia; correspondientemente. Presión: se asociaron dos grupos el primero correspondiente a Chucuíto con 12.01 mbar y el segundo relacionado a Capachica, Ramis-moho y Juli con valores promedio de 640,1; 639,7 y 641,0; respectivamente. Salinidad: presentó valores promedios similares en las cuatro zonas de estudio conformándose un grupo compuesto por Capachica, Chucuíto, Juli y Ramis-moho con 0,66; 0,67; 0,67 y 0,67 psu; respectivamente.

��

Conductividad: se presentó similar en las cuatro zonas de estudio conformándose un solo grupo compuesto por Capachica, Chucuíto, Juli y Ramis-moho con 1319, 1336, 1330 y 1325 mS/cm; correspondientemente. Sólidos totales disueltos: un solo grupo con valores de 668, 661, 662 y 665 ppm para las zonas de Chucuíto, Capachica, Ramis-Moho y Juli, respectivamente. Turbidez: con un solo grupo con valores de 1,23; 1,66; 1,84 y 1,72 NTU para las zonas de Capachica, Chucuíto, Juli y Ramis-Moho; correspondientemente. Oxigeno: se distinguen tres agrupaciones la primera compuesta por Capachica y Juli con 4,5 mL/L (5,85mg/L), el segundo por Ramis-Moho con 5,1 mL/L (6,63mg/L) y el tercero por Chucuíto con 5,7 mL/L (7,41mg/L). pH: se identificó un solo grupo con pH medios de 8,7; 8,8; 8,7 y 8,7 para las zonas de Capachica, Chucuíto, Juli y Ramis-Moho; respectivamente. Nitratos: se identifican dos grupos, el primero formado por Juli y Ramis-Moho con 0,7722 y 0,4514 ppm; respectivamente y el segundo por Capachica y Chucuíto con 1,0138 y 1,0284; correspondientemente. Nitritos: se identifican hasta tres grupos, el primero corresponde a Ramis-Moho con 0,0572 ppm, el segundo Capachica y Juli con 0,1462 y 0,1100 ppm; respectivamente y el tercero por Chucuíto con 0,2064. Fosfatos: se identificaron dos grupos, el primero correspondiente a Capachica, Juli y Ramis-Moho con 1,4837; 1,9556 y 3,0447 ppm; respectivamente, y el segundo por Chucuíto con 7,1415 ppm. Demanda química de oxigeno: se identificaron dos grupos el primero conformado por Capachica y Ramis-Moho con 70,3 y 70,1%; respectivamente y el segundo compuesto por Chucuíto y Juli con 73,1 y 79,1%; respectivamente. Demanda biológica de oxigeno: identificándose dos grupos, el primero conformado por Capachica Chucuíto y Ramis-Moho con 7,8; 8,1 y 8,4 mg/L; respectivamente y el segundo por Juli con 11,3 mg/L. Coliformes: se segmentan dos grupos el primero compuesto por Juli y Ramis-Moho con 36 UFC/100ml y el segundo por Capachica y Chucuíto con 40 y 46 UFC/100ml, respectivamente. Fitoplancton: un solo grupo con medias de 27768, 26594, 30722 y 28482 indiv/m3, para las zonas de Capachica, Chucuíto, Juli y Ramis-Moho.

��

Figura 2. Variables limnológicas según zona de estudio y estación de muestreo.

De los resultados obtenidos, las zonas se pueden agrupar en algunos casos como un solo segmento y en otros casos dos segmentos y para el oxigeno disuelto y nitritos hasta tres segmentos (tres zonas diferentes). Antes de establecer las caracterizaciones es necesario continuar con los monitoreo a fin de identificar si hay una variabilidad temporal o estacional. Lo cual puede ser posible, sobre todo en periodos de lluvia. Así mismo, las variables fisicoquímicas y microbiológicas se muestran como indicadores bastante certeros para la estimación del avance del proceso eutrófico (Fontúrbel, 2004) y compararlos con relación a los estándares de calidad ambiental (ECAD) y límites máximos permisibles DS N°002-2008-MINAM.

CONCLUSIONES

• La temperatura superficial fluctuó entre 11,57 °C (Chucuíto) y 13,96 °C (Moho). • Las concentraciones de oxigeno varió entre 3,89 mL/L o 5,56 mg/L (Pomata) y 6,53 mL/L o

8,49 mg/L (único valor máximo encontrado en Chucuíto) concentraciones de oxigeno variaron entre 3,89 mL/L ((Pomata) y 7,88 mL/L (Chucuíto).

• Los niveles de pH variaron entre 8,23 (Capachica) y 9,19 (Chucuíto). • El valor de turbidez más elevado fue de 3,91 NTU, se encontró en la zona de Chucuíto (Bahía

Exterior de Puno). • Los sólidos totales tuvieron poco rango de variación, entre 640 a 690 ppm • Con relación a los nutrientes, los nitratos registraron valores entre 0,0134 µ g at /L (Ramis) y

1,57µ g at/L (Chucuíto). Los nitritos variaron entre 0,0046 (Ramis) y 0,2806 µ g at /L (Chucuíto). Los fosfatos estuvieron entre 0,5528 (Capachica) y 12,00 µg at /L (Chucuíto).

• Los mayores valores de aceites y grasas se registraron en la zona de Juli – Pomata (2,8 mg/L). • Los valores más elevados de coliformes totales se registraron en la zona de Chucuíto con 99,00

UFC/100ml, estando por debajo del LMP de 2000 UFC/100ml para aguas para acuicultura. • Los valores más elevados de coliformes fecales (termotolerantes) se registraron en la zona de

Capachica con 29,00 UFC/100ml, estando por debajo del LMP de 1000 UFC/100ml para aguas de uso acuícola.

• El valor más elevado de DBO5 se registró en la estación de Chucuíto con 11,70 mg/L, valor que superó el LMP (10 mg/L) establecido por Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.

• Según el análisis de componentes principales se identificaron dos tipos de grupos de variables: grupos relacionados con los parámetros ambientales y el grupo referidos a las variables de abundancia.

• Las variables analizadas se pueden agrupar, en algunos casos como un solo segmento, sin diferencias entre ellas teniendo en cuenta el lugar. En otros casos las variables se agruparon como dos segmentos. En el caso del oxigeno disuelto y nitritos hasta tres segmentos (tres zonas diferenciadas).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Dejoux C. 1991. Características Físico – Químicas del Lago. En: El Lago Titicaca. Síntesis del

conocimiento Limnológico Actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 107-113 pp. Dejoux C. 1991. Nutrientes y su Limitación del Crecimiento del Fitoplancton En: El Lago Titicaca.

Síntesis del conocimiento Limnológico Actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 107-113 pp.

Dejoux C. 1991. Los Movimientos Verticales del Agua y sus Consecuencias sobre la Distribución de Algunos Elementos Disueltos En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico Actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 107-113 pp.

FONTÚRBEL F. 2004. Modelo operacional ambiental y aspectos sociales relevantes del proceso de eutrofización localizada en cuatro estaciones experimentales del lago Titikaka. Publicaciones integrales. La Paz. 241 p.

���

CIRCULACIÓN DE MASAS DE AGUA Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS

SELECCIONADAS. Cr0907.

Noel Domínguez –Luís Vásquez- Armando Crispín – Marceliano Segura. INTRODUCCIÓN El Lago Titicaca, considerado como el lago navegable más alto del mundo, se ubica a 3810 msnm sobre el nivel del mar, presenta una morfología particular, y conjuntamente con otras características ambientales, como el sustrato y la batimetría, originen condiciones favorables para que en ella desarrolle una serie de actividades entre ellas la pesca artesanal y la truchicultura, lo cual ha motivado un incremento de la población en la ribera, con el riesgo de un impacto en el ecosistema del lago. El Instituto del Mar del Perú, a través de sus sede regional en Puno desarrolla operaciones de monitoreos limnológicos y biológico-pesquero de los recursos del Lago Titicaca, con el objetivo principal de conocer la interrelación entre los aspectos bióticos y abióticos, especialmente entre los recursos pesqueros con el medio ambiente. Como parte del plan de actividades del convenio IMARPE – FONCHIP para el 2009, se planificó el estudio Caracterización Bio-ecológico de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas, que abarcó las zonas geográficas de bahía de Puno – Chucuíto – Pta. Churo (A); Amantaní – Capachica (B); Ramis – Vilquechico – Moho (C) y Juli – Pomata (D). En el presente informe se alcanza los resultados de patrones de circulación en las áreas de trabajo, durante el crucero a bordo de la embarcación E/T Nobleza Class, entre los días 02 al 11 julio 2009, de acuerdo a los itinerarios establecidos. MATERIAL Y MÉTODOS

La zona de estudio abarcó gran parte de la zona nor este del lago Titicaca, cubriendo el área de los 15°18’34,0” – 16°14’51,4” LS y entre los 69°44’34,2” – 69°17’30,6” LW. La navegación y la ubicación de las estaciones se hizo con apoyo de un sistema de navegación satelital (GPS).

Las corrientes del lago se registraron con un VM-ADCP de RD Instruments (RDI), modelo WH-300, equipo portátil instalado en el lado estribor de la embarcación “LA NOBLEZA”; evaluándose las corrientes en el rango de 80-100 m de profundidad, y una resolución vertical de 1 m. La adquisición de los datos fue hecha con el programa RDI VMDAS, V.1.42, instalado en una PC con el sistema Windows XP. Los datos de la posición se obtuvo de un GPS Garmin 178C. El disparo de la señal del ADCP es cada 3 segundos. Los datos se han promediado cada 2 mn para mejorar la resolución. El procesamiento se realizó aplicando el sistema CODAS3 (Common Oceanographic Data Access System, v. 3), desarrollado en la Universidad de Hawai [e.g;, Bahr et al., 1989].

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. LunaIs. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

VilquechicoHuancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

JuliPomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo2

34 5

6

7

891011

1213

1415

16

17

18

19

20

21

22

2324

25

26

27

2829

30 31

�����������

Bolivia

Perú

Capachica

70.0 69.9 69.8

15.9

15.8

Puno

Chucuito

Punta Churo

69.8 69.8 69.6 69.5

15.4

15.3

15.2

Vilquechico

Moho

69.4 69.3

16.3

16.2

Pomata

69.9 69.8 69.7

15.7

15.6

15.5

Isla Amantani

Capachica

B)

A)D)

C)

Capachica - Amantaní

Ramis - Moho

Puno - Chucuíto Juli - Pomata

��

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución de las corrientes limnológicas.

En las figuras siguientes se muestran los flujos de corrientes, de las masas de agua, para cada una de las zonas litorales seleccionadas.

En la Zona A, se presenta las corrientes de agua en la zona entre Puno, Chucuíto y Punta Churo (Zona A), observándose flujos de agua que ingresaron por la capas superficial (líneas de color rojo) y salen por las capas de fondo de la bahía, al norte de punta Churo (línea de color verde). En términos generales los flujos siguieron bordeando la línea de ribera de Punta Churo ingresando hacia el interior de la bahía. Frente a Chucuito se originaron remolinos horario y antihorario asociados a la geomorfología y a los vientos predominantes. Las velocidades de las corrientes oscilaron entre 2,4 y 18,7 cm/s, con promedio de 8,9 cm/seg. Frente a Chucuíto se encontraron las mayores velocidades.

Las corrientes en la zona B mostraron valores de intensidad débiles que variaron de 1,3 a 9,4 cm/s, con un vector promedio de 4, 0 cm/s. La zona norte del área de evaluación presentó flujos provenientes de la zona de Ramis (norte del Lago Titicaca) que se proyectaron hacia la orilla frente a Capachica para luego dirigirse hacia el sur siguiendo la configuración de la península (muy pegado a ella). En el lado central del área (sur de Capachica) se hallaron flujos que se proyectaron hacia el oeste (hacia la península) impactando con los flujos anteriormente descritos y bifurcándose parte de estos flujos hacia el norte la cual realizó un movimiento horario para migrar hacia el norte y luego hacia el este con destino hacia Vilquechico, la otra la parte del flujo realizó un giro antihorario y migró hacia el sur frente a la Isla Amantaní. Estos flujos hacia el sur estarían asociados al régimen local de viento de intensidad débil. Cerca a la orilla se generó remolinos o vorticidades producto de la fricción de las corrientes con el talud (línea).

Area A

Puno

Chucuito

Punta Churo

15°30'S

15°54'S

70°00'W 69°54'W 69°48'W

Escala Grafica

20 cm/seg

Zona A

�� Zona B

Isla Anatani

15°30'S

15°36'S

69°51'W 69°45'W

Escala Grafica

20 cm/seg

Viquechico

Juliaca

������ ���

Capachica

���

Las corrientes en la zona C mostraron flujos que se desplazaron de norte a sur caracterizados por seguir la configuración de la línea continental en toda la zona evaluada, los flujos más intensos son los que se desvían hacia el oeste e impactaron en la península de Capachica. Asimismo, los flujos siguen la línea continental y se proyectaron hacia la zona de Moho y prosiguen hacia el sur. En esta área los valores de las corrientes variaron entre 2,0 y 18,0 cm/s, con promedio de 6,5 cm/s. Estos valores corresponden a una intensidad débil a moderada.

Los flujos en la zona D presentaron velocidades de 1,1 a 15,1 cm/s, con intensidad débil, con promedio de 5,5 cm/s. Las corrientes en el área D mostraron un flujos que ingresaron por el norte frente a Juli la cuales siguieron la configuración de la línea continental y migraron por el lado sur del área frente a Pomata, así mismo se halló otro flujo que ingresa por la parte central la cual al impactar con el litoral se bifurca con un flujo hacia el norte-este y otro hacia el sur.

Velocidad y dirección de los vientos.

Las velocidades de los vientos en superficie variaron de 0,1 a 7,0 m/s con promedio de 2,86 m/s. Respecto a la dirección de los vientos, estos predominantes del noreste (NE) en las zonas de Chucuíto, Pomata y Capachica, en cambio en Vilquechico la dirección dominante fue del sureste (SE).

En la zona A (Puno – Chucuíto), la velocidad del viento fluctuó entre 0,5m/s a 4,5 m/s. Con dirección entre 60° y 120°.

70.0 69.9 69.8

Zona A

15.9

15.8

Puno

Chucuito

Punta Churo

12060

60

a)

������

Zona D

Pomata

15°12'S

15°15'S

69°24'W 69°18'W

Escala Grafica

20 cm/seg

Juli

Zona CArea C

Vilquechico

Moho

15°12'S

69°48'W

15°18'S

15°24'S

69°42'W 69°36'W

Escala Grafica

20 cm/seg

������

���

Para la zona B, (Península de Capachica e Isla Amantaní), las velocidades fueron entre Capachica 0,5 y 5,0 m/s, en la zona sur de la península, hacia la isla Amantaní. La dirección del viento varió entre 0° y 140º en la zona norte de la península.

En la zona C, entre el área frente al río Ramis y Moho, la velocidad del viento alcanzó un máximo de 4,0 m/s y un mínimo de 0,1 m/s. La dirección estuvo entre 100º y 300º.

La zona D, localizada en la zona sur del Lago Mayor, la intensidad del viento fluctuó entre 2,1 y 7,0 m/s. Con direcciones vario desde 0º hasta los 20º.

69.8 69.8 69.6 69.5

Zona C

15.4

15.3

15.2

Vilquechico

Moho

280

300

100

120

120

120

100

180120

120

c)

��������

69.4 69.3

Zona D

16.3

16.2

Pomata

0

10

20

20

2020

d)

������

69.9 69.8 69.7

Zona B

15.7

15.6

15.5

Isla Amantani40400

80100

90130

b)

Capachica

������

���

La escasa información de corrientes hace difícil caracterizar el comportamiento de los flujos y el origen de estos. Se estima que los cambios de densidad por efecto del contraste térmico entre el día y la noche, la alta evaporación y los vientos deben jugar un papel importante en la circulación dentro del lago; por esta razones es de suma importancia el monitoreo constante de las variables ambientales y corrientes que contribuyen a regular el clima del Altiplano. En pequeña escala los forzamientos de la hidrodinámica (vientos, marea, gradientes de presión y topografía) interactúan de manera cerrada para dirigir la circulación superficial, dando como resultados sistemas dinámicos de pocas horas de duración. El estudio de estos fenómenos de escala temporal corta es la base para entender los procesos como la estratificación, mezcla, circulación, corrientes, dispersión de contaminantes y calidad de masas de agua.

CONCLUSIONES • Las corrientes en el ambiente lacustre del lago mostraron en general intensidades débiles en todas

las áreas evaluadas, con flujos que siguen la configuración de la costa y con algunos remolinos generados por encuentro de corrientes y la geomorfología dentro de las bahías.

• Se apreciaron cambios de menor variabilidad, lo cual indica que hay ligeros cambios e inestabilidad

en las masas de agua del ambiente lacustre. • Los vientos estuvieron entre débiles y moderados. Con predominancia las direcciones NE

(Chucuíto, Pomata y Capachica) y SE (Vilquechico), encontrándose el viento de mayor intensidad (7,0 m/s) en el centro de Pomata.

REFERENCIAS CONSULTADAS Norticote T.G. and P. Morales. Contaminación en el Lago Titicaca, Perú: Capacitación, Investigación y Manejo.1991. Westwater Research Centre, Instituto de Aguas Alto Andinas Ministerio de Agricultura. Evaluación de la Contaminación del Lago Titicaca, 1995 Fofonoff, P. and Millard, RC. Jr, UNESCO 1983. Algorithms for computation of fundamental properties of seawater, 1983. Unesco Tech. pap. In. mar. sci., N° 44, 53 pp. 1978 PRACTICAL SALINITY SCALE EQUATIONS, from IEEE Journal of Oceanic Engineering Vol.

OE-5 N° 1 , January 1980, page 14. Bakun, A. 1990. Global climate change and intensification of coastal upwelling. Science, 247: 198-201. Brink, K.H., D.Halpern, A. Huyer & R.L. Smith. 1983. The physical environment of the Peruvian upwelling system. Prog. Oceanogr., 12: 285-305. Panzarini, Rodolfo. Introducción a la Oceanografía General, De. Universitaria de Bs. As, 67-70, 1970. Strub, P.T., J.M. Mesías, V. Montecino, J. Rutllant. 1998. Coastal ocean circulation off wetern South America. En: Robinson, A.R. & K.H. Brink (eds). The global coastal ocean. The Sea, Vol. 11. Interscience, New York, p.273-313. Wyrtki, K. 1963. The horizontal and vertical field of motion in the Peru current. Bull. Scripps Inst. Oceanogr. 8 (4)313. Zuta, S. & O. Guillén. 1970. Oceanografía de las Aguas Costera del Perú, Dpto de Oceanografía. Bol. Inst. Mar Perú Callao, 2: 157-324.

LA COMUNIDAD MICROALGAL DEL INVIERNO 2009 DURANTE CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS

SELECCIONADAS. Cr0907.

Elcira Delgado, Avy Bernales

RESUMEN

Se dan a conocer las características del fitoplancton dulceacuícola del lago Titicaca para el invierno 2009 durante la prospección Caracterización bioecológica de la zona litoral del lago Titicaca en áreas seleccionadas, realizada entre el 03 y 10 de julio del año en curso. Las densidades promedio del fitoplancton fluctuaron entre 26 594 ind/m3 en Punta Churo-Chucuito y 30 721 ind/m3 en Juli-Pomata. El grupo más representativo en toda el área de estudio fue el de las Chlorophytas, destacando por sus abundancias los géneros Ulothrix y Mougeotia. Asimismo, se determinó el grado de asociación que existe entre los indicadores de abundancia y diversidad del fitoplancton con los factores físico-químicos del lago, indicando un estado de eutrofización moderada para el lago Titicaca.

