proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

508
PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO- ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS Diciembre 2010

Upload: ngodang

Post on 02-Jan-2017

253 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS

Diciembre 2010

Page 2: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 3: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS

El presente estudio titulado PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS forma parte de un Convenio de Colaboración establecido entre la Administración del Principado de Asturias (Dirección General de Agua y Calidad Ambiental) y la Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, INDUROT). Este estudio persigue reconocer especies vegetales que sean fitoestabilizadoras y fitoextractoras de metales pesados al objeto de realizar labores de fitorremediación en escombreras y en otras áreas contaminadas por metales.

Responsables por la entidad

ÁLVAREZ CABRERO, Pablo Luis

Jefe del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

FERNÁNDEZ-MIRANDA CAGIGAL, Elena

Técnico del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

Dirección

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

ÁLVAREZ GARCIA, Miguel Ángel

Equipo técnico

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

BUENO SANCHEZ, Miguel Álvaro

MARCENÓ, Corrado

JIMÉNEZ GÁMEZ, David

RODRÍGUEZ GALLEGO, Jose Luis

GONZALEZ GAGO, Adriana

FERNANDEZ SANDOVAL, Dimas

Diciembre 2010

Page 4: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 5: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE

1. RESUMEN. ________________________________________________________ 1

2. INTRODUCCIÓN. __________________________________________________ 3

3. OBJETIVOS. _______________________________________________________ 5

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. __________________________________ 7

5. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. _____________________ 9

6. EMPLAZAMIENTOS MUESTREADOS. _______________________________ 11

7. PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS EVALUADOS EN LOS

EMPLAZAMIENTOS, MUESTRAS DE SUELO Y PLANTAS. _______________ 15

8. ESPECIES IDENTIFICADAS. _______________________________________ 19

9. RECOMENDACIONES. _____________________________________________ 27

9.1. Pautas y condicionantes para la aplicación de la fitorremediación. _____________ 27

9.2. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la

Soterraña. _______________________________________________________________ 33

9.3. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en las escombreras de

Brañalamosa y Maramuñiz. ________________________________________________ 34

9.4. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de

Caunedo. ________________________________________________________________ 37

9.5. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de

Terronal. ________________________________________________________________ 39

9.6. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la

mina Carmina. ___________________________________________________________ 41

9.7. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la

mina San José. ___________________________________________________________ 43

9.8. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de Áliva.

________________________________________________________________________ 45

10 ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD DE LOS EMPLAZAMIENTOS ANALIZADOS

___________________________________________________________________ 47

10.1. Extracciones secuenciales ______________________________________________ 47

10.2. Bioacumulación, biodisponibilidad y metales en el suelo ____________________ 54

10.3. Análisis geomorfológico _______________________________________________ 57

11. HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA LA BUSQUEDA DE ESPECIES A

UTILIZAR. _________________________________________________________ 61

Page 6: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 7: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Emplazamientos muestreados. ......................................................................... 11

Tabla 2. Ejemplares muestreados. .................................................................................. 22 Tabla 3. Especies acumuladoras. .................................................................................... 25 Tabla 4. Especies que presentan valores normales de metales pesados. ........................ 30 Tabla 5. Plantas muestreadas en Soterraña en orden de abundancia. En rojo

concentraciones de metales pesados superior al nivel normal, en verde niveles normales

de metales pesados.......................................................................................................... 34 Tabla 6. Listado de plantas muestreadas en Brañalamosa en orden de abundancia. En

rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 35 Tabla 7. Listado de plantas muestreadas en Maramuñiz en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 35 Tabla 8. Listado de plantas muestreadas en Caunedo en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 37 Tabla 9. Listado de plantas muestreadas en Terronal en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 39 Tabla 10. Listado de plantas muestreadas en Carmina en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 41

Tabla 11. Listado de plantas muestreadas en San José en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 43

Tabla 12. Listado de plantas muestreadas en Áliva en orden de abundancia. En rojo

especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde

concentración normal de metales pesados. ..................................................................... 45

Tabla 13. Resultados de los análisis de especiación de metales usando extracciones

secuenciales químicas…………………………………………………………………..52

Tabla 14. Concentraciones en planta suelos y fracción biodisponible (F1) de los metales

analizados. ...................................................................................................................... 56

Page 8: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 9: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Situación de los emplazamientos. ................................................................. 12

Figura 2. Clasificación de las especies en función del pH del suelo. ........................... 23

Figura 3. Interfaz 'Buscador de especies'. ..................................................................... 61

Page 10: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 11: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

1

1. RESUMEN.

El presente proyecto ha tenido como objetivo principal el identificar una serie de

especies vegetales autóctonas del Principado de Asturias adecuadas para ser

utilizadas en la revegetación de terrenos contaminados por metales pesados,

especialmente en aquellos terrenos que han sido contaminados por Pb-Zn y

Hg-As.

Para ello se han llevado a cabo una serie de muestreos en 8 emplazamientos

contaminados por metales pesados, en los cuales se han tomado muestras de

ejemplares de las especies vegetales que habitaban en ellos y muestras de los

suelos en los que se encontraron dichos ejemplares con la intención de realizar

una comparativa entre las concentraciones de metales y las encontradas en

las plantas además de diferentes parámetros del suelo y de la planta.

Para la realización de la caracterización de las especies además de un intenso

trabajo de recopilación bibliográfica y de observaciones realizadas en campo se

han realizado una serie de analíticas a las muestras de suelo y planta,

evaluando un total de 79 especies vegetales de las cuales se ha llegado a

identificar las condiciones de emplazamiento idóneas para ser utilizadas así

como su capacidad para acumular metales. Al objeto de facilitar la lectura de

esta memoria así como la consulta de la misma con objetivos prácticos la

mayor parte de los resultados se presentan en forma de fichas. Así los

emplazamientos analizados, las especies vegetales estudiadas, los métodos y

protocolos para realizar analíticas similares y los resultados de la aplicación de

dichos protocolos, tanto en los suelos como en las plantas, se han plasmado en

fichas que se presentan en los cuatro anexos que acompañan a este

documento.

Utilizando los datos del proyecto se hacen recomendaciones para la

revegetación de los emplazamientos analizados. También se presenta una

aproximación a la peligrosidad de los emplazamientos con diferentes enfoques

complementarios, que incluye análisis geomorfológicos, así como la

bioacumulación y la especiación.

Page 12: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias.

2

Por último, se ha creado una aplicación interactiva (visor) que tiene por objetivo

facilitar la selección de las especies más adecuadas para utilizar en un

emplazamiento concreto partiendo de una serie de datos básicos referidos a

condiciones físicas y químicas del entorno.

Page 13: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

3

2. INTRODUCCIÓN.

El intenso pasado minero e industrial de Asturias, entre otros muchos aspectos,

ha dejado como rastro una serie de emplazamientos antiguamente ocupados

por instalaciones mineras, metalúrgicas o industriales que han sido clausuradas

y en los que se ha producido un incremento muy significativo de la

concentración de metales en los suelos. En algunos casos esas

concentraciones han alcanzado valores que son lo suficientemente elevados

para que dichos emplazamientos hayan sido clasificados como

emplazamientos contaminados. Además, el abandono de muchos de estos

emplazamientos sin ningún tratamiento estabilizador de los terrenos sueltos y

desestructurados correspondientes a las acumulaciones de estériles hace que

estas áreas representen un riesgo latente para la calidad del aire, el agua y los

suelos del entorno. Los procesos geomorfológicos de evolución de laderas

(erosión por escorrentía, reptación de los suelos, puesta en suspensión de

partículas finas por acción eólica, etc.) afectan a las escombreras y diseminan

las partículas de metales en las aguas de escorrentía, los acuíferos, la

atmósfera y los suelos del entorno.

La actual legislación que se ha promulgado por la Unión Europea traspuesta en

el estado español mediante la Ley de Residuos 10/1998 de 21 de abril y el Real

Decreto 9/2005 de 14 de enero y el cambio de consciencia que sobre ésta

problemática ha tenido lugar en los últimos años, ha llevado a una mayor

implicación por parte de la industria en general, del sector minero y de las

administraciones con el medio ambiente. Fruto de esta necesidad, diferentes

técnicas de descontaminación están siendo exploradas para el tratamiento de

terrenos contaminados por metales pesados. En concreto, las denominadas

técnicas de fitorremediación, que son las que se estudian en este proyecto, son

un buen ejemplo de ello.

Estas técnicas de fitorremediación aplicadas para el tratamiento de suelos

contaminados por compuestos metálicos, de forma muy general consisten en el

empleo de especies vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas de manera

Page 14: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

4

que al crecer en dichos substratos contribuyen a la estabilización mecánica del

emplazamiento conduciendo a una inmovilización parcial de los metales

(plantas fitoestabilizadoras) y/o a una incorporación de parte de esos metales a

su estructura, eliminándolos del suelo (plantas fitoextractoras).

Cada una de las especies de plantas con capacidad de acumular metales es

capaz de retener o transformar en distinto grado diferentes elementos

metálicos. La identificación y selección de dichas especies y la cuantificación

de su capacidad para tolerar ambientes enriquecidos en metales, así como su

capacidad de asimilación de los mismos, son variables de especial importancia

a la hora de analizar el éxito de sistemas de descontaminación basados en

técnicas de fitorremediación. Por tanto, la realización de estudios tanto de las

especies vegetales que crecen actualmente en los suelos contaminados como

de los propios suelos, es imprescindible para buscar relaciones entre la

concentración en metales en la planta y en los suelos donde habitan.

En determinadas condiciones estas técnicas de fitorremediación pueden llegar

a ser de gran interés como medidas de descontaminación a largo plazo,

representando en tal caso una técnica de descontaminación pasiva y muy

económica, aplicable a grandes superficies de terreno bajo condiciones muy

diversas, siendo una técnica óptima para restaurar áreas de montaña con

fuerte relieve y dificultades de acceso. Además, la fitorremediación, en

especial la fitoestabilización, es muy útil para minimizar la difusión de las

partículas contaminantes causada por procesos naturales tales como la

escorrentía, la puesta en suspensión por procesos eólicos o la estabilización

del suelo frente a los procesos de gravedad.

Page 15: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

5

3. OBJETIVOS.

Los diferentes objetivos de este proyecto se presentan a continuación:

1. Inventariar las especies vegetales autóctonas del territorio asturiano que

habitan en terrenos que actualmente están contaminados por metales

pesados y que por lo tanto son tolerantes a altas concentraciones de

dichos metales.

2. Identificar las posibles aplicaciones que esas especies puedan tener a la

hora de realizar una recuperación de los espacios contaminados por

metales pesados (plantas estabilizadoras, extractoras, etc.).

3. Elaborar una guía de las diferentes especies indicando para cada una de

ellas todos los parámetros que se consideran de interés para el correcto

manejo de la especie a la hora de utilizarla (altitud, pH del suelo en el

que se desarrollan, utilidades, distribución, tiempo de vida, forma de

reproducción, etc.).

4. Aportar indicaciones específicas para el uso de fitorremediación en cada

uno de los emplazamientos investigados.

5. Analizar en cada emplazamiento el grado de peligrosidad real que

representa con enfoques complementarios.

6. Crear una aplicación interactiva con el objeto de que el usuario

introduzca una serie de datos del emplazamiento en el que se desean

utilizar las especies (elementos contaminantes, pH del suelo, etc.) y la

propia base de datos proponga diferentes especies para utilizar en ese

emplazamiento en función de lo que se desee hacer.

Page 16: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 17: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

7

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas cuyas yemas en periodo desfavorable están por encima del suelo a menos de 25 cm de altura. Conductividad eléctrica. Medida de la capacidad que tiene una sustancia para transmitir la electricidad. En soluciones hechas a partir de suelos se relaciona directamente con el contenido en sales solubles en dichos suelos. Su unidad habitual es el microsiemens por centímetro (µS/cm). Corología. Área geográfica en la que se distribuye una especie a nivel mundial. Distribución. Área dentro del entorno de Asturias en la que se distribuye una especie. Equivalente. (Eq). Se define un equivalente como aquella unidad de sustancia que tiene de masa el peso equivalente. Fanerófito. Planta leñosa o herbácea cuyas yemas en periodo desfavorable se encuentran por encima de los 50 cm desde el suelo. Geófito. Plantas con las yemas que pasan el periodo desfavorable en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos. Hemicriptófito. Plantas herbáceas bienales o vivaces cuyas yemas en periodo desfavorable subsisten a ras del suelo. Meq/100g. Miliequivalentes de un elemento por cada 100 g de suelo. En una medida del número de equivalentes por cada 100g de suelo, que se usa habitualmente para expresar la capacidad de intercambio cationico. mg/kg. Miligramo de sustancia (elemento, compuesto, etc.) por kilogramo de conjunto (suelo, planta. etc.). Equivalente a ppm. NGR. Nivel genérico de referencia. Según RD 9/2005 de 14 de enero, la concentración de una sustancia contaminante en el suelo que no conlleva un riesgo superior al máximo aceptable para la salud humana o los ecosistemas y calculada de acuerdo con los criterios recogidos en el Anexo VII de este RD. Periodo de floración. Meses del año en los que se produce la floración de una especie. Es un dato útil para la recolección de semillas. Peso equivalente. Se define el peso equivalente como la cantidad de masa que es capaz de reaccionar con un mol de átomos en una reacción acido base o un mol de electrones en una reacción redox. pH. Es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronios [H3O]+ presentes en determinadas sustancias

Page 18: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

8

y no tiene unidades. Normalmente se considera pH<7 como medio ácido y pH>7 como medio básico. Plantas fitoestabilizadoras. Plantas que debido a la forma y desarrollo de su aparato radical son capaces de fijar el terreno y realizar una inmovilización parcial de los metales presentes. Plantas fitoextractoras. Plantas que son capaces de incorporar a su estructura cantidades significativas de metales. También son llamadas plantas fitoacumuladoras o metalofitas. ppb. Partes por billón. Número de unidades de la sustancia (elemento, compuesto, etc.) que hay por cada billón de unidades de conjunto (suelo, planta. etc.). ppm. Partes por millón. Número de unidades de la sustancia (elemento, compuesto, etc.) que hay por cada millón de unidades de conjunto (suelo, planta. etc.). Suelo contaminado. Según RD 9/2005 de 14 de enero, aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en concentraciones tales que comporten un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente y así se haya declarado mediante resolución expresa. Terófitos. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. µg/g. Microgramo de sustancia (elemento, compuesto, etc.) por gramo de conjunto (suelo, planta. etc.). Equivalente a mg/kg y a ppm. µg/kg. Microgramo de sustancia (elemento, compuesto, etc.) por kilogramo de conjunto (suelo, planta. etc.). Equivalente a ppb.

Page 19: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

9

5. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

En este apartado se realiza una breve descripción del conjunto de trabajos

realizados durante los meses en los que se ha llevado a cabo el presente

proyecto.

En primera instancia el proyecto comenzó con una serie de trabajos de

planificación y recopilación bibliográfica sobre diferentes aspectos relacionados

con la ejecución del proyecto, como pueden ser:

Búsqueda de información sobre emplazamientos en Asturias con interés

para realizar los muestreos y selección de dichos emplazamientos.

Búsqueda de información sobre especies vegetales con potencial

fitorremediador anteriormente estudiadas por otros autores.

Selección de métodos analíticos adecuados para obtener los parámetros

que se desean estudiar.

Comprobación de los equipos analíticos y material de muestreo

disponible.

Tras esta primera etapa se procedió a la planificación y ejecución de las

campañas de campo, muestreando un total de 9 emplazamientos y con la toma

de 114 muestras de suelo y plantas que se consideraron adecuadas y

representativas de los diferentes tipos de suelos contaminados por metales

pesados que se pueden encontrar en Asturias.

A continuación, y en parte de forma simultánea con la etapa anterior, comenzó

una tercera fase de preparación, tratamiento y análisis de las muestras de

suelo y plantas en diferentes laboratorios para obtener los parámetros

buscados. Los trabajos desarrollados en esta etapa han sido largos y tediosos,

en particular el secado y lavado de las plantas, que debe hacerse con sumo

cuidado ya que éstas pueden estar sucias con partículas de suelo difíciles de

eliminar, que en caso de mantenerse falsearían las analíticas (por ejemplo con

partículas arcillosas que están cargadas eléctricamente, por lo que pueden

resultar de muy difícil limpieza). Otro de los trabajos que han supuesto un largo

Page 20: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

10

e intenso esfuerzo analítico han sido los análisis químicos de especiación, en

particular las extracciones secuenciales. En los Anexos se explica

detalladamente cada uno de los trabajos realizados y los protocolos que se han

seguido en cada caso. Como puede verse en el protocolo correspondiente el

método de Tessier et al. 1979 modificado, éste es un método analítico

especialmente complejo y delicado. A pesar de la dificultad que entraña

entendemos que la información que proporciona es vital para dar luz al riesgo

ecológico real que suponen estos emplazamientos.

Con los resultados obtenidos se ha abordado una etapa de ordenación, análisis

numérico e interpretación de resultados que ha permitido elaborar las

propuestas concretas de utilización de especies en cada emplazamiento

estudiado y desarrollar el buscador de especies para la fitorremediación de

emplazamientos enriquecidos en As, Hg, Pb, Zn y Cd en Asturias.

Por último se ha abordado la redacción de los documentos necesarios para

presentar de forma clara y ordenada la información obtenida así como su

interpretación.

Page 21: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

11

6. EMPLAZAMIENTOS MUESTREADOS.

Se han estudiado un total de nueve emplazamientos, todos ellos

correspondientes a escombreras de mina, que se han seleccionado al ser

considerados como lugares típicamente contaminados por metales pesados.

Dichas escombreras se distribuyen por las diferentes partes del territorio

asturiano y sus inmediaciones. En todas ellas se han recogido muestras tanto

de suelos como de la vegetación existente. La historia de cada uno de los

emplazamientos, las características geológicas y edáficas más relevantes así

como el análisis de la cubierta vegetal, de las especies florísticas que la

componen y de su estado de revegetación pueden consultarse en el Anexo I.

En la siguiente tabla se puede observar una relación de las escombreras

estudiadas, así como del tipo de minería, provincia y término municipal en el

que se encuentran situadas.

Escombrera Elementos

beneficiados Provincia

Término municipal

Soterraña Mercurio-Arsénico Asturias Lena

El Terronal Mercurio-Arsénico Asturias Mieres

Brañalamosa Mercurio-Arsénico Asturias Lena

MaraMuñiz Mercurio-Arsénico Asturias Lena

Caunedo Mercurio-Arsénico Asturias Somiedo

Áliva ‘Las Manforas’ Plomo-Cinc Cantabria Camaleño

Áliva ‘Ines’ Plomo-Zinc Cantabria Camaleño

Carmina Plomo-Zinc Asturias Oscos

San José Plomo-Zinc Asturias Oscos Tabla 1. Emplazamientos muestreados.

Como se ve en la tabla, cinco de las escombreras pertenecen a minas de

Mercurio-Arsénico y cuatro a minas de Plomo-Zinc. Todas ellas pertenecen a

minas que se encuentran clausuradas desde hace varias décadas ya que las

últimas en activo se cerraron en la década de los ochenta. El estado de

conservación de las escombreras es muy variado en función del tipo de

Page 22: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

12

material que contienen, el lugar y la forma en que se depositaron y las variables

climáticas de la zona, encontrándose algunas de ellas totalmente cubiertas por

vegetación (Brañalamosa, Maramuñiz) y otras casi prácticamente desprovistas

de ella (Áliva).

En el siguiente mapa se muestra la ubicación de las diferentes escombreras.

60 km

Figura 1. Situación de los emplazamientos.

En los casos en los que ha sido posible, se han seleccionado emplazamientos

en los que el mineral o minerales explotados eran los mismos pero en entornos

geológicos muy diferentes. Esto ha sido posible para las explotaciones de Pb-

Zn (Blenda y Galena) de las que hay escombreras en dos unidades geológicas

muy diferentes: Picos de Europa y la Zona Astur-Occidental leonesa. En el

primer caso, Picos de Europa, el entorno geológico corresponde a calizas

masivas (la Caliza de Picos) que son el encajante de las mineralizaciones, en

el segundo caso el substrato geológico corresponde a rocas de naturaleza

silícea que han sufrido procesos metamórficos de bajo grado, lo que les

confiere dureza y resistencia a los procesos de alteración. Esta selección de

substratos diferentes se ha realizado con la intención de evaluar la capacidad

fitorremediadora de especies vegetales que crecen en las distintas zonas del

territorio asturiano y que debido a condicionantes litológicos, orográficos y/o

climáticos presentan una gran diversidad y especificidad ya que sólo se

Page 23: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

13

desarrollan en determinadas condiciones ambientales, lo que puede limitar su

uso en algunos emplazamientos concretos.

Otro de los objetivos que se pretende alcanzar muestreando diferentes

emplazamientos con la misma paragénesis mineral es observar las diferentes

relaciones suelo-planta que pueden existir en función del carácter ácido o

básico del suelo, bien sea el suelo sobre rocas silíceas (pH ácido) como es el

caso del occidente asturiano o bien sea suelo sobre rocas carbonatadas (pH

básico) como es el caso de los Picos de Europa, en el oriente asturiano y

Cantabria. La dificultad de encontrar emplazamientos con escombreras

revegetadas, así como la ubicación de las minas de Áliva en la cabecera del río

Duje, muy cerca del límite entre Cantabria y Asturias, ha hecho que se elija el

emplazamiento de Áliva (Cantabria) como más característico de las

escombreras de Pb-Zn en substratos calcáreos, dado que el abandono del

emplazamiento sin ningún plan de estabilización de la balsa de decantación ha

provocado que parte de la misma haya sido erosionada por las aguas de

escorrentía y el material ha sido transportado aguas abajo, llegando al entorno

de Sotres. Los problemas ambientales derivados del abandono de las minas

afectan directamente al área asturiana y en pleno corazón del Parque Nacional

de Picos de Europa.

El problema de Áliva, como de la mayor parte de las escombreras estudiadas

(Maramuñiz, Brañalamosa, etc.) es que el material en las escombreras está

inestable y ubicado en zonas de cabecera, sometidas a procesos activos de

transporte.

Page 24: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 25: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

15

7. PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS EVALUADOS EN LOS EMPLAZAMIENTOS, MUESTRAS DE SUELO Y PLANTAS.

Con el fin de realizar una descripción general de los emplazamientos y de

conocer todos aquellos aspectos influyentes en cuanto a la propagación y

potencial crecimiento de las especies, se han tenido en cuenta una serie de

datos que se han clasificado y redactado de forma ordenada en unas fichas

descriptivas que se presentan en el Anexo I. El contenido general de cada una

de estas fichas es el siguiente:

1. Localización (Coordenadas y altitud).

2. Elementos beneficiados.

3. Superficie de la escombrera.

4. Descripción general (Pendiente, tipo de acumulación, datos

significativos, etc.).

5. Acceso.

6. Datos históricos.

7. Métodos de explotación y beneficios del mineral, aplicados a los

desechos previamente a su acumulación.

8. Caracterización del material de la escombrera.

9. Peligrosidad de los emplazamientos en términos de

biodisponibilidad de los mismos.

10. Vegetación del entorno del emplazamiento.

11. Vegetación de la escombrera.

12. Bibliografía relacionada.

Además de los anteriores aspectos tenidos en cuenta para la descripción

general de los emplazamientos, para la correcta caracterización de las

muestras de suelo se han medido una serie de parámetros analíticos que se

consideran influyentes en varios aspectos, por una parte, la concentración en

metales de los suelos, la cantidad de metales que el emplazamiento puede

liberar y la cantidad de metales que pueden incorporar las plantas que habitan

en él y, por otra parte, en el potencial de crecimiento de las plantas sobre

dichos suelos.

1. Concentración de metales en suelos.

Page 26: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

16

2. Cantidad de metales que se pueden liberar en el emplazamiento.

3. Cantidad de metales que pueden incorporar las plantas que están en

ese emplazamiento.

4. Estado y potencial de crecimiento de las plantas sobre dichos suelos.

Los parámetros analíticos medidos son los siguientes:

1. Porcentaje en peso de partículas menores de 2mm

2. pH.

3. Conductividad eléctrica.

4. Textura.

5. Capacidad de intercambio catiónico efectiva (en adelante CICE).

6. Composición elemental.

7. Contenido en carbono orgánico y materia orgánica.

8. Concentración de metales intercambiables.

9. Concentración de metales en plantas.

Todos los resultados de los diferentes análisis realizados en las muestras de

suelo se presentan en el Anexo III de resultados analíticos.

Para la caracterización de las plantas, tras la búsqueda y/o medición de

diferentes características y parámetros considerados necesarios para la

definición del potencial fitorremediador de la planta, se han redactado unas

fichas que se encuentran recogidas en el Anexo II. Cada una de estas fichas

contiene la siguiente información:

1. Nombre científico

2. Familia.

3. Forma biológica.

4. Corología.

5. Distribución.

6. Periodo de floración.

7. Fitosociología.

8. Ecología.

Page 27: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

17

9. Presencia en escombreras del Principado de Asturias.

10. Observaciones.

11. Estudios anteriores de fitorremediación.

12. Análisis potenciales de fitorremediación.

13. Propagación.

14. Disponibilidad de las plantas en el mercado.

15. Uso potencial.

16. Bibliografía relacionada.

Page 28: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 29: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

19

8. ESPECIES IDENTIFICADAS.

En este apartado se presentan de forma resumida los resultados más

relevantes obtenidos tras el análisis e interpretación de los parámetros medidos

en las muestras de suelo y plantas tomadas en los diferentes emplazamientos.

Se han logrado identificar una serie de especies de flora autóctona que se

consideran adecuadas para su aplicación como especies fitorremediadoras. Se

han recolectado un total de 105 ejemplares de plantas que corresponden a 79

especies de 41 familias diferentes, entre las que destacan las familias

Gramineae, Leguminosae y Rosaceae por su mayor número de individuos. Así

mismo se ha determinado la forma biológica más abundante entre las especies

muestreadas como son los Hemicriptófitos con 33 ejemplares, seguidos por los

Fanerófitos (23) y los Caméfitos (13). Cabe destacar también que la mayor

parte de los ejemplares recogidos son de distribución europea (22), atlántica

(11) y euro-asiática (9), encontrándose también 7 especies endémicas de la

Península Ibérica. Toda esta información se encuentra recogida y desarrollada

en el Anexo II de este documento, incluyendo también dicho Anexo toda la

información comentada en el apartado anterior.

A continuación se presenta una lista con todos los ejemplares recogidos en los

emplazamientos, mostrando a su vez datos sobre el tipo de acumulación en el

que fueron encontrados y el elemento o elementos que acumulan en sus

tejidos.

