proyecto pisos sanos

13
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y UBANISMO P R O Y E C T O PISOS SANOS PARA BOLIVIA DOCUMENTO DE REFERENCIA LA PAZ, ABRIL DE 2010

Upload: ivan-guerrero

Post on 25-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Pisos Sanos

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y UBANISMO

P R O Y E C T O

PISOS SANOS PARA BOLIVIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

LA PAZ, ABRIL DE 2010

Page 2: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

INDICE DE CONTENIDO

1. Descripción del proyecto, pag. 3 2. Objetivos, pag. 3 3. Alcance, pag. 3 4. Del beneficiario y beneficiaria, pag. 3 5. Fuente de financiamiento y presupuesto, pag. 3 6. Estructura de costo unitario, pag. 4 7. Especificaciones técnicas, pag. 4 8. Recursos humanos y materiales, pag. 4 9. Criterios de selección complementarios, pag. 4

Anexos, pag. 5

Page 3: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en colocar pisos de hormigón con acabado enlucido, dentro de las viviendas que al momento de la ejecución tienen pisos de tierra, cumpliendo las especificaciones técnicas que son parte de los proyectos aprobados. En su caso, el proyecto debe incluir el tratamiento adecuado del piso de tierra (base) para obtener la base necesaria. Los proyectos deben ser elaborados sobre la base de las estipulaciones del Reglamento Operativo del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), especialmente cumpliendo todo lo referido al Subprograma Cualitativo para Proyectos de Vivienda Saludable (Art. 40), así también deben cumplir los “criterios de selección complementarios” (ver punto 10) de este documento. El Anexo 2 describe el contenido mínimo que debe tener el proyecto. Los proyectos que sean aprobados para su financiamiento con recursos del PVS, deben pasar inmediatamente a una etapa de capacitación de la población beneficiaria para que coadyuven en la ejecución de obras; para ello el proyecto debe contener el componente de capacitación y asistencia técnica que describa las actividades tanto de los ejecutores como de los beneficiarios (Punto 8 – IEC de la Memoria Descriptiva del Proyecto). 2. OBJETIVOS Objetivo General Contribuir y complementar con acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de la población pobre asentada en barrios urbanos o rurales de las ciudades a nivel nacional, mediante el financiamiento de construcción de pisos en las viviendas que tienen este déficit cualitativo. Objetivos Específicos • Incrementar las oportunidades de los

habitantes de las zonas beneficiadas para que gocen de un desarrollo pleno y saludable.

• Disminuir las enfermedades gastrointestinales y respiratorias de la población beneficiada.

• Aumentar la productividad de la población beneficiada, al disminuir las ausencias a sus trabajos por problemas de salud.

• Mejorar la asistencia escolar, al disminuir las faltas al colegio por problemas de salud.

3. ALCANCE El Proyecto en esta etapa se ejecutará en cualquier área urbana y/o rural de los municipios del País, que tengan viviendas con pisos de tierra donde habiten familias en condiciones de pobreza. 4. DEL BENEFICIARIO Y BENEFICIARIA Los Beneficiarios y Beneficiarias se encargan de: • Llenar el Formulario de Solicitud Individual.

(ver anexo 3) • Cumplir con el compromiso de contraparte.

(ver anexo 4) • Elaborar la lista de los beneficiarios y

beneficiarias. (ver anexo 5) • Organizarse en torno al Proyecto,

conformando un Comité de Vivienda – COVI. (ver anexo 6)

• Elegir a las instancias técnicas de preparación, ejecución y supervisión del Proyecto. (ver anexos 7 y 8)

• Participar en el proceso de producción del Proyecto.

• Controlar continuamente las actividades del ejecutor y supervisor.