INTRODUCCIÓN En el marco del Convenio PROPESCA 2007-2010 suscrito entre el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Embajada de España y la Agencia de Cooperación Peruana Internacional (APCI), se está desarrollando un proyecto específico de colaboración interinstitucional entre el Laboratorio de Puno (IMARPE), el Fondo de Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP) y el Gobierno Regional de Puno con el objetivo de evaluar la estructura y funcionamiento de los componentes abióticos y bióticos del Lago Titicaca. Al respecto, a fin de cumplir con tal objetivo se ha realizado la prospección “Caracterización Bioecológica de la Zona Litoral del Lago Titicaca, en Areas Seleccionadas” y para complementar los estudios se han considerado las investigaciones sobre el primer nivel de la malla trófica. Los estudios del fitoplancton en el Lago Titicaca se han desarrollado esporádicamente y se tienen escasos trabajos. Como antecedente podemos citar las publicaciones de la flora algal realizado por FRENGUELLI (1939) y sobre diatomeas de la zona litoral por TUTIN (1940) colectadas durante la expedición Percy Salden en 1937. Posteriormente se han realizado diversos trabajos del área que corresponde a Bolivia, donde el enfoque es la relevancia al estudio del impacto del cambio climático sobre las especies del plancton del mencionado lago. Se tiene conocimiento que, como consecuencia del acelerado crecimiento demográfico de las poblaciones ribereñas y el aumento de la carga turística en la región, se ha elevado significativamente la cantidad de residuos sólidos y líquidos que se descargan a las aguas del Titicaca, contaminando y propiciando la aparición de procesos eutróficos localizados, según estudios de NORTHCOTE (1991), NORTHCOTE et al. (1989), FONTÚRBEL et al. (2003) y FONTÚRBEL (2004 y 2005). Con este informe se pretende dar a conocer las características de la flora planctónica con relación a los parámetros físico-químicos más relevantes en el lago Titicaca durante el invierno del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS La prospección Caracterización Bioecológica de la Zona Litoral del Lago Titicaca, en Areas Seleccionadas, se realizó entre el 3 y 10 de julio del 2009, en cuatro zonas: Zona A (Ramis- Moho), la zona B (península de Capachica), zona C (Punta Churo-Chuchito) y la zona D (Juli-Pomata).

��

Se obtuvieron un total de 26 muestras (9 correspondieron a la zona A, 7 a la zona B, 4 a la zona C y 6 a la zona D), las cuales se colectaron con una red de fitoplancton de 30 cm de diámetro y 20 µ m de tamaño de malla, mediante arrastres superficiales a 3 nudos de velocidad durante 5 minutos y preservadas con formalina al 2% (Fig. 1). Debido a la alta concentración de las muestras, se realizaron diluciones para el respectivo recuento celular, enrasando las muestras a volúmenes de 1000 mL (21 muestras), 500 mL (2 muestras), 400 mL (2 muestras) y 300 mL(l muestra). Para la obtención del volumen de agua filtrada de cada muestra colectada se siguió las recomendaciones de OCHOA (1988). Las muestras fueron analizadas semicuantitativamente y cuantitativamente en cámaras tipo Sedgewick-Rafter de 1 mL de capacidad. Los resultados son expresados en número de individuos/metro cúbico (N° ind/m3), para todos los niveles de organización celular (células, colonias o filamentos). Se calculó el índice de diversidad H’ con base log 2 (SHANNON Y WEAVER, 1963). Para el análisis de similaridad se utilizó el índice de BRAY-CURTIS, estandarizando previamente el número de individuos a Ln (n+1) a fin de aproximarlo a cierta normalidad (IBAÑEZ Y SEGUIN, 1972). Los valores de similaridad fueron ordenados en un dendrograma por el método UPGMA, utilizando el programa PRIMER 5. Los gráficos de carta de posiciones y distribución de las densidades del fitoplancton se realizaron utilizando el softwear Surfer V. 7. Para la determinación taxonómica de los componentes del fitoplancton se consultaron las siguientes trabajos ACLETO (1966), REYES (1975), PRESCOTT (1978), BELCHER & SWALE (1979), ALDAVE (1989) y OLDEPESCA (1987). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición, distribución y abundancia del fitoplancton Se registraron un total de 45 géneros, las cuales estuvieron representados en cuatro divisiones Chlorophyta (50%), Cyanophyta (26%), Bacillariophyta (20%) y Pyrrophyta (4%) (Fig. 2) Las concentraciones de la flora planctónica variaron entre 840 ind/m3 (Punta Churo-Chucuíto) y 52 079 ind/m3 (Capachica), asociadas a Temperatura Superficiales del Lago (TSL) de 12,4 y 13,0 °C, respectivamente (Tabla 1). Los núcleos con las altas concentraciones de fitoplancton mayores a 50x103 fueron registrados en Capachica (zona B), mientras que concentraciones que superaron los 40x103 ind/m3 se determinaron en Punta Churo-Chucuíto (zona C). En ambas zonas la TSL alcanzó un promedio general de 13°C. Por

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

15°10' S

15°30' S

16°00' S

16°30' S

70°00' W 69°30' W 68°30' W69°00' W

50%

4%26%

20% CHLOROPHYTA BACILLARIOPHYTACYANOPHYTA PYRROPHYTA

Fig. 2 Composición porcentual de la flora planctónica

��

otro lado, núcleos mayores a 30x10 ind/m3 se determinaron en la zona A y D relacionada al mismo promedio de TSL de la zona B y C (Fig. 3).

����������� �������������������������������������� ����� ����������������� ���!"�� ���#��������������������������� �������������#����� ��������$���%� �������&�����������������'�(

��

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

30

50

40

20

30

15°10' S

15°30' S

16°00' S

16°30' S

70°00' W 69°30' W 68°30' W69°00' W

)�

� ��������������

*+%,"-.�� /�0� /�0� /�0� /�01 /�0� /�0) /�02 /�03 /�0' /�0�� /�0�) /�0� /�0� /�02 /�01 /�03 /�0' /�0�) /�0�2 /�0�( /)0� /)0� /)02 /)01 /)03 /)0'

%+$���"! 11,9 11,9 12,5 12,5 12,7 12,6 12,6 13,1 13,2 12,9 13,0 12,5 12,3 12,7 13,3 12,9 12,8 13,1 13,2 14,0 12,5 12,7 12,9 13,2 13,0 12,8������ ����������

���������� �� 3 � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � �� � � � �

������� �������������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

������� ��������������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

������� ����� �� � � � � �3 � � ' � � � �(� � � � � � ��' ��2 �1 � ( ' � � �

� ��� � ���� �� �� ) � � � � � � � � � � � � ��2 � � � � � � � � � � �

��� ���������� �� � � � � � � �2 � �) � � � � � � � � � �1�� 2 � �� � � 2 �

��� �� ����� �� �2 � � � 2� � 2� ��2 �( � ��2 � ��' ��2 ��2 2 � � ��2 ' � � ' � �� '

�� ��������������� '� �3� ��2 2 1' � 1) �( )� ��2 ��2 � ��' ' ' )� �1� ��2 ��2 � ��2 (� 2 ��2 �2 '

�� ������������ � � 3 � �3 � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � �

�� ������ �� 2�� � � � ' � �3 3( � � � � � � ��2 2� � � � 2 � 2( � � � �

� ������� �� 2� ) �' � �( � )1 ' ' 2 ��2 2( ��2 ' ' � � ��2 ��2 � ��2 �� ' ��2 �) 2

����� �������� �� � � 12 � � � � � � 2 � � � � 2 � � � � � � � � � � �

�� ��� � ���� �� � � � � � � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � �

�� ������� � � �' � ' � � � � ��2 � � � ��' ( � � � ��2 � � �� �� � ' (

� ��� ��� ���� � � � �3 � ( � � � � � � ��2 � � � � � � � ( � � � � �

� � ��������� 3 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� �� ���� ��� 23)3 �)3� �'31) '1 )1�� �� ��112 )��1 �1�� ��'� �((' '�1 �2�' 2(� �')( 2�1 � �1�) ���� ((�' 1�'3 ��'1' �2'�2 )��( �)(�' )112

� ������� �� 2�� �)3� 3) ( 1� � 2� �( �� 2 ��2 � ��' ' ( � � ��2 ��2 �� ( 1' ��1 � 2� �(

!������������" � �'� � ' � � � � � � ��2 � � ��2 �3 � 2 � � � 2 � � � � �

!���������� ��� �3� (1 � )� � 1� �3 �( � � � � � ' ( � � ��2 ' ��2 �� �� � �3 2

#�������� �� �2 ) �' � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

$���������%�������� � � � � 2 � ' � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

$�������������� ���� � 3 � � � � � � � � � � � � � � � � � � ( � � � � �

$�������������� ������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��2 � � � � �

$��������� �� �2 � �( � ' � �) 2 � � � � � � � � � ��2 ��2 ( � � �� ��2 � 2

$����� ������� �� ��3 �'� ) � � 2 (� � 2 � � � � � ( � � � � � � �3 � � � �

$��� ����� �� 3 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

$��������������� � '22 � �� � 3( � � � ��' �)) � � �)) '�1 � ��� ��)2 � � 3�� � � � � �

$�������� �� �2 � )23 � �() � �'� �21 1) � � �(� ��' � � �(� � � ��2 ��� � ��3 ��3 �)) �)) �()

&������� �� �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

'� ����"���� 2�1 ��'�� �(��� �2� �''�) 2�) �)��� ))')1 �')() �''�� ����( �2�2( �23�� ��3�1 �(2'2 3(13 ���3� �3'1' �1('� �(�2� �'��� ��1�) ����) �)2)� ��322 (�)�

(����������� � � � � � � � � � � � � � � � � � ( � � � � � � � �

)������ ��� � � � � � 2 � � � �)) ��' �(� ��2 � �)) � � 13( )23 � ��1� � � )23 � �

����������� 3�'3 ����1 �(313 2�1 �2��) 13� �21�3 )'(�) ����) ����� �(�12 �122� �'231 �2��( ����) '233 ��2() �)��( ����2 �2�'� �('(� �3��( �1�23 �''�3 �333� ���2(

������ ���������������

������ ����� ����� � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � ��2 � � � � � � � �

������ ����� ��� � � �� � ' � ' �) ' � � � � � � � � ��2 � � � 2 � � � �1

���� ����� ��� � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��2 � � � � � � �

*������������� �(�2 �211� ())' �23 1��1 �2� ����� ���� �2(1 �1�) )23� �)�2 11)� �(�3 �31� 2(� (�� 11)� 1'32 �'(( 3��2 ((�' 23'( )23� ))11 ��(3

+�,������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��2 � � � � �

+����������� � � � � � � � � � ��2 � �(� � � � � � � ��2 � � � � � � �

$������ ������� � � � � � � � ( � � )23 2�2 ��' � � �� � � 2(� 3�� 13( � 1� ��)2 �11� )23

$��������� �2 �'� ��3) �� ��� 2 �11 )1 1' �)) � � � ��' ���� �� �1� 13( � � '�1 2�) � � � 1��

/��� �����-! 3 � � � � � � � � � ��' � � � � � � ���� ��' � ��' � � � � �

���������������� �()( �232� 3121 �(' 1�)2 �23 ��)'1 ��'' �12) ��'� 2�1' )��� 13(� �')( �3'� 1�� ��3� 3233 3��2 �(3� ''1� 3��( 2'2' 2(�2 1��1 ))3�

������ ����������

�������� ��� � � � � ' � 2 2 2 � � � � � � � � � � � � �� �� � 2 2

������������� 3 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

����� �������� � � � � �3 � � 2 � � � � � � � ( � � � � � � �1 � � ��

����� ����� ��� � � � � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

����� � ������ � � � � � � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � �

��� � ������� 3 � �3 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

�� � �������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� �� ������������ �1� � 3 � �) � (� �( �� � � � � � ' 2 � � ��' ' � �� � � � �

����� ����� ��� � � � � ' � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

���� ��������� )1 � � � �3 � � 2 � � � ��2 � � � � � � ��2 � � 2 2 � 2 �

$���������� � � � � � � 2 � � � � � � � � � � � � � � � � � ( �

����������� ��� � )1 � (� � 3( )� )� � � ��2 � � ' �� � � �)) �) � 2( �( � �1 �1

������ ����������

���� ���� ��� � � �' 2 � � � � � � � � � � � � � � � � � � ' � � �

!������� ��� �� (1) ��) �2� �� �1 )� 2 ' �)) � � � ( ' 2 ( ��2 � � ��2 '3 32 � �� 1)

����������� �� (1) �2� �21 �� �1 )� 2 ' �)) � � � ( ' 2 ( ��2 � � ��2 '3 ') � �2 1)

����������� ���'� )11�� )1(�� 3)� ���1� 32' �(�)� 2��(' �)��' �1)11 ����' ��('� �1)1� �(�(� �2��2 ����) ��11� )�3)� )�21) �3331 �3�2� �12�' ��))( �2122 �2�)3 �11�'

��������������������� !��"�"�"�#$�%&�'�"$(��� "$��)�*���%+,-.����/� "&/�0� �1����$�& $�12� ��%&����0$�����"$/���%&����2$��"� � ��&���/&����&�& �$��%���3435�6/&����)���������������. 6/&����)������������������7. 6/&���)��������. 8�����)9��������.

2�

La abundancia de la División Chlorophyta se observó en todas las estaciones de muestreo, sobresaliendo los géneros Ulothrix sp. con 44 946 ind/m3 (Est. P2-8) y Mougeotia sp. con 19 864 ind./m3 (P1-3). Fragillaria sp. (Bacillariophyta), fue otro género que presentó densidades considerables con un valor máximo de 15 853 ind./m3 (Est. P1-2). Otros géneros que registraron mayores frecuencias pero con menores abundancias fueron Closterium, Oocystis, Pediastrum y Staurastrum dentro de las Chlorophytas; Synedra (Bacillariophyta) y Peridinium (Pyrrophyta). Géneros con escasas frecuencias se registraron dentro de las Cyanophytas como Anabaena, Chroococcus y Gomphosphaeria. Los géneros más abundantes han sido estudiados por (SLADECEK, 1973), BURTON (1986) y REIRADEVALL (1987), quienes manifestaron que algunas especies del género Ulothrix se encuentra catalogados como betamesosaprobios, común en aguas ligeramente sucias y tolerantes al Pb, Zn y Cu. También señalaron que algunas especies de este género pueden ser indicadoras de aguas ricas en oxígeno para épocas de primavera y verano. Mougeotia, de acuerdo con los indicadores biológicos sindicadas por TERREL & BYTNAR (1996), es característico de aguas estancadas, sitios contaminados y de aguas superficiales. Fragillaria, es un género que presenta un amplio rango ecológico, que va desde ambientes de aguas limpias, moderadamente limpias y hasta polucionadas. Según PINILLA (2000), los géneros Pediastrum, Ankistrodemus y Scenedesmus, habitan lagos mesotróficos a eutróficos y son utilizados como organismos indicadores de la calidad del agua; así mismo pueden crecer no sólo en ambientes contaminados por descargas orgánicas, sino también en ambientes contaminados por metales pesados; muchas de ellas son tolerantes a ellos y tienden a acumular estas sustancias.

Dentro de las cyanophytas, Anabaena y Oscillatoria tuvieron bajas concentraciones y poca frecuencia; aunque debemos recordar que estos géneros son muy frecuentes en lagos eutrofizados y que pueden formar floraciones lo que implica la producción de toxinas que pasan al agua; de acuerdo a condiciones favorables encontradas en el medio como una temperatura adecuada y alta concentración de nutrientes (PINILLA, 2000). Análisis comunitario El índice de diversidad presentó un rango de variación entre 0,48 bits/ind (Est. P3-9) Zona A-Ramis) y 2,42 bits/ind. (Est.P1-6) en las zonas Ramis-Moho y Churo-Chucuíto, respectivamente. Aproximadamente el 88% de los valores estuvieron cerca de 2 bits/individuo, lo que estaría fuertemente influenciada por la abundancia de pocos géneros (Fig. 4).

GENEROS PROCESO INDICADO

Mougeotia Aguas turbias eutrofia

Closterium Mesotrofia a eutrofia fría

Coelastrum Eutrofia

Pediastrum Eutrofia

Scenedesmus Eutrofia fría

quadricauda Sedimentos y conductividad alta

Peridnium Eutrofia

Tabla 2. Registro de géneros usados como bioindicadores en ecosistemas acuáticos (Pinilla, G.A., 2000)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

P3-

1ZO

NA

A (R

AM

IS-M

OH

O)

P3-

5

P3-

8

P3-

14

P3-

17

P2-

4

P2-

8

P2-

13

P1-

1ZO

NA

C (P

UN

TA C

HU

RO

-

P1-

3

P4-

2ZO

NA

D (J

ULI

-PO

MA

TA)

P4-

5

P4-

8

Nº i

nd /

m3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

H' (

bits

/indi

vidu

o)

Total de fitoplancton H'

Figura 4. Variación de la abundancia del fitoplancton (ind/m3) y diversidad (H’)

1�

El análisis de similaridad entre las estaciones presentó tres grupos, el primero, agrupó a 12 estaciones, mayormente aquellas ubicadas en las zonas B y D caracterizadas por presentar las más altas concentraciones de fitoplancton y mayor riqueza de especies (26 sp.); y como especies subdominantes se determinaron a Synedra cf. acus y Staurastrum sp.; el segundo grupo estuvo conformado por 3 estaciones, cada una de ellas de la zona B, C y D, en donde se apreció las más bajas densidades de fitoplancton como también de la riqueza específica y como especies subdominantes se registraron a Staurastrum gracile y Closterium aciculare. Finalmente, el tercer agrupamiento lo conformó 11 estaciones, situadas principalmente en la zona A, los mismos que presentaron concentraciones moderadas de fitoplancton (<47 000 ind/m3), pero con una ligera diferencia de la riqueza de especies (24 especies) con respecto al grupo 1 y como especies subdominantes se distinguieron a Ankistrodesmus sp. y Chlorhormidium sp. Relación del fitoplancton y clorofila-a Las mayores abundancias del fitoplancton, aportadas por las Chlorophytas tendieron a exhibir una relación directa con las altas concentraciones de clorofila-a (>1,0 µ g/L), mientras que las Bacillariophytas presentaron concentraciones menores a 1,0 µ g/L (Fig. 6). Relación del fitoplancton y pH Los valores de pH se situaron en un rango básico de 8,5 a 9,1; ambos valores se registraron en Punta Churo-Chucuíto (zona C), los cuales estuvieron asociados a la abundancia de las Chlorophytas (Fig. 7). Estos valores estarían por encima de lo encontrado por SCHÜLZ (1975) cuyo rango estuvo entre 8.3 y 8.5, los cuales indicarían contaminación

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

P3-

1ZO

NA

A (R

AM

IS-M

OH

O)

P3-

5

P3-

8

P3-

14

P3-

17

P2-

4

P2-

8

P2-

13

P1-

1ZO

NA

C (P

UN

TA C

HU

RO

-

P1-

3

P4-

2ZO

NA

D (J

ULI

-PO

MA

TA)

P4-

5

P4-

8

Nº i

nd /

m3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

ug/L

Chlorophyta Bacillariophyta Clorofila-a

Fig. 6 Relación del fitoplancton y clorofila-a

Figura 5. Dendrograma de similitud entre estaciones del fitoplancton.

(�

CONCLUSIONES La comunidad del fitoplancton para el invierno del 2009 estaría indicando un estado de eutrofización moderada caracterizada por presentar altas densidades de Chlorophytas, representadas por los géneros Ulothrix y Mougeotia, asociadas a índices de diversidad y pH altos. Referencias ACLETO O., C. 1966. Algas de agua dulce de las cascadas de barranco. Publicaciones del Museo de

Historia Natural “Javier Prado”. No. 21. 171 pp. ALDAVE PAJARES, A. 1989. Algas. Editorial Libertad E.I.R.L. Trujillo-Perú. Primera Edición. 459 pp. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA). 2005. Standard methods for the examination of water &

wastewater. 21st ed. AROCENA R, CONDE D. 1999. Métodos en ecología de aguas continentales. Comisión sectorial de

Investigación Científica. Uruguay. 233 pp. BELCHER H, SWALE E. 1979. An illustrated guide to river phytoplankton. McCorquodale Printers Ltd.