Page 30: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

20

Ejemplares. Especie Familia Emplazamiento pH del

suelo

Elementos

tolerados en

suelo

Elementos

acumulados

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk Plumbaginaceae Áliva Básico Pb-Zn Pb-Zn

Genista legionensis (Pau) M. Lainz Leguminosae Áliva Básico Pb-Zn Pb

Helinathemum croceum subsp. urrielense (Lainz) Lainz Cistaceae Áliva Básico Pb-Zn Pb-Zn

Iberis carnosa Willd. Cruciferae Áliva Básico Pb-Zn Ninguno

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Gramineae Áliva Básico Pb-Zn Pb-Zn

Minuartia verna (L.) Hiern Caryophyllaceae Áliva Básico Pb-Zn Cd-Pb-Zn

Poa alpina L. Gramineae Áliva Básico Pb-Zn Pb-Zn

Silene ciliata Pourret Caryophyllaceae Áliva Básico Pb-Zn

Cd-Hg-Pb-

Zn

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Labiatae Áliva Básico Pb-Zn Pb

Trifolium thalii Vill. Leguminosae Áliva Básico Pb-Zn Ninguno

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Daphne laureola L. Thymelaeaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Ilex aquilifolium L. Aquifoliaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Luzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P. Silva Juncaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Mercurialis perennis L. Euphorbiaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman Aspleniaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar Dryopteridaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Primula elatior Hill. Primulaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Saxifraga hirsuta L. Saxifragaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Ulmus glabra Hudson Ulmaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Urtica dioica L. Urticaceae Brañalamosa Básico Hg-As Ninguno

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. Gramineae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Arenaria montana L. Caryophyllaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Calluna vulgaris (L.) Hull. Ericaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet Brassicaceae Carmina Ácido Pb-Zn Cd-Pb-Zn

Cytisus striatus (Hill) Rothm. Fabaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Digitalis purpurea L. Scrophulariaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb-Zn

Erica arborea L. Ericaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Erica cinerea L. Ericaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Fetuca rubra L. Gramineae Carmina Ácido Pb-Zn Pb

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Carmina Ácido Pb-Zn Pb-Zn

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Anthyllis vulneraria L. Leguminosae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Scrophulariaceae Caunedo Básico Hg-As Hg

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schubler &

Martens Gramineae Caunedo Básico Hg-As Hg

Carlina vulgaris L. Asteraceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Cytisus scoparius (L.) Link Leguminosae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Dianthus hissopifolius L. Caryophyllaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Echium vulgare L. Boraginaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Helleborus foetidus L. Ranunculaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Malus sylvestris Mill. Rosaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Page 31: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

21

Ejemplares. Especie Familia Emplazamiento pH del

suelo

Elementos

tolerados en

suelo

Elementos

acumulados

Potentilla micrantha Ramond ex DC. Rosaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Rosa arvensis Hudson Rosaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Rumex scutatus L. Polygonaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Silene nutans L. Caryophyllaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Sorbus aria (L.) Crantz Rosaceae Caunedo Básico Hg-As Ninguno

Mercurialis perennis L Euphorbiaceae Maramuñiz Básico Hg-As Ninguno

Phyllitis scolopendrium (L.) Aspleniaceae Maramuñiz Básico Hg-As Ninguno

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. Gramineae San José Ácido Pb-Zn Pb

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae San José Ácido Pb-Zn Pb

Cytisus striatus (Hill) Rothm. Fabaceae San José Ácido Pb-Zn Pb

Digitalis purpurea L. Scrophulariaceae San José Ácido Pb-Zn Pb-Zn

Erica arborea L. Ericaceae San José Ácido Pb-Zn Pb

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae San José Ácido Pb-Zn Pb

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae San José Ácido Pb-Zn Pb

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto,

Nava & Vera Leguminosae San José Ácido Pb-Zn Pb

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Asplenium adianthum-nigrum L. Aspleniaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliata Gentianaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Castanea sativa Mill. Fagaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Centaurea nigra L. Asteraceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Centaurium erythraea Rafn. Gentianaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce Gentianaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Clematis vitalba L. Ranunculaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Cornus sanguinea L. Cornaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Dactylis glomerata L. Gramineae Soterraña Básico Hg-As Hg

Daucus carota L. Apiaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Equisetum ramosissimum Desf. Equisetaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Equisetum telmateya Ehrh. Equisetaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Erica arborea L. Ericaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Erica cinerea L. Ericaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm. Scrophulariaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Fetuca rubra L. Gramineae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Fraxinus excelsior L. Oleaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Holcus lanatus L. Gramineae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Hypericum perforatum L. Guttiferae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Juncus effusus L. Juncaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Leontodon taraxacoides (Vill.) MÚret Asteraceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Lonicera periclymenum L. Caprifoliaceae Soterraña Básico Hg-As Hg

Page 32: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

22

Ejemplares. Especie Familia Emplazamiento pH del

suelo

Elementos

tolerados en

suelo

Elementos

acumulados

Lotus corniculatus L. Fabaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Lythrum salicaria L. Lythraceae Soterraña Básico Hg-As Pb

Malus domestica Borkh. Rosaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Picris hieracioides L. Asteraceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Plantago lanceolata L. Plantaginaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Soterraña Básico Hg-As

Quercus robur L. Fagaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Salix atrocinerea Brot. Salicaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Salix caprea L. Salicaceae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Teucrium scorodonia L. Labiatae Soterraña Básico Hg-As Hg

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto,

Nava & Vera Leguminosae Soterraña Básico Hg-As Ninguno

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae Terronal Básico Hg-As

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Terronal Básico Hg-As

Chenopodium botrys L. Chenopodiaceae Terronal Básico Hg-As

Cistus salviifolius L. Cistaceae Terronal Básico Hg-As Hg-Pb

Cornus sanguinea L. Cornaceae Terronal Básico Hg-As

Dactylis glomerata L. Gramineae Terronal Básico Hg-As Hg

Fetuca rubra L. Gramineae Terronal Básico Hg-As Hg

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson Gramineae Terronal Básico Hg-As

Salix atrocinerea Brot. Salicaceae Terronal Básico Hg-As Hg

Tabla 2. Ejemplares muestreados.

Dentro de las posibles clasificaciones a las que se puede someter a este grupo

de especies, la más interesante para este proyecto es la clasificación por uso

potencial como especie fitorremediadora, que implica conocer aspectos varios

de los cuales los más importantes son el pH de los suelos en los que se puede

utilizar y los diferentes metales pesados a los que la planta es tolerante y, por

lo tanto, que la planta pueda desarrollarse sobre emplazamientos

contaminados por dichos metales. Se han identificado 65 especies que pueden

desarrollarse en suelo básico y 13 especies capaces de desarrollarse en suelos

ácidos. En la siguiente página se muestra un esquema en el que se pueden ver

las especies clasificadas en función del pH del suelo en el que habitan y de los

elementos contaminantes que puede tolerar.

Page 33: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

23

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk.

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd.

Arenaria montana L.

Calluna vulgaris (L.) Hull.

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet

Cytisus striatus (Hill) Rothm.

Digitalis purpurea L.

Erica arborea L.

Erica cinerea L.

Fetuca rubra L.

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.

Rubus ulmifolius Schott.

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera

Especies muestreadas en suelo básico

Especies muestreadas en suelo Ácido

Especies tolerantes a altas concentraciones de Pb-Zn

Especies tolerantes a altas concentraciones de Hg-As

* Todos los ejemplares de suelos ácidos son tolerantes a altas concentraciones de Pb-Zn

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk

Genista legionensis (Pau) M. Lainz

Helinathemum croceum subsp. urrielense (Lainz) Lainz

Iberis carnosa Willd.

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin

Minuartia verna (L.) Hiern

Poa alpina L.

Silene ciliata Pourret

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Trifolium thalii Vill.

Acer pseudoplatanus L.

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd.

Anthyllis vulneraria L.

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.

Asplenium adianthum-nigrum L.

Betula celtiberica Rothm. & Vasc.

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliataBrachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host)

Schubler & Martens

Carlina vulgaris L.

Castanea sativa Mill.

Centaurea nigra L.

Centaurium erythraea Rafn.

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce

Chenopodium botrys L.

Cistus salviifolius L.

Clematis vitalba L.

Cornus sanguinea L.

Cytisus scoparius (L.) Link

Dactylis glomerata L.

Daphne laureola L.

Daucus carota L.

Dianthus hissopifolius L.

Echium vulgare L.

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum telmateya Ehrh.

Erica arborea L.

Erica cinerea L.

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm.

Fetuca rubra L.

Fraxinus excelsior L.

Helleborus foetidus L.

Holcus lanatus L.

Hypericum perforatum L.

Ilex aquilifolium L.

Juncus effusus L.

Leontodon taraxacoides (Vill.) MÚret

Lonicera periclymenum L.

Lotus corniculatus L.Luzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P.

Silva

Lythrum salicaria L.

Malus domestica Borkh.

Malus sylvestris Mill.

Mercurialis perennis L

Phyllitis scolopendrium (L.)

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman

Picris hieracioides L.

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

Plantago lanceolata L.

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar

Potentilla micrantha Ramond ex DC.

Primula elatior Hill.

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.

Quercus robur L.

Rosa arvensis Hudson

Rubus ulmifolius Schott.

Rumex scutatus L.

Salix atrocinerea Brot.

Salix caprea L.

Saxifraga hirsuta L.

Silene nutans L.

Sorbus aria (L.) Crantz

Teucrium scorodonia L.Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern.

Prieto, Nava & Vera

Ulmus glabra Hudson

Urtica dioica L.

Figura 2. Clasificación de las especies en función del pH del suelo.

Especies muestreadas en suelos básicos

Especies muestreadas en suelos ácidos

Helianthenum croceum subsp. urrielense (Lainz) Lainz

Page 34: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

24

Así mismo se ha observado que ciertas especies son capaces de acumular en

sus tejidos elevadas concentraciones de algunos metales pesados. En este

caso hemos considerado que una especie se considera acumuladora de un

metal cuando su concentración en éste es superior a un determinado valor que

hemos obtenido a partir de la bibliografía consultada (ver Anexo II). Este valor

no es el mismo para todos los elementos como se explica en dicho anexo.

De las 79 especies evaluadas, 17 presentan concentraciones de Hg en sus

tejidos suficientemente elevadas como para ser consideradas especies

acumuladoras, una situación análoga se da en el caso del Pb en 13 de las

especies; así mismo 9 de ellas se pueden considerar como acumuladoras de

Zn y 3 como acumuladoras de Cd.

Así mismo se ha de destacar que algunas de las especies presentan

acumulación de varios metales pesados simultáneamente como, por ejemplo,

es el caso de las especies acumuladoras de Zn que, en todos los casos,

también son consideradas acumuladoras de Pb. Hay cuatro especies que

presentan acumulación simultánea de Pb y Hg, en dos especies se ha

detectado la acumulación simultánea de Cd, Pb y Zn, y por último se ha

detectado una especie que presenta acumulación simultánea de Cd, Pb, Zn y

Hg.

Las especies que se han determinado como acumuladoras se presentan en la

siguiente tabla.

Page 35: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

25

Especie acumuladora pH del sueloElementos

acumulados

Silene ciliata Pourret Bás ico Cd-Hg-Pb-Zn

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet Ácido Cd-Pb-Zn

Minuartia verna (L.) Hiern Bás ico Cd-Pb-Zn

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Bás ico Hg

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfol iata Bás ico Hg

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schubler & Martens Bás ico Hg

Centaurium erythraea Rafn. Bás ico Hg

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce Bás ico Hg

Dactylis glomerata L. Bás ico Hg

Daucus carota L. Bás ico Hg

Equisetum telmateya Ehrh. Bás ico Hg

Leontodon taraxacoides (Vi l l .) MÚret Bás ico Hg

Lonicera periclymenum L. Bás ico Hg

Salix atrocinerea Brot. Bás ico Hg

Teucrium scorodonia L. Bás ico Hg

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Wi l lk. Ácido Pb

Anarrhinum bellidifolium (L.) Wi l ld. Ácido Pb

Arenaria montana L. Ácido Pb

Calluna vulgaris (L.) Hul l . Ácido Pb

Cytisus striatus (Hi l l ) Rothm. Ácido Pb

Genista legionensis (Pau) M. Lainz Bás ico Pb

Lythrum salicaria L. Bás ico Pb

Rubus ulmifolius Schott. Ácido Pb

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Bás ico Pb

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera Ácido Pb

Cistus salviifolius L. Bás ico Pb-Hg

Erica arborea L. Ácido Pb-Hg

Erica cinerea L. Bás ico Pb-Hg

Fetuca rubra L. Bás ico Pb-Hg

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk Bás ico Pb-Zn

Digitalis purpurea L. Ácido Pb-Zn

Helinathemum croceum subsp. urrielense (Lainz) Lainz Bás ico Pb-Zn

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Bás ico Pb-Zn

Poa alpina L. Bás ico Pb-Zn

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Ácido Pb-Zn Tabla 3. Especies acumuladoras.

Estos y otros parámetros que se encuentran recogidos en el Anexo II han de

tenerse en cuenta a la hora de utilizar unas especies u otras según el

emplazamiento.

Page 36: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 37: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

27

9. RECOMENDACIONES.

9.1. Pautas y condicionantes para la aplicación de la fitorremediación.

En éste capítulo se exponen las pautas teóricas aconsejadas para la

restauración del medio de las escombreras analizadas en el marco del

Convenio de colaboración establecido entre la Dirección General de Agua y

Calidad Ambiental del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo para

la realización de un proyecto piloto de aplicación de fitorremediación en suelos

contaminados por metales pesados: mercurio-arsénico y plomo-zinc en

Asturias.

Una de las ventajas de la fitorremediación es su elevada rentabilidad en

comparación con los métodos físicos y químicos de saneamiento del medio

ambiente, aunque el coste de la fitorremediación también varía dependiendo

del tipo de gestión que se lleve a cabo.

Uno de los aspectos que condicionan el coste de la fitorremediación es la

producción de las especies de planta a utilizar. Muchas de las plantas

estudiadas se pueden adquirir en viveros, aunque esto no garantiza el éxito de

su enraizamiento sobre sustratos altamente contaminados y puede conducir a

la contaminación genética debida a la plantación de individuos alóctonos en

las áreas de restauración. Lo idóneo sería reproducir material de las

escombreras examinadas, por el mayor grado de resistencia que muestran las

poblaciones de especies que se seleccionan en un ambiente rico en metales

pesados. En las fichas se indica para cada especie estudiada el periodo de

floración y los métodos de propagación.

El banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBA) y su

personal especializado en germinación y propagación de especies raras y en

peligro de extinción puede ser un excelente candidato para la futura producción

de material vegetal.

Page 38: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

28

Otro de los aspectos que condicionan la fitorremediación se refiere al tipo de

gestión, que depende en particular de las condiciones ambientales y del suelo

en que se trabaje. Las especies más adecuadas en este sentido son las que

tienen un sistema radicular expandido, un rápido crecimiento, no sean

comestibles y que acumulen bajas concentraciones de metales pesados.

Las raíces de las especies analizadas se pueden dividir en tres categorías:

Sistema radicular bajo extendido, que presentan: Anarrhinum

bellidifolium (L.) Willd., Asplenium adianthum-nigrum L., Blackstonia

perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliata, Carlina vulgaris L., Centaurium

erythraea Rafn., Centaurium pulchellum (Swartz) Druce, Chenopodium

botrys L., Dianthus hissopifolius L., Echium vulgare L., Euphrasia stricta

J.P. Wolff ex J. F. Lehm., Hypericum perforatum L., Leontodon

taraxacoides (Vill.) Muret, Lotus corniculatus L., Lythrum salicaria L.,

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman, Picris hieracioides L., Plantago

lanceolata L., Primula elatior Hill., Saxifraga hirsuta L., Silene nutans L.,

Teucrium scorodonia L. y Urtica dioica L.

Sistema radicular medio extendido, que presentan: Anthyllis vulneraria

L., Antirrhinum braun-blanquetii Rothm., Arenaria montana L., Armeria

cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk, Iberis carnosa Willd., Minuartia verna

(L.) Hiern, Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub,

Mercurialis perennis L., Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk.,

Centaurea nigra L., Coincya monensis, Dactylis glomerata L., Daucus

carota L., Digitalis purpurea L., Festuca rubra L., Holcus lanatus L.,

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson, Potentilla micrantha Ramond ex

DC., Silene ciliata Pourret, Trifolium thalii Vill.

Sistema radicular muy extendido, que presentan: Acer pseudoplatanus

L., Betula celtiberica Rothm. & Vasc., Brachypodium pinnatum subsp.

rupestre (Host) Schubler & Martens, Calluna vulgaris, Castanea sativa

Mill., Cistus salviifolius L., Clematis vitalba, Cornus sanguinea L., Cytisus

scoparius (L.) Link, Cytisus striatus (Hill) Rothm., Daphne laureola L.,

Equisetum ramosissimum Desf., Equisetum telmateya Ehrh., Erica

arborea L., Erica cinerea L., Fraxinus excelsior L., Genista legionensis

(Pau) M. Lainz, Helianthemum urrielense (M. Laínz) Nava & Fern.

Page 39: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

29

Casado, Helleborus foetidus L., Ilex aquifolium L., Juncus effusus L.,

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin, Lonicera periclymenum L.,

Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva, Malus domestica

Borkh., Malus sylvestris Mill., Poa alpina L., Polystichum setiferum

(Forss.) Woynar, Pteridium aquilinum (L.) Kuhn., Quercus robur L., Rosa

arvensis Hudson, Rubus ulmifolius Schott., Rumex scutatus L., Salix

atrocinerea Brot., Salix caprea L., Sorbus aria (L.) Crantz, Ulex

cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera y Ulmus

glabra Hudson

En general, para reducir los costes de la fitorremediación sería apropiado

utilizar las especies de plantas incluidas en la categoría de sistema radicular

muy extendido y medio extendido, ya que las especies perennes que tienen un

sistema radicular extenso ofrecen la posibilidad de estabilizar mecánicamente

el sustrato y su único coste se refiere a la propagación y/o compra de éstas

especies y a su siembra.

El rápido crecimiento de una especie depende principalmente de las

características genéticas y de su óptimo ecológico. En este caso, antes de

iniciar una restauración, es oportuno realizar un estudio del área mediante la

selección de las especies vegetales más abundantes. En particular, la

abundancia es un indicador de las condiciones ecológicas adecuadas para el

crecimiento y la reproducción de una especie. Las plantas que tienen una

difusión de las semillas anemófila, como Betula celtiberica Rothm. & Vasc.,

Fraxinus excelsior L., etc. son siempre las más abundantes porque el viento les

permite colonizar espacios situados a grandes distancias.

Especies como el Quercus robur L. y Castanea sativa Mill. son menos

frecuentes probablemente no por razones ambientales, sino debido a la

tipología de difusión balistocora o por gravedad, que no permite que las

semillas se desplacen a grandes distancias.

Las especies comestibles que acumulan grandes cantidades de metales

pesados son críticas para el medio ambiente y la salud humana. Los elementos

tóxicos pueden pasar a través de los mamíferos herbívoros a la cadena

Page 40: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

30

alimenticia. Si se eligen especies con estas características se añadirá al coste

de la propagación y de la plantación la gestión planificada, ya que se tendrá

que prever la instalación de una valla en las zonas contaminadas y se deberá

elegir el momento de la siembra y de la erradicación de las especies. En este

caso, obviamente, la mejor opción sería la de seleccionar las especies que

tienen un sistema radicular bajo y medio extendido con el fin de facilitar la

erradicación. En la Tabla 4 se enumeran las especies estudiadas que tienen

concentraciones normales de metales pesados.

Acer pseudoplatanus L.

Anthyllis vulneraria L.

Betula celtiberica Rothm. & Vasc.

Castanea sativa Mill.

Chenopodium botrys L.

Clematis vitalba L.

Cornus sanguinea L.

Cytisus scoparius (L.) Link

Daphne laureola L.

Dianthus hissopifolius L.

Echium vulgare L.

Fraxinus excelsior L.

Helleborus foetidus L.

Ilex aquilifolium L.

Luzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P. Silva

Malus domestica Borkh.

Malus sylvestris Mill.

Mercurialis perennis L.

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar

Potentilla micrantha Ramond ex DC.

Primula elatior Hill.

Rosa arvensis Hudson

Rumex scutatus L.

Saxifraga hirsuta L.

Silene nutans L.

Sorbus aria (L.) Crantz

Ulmus glabra Hudson

Urtica dioica L.

Tabla 4. Especies que presentan valores normales de metales pesados.

Page 41: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

31

De éstas especies las que tienen un mayor interés para la restauración de

escombreras en las condiciones estudiadas son: Acer pseudoplatanus L.,

Betula celtiberica Rothm. & Vasc., Cornus sanguinea L. e Rumex scutatus L.

Estas cuatro especies tienen un sistema radicular muy extenso, no presentan

un atractivo para los herbívoros ya que tienen altas cantidades de taninos, son

especies pioneras, tiene un alto valor ecológico y son algunas de las especies

más comunes en el territorio del Principado de Asturias.

El uso de estas especies está limitado por las condiciones ecológicas de las

zonas que van a ser restauradas y que se detallan a continuación.

Page 42: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 43: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

33

9.2. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la Soterraña.

La restauración de Soterraña, dadas sus características, pasa por labores de

descontaminación de la parte central de la escombrera e instalaciones, y el uso

de técnicas de fitorremediación en la zona perimetral y aguas abajo del valle.

Algunas de las especies de árboles y arbustos presentes en la Tabla 5 son

especialmente adecuadas para la zona perimetral, aunque no sean muy

abundantes en los muestreos realizados.

Esta restauración de Soterraña se puede realizar a través de la plantación de

árboles y arbustos para lograr una estabilización mecánica del sustrato. En

este caso hay un gran número de especies que cumplen con los requisitos

descritos anteriormente (sistema de raíces extensas, crecimiento rápido, no

comestibles y/o con concentraciones bajas de metales pesados). Entre los

árboles y arbustos, las que no cumplen con los criterios establecidos son Salix

caprea y Erica cinerea, en las que se registraron mayores concentraciones de

Cd y Hg (Tabla 5).

En las zonas con una alta pendiente, donde los sustratos son incoherentes, se

utilizarán especies capaces de adaptarse a éstas condiciones de inclinación y

sequedad. Entre los árboles y arbustos puede ser un excelente candidato Erica

arborea, mientras que entre las herbáceas perennes las más adecuadas para

el mecanismo de estabilización son Festuca rubra y Holcus lanatus. Estas

especies son especialmente comunes en las zonas escarpadas, tienen un

sistema radicular extenso y son suficientemente resistentes a la aridez edáfica.

Si se desea utilizar un plan de plantación y de arranque programado para

disminuir la cantidad de metales pesados existente en el suelo hay que tener

en cuenta el grupo de las herbáceas anuales, por ejemplo: Centaurium

erythraea y Blackstonia perfoliata, gentianáceas muy abundantes en la zona y

que acumulan altas cantidades de Hg.

Page 44: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

34

Para el siguiente paso sería recomendable desarrollar un plan de monitoreo

ambiental a través de la toma de muestras de suelo ladera abajo de la

escombrera, para revisar anualmente la concentración de metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe HgMnPb Zn

Acer pseudoplatanus L. comunes

Cornus sanguinea L. comunes

Fraxinus excelsior L. comunes

Rubus ulmifolius Schott. comunes

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. dispersas

Erica arborea L. dispersas

Erica cinerea L. dispersas

Salix atrocinerea Brot. dispersas

Salix caprea L. dispersas

Quercus robur L. poco comun

Castanea sativa Mill. muy rara

Clematis vitalba muy rara

Malus domestica Borkh. muy rara

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern.

Prieto, Nava & Veramuy rara

Herbáceas perennes

Fetuca rubra L. dominante

Holcus lanatus L. dominante

Plantago lanceolata L. dominante

Equisetum telmateya Ehrh. comunes

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. comunes

Centaurea nigra L. comunes

Dactylis glomerata L. comunes

Daucus carota L. comunes

Juncus effusus L. comunes

Leontodon taraxacoides (Vill.) MÚret comunes

Lotus corniculatus L. comunes

Equisetum ramosissimum Desf. dispersas

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. dispersas

Picris hieracioides L. poco comun

Asplenium adianthum-nigrum L. muy rara

Lonicera periclymenum L. muy rara

Lythrum salicaria L. muy rara

Teucrium scorodonia L. muy rara

Herbáceas anuales

Centaurium erythraea Rafn. comunes

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliata dispersas

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce dispersas

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm. dispersas

Hypericum perforatum L. poco comun

Tabla 5. Plantas muestreadas en Soterraña en orden de abundancia. En rojo concentraciones de metales pesados superior al nivel normal, en verde niveles normales de metales pesados.

9.3. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en las escombreras de Brañalamosa y Maramuñiz.

Éstas dos escombreras han sido recolonizadas respectivamente por las comunidades

de Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris y de Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae.

Page 45: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

35

Podría ser adecuado el refuerzo con éstas mismas especies en alguna zona periférica

que permita mejorar la estabilidad y disminuir el riesgo por agua o viento.

Se recomienda un plan de monitoreo ambiental a través de la toma de muestras de

suelo ladera abajo de la escombrera, para revisar anualmente la concentración de

metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Acer pseudoplatanus L. comunes

Daphne laureola L. comunes

Ilex aquilifolium L. comunes

Ulmus glabra Hudson comunes

Herbáceas perennesLuzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P. Silva comunes

Mercurialis perennis L. comunes

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman comunes

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar comunes

Saxifraga hirsuta L. comunes

Primula elatior Hill. dispersas

Urtica dioica L. muy rara

Tabla 6. Listado de plantas muestreadas en Brañalamosa en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Herbáceas perennes As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman Hemicriptófito

Mercurialis perennis L. Geófito

Tabla 7. Listado de plantas muestreadas en Maramuñiz en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 46: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 47: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

37

9.4. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de Caunedo.

La escombrera de Caunedo se caracteriza por tener una alta pendiente que ha

permitido la colonización sólo a unas pocas especies adaptadas a éstas

condiciones. Entre las especies de arbustos y árboles que pueden tener un

buen uso en esta escombrera están Cytisus scoparius, Acer pseudoplatanus y

Betula celtiberica. La primera es una leguminosa que tiene un sistema radicular

extenso, lo que le permite fijar el sustrato donde se desarrolla, mientras que las

otras dos, como se mencionó anteriormente, además de las poderosas raíces

tienen la característica de absorber bajas concentraciones de metales pesados.

Entre las herbáceas perennes hay Brachypodium pinnatum subsp. rupestre y

Rumex scutatus, aunque en Brachypodium pinnatum subsp. rupestre se

registraron altas concentraciones de Hg.

Para Caunedo la mejor solución sería la estabilización mecánica del sustrato y

el refuerzo de la escombrera con las especies indicadas en la Tabla 8 con el fin

de disminuir la dispersión de Hg por viento y/o agua. Se recomienda desarrollar

un plan de monitoreo ambiental a través de la toma de muestras de suelo

ladera abajo de la escombrera, para revisar anualmente la concentración de

metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Cytisus scoparius (L.) Link dominante

Acer pseudoplatanus L. comunes

Rubus ulmifolius Schott. comunes

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. dispersas

Rosa arvensis Hudson dispersas

Sorbus aria (L.) Crantz dispersas

Malus sylvestris Mill. muy rara

Herbáceas perennes

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host)

Schubler & Martensdominante

Rumex scutatus L. dominante

Anthyllis vulneraria L. comunes

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. comunes

Carlina vulgaris L. dispersas

Echium vulgare L. dispersas

Helleborus foetidus L. dispersas

Potentilla micrantha Ramond ex DC. dispersas

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. dispersas

Dianthus hissopifolius L. muy rara

Silene nutans L. muy rara

Tabla 8. Listado de plantas muestreadas en Caunedo en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 48: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 49: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

39

9.5. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de Terronal.

En ésta escombrera las especies más abundantes son Betula celtiberica y

Cornus sanguínea, siendo éstas dos especies las más adecuadas para realizar

una estabilización mecánica de la escombrera. A éstas dos especies las

acompañan Salix atrocinerea y Cistus salvifolius, capaces de colonizar esos

espacios pero que acumulan altas concentraciones de Hg y el Cistus salvifolius

también de Pb.