5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y

PRESUPUESTO El monto total del proyecto será financiado con recursos del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS) del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. El monto tope de financiamiento para el proyecto alcanza a 35.350.000,00 Bs (Treinta y Cinco Millones Trescientos Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos) para la construcción y supervisión de obras. 6. ESTRUCTURA DE COSTO UNITARIO El Proyecto debe presentar una estructura de costo unitario, de acuerdo a los materiales y mano de obra utilizados para la ejecución de obras.

Page 4: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

Los Proyectos deben considerar el costo preferencial (Cemento Solidario) de 44 Bs por bolsa de 50 kilogramos, de acuerdo a los Convenios Interinstitucionales firmados con la Fábrica Nacional de Cemento S.A. – FANCESA y la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. – SOBOCE S.A. 7. ESPECIFICACIONES TECNICAS Ver anexo 1. 8. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Al momento de ejecución del piso en cada vivienda, el ejecutor proporcionará un albañil de experiencia y los beneficiarios aportarán con mano de obra no calificada, como contraparte que exige el Reglamento Operativo del PVS. Los materiales serán proporcionados por la entidad ejecutora del proyecto, sobre la base de la calidad comprometida en la propuesta de ejecución. Los beneficiarios también pueden aportar como recurso de contraparte algunos materiales de construcción, siempre y cuando cumplan con las especificaciones técnicas que garanticen la calidad de las obras.

9. CRITERIOS DE SELECCIÓN COMPLEMENTARIOS

Los proyectos, complementariamente al Reglamento Operativo del PVS, deben cumplir los siguientes criterios de selección:

• Los pisos se ejecutarán dentro del área cubierta de la vivienda.

• Las viviendas a ser intervenidas deben tener piso de tierra y estar habitadas, por familias que vivan en condiciones de pobreza.

• Los beneficiarios deben demostrar el derecho propietario de su bien inmueble con el Título de Propiedad, para las áreas urbanas; o un certificado que acredite la legítima posesión del predio emitido por autoridad local competente (Secretarios Generales, OTB´s, Caciques, Autoridades Originarias, etc), para áreas rurales. Solamente para casos excepcionales, cuando el Propietario no pueda presentar el Título de Propiedad, si producto de una evaluación técnica, social y legal se determina la necesidad y viabilidad de que el beneficiario sea un poseedor u ocupante, se requerirá la expresa autorización del propietario del inmueble.

• Los proyectos deben contener como mínimo 15 viviendas.

• Se ejecutarán un promedio de treinta metros cuadrados de piso de hormigón en las viviendas intervenidas.

• Las viviendas no debe estar ubicadas en zonas de riesgo, áreas verdes o de patrimonio del Estado.

Page 5: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Comprende la relación de acciones y preceptos que se deben tomar en cuenta antes del vaciado del piso de cemento con hormigón de cinco centímetros de espesor y una capa de enlucido de cemento de un centímetro de espesor. MATERIALES, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTAS Los materiales necesarios para la elaboración del hormigón son: cemento, arena, grava y agua. La preparación del hormigón se hará con mezcladora mecánica, y de manera excepcional en zonas donde no se pueda acceder a este equipo se permitirá la mezcla en forma manual hasta obtener homogeneidad en la calidad del hormigón estrictamente supervisado por el ingeniero responsable de la ejecución. El momento de vaciar el piso, para cada vivienda la entidad ejecutora dispondrá de un maestro albañil y los beneficiarios secundarán como ayudantes previamente capacitados. Se utilizarán herramientas menores y tradicionales de albañilería: carretilla, pala, badilejos, regla metálica y/o de madera, nivel, baldes, otras menores. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN En primera instancia se debe realizar la nivelación de la superficie del suelo; en caso necesario se rellenarán los huecos con material apropiado, en capas no mayores de 20 cm, apisonando y regando hasta obtener una perfecta compactación en el piso de tierra. En caso de intervenir en baños y/o cocinas se darán pendientes de 2% hacia la rejilla de piso, para el escurrimiento de las aguas. En zonas donde sea necesario, se debe proceder al cambio de material para mejorar las condiciones del piso de tierra (mezclas de suelo – suelo), compactando capas de 15 centímetros de espesor hasta llegar al nivel requerido. Sobre el piso de tierra se deben limpiar las impurezas, y posteriormente se vaciara una capa de 5 cm. de espesor de hormigón con una dosificación que permita obtener una resistencia característica de 150 Kg/cm2. El proceso de curado (regado con agua) del piso debe comenzar luego de 7 a 8 horas de realizado el vaciado el piso, esto para evitar que el piso pierda resistencia y se presenten fisuras. Una vez seco el piso, se procederá a vaciar una capa de enlucido de cemento con un mortero 1:3 de 1 cm. de espesor.