London. 64 pp. BURTON M.A.S. 1986. Biological monitoring of emviromental contaminants (plants9, Londres. Monitoring

and assesment research Center, king’s College London University of London, 247 pp ( A technical report, 1986).

FONTÚRBEL F, GARCÍA G, BRUN N, FERRIFINO M, ROCHA R. 2003. Propuesta de producción sostenible del Telmatobius culeus (Anura: Leptodactylidae) en el lago Titikaka, mediante la implementación conjunta de un sistema de control de calidad ambiental. En: FONTÚRBEL F. & G. GARCÍA (eds.), Propuestas para un desarrollo Sostenible: Lago Titikaka por estrategas K. Publicaciones Integrales, La Paz: 19-52.

FONTÚRBEL F. 2004. Modelo operacional ambiental y aspectos sociales relevantes del proceso de eutrofización localizada en cuatro estaciones experimentales del lago Titikaka. Publicaciones integrales. La Paz. 241 p.

FONTÚRBEL F. 2005b. Indicadores fisicoquímicos y biológicos de procesos de eutrofización del lago Titikaka (Bolivia). Ecología aplicada, 4, 135-141.

FRENGUELLI J. 1939. Diatomeas del Lago Titicaca. Inst. Museo Universidad de la Plata. Bs. As. Argentina 4 (24): 173-96, 1 pl.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

P3-

1ZO

NA

A (R

AM

IS-M

OH

O)

P3-

5

P3-

8

P3-

14

P3-

17

P2-

4

P2-

8

P2-

13

P1-

1ZO

NA

C (P

UN

TA C

HU

RO

-

P1-

3

P4-

2ZO

NA

D (J

ULI

-PO

MA

TA)

P4-

5

P4-

8

Nº i

nd /

m3

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

9.2

pH

Chlorophyta Bacillariophyta pH

Fig. 7 Relación del fitoplancton y pH

3�

IBAÑEZ F, SEGUIN F. 1972. Estude du cycle annuel du d’Abidjan. Comparaison de plusieurs methodes d’analyses multivariables: composantes principale. Inv. Pesq. 36:81-108.

NORTHCOTE T, MORALES P, LEVY D, GREAVEN M. 1989. Pollution in lake Titicaca, Perú: training research and management. Westwater research center, Univ. Brit. Columbia, Vancouver.

NORTHCOTE T. 1991. Eutrofización y problemas de polución. En: Dejoux C. & A. Ildis (eds.), El Lago Titicaca: Síntesis del Conocimiento Limnológico Actual. Hisbol-Orstom, La Paz:563-572.

OCHOA N. 1988. Dinoflagelados del mar peruano y su valor como indicador de masas de agua. Tesis para optar el título de doctor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 58 pp., 20 fig. ,

OLDEPESCA. 1987. contribución al conocimiento del fitoplancton del lago Titicaca. Documento de pesca 003. Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero. Lima – Perú. 82 pp.

PALACIOS V, ORTEGA H. 2009. Diversidad ictiológica del río Inambari, Madre de Dios, Perú. Rev. Perú. biol. 15(2):59-064.

PINILLA G. A. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Edit. Univ. Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Edic. Marzo, 68 pp.

PRESCOTT, G. W. 1978. How to know the freshwater algae. Wm. C. Brown Co. Publishers. Iowa. RICHERSON P, WIDMER J, KITTEL C. 1977. The limnology of lake Titicaca (Perú-Bolivia), a large, high

altitude tropical lake. Inst. Ecol. Publ. Nº 14, Davis: Univ. of California. REIRADEVALL SANT M. 1987. Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce-La vida en una gota de agua.

Ediciones Omega S.A. Barcelona 357pp. REYES G. 1975. Diatomeas litorales de la familia Naviculacea, de la Laguna La Restinga, Isla Margarita,

Venezuela. Bol. Inst. Oceanog.. Univ. Oriente. 14 (2): 199-225. SHANNON C, WEAVER M. 1963. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press-

Urbana, 125 pp. SCHULZ R R. 1975. Inland fishery biology and fish culture. F I: Per/71/012/1 FAO SLADECEK V. 1973. System of water quality from the biolical point of view. Arch. Hydrobiol. Beih. Ergebn.

Limnol, 7:1-37. TERREL C. & BYTNAR P. 1996. Water quality indicators guide. Kendall/Hunt Publishing Company,

Dubuque. TUTIN T. G. 1940. The Algae. In: Reports of Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca. 1937. Trans.

Linn. Soc. London, 3é ser., 1(11):191-202 VICENTE E, DE HOYOS C, SÁNCHEZ P, CAMBRA J. 2005. Metodología para el establecimiento del estado

ecológico según la Directiva Marco del Agua. Confederación Hidrográfica del EBRO. España, 43 pp.

'�

COMUNIDAD ZOOPLANCTONICA DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS SELECCIONADAS. Cr. 0907.

Katia Aronés Flores1

RESUMEN Se presenta los biovolúmenes, la composición de especies y abundancia del zooplancton del Lago Titicaca de la zona de Perú obtenidos durante julio del presente año. Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0.01 mL/muestra y 7 mL/muestra. El mínimo valor fue registrado en la estación 8 del área B y el máximo valor en la estación 6 del área A. El biovolumen promedio más bajo se registró en el área D y el más alto en A. Se determinaron 22 especies de zooplancton: 10 de cladóceros, 8 de rotíferos, 4 de copépodos y 4 especies de fauna acompañante: 2 de isópodos, 1 anfípodo y 1 insecto. Los cladóceros fueron el grupo más abundante (63,59%), mientras que los copépodos representaron solo el 39,19% de la abundancia total de zooplancton. Las especies dominantes fueron Bosmina huaronensis, Boechella titicacae, Daphnia pulex y Eucyclops sp., las cuales representaron el 46,26% 22,7%, 16,88% y 10,18%, respectivamente de la densidad total del zooplancton. La mayor diversidad y equidad se registró en la zona D mientras que la menor diversidad se halló en B y la menor equidad en A. INTRODUCCIÓN

El Lago Titicaca constituye un medio original por ser el lago navegable más alto del mundo y cuyo aislamiento geográfico hace suponer un fuerte endemismo de sus componentes biológicos, dentro de los cuales tenemos a vertebrados como peces, aves, anfibios e invertebrados como el Zooplancton. El zooplancton desempeña un papel importante en la alimentación de especies ícticas tales como el pejerrey que durante sus primeros cuatro años de vida tiene una marcada preferencia por el zooplancton (Daphnia y Boeckella) en la zona pelágica del lago (VERA 1989). Los trabajos para el zooplancton de lago Titicaca se han efectuado principalmente para el lado de Bolivia con aportes importantes en la parte taxonómica del zooplancton. Así tenemos a BEAUCHAMP (1939) quien trabajó en rotíferos y HARDING (1955) estudió cladóceros y copépodos con las colecciones efectuadas por la expedición Percy Salden en 1937. KEIFER (1957), realizó una revisión más detallada de los copépodos con la descripción de nuevas subespecies y en 1967, UENO efectuó un trabajo general sobre el zooplancton de Huiñaimarca, parte Boliviana, tomando en cuenta copépodos, cladóceros y rotíferos. También NORTHCOTE (1991) caracterizó algunas especies asociadas a procesos de eutrofización. La finalidad del presente estudio es realizar una evaluación preliminar sobre la fauna planctónica de la parte peruana del Lago Titicaca. ���������������������������������������� �������������������

��Area de Evaluación de Producción Secundaria. Unidad de Investigaciones en Oceanografía Biológica.

Dirección de Investigaciones en Oceanografía.

���

MATERIAL Y METODOS Dentro de la prospección caracterización bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas que se efectuó entre el 3 y 10 de julio del 2009, se colectaron un total de 28 muestras de zooplancton en 4 áreas seleccionadas (Fig. 1). Las muestras fueron obtenidas con una red estándar con aro de 30cm y malla de 20 micras de abertura operada en arrastres circulares superficiales en sentido horario alrededor del punto georeferenciado durante 5 minutos y a una velocidad de 3 nudos. Las muestras fueron fijadas con formaldehído al 2%. El análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras de zooplancton se efectuó en el laboratorio del Área de Evaluación de Producción Secundaria empleando un microscopio estereoscópico y un microscopio compuesto marca Nikon con ocular micrométrico. Se procedió a realizar una doble filtración de la muestra, la primera con una malla de 300 micras de abertura, para analizar los organismos más grandes del zooplancton (mesozooplancton) y la segunda con una malla de 20 micras de abertura para la revisión de los organismos más pequeños del zooplancton como nauplios y rotíferos (microzooplancton). Los biovolúmenes de zooplancton se obtuvieron usando la técnica del desplazamiento descrita en KRAMER et al 1972. Los resultados de los biovolúmenes y abundancias del zooplancton fueron expresados en mL/muestra y en individuos/muestra, respectivamente. Para la determinación de las especies se emplearon los trabajos de DEJOUX (1991), MENU-MARQUE ET AL (2000), MOURGUIART (1991), PINTO (1991), REY (1991), UENO (1967). Para el procesamiento de la información se emplearon los programas Word, Excel y para la elaboración de las cartas de distribución y abundancia se utilizó el programa SURFER versión 8.0. Se efectuó un análisis de similaridad de Bray-Curtis entre las estaciones de muestreo y se representa con un MDS. Así mismo se halló el índice de diversidad de Shannon (H’) cuyos resultados se expresan en bits por individuo, el índice de Equidad (J’) y la Riqueza específica (D’) empleando el programa PRIMER 6.0. RESULTADOS Biovolúmenes de Zooplancton. Los biovolúmenes de zooplancton fueron bajos, estuvieron comprendidos entre 0.01 mL/muestra y 7 mL/muestra, con el mínimo valor en la estación 8 de B y el máximo valor en la estación 6 del área A. El biovolumen promedio más bajo se registró en el área D y el más alto en el área A (Fig. 2).

��

�����������*� �������������� �������#������ ���"�� ���#��������������������������� �������������#����� ��������$���%� �������&������������������'�(

15°10' S

15°30' S

16°00' S

16°30' S

70°00' W 69°30' W 68°30' W69°00' W

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

12 35 6

0345

891314

125 68

9

141517

2356 89

Perú

BoliviaC

B

A

D

���

Composición del Zooplancton Se determinaron 22 especies, comprendidas en un total de 6 grupos: cladóceros (10), rotíferos (8), copépodos (4) y 4 especies de fauna acompañante: isópodos (2), anfípodos (1) e insectos (1). El grupo de los cladóceros fue el más abundante. Las especies más frecuentes fueron los cladóceros Bosmina huaronensis y Daphnia pulex y el copépodo Boeckella titicacae con 100% (Tabla 1). Las abundancias fluctuaron entre 5 ind/muestra y 383 186 ind/muestra en B-8 y A-6 respectivamente. La abundancia promedio más alta fue 128 882 ind/muestra en el área A, mientras que el promedio más bajo fue registrado en el área D (Fig.3). El grupo más abundante fue el de los cladóceros representando el 63,59%, seguido de los copépodos con 36,19% de la abundancia total del zooplancton (Fig. 4). La especie más abundante fue el cladócero Bosmina huaronensis con el 46.26% de la densidad total del zooplancton del lago. Otras especies importantes por sus altas concentraciones fueron Boeckella titicacae, Daphnia pulex y Eucyclops sp., las cuales representaron el 22,7%, 16,9% y 10,2%, respectivamente de la abundancia total del zooplancton.

������ )� � � ,�������� ��� �4� ��� ���� ����������� ������� ����

#������ ����

0

20

40

60

80

100

EP1 EP2 EP3 EP4

Amphipoda Cladoceros Copepoda Ostracoda Rotifera

��

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

Perú

C

B

A

D

Abundancia Zooplanctonind/muestra

1-100101-10001001-5000

5001-1000010001-20000

>20000

68°30' W 70°00' W 69°30' W 68°30' W69°00' W

���������� ����������������������������#������ �����"�� ���#��������������������������� ���������������#����� ��������$���%� �������&�����������������'�(

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

Volumen ZooplanctonmL/muestra

0.01-0.10.1-1.01.0-2.02.0-5.05.0-8.0

Perú

C

B

A

D

15°10' S

15°30' S

16°00' S

16°30' S

70°00' W 69°30' W 68°30' W69°00' W

����������� �������������������4�������������#������ �����"�� ���#��������������������������� ���������������#����� ��������$���%� �������&�����������������'�(

���

Caracterización de las Zonas de muestreo A: Esta zona de muestreo se caracterizó por registrar los mayores biovolúmenes y abundancias

del zooplancton. Así mismo presentó las densidades más altas de los copépodos cyclopoideos Eucyclops sp. y Metacyclops sp., de los cladóceros Chydorus eurynotus y Daphnia pulex . Así mismo se hallaron las densidades más bajas de Bosmina huaronensis excepto en la estación 6 donde registró la densidad más alta de todo el muestreo esto probablemente asociada a su alimento. Esta zona de acuerdo a su composición estaría evidenciando una Eutrofización. Sólo en esta zona: Se determinó el cladócero Pleuroxus tipo caca (1,3,5), el ostrácodo Herpetocypris sp. y el anfípodo Hyalella costera.

B: Para los copépodos se determinaron nauplios y adultos de B. occidentalis, B. titicacae, Eucyclops sp. y Metacyclops sp. Dentro de los cladóceros se registró a B. huaronensis, C.dubia y C. quadrangula. Además se determinó a los rotíferos se registró a K. quadrata y K. cochlearis.

C: Se determinaron nauplios y adultos de copépodos de las especies B. occidentales, B. titicacae, Eucyclops sp., Metacyclops sp. Los cladóceros presentes en esta zona fueron B. huaronensis, D. pulex, Ch. eurynotus, y C. quadrangula. Para los rotíferos se determinaron las especies K. quadrata y K. cochlearis. Soló en esta zona: Se determinó el rotífero Pleurotrochopsis tipo anebodica (est. 8), el cladócero Dunhevedia crassa (est. 1) y el anfípodo Hyalella costera (est. 1).

Tabla 1. Composición (especies), abundancia (ind.muestra) y frecuencia (%) del zooplancton ����������������Caracterización bioecológica y de la contaminación de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas 0907.

TAXA ESPECIE estadío Abund. Abund. Promedio Abund. Abund. Est. frecuenciatotal % mín. máx. + (%)

Amphipoda Hyalella costera adulto 5 0,00 3 1 4 2 9,52Cladoceros Bosmina huaronensis nauplios 104 0,01 21 1 82 5 23,81

adulto 327166 46,26 15579 2 316928 21 100,00Ceriodaphnia dubia adulto 86 0,01 29 1 80 3 14,29Ceriodaphnia quadrangula adulto 2683 0,38 206 8 1440 13 61,90Chydorus eurynotus nauplios 10 0,00 5 2 8 2 9,52

adulto 562 0,08 70 1 432 8 38,10Daphnia pulex nauplios 67 0,01 22 2 51 3 14,29Daphnia pulex adulto 118908 16,81 4937 1 86528 21 100,00Dunhevedia crassa nauplios 2 0,00 2 2 2 1 4,76

adulto 2 0,00 2 2 2 1 4,76Pleuroxus aduncus adulto 1 0,00 1 1 1 1 4,76Pleuroxus tipo caca adulto 143 0,02 48 6 94 3 14,29Pseudochydorus globosus adulto 1 0,00 1 1 1 1 4,76Simocephalus vetulus adulto 3 0,00 2 1 2 2 9,52No determinados nauplios 13 0,00 13 13 13 1 4,76

Copepoda Boeckella occidentalis adulto 4929 0,70 273 4 1632 18 85,71Boeckella titicacae adulto 160568 22,70 7646 2 64000 21 100,00Eucyclops sp. adulto 71989 10,18 3599 6 56320 20 95,24Metacyclops sp. adulto 18441 2,61 922 2 13824 20 95,24No determinados nauplios 47 0,01 5 0 9 9 42,86

Insecta Diptera 8 0,00 8 8 8 1 4,76Ostracoda Herpetocipris sp. adulto 1 0,00 1 1 1 1 4,76

Potamocypris sp. adulto 2 0,00 2 2 2 1 4,76Rotifera Ascomorpha tipo ovalis adulto 1 0,00 1 1 1 1 4,76

Brachionus tipo denticulatum adulto 4 0,00 1 1 2 3 14,29Keratella cochlearis adulto 667 0,09 67 1 512 10 47,62Keratella quadrata adulto 598 0,08 31 1 126 19 90,48Pleurotrochopsis tipo anebodica adulto 1 0,00 1 1 1 1 4,76Pompholyx sp. adulto 2 0,00 1 1 1 2 9,52Testudinella patina adulto 6 0,00 6 6 6 1 4,76No determinados adulto 224 0,03 19 1 135 12 57,14

���

D: Dentro de los copépodos se determinaron B. occidentales, B. titicacae, Eucyclops sp., Metacyclops sp. En los cladóceros se identificó a B. huaronensis, C.dubia y C. quadrangula. Dentro de los rotíferos se registró a K. quadrata y las densidades más altas de K. cochlearis. Sólo en esta zona: Se determinaron el cladócero Pleuroxus aduncus, los rotíferos Pompholix sp. y Testudinella patina (est. 2 y 9) y el ostrácodo Potamocypris sp.(est. 2).

Análisis comunitario La riqueza de especies fluctuó entre 0,597 y 2,429 con el mínimo valor en la estación 2 del área A y el máximo en la estación 2 del área D. Los valores de equidad (J’) fluctuaron entre 0,097 y 0,800, mientras que la diversidad de Shannon (H’) fluctuó entre 0,283 y 1,881 bits.ind-1. Los menores valores de equidad y diversidad coincidieron en la estación 13 del área B. La mayor diversidad se halló en la estación 6 del área D, caracterizada por especies que registraron bajas abundancias, sin la dominancia marcada de alguna de ellas. La máxima equidad se registró en B-8 que fue la estación con la menor densidad y el menor número de especies. La mayor diversidad y equidad se registró en el área D mientras que la menor diversidad se hallo en el área B y la menor equidad en el área A. Los valores más altos de diversidad y equidad � (D) están asociadas con una mejor distribución de las densidades de las especies no predominando notoriamente ninguna de ellas, sin embargo en las áreas donde se hallaron los menores valores de equidad y diversidad se observó la dominancia de algunas especies, en el área B predominaron los B. titicacae, mientras que en determinadas estaciones del área A predominaron Eucyclops sp. y en otras D. pulex, B. huaronensis o B. titicacae.