Si se desea planificar la plantación y el arranque programado para disminuir la

cantidad de metales pesados en el suelo hay que tener en cuenta el grupo de

herbáceas perennes presentes, por ejemplo Dactylis glomerata y Festuca

rubra, especies muy comunes en la zona y que acumulan grandes cantidades

de Hg en las condiciones de ésta escombrera.

Para el siguiente paso sería recomendable un plan de monitoreo ambiental a

través de la toma de muestras de suelo ladera abajo de la escombrera para

revisar anualmente la concentración de metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. dominanteCornus sanguinea L. comunes

Salix atrocinerea Brot. comunes

Cistus salviifolius L. dispersas

Herbáceas perennes

Dactylis glomerata L. comunes

Fetuca rubra L. comunes

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. dispersas

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson dispersas

Herbáceas anuales

Chenopodium botrys L. rara

Tabla 9. Listado de plantas muestreadas en Terronal en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 50: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 51: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

41

9.6. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la mina Carmina.

En la escombrera de Carmina la situación es distinta a las anteriores debido al

hecho de que todas las especies que se analizaron absorben elevadas

concentraciones de Pb y en algunos casos Zn y Cd. De hecho, su elevada

pendiente sólo permite el desarrollo de Agrostis diurieui, gramínea comestible

que absorbe elevadas cantidades de Pb. En este caso las especies más

adecuadas para la estabilización mecánica serían Calluna vulgaris, Cytisus

striatus, Erica arborea y Erica cinerea, que acumulan grandes cantidades de Pb

pero no presentan un atractivo para los herbívoros.

Si se desea planificar la plantación y el arranque programado para disminuir la

cantidad de metales pesados en el suelo hay que tener en cuenta el grupo de

herbáceas perennes como Festuca rubra, Agrostis durieui, Coincya monensis,

etc.

Para el siguiente paso sería recomendable un plan de monitoreo ambiental a

través de la toma de muestras de suelos ladera abajo de la escombrera para

revisar anualmente la concentración de metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Calluna vulgaris (L.) Hull. dispersas

Cytisus striatus (Hill) Rothm. dispersas

Erica arborea L. dispersas

Erica cinerea L. dispersas

Herbáceas anuales

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. dominante

Digitalis purpurea L. dispersas

Fetuca rubra L. dispersas

Arenaria montana L. muy rara

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet muy rara

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. muy rara

Tabla 10. Listado de plantas muestreadas en Carmina en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 52: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 53: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

43

9.7. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de la mina San José.

La estabilización mecánica se puede lograr también en la escombrera de San

José. Las especies más abundantes acumulan elevadas concentraciones de

Pb pero al mismo tiempo no presentan un atractivo para los herbívoros. Entre

las plantas que podrían tener éxito están Cytisus striatus, Erica arborea y Ulex

cantabricus.

Si se desea planificar la plantación y el arranque programado para disminuir la

cantidad de metales pesados en el suelo hay que tener en cuenta el grupo de

herbáceas perennes como Pteridium aquilinum y Agrostis durieui.

Para el siguiente paso sería recomendable un plan de monitoreo ambiental a

través de la toma de muestras de suelos ladera abajo de la escombrera para

revisar anualmente la concentración de metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Cytisus striatus (Hill) Rothm. dominante

Erica arborea L. dominante

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado,

Fern. Prieto, Nava & Veradominante

Rubus ulmifolius Schott. comunes

Herbáceas perennes

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. dominante

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. rara

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. rara

Tabla 11. Listado de plantas muestreadas en San José en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 54: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 55: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

45

9.8. Recomendaciones para la aplicación de fitorremediación en la escombrera de Áliva.

La escombrera de Áliva representa una problemática diferente a las anteriores

debido al hecho de que todas las especies que se analizaron absorben

elevadas concentraciones de Pb y en algunos casos Zn y Cd; prácticamente

todas son plantas comestibles y las particulares condiciones bioclimáticas de la

zona no permiten la introducción de ninguna de las especies estudiadas. La

única solución para ésta escombrera sería planificar la plantación y el arranque

programado para disminuir la cantidad de metales pesados en el suelo. Para

conseguirlo hay que tener en cuenta el grupo de herbáceas perennes y prever

la instalación de una valla que limite las zonas contaminadas para evitar el

pastoreo del ganado.

Para el siguiente paso sería recomendable un plan de monitoreo ambiental a

través de la toma de muestras de suelos ladera abajo de la escombrera para

revisar anualmente la concentración de metales pesados.

Arboles y arbustos As Cd Fe Hg Mn Pb Zn

Genista legionensis (Pau) M. Lainz muy rara

Herbáceas perennes

Minuartia verna (L.) Hiern dominante

Poa alpina L. dominante

Silene ciliata Pourret dominante

Iberis carnosa Willd. comunes

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin dispersas

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk muy rara

Helinathemum urrielense (M. Laínz) Nava & Fern. Casado muy rara

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub muy rara

Trifolium thalii Vill. muy rara

Tabla 12. Listado de plantas muestreadas en Áliva en orden de abundancia. En rojo especies con concentración de metales pesados superior al nivel normal, en verde concentración normal de metales pesados.

Page 56: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 57: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

47

10 ANÁLISIS DE PELIGROSIDAD DE LOS EMPLAZAMIENTOS ANALIZADOS La peligrosidad de los contaminantes en los suelos está condicionada no sólo

por la concentración total de los mismos sino también, y muy especialmente,

por su disponibilidad. La movilidad de los elementos traza depende de su

especiación y también está afectada por diversos parámetros edáficos,

especialmente por el pH. En los últimos años se han obtenido diferentes

aproximaciones a la especiación de elementos traza usando métodos directos

e indirectos. Sin embargo, la biodisponibilidad de los metales desde los suelos

a las plantas y otros organismos y el riesgo para la salud siguen siendo

cuestiones no del todo resueltas. En este apartado enfocamos la peligrosidad

de los elementos estudiados en cada emplazamiento desde tres enfoques: 1.-

análisis indirecto de especiación usando extracciones químicas secuenciales

(método de Tessier et al., 1979, modificado), 2.- análisis de la concentración,

biodisponibilidad y bioacumulación en la vegetación y 3.- aproximación

geomorfológica.

10.1. Extracciones secuenciales

Las extracciones químicas secuenciales constituyen una metodología que

consiste en la exposición de una muestra de suelo o sedimento a una serie de

soluciones reactivas de características fisicoquímicas distintas. La finalidad que

se persigue al aplicar una metodología de extracción química secuencial es

determinar, con la mayor precisión posible, la distribución de los elementos

traza existentes en una muestra sólida entre fracciones de distinta naturaleza

fisicoquímica. A esta distribución se le ha denominado «especiación», y se ha

comprobado que el reparto de elementos producido por la aplicación de una

metodología de este tipo tiene una relación directa con el comportamiento

geoquímico y la biodisponibilidad de los elementos en condiciones naturales

(Nirel y Morel, 1990). La determinación analítica del contenido total de

elementos traza en suelos no suministra la información necesaria para

determinar cómo están combinados dichos elementos, ni tampoco permite

deducir su potencial capacidad de movilización, circunstancia que sin duda ha

Page 58: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

48

contribuido de manera importante a la aparición y desarrollo de las

metodologías de extracción secuencial.

Existe un amplio campo de aplicaciones prácticas de esta técnica donde la

especiación se usa para conseguir resultados que de otro modo sería imposible

obtener, al menos con las herramientas actualmente existentes. Por ejemplo,

se han utilizado metodologías de extracción secuencial para evaluar la

capacidad de un suelo como barrera geoquímica para la retención de metales

pesados (Yong et al., 1993), como ayuda en el diseño de métodos de

recuperación de suelos contaminados (Dhoum y Evans, 1998) y para valorar el

grado de contaminación de suelos enmendados con lodos de depuración de

aguas residuales (Legret, 1993).

Fundamentos metodológicos Los procedimientos de extracción química secuencial poseen una metodología

común basada en la exposición sucesiva de una misma muestra sólida a

soluciones extractantes de fuerza creciente y/o de características diferentes.

Estos agentes empleados en los ataques pueden clasificarse como:

a) Electrolitos inertes concentrados.

b) Ácidos débiles.

e) Agentes reductores.

d) Agentes complejantes.

e) Agentes oxidantes.

j) Ácidos fuertes.

Con estos extractantes se obtienen una serie de fracciones o fases

constituyentes de los sólidos que suelen ser objetivo común de las

investigaciones llevadas a cabo en el campo de las extracciones químicas

secuenciales. En este trabajo se han obtenido seis fracciones más una residual

que son las siguientes:

a) Fase intercambiable (electrolitos concentrados). F1.

b) Fracción carbonatada (ácidos débiles). F2.

Page 59: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

49

c) Fracción de óxidos y oxihidróxidos metálicos (de Fe y Mn, principalmente)

(agentes reductores). F3 y F4.

d) Fracción asociada a los silicatos. F5.

e) Fracción asociada a los sulfuros. F6.

f) Fracción residual.

Bases para interpretación de resultados Existen abundantes estudios en los que se ha evaluado la adsorción de

elementos traza sobre partículas presentes en suelos y sedimentos como son

los minerales de la arcilla, los óxidos hidratados de hierro y manganeso o los

ácidos húmicos. Los metales asociados de este modo a los suelos constituyen

la fracción intercambiable o biodisponible (F1) de los mismos y sería la que,

con más facilidad, podría ser incorporada por las plantas y pasar a las cadenas

tróficas o al agua.

La fracción F2 es aquella constituida por carbonatos precipitados in situ o

heredados. Dado que los minerales carbonatados presentes en suelos y

sedimentos son susceptibles a los cambios de pH, los metales asociados a la

fracción carbonatada (es decir, precipitados o coprecipitados con carbonatos)

se pueden solubilizar empleando soluciones reactivas con pH ácido y de

diversa composición. En principio, la liberación de los metales atrapados en los

carbonatos necesita un medio ácido.

Por otra parte, óxidos y oxihidróxidos de hierro y manganeso se presentan en

los sedimentos y rocas como nódulos, concreciones, material cementante o

también formando películas sobre partículas de diferente naturaleza (F3 y F4).

Estos óxidos y oxihidróxidos aparecen en un grado muy variable de

cristalinidad, son excelentes captadores de elementos metálicos traza y son

termodinámicamente inestables bajo condiciones anóxicas. Los métodos más

apropiados para extraer la fracción ligada a óxidos y oxihidróxidos de Fe y Mn

(y movilizar así los metales a ellos asociados) incluyen la acción combinada de

reactivos que reducen el hierro y el manganeso a sus formas ferrosa y

manganosa, respectivamente, junto a agentes capaces de mantener en

solución las cantidades liberadas de metales, que suelen ser relativamente

Page 60: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

50

elevadas. En este caso las fracciones F3 y F4 son susceptibles de ser

liberadas al medio pero se necesitan condiciones ambientales reductoras que

podrían darse asociadas a zonas encharcadas en los emplazamientos.

Tras la separación de las cuatro primeras fracciones, el sólido residual debe

contener principalmente minerales primarios y secundarios que incluyen

elementos traza en sus estructuras cristalinas. Es esperable que estos

elementos ligados a la fracción residual no se solubilicen fácilmente ni en un

intervalo de tiempo razonablemente corto, al menos bajo las condiciones

normalmente reinantes en la naturaleza, por lo que se considera que

estos elementos traza sólo pueden movilizarse mediante la digestión del

sólido residual utilizando ácidos fuertes y a elevadas temperaturas

(fracciones F5 asociada a silicatos y F6, un grado más de ataque, asociada a

sulfuros). También los metales traza pueden aparecer ligados en los

sedimentos a diferentes formas de materia orgánica (organismos vivientes,

detritus, películas sobre partículas minerales) y los mecanismos de enlace de

estos metales con la fracción de materia orgánica incluyen procesos tales como

acomplejamiento, adsorción y quelación (Yong et al., 1993). En este caso la

fracción ligada a la materia orgánica no fue extraída ya que los suelos

corresponden a material de escombrera con poca materia orgánica poco

humificada y a que el método de extracción además de largo es peligroso pues

hay que hervir las muestras en agua oxigenada y pueden ocurrir accidentes

debido a que la solución suele explotar. Esta fracción forma parte de la fracción

residual.

Por último, comentar que en el protocolo de Tessier se empleó para el ataque

final una solución mezcla de ácido fluorhídrico, ácido nítrico y ácido perclórico.

Para más detalles consultar el método en el Anexo IV, apartado 10.

Resultados Siguiendo el protocolo que presentamos en el apartado 10 del Anexo IV se ha

procedido a la extracción de las seis fracciones de metales numeradas en el

apartado anterior para cada emplazamiento. En algunos casos como en la

Soterraña (Hg-As en la Cuenca Carbonífera Central) y la mina Carmina (Pb-Zn

en la comarca de los Oscos) los resultados que se presentan son la media del

Page 61: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

51

análisis de tres muestras de suelos. En el resto de los casos se han

seleccionado aquellas muestras de suelos que presentaban mayores

concentraciones de metales. Los resultados se presentan en mg.kg-1 (similar

ppm) para todos los metales menos para el mercurio, cuyos resultados se

presentan en µg·kg-1

F1. Metales solubles y biodisponibles.

F2. Metales asociados a los carbonatos.

F3. Metales asociados a los óxidos e hidróxidos de Fe.

F4. Metales asociados a las formas cristalinas de Fe.

F5. Metales asociados a los silicatos.

F6. Sulfuros metálicos.

H2SO4. Metales asociados a la materia orgánica (M.O.) (no se ha extraído)

Fracción soluble/biodisponible F1

Cd Cu Pb Zn Hg As

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

mg.kg-1

Aliva 0,018 0,000 0,593 4,040 0,20 0,013

Carmina 0,165 0,000 129,900 61,561 0,70 0,023

Brañalamosa 0,007 0,000 0,002 0,061 1,00 0,062

Caunedo 0,002 0,000 0,001 0,214 0,00 0,034

Maramuñiz 0,035 0,000 0,112 0,179 10,40 0,017

Soterraña 0,005 0,000 0,006 0,126 6,33 0,115

Terronal 0,001 0,000 0,008 0,102 0,10 0,010

Fracción asociada a los carbonatos F2

Cd Cu Pb Zn Hg

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

Aliva 1,583 7,915 66,93 152,3 < L.d.

Carmina < L.d. 0,79 1245,96 65,65 < L.d.

Brañalamosa 0,428 < L.d. < L.d. 6,825 115,5

Caunedo 0,634 < L.d. < L.d. 3,028 114,1

Maramuñiz 0,195 < L.d. < L.d. 12,35 < L.d.

Soterraña 0,746 0,576 < L.d. 22,98 243,3

Terronal 0,429 < L.d. < L.d. 31,60 141,2

Page 62: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

52

Fracción asociada a la ferrihidrita/lepidrococita hidróxidos formados en suelo F3

Cd Cu Pb Zn Hg

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

Aliva 1,15 1,281 34,75 775,9 < L.d.

Carmina 2,46 5,368 1281,3 137,49 < L.d.

Brañalamosa 0,55 1,575 7,125 28,20 < L.d.

Caunedo 0,86 0,493 7,817 13,94 < L.d.

Maramuñiz 0,25 1,207 11,61 64,83 < L.d.

Soterraña 1,69 1,457 13,56 322,0 < L.d.

Terronal 0,45 < L.d. 18,57 270,9 < L.d.

Fracción asociada a las formas cristalinas de Fe F4

Cd Cu Pb Zn Hg

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

Aliva < L.d. < L.d. < L.d. 0,804 < L.d.

Carmina < L.d. 16,48 19,72 273,2 < L.d.

Brañalamosa < L.d. < L.d. < L.d. 14,75 805,0

Caunedo < L.d. < L.d. < L.d. 6,808 < L.d.

Maramuñiz < L.d. 0,50 < L.d. 37,21 < L.d.

Soterraña < L.d. < L.d. < L.d. 4,211 < L.d.

Terronal < L.d. < L.d. < L.d. 18,71 106,4

Fracción asociada a los silicatos F5

Cd Cu Pb Zn Hg

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

Aliva 1,884 < L.d. < L.d. 3,518 < L.d.

Carmina 1,589 78,1 2074 206,5 < L.d.

Brañalamosa 1,925 6,000 < L.d. 13,75 < L.d.

Caunedo 0,751 1,643 < L.d. 15,26 162,0

Maramuñiz 1,950 7,740 < L.d. 29,72 < L.d.

Soterraña 1,324 4,26 < L.d. 14,94 < L.d.

Terronal 1,261 2,241 < L.d. 365,0 < L.d.

Fracción asociada a sulfuros F6

Cd Cu Pb Zn Hg

Muestras mg·kg-1

µg·kg-1

Aliva 0,572 1,445 26,70 62,12 276,3

Carmina 0,550 2,415 260,07 51,89 < L.d.

Brañalamosa 0,275 2,250 < L.d. 27,63 3013

Caunedo 0,246 1,115 < L.d. 1,408 475,4

Maramuñiz 0,271 1,703 < L.d. 3,715 750,8

Soterraña 0,285 6,889 3,94 1,821 4918

Terronal 0,161 2,801 10,22 1,611 4293

Tabla 13. Resultados de los análisis de especiación de metales usando extracciones secuenciales químicas.

Page 63: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

53

Las mayores concentraciones de Hg se encuentran en la fracción asociada a

los sulfuros metálicos que ha sido extraída en ácidos fuertes a altas

temperaturas, sin embargo la fracción biodisponible de Hg es pequeña, donde

más abunda como biodisponible es en la Soterraña pero en concentraciones

realmente bajas. Aparece algo más de Hg precipitado con carbonatos, lo que

implica pH ácido para poder ser movilizado. En las escombreras más

vegetadas y con suelos más evolucionados (Brañalamosa y Maramuñiz) hay

algo de Hg asociado a formas cristalinas del Fe. También el As móvil y

biodisponible se encuentra en concentraciones bajas en todos los

emplazamientos. De estos resultados podemos decir que tanto Hg como As se

encuentran en formas poco solubles bajo las condiciones de pH que imperan

en los emplazamientos analizados.

Otro de los elementos con elevada toxicidad, el Cadmio, abunda como

oxihidróxido de Fe y Mn sobre todo en la mina Carmina con pH ácido. Sin

embargo, las mayores concentraciones de Cd se encuentran asociadas a los

silicatos, por lo que la peligrosidad de este elemento en los emplazamientos

analizados no es muy elevada.

Los otros metales analizados, Pb y Zn, muestran una elevada movilidad y

biodisponibilidad sobre todo en la Mina Carmina, pero las concentraciones más

importantes se encuentran asociadas a oxihidróxidos de Fe y Mn, sobre todo

en emplazamientos con pH elevado, como es el caso de las escombreras de la

Cuenca Carbonífera Central.

A grandes rasgos, de estos análisis podríamos deducir que los elementos

analizados presentan bajas concentraciones en la fracción F1, que es la más

móvil, soluble y biodisponible, exceptuando el Pb y el Zn en el emplazamiento

con pH ácido. No es un resultado sorprendente ya que es conocida que la

movilidad de estos elementos está muy relacionada con el pH del medio.

Sin embargo sí que consideramos relevante destacar que tanto el Hg como el

As se encuentran en concentraciones realmente bajas en las fracciones

solubles y que al menos el Hg se encuentra en elevadas concentraciones en la

fracción menos móvil, los sulfuros. Estos resultados parecen indicar que,

aunque en los emplazamientos estudiados, la concentración de estos

elementos llega a ser alarmante, la mayor parte de los mismos se encuentran

Page 64: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

54

en formas muy estables, casi insolubles en las condiciones ambientales del

emplazamiento.

Respecto al Pb comentar que en la mina Carmina sí que se encuentra

biodisponible en concentraciones llamativas, sin embargo en Áliva la mayor

parte del Pb analizado se encuentra en forma de sulfuros y asociado a formas

poco o menos móviles, como son las fases 3 y 4. En los emplazamientos de la

Cuenca Carbonífera Central, el Pb se encuentra en su mayoría asociado a los

oxihidróxidos de Fe y Mn y en la Soterraña y el Terronal a la fracción mineral

de sulfuros. El origen del Pb encontrado en los oxihidróxidos no se explica con

claridad a no ser que proceda de una fuente difusa, no asociada a la

mineralogía de los suelos, sugiriendo una procedencia antrópica del mismo. Un

comportamiento parecido lo encontramos en el Zn.

10.2. Bioacumulación, biodisponibilidad y metales en el suelo

Algunos elementos contaminantes pueden abandonar el suelo por

volatilización, disolución, lixiviado o erosión eólica pasando a los organismos

cuando pueden ser asimilables (bioasimilables), lo que normalmente ocurre

cuando se encuentran en forma más o menos soluble. En concreto, la

posibilidad de que un elemento (contaminante o no) quede libre y pase a

disolución en un suelo se llama disponibilidad.

La biodisponibilidad por tanto, sería el grado de libertad en que se encuentra un

elemento o compuesto de una fuente potencial para ser capturado por un

organismo (ingerido o adsorbido) (Newman & Jagoe, 1994).

En general podemos decir que la biodisponibilidad de un elemento es función

de: a) la forma química y física en la que se encuentra en el medio; y b) la

capacidad de los organismos para absorberlo o ingerirlo. Estos elementos

pueden ser acumulados en el organismo (bioacumulación) en cantidades que

van desde tres, cuatro o cinco órdenes de magnitud mayores que la

concentración del medio donde vive. Normalmente sólo una fracción pequeña

de una sustancia potencialmente contaminante de un medio está en forma

biodisponible.

Page 65: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

55

Hemos querido acercarnos a la magnitud de estos procesos en los

emplazamientos estudiados mediante el análisis de los metales en las partes

aéreas de las plantas, en los suelos y en la fracción fácilmente asimilable que

podemos encontrar en cada uno de los suelos analizados.

Page 66: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

56

Suelo Planta

Biodis

ponibi

l idad

Suelo Planta

Biodis

ponibi

l idad

Suelo Planta

Biodis

ponibi

l idad

Suelo Planta

Biodis

ponibi

l idad

Suelo Planta

Biodis

ponibi

l idad

Emplazamiento EspeciepH

Suelo

Ál iva Silene ciliata Pourret 7,10 6,26 0,82 0,02 198,51 51,36 0,59 4212,71 801,81 4,04 5702,34 740,67 0,20 9,19 0,83 0,01

Carmina Erica cinerea L. 4,20 2,61 0,00 0,17 5475,32 21,49 129,90 1417,87 98,17 61,56 581,52 0,00 0,70 77,50 0,00 0,02

BrañalamosaPolystichum setiferum

(Forss .) Woynar7,90 0,41 0,00 0,01 24,01 0,44 0,00 84,16 16,96 0,06 46266,97 0,00 1,00 142,90 0,00 0,06

Caunedo Cytisus scoparius (L.) Link 8,60 0,18 0,00 0,00 25,32 0,23 0,00 60,72 63,10 0,21 3252,79 0,00 0,00 84,06 0,00 0,03

Maramuñiz Mercurialis perennis L. 7,20 0,93 0,20 0,04 51,24 0,63 0,11 140,08 78,23 0,18 5122,22 224,72 10,40 67,56 0,00 0,02

Soterraña Salix atrocinerea Brot. 7,80 0,69 0,34 0,01 54,60 1,02 0,01 81,76 132,13 0,13 149969,92 2801,58 6,33 6465,64 46,02 0,12

El Terronal Salix atrocinerea Brot. 8,10 0,61 0,36 0,00 134,77 1,07 0,01 520,99 345,70 0,10 17619,65 37106,65 0,10 225,57 17,34 0,01

As

mg.kg-1

Cd

mg.kg-1

Pb

mg.kg-1

Zn Hg

mg.kg-1

µg.kg-1

Tabla 14. Concentraciones en planta suelos y fracción biodisponible (F1) de los metales analizados. Todos los valores están expresados en mg.kg-1, excepto para el Mercurio, en µg.kg-1

Page 67: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

57

En la aproximación biodisponibilidad/bioacumulación se puede ver que, aunque

la biodisponibilidad no sea elevada, algunas especies son capaces de

incorporar grandes cantidades de elementos y translocarlos hacia las partes

aéreas, lo que supone un riesgo relacionado con la entrada de estos metales

en las cadenas tróficas, aunque no representan un riesgo real de

contaminación de las aguas superficiales y los acuíferos. Cabe destacar el

comportamiento del sauce, especie altamente interesante para labores de

restauración ambiental de diversa índole, pero que no parece muy adecuado

para ser usado en zonas con concentraciones elevadas de metales sin un

manejo posterior del mismo, ya que es capaz de incorporar metales (Hg, As,

Pb y Zn) en suelos con pH básico y, aunque la biodisponibilidad sea realmente

baja, translocarlos a sus partes aéreas. El manejo del sauce resultaría de

interés para limpiar los bordes de los emplazamientos y para fitoestabilizar

mecánicamente. Otras especies como escobas y brezos tienen un

comportamiento contrario, soportan muy elevadas concentraciones de metales,

algunos en concentraciones significativas en la fracción biodisponible, y sin

embargo, no los incorporan a sus partes aéreas, por lo que su uso en labores

de fitoestabilización puede resultar muy interesante.

10.3. Análisis geomorfológico

Respecto a la peligrosidad de los emplazamientos desde un punto de vista

geomorfológico, comentar que alguno de ellos como Soterraña, Áliva y el

Terronal se encuentran en ubicaciones geomorfológicas altamente inestables,

no tienen cubiertas edáficas ni vegetales continuas y la peligrosidad asociada a

diferentes procesos de evolución de vertientes es muy alta.

Así, los emplazamientos de Áliva y la Soterraña comparten peligrosidad

asociada a su ubicación geomorfológica en las cabeceras de cauces de

montaña en las que las pendientes medias del terreno son muy elevadas. Esto

es particularmente cierto para la escombrera de la Soterraña. Las cuencas de

recepción de los cauces de montaña pueden tener comportamientos

torrenciales en los que la existencia de material suelto en las partes altas de las

cuencas es uno de los factores desencadenantes de los debris flows o flujos de

derrubios con una capacidad destructiva tristemente conocida. Aparte de la

peligrosidad asociada a un episodio catastrófico hay que tener en cuenta

Page 68: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

58

también la erosionabilidad del material, que hace que los procesos de reptación

y de arroyada transporten coladas de material de la escombrera aguas abajo.

Estos pequeños flujos se observan aguas abajo de la Soterraña y también de la

escombrera de Áliva. Por último, la falta de una cubierta edáfica y las

características texturales del material hacen que la erosión eólica sea eficaz

con las partículas más finas. Esta es una vía de contaminación particularmente

peligrosa, ya que algunas de estas partículas pueden ser inhaladas causando

daños irreversibles a los organismos expuestos.

Por otra parte, el emplazamiento del Terronal y sus escombreras, tanto las

encapsuladas como las que no han sido tratadas aún, se encuentran situadas

en el curso final de un cauce menor a pocos metros de la confluencia con el río

Caudal a su paso por Mieres del Camino. Las escombreras ocupan las partes

bajas de la ladera, por lo que las aguas de escorrentía de las laderas son

susceptibles de infiltrarse y lixiviar elementos. En principio, la peligrosidad

asociada a esta ubicación es alta ya que las partes bajas de las laderas tienden

a concentrar los mayores caudales de escorrentía. Además, los substratos

aguas arriba del emplazamiento proporcionan suelos con pH ácido, por lo que

es esperable que esas aguas sean ácidas también, por lo que su capacidad de

lixiviar elementos es alta. Además, no hay que olvidar la posibilidad de que éste

cauce se comporte torrencialmente, por lo que su capacidad para erosionar el

emplazamiento puede ser ocasionalmente muy importante.

