proyecto plan de reforestacion

18
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Mucuchíes Mucuchíes, Estado Mérida. Plan de Reforestación Cuenca Laguna de Urao, Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Mérida. Elaborado por: - Ing. Luis A. Guerrero M. Lic. Educación Mención Agroecologia. Cohorte XIV. Mucuchíes, Septiembre 2016.

Upload: lualgumo

Post on 23-Jan-2018

179 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto plan de reforestacion

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Mucuchíes Mucuchíes, Estado Mérida.

Plan de Reforestación Cuenca

Laguna de Urao, Lagunillas,

Municipio Sucre,

Estado Mérida.

Elaborado por:

- Ing. Luis A. Guerrero M.

Lic. Educación Mención Agroecologia.

Cohorte XIV.

Mucuchíes, Septiembre 2016.

Page 2: Proyecto plan de reforestacion

TABLA DE CONTENIDO.

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

CAPITULO I. GENERALIDADES ......................................................................................... 5

1. Datos Comunitarios .......................................................................................................... 6

1.1. Ubicación del Municipio Sucre .......................................................................... 6

1.2. Reseña Histórica del Municipio Sucre ............................................................ 7

1.3. Límites del Municipio Sucre ............................................................................... 8

1.4. Caracterización Físico-Natural del Municipio Sucre ................................. 10

1.4.1. Clima................................................................................................................. 10

1.4.2. Temperatura ................................................................................................... 10

1.4.3. Relieve ............................................................................................................. 10

1.4.4. Suelos .............................................................................................................. 11

1.4.5. Vegetación ...................................................................................................... 12

1.4.6. HidrografÍa ...................................................................................................... 12

1.4.7. Laguna de Urao. Parque Yohama ............................................................. 13

CAPITULO II. PROCESO DEL DIAGNÓSTICO .............................................................. 14

2. Justificación ..................................................................................................................... 15

3. Objetivos............................................................................................................................ 16

3.1. Objetivo General ............................................................................................... 16

3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 16

4. Descripción de la Situación Objetivo......................................................................... 17

5. Metodologia ...................................................................................................................... 17

6. Metas ................................................................................................................................. 18

6.1. Técnicas y conjunto de procedimientos a realizar ............................................. 18

Page 3: Proyecto plan de reforestacion

INTRODUCCIÓN

Hace aproximadamente cincuenta años, surge el concepto de Reforestación,

como una salida a la destrucción del medio ambiente y al cambio climático. La

reforestación se define como la actividad de plantar árboles donde existió bosque

hace 50 años o menos y su principal objetivo es la proliferación de especies

dirigido a la conservación del medio ambiente, la recuperación de zonas verdes y

por ende al aumento de especies nativas, con el fin de encontrar un espacio limpio

que beneficie a toda la comunidad.

Este plan de reforestación pretende aprovechar la zona delimitada de la Laguna

de Urao en Lagunillas, municipio Sucre, buscando la propagación de especies

nativas que contribuyan a la recuperación y conservación de otras, además de

aportar estrategias que permitan rescatar este Parque siendo de vital importancia

para el mantenimiento del medio ambiente. La investigación inicia con la

descripción del municipio y de la zona donde se va a desarrollar el proyecto.

Hacer uso de especies autoctonas es el principal componente de este Plan de

Reforestación, tratando temas como la capacitación de personal para afrontar este

desastre, la interacción social y la inclusión de las herramientas que se necesitan y

las actividades que se deben realizar constantemente para evitar la evaporación

de la Laguna por el calentamiento global derivado de la contaminación y el uso

irracional de los recursos y los espacios.

Estas actividades estarán apoyadas por estudiantes de los colegios del municipio

que han venido involucrándose en este tema tan importante, las personas que

habitan esta zona, además de la integración de diferentes Instituciones públicas,

como INPARQUES, Ministerio de Ambiente, Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, entre otros.

Finalmente, se puede decir que este trabajo va a estar reflejado en la

conservación del recurso hídrico, la recuperación y mantenimiento de suelos, la

Page 4: Proyecto plan de reforestacion

conservación de la fauna y flora y la captura de CO2; este ha sido un tema que se

ha venido trabajando hace un tiempo, que está beneficiando económicamente a

todos aquellos que trabajan por mantener las características y el medio ambiente

donde habitan, dándole al mundo un ambiente limpio y sano para que todos los

seres vivos gocemos de este recurso indispensable para la vida.

Page 5: Proyecto plan de reforestacion

Capítulo I.

Generalidades.

Page 6: Proyecto plan de reforestacion

1. Datos comunitarios.

1.1 Ubicación del Municipio Sucre.

Estado: Mérida.