Page 6: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

1 cm

5 cm

MEDICION La unidad de media será el Metro Cuadrado (m2). Se tomara en cuenta solo el área neta de trabajo ejecutado. FORMA DE PAGO Se pagara aplicando los precios unitarios aprobados en la propuesta aceptada y por m2 medido correctamente ejecutado. CONTROL DE CALIDAD La resistencia característica a la compresión del hormigón deberá ser de 150 Kg./cm2 como mínimo. ESQUEMA CONSTRUCTIVO

TERRENO COMPACTADO Y/O

MEJORADO

PISO DE HORMIGON

MORTERO DE CEMENTO

Page 7: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

ANEXO 2 CONTENIDO MINIMO DEL PROYECTO De manera enunciativa no limitativa, el proyecto debe comprender el siguiente contenido:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1.1. Introducción

1.2. Antecedentes

1.3 Objetivo

1.4 Identificación y justificación de la

necesidad social del proyecto

1.5. Localización y características

generales de la zona

1.6. Breve descripción de la población

beneficiada

Situación de pobreza, salud,

actividad económica, etc.

1.7. Descripción del componente de

ejecución del proyecto

1.8. Descripción del componente de

capacitación (IEC) del proyecto

1.9. Participación Social

1.10. Impactos y resultados esperados

1.11. Otros

2. LISTA DE BENEFICIARIOS (incluir documentos individuales de respaldo)

3. CÓMPUTOS MÉTRICOS

4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

5. PRESUPUESTO GENERAL

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7. CRONOGRAMA DE OBRAS

8. MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS

Page 8: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

ANEXO 3 FORMULARIO DE SOLICITUD INDIVIDUAL Cualquier alteración de este formulario será causal de su anulación

SOLICITUD INDIVIDUAL DE INGRESO AL PVS

1 DATOS DEL SOLICITANTE

Apellidos y Nombres: Cédula de Identidad:

Lugar de nacimiento:

Fecha de nacimiento:Estado civil: Nº Dependientes:

……./.…./...…..Profesión u oficio: Actividad Laboral:

Domicilio actual: Departamento : Si es Urbano Si es Rural

Provincia : Zona o Barrio: Cantón: Municipio: Calle: Comunidad:

Teléfono: Teléfono: 2 TENENCIA DE LA VIVIENDA DONDE RESIDE ACTUALMENTE (Marcar con una X)

ALQUILADA ANTICRETICO CONTRATO MIXTO

CEDIDA POR SERVICIOS

CEDIDA POR PARENTESCO PRESTADA PROPIA OTRA

(Especificar)

3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Tipo y Nombre del Proyecto: Tamaño de Proyecto:

(Unidades Habitacionales)

Subprograma: CUALITATIVO PISOS SANOS Componente: SALUDABLE

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Departamento : Urbano Rural

Provincia : Zona o Barrio: Cantón: Municipio: Calle : Comunidad:

Teléfono: Teléfono:

Lugar y Fecha:

--------------------------------------------------------------------------------- ACLARACIÓN DE FIRMA

C.I.:------------------------------------ Expedido en -------------------------

---------------------------------------- FIRMA DEL SOLICITANTE

Nota: Adjuntar Fotocopia de Cédula de Identidad o de documento equivalente.