Bibliografía Dhoum, R. T. Y Evans, G. J. (1998). Evaluation of uranium and arsenic

retention by soil from a low level radioactive waste management site using sequentialextraction. Applied Geochem., 13,415-420.

Legret, M. (1993). Speciation of heavy metals in sewage sludge and sludge-amended soil. /nrer. 1. Environ. Anal. Chem., 51,161-165.

Nirel, P. M. V. y Morel, F. M. M. (1990). Pitfalls of sequential extractions. Water Res., 24,1055-1056.

Newman MC, Jagoe CH (1994) Ligands and the bioavailability of metals in aquatic environments. In: Hamelink JL, Landrum PF, Bergman HL, Benson WH (eds.) Bioavailability: physical, chemical, and biological interactions: Lewis Publishers, Boca Raton, FL,pp 39–62

Tessier, A; Campbell, P. G. C. y Bisson, M. (1979). Sequentia1 extraction procedure for the speciation of particulate trace metals. Analytical. Chem., 51,844-851.

Page 69: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

59

Tessier, A.; Carignan, R.; Dubreui1, B. y Rapin, F. (1989). Partitioning of zinc between the water co1umn and the oxic sediments in 1akes. Geochim. Cosmochim.Acta, 53,1511-1522.

Page 70: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 71: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Proyecto piloto. Aplicación de fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados en Asturias

61

11. HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA LA BUSQUEDA DE ESPECIES A UTILIZAR.

Para facilitar la tarea de selección de las especies más adecuadas para un

emplazamiento con características ambientales conocidas se ha elaborado una

aplicación interactiva. Se trata de una base de datos de nombre ‘Buscador

Fitorremediación’ en la que se han incluido todas las especies analizadas y

permite de forma sencilla y rápida que el usuario pueda hacer una selección de

las especies más adecuadas para utilizar en determinado emplazamiento. Los

criterios de búsqueda implican que se deben conocer a priori algunas

características del emplazamiento en el que se tiene pensado intervenir. Una

vez introducidos estos datos la aplicación permite adecuar las especies al

objetivo que se persiga en cada caso. A continuación se muestra una captura

de pantalla en la que se observa a la interfaz de la aplicación.

Especies

encontradas

Botón de

consulta

Factores de

búsqueda

Figura 3. Interfaz 'Buscador de especies'.

Como se observa en la anterior imagen, la aplicación posee una interfaz muy

sencilla en la que se muestran en la parte izquierda los criterios de búsqueda

que el usuario ha de seleccionar en función del emplazamiento para el que se

Page 72: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

62

deseen buscar las especies a utilizar, y realizando una consulta en la parte

derecha, aparecen las especies que cumplen con los criterios seleccionados.

Esta herramienta de consulta puede mejorar su aplicabilidad si se analizan

otras escombreras y/o condiciones, y se podrían incorporar nuevas especies

que se desarrollen en áreas con elevadas concentraciones de otros

contaminantes y otras condiciones edáficas (pH, textura, etc.).

Page 73: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO I. ESCOMBRERAS MUESTREADAS

Diciembre 2010

Page 74: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 75: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO I. ESCOMBRERAS MUESTREADAS

El presente estudio titulado PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS forma parte de un Convenio de Colaboración establecido entre la Administración del Principado de Asturias (Dirección General de Agua y Calidad Ambiental) y la Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, INDUROT). Este estudio persigue reconocer especies vegetales que sean fitoestabilizadoras y fitoextractoras de metales pesados al objeto de realizar labores de fitorremediación en escombreras y en otras áreas contaminadas por metales.

Responsables por la entidad

ÁLVAREZ CABRERO, Pablo Luis

Jefe del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

FERNÁNDEZ-MIRANDA CAGIGAL, Elena

Técnico del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

Dirección

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

ÁLVAREZ GARCIA, Miguel Ángel

Equipo técnico

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

BUENO SANCHEZ, Miguel Álvaro

MARCENÓ, Corrado

JIMÉNEZ GÁMEZ, David

RODRÍGUEZ GALLEGO, Jose Luis

GONZALEZ GAGO, Adriana

FERNANDEZ SANDOVAL, Dimas

Diciembre 2010

Page 76: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 77: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

INDICE

Introducción. _________________________________________________________ 1

1. Escombrera de La Soterraña, Lena. _____________________________________ 3

2. Escombrera “El Terronal”. Mieres. ____________________________________ 19

3. Escombrera de la Mina de Las Manforas. Áliva. __________________________ 35

4. Escombrera de Brañalamosa. Lena. ____________________________________ 50

5. Escombrera de Maramuñiz. Lena. _____________________________________ 64

6. Escombrera de Caunedo. Somiedo. ____________________________________ 75

7. Escombrera de la mina Carmina. San Martín de Oscos. ____________________ 92

8. Escombrera de San José. San Martín de Oscos. _________________________ 104

9. Fuentes de información para historia de los emplazamientos ______________ 117

Page 78: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 79: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

1

Introducción.

En el presente documento se realiza una descripción general que incluye datos

geográficos e históricos de la explotación y de las diferentes escombreras de mina que

han sido seleccionadas para la toma de muestras. En estos emplazamientos se han

recogido individuos de diferentes especies vegetales así como muestras de los suelos

en los que se encontraban enraizados al objeto de establecer relaciones cuantitativas

entre la concentración de los diferentes elementos metálicos y semimetálicos

presentes en el suelo y en las plantas.

De forma general la descripción de cada emplazamiento muestreado incluye

información sobre su situación geográfica, accesos, historia de la explotación

geometría y composición de las escombreras. También incluye aquellas fotografías,

figuras, imágenes aéreas y mapas que se han considerado útiles para la correcta

caracterización de las diferentes escombreras.

Page 80: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 81: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

3

1. Escombrera de La Soterraña, Lena. La escombrera de La Soterraña se localiza en el límite noroccidental del concejo de

Pola de Lena, Asturias.

Figura 1. Escombrera de La Soterraña, Lena, Asturias.

Figura 2. Localización de la escombrera de La Soterraña, Lena, Asturias.

Elementos beneficiados: Hg y As Superficie de la escombrera: 4,7 hectáreas

Page 82: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

4

Descripción general La mina de la Soterraña representa la principal explotación minera del área de Muñon

Cimero en el término municipal de Pola de Lena, área en que se encuentran también

otras explotaciones como Brañalamosa o Maramuñiz todas ellas explotaciones de

mineral de Hg y As.

La actual escombrera de la Soterraña es una de las mayores escombreras de minería

de Hg y As existentes en la comunidad Asturiana, la cual ha sido estudiada en varias

ocasiones y se encuentra catalogada en el Inventario de suelos contaminados del

Principado de Asturias con el código de emplazamiento 3303303. La mayor parte del

material que constituye la escombrera procede de los residuos de los hornos de

extracción de mercurio y arsénico situados en la parte superior de la escombrera y

que hoy en día se encuentran en estado de abandono. El substrato de la escombrera

se caracteriza por presentar una serie de materiales de colores muy diferentes cada

una de ellos producto de desecho de los diferentes procesos de extracción de la

mena.

Su extensión, lo escarpado de sus taludes, que en este caso se asocia con un

préstamo de áridos que fue tomado en la primera mitad de los años ochenta y el

hecho de que prácticamente se encuentre sin colonizar por vegetación la hacen aún a

día de hoy, pasados más de treinta años desde el fin de la explotación, perfectamente

visible desde sus inmediaciones.

Localización y acceso Como se ha comentado anteriormente la escombrera se encuentra situada en el

término municipal de Pola de Lena, en las inmediaciones del pueblo de Muñon

Cimero. Sus coordenadas de referencia son las siguientes:

Coordenadas UTM X 269 500

Y 4 786 100

Z 600

Coordenadas Geográficas Longitud -5º 50‟ 28‟‟

Latitud 43º 11‟ 48‟‟

Mapa 1:50000 53

Mapa 1:5000 1-7

Tabla 1. Coordenadas de localización de la escombrera de La Soterraña.

Page 83: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

5

La escombrera es de fácil acceso a través de la carretera AS-231 unos doscientos

metros por encima del desvío a Muñón Cimero. El recinto de las instalaciones se

encuentra cerrado al paso aunque la parte baja de la escombrera es perfectamente

accesible desde la carretera.

Figura 3. Ubicación de La Soterraña.

Datos históricos

Aunque los primeros indicios de explotación minera en los alrededores de la mina

datan de la época romana, no se conservan registros de explotación industrial

moderna hasta el siglo XIX con la compañía Anglo-Asturiana, Asturias Mining

Company, pasando posteriormente la propiedad por diferentes sociedades como Jean

Grimaldi el Cie, Compagnie Minière et Metallurgique des Asturies con épocas de

parada en la explotación.

En 1879 con la fundación de Fábrica de Mieres S.A, se vuelven a retomar las labores

mineras tras una época de abandono y caída del sector, modernizando las técnicas

con nueva maquinaría de explotación y tratamiento del mineral, pocos años más tarde

se funda la filial Minas La Soterraña la cual continuo la explotación hasta 1929 año en

que tras la crisis económica mundial Fábrica de Mieres arrenda la explotación a Astur-

Belga de Minas hasta 1948, año en el que se funda en Madrid la Compañía Minas de

la Soterraña S.A compañía que continuo la explotación hasta el año 1973 en el que

ceso definitivamente la explotación minera.

1700 m

Page 84: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

6

Más tarde sus instalaciones fueron ocupadas por otras industrias como Sideflúor S.A,

hasta que en 1994 la Consejería de Industria, Turismo y Empleo del Principado de

Asturias dio por definitiva la caducidad de la concesiones del grupo Soterraña en

Muñon Cimero.

Métodos de explotación y beneficio del mineral

La mina de la Soterraña se explotó principalmente mediante métodos de minería

subterránea, aprovechando primeramente galerías preexistentes que se creen de

época romana y más tarde intentado seguir las mineralizaciones en varios niveles

realizándose el arranque del mineral mediante voladura o arranque manual.

En ciertas zonas en las que el mineral se encontraba rellenando fracturas en calizas o

pizarras se realizaron cámaras interiores entre las que destaca una gran cámara

creada a la misma cota que las instalaciones exteriores en las que se trataba el

mineral, la cual permitió canalizar el mineral extraído en diferentes niveles hacia el

exterior. También se realizaron de forma aislada pequeñas cortas y socavones para la

explotación del mineral a cielo abierto.

El tratamiento del mineral y la separación del mercurio fue siempre uno de los

problemas asociados a la mina, ya que el yacimiento de Cinabrio presentaba también

importantes cantidades de Arsénico en forma de Rejalgar y Oropimente en muchos

casos en mayor proporción que el Mercurio, por lo que tras un proceso de separación

manual fue necesario la instalación de varios hornos que permitían extraer dichos

componentes de forma secuencial sirviéndose de su diferente punto de sublimación.

Caracterización de la escombrera

Como se ha comentado anteriormente la escombrera procede del residuo de la planta

de tratamiento de mineral de la mina, y se encuentra situada en una ladera con una

pendiente media del 30%. La escombrera se encuentra situada sobre capas de

pizarras y caliza, encontrándose el nivel piezométrico en la roca, por debajo de la

escombrera, por lo que se considera que toda ella se encuentra en la zona no

saturada.

Page 85: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

7

Debido a sus altas concentraciones en algunos metales y a su fuerte pendiente se

encuentra casi desprovista de vegetación y así mismo en algunas de sus partes se

puede identificar una pequeña capa de arcillas y tierra vegetal a modo de

recubrimiento.

La composición química de la escombrera ya ha sido estudiada previamente en varias

ocasiones, encontrándose en todos los casos altos valores de concentración en

Mercurio y Arsénico y también en algunos casos en Plomo y Zinc.

Para la realización de este proyecto se han tomado en la escombrera de la Soterraña

un total de 39 muestras de suelo. Teniendo en cuenta los objetivos de este proyecto

los puntos de muestreo no se han distribuido uniformemente en la superficie la

escombrera, si no que se han tomado muestras en aquellos lugares donde se

recolectaron plantas de diferente porte (arbóreo, arbustivo, herbáceas) que solamente

por el hecho de poder sobrevivir en la escombrera son consideradas como

fitoestabilizadoras y potencialmente fitoextractoras.

En la siguiente imagen se muestra un plano con la situación de los puntos de

muestreo. Se observa que hay zonas con una mayor densidad de puntos. Estas

zonas son así mismo las zonas con mayor número y variedad de especies vegetales.

Figura 4. Puntos de muestreo en La Soterraña.

Page 86: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

8

A continuación se presenta una tabla con los resultados más significativos de los análisis realizados:

Código ρ (g/cm3) pH CE (µS/cm)

MO

(%)

CO

(%)CICE C H N S As Cd Fe Hg Mn Pb Zn As Cd Hg Mn Pb Zn Se

S.001 0.33 - - - - - 33515 6922 1580 975 20782.4 0.9 33535.0 1001.6 264.9 117.9 109.5 - - - - - - -

S.002 0.09 - - - - - 22070 8278 1540 7100 2075.7 0.5 15735.0 275.3 455.1 49.3 100.9 - - - - - - -

S.003 0.24 - - - - - 13855 4700 1020 3725 5780.8 0.7 14826.0 601.1 239.9 61.2 132.4 - - - - - - -

S.004 0.41 - - - - 0.4 9851 2589 1125 1310 8583.5 0.3 40355.0 646.0 220.2 61.9 79.5 2.2E-03 2.2E-05 2.1E-04 3.2E-03 6.6E-05 1.0E-03 6.4E-05

S.005 0.43 - - - - 0.4 16875 5615 1440 4370 9623.1 0.6 40312.0 517.3 221.5 70.1 116.7 6.7E-04 3.3E-05 7.2E-05 3.4E-03 3.0E-04 1.3E-03 1.0E-04

S.006 0.23 - - - - 0.2 27245 6921 1580 2365 48585.4 1.1 31678.0 7963.2 351.8 278.9 155.2 2.8E-01 4.0E-05 6.0E-01 2.0E-02 3.9E-03 1.9E-03 3.7E-04

S.007 0.27 - - - - - 86785 15355 6605 2060 1610.3 0.7 24130.0 155.4 436.8 45.4 100.6 1.9E-02 1.0E-04 1.2E-03 3.6E-03 2.6E-04 2.9E-04 2.3E-04

S.008 0.37 - - - - - 41435 7145 1980 2245 11551.4 0.9 40550.0 359.8 363.4 906.9 199.2 8.9E-03 1.4E-05 3.4E-04 1.4E-03 6.5E-04 3.3E-04 7.7E-05

S.009 0.51 - - - - 0.5 15365 3761 975 2165 9730.0 0.6 35034.0 205.6 307.5 47.1 148.6 1.4E-02 2.2E-05 3.1E-04 2.6E-03 3.3E-04 8.8E-04 9.0E-05

S.010 0.18 - - - - 0.2 18750 4557 1270 1795 3025.5 0.7 15979.0 280.4 450.7 49.6 89.7 - - - - - - -

S.011 0.33 - - - - 0.3 19603 6830 1465 3940 11200.5 0.6 29057.0 212.1 323.7 44.2 75.5 - - - - - - -

S.012 0.37 - - - - 0.4 20940 5211 910 2455 2753.8 0.5 8761.0 294.4 290.5 54.1 77.1 9.8E-02 2.4E-05 6.2E-06 1.4E-03 2.0E-04 2.5E-04 1.6E-04

S.013 0.24 - - - - 0.2 14260 4962 865 1605 3114.9 0.7 31841.0 198.1 654.4 550.9 339.9 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00

S.014 0.27 8.2 222 - - 230.5 62845 7127 2035 3165 2270.7 0.4 8456.0 275.9 248.5 32.8 70.4 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00

S.015 0.41 - - - - 0.4 10784 3750 590 1935 8516.6 0.2 40853.0 151.2 153.5 61.9 35.3 7.5E-04 2.2E-05 6.5E-06 8.9E-03 5.2E-05 1.7E-03 1.3E-04

S.016 0.55 8.0 398 5.5 3.1 415.1 44115 11485 2665 5310 1537.3 0.7 24821.0 105.7 452.9 52.4 95.4 5.1E-03 4.4E-05 6.8E-06 4.0E-03 7.8E-05 3.2E-04 2.1E-04

S.017 1.12 - - 7.6 4.2 - 49555 3001 1250 3955 4089.1 0.3 64367.0 116.3 58.7 139.8 60.8 - - - - - - -

S.018 1.50 6.8 189 3.1 1.7 202.2 45070 2430 580 4425 8301.0 0.4 39445.0 119.8 386.6 86.1 124.1 1.1E-03 1.7E-05 1.2E-06 2.3E-03 2.7E-04 3.2E-03 2.5E-04

S.019 0.65 7.7 179 5.5 3.1 195.9 104850 14640 6370 5320 46792.5 1.3 12497.0 1087.4 180.4 241.0 108.5 - - - - - - -

S.020 1.24 6.6 318 3.0 1.7 330.5 45605 4646 1855 4350 10890.1 0.6 43226.0 747.2 265.9 81.1 167.7 7.5E-03 2.1E-05 2.1E-06 3.6E-03 2.8E-04 2.5E-03 2.5E-04

S.021 0.74 7.7 188 7.6 4.2 208.3 96940 7314 3375 2587 10886.4 0.5 30364.0 940.0 544.8 64.9 148.0 1.9E-02 2.2E-05 3.1E-05 2.0E-03 1.3E-04 3.4E-04 1.5E-04

S.022 0.53 7.7 171 15.7 8.8 203.7 88005 7085 3540 3600 2041.7 0.8 25218.0 148.8 645.3 141.2 577.8 3.6E-03 6.1E-05 1.7E-06 4.8E-03 2.9E-04 8.3E-03 2.4E-04

S.023 0.52 7.8 161 7.9 4.4 181.7 46420 4123 1405 3990 1988.2 1.5 32595.0 298.8 904.7 294.2 1157.2 4.4E-03 4.8E-05 9.8E-06 2.1E-03 5.3E-05 4.3E-03 1.4E-04

S.024 1.11 7.8 282 3.8 2.1 296.9 33840 6871 1765 4260 39327.5 1.2 16597.0 695.4 238.3 206.7 151.2 8.6E-02 2.3E-05 9.4E-02 1.9E-03 3.6E-04 4.1E-04 2.2E-04

S.025 0.95 7.9 221 3.7 2.1 235.6 13560 4668 1235 2365 18243.3 1.0 20698.0 376.9 234.1 120.0 179.4 1.7E-02 2.2E-05 2.0E-04 9.5E-04 3.1E-05 3.9E-04 2.0E-04

S.026 0.81 5.1 269 5.4 3.0 283.3 156600 22865 9625 4730 24372.2 0.3 29126.0 211.2 217.2 117.7 55.8 4.1E-03 1.9E-05 6.0E-05 4.6E-03 6.2E-04 2.7E-03 9.1E-05

S.027 1.43 7.5 594 4.2 2.3 609.4 73160 6706 2840 2684 33782.5 1.0 20054.0 1064.8 343.2 155.8 171.9 4.4E-02 2.3E-05 3.9E-04 1.9E-03 8.3E-05 4.7E-04 2.1E-04

S.028 0.79 7.5 227 3.8 2.1 241.2 12430 3901 965 3003 30306.7 1.3 23010.0 782.1 203.6 150.7 176.1 2.7E-02 3.1E-05 2.0E-04 1.2E-03 2.1E-04 5.7E-04 2.2E-04

S.029 0.56 7.8 220 10.0 5.6 243.9 18895 5328 1305 3295 2794.9 3.3 36342.0 376.2 1751.2 977.6 4280.4 8.1E-03 1.2E-04 8.1E-05 2.4E-03 1.0E-03 4.7E-02 2.2E-04

S.030 0.35 7.0 142 5.0 2.8 157.2 28860 11240 1440 3120 11567.8 0.9 24981.0 445.0 386.7 83.3 178.1 6.5E-03 3.0E-05 6.7E-05 2.3E-03 4.6E-04 1.0E-03 2.0E-04

S.031 1.36 - - 11.0 6.1 - 56965 9098 3455 1825 5095.0 0.3 55910.0 157.1 241.9 121.1 152.4 7.2E-04 3.8E-05 2.4E-05 6.8E-03 6.7E-04 2.5E-03 2.1E-04

S.032 0.55 8.5 127 3.0 1.7 140.7 17040 3776 1005 3800 2046.9 2.3 11343.0 177.9 269.4 90.5 191.2 6.9E-03 6.9E-05 1.8E-05 1.1E-03 1.3E-04 2.2E-04 2.1E-04

S.033 0.87 8.5 106 3.0 1.7 120.1 21540 4093 890 3720 2712.1 10.0 10641.0 267.2 215.5 348.1 1131.9 1.9E-02 2.0E-04 2.3E-05 8.5E-04 4.9E-05 1.9E-04 1.8E-04

S.034 0.17 - - 16.0 8.9 25.1 89350 8330 3790 1970 7289.7 1.4 17371.0 694.8 671.1 56.2 143.3 9.1E-02 9.9E-05 1.9E-04 3.6E-03 7.8E-05 9.5E-04 3.3E-04

S.035 0.29 - - 5.0 2.8 - 32080 4197 825 4415 6314.2 0.8 20318.0 281.9 326.4 48.8 116.6 3.7E-02 2.7E-05 6.6E-05 1.4E-03 1.0E-05 2.7E-04 1.3E-04

S.036 0.26 - - 9.0 5.0 14.2 93000 5554 2565 1535 3590.6 0.5 6048.0 163.1 301.4 45.7 66.7 8.3E-02 3.6E-05 3.1E-05 2.1E-03 2.9E-05 3.3E-04 2.4E-04

S.037 0.27 7.9 392 8.0 4.4 412.5 48585 9390 3140 2235 3322.6 0.7 9153.0 386.3 302.1 49.1 91.6 3.2E-02 3.8E-05 4.7E-05 1.8E-03 2.8E-05 2.3E-04 9.0E-05

S.038 0.32 - - 4.0 2.2 6.6 65770 2407 835 75 3963.7 0.6 18856.0 243.2 316.5 46.5 98.5 3.4E-02 5.7E-05 9.6E-05 1.7E-03 1.6E-04 5.1E-04 4.9E-04

S.039 0.42 - - 9.0 5.0 14.5 21900 6442 1300 3475 2163.7 0.8 28967.0 291.8 905.4 212.7 683.2 1.1E-02 5.5E-05 8.6E-05 2.0E-03 1.2E-04 1.7E-03 2.9E-04

Propiedades generales C, H,N y S (ppm) Concentración total de metales (ppm) Concentración intercambiable de metales (ppm)

(-) Análisis no realizado debido a la insuficiente cantidad de muestra.

Tabla 2. Resumen de resultados analíticos de muestras de suelo de la escombrera de La Soterraña.

Page 87: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

9

A partir de los datos que se muestran en la anterior tabla se puede observar que:

- Las muestran de suelo tienen un pH que varía entre 5.1 y 8.5 aunque en la mayor

parte de las muestras esos valores son mayores que 7 (carácter básico).

- En contenido en materia orgánica y carbono orgánico no es muy elevado, casi con

seguridad debido a la poca ausencia de vegetación.

- Los valores de concentración total de metales medidos mediante ICP-MS presentan

unos valores muy altos de As y Hg, aunque también se encuentran valores bastante

elevados de otros metales como Pb y Zn.

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Orientación: S-E

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo

1) Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris

Tipología: Robledales y bosques mixto meso-xerófilo, en suelo profundo,

ricos en nutrientes, de básico a ligeramente ácido.

Especies características: Quercus robur, Fraxinus excelsior, Castanea

sativa, Acer pseudoplatanus, Cornus sanguinea, Corylus avellana,

Polysticum setiferum, Pulmonaria longifolia, Primula vulgaris y Rosa

sempervirens.

2) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelo oligótrofoi

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas y cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Brezales

3) Ulicion minoris

Tipología: Brezal-tojal atlántico meridional, de optimo colino y montano

Page 88: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

10

Especies características: Ulex europeus y Daboecia cantabrica

Prados y pastos

4) Lino biennis-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados colinos, con frecuencia explotados en régimen mixto de

siega y diente.

Especies características: Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Linum

bienne, Lolium perenne.

Vegetación de la escombrera:

Figura 5. Mapa de vegetación de la escombrera de La Soterraña.

Las comunidades vegetales que colonizan las escombreras están dominadas

principalmente por tres especies: Festuca rubra, Holcus lanatus y Plantago lanceolata.

Estas especies se encuentran en zonas con elevada pendiente, más o menos llanas y

secas. Lo sitios más húmedos están colonizados por Equisetum telmateja, Centaurea

nigra y Pteridium aquilinum. En estos últimos lugares encontramos además, muchas

Page 89: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

11

plantas leñosas de porte arbóreo (Castanea sativa, Betula celtiberica, Quercus robur,

Fraxinus excelsior etc.).

Figura 6. Festuca gr. rubra, esta especie coloniza la zona con mayor pendiente, siempre asociada con Plantago lanceolata.

Las formaciones arbóreas recubren una superficie pequeña y son de distinta

naturaleza. Unas veces se caracterizan por la abundancia de Salix atrocinerea y S.

caprea; otras por Fraxinus excelsior, Betula celtibérica y Quercus robur etc. y por

último también podemos encontrar formaciones leñosas constituidas por especies que

pertenecen a la clase Rhamno-Prunetea como Cornus sanguinea, Rubus ulmifolius, o

Lonicera periclymenum etc.

Page 90: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

12

Figura 7. Comunidades de Fraxinus excelsior, Betula celtibérica y Quercus robur.

Donde hay acumulación de agua que permanece durante muchos meses se encuentra

una comunidades monoespecífica de Juncus subulatus; en esta área hay que destacar

la presencia de un liquen Cladonia gr. brevis que recubre casi la totalidad de esta

superficie.

Figura 8. Comunidades monoespecíficas de Juncus subulatus.

Page 91: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

13

Especies vegetales presentes en la escombrera: En la escombrera de Soterraña se encontraron 37 especies de plantas vasculares que

pertenecen a 25 familias diferentes. Muchas especies han sido identificadas como

acumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas más frecuentes son los

Faneròfito (20) y los Hemicriptófitos (15), no habiéndose encontrado plantas

endémicas. Casi todas las especies tienen amplia área de distribución: europea,

circumboreales y euro-asiática.

Figura 9. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando como área un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la escombrera de la Soterraña.