Municipio: Sucre.

Capital: Lagunillas

Parroquias: San Juan-Pueblo Nuevo-Estanques-La Trampa-Chiguará.

Latitud: 8º 16’ 50’’ y 8º 34’ 53’’ N

Longitud: 71º 18’ 23’’ y 71º 29’ 43’’O

Superficie total: 980 km2.

Temperatura: Oscilante entre 16º y 25º C

Altura: 1070 m.s.n.m (Capital Lagunillas)

Se encuentra ubicado a 30km de la Ciudad de Mérida.

Fig. 1. Posición Territorial del Municipio Sucre dentro de la Geografía del Estado Mérida.

Fuente:www.cormetur.merida.gov.ve.

Page 7: Proyecto plan de reforestacion

1.2 Historia Del Municipio Sucre.

Según Julio Villamizar apoyado en los estudios de Julio Cesar Salas, plantea

que cuando llegaron los conquistadores, las tribus que se encontraban en

Lagunillas pertenecían a la familia Chama.

Era una comunidad indígena sedentaria que practicaba la agricultura y

producían; maíz, quinchoncho, tisuries, apio, así como el cultivo en ladera.

También producían objetos de arcilla, tales como; platos, jarrones, tinajas, esteras

y chimó a base del tabaco y urao el cual era usado para el trueque y como sal en

comidas. Se caracterizaban por ser unas de las pocas tribus que domesticaban los

animales cuando llegaron los españoles encontraron gran cantidad indígenas

pacíficos que no opusieron resistencia y fue allí precisamente donde Domingo

Juárez fundó por primera vez a Mérida.

La fundación de Lagunillas se remonta según investigaciones realizadas por

Julio Villamizar, para el 26 de Julio de 1619 por Ordenanza del visitador Lic.

Alonso Vásquez de Cisneros de la provincia de Mérida, quien elabora un acta

fundacional del pueblo de Santiago de Lagunillas, originalmente llamaba al sitio

Xamuen, luego pasó a llamarse Las Lagunillas o Lagunillas debido a la Laguna de

Urao a la cual llamaban los indígenas Yoama. En 1868 el pueblo de Lagunillas se

convirtió en la capital de uno de los Departamentos del Estado Mérida, llamado

Departamento Unión. En 1872, el Departamento Unión, cambió su nombre al

Departamento Colina; y más tarde al Departamento Sucre. En 1904, el Distrito

Sucre estaba conformado por las Parroquias Lagunillas, San Juan, Chiguará y

Estanques. Ese mismo año Lagunillas comparte el distintivo de ciudad junto con

Mérida, Ejido, Tovar, Timotes y Mucuchíes. En 1988 pasa a ser Municipio

Autónomo Sucre, capital Lagunillas, en cuya jurisdicción se encuentran los

Municipios Foráneos: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. En

1992 el Municipio Sucre, además de las Parroquias que lo formaban para 1988, se

le anexa la Parroquia La Trampa.

Page 8: Proyecto plan de reforestacion

La historia de este pueblo, muy rica en cuanto a los acontecimientos que allí se

dieron, se remonta en el pasado a una civilización indígena bastante organizada

de hombres y mujeres que se asentaron en estas tierras en el siglo V a. C. Sus

habitantes vivían de los frutos del maíz, yuca y otros cultivos. Eran hábiles

agricultores y empleaban técnicas avanzadas como el uso de las terrazas de

cultivo en las laderas empinadas y la construcción de depósitos de agua o

Estanques, llamados kimpúes, para alimentar a los sistemas de riego. Hacia la

parte sur del poblado, en Llano Seco, se han realizado excavaciones donde se

encontrado los restos de la antigua civilización.

Vivían en paz y armonía con la naturaleza, respetando los pájaros, los ríos y las

lagunas. Eran la gran nación de los Jamuenes que incluía las tribus Quinaroes,

Orkases, Mucumbús y Mocollones.

1.3. Límites del Municipio Sucre:

El municipio Sucre, cuya capital es la población de Lagunillas, cuenta con los

siguientes límites:

Por el norte: El municipio Andrés Bello, pariendo de la confluencia de los ríos

Quebradón y Cacique (N956100-E217800), aguas arriba por este último hasta la

desembocadura en él de la quebrada La Osa y en la misma forma por esta hasta

su nacimiento en el alto de El Cedral. Luego se toma la cresta que conduce al

páramo El Tambor, donde nace la quebrada San Eusebio.