�������������� �������������������������������� ������ �������� ����� ��

�� ��� ��� ����� ��� ���� ��� � ��� ����� �������� ���� ����� ���� � �� ��� ������

���� ��������� �!�

0,44

0,48

0,52

0,56

0,6

A B C D

Equi

dad

(J')

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

H' (B

its.in

d-1)

J' H' (loge)

�������"� #������� ���� ������� ���� ���������� ��������$ #%� ���� ������ �������� ����� ����������

����� ��� ������������������������������������ � �������������� ��������� �!�

EP1�

-1E—2A-2

EP1�

-3EP1�

-5

EP1�

-6EP2�

-0EP2�

-3EP2�

-5EP�

-8E -9

EP2�

-13�

EP2�

-14�EP

3�-1

EP3�

-5

EP3�

-8 EP3�

-9E -1

5�EP3�

-17�

EP4�

-2EP4�

-6EP4�

-9

Stress: 0.06�

A�-�1A�-2

-A-�5�

A-6�EP2�

-0EP2�

-3B�-�5�-5B�-8B�-�9

B�-1

B-1�4C�-�1�C�-5

C�-�8� C-9-C�-15�

C�-�17�

D�2�D�-6- A�-�3

D-9-

Stress: 0.06�

EP1�

-1E—2A-2

EP1�

-3EP1�

-5

EP1�

-6EP2�

-0EP2�

-3EP2�

-5EP�

-8E -9

EP2�

-13�

EP2�

-14�EP

3�-1

EP3�

-5

EP3�

-8 EP3�

-9E -1

5�EP3�

-17�

EP4�

-2EP4�

-6EP4�

-9

Stress: 0.06�

A�-�1A�-2

-A-�5�

A-6�EP2�

-0EP2�

-3B�-�5�-5B�-8B�-�9

EP1�

-1E—2A-2

-3EP1�

-5

EP1�

-6EP2�

-0EP2�

-3EP2�

-5EP�

-8E -9

EP2�

-13�

EP2�

-14�EP

3�-1

-5

EP3�

-8 EP3�

-9E -1

5�EP3�

-17�

EP4�

-2EP4�

-EP49��

-9

A�-�1A�-2

A-5��

A-6 �B-0 ��

B-3�� B-5�A-3

B�-8B�-�9

B-13�

B-14�C�-�1�C-5��

C-8�� C-9�� ��

C-15

C-17���

D-9��

D-2�D-6 �

Stress: 0.06��

�)�

En los resultados del MDS (Fig.6) principalmente se observa una marcada diferencia de las estaciones correspondientes al área A debido a sus altas densidades de cyclopoideos (Eucyclops sp. y Metacyclops sp.) y rotíferos, excepto en la estación 6, que está ubicada en la bahía exterior donde estas abundancias disminuyen. Así mismo las estaciones de la zona C se caracterizaron por la presencia de copépodos en estadío de nauplios. DISCUSIÓN Los copépodos calanoideos (Boeckella spp.) han sido registrados como los dominantes del zooplancton en el lago mayor, contrario a lo hallado en la bahía interior de Puno donde los copépodos cyclopoideos y los rotíferos incrementaron sus abundancias indicando una eutrofización en esta zona (Muñiz et al 1989 y Northcote 1991), El área A presenta estaciones en la parte interior y exterior de la Bahía de Puno, registrando las mayores abundancias de los ciclopoideos y rotíferos al interior de la bahía coincidiendo con lo citado anteriormente, salvo la estación 6 que se localizó en la bahía exterior donde se incrementaron las abundancias de Boeckella. De acuerdo a Northcote (1991) este incremento en las abundancias de cyclopoideos y la disminución de calanoideos estarían indicando eutroficación en la bahía interna de Puno, característica que no fue evidenciada en la estación 6 que estuvo localizada en la parte externa de la bahía. En el presente crucero se ha determinado al cladócero B. huaronensis como la especie más abundante del zooplancton en el Lago Titicaca a pesar de que Northcote (1991) indica que B. titicacae es la especie más abundante, esto podría deberse a la metodología de muestreo empleada ya que la distribución de B. titicacae podría encontrarse por debajo de los 3 metros sesgando de esta manera su real densidad en el área. CONCLUSIONES -Se han determinado 22 especies dentro del zooplancton: 10 especies de cladóceros, 8 de rotíferos, 4 de copépodos y 4 especies de fauna acompañante: 2 de isópodos, 1 anfípodo y 1 insecto. -El Area A ubicada en la bahía de Puno presentó los mayores biovolúmenes y abundancias del zooplancton asociada a una eutrofización caracterizado principalmente por densidades altas de cyclopoideos a excepción de la estación 6 ubicada con la bahía exterior donde los calanoideos fueron más abundantes. -Los cladóceros fueron el grupo dominante con un 63,59% de la abundancia total del zooplancton y los copépodos representaron el 39,19%. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Beauchamp , P. 1939. Rotiferes et Turbellaries. In The Percy sladen trust expedition to lake Titicaca in 1937. Trans. Limn. Soc. London, London. Vol. 1, n. 1, 51-79 pp. Dejoux C. 1991. Los Anfípodos. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico Actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 353-362 pp. Harding, J. P. 1955. XIX Crustacea: Cladocera. The transactions of the linnean Society of London 1 (3): 329-354. Kiefer, F., 1957. Freilebende Ruderfußkrebse (Crustacea, Copepoda) des Titicacasees. Veröff. Zool. Staatssamml. München 4: 125–150.

�2�

Kramer, D., M. J. Kalin., E. G. Stevens., J.R. Thrailkill., J.R. Zweifel. 1972. Collecting and processing data on fish eggsand larvae in the california Current region. NOOA. Technical Report NMFS Circ-370:1-38. Menu-Marque Silvana, J. J. Morrone and C. Locascio de Mitrovich. 2000. Distributional patterns of the South American Species of Boeckella (Copepoda: Centropagidae): A track Análisis. Journal of Curstacean Biology, 20(2):262-272.

Mourguiart P. 1991. Los ostrácodos. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 345-352 pp. Muñiz (B.V), Chapman (M.A.), Chino (B), Azurin (E.), Northcote (T.G.), 1989. Effects of eutrophication on zoobenthos. In Pollution in Lake titicaca, Perú. Northcote, Morales, Levy Greaven eds., Westwater research Centre, Univ. Brit. Columbia, Vancouver, 81-100. Pawley A. L. and P. Richerson. 1991. variación temporal y espacial del zooplancton en el Lago Mayor. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 285-292 pp. Northcote T. 1991. Eutrofización y problemas de polución. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 563-572 pp. Pielou, E.C. 1984. The interpretation of ecological data. A primer on classification and ordination. Wiley, Nueva York. 263 p. Pinto J. Distribución del Zooplancton en la parte Boliviana del lago. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 277-284 pp. Rey, J. 1991. Los Cladóceros. En: El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento Limnológico actual, editores Claude Dejoux y André ILDIS. 265-276 pp. Ueno M. 1966. Zooplancton of Lake Titicaca on the Bolivian Side. Hydrobiologia, 29: 547-568. Vera, J. 1989. El Pejerrey de la Cuenca del Lago Titicaca. Mimeo. 12 p. (Centro de Investigación y Desarrollo Agro Pesquero - CEIDAP, Lima-Perú).

�1�

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL

LAGO TITICACA EN ÁREAS SELECCIONADAS. Cr0907

Edgardo Enríquez, Robert Marquina

RESUMEN

Se evaluó el estado de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en cuatro áreas del Lago Titicaca, lo cual está considerado como un indicador de la calidad del agua. Los taxa Amphipoda (Crustacea, Arthropoda) y Gastropoda (Mollusca), registraron una mayor dominancia numérica (45,9 y 35,2 % respectivamente) en todas las zonas evaluadas. Destacaron las especies Hyallela sp. (Amphipoda) y Littoridina sp. (Gastropoda), reportadas en aguas con bajo contenido orgánico. En tanto las larvas de insectos y los oligoquetos, asociados a enriquecimiento orgánico de los sedimentos, presentaron bajas abundancias. El análisis de clasificación numérica construyó dos grupos, con las mayores y menores densidades. La zona Chifrón y zona Taman (Capachica) fueron las de menor densidad, influenciada por la poca vegetación y a la presencia de rocas en zona Chifrón y a la cercanía de jaulas para el cultivo de truchas en zona Taman. La comunidad de macroinvertebrados no fue diversa y además se relaciona con valores bajos de los índices de diversidad, lo cual indicaría un medio bastante deteriorado desde el punto de vista ecológico. INTRODUCCION En un sistema léntico los cambios en los niveles de trofía normalmente están acompañados de cambios estructurales en las comunidades biológicas. Una de las formas de establecer estos cambios estructurales, en forma simple, es a través de una evaluación rápida de la biodiversidad, realizada en base a la discriminación de morfoespecies, sin tener que profundizar las identificaciones taxonómicas a niveles de género y especie (Marqués et al., 2001). Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que habitan los fondos de los cuerpos de agua. Ecológicamente son un enlace importante en el reciclaje de nutrientes, suministrando energía a los niveles tróficos superiores del ecosistema lacustre. Muchas veces tienen una capacidad restringida de movimiento y por lo tanto son sensibles a cambios ambientales (Roldan, 2003). Su composición específica y abundancia, depende de la cantidad de materia orgánica presente, la que está relacionada con la productividad (Brinkhurst, 1974; Valdovinos & Figueroa, 2000). El cambio en las características del sustrato por la sedimentación de la materia orgánica y la disminución de oxígeno disuelto, comienza a ser evidente a medida que el enriquecimiento orgánico es mayor, reduciendo las comunidades características de aguas limpias y provocando la desaparición de taxa intolerantes, provocando que se modifique la estructura de dominancia de la comunidad (Johnson et al., 1993; Rosenberg & Resh, 1993). El presente informe contribuye de esta manera al conocimiento de los macroinvertebrados bentónicos y su rol como indicador de la calidad del medio acuático. MATERIALES Y METODOS

El muestreo se realizó entre el 02 y 11 de julio de 2009, en cuatro zonas de muestreo (Figura 1). Cada zona fue evaluada utilizando el diseño de muestreo basado en el tipo de macrofauna existente respecto a la profundidad y naturaleza del sustrato. Desde una embarcación con una draga tipo Eckman de 0,05 m2 de área cobertura se tomaron 3 réplicas. El contenido fue tamizado con una red 500 µ de abertura de malla. Todas las muestras fueron fijadas con formalina al 10%.

�(�

En laboratorio la macrofauna fue separada bajo estéreo microscopio en morfoespecies y determinada hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Luego se cuantificó la densidad expresada en individuos por área de cobertura de draga (0,05m²). Se calcularon índices de diversidad de Shannon-Wiener (Moreno, 2001): basados en las variaciones de la composición específica de las comunidades de organismos y su estructura. Además se determinó el grado de similitudes entre puntos evaluados con un análisis multivariado de clasificación numérica usando el método de clasificación jerárquica aglomerativa en la media ponderada (grupo par no ponderado con promedio aritmético UPGMA) con el índice de Bray-Curtis y se realizó un análisis de ordenación no métrico multidimensional (NMDS), que construye un “mapa” de la ubicación de los puntos, a un valor de estrés determinado. Si el estrés es < 0,05 es excelente, si es < 0,1 es bueno, <0,2 es útil y >0,3 mala representación. También se determinaron índices bióticos, como el Biological Monitoring Working Party/Col (BMWP/Col), que son los más utilizados en la calificación del estado de un cuerpo de agua basado en la comunidad de macroinvertebrados y se basan en la clasificación de los organismos según su tolerancia a la contaminación, asignándoles una puntuación cuyo rango varía según el índice utilizado. El valor de calidad resulta de la suma total de los valores de cada organismo presente. El índice biológico BMWP/Col, asigna a cada familia de macroinvertebrados acuáticos una puntuación de (1 hasta 10) en función de su sensibilidad a la contaminación del agua o alteración del medio. El valor del índice en cada estación de muestreo se obtiene por la suma de las puntuaciones de cada familia encontrada. RESULTADOS Y DISCUSION El rango de variación de las densidades en los puntos evaluados estuvo comprendida entre 4 y 461 Ind.0,05m-2 (Tabla 1). El grupo de organismos mejor representado numéricamente fue Crustacea-Amphipoda (46%), seguida de los Mollusca-Gastropoda con 35% (Fig. 2).

Vilquechico

Moho

Ramis

Capachica

PunoChucuito

PomataJuli

I. Amantaní

I. Taquile

15°00'S

15°30'S

16°00'S

16°30'S

70°00'W 69°00'W69°30'W

Pta. Churo

Figura 1. Estaciones de muestreo de bentos

�������������� ��� ��� ���

������� �

�� � ������� ���

������ ��� ��� ��

� ��

� ����������� ���� ��������� ��

��������� ��

! ��"�� ������ ��

! ������������

# ���������

$ ��%������� ��

Figura 2. Porcentaje de los Grupos Taxonómicos�

�3�

Dentro del grupo Amphipoda fue importante la presencia de las especies Hyallela sp. (648 Ind.0,05m-2) y Hyallela simplex (485 Ind.0,05m-2) y del grupo de Gastropoda a Littoridina sp. (655 Ind.0,05m-2) (Fig. 3). . En total fueron registrados 16 especies o grupos taxonómicos pertenecientes los a macroinvertebrados, distribuidos en cinco grandes grupos: 01 Cnidaria, 01 Plathelminthes, 04 Mollusca, 03 Annelida y 07 Arthropoda (Anexo1). Igual numero de taxa fue reportado en la bahía interior y exterior de Puno (Northcote et. al. , 1991), aunque el esfuerzo y area de muestreo fue menor. Dentro de los Arthopoda, las larvas de Insecta no presentaron una dominancia numérica en el lago Titicaca, su abundancia solo se basó en la presencia de la familia Chironomidae (1,6%). De igual forma fue baja la abundancia de Oligochaeta (0,9%). Estos dos taxa (abundantes en estos ambientes) en su mayoría están asociados a enriquecimiento orgánico de los sedimentos (Rosenberg & Resh, 1993). Según Margalef (1983), los oligoquetos y algunos quironómidos son ampliamente tolerantes al enriquecimiento orgánico, siendo eficientes en la utilización del material alóctono. Además, los oligoquetos son capaces de vivir en depósitos orgánicos en los cuales hay gran disponibilidad de alimento y con depredadores ausentes, como hirudíneos, los cuales también registraron una baja abundancia en este estudio (6,4%) (Figura 2). Los Amphipoda (Crustacea) y los Gastropoda (Mollusca), registran el mayor número de individuos (45,9 y 35,2 % respectivamente), reportadas en aguas con bajo contenido orgánico (Roldan, 2003). Anfipodos del genero Hyalella fueron igualmente como los mas abundantes en la bahia interior y exterior de Puno (Northcote et. al., 1991). El grupo 1, estuvo formado por 11 puntos evaluados con las mayores densidades, entre 9 (Pampas de Pusi y Taraco 2) y 354 ind.0,05m-2 (Bahia de Moho) (Fig. 4).

&����'�� �� (�

��� ���� ����� ����� ����� ����� ����� )����

*��������������

$ �����������

$ ����������� ���+

, � ����%� ����

���������%�����

$ ����-��������

������- �����

�$ ��������

������ �����.*/

Fig. 3 Densidad numérica de especies.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Chucu

ito

Zona

Chif

ron

Zona

Taman

Pampa

s Pus

i y Ta

raco 1

Pampa

s Pus

i y Ta

raco 2

Pampa

s Ram

is

Boca R

amis

Bahia

Moho

Choca

suyo

- Pr

imero

Choca

suyo

- Bla

nco

Perfil J

uli

Pomata

-Prim

ero

Pomata

-Seg

undo

Ind.

0,05

m-2

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

spp.

0,05

m-2

Número de individuos Número de especies

Fig. 4 Variación de la densidad y del número de especies

�'�

Mientras que el grupo 2 estuvo, formado solo por la zona Chifrón y zona Taman (Capa Chica), con las menores densidades, entre 4 y 9 ind.0,05m-2 respectivamente. Las menores densidades se debieron a la poca vegetación y a la presencia de rocas en zona Chifrón y a la cercanía de jaulas para el cultivo de truchas en zona Taman. El análisis de ordenamiento NMDS (Fig. 5), agrupó a los 13 puntos evaluados, en dos grandes grupos de acuerdo a sus densidades y a un estrés de 0,15 (aceptable).

La diversidad biológica de los macroinvertebrados en los puntos evaluados varió entre 0,84 a 1,76 bits.ind-1 y la riqueza de especies entre 1,4 a 2,5 (Figura 6). Estos resultados estuvieron relacionados a bajas puntuaciones en el índice BMWP/Col (entre 11 y 65), pertenecientes a calidad de agua IV y II (Tabla 2). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el ASPT, existen gran número de estaciones con valor superior a 5, inclusive se determinó una replica en Capa Chica (Zona Taman) con valor de 8, lo cual refleja la existencia de especies sensibles a la polución acuática. Como conclusión principal, se destaca que la comunidad de macroinvertebrados no fue diversa y además se relaciona con valores bajos de los índices BMWP/Col, lo cual indicaría un medio bastante deteriorado desde el punto de vista ecológico.

Fig. 5 Análisis de ordenamiento no métrico multidimensional (NMDS)

%0

%0�

%0�

�0

�0�

�0�

1 �� 0

1 �� 0�

1 �� 0�

1 ��0 1 ��0 �

1 ��0�

1 ���01 ���0�1 ���0�

0�� 0

0�� 0�

0�� 0�

���0���0�

���0�

2 �0

2 �0�

2 �0�

�0

�0� �0�

��0

��0�

��0�

3 %�0

3 %�0�3%�0�

��� 0

��� 0�

��� 0�

��� �0

��� �0�

��� �0�

�������������� �����

� �����

%0

%0�

%0�

�0

�0�

�0�

1 �� 0

1 �� 0�

1 �� 0�

1 ��01 ��0�

1 ��0�

1 ���01 ���0�1 ���0�

0�� 0

0�� 0�

0�� 0�

���0

���0�

���0�

2 �0

2 �0�

2 �0�

�0

�0� �0�

��0

��0�

��0�

3 %�0

3 %�0�

3%�0�

��� 0

��� 0�

��� 0�

��� �0

��� �0�

��� �0�

�������������

%0

%0�

%0�

�0

�0�

�0�

1 �� 0

1 �� 0�

1 �� 0�

1 ��01 ��0�

1 ��0�

1 ���01 ���0�1 ���0�

0�� 0

0�� 0�

0�� 0�

���0

���0�

���0�

2 �0

2 �0�

2 �0�

�0

�0� �0�

��0

��0�

��0�

3 %�0

3 %�0�

3%�0�

��� 0

��� 0�

��� 0�

��� �0

��� �0�

��� �0�

�������������� �����

� �����

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Chucuito

Zona C

hifron

Zona

Taman

Pampa

s Pus

i y Tara

co 1

Pampa

s Pus

i y Tarac

o 2

Pampa

s Ram

is

Boca R

amis

Bahia

Moho

Chocasu

yo - P

rimero

Chocasu

yo - B

lanco

Perfil J

uli

Pomata

-Prim

ero

Pomata

-Seg

undo

bits

.Ind-

1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

rique

za

H´ (Log2) d´

Figura 6. Variación de la diversidad y la riqueza de especies

���

CONCLUSIONES

• La comunidad de macroinvertebrados del Lago Titicaca está dominado por anfípodos del genero Hyalella sp. y bivalvos del genero Littoridina sp., taxones característicos de ambientes con poca carga orgánica, lo cual concuerda con las escasa presencia de larvas de quirónomidos y oligoquetos, indicadores biológicos de ambientes con alta carga orgánica.

• La comunidad de macroinvertebrados en general no fue diversa y además presentó valores bajos de los índices BMWP/Col, lo cual indicaría un medio perturbado desde el punto de vista ecológico.

• Se registraron diferencias en el número de especies y densidad de los macroinvertebrados bentónicos que habitan las áreas ubicadas en los alrededores de las jaulas de crianza de truchas y los puntos de contraste o “blancos” ubicadas en las de Pomata y Juli.

BIBLIOGRAFÍA Brinkhurst, R . 1974. The benthos of lakes. First edition. The Macmillan Press LTD, Great Britain. 190 pp. Johnson, R., T. Wieclerholm & M. Rosemberg. 1993. Freshwater biomonitonrig using individual

organinsms, populations, and species assemblages of bethic marconmvertebrates, 40 _ 158. In: D. Rosenberg and V. Resh (Eds.). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. 448. Chapmann & Hall, New York.

Margalef, R. 1983. Limnología. Eds Omega, Barcelona. 1010 pp. Marqués, M., E. Martínez-Conde y J. Rovira. 2001. Los macroinvertebrados como índices de evaluación

rápida de ecosistemas acuáticos contaminados por metales pesados. Eco.Env. Rest. 4: 25-31. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T. Manuales y Tesis. SEA, Vol. 1. Zaragoza,

84 pp. Northcote, T. G., P. Morales, D. A. Levy, M. S. Greaven. 1991. Contaminación en el Lago Titicaca –Perú:

Capacitación, Investigación y Manejo. University of British Columbia- Canada – Universidad Nacional del Altiplano.