Page 92: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

14

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografía

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Querco-Fagetea Fanerófito Europea Cu (A), Zn (A) 2, 16, 18, 35, 44, 56

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae Androsacetalia vandellii Hemicriptófito Euro-Mediterránea - -

Asplenium adianthum-nigrum L. Aspleniaceae Androsacetalia vandellii Hemicriptófito Euro-asiática Metales pesados genÚricos (T, A) 13, 43

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Querco-Fagetea Fanerófito Endémica Zn (A), Cd (A), Cu (A) 25

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliata Gentianaceae Holoschoenetalia vulgaris Terófito Euro-Mediterránea Pb(A), As (A) 4, 41

Castanea sativa Mill. Fagaceae Querco-Fagetea Fanerófito Euro-asiática Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A) 29

Centaurea nigra L. Asteraceae Molinetalia caeruleae Hemicriptófito Atlántica Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 37

Centaurium erythraea Rafn. Gentianaceae Festuco-Brometea Terófito Euro-Asiática Metales pesados genÚricos (T), Ra (A) 32, 43, 53

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce Gentianaceae Isoeto-Nanojuncetea Terófito Europea - -

Clematis vitalba L. Ranunculaceae Rhamno-Prunetea Fanerófito Euro-Asiática NI (A) 24

Cornus sanguinea L. Cornaceae Rhamno-Prunetea Fanerófito Euro-Asiática - -

Dactylis glomerata L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Europea Se (A) 3

Daucus carota L. Apiaceae Artemisetea vulgaris Hemicriptófito Circumboreal Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A), Ra (A) 37, 53

Equisetum ramosissimum Desf. Equisetaceae Salici-Populetea Geófito Circumboreal Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 37

Equisetum telmateya Ehrh. Equisetaceae Salici-Populetea Geófito Circumboreal - -

Erica arborea L. Ericaceae Ericion arboreae Fanerófito Mediterránea-Atlántica Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A) 29, 12

Erica cinerea L. Ericaceae Calluno-Ulicetea Fanerófito Atlántica As (A) 9

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm. Scrophulariaceae Festuco-Brometea Terófito Europea - -

Fetuca rubra L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Circumboreal Pb (P), Zn (P), Cu (P) 43

Fraxinus excelsior L. Oleaceae Fagetalia Fanerófito Euro-Asiática Cu (A), Zn (A), Cd (A) 27

Holcus lanatus L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Circumboreal As (T), Zn (T) 1, 28, 33, 34, 45, 46, 48

Hypericum perforatum L. Guttiferae Trifolio-Geranietea Terófito Subcosmopolita Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A), Ra (A) 37, 53

Juncus effusus L. Juncaceae Molinetalia caeruleae Hemicriptófito Cosmopolita Pb (P), Zn (P), Cu (P) 51

Leontodon taraxacoides (Vill.) MÚret Asteraceae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Europea Metales pesados genÚricos (T, A) 43

Lonicera periclymenum L. Caprifoliaceae Quercetalia roboris Hemicriptófito Atlántica Metales pesados genÚricos (T, A) 43

Lotus corniculatus L. Fabaceae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Europea Metales pesados genÚricos (T, A) 43

Lythrum salicaria L. Lythraceae Phragmito-Magnocaricetea Hemicriptófito Subcosmopolita Pb (A), Cu (A) 39

Page 93: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

15

Malus domestica Borkh. Rosaceae cultivada y asilvestrada Fanerófito Europea - -

Picris hieracioides L. Asteraceae Artemisetea vulgaris Hemicriptófito Circumboreal - -

Plantago lanceolata L. Plantaginaceae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Cosmopolita Pb (A), Zn (A) 27

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Cytisetalia scoparo-striati Geófito Cosmopolita Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 37

Quercus robur L. Fagaceae Querco-Fagetea Fanerófito Euro-Asiática - -

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae Pruno-Rubion ulmifolii Fanerófito Euro-Mediterránea As (T), Pb (T), Ni (T) 30

Salix atrocinerea Brot. Salicaceae Populetalia albae Fanerófito Atlántica Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A), As (A, P) 36, 37

Salix caprea L. Salicaceae Querco-Fagetea Fanerófito Euro-Asiática Cd (T), Zn (T) -

Teucrium scorodonia L. Labiatae Quercetalia roboris Hemicriptófito Atlántica - -

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera Leguminosae Calluno-Ulicetea Fanerófito Atlántica - -

Forma Biológica (F.B.) Tipología de Fitorremediación (T.F): Hiperacumuladora (H); Acumuladora (A); Fitoestabilizadora (P); Tolerante (T)

Tabla 3. Especies vegetales presentes en la escombrera de La Soterraña.

Page 94: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

16

Bibliografía

[1] - Alkorta I., Hernandez-Allica J., Becerril J.M., Amezaga I., Albizu I., Garbisu C.,

2004. Recent findings on the phytoremediation of soils contaminated with

environmentally toxic heavy metals and metalloids such as zinc, cadmium, lead, and

arsenic. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 3: 71–90.

[2] - André O.; Vollenweider P.; Günthardt-Goerg M., 2006: Foliage response to heavy

metal contamination in Sycamore Maple (Acer pseudoplatanus L.). For. Snow Landsc.

Res. 80, 3: 275–288.

[3] - Ashraf M., Ozturk M., Ahmad M.S.A., 2010. Plant adaptation y

Phytoremediation.Springer.

[4] - Ater M., Lefebvre C., Gruber W. & Meerts P. 2000 - A phytogeochemical survey of

the flora of ultramafic and adjacent normal soils in North Morocco. - Plant and Soil 218:

127–135.

[9] - Canha N., Freitas M. C. , Anawar H. M., Dionısio I., Dung H. M., Pinto-Gomes C.,

Bettencourt A., 2010. Characterization and phytoremediation of abandoned

contaminated mining area in Portugal by INAA. J Radioanal Nucl Chem 286:577–582

[12] - Favas P.J.C., Biogeochemistry in tin-tungsten mining areas (North of Portugal)

[13] - Freitas H., Prasad M.N.V. & Pratas J., 2004 - Analysis of serpentinophytes from

north-east of Portugal for trace metal accumulation - relevance to the management of

mine environment. Chemosphere 54: 1625-1642.

[16] - Gordon, A.G. and Rowe, D.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental Trees and

Shrubs. Forestry Commission Bulletin 59. London: Her Majesty's Stationery Office.

[18] - Henry J., 2000: An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury.

National Network of Environmental Management Studies (NNEMS) Fellow

[24] - Krstić B., Stanković D., Igić R., Nikolić N., 2007. The potential of different plant

species for nickel accumulation. BIOTECHNOL. & BIOTECHNOL. EQ. 21: 431-434.

[25] - Làzaro D., Fitocorrecion de suelo contaminados con metales pesados:

evaluacion de plantas tollerante y optimizacion del proceso mediante practicas

agronomicas. Tese de Doutoramento. Santiago de Compostela

[27] - Mackova M., Dowling D., Macek T., 2006. Phytoremediation and

Rhizoremediation.Springer

[28] Macnair, M.R., Q.J. Cumbes, and A.A. Meharg. 1992. The genetics of arsenate

tolerance in Yorkshire fog, Holcus lanatus L. Heredity. 69:325-335.

[29] - Mancuso S. - L‟uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate

(fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura Università di Firenze.

Page 95: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

17

[30] – Marques A., Moreira H., Rangel A., Castro P., Arsenic, lead and nickel

accumulation in Rubus ulmifolius growing in contaminated soil in Portugal

[32] - McIntyre, S., Lavorel, S. and Tremont, R.M. 1995. Plant life-history attributes:

their relationship to disturbance response in herbaceous vegetation. Journal of

Ecology, 83:31-44

[33] Meharg A, Macnair M (1992) Suppression of the high-affinity phosphate-uptake

system a mechanism of arsenate tolerance in Holcus lanatus L. J Exp Botany 43:519-

524

[34] Meharg, A.A. and MacNair, M.R. 1990. An altered phosphate uptake system in

arsenatetolerant Holcus lanatus L. New Phytol. 116, 29–35.

[35] - Mertens, J.; Vervaeke, P.; De Schrijver, A.; Luyssaert, S., 2004: Metal uptake by

young trees from dredged brackish sediment: limitations and possibilities for

phytoextraction and phytostabilisation. Sci. Total Environ. 326: 209–215.

[36] - Moreno Jiménez E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con

arsénico mediante fitotecnologías. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

[37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R.,

Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in

NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials

162: 854–859.

[39] – NICHOLLS A., MAL T.K., 2003. Effects of Lead and Copper Exposure on Growth

of an Invasive Weed Lythrum salicaria L. (Purple Loosestrife). OHIO J SCI 103 (5):129-

133.

[41] - Pietrosanti L., Matteucci G., Pietrini F., Capotorti G., Molinari M., Magnani E.,

Santarelli G., Zuin M. C., Aromolo R., Massacci A. - Hydrological control and

phytoremediation by poplar and willow clones in a contaminated industrial site in venice

lagoon - 4th European Bioremediation Conference.

[43] - Prasad MNV. & Freitas H., 2003 - Metal hyperaccumulation in plants -

Biodiversity prospecting for phytoremediation technology - Electronic Journal of

Biotechnology: 6 (3)

[44] - Pulford, I.D.; Watson, C., 2003: Phytoremediation of heavy metal-contaminated

land by trees –a review. Environ. Int. 29: 529–540.

[45] Quaghebeur M, Rengel Z (2003) The distribution of arsenate and arsenite in

shoots and roots of Holcus lanatus is influenced by arsenic tolerance and arsenate and

phosphate supply. Plant Physiol 132:1600-1609

[46] Raab A, Feldmann J, Meharg AA (2004) The nature of arsenic-phytochelatin

complexes in Holcus lanatus and Pteris cretica. Plant Physiol 134:1113-1122

[48] Rengel Z (2000) Ecotypes of Holcus lanatus tolerant to zinc toxicity also tolerate

zinc deficiency. Ann. Bot. 86: 1119–1126

Page 96: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

18

[51] - Schachtschneider K., Muasya M., Somerset V., Are indigenous sedges useful for

phytoremediation and wetland rehabilitation?

[53] - Soudek P., Podracká E., Vágner M., Vanek M.,Petrík P.,Tykva R., 2004. 226Ra

uptake from soils into different plant species. Journal of Radioanalytical and Nuclear

Chemistry, Vol. 262, No. 1: 187.189

[56] - Turner, A.P.; Dickinson, N.M., 1993: Survival of Acer pseudoplatanus (sycamore)

seedlings on metalliferous soils. New Phytologist 123, 509–521.

Page 97: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

19

2. Escombrera “El Terronal”. Mieres.

La escombrera “El Terronal” se localiza en el límite noroccidental del concejo de

Mieres, Asturias.

Figura 10. Escombrera “El Terronal”, Mieres, Asturias.

Figura 11. Localización de la escombrera de El Terronal, Mieres, Asturias.

Page 98: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

20

Elementos beneficiados: Hg y As. Superficie de la escombrera: 0,36 hectáreas.

Descripción general

La escombrera del Terronal es una de las más grandes escombreras de minería de

Mercurio en Asturias, está formada por los estériles y el rechazo de la planta de

tratamiento de la minería de mercurio desarrollada en la concesión Peña y Esperanza

en los siglos XIX y XX.

Esta escombrera al igual que otras de las estudiadas en este proyecto forma parte del

inventario de suelos potencialmente contaminados del Principado de Asturias, en este

caso con código de emplazamiento 3303709.

Gran parte de la antigua escombrera del Terronal fue encapsulada durante las obras

de construcción de la Autovía Minera en el tramo entre Mieres y Langreo, de tal forma

que a día de hoy dicha autovía discurre por encima de los materiales encapsulados.

La parte que quedó al descubierto se encuentra repartida en las inmediaciones de la

salida del pozo Esperanza y de la planta de tratamiento la cual es perfectamente

visible tanto desde la carretera AS-355 como desde la Autovía Minera.

En la siguiente fotografía se puede observar el pozo Esperanza, la planta de

tratamiento y la escombrera del Terronal.

Page 99: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

21

Figura 12. Escombrera El Terronal.

Localización y acceso

La escombrera de Terronal se encuentra situada una ladera en el valle del Arroyo San

Tirso al Norte de la Villa de Mieres, en la margen derecha de la carretera AS-355 entre

las casas conocidas como „de la Peña‟ y las conocidas como casas „del Terronal‟. Las

coordenadas de la escombrera son las siguientes:

Coordenadas UTM X 2 744 799

Y 4 794 871

Z 230

Coordenadas Geográficas Longitud - 5º 46' 30''

Latitud 43º 16' 20''

Mapa 1:50000 53

Mapa 1:5000 2-4 Figura 13. Coordenadas de referencia de la escombrera del Terronal, Mieres.

El acceso a la escombrera se realiza a través de la carretera AS-355 en cuya margen

derecha se observan la planta de tratamiento y el castillete del pozo Esperanza. Es en

las inmediaciones de la planta en donde se encuentra la actual escombrera. El recinto

se encuentra cerrado al transito.

A continuación se presenta un mapa de situación de la escombrera.

Page 100: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

22

Escombrera El Terronal

Figura 14. Mapa de ubicación de la escombrera del Terronal.

Datos históricos La historia de la concesión Esperanza es de gran complejidad y está plagada de

contratiempos que la hicieron en muchos casos cambiar de propietario o detener la

producción.

La concesión Esperanza fue registrada con el número de concesión 312 en 1844 a la

Sociedad Minera La Fraternidad siendo adquirida dos años más tarde en 1846 por la

sociedad El Porvenir, esta sociedad desarrollo labores subterráneas en la concesión

durante un periodo de sesenta años, fue en esta época cuando comenzaron a

producirse las primeras acumulaciones de escombros. En 1907 en un época de falta

de expectativas la sociedad El Porvenir vende la concesión que tras pasar por varias

manos es comprada por The Porvenir Mercury Mines Ltd, la cual casi al mismo tiempo

pasa a denominarse The Oviedo Mercury Mines Ltd, la necesidad de inversión en

mejora de las técnicas, el tener limitada la producción por la capacidad de los hornos y

los créditos que necesitó la compañía para salvar la situación hicieron que en 1911 las

propiedades de The Oviedo Mercury Mines Ltd fueran embargadas y concedidas a la

Sociedad Herrero y Cía la cual continua la explotación hasta la revolución de Asturias

de 1934, año en que se paralizan las tareas, que no volverán a ponerse en marcha

hasta 1960 año en el que Astur-Belga de Minas consigue la propiedad de la concesión

450 m

Page 101: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

23

y recupera finalmente las últimas labores del pozo Esperanza comenzando un periodo

de gran producción y rentabilidad, tras esta esplendorosa época, en la década de los

setenta se produce un decaimiento del precio del mercurio a nivel mundial que unido a

una bajada de la ley mineral y al aumento del nivel social hace que en 1974 la

empresa se declare en suspensión de pagos, finalizando aquí su último periodo en

explotación.

Más tarde en 1985 hubo el último intento de reactivar la explotación con la

participación de Minas de Almadén que nunca llego a materializarse. Por último en

1999 la Consejería de Industria, Comercio y Turismo dispuso la caducidad de las

concesiones propiedad de Astur-Belga de Minas.

Métodos de explotación y beneficio del mineral Los primeros indicios de explotación se creen de la época romana, consistentes en

pequeñas galerías excavadas por métodos manuales, de las cuales se conservó hasta

1840 una galería horizontal que fue prolongada en esos años, pasando a convertirse

en la entrada a uno de los niveles de la mina.

En esta misma época se empezaron a excavar diferentes niveles, así mismo se

construyeron nuevos pozos y sistemas de ventilación, así como un sistema de canales

para el drenaje del agua de la mina. Al presentar la roca encajante buenas

características mecánicas en la mayoría de los casos no era necesaria la entibación.

A partir de 1870 comienza la realización de nuevos pozos interiores en el pozo

Esperanza y Peña, comenzando a instalarse la perforación con aire comprimido. Entre

1988 y 1889 se realizó una intensa campaña de labores con la apertura de dos pozos

interiores y cinco nuevas galerías así como chimeneas de unión entre los distintos

niveles, aumentando más tarde en gran medida la producción tanto en el pozo

Esperanza como en el pozo Peña y los otros pozos cercanos. Fue en esa época

cuando las acumulaciones de estériles empiezan a aumentar en gran medida,

aumentando el volumen y la extensión de las escombreras, que continuaron

aumentando a gran ritmo hasta 1919.

A partir de 1947 Astur-Belga de minas se consolida y comienza de nuevo la

explotación recuperando las labores anteriores, electrificando el interior, fortificando los

pozos y creando una galería que unía los pozos Peña y Esperanza. En esta etapa se

sustituye la perforación en seco por la perforación con inyección de agua y también se

realizan grandes mejoras en el sistema interior de transporte del mineral. Estos

Page 102: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

24

métodos en continua mejora fueron los utilizados para la explotación hasta el cierre de

la mina en 1974.

La extracción del Mercurio y el Arsénico se realizó en un principio en un horno de tipo

Idria con un rendimiento bastante deficiente. Ya en ese momento la cantidad de

arsénico obtenido en el proceso sorprendió a los técnicos encargados de la

construcción y puesta en marcha del horno. A partir de 1880 se mejoraron las

instalaciones metalúrgicas con la instalación de un horno horizontal de varias salidas

tipo Livermore que permitió la recuperación de mayor cantidad de mercurio que se

perdía en los hollines, este horno presentaba un correcto rendimiento para las

fracciones finas por lo que poco tiempo después en 1888 se instala un horno de cuba

pensado para la extracción del elemento en las fracciones más gruesas. También se

construyo en esa misma época un horno de tipo Bustamante. Los hollines y retortas

que constituían el rechazo de estos hornos se llevaban al horno de Idría el cual

admitía todo tipo de tamaños, con la intención de extraer el mercurio y arsénico

restantes.

Posteriormente en la época de 1900 se construyeron otros dos hornos de doble cono y

se reformaron dos de los hornos tipo Idria que estuvieron en funcionamiento hasta

1919.

Fue a partir de 1947 cuando se construyen las instalaciones metalúrgicas aún visibles

hoy en día, comenzando primeramente con la reparación de algunos de los antiguos

hornos y con la instalación en 1960 de un horno rotativo y todas sus instalaciones

auxiliares que se encuentra actualmente en estado de ruina. Es el material de desecho

de este horno el que hoy constituye la escombrera de la parte superior, la cual ha sido

objeto de estudio en este proyecto.

Caracterización de la escombrera Como se ha comentado anteriormente gran parte de la escombrera del Terronal fue

encapsulada durante las obras de construcción de la Autovía Minera. La parte que

quedo al descubierto y no fue encapsulada forma la actual escombrera que está

compuesta principalmente por estériles de mina en su parte más baja y el rechazo del

horno rotativo utilizado para extraer el mercurio y el arsénico en su parte alta.

Cabe destacar que gran parte de la actual escombrera formada por el rechazo del

horno rotativo se encuentra situada encima de antiguas instalaciones de la mina, las

cuales en algunos casos son parcialmente visibles y en otros han quedado totalmente

Page 103: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

25

sepultadas por el material de la escombrera. Lo cual hace que la escombrera presente

cierto riesgo de colapso y hundimiento. Las muestras de suelo para la realización de

este proyecto se han tomado en su totalidad sobre está parte de la escombrera.

La zona muestreada presenta un color negruzco y se encuentra parcialmente cubierta

de vegetación aunque debido a sus fuertes pendientes y la casi ausencia total de

nutrientes y materia orgánica hacen dificultosa su colonización por la vegetación.

En esta escombrera se han tomado un total de once muestras de suelo, la distribución

de los puntos de muestreo se puede observar en la siguiente imagen.

Figura 15. Distribución de los puntos de muestreo en El Terronal.

A todas y cada una de las muestras se realizaron los análisis descritos en el Anexo IV,

de los valores obtenidos se pueden obtener ciertas apreciaciones:

- Las muestras presentan en todo caso un carácter básico con valores de pH

que varían desde 7,5 a 8,7.

Page 104: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

26

- El porcentaje de materia orgánica y carbono orgánico es elevado.

- Las muestras contienen elevadas concentraciones de Pb y Zn sobre todo este

último con concentraciones con valores entre 500 ppm y 600 ppm. Así mismo

también se encuentra As en grandes concentraciones en algunas de las

muestras apareciendo una cierta cantidad en todas ellas, el Hg también está

presente en todas las muestras aunque en menor concentración y con valores

muy variables entre 1,2 y 88 ppm.

Esto puede ser debido a que al tratarse el mineral en el horno rotativo en algunas de

las tongadas de desecho se haya extraído el mercurio y el arsénico en su totalidad.

En la siguiente página se muestra una tabla con los valores más representativos

obtenidos tras la realización de las diferentes analíticas en las muestras de suelo.

Código T001 T002 T003 T004 T005 T006 T007 T008 T009 T010 T011

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

ρ (g/cm3) 1.24 1.25 0.45 1.05 1.10 1.05 1.08 0.67 1.18 1.07 0.88

pH 8.0 8.4 7.5 8.3 8.5 8.5 8.7 8.1 8.5 8.2 8.3

CE (µS/cm) 279 72 177 75 61 59 57 99 70 88 76

MO (%) 19.7 19.6 36.3 23.0 20.8 21.9 18.2 19.8 15.4 22.3 15.8

CO (%) 11.0 10.9 20.3 12.8 11.6 12.2 10.1 11.0 8.6 12.5 8.8

CICE 319.0 112.2 241.5 120.2 103.1 102.7 95.0 138.6 103.7 132.1 109.8

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

) C 335350 316050 401350 334550 308600 378700 287850 282150 296250 346150 297050

H 6970 6017 29135 7518 7805 7816 8106 8040 6781 8079 7034

N 5135 4645 12150 4805 4780 5520 4475 4375 4050 5225 4420

S 3615 3775 3550 3985 4595 5045 3190 3155 3560 3925 3370C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

As 24.9 11.1 54.9 18.3 11.2 11.0 240.4 225.6 53.3 60.0 373.7

Cd 0.5 0.7 0.9 0.6 0.5 0.4 0.6 0.6 0.7 1.5 0.7

Fe 78079.0 74450.0 46840.0 72128.0 66793.0 67608.0 72993.0 78883.0 75024.0 72719.0 78514.0

Hg 5.1 1.3 16.7 2.0 1.4 1.2 14.2 16.7 3.8 12.8 88.2

Mn 4017.0 3735.1 1645.7 4089.2 7444.7 7113.0 5129.7 4419.3 5641.9 6834.3 4144.7

Pb 162.9 133.0 84.6 205.5 84.6 77.2 148.7 134.8 176.0 478.8 126.3

Zn 564.9 687.1 570.1 571.4 360.5 335.0 575.0 521.0 638.1 848.3 374.1

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

As 1.0E-04 8.8E-05 8.1E-05 7.0E-05 9.9E-05 8.2E-05 6.4E-05 8.1E-05 1.3E-05 3.5E-05 7.1E-05

Cd 4.2E-06 4.2E-06 2.8E-06 6.3E-07 2.8E-06 9.5E-07 6.8E-07 4.2E-06 4.5E-06 7.7E-07 1.4E-06

Hg 3.6E-05 1.0E-05 4.7E-06 2.5E-06 4.2E-06 4.8E-06 1.4E-06 8.4E-07 4.5E-06 3.8E-06 7.0E-07

Mn 1.1E-03 1.7E-03 2.9E-03 1.9E-03 3.8E-03 2.0E-03 1.4E-03 2.4E-03 1.9E-03 3.2E-03 1.6E-03

Pb 4.3E-04 4.2E-04 2.9E-04 1.6E-04 1.1E-04 9.6E-05 5.0E-05 6.4E-05 1.3E-05 2.7E-05 1.5E-05

Zn 7.6E-04 9.7E-04 9.4E-04 4.7E-04 6.0E-04 1.1E-03 7.5E-04 8.6E-04 8.0E-04 7.8E-04 1.5E-03

Se 2.7E-05 4.2E-06 2.0E-05 2.1E-05 2.5E-05 2.0E-05 5.4E-06 3.4E-05 1.5E-05 4.0E-05 6.3E-06

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 4. Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo de la escombrera del Terronal.

Page 105: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

27

Flora y vegetación Altitud media: 230 m

Bioclimatología: templado oceánico

Orientación: S-O

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo

1) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelos oligótrofos

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas y cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Prados

2) Lino biennis-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados colinos, con frecuencia explotados en régimen mixto de

siega y diente.

Especies características: Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Linum

bienne, Lolium perenne.

Vegetación de la escombrera:

Page 106: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

28

Figura 16. Mapa de vegetación de la escombrera del Terronal, Mieres.

Las comunidades vegetales que colonizan la escombreras están dominadas por

Betula celtiberica y Cornus sanguinea. Estos dos fanerofitos colonizan las zonas más

llanas; mientras que las áreas con pendientes mayores se encuentran principalmente

gramíneas, aquí principalmente Festuca rubra, Dactylis glomerata y Piptatherum

miliaceum.

Page 107: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

29

Figura 17. Colonización por Betula celtibérica.

Figura 18. Colonización por Festuca rubra y Dactylis glomerata

Especies vegetales presentes en la escombrera: En la escombrera del Terronal se muestrearon 9 especies de plantas vasculares que

pertenecen a 7 familias diferentes. Muchas especies han sido identificadas como

acumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas mas frecuentes son los

Hemicriptófitos (4) y los Faneròfitos (3). Todas las especies tienen amplia área de

distribución mientras no se han encontrado especies endémicas.

Page 108: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

30

Figura 19. Festuca rubra.

Figura 20. Aparato radical de una plántula de Cornus sanguinea

Page 109: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

31

Figura 21. Dactylis glomerata.

Page 110: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

32

Figura 22. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando como área un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la escombrera de Terronal.

Page 111: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

33

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografia

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae Androsacetalia vandellii Hemicriptófito Euro-Mediterránea - -

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Querco-Fagetea Fanerófito Endémica Zn (A), Cd (A), Cu (A) 25

Chenopodium botrys L. Chenopodiaceae Chenopodietalia muralis Terófito Mediterránea-Atlántica Cu (A), Mn (A) 5, 6, 26

Cistus salviifolius L. Cistaceae Calluno-Ulicetea Caméfito Mediterránea Metales pesados genÚricos (T, A) 10, 13, 43

Cornus sanguinea L. Cornaceae Rhamno-Prunetea Fanerófito Euro-Asiática - -

Dactylis glomerata L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Europea Se (A) 3

Fetuca rubra L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Circumboreal Pb (P), Zn (P), Cu (P) 43

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson Gramineae Artemisetea vulgaris Hemicriptófito Mediterránea Pb (H), Zn (A) 15

Salix atrocinerea Brot. Salicaceae Populetalia albae Fanerófito Atlántica Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A) 36, 37

Forma Biológica (F.B.) Tipología de Fitorremediación (T.F): Hiperacumuladora (H); Acumuladora (A); Fitoestabilizadora (P); Tolerante (T)

Tabla 5. Especies vegetales presentes en la escombrera del Terronal.

Page 112: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

34

Bibliografía [3] - Ashraf M., Ozturk M., Ahmad M.S.A., 2010. Plant adaptation y Phytoremediation.Springer. [5] - Z. Behbahani Zade Rezaeyan, M. Mazhari, M.T. Nezami, D. Habibi 2010, Effect accumulation of cadmium toxic metal on root and leaves of Amaranthus Chorostachys and Chenopodium Botrys. OFIS Articles [6] - Behrouz E. Malayeri, Abdolkarim Chehregani, Nafiseh Yousefi, Bahareh Lorestani, 2008. Identification of the Hyper Accumulator Plants in Copper and Iron Mine in Iran. Pakistan Journal of Biological Sciences 11 (3): 490-492 [10] - Alessia Cao, Alessandra Carucci, Tiziana Lai, Gianluigi Bacchetta, Mauro Casti USE OF NATIVE SPECIES AND BIODEGRADABLE CHELATING AGENTS IN THE PHYTOREMEDIATION OF ABANDONED MINING AREAS. 4th European Bioremediation Conference [13] - Freitas H., Prasad M. N. V. & J. Pratas 2004. Analysis of serpentinophytes from north–east of Portugal for trace metal accumulation––relevance to the management of mine environment. Chemosphere 54: 1625-1642 [15] - Garcia G, Faz A and Cunha M (2004) Performance of Piptatherum miliaceum (Smilo grass) in edaphic Pb and Zn phytoremediation over a short growth period. International Biodeterioration and Biodegradation 54(2-3), 245-250. [25] – Làzaro D., Fitocorrecion de suelo contaminados con metales pesados: evaluacion de plantas tollerante y optimizacion del proceso mediante practicas agronomicas. Tese de Doutoramento. Santiago de Compostela. [26] - B. LORESTANI, N. KHORASANI, J. NOURI, N. YOUSEFI, 2009. Phytoremediation potential of heavy metals in soil and uptake by plants. Proceedings of the 11th International Conference on Environmental Science and Technology Chania, Crete, Greece, 3 – 5 September 2009 [36] - Moreno Jiménez E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con arsénico mediante fitotecnologías. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859. [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3.