Por el este: El municipio Campo Elías, partiendo del sitio antes mencionado en

el páramo El Tambor, en dirección sureste, por el filo que sirve de divisorias de

aguas entre el rio Cacique y la quebrada La Sucia, hasta llegar al pico La Guarura

(N946500-E238000); desde allí en línea recta en dirección este, cortando la

quebrada La Maruchi, en el sitio denominado La Despensa (N946200-E239800)

hasta el sitio La Era, en la parte más alta de la loma El Escobal (N946000-

E240900). Se continúa en dirección norte por la misma loma hasta encontrar la

quebrada La Sucia y en la misma forma por esta última hasta su desembocadura

en el rio Chama. Sigue aguas abajo por este rio hasta el zanjón Chichuy y por éste

Page 9: Proyecto plan de reforestacion

hasta el filo donde corta la vía que conduce de Las Gonzales a San José y luego

en línea recta hasta la quebrada Tostós, en el sitio denominado Tierra Negra.

Sigue aguas arriba por dicha quebrada hasta la desembocadura de la quebrada

Mucusán y en la misma forma por esta última, hasta su nacimiento en el centro La

Aguada. Desde allí por la divisoria de aguas de las quebradas San José, Tostós y

la Vizcaína, por el páramo de él Tuno, hasta encontrar una fila que lleva al pico

más alto del páramo Las Coloradas.

Por el Sur: El municipio Arzobispo Chacón, desde el punto antes descrito, por

el páramo Las Coloradas, hasta el punto más alto entre ese páramo y el Mucuquí

(N916000-E239500). Sigue por la cresta que establece la divisoria de aguas del

rio San Pablo y la quebrada La Vizcaína con los ríos Chacantá y El Molino, por el

páramo Mucuquí, el páramo Serrucho y el páramo El Molino, hasta el pico más

alto de este último donde nace la quebrada San Antonio y donde le converge el

páramo La Laguna (N916400-E217100)

Por el Oeste: Los municipios Antonio Pinto Salinas y Alberto Adriani, partiendo

del punto de unión del páramo El Molino con el páramo La Laguna, el páramo

Monte Frío, la fila Las Labranzas y el páramo de Tusta, hasta el nacimiento de la

quebrada San José y aguas abajo por ésta hasta su unión con la quebrada El

Quebradón. Desde este punto continúa en línea recta hasta la boca de la

quebrada que baja de la aldea Los Algarrobos, en el rio Mocotíes, y por este

último, aguas abajo, hasta su confluencia con el rio Chama (N938700-E217200) y

en la misma forma por éste hasta la boca de la quebrada La Honda. Sigue por

esta última hasta su nacimiento y desde allí, en línea recta en dirección norte,

hasta el alto cerro Buena Vista (N953600-E216900) y en línea recta en dirección

noreste hasta la confluencia de los ríos Quebradón y Cacique (N956100-

E217800), punto de partida del límite norte.

Page 10: Proyecto plan de reforestacion

1.4. Caracterización Físico-Natural del Municipio Sucre:

1.4.1. Clima

El Municipio Sucre presenta una geografía bastante accidentada en la misma

se pueden apreciar diferentes pisos térmicos, a cuyo efecto, se torna la

clasificación de Magaly Burguera:

Piso térmico tropical (de los 0 a los 800Mts de altitud) en este se ubica

Estanques. 442 m.s.n.m con una temperatura media anual de 25ºC.

Piso térmico sub-tropical (entre 800 y los 1500Mts de altitud), Lagunillas

1079 m.s.n.m con una temperatura media de anual de 22.5 ºC, Chiguará 975

m.s.n.m con una temperatura media anual de 21 ºC y San Juan 1059 m.s.n.m con

una temperatura media anual 22.5ºC.

Piso térmico templado (entre los 1500 y los 2200 Mts de altitud), Pueblo

Nuevo, La Trampa y Estanques hacia Quirora 1516 m.s.n.m aproximadamente.

Piso térmico frio (entre 2000 y 3000Mts) La Trampa a 2335 m.s.n.m.

1.4.2. Temperatura

La temperatura media anual del Municipio Sucre (min. máx): entre 18ºC y 25ºC.

1.4.3. Relieve

Los 946 km2 que ocupa el Municipio Sucre conforma un espacio geográfico

montañoso, dentro de la llamada Cordillera de Mérida que comienza en la

depresión del Táchira, separada de la Cordillera Oriental Colombiana que incluyen

los estados Mérida, Trujillo y Lara.

La capital Lagunillas forma parte de una “fosa tectónica” cuyo límite sur lo

constituye la falla por donde corre el rio Chama hacia el extremo Norte con el

páramo del Tambor, parroquia La Trampa.