Page 9: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

ANEXO 4 COMPROMISO DE CONTRAPARTE DEL BENEFICIARIO En la Comunidad de ……………………, Municipio de …………………., Provincia …………………. del Departamento de ……………………, yo Sr.(a) …………………………………., me comprometo a cumplir con el trabajo de contraparte, en la ejecución del piso sano en mi vivienda, de acuerdo a requerimiento e instrucciones del encargado de la obra, caso contrario no reclamaré este beneficio que corresponde al Programa de Vivienda Social y Solidaria. Como constancia de este compromiso firmo al pie. Lugar y fecha:…………………………………..

…………………………………………………………

Aclaración de firma

…………………………………..Firma del (la) solicitante C.I.: …………………. Expedido en: ………………

…………………………………………………………

Aclaración de firma

…………………………………..Firma del (la) cónyuge

(si corresponde) C.I.: …………………. Expedido en: ………………

Page 10: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

10 

ANEXO 5

LISTA DE BENEFICIARIOS

Nº Apellidos y Nombres Cédula

de identidad

Fecha de Inscripción

Número de Dependientes Firma

1

2

3

4 5

6

7 8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18 19

20

21

22

23

24

25

….

…. …. n

Page 11: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

11 

ANEXO 6

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VIVIENDA (COVI)

En la Comunidad de ……………………, Municipio de …………………., Provincia …………………. del Departamento de ……………………, a horas ………. del día ……. de ……….………. de ……….., nos reunimos en gran asamblea los …… beneficiarios del Proyecto Pisos Sanos, con el objetivo de conformar el COMITÉ DE VIVIENDA (COVI) y designar a nuestro(s) representante(s). La reunión se llevo a cabo en cumplimiento al Reglamento Operativo del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), siendo el COVI elegido por el voto mayoritario de los asistentes. Las personas designadas son las siguientes:

CARGO NOMBRE COMPLETO DOCUMENTO DE IDENTIDAD

En conformidad de todo lo señalado anteriormente, todos los asistentes firmamos al pie de la presente Acta.

Page 12: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

12 

ANEXO 7

CARTA DE INVITACIÓN A EJECUTOR

Lugar y Fecha…………… Señor(a) …………………. (escribir nombre) …………………. (escribir lugar donde se envía la carta) Los vecinos del (la) …………………. (escribir el nombre del barrio o zona que solicita el beneficio), del Municipio de …………………., Provincia …………………. del Departamento de ……………………, en ocasión de celebrarse una reunión de coordinación en torno al Proyecto Pisos Sanos para nuestra comunidad, por consenso acordamos invitar a usted para que se haga cargo de la preparación y ejecución del proyecto mencionado, en el marco del Reglamento Operativo del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS). En espera de una respuesta positiva saludamos a usted atentamente. (Firma y sello de los Representantes del COVI)

Page 13: Proyecto Pisos Sanos

PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SOLIDARIA (PVS) SUBPROGRAMA CUALITATIVO – COMPONENTE VIVIENDA SALUDABLE PROYECTO PISOS SANOS PARA BOLIVIA

13 

ANEXO 8

CARTA DE INVITACIÓN A SUPERVISOR

Lugar y Fecha…………… Señor(a) …………………. (escribir nombre) …………………. (escribir lugar donde se envía la carta) Los vecinos del (la) …………………. (escribir el nombre del barrio o zona que solicita el beneficio), del Municipio de …………………., Provincia …………………. del Departamento de ……………………, en ocasión de celebrarse una reunión de coordinación en torno al Proyecto Pisos Sanos para nuestra comunidad, por consenso acordamos invitar a usted para que se haga cargo de la supervisión del proyecto mencionado, en el marco del Reglamento Operativo del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS). En espera de una respuesta positiva saludamos a usted atentamente. (Firma y sello de los Representantes del COVI)