Roldan, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

165pp. Rosenberg, D. & V. Resh. 1993. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapmann &

Hall (Eds.). 488 pp. Valdovinos, C. & R. Figueroa. 2000. Benthic community metabolism and trophic conditions of four South

American lakes. Hydrobiologia. 429: 151-156.

���

ANEXOS

Tabla 1. Parámetros comunitarios

Número de Especies

Número de Individuos

Indice de Shannon-

Wiener

Índice de Equidad de

Pielou

Riqueza de Margalef

Dominancia de Simpsom

s n H´ (Log2) J´ d´ D

Puntos Evaluados / Indices biológicos

0.592 1.644 0.464

Capachica (Zona Chifron)

P1-13 (Chucuito-Universidad) 7 461 0.977

Pomata - Primero Blanco

Pomata - Segundo

4

8

5

11

7

10

Capachica (Zona Taman)

Pampas de Pusi y Taraco 1

1.420 0.874 1.498

Est. Perfil Juli

Pampas de Pusi y Taraco 2

Papmpas de Ramis

II Boca R. Ramis

E1 (Bahia de Moho)

Chocasuyo - Primero

Chocasuyo - Blanco

0.642 1.878

0.413

3 4 1.642 0.974 1.676 0.324

9

1.580

0.394

8 91 1.627 0.737 2.241 0.277

203 1.281

0.401

8 228 1.289 0.562 1.670 0.417

188 0.838 0.656

0.404

10 345 1.499 0.555 1.813 0.432

354 1.760

0.640 1.797

0.579 2.024

2.469

0.388

6 231 0.980 0.746 1.985 0.318

178 1.164

0.255

8 132 1.446 0.770 2.295 0.266

176 1.889 0.747

���

R1 28 6 5 IVR2 38 8 5 IIIR3 29 5 6 IVR1 18 3 6 IVR2 11 2 6 VR3 22 4 6 IVR1 17 2 9 IVR2 21 3 7 IVR3 12 3 4 VR1 35 7 5 IVR2 30 6 5 IVR3 34 7 5 IVR1 31 6 5 IVR2 36 8 5 IIIR3 35 8 4 IVR1 27 5 5 IVR2 27 5 5 IVR3 27 5 5 IVR1 44 9 5 IIIR2 33 7 5 IVR3 27 5 5 IVR1 49 10 5 IIIR2 65 12 5 IIR3 49 9 5 IIIR1 48 8 6 IIIR2 61 10 6 IIR3 48 8 6 IIIR1 43 7 6 IIIR2 39 6 7 IIIR3 43 6 7 IIIR1 25 5 5 IVR2 32 6 5 IVR3 32 6 5 IVR1 35 7 5 IVR2 54 11 5 IIIR3 54 11 5 IIIR1 25 6 4 IVR2 46 9 5 IIIR3 31 6 5 IV

N° de taxones presentes

Indice medio por taxon (ASPT) Clase

Pomata - Segundo

Puntos Evaluados Replica Valor BMWP/Col

Chocasuyo - Primero

Chocasuyo - Blanco

Est. Perfil Juli

Pomata - Primero Blanco

Pampas de Pusi y Taraco 2

Papmpas de Ramis

II Boca R. Ramis

E1 (Bahia de Moho)

P1-13 (Chucuito-Universidad)

Capachica (Zona Chifron)

Capachica (Zona Taman)

Pampas de Pusi y Taraco 1

Clase I II III IV VCalidad de agua Buena Aceptable Dudosa Critica Muy critica

Tabla 2. Índice de BMWP/Col, ASPT y Clases de Calidad de agua.

���

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3CNIDARIA HYDROZOA HIDROIDA Hydridae Hydra sp. 1 2 2 1

PLATYHELMINTHES TURBELLARIA TRICLADIDA Planariidae Dugesia sp.GASTROPODA Planorbiidae 41 11 4 2 2 2 2 1 2 2

Ancylidae Anisancylus sp. 6 76 25 21 16 15 1 3 2MESOGASTROPODA Hydrobiidae Littoridina sp. 4 109 36 18 16 10 8 19 27 104 53 22

BIVALVIA VENEROIDA Sphaeriidae Sphaerium sp. 2 1 2 1 1 3 2 2 1 91 117 66OLIGOCHAETA Oligochaeta ind. 1 1 1 1 1 1 1HIRUDINEA GLOSSIPHONIFORMES Glossiphoniidae Hellobdella sp. 6 3

Herpobdellidae 45 38 19 56 15 9 15 10 14 5 2 4CRUSTACEA Hyalellidae Hyalella simplex 455 227 186 3 1 1 1 2 22 6 20 15 4 8 3

Hyalella sp. 52 36 5 8 2 1 1 198 54 115 28 41 52 23 58 11OSTRACODA 1

INSECTA Chironomidae (L) 4 3 1 2 7 8Chironomidae (P)

ARACHNOIDEA Limnessiidae Acari sp. 1Acari sp. 2

ANNELIDA

ARTHROPODA

AMPHIPODA

DIPTERA

ACARI

MOLLUSCABASOMMATOPHORA

Pampas de Pusi y Taraco

1

Pampas de Pusi y

Taraco 2

Papmpas de RamisESPECIE

P1-13 (Chucuito-

Universidad)

Capachica (Zona

Chifron)

Capachica (Zona Taman)PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3CNIDARIA HYDROZOA HIDROIDA Hydridae Hydra sp. 13 14 11 15 20 41 10 19 7

PLATYHELMINTHES TURBELLARIA TRICLADIDA Planariidae Dugesia sp. 4 2 1 2 2 4 1 1 2 13 4 10GASTROPODA Planorbiidae 5 2 3 18 8 14 6 9 12 15 3 13 48 26

Ancylidae Anisancylus sp. 4 5 1 6 39 35 48 26 20 31 62 10 5 2 1MESOGASTROPODA Hydrobiidae Littoridina sp. 85 161 92 21 4 2 192 156 310 88 124 92 31 8 59 10 63 42 3 39 27

BIVALVIA VENEROIDA Sphaeriidae Sphaerium sp. 121 8 19 1 6 26 15 11 16 23OLIGOCHAETA Oligochaeta ind. 1 19 14 10 6 2 2 13HIRUDINEA GLOSSIPHONIFORMES Glossiphoniidae Hellobdella sp. 2 1 2 1 2 2 2 5 7 4 8

Herpobdellidae 6 7 2 9 39 10 4 3 6 2 5 21 29 14 3 20 12 9 6 17CRUSTACEA Hyalellidae Hyalella simplex 1 7 3 36 57 23 4 3 6 1 1 128 86 111 27 6 15 8 1

Hyalella sp. 40 89 19 198 235 203 36 31 44 16 42 29 37 5 20 152 53 33 76 61OSTRACODA 2 1 1 2 12 3 10

INSECTA Chironomidae (L) 53 20 8 2 1 2 1 1 3 2 1Chironomidae (P) 2

ARACHNOIDEA Limnessiidae Acari sp. 1 1Acari sp. 2 1 2 1 2

ANNELIDA

ARTHROPODA

AMPHIPODA

DIPTERA

ACARI

Pomata - Primero Blanco

Pomata - Segundo

MOLLUSCABASOMMATOPHORA

E1 (Bahia de Moho)

Chocasuyo - Primero

Chocasuyo - Blanco Est. Perfil Juli

II Boca R. RamisESPECIEPHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA

&��'��(��#�����������������)�����)�� ���*���+���,-.������� ��������������������� �� ����������� � ����������������������� ���������������� � ��/�0�����1�����-�� �

��

CARACTERISTICAS GRANULOMETRICAS Y GEOQUIMICAS DE LOS SEDIMENTOS DEL LAGO TITICACA EN AREAS SELECCIONADAS. Cr 0907

Federico Velazco y Juana Solis

RESUMEN Se describen las características granulométricas y geoquímicas más importantes de los sedimentos del Lago Titicaca que fueron colectados durante la prospección “Caracterización bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas”, realizada entre el 03 y 10 de julio del 2009. Los sedimentos de las áreas seleccionadas, presentan como característica más importante el predominio de los contenidos de la fracción de arena, principalmente de origen biogénico casi en toda la zona de estudio y en las áreas de Río Ramis y Moho, predominan los sedimentos de origen terrígeno. Los contenidos de la fracción fango, conformada por limo y arcilla (< 0,625 mm), son los que siguen en abundancia y en menor proporción o a veces ausente está la fracción grava. También es notable en todos los casos, que el contenido de carbonatos totales es superior al contenido de materia orgánica, lo cual es explicado por la composición de origen biogénico de las muestras de sedimento. La textura predominante es la arena fangosa con algo de grava, seguida de arena con grava fangosa y en menor frecuencia, la arena. No se observa correlación aparentemente de las variables físicas y geoquímicas cuando se analiza su grado de asociación de manera global. Sin embargo, localmente es posible apreciar asociaciones entre la fracción de arena y el contenido de carbonatos: en sedimentos de la zona de Chucuíto la asociación es directa y en el área de Capachica es inversa. Los contenidos de materia orgánica a veces están asociados a la fracción fango, en otro caso a la fracción de arena y en algunos casos a ninguna variable física. Estas peculiaridades son explicadas por el contexto geológico, biológico, condiciones hidrofísicas, geoquímicas y la influencia del aporte antrópico de cada área en particular. Los sedimentos con menor contenido de carbonatos y materia orgánica corresponden a facies detríticas. En tanto que los sedimentos con mayor contenido de carbonatos, pero con una relevante proporción de arena en la muestra, corresponden a facies detríticas carbonatadas. INTRODUCCION En el marco del convenio IMARPE - FONCHIP y el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), con el objetivo de evaluar la estructura y funcionamiento de los componentes abióticos y bióticos del Lago Titicaca, se realizó la prospección “Caracterización Bioecológica de la Zona Litoral del Lago Titicaca, en Áreas Seleccionadas”. Se consideró el estudio de las características granulométricas y geoquímicas de los sedimentos del fondo, considerando que el sustrato es un factor ecológico limitante en la distribución de las especies bentónicas, la importancia del intercambio de nutrientes en la interfase entre el agua y el sedimento así como la condición de que los elementos contaminantes particulados tienen como último receptáculo los sedimentos en el fondo de un cuerpo de agua, en este caso del Lago Titicaca. En los últimos años, diferentes instituciones privadas y públicas, y muchos expertos en temas relacionados con los cambios ambientales en el Lago Titicaca, han venido alertando sobre la variabilidad de sus características fisicoquímicas y disminución de la productividad. Asimismo, la contaminación del Titicaca, está relacionado a varios causantes como son el crecimiento poblacional, la intensificación de la actividad minera y los efectos del cambio climático. En el presente informe de la componente sedimentológica, se pretende dar a conocer las características más relevantes sobre la granulometría y geoquímica de los sedimentos en el Lago Titicaca, durante el invierno del 2009 y contribuir con los estudios bioecológicos de la zona litoral en área seleccionadas de este importante lago. MATERIAL Y MÉTODOS Se analizaron un total de 35 muestras de sedimento (5 correspondieron a la zona Chucuíto, 6 a la zona de Capachica, 7 a la zona de boca Río Ramis, 3 a zona de Moho, 7 a la zona de Juli (Chocasuyo) y 7 a la

��

zona de Faro Pomata (Fig. 1). Las muestras fueron colectadas por personal del Laboratorio Continental de Puno, del Laboratorio de Bentos Marino y buzos profesionales de la Sede Central de IMARPE. Un grupo de muestras fueron colectadas como núcleos (cores) de manera directa mediante buceo autónomo, empleando tubos de PVC. Otro grupo de muestras fueron colectadas mediante una draga Van Veen de 0.025m2 de área de cobertura, posteriormente se guardaron en bolsas de plástico y se refrigeraron hasta su análisis en el Laboratorio de Geología Marina en la sede central del IMARPE Figura 1. Posiciones de muestreo de sedimento distribuidas en la zona litoral del Lago Titicaca. Los análisis granulométricos se realizaron con tamices para las fracciones de grava y arena, según Ingram (1971). Las fracciones de limo y arcilla se consideraron como una sola, asignándoseles la denominación de fango. Basándose en los resultados de la granulometría y el enfoque del estudio (bioecología), se procedió a clasificar la textura de los sedimentos de acuerdo a lo propuesto por Folk (1969). Los análisis de materia orgánica y de carbonatos se realizaron mediante la pérdida de peso por ignición según Dean (1974). El procesamiento de datos y redacción se realizó con hoja de cálculo de Excel y Word, respectivamente. La correlación entre variables (coeficiente de Pearson), empleando el software MINITAB. RESULTADOS Las proporciones de las fracciones de sedimento (grava, arena y fango) presentes en las muestras analizadas se muestran en la Tabla 1. También se describe los resultados para cada área de la zona litoral que se ha estudiado. La fracción de arena (partículas del tamaño de grano 0.063 mm a 2 mm) está compuesta por fragmentos calcáreos de moluscos y minerales y sus contenidos son los más abundantes en los sedimentos, fluctuando entre 54,82 a 90,78. El contenido promedio de esta fracción en los sedimentos de la zona litoral del lago Titicaca es de 78,82%. La segunda fracción en orden de abundancia es el fango, compuesta por limo y arcilla; esta fracción está conformada por partículas de tamaño menor a 0.063 mm y sus contenidos alcanzan valores entre 8,06 a 43,63%. El valor promedio de estos contenidos es de 19.05. La fracción grava conformada por partículas de tamaños entre 2 mm - 64 mm, es la de menor abundancia en el sedimento, está compuesta principalmente por fragmentos calcáreos. Esta fracción se obtuvo en la mayoría de estaciones y sus contenidos alcanzaron el máximo valor de 10,10%. El valor promedio de contenido de grava es 2,13%. No se observa correlación aparentemente de las variables físicas y geoquímicas cuando se analiza su grado de asociación cuando se analiza los resultados de las variables granulométricas y geoquímicas de todas muestras colectadas en la zona litoral obtenidas en esta prospección (Tabla 2), sin embargo localmente es posible apreciar en algunas localidades asociaciones, principalmente entre la fracción de

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. LunaIs. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

VilquechicoHuancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

JuliPomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

P1-1P1-2P1-3

P1-6

P2-3P2-4P2-5

P2-8P2-9

P2-13P2-14

P3-1P3-2

P3-5P3-6 P3-8

P3-9

P3-14P3-15P3-17

P4-2P4-3

P4-5P4-6

P4-8P4-9

��

arena y el contenido de carbonatos. Los contenidos de materia orgánica a veces están asociados a la fracción fango, en otro caso a la fracción de arena y en algunos casos a ninguna variable física (Anexo 1 a-h).

Latitud LongitudCHUCUITO E-2 28.40 49.16 1.51 70.33 28.16TITICACA A-4 E-3 20m 4.58 29.04 2.23 69.98 27.79CHUCUITO PUNO E-6 7.84 60.92 3.47 67.89 28.64CHUCUITO Puno E-3 11.76 65.77 0.00 87.12 12.88CHUCUITO S/N 15º51´23,6" 69º57´27,7" 11.01 78.08 0.52 89.2 10.28

Control Titicaca 24.30 55.710.00 66.43 33.57

Jaulas Ministerio 15.23 64.13 5.74 81.66 12.6Jaulas UNA 15º51´00,7" 69º57´28,8" 22.51 50.08 0.00 85.57 14.43Capachica/Chifron 15º38´20,5" 69º48´24,9" 8.22 39.58 2.85 75.54 21.61Chifron/Capachica 6.48 37.54 0.06 82.05 17.89Jaula Capachica 15º37´22,4" 69º28´37,1" 13.03 37.13 2.63 85.65 11.72Rio Ramis I 15º20´51,7" 69º46´48,7" 4.34 4.91 1.05 66.33 32.62Rio Ramis I 4.00 4.97 1.74 70.18 28.08E-35 E-35 8m 7.52 54.09 2.03 89.62 8.35Boca Río Ramis II 15º19´35,9" 69º45´29,6" 8.02 10.30 0.00 87.98 12.02Boca Rio Ramis II 1.78 3.51 4.59 56.14 39.27Boca Rio Ramis II 5.82 13.96 0.49 80.45 19.06Muelle Moho E-1 3.12 8.05 0.08 87.36 12.56Pte Moho cerca a muelle 15º22´34,8" 69º31´57,9" 3.26 8.02 0.65 90.78 8.57Muelle Moho E-1 1.90 11.10 1.04 89.60 9.36Puno Juli E-53 8 m 7.06 81.65 0.00 88.53 11.47Puno Juli E-53 5.88 80.37 9.81 69.44 20.75Juli Puno E-53 4.95 85.20 10.10 81.84 8.06Juli Chocasuyo 16º11´35,9" 69º22´56,1" 8.13 58.09 1.55 54.82 43.63Juli 1 Chocasuyo 16º12´13,1" 69º23´37,3" 12.03 20.05 0.94 61.02 38.04 Chocasuyo Juli 2 16º12´15,2" 69º23´31,4" 13.13 40.61 3.91 87.62 8.47Juli 1 Chocasuyo 10.52 50.59 2.41 86.68 10.91 Faro Pomata BLANCO 16º15´30" 69º17´34,6" 10.98 58.71 0.00 90.3 9.7Faro Pomata Jaulas 16º15´27,3" 69º17´34,6" 14.79 52.90 0.00 74.97 25.03Faro Pomata Jaulas Core 18.72 52.75 1.67 84.81 13.52Faro Pomata BLANCO 11.36 48.72 0 88.58 11.42Faro Pomata BLANCO 10.20 51.69 6.13 82.79 11.08Faro Pomata Jaulas 13.84 54.13 2.38 64.93 32.69Faro Pomata 9.18 52.53 2.88 83.6 13.52

1.78 3.51 0.00 54.82 8.0628.40 85.20 10.10 90.78 43.6310.11 43.35 2.13 78.82 19.05

39.2965 583.012 6.70159 113.166 109.16

Crucero de caracterización bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas. Cr0709 (Estudio de sedimentología, granulometría y geoquímica de muestras colectadas en estaciones selecciondas y en las zonas de cultivo de truchas).

CAPACHICA

CHUCUITO

FARO POMATA (Jaulas)

MOHO

CHUCUITO (TITICACA)

JULI (Jaulas de

Chocasuyo)

MINIMOMAXIMOPROMEDIOVARIANZA

BOCA DEL RIO RAMIS

Ojherani

Fracc/Prof MOT (%) Cbtos. (%)

Grava (%)

Arena (%)

Fango (%)

TABLA 1. RESULTADOS DE ANALISIS DE MATERIA ORGANICA (MOT), CARBONATOS (CBTOS.) Y GRANULOMETRIA

Zona Localidad EstaciónPosiciones

Granulometría, materia orgánica y carbonatos por zonas Chucuíto En la zona de Chucuíto, predominaron fondos de textura arena fangosa con algo de grava. Los contenidos de la fracción de arena fluctuaron de 67,89% a 89,2%. Los contenidos de la fracción fango variaron entre 10,28 a 28,64%. Los de grava de 0 a 3,47%. Los contenidos de materia orgánica en el sedimento estuvieron en un rango entre 4,58 a 28,40% y los contenidos de carbonatos totales entre 29,04 a 79,08%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 2 y 3.

��

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E-2 E-3 E-6 E-3 S/N

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 2 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área de Chucuíto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(%)

E-2 E-3 E-6 E-3 S/N

Estaciones

% MOT

% Cbtos.