Page 11: Proyecto plan de reforestacion

Dichas fosas, formadas por diversos periodos geológicos, siendo el más

reciente la época pleistócenica, se puede observar innumerables fallas en escalón,

paralelas a la mayor y con dirección aproximada Este – Oeste o perpendiculares a

ellas, dicha fallas con periodo de actividad relativamente recientes, han influido en

la actividad erosiva de la zona de terrazas.

La edad de los sistemas de fallas actualmente activos, es mayor en la zona por

donde corre el rio Chama, continúan las fallas perpendiculares a ella por último las

denominadas “terciarias” cortas y con dirección Noreste—Sureste.

La zona que va desde las González, San Juan, Lagunillas, Llano de Anís y

Estanques, presenta gran aridez, alternando con sitios semi-áridos. Las montañas

se presentan erosionadas, la vegetación existente se reducen a Cují, tunas y

cardones. Hacia el este-sur la parroquia San Juan, encontramos suelos bastantes

aptos para desarrollos agrícolas: hortalizas, frutales, pasto de corte, tabaco y caña

de azúcar, hacia al sur y el oeste, las parroquias Pueblo Nuevo y Estanques,

inmersas en el surco montañoso – pendiente, afectan los suelos, pero fertilizados

pueden aprovecharse para el cultivo de tomate, apio, cebolla, yuca y pimentón. Al

Nor-Oeste las parroquias La Trampa y Chiguará capas de suelos aptas para el

café, el cambur y frutales.

1.4.4. Suelos

Los suelos del Municipio Sucre producto de su gran extensión y su

alternabilidad entre montañas y mesetas presentan características diversas, así

por ejemplo, en Lagunillas y San Juan los suelos se caracterizan por un elevado

porcentaje de arena, poca retención de agua y poco contenido de materia

orgánica.

En general presentan una erosión entre moderada y severa. Esta erosión ha

sido reforzada por un sobrepastoreo caprino y una agricultura arcaica en

pendientes generalmente superiores al 40%.

La fragmentación tectónica de los materiales, unida al fuerte buzamiento de las

capas en pendientes empinadas, la poca cohesión y alto calibre de los elementos

Page 12: Proyecto plan de reforestacion

granulométricos de las terrazas y la escasa cobertura vegetal, bajo la acción de

las lluvias irregulares y violentas, tiene mayor responsabilidad en la erosión de los

suelos.

1.4.5. Vegetación

Bosque seco premontano (Llano el Anís, San Juan, Lagunillas, Chiguará)

Cardón

Tuna

Guasábara

Samán

Cují

Guácimo

Zábila

Monte espinoso premontano (Lagunillas, San Juan y Estanques)

Cardón

Tuna

Guasábara

1.4.6. Hidrografía.

Ríos:

- Chama (San Juan – El Anís – Estanques)

- San Pablo (Estanques)

- Cacique (La Trampa)

- El Quebradón (La Trampa – Chiguará)

Quebradas Principales:

- La Sucia (La Trampa)

- La Vizcaína (Pueblo Nuevo)

Lagunas principales

- Laguna de Urao (Lagunillas)

- Laguna de La Trampa (La Trampa)

Page 13: Proyecto plan de reforestacion

- Laguna La Caparú (San Juan)

1.4.7. Laguna de Urao. Parque Yohama

El Monumento Natural, la Laguna de Urao o Parque Yohama, está ubicada en el

municipio Sucre, Parroquia Lagunillas, del estado Mérida; en la vertiente norte del

Río Chama, es una laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos. El

Monumento Natural Laguna de Urao, se localiza en una región montañosa y

semidesértica, al suroeste de Mérida, con una temperatura que oscilan los 17° C y

los 25°C, cuenta con una vegetación acuática de eneas y juncos. Constituye una

laguna natural de 900 x 300m, con una profundidad promedio de 6m es una

laguna salada inmersa dentro de un paisaje semiárido, a su alrededor existe una

zona boscosa de cedros, cujíes, apamates, ceibas y guamos. En sus aguas hay

peces como la carpa, el volador y el corroncho. Fue decretado Monumento Natural

el 18 de junio de 1979.

Page 14: Proyecto plan de reforestacion

Capítulo II.

Proceso del Diagnóstico.