Page 113: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

35

3. Escombrera de la Mina de Las Manforas. Áliva.

Las escombreras de Áliva están situadas en Cantabria, al confín sur del concejo de

Cabrales, Asturias.

Figura 23. Escombrera de la mina de Las Mánforas, Áliva, Cantabria.

Figura 24. Localización de la escombrera de Las Mánforas, Áliva, Cantabria.

Elementos beneficiados: Pb-Zn

Superficie de la escombrera: Se estudiaron dos emplazamientos: la Escombrera de

las Mánforas, con una superficie de 3,99 hectáreas; y otro emplazamiento cercano de

menores dimensiones 0,53 hectáreas.

Page 114: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

36

Descripción general

La mina de las Mánforas también conocida como mina de Áliva fue la principal

explotación minera de los yacimientos de Blenda (Zinc) y Galena (Plomo) en el Macizo

Central de los Picos de Europa durante los siglos XIX y XX.

Su explotación se realizó casi en su totalidad mediante métodos de minería

subterránea y su principal periodo de explotación fue entre 1858 y 1989 con épocas de

parada en la extracción. El material extraído fue tratado mediante diferentes métodos a

lo largo de su historia en actividad pero fue en la década de los sesenta cuando se

comienzan a implantar instalaciones de flotación para concentrar el mineral, las cuales

han generado los residuos que conforman la actual escombrera.

Los residuos de la antigua planta de concentrado de mineral se acumularon en una

balsa de finos situada justo en frente de la bocamina. Esta balsa de decantación

constituye hoy en día la principal escombrera de la zona la cual ha sido objeto de

estudio en este proyecto. Esta escombrera está formada casi en su totalidad por finos

de la caliza y dolomía que constituyen el encajante del yacimiento y de trazas de

Plomo, Cinc y Hierro.

Localización y acceso

La escombrera se encuentra situada en el llamado Macizo Central de los Picos de

Europa en la comunidad de Cantabria dentro de los límites del parque nacional de

Picos de Europa. Las coordenadas son las siguientes:

Coordenadas UTM

X 354 169

Y 4 781 992

Z 1603

Coordenadas Geográficas

Longitud - 4º 47‟

40‟‟

Latitud 43º 10‟

36‟‟

Mapa 1:50000

Mapa 1:5000

Tabla 6. Coordenadas de referencia de la mina de Las Mánforas, Áliva, Cantabria.

Page 115: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

37

El acceso a la zona se puede realizar desde la parte Asturiana mediante una pista

ganadera que comienza en el pueblo de Sotres (Cabrales) o desde la parte cántabra a

partir de Fuente De mediante teleférico o bien desde Espinama en el valle de

Camaleño. Se trata de una zona despoblada y dedicada casi exclusivamente al

pastoreo y al turismo de montaña.

En la siguiente imagen de satélite se muestra la localización de la escombrera en el

macizo central de los Picos de Europa.

Figura 25. Localización de la mina de Las Mánforas.

Datos históricos La presencia de minerales de Plomo y Cinc en Áliva se encuentra registrada desde

1578 en el archivo de Simancas, comenzando su explotación intensiva en 1858 por la

antigua „Real Compañía Asturiana de Minas‟, esta explotación fue continuada con

épocas de parada por la bajada del precio del mineral, pasando por diferentes

propietarios y alcanzado su máxima producción en la década de 1970, hasta que

finalmente su explotación termina en 1989 tras un último periodo.

6 km

Page 116: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

38

En el libro „La minería en los Picos de Europa‟ de Manuel Gutiérrez Claverol y Carlos

Luque Cabal se incluye la siguiente tabla que muestra la sucesión de las diferentes

sociedades que explotaron la concesión.

EMPRESA MINERA FECHA DE EXPLOTACIÓN

Real Compañía Asturiana de Minas 1856-1928

Sociedad la Providencia 1860-1913

Compañía Minero-Metalúrgica Montañesa 1915-1928

S.A. Picos de Europa 1923-1946

Compañía Minero-Metalúrgica Montañesa 1942-1953

Carbones La Nueva 1955-1966

Asturiana de Zinc 1981-1985

Agustín Fernández Balmori 1985-1989 Tabla 7. Sociedades que explotaron la mina de Las Mánforas.

Métodos de explotación y beneficio del mineral La explotación se llevo a cabo en su mayor parte de forma subterránea. En las labores

antiguas se realizaron galerías intentando seguir la mineralización normalmente sin

entibación, no superando la profundidad de 20 metros. Fue a partir de 1920 cuando

se comenzaron a explotar labores más profundas con la construcción al mismo tiempo

de pozos que comunicaban los distintos niveles.

Durante esta época las galerías se proyectaban igualmente con la intención de seguir

las zonas mineralizadas siendo en muchos casos de morfología irregular tratando de

adaptarse a la morfología del yacimiento. En las zonas donde el yacimiento

presentaba mayores dimensiones se utilizó también el método de cámaras y pilares. El

arranque del mineral se realizaba por voladura, transportándose el mineral en

vagonetas desde las rampas a los pozos y la galería general.

La separación de la mena y la extracción de los metales Zinc y Plomo, se realizó en

los primeros años en el pueblo de Ojedo, instalándose posteriormente en el año 1957

a pie de la mina una planta de flotación que más tarde se complementó con un

preconcentrador Wenco, esta planta de tratamiento tenía una capacidad de 50 ton/día

de todo uno. Como reactivos de flotación se utilizaron xantatos (sales y esteres de

ácido xántico), aceites de pino, fosocresol y sulfato de Zinc y Cobre. El todo uno era

molido previamente a la introducción en la planta de flotación. El rechazo de esta

Page 117: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

39

planta se depositó en una balsa de estériles que hoy constituye la principal

escombrera del lugar.

Caracterización de la escombrera Numerosas escombreras se encuentran en las inmediaciones de la bocamina de las

Mánforas. En lo que respecta a este proyecto se han tomado muestras en dos de

ellas. Una de ellas como se ha comentado anteriormente corresponde a la antigua

balsa de estériles de la planta de tratamiento, dicha balsa se caracteriza por poseer un

color blanquecino y es de gran extensión unos 185 m de longitud y 90 m de anchura

aproximadamente, lo cual hace que produzca un gran impacto visual en la zona. La

otra escombrera es de muy poca extensión y pertenece a unas labores cercanas

conocidas como labores Inés.

Se han tomado un total de once muestras en la escombrera de la planta de

tratamiento y dos en la escombrera de las labores Inés. A continuación se presenta un

mapa de situación de los puntos de muestreo.

Figura 26. Ubicación de los puntos de muestreo en la mina de Las Mánforas.

Tras la observación de los resultados de las analíticas realizadas a las

muestras de suelo tomadas en la escombrera de Áliva se puede concluir que:

Balsa de

Estériles

Labores

Inés

Page 118: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

40

- Las muestran presentan un valor de pH que oscila 7,1 y 8,7 lo que

evidencia el carácter básico del material de la escombrera.

- El contenido en materia orgánica y carbono orgánico es muy bajo en

todas las muestras. Posiblemente debido a la casi total ausencia de

vegetación y a que dicha materia fue destruida durante el proceso de

tratamiento al que fue sometido el material de la escombrera.

- La composición elemental de las muestras de suelo presenta en el caso

de la balsa de estériles un gran enriquecimiento en Ca, lo cual es

totalmente lógico teniendo en cuenta que la escombrera contiene el

rechazo de la planta de tratamiento compuesto principalmente de finos

de caliza y dolomía. Así mismo los resultados muestran concentraciones

muy altas en Zn y más bajas en Pb debido probablemente a que el

proceso de separación no era del todo eficiente. También aparecen

valores apreciables de Hg y As en todas las muestras.

- En el caso de la escombrera de las labores Inés, se han obtenido

también valores altos en calcio y manganeso y valores más altos en Pb,

Zn y Fe que en la balsa de estériles, también cabe destacar que se

encuentran trazas de Hg y Ni.

En la siguiente página se muestra una tabla resumen de los resultados

analíticos de las muestras de agua:

Page 119: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

41

Código ρ (g/cm3) pH CE (µS/cm)

MO

(%)

CO

(%)CICE C H N S As Cd Fe Hg Mn Pb Zn As Cd Hg Mn Pb Zn Se

ALI.035 1.00 7.1 58 1.7 0.9 68.8 132550 827 660 135 9.2 6.3 3437.0 5.7 439.9 198.5 4212.7 1.0E-04 1.3E-04 1.5E-06 8.5E-04 4.5E-03 3.0E-02 8.4E-05

ALI.036 1.46 8.4 41 1.7 0.9 53.5 127750 117 315 100 6.5 8.0 3487.0 6.9 471.2 208.6 5929.7 8.2E-05 1.1E-04 0.0E+00 5.9E-04 3.4E-03 1.4E-02 4.2E-06

ALI.037 1.41 8.4 35 1.3 0.7 46.8 129050 57 315 90 5.8 10.8 3939.0 9.7 458.9 205.9 8134.2 1.0E-04 1.3E-04 4.7E-06 4.9E-04 8.0E-03 2.0E-02 3.4E-05

ALI.037bis 0.95 7.9 92 4.2 2.4 107.5 152400 6139 3495 3040 6.8 7.1 4255.0 5.9 526.4 247.2 4774.6 1.2E-04 2.6E-04 2.4E-06 1.5E-03 3.8E-03 2.8E-02 3.2E-05

ALI.038 1.44 8.4 56 0.7 0.4 67.0 126800 389 300 4795 4.6 7.6 4155.0 6.2 488.2 144.3 5364.9 - - - - - - -

ALI.039 1.29 8.3 49 0.3 0.2 59.1 120800 404 385 2210 3.9 7.2 4011.0 5.9 464.8 161.0 4964.4 9.3E-05 2.0E-04 5.5E-06 6.6E-04 2.3E-03 1.6E-02 9.8E-06

ALI.040 1.24 8.7 53 1.8 1.0 65.7 108450 1229 145 1725 7.8 7.5 7964.0 6.5 551.5 136.6 4940.2 9.9E-05 2.8E-04 1.9E-06 7.3E-04 4.0E-04 1.1E-02 5.0E-05

ALI.041 1.08 8.5 48 4.0 2.2 63.8 135650 1921 890 3205 11.7 4.4 11217.0 3.6 646.3 196.4 3056.7 7.7E-05 2.1E-04 3.1E-06 2.0E-03 2.3E-04 7.5E-03 6.7E-05

ALI.042 1.18 8.3 57 3.8 2.1 72.4 136550 2344 1835 7155 15.3 12.6 8716.0 15.1 752.7 701.4 8343.4 1.7E-04 9.7E-04 1.7E-06 2.7E-03 1.4E-02 8.8E-02 1.4E-04

ALI.043 1.25 8.1 97 4.5 2.5 113.3 122500 1143 755 6700 30.9 23.7 11399.0 26.8 797.8 891.4 14710.3 1.1E-04 8.4E-04 4.6E-06 1.4E-03 1.3E-02 7.2E-02 1.0E-04

ALI.044 1.10 8.2 59 2.8 1.6 72.7 129800 145 110 4460 21.8 6.7 11451.0 5.7 479.7 1692.8 4457.1 1.1E-04 2.4E-04 0.0E+00 1.7E-03 3.4E-02 3.9E-02 4.9E-05

ALIP.045 1.36 8.1 72 11.1 6.2 98.7 94745 2937 730 25100 24.0 166.0 11420.0 167.1 715.7 928.8 135080.0 9.4E-05 4.3E-03 2.6E-06 1.4E-03 5.6E-03 1.2E-01 2.2E-05

ALIP.046 1.35 8.0 63 6.9 3.9 83.1 79580 3367 590 24950 26.7 124.3 18051.0 168.0 916.6 888.0 95441.9 1.3E-04 7.5E-03 6.8E-06 6.9E-04 3.5E-03 1.5E-01 1.4E-04

Propiedades generales C, H,N y S (ppm) Concentración total de metales (ppm) Concentración intercambiable de metales (ppm)

Tabla 8. Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo. Escombrera de la mina de las Mánforas. Áliva.

Page 120: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

42

Flora y Vegetación

Altitud media: 1600 m

Orientación: N-E

Bioclimatología: templado

Vegetación del entorno:

Pastizales

Pediculari fallaci-Armerietum cantabricae

Tipología: Pastizales quionofilos y basofilos que se encuentran en

sitios innivados sobre suelo profundo.

Especies características: Armeria cantabrica, Poa alpina,

Helictotrichon sedenense, Alchemilla plicatula, Arenaria purpurascens

etc.

Aulagares

Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis

Tipología: Alugares basófilos colinos-montanos que se desarrollan

sobre suelo bien estructurados.

Especies características: Genista legionensis, Helianthemum

urrielense, Lithodora diffusa, Teucrium pyrenaicum, Globularia

nudicaulis.

Vegetación de la escombrera Las comunidades vegetales presentes en la escombrera de Aliva son

dominada por tres especies: Poa alpina, Silene ciliata y Minuartia verna. Entre

estas especies la que tiene un porcentaje de recubrimiento mayor es Poa

alpina, que muestra una elevada naturaleza pionera y desarrolla bien sobre

substrato muy suelto. Poa alpina se encuentra en asociación con Silene ciliata

y Minuartiia verna y tal vez constituye comunidades monoespecíficas que

desarrollan pequeñas almohadillas que fijan el sustrato. Koeleria vallesiana

constituye siempre pequeña almohadilla pero difiere de la otra gramínea

porqué tiene un bajo porcentaje de recubrimiento.

Page 121: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

43

Las otras especies muestreadas son pocos comunes y se encuentran siempre

al margen de la escombrera, es el caso de Genista legionensis, Trifolium thallii,

Armeria cantabrica etc.

Figura 27. Vegetación de la escombrera de Las Mánforas, Áliva.

Figura 28. Comunidad de Poa alpina, Minuartia verna y Silene ciliata.

Page 122: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

44

Figura 29. Poa alpina y Minuartia verna.

Figura 30. Minuartia verna especie hiperacumuladora de Pb.

Page 123: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

45

Especies vegetales presentes en la escombrera En la escombrera de Áliva se muestrearon 10 especies de plantas vasculares

que pertenecen a 8 familias diferentes. Minuartia verna y Koeleria vallesiana

han sido identificadas como acumuladoras de metales pesados. Las únicas

formas biológicas son los Camefitos (6) y los Hemicriptófitos (4). Casi todas las

especies tienen un área de distribución alpina. Genista legionensis, Armeria

cantabrica y Helinathemum croceum subsp. urrielense son la únicas especies

endémicas.

Figura 31. La cartografía se deriva de el mapa de vegetación 1:10.000 del los Picos de Europa, en función de un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la escombrera de Áliva.

Page 124: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

46

Figura 32. Almohadilla de Koeleria vallesiana.

Figura 33. Genista legionensis.

Page 125: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

47

Figura 34. Silene ciliata.

Page 126: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

48

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografía

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk Plumbaginaceae Armerion-cantabricae Caméfito Endémica - -

Genista legionensis (Pau) M. Lainz Leguminosae Genistion-occidentalis Caméfito Endémica - -

Helinathemum croceum subsp. urrielense (Lainz) Lainz Cistaceae Genistion-occidentalis Caméfito Endémica - -

Iberis carnosa Willd. Cruciferae Thalaspietea rotundifolii Caméfito Oro-Mediterránea - -

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Gramineae Festuco-Ononidetea striatae Hemicriptófito Mediterránea

Pb (A), Zn (A), Cd

(A) 14

Minuartia verna (L.) Hiern Caryophyllaceae Kobresio-Seslerietea Caméfito Circumboreal Pb (A) 11

Poa alpina L. Gramineae Kobresio-Seslerietea Hemicriptófito Bóreo-Alpina - -

Silene ciliata Pourret Caryophyllaceae Kobresio-Seslerietea Hemicriptófito Oro-Europea - -

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Labiatae Kobresio-Seslerietea Caméfito Atlántica - -

Trifolium thalii Vill. Leguminosae Kobresio-Seslerietea Hemicriptófito Oro-Europea - -

Forma Biológica (F.B.): Hemicriptófito (H); Camefito (C), Tipología de Fitoremediacion (T.F): Acumuladora (A)

Tabla 9. Especies vegetales presentes en la escombrera de Las Mánforas, Áliva.

Page 127: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

49

Bibliografía 11 - Ernst WHO 1974 Schwermetallvegetation der Erde. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. 14 - Frérot, H., Lefèbvre, C., Gruber, W., Collin, C., Dos Santos, A., & Escarre, J. (2006). Specific interactions between local metallicolous plants improve the phytostabilization of mine soils. Plant and Soil, 282, 53–65.

Page 128: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

50

4. Escombrera de Brañalamosa. Lena.

La escombrera de Brañalamosa se localiza en el límite noroccidental del concejo de

Pola de Lena, Asturias.

Figura 35. Escombrera de Brañalamosa, Lena, Asturias.

Figura 36. Localización de la escombrera de Brañalamosa, Lena, Asturias.

Elementos beneficiados: Hg y As.

Superficie de la escombrera: 0,33 hectáreas.

Page 129: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

51

Descripción general

La explotación de Cinabrio de Brañalamosa constituye una de las zonas mineras del

área de Muñón Fondero y Muñón Cimero junto con las de Soterraña y Maramuniz.

Recibe su nombre del pueblo de Brañalamosa situado a escasa distancia. Se trata de

una escombrera formada por la acumulación de estériles de la antigua explotación

minera de Hg y As de Brañalamosa.

La mina finalizó su periodo de explotación en 1972, momento en el que fueron

abandonadas las instalaciones. Actualmente todo el entorno de la bocamina y la

escombrera se encuentra totalmente cubiertos de vegetación

Esta escombrera también se encuentra recogida en el inventario de suelos

potencialmente contaminados del principado de Asturias, con el código de

emplazamiento 3303301.

Localización y acceso

La escombrera de Brañalamosa se encuentra situada en el término municipal de Lena

en las inmediaciones del pueblo con su mismo nombre. Sus coordenadas se muestran

a continuación:

Coordenadas UTM X 267750

Y 4783780

Z 506

Coordenadas Geográficas Longitud -5º 51‟ 25‟‟

Latitud 43º 10‟

15‟‟

Mapa 1:50000 52

Mapa 1:5000 8-8

Tabla 10. Coordenadas de referencia de la escombrera de Brañalamosa, Lena, Asturias.

El acceso a la escombrera se realiza desde una pista forestal recientemente asfaltada

que comienza en el pueblo de Muñón Fondero y continua en dirección oeste hasta

llegar al pueblo de Brañalamosa. La escombrera se encuentra antes del pueblo en la

Page 130: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

52

margen izquierda de la carretera, su reconocimiento a simple vista se hace difícil ya

que está hoy en día totalmente poblada por vegetación.

Figura 37. Localización de la escombrera de Brañalamosa.

Datos históricos

Los primeros registros de actividad minera son de 1848 cuando la sociedad la

Concordia inicia la explotación con la apertura de dos galerías y dos pozos a unos 800

metros al sur de la aldea de Brañalamosa. Fue también en esa época cuando se

construyo una planta de destilación y se obtuvieron los primeros frascos de mercurio.

Durante los siguientes cincuenta años la explotación siguió en funcionamiento durante

cincuenta años.

Tras una gran parada en la explotación en 1952 se retoman las labores por Minas de

la Soterraña, en la década de los sesenta se alcanza zonas de altas leyes que

aumentan la producción y a su vez se alcanza el máximo de plantilla con 17

trabajadores. Como en el resto de las minas de mercurio asturianas en los años

setenta una bajada en las leyes unida a una depreciación del Mercurio provocó una

regulación de empleo con posterior cierre de la mina en 1972.

1100 m

Page 131: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

53

Métodos de explotación y beneficio del mineral

Las labores mineras en la zona de Brañalamosa fueron de carácter subterráneo, ya en

época inicial de 1850 se abrieron varias galerías y dos pozos en el entorno del reguero

del monte (el que actualmente discurre pegado a la escombrera), cabe destacar que

además del mercurio también se explotó una capa de carbón en la parte superior del

pueblo de Brañalamosa, carbón que se utilizaba como combustible para la planta de

destilación.

Durante esos años se llegaron a abrir hasta tres niveles en la vertiente septentrional a

lo largo de un banco de calizas, y cuatro niveles en la vertiente meridional siguiente

una capa de arenisca. En los años de explotación posteriores a 1952 se recuperaron

algunas de las labores hundidas y se reprofundizó el pozo encontrando una zona de

areniscas con abundante cinabrio e incluso mercurio nativo que permitió un aumento

de la producción.

Respecto al proceso de extracción y separación del mercurio desde el inicio se

construyo en las cercanías una planta de destilación, que fue dotada en la década de

1870 con un horno de tipo Bustamante, alcanzando producciones medias anuales de

cien frascos durante más de 25 años. En la época de explotación de 1952 en adelante

el mineral se seleccionaba en las inmediaciones de la mina y la mena se enviaba a la

planta de tratamiento de Muñón Cimero, como el caso de La Soterraña o La Peña.

Caracterización de la escombrera

Con el estéril de la zona de Brañalamosa se generaron diferentes escombreras, en

este proyecto hemos muestreado la escombrera que se encuentra situada

inmediatamente a la salida de la bocamina en los dos márgenes del reguero del

monte.

A continuación se puede observar una imagen de satélite en la que se muestran

situados en rojo los puntos en donde se han tomado las muestras de suelo.

Page 132: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

54

Figura 38. Puntos de muestreo en la escombrera de Brañalamosa.

Se han tomado un total de doce muestras de suelo, todas ellas han se han sometido a

los procesos de análisis que se describen en el Anexo 1. De los resultados obtenidos

en los análisis cabe destacar que:

- Los suelos de la escombrera de Brañalamosa presentan un pH neutro o

ligeramente básico con un valor de entre 7 y 8 en todas las muestras, lo cual es

esperable teniendo en cuenta que la mayoría de los materiales que conforman

la escombrera son materiales carbonatados que contribuyen a la alcalinidad del

suelo.

- Presentan poca conductividad eléctrica de entre 100 y 200 µS/cm lo que índica

que es un suelo con muy poca presencia de sales.

- Los suelos contienen gran cantidad de materia orgánica superando en algunos

casos el 10% y en algunos llegando incluso a valores de más del 20%, estos

elevados valores tienen sentido teniendo en cuenta que se trata de una zona

con gran densidad de vegetación que a lo largo de los años a producido

importante acumulaciones de materia orgánica en el suelo (humus).

- El hecho de que contengan gran cantidad de materia orgánica es la causa a su

vez de que también presenten elevados valores de carbono orgánico con

valores alrededor del 6%.

Page 133: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

55

- Respecto a la composición elemental medida por ICP-MS aparecen valores

apreciables de Hg y As, en concentraciones altas en especial este último,

también aparece Pb y Zn en todas las muestras en concentraciones no

despreciables.

Debido a la naturaleza caliza de los materiales de la zona las muestras

presentan también un elevado contenido en calcio.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados más representativos de

los análisis realizados en las muestras de suelo tomadas en la escombrera:

Page 134: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

56

Código B.001 B.002 B.003 B.004 B.005 B.006 B.007 B.008 B.009 B.010 B.011 B.012

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

ρ (g/cm3) 1.20 1.24 0.81 0.98 1.11 1.10 0.84 0.65 1.28 1.06 1.12 1.12

pH 7.9 7.7 7.4 7.5 8.1 8.1 7.2 7.2 - 7.8 - -

CE (µS/cm) 156 155 110 174 112 108 83 170 - 122 - -

MO (%) 11.2 9.8 11.7 15.6 7.1 5.3 8.4 24.6 6.9 11.0 6.7 11.1

CO (%) 6.2 5.5 6.5 8.7 3.9 3.0 4.7 13.7 3.8 6.1 3.7 6.2

CICE 182.5 179.2 136.5 206.8 132.3 125.4 104.2 216.2 12.0 148.0 11.6 18.4Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

) C 67520 65810 53555 75680 87120 74975 46740 123450 139200 127350 121750 134300

H 12365 11510 13375 15930 7055 7017 7001 29645 4294 7660 5477 9173

N 3490 2475 4470 5390 2485 2065 3100 7800 1890 3905 1465 3505

S 4125 2895 275 1370 1927 1860 305 1105 10 1975 2115 2057C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

As 142.9 131.7 72.2 52.1 100.2 70.7 130.1 52.7 11.0 43.3 27.8 34.4

Cd 0.4 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.2 0.6 0.3 0.3 0.2 0.5

Fe 22343.0 25399.0 28073.0 29318.0 17965.0 22315.0 6693.0 22667.0 1926.0 14863.0 9814.0 9588.0

Hg 48.4 37.8 7.6 10.9 69.0 31.6 55.6 27.1 6.6 6.2 5.3 4.0

Mn 342.8 385.2 527.0 621.5 384.5 548.5 146.0 643.4 246.3 375.3 389.1 774.1

Pb 24.0 19.2 24.6 29.5 30.2 25.1 52.1 33.5 13.7 12.3 8.9 14.7

Zn 84.2 79.5 81.5 109.2 63.6 82.0 41.8 124.3 22.5 53.0 28.3 62.0

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

As 4.7E-04 2.9E-04 1.7E-04 2.0E-04 4.3E-04 1.5E-04 2.0E-03 2.1E-04 2.1E-04 1.7E-04 4.8E-04 5.1E-04

Cd 5.3E-05 3.4E-05 9.2E-05 1.3E-04 8.0E-05 4.7E-05 7.1E-05 1.6E-04 4.4E-05 5.3E-05 1.3E-04 1.0E-04

Hg 7.5E-06 3.2E-06 2.3E-06 7.3E-06 6.6E-06 1.4E-06 7.2E-06 4.7E-06 0.0E+00 3.4E-06 7.3E-05 2.9E-05

Mn 3.3E-03 1.3E-03 8.2E-03 4.7E-03 6.3E-03 2.9E-03 4.4E-03 7.3E-03 6.0E-03 7.5E-03 2.5E-02 1.4E-02

Pb 1.5E-05 2.5E-05 7.0E-05 3.7E-04 3.8E-06 6.5E-06 4.5E-04 6.4E-05 6.6E-05 1.4E-06 5.4E-05 9.7E-05

Zn 4.6E-04 5.2E-04 7.0E-04 1.4E-03 4.2E-04 1.7E-04 2.9E-03 1.2E-03 5.5E-04 3.4E-04 1.5E-03 1.3E-03

Se 3.8E-06 2.4E-06 6.3E-06 8.1E-06 2.2E-05 5.1E-06 2.2E-05 4.3E-05 1.2E-04 6.2E-06 6.6E-04 2.9E-04

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 11. Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo. Escombrera de Brañalamosa.