Fig. 3 Resultados de análisis geoquímicos (contenido de materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral de Chucuíto Chucuíto -Titicaca En la zona denominada Chucuíto – Titicaca, se encontraron contenidos de arena entre 65,57 a 81,66% (este último valor corresponde al área donde están instaladas las jaulas de PRODUCE); de limo entre 12,60 a 33,57%; Los contenidos de grava variaron de 0 a 5,74%. La fracción predominante en esta zona es también arena fangosa con algo de grava. En relación a los resultados de análisis geoquímicos, los contenidos de materia orgánica en los sedimentos variaron de 15,23 a 24,30% y los de carbonatos entre 50,08 a 64,13%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 4 y 5.

��

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Contro

l Titic

aca

Ministe

rio

Univ. T

iticac

a

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 4 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área denominada Titicaca (Chucuíto).

0

102030405060

70

Contro

l Titic

aca

Ministe

rio

Univ. T

iticac

a

% MOT

% Cbtos.

Fig. 5 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral del área denominada Titicaca (Chucuíto)

Capachica En Capachica, la fracción de arena presentó valores entre 75,54 a 85,65%, el fango entre 11,72 a 21,61% y el contenido de grava alcanzo valores de 2,85% El contenido de materia orgánica fluctuó entre 6,48 a 13,03% (el mayor valor corresponde al colectado de un núcleo en los alrededores de las jaulas para truchicultura), el promedio para esta zona es de 9,24%. Los carbonatos totales variaron en un rango entre 37,13 a 39,58%, el contenido promedio de carbonatos es de 38,08%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 6 y 7.

��

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Capac

hica/C

hifron

Chifron

/Cap

achica

Jaula

Cap

achic

a

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 6 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área de Capachica.

05

10152025303540

Capac

hica/C

hifron

Chifron

/Cap

achica

Jaula

Cap

achic

a

% MOT

% Cbtos.

Fig. 7 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral del área Capachica

Boca Río Ramis En la zona de Boca Río Ramis, los sedimentos mostraron una textura sedimentaria de arena fangosa con algo de grava. Los contenidos de arena presentaron valores de 56,14% a 89,62%, los de fango entre 8,35 a 39,27% y de grava alcanzan hasta 4,59%. El contenido de materia orgánica mostró presentó valores de 1,78% a 8,02%, el menor valor indicado lo es también para toda la zona litoral estudiada. Los contenidos de carbonatos totales variaron de 3,51 a 54,09%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 8 y 9. Los componentes de la fracción arena son minerales de origen terrígeno principalmente (Anexo 2a). Se observa también restos de vegetales y escasos fragmentos de conchas de moluscos gasterópodos en la fracción gruesa.

��

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rio Ram

is I

Rio Ram

is I

E-35

Boca R

ío Ram

is II

Boca R

io Ram

is Lo

cal

Boca R

io Ram

is II

Boca R

io Ram

is II

% Fango% Arena% Grava

Fig. 8 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área de Rio Ramis.

Fig. 9 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral del área de Río Ramis

��

0

10

20

30

40

50

60

Rio Ram

is I

Rio Ram

is I

E-35

Boca R

ío Ram

is II

Boca R

io Ram

is Lo

cal

Boca R

io Ram

is II

Boca R

io Ram

is II

% MOT% Cbtos.

Moho Las muestras de sedimento colectadas en la zona de Moho mostraron predominio del contenido de arena, hallándose valores muy similares que variaron entre 87,36% y 90,78% (este último valor es precisamente el más elevado en toda la zona litoral). El contenido de la fracción fango fluctuó entre 8,57 a 12,56% y el contenido de grava entre 0,08 a 1,04%. Los valores de contenido de materia orgánica fluctuaron entre 1.9 a 3.26%, el menor valor de MOT corresponde a la estación localizada en Muelle Moho. Los contenidos de carbonatos totales fluctuaron de 8,02 a 11,10%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 10 y 11. Los componentes de la fracción arena son minerales de origen terrígeno principalmente (Anexo 2b), en la fracción gruesa se observa también restos de vegetales y escasos fragmentos de conchas de moluscos gasterópodos.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Muelle

Moh

o

Pte Moh

o cerc

a a m

uelle

Muelle

Moh

o

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 10 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área de Moho

02468

101214161820

Muelle

Moh

o

Pte Moh

o cerc

a a m

uelle

Muelle

Moh

o

% M OT% Cbtos.

Fig. 11 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral del área de Moho.

Juli (Chocasuyo) En la zona seleccionada de Juli Cochasuyo, se halló un tamaño de grano dominante de arena sobre el fango, los contenidos de la fracción arena variaron entre 54,82 a 88,53%; los contenidos de fango entre 8,06 a 43,63% y los de grava alcanzaron hasta 10,10% que constituye el máximo valor encontrado en todas las muestras de esta prospección. Los contenidos de materia orgánica presentaron valores entre 4,95 a 13,13%. Los contenidos de carbonatos totales fueron muy variables y elevados, asociados a su composición, principalmente granos del tamaño de arenas de conchas de moluscos (Anexo 2c) fluctuando entre 20% a 85%, valores que constituyeron los más elevados de toda la zona litoral. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 12 y 13.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Puno J

uli

Puno J

uli

Juli P

uno

Juli

Choca

suyo

Juli 1

Cho

casu

yo

Cho

casu

yo Ju

li 2

Juli 1

Cho

casu

yo

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 12 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona de Juli (Chocasuyo).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puno J

uli

Puno J

uli

Juli P

uno

Juli

Choca

suyo

Juli 1

Cho

casu

yo

Cho

casu

yo Ju

li 2

Juli 1

Cho

casu

yo

% MOT

% Cbtos.

Fig. 13 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona de Juli (Chocasuyo).

���

Faro Pomata En esta zona seleccionada, también los valores de la fracción arena son muy elevados, fluctuan entre 64,93% a 93,23%; los valores de fango se encuentran entre 9,70 a 32,69% y los de grava alcanzan hasta el 6,13%. Los contenidos de materia orgánica varían entre 9,18 a 18,72%, este último valor se encuentra ubicado en la localidad denominada Faro Pomata (zona de jaulas de truchicultura) y corresponden a una muestra de núcleo (core). Los contenidos de carbonatos totales se encuentran entre 48,72 a 58,71%. Los resultados se presentan en la Tabla 1 y las Figuras 14 y 15.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata Ja

ulas

Faro Pom

ata Ja

ulas C

ore

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata Ja

ulas

Faro Pom

ata

% Fango

% Arena

% Grava

Fig. 14 Resultados de análisis granulométricos en sedimentos de la zona litoral del área de Faro Pomata.

Fig. 15 Resultados de análisis geoquímicos (materia orgánica y carbonatos totales) en sedimentos de la zona litoral del área de Faro Pomata

��

0

10

20

30

40

50

60

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata Ja

ulas

Faro Pom

ata Ja

ulas C

ore

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata

Faro Pom

ata Ja

ulas

Faro Pom

ata

% MOT

% CaCO3

���

DISCUSIÓN Rodrigo y Wirrmann (1991), basados en los resultados de Boulange et al (1981) definen dos parámetros que controlan la distribución de los sedimentos en el lago. Uno de ellos es la relación entre elementos alóctonos de origen detrítico con elementos autóctonos de origen biogeoquímico y el otro es la naturaleza de la sedimentación biogeogeoquímica. Ambos autores consideran además que las facies de los depósitos actuales son definidas en función de los contenidos de carbonatos. También describen (considerando el origen de las fuentes de aportes) 4 grupos de arenas: Arenas de origen volcánico, arenas de formaciones devónicas, arenas de formaciones carboníferas y arenas de formaciones cretácicas. La mayoría de las muestras de sedimentos provenientes de las áreas de Chuchito, Titicaca, Capachica, Faro Pomata y casi la mitad del área de Juli-Chocasuyo, presentan contenidos de materia orgánica menores a 25% y contenidos de carbonatos entre 20 a 75%, de acuerdo a esta condición, pueden ser clasificadas dentro de sedimentos de facies detriticas carbonatadas establecidas por Rodrigo y Wirrmann (1991), además es relevante la elevada fracción granulométrica de arena en estas muestras. En los sedimentos del área de río Ramis como también en los del área de Moho, los contenidos de materia orgánica y carbonatos son los más bajos de toda la zona de estudio. Para el caso del área del río Ramis es un reflejo del carácter diluyente de las arenas detríticas fluviales aportadas por tributario, en el cual según Rodrigo y Wirrmann (1991) se encuentran las 4 formaciones, siendo consistentes también con la clasificación de facies detríticas para los sedimentos de ambas áreas. Aunque aproximadamente la mitad de las muestras provenientes de las áreas de Juli-Chocasuyo, así como una muestra del área de Chuchito presentan mayores valores de 75% de carbonatos y contenidos de materia orgánica menores al 11%, no pueden ser clasificados cono facies de carbonatos, debido a que la fracción granulométrica predominante es arena y no sedimentos limo arcillosos como lo determinan Rodrigo y Wirrmann (1991). Localmente, para las áreas donde se desarrolla la actividad de truchicultura (Pomata, Capachica), los mayores contenidos de materia orgánica se encuentran en sedimentos ubicados bajo o en los alrededores de las de jaulas donde se crían estos peces, por lo que el origen de la materia orgánica estaría asociado a esta actividad. CONCLUSIONES La fracción mayoritaria en las muestras de la zona litoral del Lago Titicaca son de arena, seguidas de la fracción fango y finalmente de grava. Esta última está en la mayoría de las muestras. No existen grados de asociación significativo entre variables físicas y geoquímicas cuando se consideran todas las muestras de la zona litoral del lago Titicaca, esto es posible de explicar considerando la gran heterogeneidad de valores en las variables y el origen de los componentes químicos y mineralógicos, sin embargo localmente es posible apreciar relaciones en las muestras provenientes de la zona litoral. Localmente, en el área de Chucuíto, relaciones de asociación entre la fracción gruesa (principalmente de arena) con el contenido de carbonatos totales, explicado por la abundancia de su fracción biogénica. En el caso de la fracción grava, esta está explicado por casi en la misma proporción tanto carbonatos totales y fracciones no carbonatadas (litogénica), ni orgánicas. En el área denominada Titicaca, se observan grados de asociación significativos entre carbonatos y la fracción arena y de la materia orgánica con la fracción de grano más fino (fango) En el área de Boca los contenidos de materia orgánica están significativamente asociados a la fracción arena. También se muestra algún grado de asociación positivo entre los carbonatos y esta misma fracción, aunque de menor magnitud. En el área de Juli-Chocasuyo, No se observan grados de asociación significativos, solo magnitud ligeramente superior a 0,5 y positiva para la relación entre el contenido de carbonatos y la fracción grava. En la zona de Moho, los carbonatos presentan un significativo coeficiente de correlación entre los contenidos de carbonatos y la fracción grava. En el área de Faro Pomata, no se observa ninguna correlación positiva de las variables físicas con las geoquímicas.

���

Los sedimentos de la desembocadura del Río Ramis y de Moho corresponden a facies detríticas, en cambio el resto de sedimentos corresponden a facies detrítico-carbonatadas. Los mayores contenidos de materia orgánica en los sedimentos de la zona litoral están asociados a efectos de la truchicultura. BIBLIOGRAFÍA BOULANGE, B., C. VARGAS ET L. RODRIGO. 1981. La sédimentation actuelle dans le Lac Titicaca. Rev.

Hydrobiol. trop., 14 (4): 299-309. DEAN, W. 1974 Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments and sedimentary

rocks by loss on ignition: Comparison with other methods. Journal of Sedimentary Petrology, p. 44, 242-248.

FOLK, R. 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Ed. Hemphill, Austin, Texas. INGRAM, R. 1971. Sieve analysis. In: Procedures of Sedimentary Petrology. Chapter 3. P. 49-67. Carver

Ed. LAVENÚ, A. 1991. Formación geológica y evolución. Cap. 1.1. en: El Lago Titicaca, síntesis del

conocimiento limnológico actual. ORSTOM-HISBOL. Orstom. La Paz. RODRIGO, L Y D. WIRRMANN. 1991. Aspectos generales de la sedimentación actual. Cap. II en: El Lago

Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. ORSTOM-HISBOL. Orstom. La Paz.

���

ANEXO 1 Correlación entre variables físicas y geoquímicas

e) Zona litoral de Boca Ramis % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. 0.600 0.208 % Grava -0.740 -0.030 0.092 0.954 % Arena 0.981 0.671 -0.681 0.001 0.145 0.136 % Fango -0.967 -0.725 0.606 -0.995 0.002 0.103 0.203 0.000 Cell Contents: Pearson correlation P-Value

f) Zona litoral de Moho % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. -0.996 0.054 % Grava -0.748 0.802 0.462 0.407 % Arena -0.083 0.168 0.723 0.947 0.893 0.485 % Fango 0.239 -0.321 -0.823 -0.987 0.846 0.792 0.384 0.101 Cell Contents: Pearson correlation P-Value

g) Zona litoral de Juli-Chocasuyo % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. -0.918 0.003 % Grava -0.571 0.538 0.181 0.213 % Arena 0.036 0.293 0.078 0.939 0.523 0.867 % Fango 0.127 -0.427 -0.356 -0.960 0.785 0.339 0.433 0.001 Cell Contents: Pearson correlation P-Value �

h) Zona litoral de Faro Pomata % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. 0.007 0.988 % Grava -0.294 -0.196 0.522 0.673 % Arena -0.275 -0.010 -0.161 0.550 0.983 0.730 % Fango 0.354 0.061 -0.094 -0.967 0.437 0.897 0.841 0.000 Cell Contents: Pearson correlation P-Value

a) Para todas las muestras de la zona litoral % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. 0.382 0.026 % Grava -0.183 0.348 0.301 0.044 % Arena -0.025 0.137 -0.194 0.889 0.439 0.271 % Fango 0.071 -0.226 -0.050 -0.970 0.692 0.199 0.780 0.000 Cell Contents: Pearson correlation P-Value �

b) Para la zona litoral del área de Chucuíto % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. 0.060 0.924 % Grava -0.241 -0.454 0.696 0.443 % Arena -0.088 0.727 -0.880 0.888 0.164 0.049 % Fango 0.136 -0.753 0.844 -0.997 0.828 0.141 0.072 0.000 Cell Contents: Pearson correlation P-Value �

c) Para la zona litoral denominada Titicaca % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. -0.827 0.380 % Grava -0.982 0.917 0.119 0.261 % Arena -0.494 -0.080 0.323 0.671 0.949 0.791 % Fango 0.710 -0.192 -0.567 -0.963 0.497 0.877 0.616 0.174 Cell Contents: Pearson correlation P-Value �

d) Zona litoral de Capachica % MOT % Cbtos. % Grava % Arena % Cbtos. -0.409 0.732 % Grava 0.653 0.424 0.547 0.721 % Arena 0.584 -0.980 -0.233 0.603 0.129 0.850 % Fango -0.802 0.873 -0.071 -0.953 0.408 0.324 0.955 0.195 Cell Contents: Pearson correlation P-Value

���

ANEXO 2 Imágenes de fracción gruesa de algunas muestras de sedimentos tamizadas

Microscopio Nikon Eclipse E-600 POL. Aumento: 40X

a) Boca del Río Ramis I: Granos minerales y de carbonato del tamaño de arenas �

c) Zona litoral Juli (Chocasuyo): granos de carbonato del tamaño de arenas

b) Area litoral de Moho (Muelle Moho E-1): Granos minerales del tamaño de arenas sub-redondeados a sub-angulares �

���

DETECCIÓN ACÚSTICA Y PESCA DE RECURSOS PESQUEROS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS

SELECCIONADAS. Cr0907.

Anibal Aliaga Rosales y Marceliano Segura Zamudio INTRODUCCIÓN La actividad pesquera en el Lago Titicaca es muy importante, siendo el primer destino del producto pesquero el autoconsumo. Las especies de mayor valor que no son consumidas son destinadas al comercio mediante intermediarios. Las principales especies de pesca son el carachi, ispi y pejerrey. La trucha arco iris, llegó a tener una considerable importancia en la década de los ochenta. Actualmente, la especie de mayor valor comercial es el pejerrey. En general la ictiofauna del lago Titicaca es muy reducida. Solo tres géneros de peces, los Orestias, los Astroblepus y los Trichomycterus, constituyen las especies endémicas del Altiplano. Las Orestias son las más numerosas y más de la mitad de las 43 especies se desarrollan en el Lago Titicaca (Parenti, 1984). En los últimos tiempos la pesca del ispi ha crecido notablemente debido a la demanda como alimento para la trucha. Razón por la cual, es importante monitorear la distribución y abundancia del ispi, un recurso ictiológico muy importante para el equilibrio ambiental del lago Titicaca. A continuación presentamos el informe de la componente de detección acústica y pescas de comprobación en el Lago Titicaca, del 02 al 11 de julio del 2009. MATERIALES Y METODOS Se realizó un muestreo acústico continuo desde el puerto de Puno a Pomata, dividiéndose el rastreo en cuatro zonas de estudio (Chucuíto-Punta Churo, Península Capachica, Rio Ramis-Moho y Juli-Pomata), del 02 al 11 de julio del 2009 abordo de la Embarcación Nobleza Class, el diseño de los trayectos planificados fue sistemáticos paralelos en algunas zonas y triangular variado en otras. Figura 2

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. LunaIs. Sol

Is. Taquile

Is. Amantani

VilquechicoHuancané

Puno

Chucuito

Acora

ilave

Pilcuyo

JuliPomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

�����������

Bolivia

Perú

Capachica

� � � � �� �� � �� �� � � � �

Leyenda��� ������� � ����� ����� � ���!����

"#��$���%������ &�'

(#����)������ ����� *�� ��'�� �

70° 00´W 69° 30´W 69° 00´W

15° 30´S

15° 10´S

15° 30´S

15° 10´S70° 00´W 69° 30´W 69° 00´W

16° 00´S 16° 00´S

16° 30´S16° 30´S

���

El diseño de los trayectos tuvo por finalidad evaluar la franja ribereña, dentro de las 2,5 millas. Para el rastreo acústico, se utilizó el ecosonda comercial marca Lowrance SX, en la frecuencia de 50 KHz. La información se tomó cada milla náutica (Unidad Básica de Muestreo–UBM- 1 mn), rastreándose un total de 387 mn. En cada UBM se anotó información de: Fecha (dd-mm-año), corredera, hora (hh-min-seg), posición (latitud y longitud), temperatura, profundidad del lugar y observación relativa. Para la determinación de la distribución de los recursos, se utilizó una escala relativa compuesta de cuatro ítems ver figura 1. Para la distribución geográfica de los recursos se utilizó un software interpolador de datos.

���

RESULTADOS Distribución de los recursos pesqueros En casi toda el área evaluada se detectó cardúmenes de recursos pesqueros. La especie que se registró en mayor frecuencia fue el ispi, lo cual fue comprobado con los reportes de pesca experimental y con información in situ de los pescadores. En la zona de estudio destacó el área de la península de Capachica con pequeños núcleos densos; la zona de la desembocadura del río Ramis, Viquechico y Moho con áreas muy densas, dentro de las 2 mn. Entre Juli y Pomata se presentó un área muy densa por fuera de la 0,5 mn de la zona de ribera, en forma continua. Verticalmente el ispi se encontró desde los 10m hasta los 50m. Otras especies como el carachi se le detecto en zonas cercanas a la orilla o someras, lo cual fue corroborado con las operaciones de pesca. En tanto que el pejerrey se le registro en las zonas pelágicas en cardúmenes pequeños y aislados, capturados principalmente por los pescadores que estaban operando en cada una de las zonas. Figura 3. �

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. LunaIs. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

VilquechicoHuancané

Capachica

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

JuliPomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

�����������

Bolivia

Perú

1

2

3

4

� �����������

���

� �

Primera zona evaluada entre Chucuito y Punta Churo.

A

���������

B

Segunda zona evaluada: Península Capachica

�� ������

C

Tercera zona evaluada entre la desembocadura del rio Ramis,

Vilquechico y Moho.