Page 15: Proyecto plan de reforestacion

2. Justificación.

Un plan de reforestación es un documento de planificación y gestión que orienta el

desarrollo de las actividades de reforestación en todas sus modalidades, para la

formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o

protección. Tomando y priorizando los aspectos más relevantes para llevarse a

cabo, en primer lugar la Identificación y delimitación de las áreas aptas y

prioritarias para la reforestación por regiones, también se debe tomar en cuenta

los tipos de plantaciones por regiones naturales o zonas ecológicas. Las metas

deben ser definidas a corto, mediano y largo plazo para generar diferentes

estrategias por tipos de plantación, modalidades y especies, incluyendo

consideraciones sobre especies exóticas y nativas. Para esto se deben realizar

campañas de reforestación, buscando la participación de la población organizada;

de igual modo dentro de un plan de reforestación se debe realizar un programa de

recolección de semillas y producción de semilleros

todo esto con un fin: El desarrollo y rescate de una región.

Debido a la falta de conciencia social, el sobrecalentamiento global, derivado

por la contaminación, el mal uso de los recursos y sobretodo la deforestación y

eliminación de áreas verdes de los alrededores de la Laguna de Urao en la

comunidad de Lagunillas, se plantea elaborar conjuntamente con instituciones

públicas y los mismos habitantes de Lagunillas un Plan que permita no solo

rescatar el patrimonio que este parque significa para la población merideña, sino

para contribuir con las estrategias que implican los Principios de la Agroecologia,

que en un rango de importancia buscan la Sustentabilidad y Sostenibilidad de los

recursos naturales, a través del uso de especies autóctonas de la región.

Page 16: Proyecto plan de reforestacion

3. Objetivos: General y Específicos.

3.1. Objetivo General.

Establecer un Plan ejecutable de Reforestacion y rescate de areas verdes

en el Parque Yohama, Laguna de Urao, a través del uso de especies

nativas de la Region de Lagunillas del Municipio Sucre, estado Merida

3.2 Objetivos Específicos.

Promover la participación, organización y articulación de los actores

sociales vinculados a programas ambientalistas y de reforestación del

estado.

.

Capacitar al personal, productores y actores en el enfoque de

reforestación.

Aplicar las herramientas metodológicas necesarias para la investigación.

Impulsar proyectos que orienten a la concienciación de la sociedad para

permitir una mejor calidad de vida.

Consolidar los principios agroecologicos en la región, partiendo de la

sustentabilidd y sostenibilidad de los ecosistemas.

Page 17: Proyecto plan de reforestacion

4. Descripción de la Situación Objetivo

La alta incidencia del calentamiento en nuestro planeta viene dada a raíz de la

globalización y los procesos de industrialización que desarrolla el ser humano con

los fines de generar poder a través del dinero, la ambición y las ganas de mas,

han permitido que en nuestro planeta emerjan una serie de consecuencias graves

para la vida, siendo la reducción de la capa de ozono la mayor problemática que

nos repercute, pues la incidencia de los rayos ultravioletas, el efecto invernadero

de los gases emitidos por la industria y el uso irracional de los recursos han

generado un gran cambio climatico que genera situaciones de calor, falta de lluvia

y por ende reducción de producción de Oxigeno, vital para la humanidad y otros

seres vivos.

El calentamiento de las aguas, genera grandes evaporaciones que a la postre

derivaran altas sequias; el rescate de áreas verdes de cuencas de ríos, lagos y

lagunas es considerada una alternativa, o mejor dicho una vía para proteger estos

ecosistemas que brindan vida a muchas especies.

5. Metodología

Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto, se planearon las siguientes

actividades para el logro del mismo, las cuales se describen a continuación. Se

inicia con un diagnóstico de la zona, donde se identifica la ubicación de predios y

características. Se analizan todas aquellas actividades relacionadas con el plan de

desarrollo municipal, donde se describen temas como gestión ambiental y

desarrollo sostenible, donde se desprende un sistema local ambiental, cultura

ambiental, conservación, restauración y protección ambiental.

Page 18: Proyecto plan de reforestacion

6. Metas

Dentro de las principales metas que se buscan alcanzar, hemos considerado

las siguientes:

Promover en al menos un 80% la participación, organización y

articulación de las diferentes instituciones publicas en temas

relacionados a reforestación y rescate de areas verdes, para

preservar la vida de los ecosistemas del Parque Yohama.

Ser parte de la capacitación, orientación y guía del plan de

reforestación.

Fortalecer en un 100% el sistema de información que poseen los

pobladores de Lagunillas en cuanto a mantenimiento de la cuenca de

la Laguna de Urao del estado Mérida.

6.1 Técnicas y conjunto de procedimiento a realizar

Cabe mencionar que para lograr estas actividades hemos finiquitado una serie

de herramientas como:

1. Cuestionarios y entrevistas a los habitantes de la Parroquia

Lagunillas.

2. Charlas y talleres en general.

3. Reunión con los pobladores de la zona.

4. Aplicación del instrumento tipo encuesta.