Page 135: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

57

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo

1) Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris

Tipología: Robledales y bosques mixto meso-xerófilos, en suelos

profundos, ricos en nutrientes, de básico a ligeramente ácido.

Especies características: Quercus robur, Fraxinus excelsior, Castanea

sativa, Acer pseudoplatanus, Cornus sanguinea, Corylus avellana,

Polysticum setiferum, Pulmonaria longifolia, Primula vulgaris y Rosa

sempervirens.

2) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelo ologótrofos

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas y cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Brezales

3) Ulicion minoris

Tipología: Brezal-tojal atlántico meridionales, de optimo colino y montano

Especies características: Ulex europeus y Daboecia cantabrica

Prados y pastos

4) Lino biennis-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados colinos, con frecuencia explotados en régimen mixto de

siega y diente.

Especies características: Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Linum

bienne, Lolium perenne.

Page 136: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

58

Figura 39. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando como área un radio de 0,5 km.

Vegetación de la escombrera

La boca mina de Brañalamosa se encuentra al borde de un arroyo entre un bosque de

carbayo y abedul. La escombrera no tiene una superficie muy amplia y ha sido

recolonizada por los bosques del Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris.

Page 137: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

59

Figura 40. Boca mina de Brañalamosa.

Figura 41. Recolonización del Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris.

Especies vegetales presentes en la escombrera

En la escombrera de Brañalamosa se muestrearon 11 especies de plantas vasculares

que pertenecen a 11 familias diferentes. Algunas especies han sido identificadas como

acumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas mas frecuentes son los

Page 138: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

60

Hemicriptófitos (6) y los Faneròfitos (4). Casi todas las especies tienen un área de

distribución europea, una sola especie Luzula sylvatica subsp. henriquetii es

endémica.

Figura 42. Mercurialis perennis.

Figura 43. Primula elatior.

Page 139: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

61

Figura 44. Polystichum setiferum.

Page 140: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

62

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografia

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Querco-Fagetea Fanerófito Europea Zn (A), Cu (A) 2, 16, 18, 35, 44,

56

Daphne laureola L. Thymelaeaceae Querco-Fagetea Fanerófito Mediterránea-Atlántica - -

Ilex aquilifolium L. Aquifoliaceae Querco-Fagetea Fanerófito Fanerófito - -

Luzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P. Silva Juncaceae Ilici Fagion Hemicriptófito Endémica - -

Mercurialis perennis L. Euphorbiaceae Querco-Fagetea Geófito Europea - -

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman Aspleniaceae Fagetalia Hemicriptófito Mediterránea-Atlántica - -

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar Dryopteridaceae Querco-Fagetea Hemicriptófito Europea - -

Primula elatior Hill. Primulaceae Salici-Populetea Hemicriptófito Europea - -

Saxifraga hirsuta L. Saxifragaceae Fagetalia Hemicriptófito Atlántica - -

Ulmus glabra Hudson Ulmaceae Querco-Fagetea Fanerófito Europea - -

Urtica dioica L. Urticaceae Artemisetea vulgaris Hemicriptófito Subcosmopolita - -

Forma Biológica (F.B.) Tipología de Fitoremediacion (T.F): Hiperacumuladora (H); Acumuladora (A); Fitoestabilizadora (P); Tolerante (T)

Tabla 12. Especies vegetales presentes en la escombrera de Brañalamosa.

Page 141: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

63

Bibliografía

[2] - André O.; Vollenweider P.; Günthardt-Goerg M., 2006: Foliage response to heavy

metal contamination in Sycamore Maple (Acer pseudoplatanus L.). For. Snow Landsc.

Res. 80, 3: 275–288.

[16] - Gordon, A.G. and Rowe, D.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental Trees and

Shrubs. Forestry Commission Bulletin 59. London: Her Majesty's Stationery Office.

[18] - Henry J., 2000: An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury.

National Network of Environmental Management Studies (NNEMS) Fellow

[35] - Mertens, J.; Vervaeke, P.; De Schrijver, A.; Luyssaert, S., 2004: Metal uptake by

young trees from dredged brackish sediment: limitations and possibilities for

phytoextraction and phytostabilisation. Sci. Total Environ. 326: 209–215.

[44] - Pulford, I.D.; Watson, C., 2003: Phytoremediation of heavy metal-contaminated

land by trees –a review. Environ. Int. 29: 529–540.

[56] - Turner, A.P.; Dickinson, N.M., 1993: Survival of Acer pseudoplatanus (sycamore)

seedlings on metalliferous soils. New Phytologist 123, 509–521.

Page 142: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

64

5. Escombrera de Maramuñiz. Lena.

La escombrera de Maramuñiz se localiza en el límite noroccidental del concejo de

Lena, Asturias.

Figura 45. Escombrera de Maramuñiz, Lena, Asturias.

Figura 46. Localización de la escombrera de Maramuñiz, Lena, Asturias.

Elementos beneficiados: Hg y As

Orientación: S-E

Altitud: 775 m

Page 143: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

65

Descripción general

Maramuñiz es otra de las zonas mineralizadas que fueron explotadas en el área de

Muñón Cimero, se conoce con este nombre a una amplia extensión que abarcaba

varias concesiones explotadas en diferentes épocas.

Las escombreras generadas durante el periodo de explotación son dos, en el presente

proyecto hemos muestreado la escombrera que se encuentra en el paraje de El Mirión

en las inmediaciones de la bocamina.

Esta escombrera al igual que otras muchas de las que se han estudiado en este

proyecto se encuentra inventariada en el Inventario de suelos potencialmente

contaminados del Principado de Asturias, con el código de emplazamiento 3303302.

Localización y acceso

La escombrera se encuentra situada a escasa distancia del pueblo de Maramuñiz en

dirección oeste, en el término municipal de Lena, la escombrera, instalaciones y

bocamina se encuentran en la ladera este de la sierra del Aramo. A continuación se

presenta una tabla con las referencias geográficas de la escombrera:

Coordenadas UTM X 266850

Y 4784800

Z 775

Coordenadas Geográficas Longitud - 5º52‟05‟‟

Latitud 43º10‟

Mapa 1:50000 52

Mapa 1:5000 8-8

Tabla 13. Coordenadas de referencia de la escombrera de Maramuñiz, Lena.

El acceso a la escombrera se realiza a través de la carretera AS-231 la cual enlaza

con una pista forestal que conduce al paraje del Mirión, a una zona conocida como

Brañas de Maramuñiz. El tramo último discurre a través de caminos que actualmente

Page 144: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

66

solo son transitables a pie, estando en muy mal estado de conservación y en muchos

casos ocupados por la vegetación.

Figura 47. Localización de la escombrera de Maramuñiz.

Datos históricos

Se tiene conocimiento de algunas excavaciones antiguas probablemente de la época

romana en el área de Maramuñiz, pero la explotación industrial de la mineralización no

comenzó hasta 1844 cuando la compañía Anglo-Asturiana denunció la concesión 2ª

Eugenia, reprofundizando labores antiguas. Esta misma empresa adquirió en 1847

otra denuncia en la misma zona llamada Conformidad. En la misma época La Unión

Asturiana también comenzó labores en nuevas concesiones como Deseada, las

cuales no perduraron más de una década.

En 1870 se registró la propiedad el Mirión a nombre de Fábrica de Mieres, de forma

que cuando la mina de La Soterraña estuvo en un periodo de gran actividad en 1880

también se reabrieron las labores de Maramuñiz las cuales fueron explotadas durante

pocos años, manteniéndose luego en un largo periodo de inactividad durante más de

50 años

En 1956 ya creada la sociedad Minas de la Soterraña que era en ese momento la

propietaria de todas las concesiones de Maramuñiz, se retoman las labores que

1100 m

Page 145: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

67

continuaron en algunas épocas de forma esporádica hasta que 1973 año en el que se

produce el definitivo cierre de la mina.

Métodos de explotación y beneficio del mineral

Desde un principio el laboreo se desarrolló de forma subterránea exceptuando algunas

pequeñas cortas y excavaciones muy superficiales. La compañía Anglo Asturiana

reprofundizó en la década de 1840 labores antiguas principalmente la galería conocida

como „galería Prat‟. En la misma época la Unión Asturiana perforaba una nueva

galería en la concesión Deseada, llegando a instalar también un horno de muflas para

la separación del Mercurio y el Arsénico.

Desde 1870 hasta la llegada del siglo XX las labores extractivas fueron intermitentes.

A partir de 1956 se volvieron a retomar los trabajos mineros recuperando labores

antiguas y dotando a la explotación de alimentación eléctrica utilizada para la

ventilación y de un compresor para alimentar martillos perforadores que en esa época

ya contaban con la inyección de agua. En 1965 se realizaron nuevas campañas de

prospección que permitieron localizar una nueva mineralización cuya explotación

requirió la apertura de dos nuevos niveles, así como la instalación de un torno eléctrico

que permitía ascender los vagones y de una bomba para la elevación del agua de

infiltración. La explotación se caracterizó por tener una plantilla habitual muy escasa

de entre cinco y diez trabajadores dependiendo de la época y también por tener una

producción escasa en comparación con las otras explotaciones de la zona como

Brañalamosa o La Soterraña.

Caracterización de la escombrera

Como ya se ha comentado son varias las escombreras procedentes de la minería en

esta zona, para el presente proyecto se han tomado muestras en una de ellas, la cual

se encuentra situada en las inmediaciones de una de las bocaminas. En la siguiente

imagen de satélite se muestra en color rojo el lugar donde fueron tomadas las

muestras.

Page 146: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

68

Figura 48. Toma de muestras en la escombrera de Maramuñiz.

La escombrera está formada por los estériles de la mina que en su mayor parte

corresponden a rocas carbonatadas, la determinación exacta de los límites de esta

escombrera resulta complicada debido a la vegetación que hace muy difícil discernir

entre la escombrera y la topografía original aunque si se intuye que no se trata de una

escombrera de gran tamaño.

En esta escombrera se han tomado dos muestras, de los análisis realizados a tales

muestras cuyos resultados se pueden consultar en el Anexo 1, se puede concluir es

que:

- Ambas muestras de suelo tienen gran cantidad de materia orgánica superior al

20% y también de carbono orgánico superior al 10%. La abundante vegetación

en la escombrera es la causante de tales valores.

- El ph de las muestras se encuentra en torno a 7 por lo tanto se trata de suelos

de carácter neutro.

- La conductividad eléctrica no es muy elevada, de en torno a 170 µS/cm lo cual

indica que se trata de un suelo poco salino.

Page 147: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

69

- Los resultados de composición elemental medidos mediante ICP-MS muestran

en ambas muestra valores significativos de As de en torno a 90 ppm, también

aparece Hg aunque en menor concentración con valores de 5,9 y 5 ppm en

cada una de las muestras tomadas, así mismo las muestran presentan

elevadas concentraciones en Zn (>100ppm) y en Pb aunque este último se

encuentra en menor concentración.

La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados más representativos de las

diferentes analíticas realizadas en las muestras tomadas en Maramuñiz.

Código M.013 M.014

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

ρ (g/cm3) 0.68 0.84

pH 6.9 7.2

CE (µS/cm) 161 170

MO (%) 23.6 22.2

CO (%) 13.2 12.4

CICE 205.3 212.6

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

) C 131900 115400

H 31515 22555

N 8760 8395

S 1643 1500C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

As 98.1 67.6

Cd 1.2 0.9

Fe 27104.0 24404.0

Hg 5.9 5.0

Mn 1083.2 852.2

Pb 68.7 51.2

Zn 179.6 140.1

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

As 0.0E+00 1.6E-04

Cd 0.0E+00 3.3E-04

Hg 0.0E+00 9.7E-05

Mn 0.0E+00 8.5E-03

Pb 0.0E+00 1.0E-03

Zn 0.0E+00 1.7E-03

Se 0.0E+00 1.4E-04

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 14. Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo. Escombrera de Maramuñiz.

Page 148: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

70

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo y abedul

1) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelos oligótrofos

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas y cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Hayedo

2) Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae

Tipología: Hayedo mesófilo, neutro-basófilo y ombrófilo

Especies características: Carex sylvatica, Mercurialis perennis, Daphne

laureola etc.

Brezales

3) Ulicion minoris

Tipología: Brezal-tojal atlántico meridionale, de optimo colino y montano

Especies características: Ulex europeus y Daboecia cantabrica

Prados y pastos

4) Lino biennis-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados colinos, con frecuencia explotados en régimen mixto de

siega y diente.

Especies características: Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Linum

bienne, Lolium perenne.

Page 149: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

71

Figura 49. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando un radio de 0,5 km.

Vegetación de la escombrera:

La bocamina de Maramuñiz se encuentra entre un bosque de hayas. La escombrera

no tiene una superficie muy amplia y ha sido recolonizada por la comunidad vegetal

del propio bosque (Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae).

Page 150: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

72

Figura 50. Boca mina de Maramuñiz

Figura 51. Fagus sylvatica.

Especies vegetales presentes en la escombrera:

En la escombrera de Maramuñiz se han muestreado dos especies: Phyllitis

scolopendrium (L.) Newman y Mercurialis perennis L. Ningunas de estas especies han

sido identificadas en estudios previos como acumuladora de metales pesados.

Page 151: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

73

Figura 52. Phyllitis scolopendrium

Figura 53. Mercurialis perennis.

Page 152: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 153: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

75

6. Escombrera de Caunedo. Somiedo.

La escombrera de Caunedo se localiza en el suroccidente del concejo de Somiedo,

Asturias.

Figura 54. Escombrera de Caunedo, Somiedo, Asturias.

Figura 55. Localización de la escombrera de Caunedo, Somiedo, Asturias.

Tipología de minas: Hg

Superficie de la escombrera: 0,32 hectáreas

Page 154: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

76

Descripción general

La escombrera de la mina Encarnación es una acumulación de estériles de la minería

de Mercurio y Arsénico en las inmediaciones del pueblo de Caunedo en Somiedo. Es

una escombrera de ladera que presenta una fuerte pendiente y escasa vegetación

compuesta principalmente de material carbonatado en la que aún se pueden encontrar

restos de cinabrio cristalizado.

Esta escombrera al igual que algunas de las anteriormente estudiadas se encuentra

registrada en el inventario de suelos potencialmente contaminados del principado de

Asturias con el código de emplazamiento 3306801.

Hay que destacar que esta no es la única escombrera generada por la mina

Encarnación, existe otra más a la salida de otra bocamina a cotas inferiores justo en la

parte alta del pueblo de Caunedo.

Localización y acceso

A continuación se presenta una tabla con las referencias de situación de la

escombrera:

Coordenadas UTM X 722672

Y 4 772147

Z 1178

Coordenadas Geográficas Longitud -6º 15‟ 54‟‟

Latitud 43º 04‟

09‟‟

Mapa 1:50000 76

Tabla 15. Coordenadas de referencia de la mina de Caunedo, Somiedo, Asturias.

La escombrera se encuentra dentro de los dominios del Parque Natural de Somiedo,

situada en una ladera, en la margen derecha de la carretera AS-227 en sentido

ascendente desde Pola de Somiedo hasta Caunedo. La escombrera es visible desde

el propio pueblo y se accede a ella por una pista forestal que presenta una gran

Page 155: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

77

pendiente y que comienza en el propio pueblo de Caunedo y llega hasta la plaza de la

antigua bocamina de la mina Encarnación.

En la siguiente imagen satélite se puede observar la situación de la escombrera dentro

del mapa general de Asturias.

Figura 56. Localización de la escombrera de Caunedo, Somiedo.

Datos históricos

El periodo de explotación de la mina Encarnación fue muy corto, la concesión María

de la Encarnación se denunció en 1951 por Luis Fernández García y Jesús Muñiz

Villanueva, comenzando labores exploratorias con excavaciones de reconocimiento

con resultados satisfactorios. Durante esta misma campaña de exploración se cortó

un tramo de arcillas y bloques pétreos que se creen corresponden a una explotación

antigua de época romana.

La explotación quedó interrumpida en 1969 debido al fallecimiento de de Jesús Muñiz

Villanueva. Tres años más tarde entre 1972 y 1976 la empresa Confomin realizó una

campaña de exploración que no dieron lugar a una puesta en actividad de la

explotación debido a las bajas leyes encontradas.

2170 m

Page 156: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

78

Desde 1988 todo este entorno minero queda englobado dentro del Parque Natural de

Somiedo por lo que ha quedado totalmente prohibida cualquier tipo de actividad

exploratoria.

Métodos de explotación y beneficio del mineral

A partir de 1961 ya había sido evidenciada una „columna mineralizada‟ por cinabrio y

también menas de Arsénico como oropimente y rejalgar en la concesión María de la

Encarnación la cual comenzó a explotarse ya esa época, a partir de 1966 se continua

el avance de la galería de reconocimiento que llegó a cortar hasta cinco columnas

mineralizadas, alguna de ellas formadas por un cinabrio cristalizado y de un color rojo

muy brillante. La producción llegó a alcanzar las 6300 toneladas de mena con ley

superior al 3%.

Los procesos de separación se llevaban a cabo en la antigua planta de tratamiento de

la empresa Minas de Tarna en las inmediaciones de Riaño. En cuanto la ley comenzó

a bajar y quedó reducida hasta el 1%, se interrumpió el contrato con la planta de Riaño

y el Mercurio se comenzó a extraer en un pequeño horno de mufla instalado en las

inmediaciones de la bocamina. La mina continuó en explotación hasta 1969 año en

que quedo interrumpida por el fallecimiento del propietario, como ya se ha explicado

en el anterior apartado.

Caracterización de la escombrera

La escombrera de la mina Encarnación es perfectamente visible, está formada por los

estériles de la mina, los cuales tienen un color marrón-blanquecino. Presenta unas

fuertes pendientes lo cual ha dificultado la colonización por la vegetación

encontrándose aún a día de hoy poco poblada. A continuación se muestra una imagen

de satélite de la escombrera señalando mediante puntos rojos aquellos puntos en los

que se han tomado muestras de suelo y planta.

Page 157: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

79

Figura 57. Toma de muestras en la escombrera de Caunedo.

En esta escombrera se han tomado un total de 18 muestras de suelo. Las muestras se

han sometido a los procesos analíticos descritos en el Anexo IV, cuyos resultados se

pueden observar en ese mismo Anexo.

De la interpretación de los resultados analíticos se han realizado las siguientes

observaciones:

- Las muestras presentan pequeños valores de contenido en materia orgánica

con un valor promedio de un 5,5% en peso.

- La escasa cantidad de materia orgánica implica a su vez valores bajos en

contenido de carbono orgánico, cuyo valor medio es de un 3.1% en peso.

- Todas las muestras presentan valores de ph básicos, en torno a 8, lo cual es

totalmente lógico debido a la naturaleza carbonatada de los materiales de la

escombrera.

- La conductividad eléctrica de la muestras varia en un rango entre 40 µS/cm y

280 µS/cm, con un valor promedio de 103 µS/cm lo cual es una indicación

directa de la baja salinidad del suelo.

Antigua

bocamina

Escombrera

A Caunedo

Page 158: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

80

- La composición elemental de las muestras medidas mediante ICP-MS muestra

elevadas concentraciones de As, Hg, Pn y Zn.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados analíticos más

representativos de las muestras tomadas en esta escombrera:

Page 159: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

81

Código C.016 C.017 C.018 C.019 C.020 C.021 C.022 C.023 C.024 C.025 C.026 C.028 C.029 C.030 C.031 C.032 C.033 C.034

ρ (g/cm3) 1.38 1.01 1.17 1.15 1.14 1.31 1.31 1.19 1.05 1.18 1.20 1.20 0.94 1.09 1.44 1.23 1.28 1.00

pH 8.6 - 8.0 8.0 7.8 8.6 7.2 7.9 - 6.6 8.3 8.2 7.8 8.0 8.6 7.9 8.5 -

CE (µS/cm) 282 - 85 151 154 68 79.6 82 - 42 128 84 81 91 72 51 90 -

MO (%) 4.0 6.3 7.1 5.4 9.1 3.0 3.2 5.6 10.9 7.8 4.7 5.6 6.9 5.6 1.7 2.2 1.7 8.4

CO (%) 2.2 3.5 4.0 3.0 5.1 1.7 1.8 3.1 6.1 4.3 2.6 3.1 3.8 3.1 0.9 1.2 0.9 4.7

CICE 298.2 10.8 105.3 168.5 177.1 82.6 93.1 99.8 18.0 61.9 144.8 102.1 100.5 108.8 84.7 63.6 102.4 14.1

C 126700 143550 37530 53160 65825 87905 33640 31550 82020 48640 34270 16375 31710 44175 110250 8299 120780 46800

H 2405 5279 11825 6383 13300 2634 6147 9324 12840 11470 6055 9510 12285 7237 1846 5657 1873 9654

N 1480 2460 3155 2110 3275 882.5 835 1695 3815 3480 570 805 1875 1460 460 610 735 2845

S 2655 1335 595 405 365 2165 320 300 1015 265 1745 1275 770 2170 565 265 1610 855

As 66.4 91.8 42.9 202.5 28.5 63.6 24.9 39.2 167.9 10.0 15.1 12.0 14.5 20.7 84.1 14.2 101.3 7.6

Cd 0.3 0.3 0.2 2.3 0.3 0.2 0.1 0.3 0.8 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.3 0.1

Fe 13394.0 13447.0 27478.0 23039.0 23588.0 17741.0 24153.0 29652.0 22343.0 29259.0 31712.0 36375.0 33306.0 18737.0 13684.0 25468.0 11152.0 19617.0

Hg 331.4 159.2 19.8 57.8 6.2 259.9 110.5 25.5 113.3 2.0 1.0 2.1 2.7 1.2 3.3 13.3 238.2 7.5

Mn 796.0 873.4 568.8 531.1 525.4 620.1 534.2 619.9 596.0 514.0 475.9 512.8 490.5 377.8 454.6 417.5 533.3 413.9

Pb 15.0 11.7 17.2 103.7 24.6 13.7 15.8 21.4 18.4 11.0 17.2 17.1 17.4 14.9 25.3 8.4 15.7 6.9

Zn 104.9 57.7 100.6 555.4 195.7 80.3 54.1 110.9 234.1 47.5 79.3 145.1 70.8 40.3 60.7 47.2 67.2 48.8

As 3.5E-04 3.0E-04 1.4E-04 6.8E-04 1.4E-04 1.8E-04 1.0E-04 1.2E-04 6.4E-04 1.1E-04 8.8E-05 1.2E-04 1.1E-04 1.3E-04 2.4E-04 1.7E-04 1.8E-04 2.6E-04

Cd 1.7E-05 8.9E-07 3.1E-05 1.2E-04 5.8E-05 1.6E-05 1.2E-05 4.4E-05 1.1E-04 1.8E-05 5.5E-06 6.2E-06 1.9E-05 7.6E-06 1.1E-05 6.9E-06 2.8E-05 2.8E-05

Hg 1.2E-06 8.9E-07 0.0E+00 7.9E-06 1.3E-06 1.4E-05 4.0E-06 2.8E-06 6.6E-06 6.9E-06 1.2E-06 0.0E+00 6.1E-07 2.7E-06 0.0E+00 9.9E-07 1.2E-06 1.5E-06

Mn 2.8E-03 2.4E-03 4.6E-04 1.8E-03 8.9E-04 2.8E-03 8.4E-04 4.4E-03 6.9E-03 8.8E-03 2.7E-03 1.1E-03 2.6E-03 3.3E-03 1.3E-03 2.8E-03 2.6E-03 2.1E-02

Pb 3.5E-05 1.8E-06 2.0E-05 1.7E-04 2.3E-05 3.7E-06 6.0E-06 3.5E-06 6.6E-06 2.5E-06 6.1E-07 3.1E-06 6.1E-07 6.2E-06 3.5E-06 7.2E-05 5.4E-06 2.9E-06

Zn 1.1E-03 5.0E-04 5.0E-04 2.3E-03 8.5E-04 3.2E-03 4.7E-03 5.3E-03 5.6E-03 6.8E-03 2.8E-03 3.0E-03 3.9E-03 1.3E-03 1.5E-03 3.8E-03 1.5E-03 6.4E-03

Se 1.3E-04 3.5E-05 1.2E-04 2.3E-05 9.8E-05 6.5E-05 4.9E-05 4.6E-05 2.6E-05 8.6E-05 6.3E-05 1.1E-04 1.8E-05 4.7E-05 9.4E-05 9.9E-05 9.0E-06 1.8E-04

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 16 Resumen de resultados analíticos de muestras de suelo. Escombrera de Caunedo.

Page 160: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

82

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Vegetación del entorno:

Bosque con roble albar

1) Linario triornithophorae-Quercetum petraeae

Tipología: Robledales albares de los pisos colinos superior y montano, en

suelos oligótrofos y secos en estaciones de solana.

Especies características: Quercus petraeae , Ulex cantabricus, Frangula

alnus, Linaria triornithophora.

2) Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae

Tipología: Robledales albares de los territorios hiperhúmedos, en suelos

oligótrofos, sobre sustrato silíceo en estaciones de umbría.

Especies características: Quercus petraea, Luzula henrriquesii, Betula

celtiiberica, Corylus avellana, ilex aquilifolium, Sorbus aucuparia.

Abedulares

3) Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae

Tipología: Abedulares de los territorios montanos de ombroclima hiper-

ultrahiperhùmedos, sobre sustrato silíceos oligótrofos.

Especies características: Betula celtiiberica, Sorbus aucuparia, Fagus

sylvatica, Quercus petraea, Taxus baccata, Blechnum spicant, Luzula

sylvatica subsp. henriquesii etc.

Hayedos

4) Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae

Page 161: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

83

Tipología: Hayedos mesòfilos, neutro-basòfilos y ombròfilos

Especies características: Carex sylvatica, Corydalis bulbosa, Veronica

montana, Melica uniflora etc.

5) Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae

Tipología: Hayedo meso-altimontano acidófilo

Especies características: Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Saxifraga

hirsuta, Vaccinum myrtillus, Saxifraga spathularis

Brezales

6) Ulicion minoris

Tipología: Brezal-tojal atlántico meridionales, de optimo colino y montano

Especies características: Ulex europeus y Daboecia cantabrica

Prados y pastos

7) Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados montanos pastoreados de manera intensiva.

Especies características: Cynosurus cristatus, Lolium perenne, Trifolium

repens, Plantago media, Merendera pyrenaica

Page 162: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

84

Vegetación de la escombrera:

Figura 58. Vegetación de la escombrera de Caunedo, Somiedo, Asturias.

Las comunidades vegetales que colonizan las escombreras están dominadas por tres

especies: Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Rumex scutatus y Cytisus

scoparius. Estas especies tienen una naturaleza pionera y se desarrollan en las zonas

con elevada pendiente. En zonas con textura más fina Brachypodium pinnatum subsp.

rupestre constituye comunidades monoespecíficas o se asocia con Cytisus scoparius,

en sitios con textura mas gruesas y/o donde abundan piedras de elevado tamaño se

asocia siempre con Antirrhinum braun-blanquetii, Potentilla micrantha etc.

Rumex scutatus se encuentra en zonas pedregosas con elevada pendiente casi

siempre constituyendo comunidades monoespecíficas.

Las formaciones arbóreas recubren una superficie pequeña y son caracterizadas en

algún caso por la abundancia de Acer pseudoplatanus.