Cuarta zona evaluada entre Juli y Pomata

����

D

����� ����

A

B

C

D

Esc

ala

rela

tiva

Jaulas flotantes dedicadas al cultivo de trucha

Figura 3. Distribución geográfica de los recursos pesqueros, con predominancia del ispi (Orestia ispi) en áreas seleccionadas del Proyecto “Caracterización bio-ecológico y de la contaminación de la zona litoral del lago Titicaca” del 01 al 12 de julio del 2009. Detección, ecosonda Lowrance de 200kHz de frecuencia.

��

Relación Recurso-ambiente El ispi, por ser la especie de mayor abundancia, fue relacionado con algunas variables ambientales tales como el oxigeno, temperatura, nitrato, nitrito y fosfatos, especialmente en los núcleos densos o de mayor abundancia que coincidieron con la presencia de reportes de pesca. A continuación, se describen cada una de estas:

El Ispi estuvo distribuida en toda el área evaluada generalmente asociada a valores altos de oxigeno 4,2 a 6 ml/L y a temperaturas de 12 y 13,5°C. Respecto a las llamadas “sales nutritivas” (nitratos, nitritos y fosfatos) están se encontraron en rangos cortos, nitratos de 0,4 a 1 µ g at /L, nitritos 0,1 a 0,18 µ g at /L y fosfatos 1,5 a 4 µ g at /L. Figura 4.

Operaciones de pesca según zonas Zona Puno – Chucuíto (Ojherani): Se extendieron redes experimentales del PELT de diferentes tamaños de malla. Colocando la primera red a 20 m de profundidad, iniciándose a las 16:15 horas. Así mismo, se colocaron dos redes de pesca comercial en la misma zona de pesca. Se recogieron al día siguiente a las 07:55 horas. La posiciones geográfica de arreado e izado fueron las siguientes 15°51’S y 69°55’W - 15°51’S y 69°55’W. Figura 5.

12.0 12.5 13.0 13.5 14.0

Temperatura

-4-2

02

4

s(Tem

p)

4 5 6 7Oxigeno

-4-2

02

4s(

Oxi

g)

0.0 0.5 1.0 1.5Nitratos

-4-2

02

4s(

Nit

rato

s)

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25

Nitritos

-4-2

02

s(N

itri

tos)

2 4 6 8 10 12

Fosfatos

-20

24

S(F

osfa

tos)

Figura 4. Relación entre los valores de distribución del Ispi y algunas variables limnológicas.

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

70°W 69.6°W 69.2°W 68.8°W

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

16.4°S

16°S

15.6°S

15.2°S

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. LunaIs. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

VilquechicoHuancané

Capachica

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

JuliPomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

�����������

Bolivia

Perú

1

2

3

4

Esca

la re

lativ

a

6 lances frente Chucuito

2 lances frente Moho

2 lances frente Pomata

Figura 5. Distribución de lances de pesca.

��

- La red del PELT, de 46 mm de tamaño de malla, capturó 8 unidades de Orestia agasii y en la misma zona la red comercial capturó 11 unidades de Orestia agasii (13,7; 13,4; 14,6; 14,6; 14,2; 15,5; 13,9; 13,8; 15,8; 15,4 y 17,1 cm), con un peso total aproximado de 525 g. De estos peces se recolectaron tejidos para determinación de metales pesados. - La segunda red experimental del PELT, se colocó a 10 m de profundidad, iniciándose a las 16:45 horas. Se recogió al día siguiente a las 07:14 horas. La posiciones de arreado y recojo fueron las siguientes 15°51’S y 69°55’W - 15°51’S y 69°55’W. Se capturó 06 individuos: Individuos de 28 mm de diámetro: 01 unidad de Orestias luteus,

01 unidad de pejerrey (Basilichthys bonaeriensis) Individuos de 52 mm de diámetro: 02 unidad de Orestias luteus, Individuos de 55 mm de diámetro: 01 unidad de Orestias albus

01unidad de Orestias luteus.

- La tercera red experimental se arreó a las 17:05 horas y se recogió al día siguiente a las 07:04 horas con una duración de 14 horas de permanencia de la red en el Lago. La operación se realizó entre 2,5 y 4,0 m de profundidad. Las operaciónes de arreado y calado se realizó entre 15°51’54”S y 69°55’55”W - 15°51’54”S y 69°55’54”W. Se capturó: Individuos de 11 mm de diámetro: 01 unidad de Orestias imarpe. Individuos de 13 mm de diámetro: 17 unidades de Orestias imarpe. Individuos de 18 mm de diámetro: 04 unidades de Orestias imarpe. En total 22 unidades de Orestias imarpe recolectados con redes experimentales, denominada tipo danés. Se adquirieron pejerrey Basilichthys bonaeriensis de la misma zona (tallas de 24,7; 25,4; 28,6; 34,0; 28,0 y 25,3 cm) con peso total de 750,0 g. sirvió también para análisis de metales pesados. Zona Capachica – Amantaní: En esta zona se colocaron las redes experimentales del PELT, como también las redes del IMARPE de ispi y de pejerrey. Debido al mal tiempo, el arreado fue en un solo lugar, iniciándose a las 17:28 horas, recogiéndose al día siguiente a las 05:55 horas finalizando a 08.00am, con una permanencia de 12 horas y 25 minutos. Con las tres redes experimentales del PELT (tamaño de malla 5/8”), solamente se capturó 04 unidades de ispi. Las redes de IMARPE capturaron: 03 unidades de ispi (6,1; 6,6 y 6,9 cm de longitud total), 01 trucha de 25,8 cm de longitud total, 01 pejerrey de 28,6 cm de longitud total y 01 suche de 21,0 cm de longitud total. Las coordenadas de la operación de pesca fueron: inicio 15°58’51,7”S y 69°43’01,1”W; final 15°38’34,5”S y 69°43’14,3”W. Zona Ramis – Moho: En la zona de Ramis, se adquirió un kilogramo de pejerrey (Basilichthys bonaeriensis). Estos peces se colectaron tejidos para análisis de metales pesados.

Longitud total (cm)

Sexo Estadío Log gonadal (cm)

21,2 1 5 4,5 22,5 1 7 5,4 23,0 1 7 6,8 23,1 1 5 5,9 24,5 1 5 5,1 25,2 1 6 6,2 28,4 1 3 5,4

Los individuos de 17,5; 21,6; 22,4 y 26,1 cm, no se muestrearon solo se midió la longitud total. En la bahía de Moho, se colocaron redes experimentales del PELT así como también redes del IMARPE para carachi y pejerrey. Las redes se colocaron a las 16:30 horas y se recogieron al día siguiente a las 05:45 horas. Las redes del PELT:

���

- Primera red, denominada sueca (set A), sin pesca. - Segunda red (set B) Individuos de 27 mm de diámetro: 14 unidades de Orestia mulleri (carachi gringuito) Individuos de 50mm de diámetro: 08 unidades de Orestia luteus (carachi amarillo) 02 unidades de Orestia albus (carachi albus) 02 unidades, de otras. Individuos de 54 mm de diámetro: 04 unidades de Orestia albus (carachi albus) 03 unidades de Orestia luteus (carachi amarillo). - Tercera red (set C): Individuos de 42 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia mulleri (carachi gringuito) 01 unidad denominado otro 01 unidad de Trichomycterus (suche) Individuos de 40 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia agasii (carachi gris) 01 unidad de Trichomycterus (mauri/suche) 01 unidad de Onchorynchus mykiss (trucha) Individuos de 32 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia agasii (carachi gris) 10 unidades de Orestia mulleri (carachi gringuito) 02 unidades de Trichomycterus (mauri/suche). Redes de IMARPE fueron las siguientes muestras estos peces fueron recolectados por las redes de pejerrey y carachi: Orestia luteus (carachi amarillo) de 14,2; 13.8; 14,5; 12,8; 13,8 y 12,8 cm de longitud total. Orestia mulleri (carachi gringuito) de 8,7; 8,3 y 8,9 cm de longitud total. Trichomycterus dispar (mauri) de 15,7; 15,1 y 18,5 cm de longitud total. Onchorynchus mykiis (trucha), 22.5, 21.3, 25.5, 26.2, y 27.3cm de longitud.

Muestreo de Orestias luteus (carachi amarillo). Peso total: 500 gramos Zona Juli – Pomata (Bahía de Pomata): En esta zona se colocaron las redes de IMARPE, para carachi y pejerrey; redes experimentales del PELT. Las redes se colocaron en la bahía de Pomata, iniciándose a las 16:45 horas hasta el día siguiente a las 04:15 horas, una permanencia aproximada de 11, 5 horas. Las redes del PELT se colocaron en forma de zigzag y las redes para carachi y pejerrey en forma lineal y/o lateral. El arreado y recojo se dio en las siguientes coordenadas: 16°15’52,6”S y 69°17’10,3”W –16°16’01,8”S y 69°16’59,6”W. Con las redes del PELT se capturó lo siguiente: - Primera red, denominada sueca (set A), Individuos de 10 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia imarpe 01 unidad de Orestia ispi Individuos de 12 mm de diámetro: 32 unidades de Orestia imarpe Individuos de 16 mm de diámetro: 11 unidades de Orestia imarpe 01 unidad de Trichomycterus dispar Individuos de 20 mm de diámetro: 02 unidades de Orestia imarpe 01 unidad de Orestia agasii Individuos de 25 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia luteus 01 unidad de Trichomycterus dispar Individuos de 47 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia luteus

Longitud (cm)

Sexo Estadío Longitud de gónada (cm)

12,8 1 4 2,1 12,9 0 4 3,0 14,0 0 3 2,5 14,1 1 6 3,1 14,6 0 3 3,6

���

- Segunda red (B). Individuos de 29 mm de diámetro: 01 unidad de Trichomycterus dispar 03 unidades, denominado otros Individuos de 54 mm de diámetro: 09 unidades de Orestia luteus 01 unidad de Orestia albus Individuos de 56 mm de diámetro: 04 unidades de Orestia luteus 01 unidad de Orestia agasii 01 unidad de Orestia albus. - Tercera red (set C) Individuo de 32 mm de diámetro: 02 unidades de Orestia luteus 02 unidades de Trichomycterus dispar Individuos de 40 mm de diámetro: 01 unidad de Orestia luteus 01 unidad de Orestia albus 03 unidades de Orestia agasii Individuos de 46 mm de diámetro: 02 unidades de Orestia luteus 01 unidad de Orestia agasii

Especies nativas capturadas con redes de IMARPE. Aproximadamente 300 g de Orestias spp y 100 g de Trichomycterus spp

Especie Longitud total (cm)

Sexo Estadío Longitud gónada (cm)

Orestia luteus 11,8 0 4 3,0 Orestia luteus 13,3 1 6 4,0 Orestia luteus 14,0 1 7 4,5 Orestia luteus 15,8 0 3 3,8 Orestia. agasii 13,9 0 5 3,7 Trichomycterus 16,5 0 3 2,1 Trichomycterus 17,5 0 4 3,2

Especies introducidas: Basilichthys bonarensis (pejerrey), peso total 800 g

Onchorynchus mykiss (trucha), peso total 1 220 g Los tamaños de malla para las redes de pejerrey son: 31 mm (color celeste), 48 mm (color verde claro), 48 mm (color verde oscuro), 36 mm (color hoja seca), 27 mm (color verde). Las redes de carachi son de 70 mm (color hoja seca).

Especie Long total (cm)

Sexo Estadío Long gónada (cm)

Basilichthys bonariensis 21,0 1 1 3,6 Basilichthys bonariensis 25,5 0 4 5,3 Basilichthys bonariensis 25,8 1 3 5,3 Basilichthys bonariensis 29,4 0 5 7,3 Basilichthys bonariensis 29,6 0 3 5,1 Basilichthys bonariensis 30,5 0 4 5,5 Onchorynchus mykiss 18,6 Onchorynchus mykiss 18,8 Onchorynchus mykiss 27,5 1 3,9 Onchorynchus mykiss 40,2

���

DISCUSIÓN En el lago Titicaca se han identificado siete especies: ispi, carachi, pejerrey, trucha, boga, suche y mauri. Sin embargo, el Ispi (Orestia ispi) es la especie de mayor distribución y abundancia reportándose en la primavera de 2008 una extensión de 1,331 mn2 y una biomasa de 49,960 toneladas (ALIAGA Y SEGURA, 2008). Respecto al crucero de caracterización bio-ecológico (Cr.0907), la evaluación solo alcanzó zonas ribereñas y predominó el Ispi (Orestia ispi). Esta especie tiene como hábitat permanente o eventual zonas cercanas a los totorales, donde confluyen por reproducción, alimentación y refugio. Su alimentación es de tipo fitoplantofago, zooplantófago, bentófago, detritófago y muchos de ellos en los diferentes estadios de su vida, pueden cambiar el tipo de alimentación (Parenti, L.,1984). Comparando la distribución del Orestia ispi (Cr.0907) con la distribución presentada en la primavera del 2008 (Cr.0812), esta solo es comparable en tres zonas evaluadas, frente a Capachica, Moho y Juli-Pomata, en ambas cruceros, los resultados muestran una distribución de “dispersa a densas”, predominando cerca de la ribera la distribución “dispersa”. Respecto a la primavera del 2007 (Cr.0712), es comparable solo en Chucuíto, Capachica y Moho. En Chucuíto, ambos cruceros (Cr.0907 y Cr.0712) reportan áreas “muy dispersas”. Sin embargo, para la zona de Capachica y Moho, estas continúan siendo de “dispersas a densas”. En cuanto a las otras especies fueron muy escasas CONCLUSIONES - En general el recurso que predomino en toda el área de prospección fue el ispi detectada entre los

10 y 50m de profundidad. El carachi se le encontró más en áreas cercanas a la orilla, en tanto el pejerrey se le detectó en forma esporádica y en cardúmenes muy pequeños.

- Los resultados de las pesca de comprobación indicaron bajas capturas; sin embargo, permitió confirmar e identificar los recursos pesqueros detectados por el ecosonda.

BIBLIOGRAFIA Parenti, L. 1984. A taxonomic revision of the Andean killifish genus Orestias (Cyprinodontiformes,

Cyprinodontidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 178: 107–214. Informa Ejecutivo: Crucero Hidroacústico de biomasa de los principales recursos pesqueros del lago

Titicaca Crucero BIC Imarpe VIII 0812.

���

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DE PECES CAPTURADOS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS

SELECCIONADAS. Cr0907 Enrique C. Mateo Salas

INTRODUCCION Los recursos pesqueros del lago Titicaca tienen importancia alimenticia y económica dentro de la población ribereña del Lago y también a nivel regional. La conservación y preservación de estos recursos pesqueros depende también del estado de sanidad en que se desarrollan. En este sentido, es importante conocer los agentes ictiopatológicos, causantes de las enfermedades en estas especies ícticas. Con el fin de contribuir a la parasitología de los peces del Lago, durante el crucero de Caracterización bioecológica de la zona litoral en cuatro áreas seleccionadas del Lago Titicaca, se colectó muestras para realizar un estudio histiopatológico con las especies capturadas en las pesca exploratorias. En el presente informe se alcanza los resultados de la determinación de la presencia parasitaria y el grado de infestación de las especies de peces capturados en las zonas de trabajo. MATERIALES Y METODOS Las muestras de peces analizados fueron procedentes de Ojherani, Amantaní, Ramis y Moho. La ubicaron geográfica de los lugares donde se recolectaron, se puede en ver la figura adjunta.

Las especies analizadas en cada uno de los lugares se presentan en la tabla adyacente.

Nº Especie Localidad Fecha 1 Mauri Ramis-Moho 08-07-2009 2 Trucha Amantaní 05-07-2009 3 Trucha Ramis-Moho 08-07-2009 4 Pejerrey* Ramis 06-07-2009 5 Pejerrey Ramis 06-07-2009 6 Carachi amarillo Ojherani 03-07-2009 7 Pejerrey Amantaní 05-07-2009 8 Carachi negro Ojherani 03-07-2009 9 Pejerrey Ojherani 03-07-2009 10 Suche Amantaní 05-07-2009 11 Carachi amarillo Ramis-Moho 08-07-2009

Moho

Pto. Acosta

Escoma

Carabuco

Huata

Huarina

Taraco

Pto. Guaqui

Copacabana

Is. Luna

Is. Sol

Is. Taquile

Is. Anatani

Vilquechico

Huancané

Puno

Chucuito

Acora

Ilave

Pilcuyo

Juli

Pomata

Desaguadero

Huata

Zepita

Yunguyo

JuliacaIs. Soto

Pta. Churo

15°10' S

15°30' S

16°00' S

16°30' S

70°00' W 69°30' W 69°00' W

Ojherani

Ramis

Amantaní

Moho

���

A los peces fijados en formol al 10%, se les separaron, pequeñas porciones de branquias, corazón, cerebro, bazo, riñón, músculo, hígado y tracto digestivo. Estos órganos y tejidos fueron deshidratados en alcohol y xilol y embebidos en parafina. Luego fueron cortadas entre 4 a 6 µm de espesor y teñidos con la técnica de Hematoxilina-Eosina de Harris, para finalmente ser estudiados microscópicamente. Resultados y discusión A continuación, en la tabla siguiente, se presenta los resultados de los análisis de las muestras de peces según los órganos afectados, para cada unos de las tres zonas de trabajo.

LUGAR AMANTANI OJHERANI RAMIS - MOHO MUESTRAS

2 - T

7 - P

10 - M

6-CA

8 - CN

9-P

1- M

3- T 4-5 P

11-CA

BAZO Hemorrágico + + Hemólisis + Tejido Hematopoyético con focos necróticos

+

Capilares dilatados + Eritrocitos-distorsionados + Presencia de ceroides + 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 BRANQUIAS Edema +++ +++ +++ ++

+ +++ +++

Hiperplasia + + +++ + + + +++ Necrosis +++ +++ +++ +++ Congestión + + + Aneurismas + + + Metacercarias +++ 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 CEREBRO Congestión + +++ Hemorragia + + Metacercarias de Diplostomum sp.

+ +++

Aparentemente normal ���� 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 CORAZON Estasis +++ + +++ Hemólisis + + + Endocardio: edema + Endocardio: necrosis + Pericardio: edema + Hemorragia + Macrófagos abundantes + Macrófagos: hinchados + Aparentemente normal ���� 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 HÍGADO Desorden estructural +++ + + Congestión sanguínea +

���

Hemorragia +++ Hemólisis + Eritrocitos necrosados + Eritrocitos con núcleo rectangular

+

Degeneración hidrópica +++ + Hepatocitos con núcleos picnóticos

+++ + +++

+++

Hepatocitos necrosados +++ + +++

+++

Núcleos con tamaños variables

+ +

Hepatocitos aparentem. normales

���� ����

2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 ESTÓMAGO Necrosis licuefactiva +++ Nematodo + 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 INTESTINO Membrana peritoneal hipertrofiada

+

Epitelio desprendido + Epitelio necrosado + + +++ +++ Nematodo + Aparentemente normal + 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 CIEGOS PILÓRICOS Epitelio desprendido + +++ Epitelio necrosado +++ +++ 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 PÁNCREAS Células acinares: necrosis +++ + +++ +++ Células acinares: picnosis nuclear

+

Células acinares: carriorrexis

+

Congestión sanguínea + Hemolisis Eritrocitos: necrosis + Aparentemente normal ���� ���� 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 RIÑÓN-ANTERIOR Hemorragia + Tejido Hematopoyético: focos de necrosis

+

2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 RIÑÓN-POSTERIOR Hemorragia + Degeneración hialina +++ + + +++ Necrosis hialina +++ + +++ Túbulos Renales: Picnosis +++ + +++ + Tejido Hematopoyético: + +++ +

���

focos necróticos Capilares dilatados + Glomérulos con capilares dilatados

+

Tejido granulomatoso + Aparentemente normal ���� 2 7 10 6 8 9 1 3 4-5 11 MÚSCULO Necrosis + +++ +++ ++

+ +++ + + +

Aparentemente normal ���� MUESTRAS: T=trucha; P=pejerrey; M=mauri o suche; CA=carachi amarillo; CN=carachi negro

De las lesiones observadas, las más severas y frecuentes fueron halladas en las branquias. Seis de las once muestras presentaban severo edema de las lamelas branquiales. Siete de ellas presentaban hiperplasia; cuatro estaban muy necrosadas y tres de ellas tenían aneurismas.

a. Las lesiones branquiales más severas fueron observadas en ejemplares de trucha, pejerrey y carachi negro.

b. Las branquias de los peces de las tres zonas muestreadas presentaban lesiones similares. c. Las lesiones de las branquias resultan, generalmente, por la acción de contaminantes químicos

presentes en el agua. Severas lesiones en los ciegos pilóricos y en el páncreas fueron detectadas en las truchas procedentes de Amantaní y Ramis. Estas lesiones son muy similares a las producidas por el virus causante de la infección pancreática necrótica. El carachi amarillo también presentaba necrosis de las células acinares del páncreas. Se observó severa necrosis de los hepatocitos en los tres pejerreyes procedentes de las tres áreas de muestreo. En nueve de las once muestras se observó diversos grados de necrosis en el tejido muscular. Lesiones renales como picnosis nuclear, degeneración y necrosis hialina fueron observadas en las muestras procedentes de Ramis y Amantaní. Es probable que las lesiones necrosantes observadas en diferentes órganos y tejidos se deban a la anoxia generada por los severos problemas branquiales. Se hallaron parásitos en el tracto digestivo, branquias y cerebro de algunas muestras.

d. El carachi amarillo procedente de Ramis contenía numerosas metacercarias en las branquias. e. Nematodos fueron detectados en el tracto digestivo de la trucha y del carachi amarillo

procedente de Ramis. f. Metacercarias del trematodo digeneo Diplostomum fueron observadas en la cavidad craneal de

las dos muestras de carachi amarillo procedentes de Ojherani y Ramis; pero estaban presentes en mayor abundancia en la de Ramis.

g. De estos parásitos, las metacercarias presentes en las branquias y en la cavidad craneal son las que ocasionan más daños.

h. La presencia de metacercarias de Diplostomum en el cerebro de sólo los individuos de carachi amarillo puede deberse a una marcada especificidad de estos trematodos hacia estos peces.

i. Los Diplostomum realizan su ciclo biológico en tres hospedadores: aves, caracoles y peces. CONCLUSIÓN El estudio histopatológico muestra presencia de parásitos y de lesiones severas en diferentes órganos y tejidos, especialmente en las branquias. Es probable que las severas lesiones presentes en las branquias hayan generado anoxia en los tejidos y órganos internos con la consecuencia necrosis de muchos de éstos. A manera de verificación de los resultados encontrados, seria conveniente obtener las muestras de peces con otro tipo de arte de pesca como, podría ser con red de arrastre, para tener menos tiempo posible el espécimen en el arte de pesca.

���

NIVELES DE METALES PESADOS EN AGUA, SEDIMENTO Y ORGANISMOS DURANTE EL CRUCERO DE CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA EN ÁREAS

SELECCIONADAS LAGO TITICACA. Cr0907.

Manuel Guzmán y Aída Henostroza

RESUMEN En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de cobre, cadmio, plomo, arsénico y mercurio total en agua, de las muestras colectadas durante el crucero de Caracterización Bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas, realizada en julio. Asimismo, los resultados de manganeso, hierro, cadmio, plomo, cobre, cinc, arsénico y mercurio en sedimentos. El cobre total registró un valor elevado de 11,10 µ g/L (estación E-P3-15). También se detectó plomo total con 8,36 µ g/L en la E-P3-2 y arsénico total con valor de 21.00 µ g/L en la E-P3-8. En los sedimentos de Puno se detectó valores elevados de hierro total en todas las estaciones. Con respecto al sedimento del río Ramis, se registraron valores elevados de arsénico total (21,52 µ g/g) y mercurio total (0,09 µ g/g) en muestra húmeda. No se detectaron valores de arsénico y mercurio total en tejidos de peces. INTRODUCCION Los cuerpos de agua lóticos y lénticos de la cuenca del Lago Titicaca favorecen el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, ganadería, industria, la minería, turismo (navegación), pesca y la acuicultura. Sin embargo, todo esto genera impactos en el ecosistema lacustre, y debe monitorearse de manera continua a fin de establecer la evolución de los indicadores de contaminación acuática. En los últimos años la acuicultura ha tenido un incremento a través de la crianza de truchas. En este sentido, el LRP trabaja en un programa de monitoreo de la calidad acuática del Lago Titicaca, a fin identificar los niveles de contaminación y tener registros periódicos de los parámetros indicadores de la calidad de las aguas y proporcionar información oportuna. En el presente informe se detallan los resultados obtenidos crucero de Caracterización Bioecológica de la zona litoral del Lago Titicaca en áreas seleccionadas, realizada entre el 02 al 11 de julio 2009. MATERIAL Y METODOS Muestreo La figura adjunta, muestra la localización de las estaciones de colecta de muestras de agua en las cuatro áreas seleccionadas del Lago Titicaca: área A (Puno – Chucuíto – Pta. Churo), área B (Amantaní – península de Capachica), área C (Ramis – Moho) y área D (Juli – Pomata), con un total de 29 estaciones (tabla 1).

EP1EP1-1EP1-3

EP1-5EP1-6

EP1-9

EP2-0

EP2-3EP2-4EP2-5

EP2-8EP2-9

EP2-13EP2-14

EP3-1EP3-2

EP3-5EP3-6 EP3-8

EP3-9

EP3-14EP3-15EP3-17

EP4-2EP4-3

EP4-5EP4-6

EP4-8EP4-9

Vilquechico

Moho

Ramis

Capachica

PunoChucuito

PomataJuli

I. Amantaní

I. Taquile

15°00'S

15°30'S

16°00'S

16°30'S

70°00'W 69°00'W69°30'W

Pta. Churo

��

Metodología analítica Agua: Quelación-extracción con APDC y MIBK. Para cobre método de adición Standard. Sedimentos: Al sedimento aparte de la liofilización (secado en frío) se le tamizó haciéndolo pasar por malla Nytal 100 (149 micras). El tratamiento químico de sedimentos se siguió empleando el Sistema de Digestión por Microondas MSP-1000. El procedimiento para el tratamiento químico en sedimentos es el siguiente: Se pesa aproximadamente 0,1 g de muestra liofilizada en los tubos ACV (Advanced Composite Vessel). Enseguida se adicionan 10 ml de agua bidestilada, 5 ml de ácido nítrico, 2 ml de ácido fluorhídrico y 1 ml de ácido clorhídrico todos concentrados, luego se cierran los tubos herméticamente, y se programa en el sistema de digestión por microondas. Finalmente las lecturas analíticas se realizaron en el Espectrofotómetro de Absorción atómica modelo 6701F-Shimadzu con sistema automatizado en horno de grafito y flama.

RESULTADOS Y DISCUSION

Agua

En la tabla 1, figuras 2 y 3 se muestran los resultados de los metales trazas analizadas en agua del Lago Titicaca y su distribución horizontal respectiva.

EP1 69º57’28,8’’ 15º51’21,4’’ 8.70 11.57 5.45 3.24 <0,53 N.D. 14.00EP1-1 69º56´07,6" 15º51´00,7" 8.80 11.91EP1-3 69º51’46,6’’ 15º50’05,9’’ 8.51 12.45 4.43 3.95 <0,53 N.D. 14.00EP1-5 69º53’33,2’’ 15º49’16,5’’ 9.10 11.90 5.70 2.68 <0,53 N.D. 14.00EP1-6 69º50’49,0’’ 15º47’56,0’’ 8.64 12.47 3.73 4.07 <0,53EP1-9 69º49’15,1’’ 15º44’32,0’’ 8.90 11.96 4.56 3.90 <0,53EP2-0 69º46’08,0’’ 15º39’46,6’’ 8.81 12.37 8.88 6.98 <0,53EP2-3 69°46'01,0'' 15°37'59,0'' 8.57 12.69 9.69 7.80 <0,53 N.D. 12.00EP2-4 69°47'07,0'' 15°38'04,0'' 8.23 12.58 4.99 3.63 <0,53 N.D. 16.00EP2-5 69°48'28,0'' 15°38'17,0'' 8.67 12.55 5.33 4.07 <0,53 N.D. 17.00EP2-8 69°47'39,5'' 15°34'52,3'' 8.60 13.09 6.82 4.82 <0,53EP2-9 69°49'19,9'' 15°35'174,6'' 8.78 13.18 7.54 3.44 <0,53EP2-13 69°49'33,8'' 15°32'01,9'' 8.99 12.94 4.80 4.04 <0,53EP2-14 69°51'29,8'' 15°32'29,4'' 8.66 12.97 3.62 6.27 <0,53EP3-1 69º48’43,0’’ 15º24’36,1’’ 8.80 12.47 6.17 4.21 <0,53 N.D. 18.00EP3-2 69º49’00,6’’ 15º23’21,1’’ 8.98 12.27 8.74 8.36 <0,53EP3-5 69º46’41,4’’ 15º21’04,8’’ 8.85 12.74 8.35 4.52 <0,53 N.D. 19.00EP3-6 69º46’41,4’’ 15º21’04.6’’ 8.59 13.27 8.03 4.29 <0,53 N.D. 19.00EP3-8 69º43’46,3’’ 15º20’41,6’’ 8.32 12.89 10.17 5.74 <0,53 N.D. 21.00EP3-9 69º44’34,2’’ 15º18’34,0’’ 8.93 12.81 9.28 5.13 <0,53EP3-14 69º34’10,9’’ 15º22’32,6’’ 8.62 13.14 6.81 4.39 <0,53EP3-15 69°34'11,1'' 15°22'33,0'' 8.76 13.23 11.10 5.03 <0,53EP3-17 69°31'55,5'' 15°22'48,9'' 8.84 13.96 4.63 2.59 <0,53EP4-2 69°22'55,2'' 16°11'32,0'' 8.55 12.53 6.42 4.36 <0,53 N.D. 18.00EP4-3 69°23'02,8'' 16°12'57,9'' 8.85 12.69 6.55 4.86 <0,53EP4-5 69°21'28,4'' 16°14'44,1'' 8.75 12.85 7.00 3.49 <0,53 N.D. 14.00EP4-6 69°20'40,0'' 16°13'42,0'' 8.61 13.17 6.46 5.90 <0,53EP4-8 69°18'46,1'' 16°15'12,0'' 8.63 12.98 10.77 4.57 <0,53 N.D. 13.00EP4-9 69°20'15,1'' 16°15'02,9'' 8.63 12.84 6.43 5.63 <0,53

Promedio 8.71 12.71 6.87 4.71 - - 16.08Mínimo 8.23 11.57 3.62 2.59 <0,53 - 12.00Máximo 9.10 13.96 11.10 8.36 - - 21.00

N.D.: No Detectado.

Hg(µg/L) As(µg/L)

Tabla 1. Niveles de metales pesados en agua. Lago Titicaca, 03 al 10 de julio del 2009.

Cd(µg/L)ESTACIÓN LONG. LATIT. pH Temp ºC Cu(µg/L) Pb(µg/L)

��

La figura 2a, muestra la distribución de cobre total en la que nos índica que las mayores concentraciones se ubican al nor oeste del Lago Titicaca. Se observa, dos núcleos de 10 µ g/L cuyos valores son ligeramente significativos. En general, las concentraciones detectadas de cobre total en aguas del Lago Titicaca no superaron lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua en su categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático-Lagunas y Lagos (20 µ g/L). Sin embargo, en la evaluación realizada en los alrededores del Lago Titicaca en noviembre del 2006 se registraron valores de cobre significativos (E-ANANEA SUR: 49,98 µ g/L) que superaron lo que actualmente se a aprobado vía un DS N°002-2008-MINAM en el lago llegan todos los aportes de las actividades que se realizan en tierra minería informal especialmente. En el caso de plomo total, la distribución es más homogénea en todo el Lago Titicaca y se observa en la figura 2b. Pero el rango de valores detectados (2,59 a 8,36 µ g/L) supero lo estipulado por el MINAM (Ministerio del Ambiente) el cual indica 1 µ g/L de plomo total. En la evaluación de julio 2007 en los alrededores del Lago Titicaca se registró en general valores de plomo total que superaron 1 µ g/L estaciones como: Azangaro, Puente Ramis, Pomata, Chuchito, etc. Valores que indicaban la problemática del área terrestre debido a una falta de ordenamiento y gestión ambiental

Respecto a los niveles de arsénico y mercurio total en agua, la figura 3, muestra la distribución de arsénico total con las mayores concentraciones al noreste y sur del Lago Titicaca. Se observa, valores hasta de 19 µ g/L cuyos valores son ligeramente significativos. La concentración media de arsénico fue de 16,08 µ g/L valor que supero los 10 µ g/L establecidos por el MINAM. En noviembre del 2006, se registraron valores que superaron lo que actualmente el MINAM a establecido como: ANANEA SUR-2 (1268 µ g/l) lo cual repercute en las aguas del Lago Titicaca. No se detectaron concentraciones de mercurio total en agua.

��

4

4

6

69°30'W70°00'W 69°00'W 69°30'W70°00'W 69°00'W

15°00'S

15°30'S

16°00'S

16°30'S

5

Cu (µg/L) Pb (µg/L)

Area A

(a)

Area B

Area C

Area D

Area A

Area B

Area C

Area D

(b)

Figura 2. Distribución horizontal en superficie de cobre total a) y plomo total b). Monitoreo de la Caracterización Bioecologica y de la Contaminación de la zona litoral del lago Titicaca, 03 al 10/07/09.

15°00'S

15°30'S

16°30'S

16°00'S

69°00'W69°30'W70°00'W

Figura 3. Distribución horizontal en superficie de arsenico total. Monitoreo de la Caracterización Bioecologica y de la Contaminación de la zona litoral del lago Titicaca, 03 al 10/07/09.

13

15

17

15

14

Area A

Area C

Area B

Area D

���

Sedimentos

En la tabla 2, presenta los niveles de metales pesados en sedimentos.

Los valores de cobre total variaron de 25,75 a 31,33 µ g/g en general fueron bajos y son comparables con lo registrado en el 2006 y 2007. La mayor concentración de cadmio total (0,19 µ g/g) se detectó en la E-21, pero los valores registrados se encuentran por debajo del umbral por lo que se pueden considerar normales. En el 2006, se registro en la estación río Coata la mayor concentración de cadmio total (1,39 µ g/g). La mayor concentración de plomo total (1,29 µ g/g) se detectó en la E-34A. Este valor es muy inferior al registrado en evaluaciones anteriores. Las concentraciones de hierro total variaron de 2,17 a 2,90 %. El valor más elevado se detectó en la E-34A. Los valores de manganeso total registrados variaron 222,36 a 250,62 µ g/g. El máximo valor se registro en la E-34A. La mayor concentración de cinc total (189,01 µ g/g) se detectó en la E-21. Los valores registrados variaron de 186,34 a 189,01 µ g/g. Se registraron valores significativos de arsénico (21,52 µ g/g) y mercurio (0,09 µ g/g) total en los sedimentos húmedos de la estación río Ramis I. Lo registrado es inferior al contrastar con lo encontrado en noviembre del 2006 en los sedimentos de la E-Puente Ramis (165,50 µ g/g) donde se reportó un valor de riesgo que superó la normatividad internacional de protección costera estipulada en la tabla de Estados Unidos (Long et al, 1995) cuyo valor de riesgo es de 70,00 µ g/g pero referido a muestra seca. Concentración de mercurio y arsénico en tejidos de peces Se colectaron muestras de tejidos de pejerrey, carachi, y trucha a las cuales se les analizó niveles de arsénico y mercurio total. Se trabajo en base húmeda y no se detectaron valores de estos elementos tóxicos tal como se puede ver en la tabla 3. Con relación a los resultados de mayo del 2007, en aquella oportunidad se cuantificaron valores ligeramente elevados (Tabla 4).

Estación Cu Cd Pb Fe Mn Zn As Hg(µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (%)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)** (µg/g)**

16 31.33 0.05 0.38 2.17 224.43 186.3421 31.15 0.19 0.41 2.35 222.36 189.01

34A 25.75 0.17 1.29 2.90 250.62 187.37Chucuito 6.02 N.D.Chifrón 10.34 N.D.Titicaca 8.50 N.D.

Río Ramis I 21.52 0.09Promedio 29.41 0.14 0.69 2.47 232.47 187.57 11.60 -Mínimo 25.75 0.05 0.38 2.17 222.36 186.34 6.02 -Máximo 31.33 0.19 1.29 2.90 250.62 189.01 21.52 0.09

*Referido a muestra seca.** Referido a peso húmedo

Tabla 2. Niveles de metales pesados en sedimentos. Lago Titicaca, 03 al 05 de julio del 2009.

���

Tabla 3. Niveles de mercurio y arsénico en tejidos de peces

���

CONCLUSIONES

• Los valores más elevados de cobre total registrado en agua fueron en las estaciones EP3-15 y EP3-2 respectivamente.

• La concentración media de plomo total en el Lago Titicaca supero lo que actualmente estipula el MINAM (1 µ g/L).

• El valor más elevado de arsénico total se registró en la EP3-8. • La concentración media de arsénico total en el Lago Titicaca supero lo que actualmente estipula el

MINAM (10 µ g/L). • No se detectaron concentraciones de mercurio total en agua. • Los valores de cadmio total en agua fueron bajos. • Los valores registrados de cobre, cadmio, plomo y cinc en sedimentos se pueden considerar

bajos. • Todas las estaciones de sedimento mostraron valores elevados de hierro total. • Se registró un valor significativo de arsénico total en sedimentos del Río Ramis I. • No se detectaron valores de arsénico y mercurio total en organismos.

REFERENCIAS

Base de datos ambientales. Línea de Monitoreo Ambiental, 2007 y 2008. CEM, 1994. Innovators in Microwave Technology. USA.

Organo As HgAnalizado (µg/g)* (µg/g)*

1 Carachi Músculo dorsal N.D. 0.05

1 Pejerrey Músculo dorsal N.D. 0.05

1 Pejerrey Músculo dorsal N.D. 0.06

4 Ispi

Cuerpo total s/visc y

s/cabeza eviscerado

N.D. N.D.

1 Trucha Músculo dorsal N.D. 0.05

3 Trucha Músculo dorsal N.D. 0.09

Chimu Mauri Músculo dorsal N.D. 0.02

1 Mauri Músculo dorsal N.D. 0.04

Coata Pejerrey Músculo dorsal N.D. 0.06

2 Carachi Músculo dorsal N.D. 0.06

1 Suche Músculo dorsal N.D. 0.09

*Referido a muestra húmeda.

Carachi Músculo dorsal N.D. 0.10

Titicaca, 20 de mayo del 2007.

Suche Músculo dorsal N.D. 0.04

Carachi Músculo dorsal N.D. 0.04

EspecieEstación

4

3

3

Tabla. 4. Niveles de metales pesados en tejidos de peces. Mayo 2007

���

Gutiérrez, E. 1994. Metales pesados en sedimentos de la costa fronteriza Baja California (México)-California (EUA). Revista Ciencias Marinas 20(1):105-124.

Guzmán, M. 1994. Trazas de metales en sedimentos superficiales en la bahía del callao Ventanilla durante 1994. Inf. Prog. Inst. Mar Perú 37(1):01-20.

Long, E.R., D.D. McDonald, S.L. Smith, and F.D. Calder. 1995. Incidence of adverse biological effects within ranges of chemical concentrations in marine and estuarine sediments. Environmental Management 19(1):81-97.