Page 163: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

85

Figura 59. Comunidades vegetales de Rumex scutatus

Figura 60. Comunidades vegetales de Brachypodium pinnatum subsp. rupestre

Page 164: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

86

Figura 61. Comunidad arbórea con Acer pseudoplatanus y Cytisus scoparius

Especies vegetales presentes en la escombrera

En la escombrera de Caunedo se muestrearon 18 especies de plantas vasculares que

pertenecen a 11 familias diferentes. Muchas especies han sido identificadas como

acumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas mas frecuentes son los

fanerófito (6), hemicriptófitos (6) y camefitós (5). El tanto por ciento de recubrimiento

mayor lo tienen los camefitós, mientras la única especie arbórea abundante es Acer

pseudoplatanus. Casi todas las especies tienen un amplia área de distribución;

Antirrhinum braun-blanquetii es la única especie endémica.

Page 165: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

87

Figura 62. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando como área un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la escombrera de Caunedo.

Figura 63.Potentilla micrantha

Page 166: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

88

Figura 64. Malus sylvestris

Page 167: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

89

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografia

Acer pseudoplatanus L. Aceraceae Querco-Fagetea Fanerófito Europea Cu (A), Zn (A) 2, 16, 18, 35, 44, 56

Anthyllis vulneraria L. Leguminosae Arrhenateretalia Caméfito Mediterránea-Atlántica Metales pesados genÚricos (P) 14

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Scrophulariaceae Saxifragion trifurcato-canaliculatae Caméfito Endémica - -

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. Betulaceae Querco-Fagetea Fanerófito Endémica Zn (A), Cd (A), Cu (A) 25

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schubler & Martens Gramineae Brometalia erecti Hemicriptófito Europea - -

Carlina vulgaris L. Asteraceae Brometalia erecti Hemicriptófito Europea - -

Cytisus scoparius (L.) Link Leguminosae Cytisetalia scoparo-striati Fanerófito Atlántica As (A,P), Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 36, 37

Dianthus hissopifolius L. Caryophyllaceae Festuco-Brometea Caméfito Europea - -

Echium vulgare L. Boraginaceae Artemisetea vulgaris Hemicriptófito Europea - -

Helleborus foetidus L. Ranunculaceae Querco-Fagetea Caméfito Europea - -

Malus sylvestris Mill. Rosaceae Populetalia albae Fanerófito Europea - -

Potentilla micrantha Ramond ex DC. Rosaceae Trifolio-Geranietea Hemicriptófito Oro-Mediterránea - -

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Cytisetalia scoparo-striati Geófito Cosmopolita Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 37

Rosa arvensis Hudson Rosaceae Quercetalia ilicis Fanerófito Europea - -

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae Pruno-Rubion ulmifolii Fanerófito Euro-Mediterránea As (T), Pb (T), Ni (T) 30

Rumex scutatus L. Polygonaceae Thalaspietea rotundifolii Caméfito Europea Mn (A), Cu (A), Zn (A) 7, 40, 52

Silene nutans L. Caryophyllaceae Trifolio-Geranietea Hemicriptófito Europea - -

Sorbus aria (L.) Crantz Rosaceae Querco-Fagetea Fanerófito Europea - -

Forma Biológica (F.B.); Tipología de Fitorremediación (T.F): Hiperacumuladora (H); Acumuladora (A); Fitoestabilizadora (P); Tolerante (T)

Tabla 17. Especies vegetales presentes en la escombrera de Caunedo, Somiedo.

Page 168: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

90

Bibliografia

[2] - André O.; Vollenweider P.; Günthardt-Goerg M., 2006: Foliage response to heavy

metal contamination in Sycamore Maple (Acer pseudoplatanus L.). For. Snow Landsc.

Res. 80, 3: 275–288.

[7] - Broadley MR, Willey NJ, Wilkins JC, Baker AJM, Mead A, White PJ. 2001.

Phylogenetic variation in heavy metal accumulation in angiosperms. New Phytologist

152: 9 –27.

[14] - Frérot H., Lefèbvre C., Gruber W., Collin C., Dos Santos A., & Escarre J., 2006 -

Specific interactions between local metallicolous plants improve the phytostabilization

of mine soils. - Plant and Soil 282: 53–65.

[16] - Gordon, A.G. and Rowe, D.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental Trees and

Shrubs. Forestry Commission Bulletin 59. London: Her Majesty's Stationery Office.

[18] - Henry J., 2000: An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury.

National Network of Environmental Management Studies (NNEMS) Fellow

[25] - Làzaro D., Fitocorrecion de suelo contaminados con metales pesados:

evaluacion de plantas tollerante y optimizacion del proceso mediante practicas

agronomicas. Tese de Doutoramento. Santiago de Compostela

[30] – Marques A., Moreira H., Rangel A., Castro P., Arsenic, lead and nickel

accumulation in Rubus ulmifolius growing in contaminated soil in Portugal

[35] - Mertens, J.; Vervaeke, P.; De Schrijver, A.; Luyssaert, S., 2004: Metal uptake by

young trees from dredged brackish sediment: limitations and possibilities for

phytoextraction and phytostabilisation. Sci. Total Environ. 326: 209–215.

[36] - Moreno Jiménez E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con

arsénico mediante fitotecnologías. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

[37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R.,

Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in

NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials

162: 854–859.

[40] - Ozdemir A., Kacar O., Ertekin S., Memon A. R., Selection of heavy metal

accumulator plants from metalliferous sites in Turkey:Implication for phytoremediation.

[44] - Pulford, I.D.; Watson, C., 2003: Phytoremediation of heavy metal-contaminated

land by trees –a review. Environ. Int. 29: 529–540.

[52] - Shallari S, Schwartz C, Hasko A, Morel JL. 1998. Heavy metals in soils and

plants of serpentine and industrial sites of Albania. The Science of the Total

Environment 209: 133 – 142

Page 169: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

91

[56] - Turner, A.P.; Dickinson, N.M., 1993: Survival of Acer pseudoplatanus (sycamore)

seedlings on metalliferous soils. New Phytologist 123, 509–521.

Page 170: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

92

7. Escombrera de la mina Carmina. San Martín de Oscos. La escombrera de la mina Carmina se localiza en el confín sureste del concejo de San

Martín de Oscos, Asturias.

Figura 65. Escombrera de la mina Carmina, San Martín de Oscos, Asturias.

Figura 66. Localización de la escombrera de la mina Carmina, San Martín de Oscos, Asturias.

Elementos beneficiados: Pb

Superficie de la escombrera: 7,24 hectáreas

Altitud: 667 – 689 m

Orientación: E

Bocamina

principal

Transformador

Escombrera

Page 171: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

93

Descripción general

La mina Carmina fue una de las explotaciones de Plomo-Cinc en el área de San

Martín de Oscos, en una conocida zona metalogenética conocida como el anticlinal de

San Martín. Se trata de una acumulación de ladera que se sitúa en las dos vertientes

de un valle por el cual circula un arroyo que divide la escombrera. Representa una

gran extensión de terreno que aún a día de hoy es fácilmente reconocible a simple

vista ya que se encuentra despoblada de vegetación casi en su totalidad.

La escombrera está formada por la ganga de la mina que debido a la naturaleza de los

materiales geológicos de la zona está compuesta principalmente por pizarras y

areniscas. En ella se pueden encontrar a simple vista fragmentos de galena y otras

menas metálicas.

Actualmente la mina está habilitada como mina visitable y forma parte de la „ruta de las

minas‟ de Oscos, con la que se ha intentado dar un uso turístico a las numerosas

explotaciones mineras abandonadas de la zona.

Datos históricos

Los datos que se han conseguido recopilar sobre la historia de la actividad en esta

mina son muy escasos, siendo prácticamente inexistentes publicaciones que hagan

referencia a la historia de la mina como ocurre con el resto de las escombreras

muestreadas. De la mina Carmina se sabe que fue una de las minas de Plomo que se

explotó durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, así

mismo se conoce que el cierre de la explotación fue en 1953 y que durante sus últimos

años tenía una plantilla de aproximadamente 50 trabajadores.

Métodos de explotación y beneficio del mineral

Sobre los métodos de explotación utilizados en las diferentes épocas la información es

también escasa, aunque si se sabe que la explotación se realizo de forma subterránea

extrayendo el material por la bocamina principal y haciendo una primera separación in

situ de mena y ganga, depositándose la ganga en la escombrera mientras que la mena

se enviaba por un teleférico hasta un camino cercano donde se cargaba en camiones

y se enviaba para cargar en el puerto de Ribadeo, en barcos que normalmente tenían

como destino Inglaterra o el País Vasco.

Page 172: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

94

Localización y acceso

La escombrera se encuentra en el término municipal de San Martín de Oscos en la

zona más Occidental del Principado de Asturias. En la siguiente tabla se presentan las

coordenadas UTM y geográficas de la escombrera.

Coordenadas UTM X 663466.74

Y 4790142.56

Z 617

Coordenadas Geográficas Longitud -6º 59‟ 11.21‟‟

Latitud 43º 14‟ 46.91‟‟

Tabla 18. Coordenadas de referencia de la escombrera de la mina Carmina, San Martín de Oscos, Asturias.

El acceso a la escombrera se realiza primeramente a través de una carretera que

partiendo de San Martín de Oscos conduce a la aldea de Villarquille tomando un

desvío hacia la derecha a poco más de un kilómetro de haber tomado la carretera.

Avanzando aproximadamente unos dos kilómetros más la carretera se acaba dando

paso a una pista forestal que se encuentra en muy mal estado por lo que los últimos

cientos de metros previos a la escombrera han de hacerse a pie. La identificación de la

escombrera no es difícil ya que se encuentra bien señalizada debido al uso turístico

que se le da a la mina en la actualidad.

Figura 67. Localización de la mina Carmina.

950 m

Page 173: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

95

Caracterización de la escombrera

En esta escombrera se han tomado un total de 10 muestras, los puntos en los que se

han tomado las muestras se pueden observar en la siguiente imagen:

Figura 68. Ubicación de los puntos de muestreo en la mina Carmina.

A las muestras de suelo se les han aplicado los protocolos analíticos descritos en el

Anexo I. A partir de los resultados de los análisis se realizan las siguientes

observaciones:

- El contenido en materia orgánica de las muestras es bastante alto y muy

variable con valores comprendidos entre un 3% y un 50% con un valor

promedio de un 14%.

- El alto contenido en materia orgánica hace que las muestras presentan

también altos valores de Carbono orgánico con un valor promedio de un 7.5%.

- Los valores de pH en suelo varían entre 4 y 7 con valor promedio de 5.1, lo

cual es totalmente lógico teniendo en cuenta la naturaleza ácida de los

materiales geológicos de la zona.

Page 174: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

96

- La conductividad eléctrica medida en el suelo es baja de aproximadamente

100 µS/cm, la cual es un indicativo de la baja presencia de sales en el suelo.

- Los análisis de composición elemental mediante ICP-MS muestran por lo

general elevadas concentraciones de Pb y en menor medida Zn, también

aparece As en concentraciones de entre 73 ppm y 130 ppm, y Hg y Cd en

concentraciones bastante inferiores.

En la siguiente tabla, se presenta un resumen de los resultados más representativos

de las analíticas realizadas en las muestras tomadas en esta escombrera:

Código CAR012 CAR013 CAR014 CAR015 CAR016 CAR017 CAR018 CAR019 CAR020 CAR021

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

ρ (g/cm3) 0.75 0.83 0.92 0.96 1.34 1.27 0.88 0.82 1.12 1.07

pH 5.1 4.4 4.5 4.0 5.5 7.4 4.2 4.2 6.9 7.0

CE (µS/cm) 37 70 42 80 52 126 157 74 151 213

MO (%) 13.2 12.9 11.8 11.9 3.2 4.5 49.7 13.4 15.2 5.2

CO (%) 7.4 7.2 6.6 6.6 1.8 2.5 27.7 7.5 8.5 2.9

CICE 63.4 95.4 65.8 103.5 63.7 141.7 239.5 99.9 182.8 229.1Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

) C 77320 62135 65470 66260 6930 23130 228650 45725 111850 21435

H 12910 11940 12040 12455 6030 6160 32400 8848 11485 7057

N 4120 4270 4360 4040 595 1485 11050 1960 3370 1390

S 2225 3025 2380 2193 3390 2020 3075 2900 13450 10025C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

As 80.2 78.6 108.4 91.3 116.7 93.1 74.8 76.6 85.1 127.5

Cd 0.5 1.5 1.0 0.7 0.7 3.9 4.7 1.7 43.0 23.0

Fe 65170.0 68991.0 61483.0 64435.0 43438.0 38557.0 38469.0 43587.0 55067.0 56418.0

Hg 0.8 0.3 0.9 0.6 2.0 2.2 0.7 0.8 1.7 4.0

Mn 430.6 1041.9 641.9 531.2 998.5 801.1 1624.5 1828.4 1462.4 1556.9

Pb 4161.4 4634.8 4855.6 4390.7 3437.6 3303.0 6789.3 5277.6 4360.3 4314.5

Zn 479.9 796.9 824.7 337.3 478.0 2049.4 2355.8 1544.4 21842.7 9988.0

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

As 2.0E-04 2.1E-04 1.4E-04 1.5E-04 1.3E-04 1.6E-04 2.0E-04 1.7E-04 2.1E-04 1.3E-04

Cd 8.1E-05 2.8E-04 1.2E-04 3.5E-04 1.0E-04 5.4E-04 2.8E-03 4.1E-04 7.4E-03 2.5E-03

Hg 9.1E-06 7.5E-07 2.8E-06 6.6E-06 5.6E-06 6.3E-06 3.5E-06 6.8E-06 3.4E-06 4.9E-06

Mn 4.9E-03 1.0E-02 4.9E-03 9.7E-03 4.5E-03 2.7E-03 2.3E-01 3.0E-02 2.1E-03 1.9E-03

Pb 4.3E-01 1.6E+00 1.1E+00 6.5E-01 8.9E-02 1.2E-02 1.9E+00 1.4E+00 1.1E-01 5.2E-01

Zn 1.7E-02 3.9E-02 2.6E-02 4.8E-02 8.3E-03 1.2E-02 1.1E+00 2.0E-01 2.9E-01 1.1E-01

Se 6.7E-05 3.2E-05 1.7E-04 1.8E-05 2.0E-05 1.7E-05 3.7E-04 2.4E-04 2.6E-04 1.2E-04

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 19. Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo. Escombrera de la Mina Carmina.

Page 175: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

97

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo y abedul

5) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelos oligótrofos

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas o cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Tojales

6) Ulici europaei-Cytisetum striati

Tipología: Escobonales o xesteirales con tojos termocolino-colinos.

Especies características: Cytisus striatus, Ulex europeus, Rubus

ulmifolius, Pteridium aquilinum etc.

Page 176: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

98

Vegetación de la escombrera:

Figura 69. Vegetación de la escombrera de la mina Carmina, San Martín de Oscos.

La escombrera de Carmina está muy poco vegetada debido a la elevada pendiente

que en algún tramo alcanza hasta el 80 %. La única especie que vive en poblaciones

casi monoespecíficas es Agrostis durieui, planta con elevada naturaleza pionera que

se desarrolla en suelo ácido. Las zonas más bajas con pendientes menores y donde

aumenta el contenido de humedad del suelo están colonizadas por Erica arborea y

Calluna vulgaris.

Page 177: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

99

Figura 70. Comunidad monoespecífica de Agrostis durieui.

Figura 71. Colonización de Erica arbórea.

Especies vegetales presentes en la escombrera

En la escombrera de la Carmina se muestrearon 10 especies de plantas vasculares

que pertenecen a 7 familias diferentes. Muchas especies han sido identificadas como

acumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas más frecuentes son los

Page 178: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

100

Hemicriptófitos (4). Casi todas las especies tienen amplia área de distribución:

circumboreales y altantica, mientras Agrostis durieui y Cytisus striatus son endémicas.

Figura 72. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la Carmina.

Page 179: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

101

Figura 73. Cytisus striatus.

Figura 74. Calluna vulgaris.

Page 180: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

102

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografia

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. Gramineae Sedion pyrenaici Hemicriptófito Endémica - -

Arenaria montana L. Caryophyllaceae Quercetalia roboris Caméfito Atlántica - -

Calluna vulgaris (L.) Hull. Ericaceae Calluno-Ulicetea Caméfito Subcosmopolita - -

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet Brassicaceae Androsacetalia vandellii Hemicriptófito Atlántica - -

Cytisus striatus (Hill) Rothm. Fabaceae Ulici europaei-Cytision striati Fanerófito Endémica Sb (T) 38

Digitalis purpurea L. Scrophulariaceae Epilobion angustifolii Hemicriptófito Atlántica Cd(A) 31

Erica arborea L. Ericaceae Ericion arboreae Fanerófito Mediterránea-Atlántica Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A) 29, 12

Erica cinerea L. Ericaceae Calluno-Ulicetea Fanerófito Atlántica As (A) 9

Fetuca rubra L. Gramineae Molinio-Arrhenatheretea Hemicriptófito Circumboreal Pb (P), Zn (P), Cu (P) 43

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Cytisetalia scoparo-striati Geófito Cosmopolita Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 37

Forma Biológica (F.B.)

Tipología de Fitorremediacion (T.F): Hiperacumuladora (H); Acumuladora (A); Fitoestabilizadora (P); Tolerante (T)

Tabla 20. Especies de vegetación presentes en la escombrera de la mina Carmina, San Martín de Oscos.

Page 181: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

103

Bibliografia

[9] - Canha N., Freitas M. C. , Anawar H. M., Dionısio I., Dung H. M., Pinto-Gomes C.,

Bettencourt A., 2010. Characterization and phytoremediation of abandoned

contaminated mining area in Portugal by INAA. J Radioanal Nucl Chem 286:577–582

[12] - Favas P.J.C., Biogeochemistry in tin-tungsten mining areas (North of Portugal)

[29] - Mancuso S. - L‟uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate

(fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura Università di Firenze.

[31] - McCutcheon, S.C., & Schnoor, J.L. (Eds.). (2003). Phytoremediation:

Transformation and Control of Contaminants. Hoboken, New Jersey: Wiley-

Interscience, Inc.

[37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R.,

Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in

NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials

162: 854–859.

[38] - Murciego AM, Sánchez AG, González MA, Gil EP, Gordillo CT, Fernández JC,

Triguero TB. 2007. Antimony distribution and mobility in topsoils and plants (Cytisus

striatus, Cistus ladanifer and Dittrichia viscosa) from polluted Sb-mining areas in

Extremadura (Spain). Environ Pollut. 145(1):15-21.

[43] - Prasad MNV. & Freitas H., 2003 - Metal hyperaccumulation in plants -

Biodiversity prospecting for phytoremediation technology - Electronic Journal of

Biotechnology: 6 (3)

Page 182: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

104

8. Escombrera de San José. San Martín de Oscos.

La escombrera de San José se localiza en el concejo de San Martín de Oscos, en la

zona occidental de Asturias, muy cerca del límite con Galicia.

Figura 75. Escombrera de San José, San Martín de Oscos.

Figura 76. Localización de la escombrera de San José, San Martín de Oscos, Asturias.

Elementos beneficiados: Pb

Superficie de la escombrera: 0,38 hectáreas

Orientación: S-E

Altitud: 776 m

Sector de acceso al patio

de la mina.

Sector inferior, en las inmediaciones

del antiguo cargadero.

Page 183: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

105

Descripción general

La mina San José fue una de las mayores explotaciones mineras de Plomo y Cinc en

la zona de San Martín de Oscos. Es otra de las minas que explotaron las

mineralizaciones de metales en la estructura geológica conocida como el anticlinal de

San Martín. Además de los sulfuros de Plomo y Cinc que se beneficiaban en la mina el

yacimiento también contenía sulfuros de otros metales como Arsénico y Mercurio

aunque en menor proporción.

La actividad minera generó una serie de estériles y desechos de los procesos

metalúrgicos que dio lugar a la acumulación del material que hoy forma la escombrera,

la cual se encuentra en las inmediaciones de la bocamina, al igual que los laboratorios

y demás instalaciones de la explotación que hoy se encuentran en estado de

abandono y en muchos casos casi irreconocibles debido a la densa vegetación.

Localización y acceso

La escombrera de la mina San José se encuentra en el término municipal de San

Martín de Oscos, a una distancia de unos 1800 m del pueblo de San Martín en

dirección Sur. En la siguiente tabla se pueden observar sus coordenadas de

referencia:

Coordenadas UTM X 665393.98

Y 4790339.94

Z 776

Coordenadas Geográficas Longitud -6º 57‟ 45.52‟‟

Latitud 43º 14‟ 45.52‟‟

Tabla 21. Coordenadas de referencia de la escombrera de la mina San José, San Martín de Oscos, Asturias.

El acceso a la escombrera se realiza por medio de una carretera que parte de San

Martín de Oscos en dirección Villarquille, la mina no está señalizada pero se encuentra

a la derecha de la carretera, el recinto se encuentra cerrado al paso. En la siguiente

imagen satélite se puede observar la situación de la escombrera dentro del mapa

general de Asturias.

Page 184: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

106

Localización de la mina Carmina.

Figura 77. Localización de la escombrera de San José.

Datos históricos

Al igual que en el caso de la mina Carmina, no son muchos los datos que se han

podido recopilar sobre la historia de la mina San José, aunque de ella se puede contar

que inició su explotación con métodos modernos en la segunda mitad del siglo XIX, de

forma muy artesanal y muy dependiente del precio del Mercado, durante la primera

guerra mundial se produce una aumento de la demanda de mineral de plomo lo cual

incentiva la explotación hasta el año 1925, interrumpidas posteriormente las labores

durante la guerra civil, la explotación continuó una vez finalizada la contienda, por la

empresa Minas del Eo S.A. habiéndose llegado a exportar en 1961 más de 120000tn

de mena. Finalmente la mina se fue cerrando progresivamente entre 1965 y 1967 año

en el que finaliza definitivamente la explotación, pasando a una etapa de investigación

y definición del yacimiento que nunca volvió a explotarse.

950 m

Page 185: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

107

Métodos de explotación y beneficio del mineral

Como en la mayoría de las minas de la zona, la explotación se llevo a cabo de forma

subterránea, siendo la forma del yacimiento la de un zona de alteración vertical que en

algunos casos llegaba a tener 7 metros de ancho, formada principalmente por sulfatos

de plomo, aunque también había plomo en otras especies y menas de otros elementos

como cinc o plata aunque en mucha menor proporción sobre todo esta última.

Durante mucho tiempo la mena se separó de la ganga a la salida de la bocamina

acumulando allí la ganga que hoy forma la escombrera, enviándose la mena a tratar a

otros lugares, posteriormente en los últimos años de la explotación a partir de 1961, se

instalaron dos hornos en las inmediaciones de la bocamina con la intención de separar

el plomo in situ, pero la naturaleza compleja de la mena impidió el conseguir

rendimientos adecuados en el proceso de separación. Entre 1965 comienzan a

abandonarse las labores mineras hasta el año 1967 en el que se produjo el cierre de la

explotación.

Caracterización de la escombrera

Como ya se ha comentado anteriormente la escombrera está formada por la ganga del

material de la mina y por los desechos de los procesos metalúrgicos a los que se

sometía a la mena. Actualmente la escombrera está totalmente cubierta por la

vegetación. Para la caracterización de los suelos se han tomado un total de 9

muestras, a continuación se muestra una imagen en la que se pueden observar la

situación de los puntos de muestreo.

Page 186: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

108

Figura 78. Localización de los puntos de muestreo en la escombrera de San José

Las muestras fueron sometidas a los procesos de análisis descritos en el Anexo 1. De

los resultados obtenidos se realizan las siguientes observaciones:

- Las muestras de suelo presentan un elevado contenido en materia orgánica,

con valores entre un 8% y un 12%, lo cual es totalmente lógico teniendo en

cuenta la abundante vegetación en la zona, la cual a lo largo de los años ha ido

provocando una acumulación de materia orgánica en el suelo.

- El elevado contenido en materia orgánica provoca también que por lo general

las muestras presenten altos valores en carbono orgánico con valor promedio

de un 6.9%.

- De los resultados de los análisis se puede constatar que se trata de suelos

ligeramente ácidos con un ph que en todo caso presentan valores entre 4,9 y 6.

- Los análisis de conductividad eléctrica en suelos indican que se trata de suelos

con escasa presencia de sales presentando con una conductividad muy baja.

- Los resultados de composición elemental medidos mediante mediante ICP-MS

muestran unos valores muy altos de Pb y también de Zn, el As es otro de los

elementos que aparece en grandes concentraciones, las muestras también

presentan concentraciones apreciables de Hg y Cd.

Page 187: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

109

A continuación se muestra una tabla resumen de los valores de los diferentes análisis

realizados:

Código SJ022 SJ023 SJ024 SJ025 SJ026 SJ027 SJ028 SJ029 SJ030

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

ρ (g/cm3) 1.30 1.55 1.60 1.45 1.06 1.16 1.24 0.78 0.39

pH 6.0 5.9 5.8 5.5 5.5 5.3 5.4 4.7 4.7

CE (µS/cm) 21 48 11 14 32 23 67 52 217

MO (%) 6.3 11.5 5.6 8.0 6.1 7.0 26.1 18.8 22.5

CO (%) 3.5 6.4 3.1 4.5 3.4 3.9 14.5 10.5 12.5

CICE 38.1 73.4 27.1 33.5 48.1 40.4 114.3 86.7 257.2

Pro

pie

dad

es

gen

era

les

C, H

,N y

S

(p

pm

) C 6256 65740 2792 6322 7601 14775 130200 101650 119250

H 6885 11120 8074 8524 8346 8316 22070 17170 26060

N 605 4240 1445 230 405 370 8370 6865 8735

S 605 2375 390 1255 1250 1945 1780 1010 3797C, H

,N y

S

(p

pm

)

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

As 498.4 1459.0 1947.2 2520.2 5272.8 985.1 2836.5 176.9 1603.5

Cd 2.4 1.8 4.4 4.4 7.8 6.6 1.3 0.2 2.1

Fe 31049.0 51549.0 90328.0 86981.0 80452.0 54587.0 54966.0 32581.0 43565.0

Hg 1.5 0.4 1.8 1.4 1.7 1.2 1.0 0.2 1.7

Mn 16199.1 24625.7 7303.0 13948.1 24990.8 24552.2 20740.3 401.9 9882.1

Pb 3551.6 4269.0 3471.2 3949.5 4082.7 3606.1 7077.1 4167.5 6064.8

Zn 613.9 645.8 3299.4 4186.5 1910.7 1281.1 678.6 96.7 568.4

Co

ncen

tració

n

tota

l d

e m

eta

les

(pp

m)

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

As 4.1E-04 8.1E-04 1.4E-04 1.1E-04 1.3E-04 1.2E-04 2.6E-04 1.4E-04 3.1E-04

Cd 6.5E-05 1.1E-04 7.7E-06 1.9E-05 3.8E-05 8.2E-05 9.5E-05 4.2E-05 7.0E-04

Hg 2.0E-05 2.4E-04 1.4E-04 5.5E-05 5.7E-05 4.9E-05 4.5E-05 5.2E-05 6.4E-05

Mn 4.5E-02 6.9E-02 1.1E-02 4.1E-02 5.0E-02 6.2E-02 5.8E-02 2.3E-02 2.5E-01

Pb 2.0E-01 1.1E+00 1.2E-01 8.7E-02 2.0E-02 7.1E-02 1.0E+00 3.6E-01 8.6E-01

Zn 1.3E-02 8.7E-03 8.5E-04 2.7E-03 1.1E-03 3.2E-03 1.1E-02 1.6E-03 1.7E-02

Se 1.8E-04 6.7E-05 3.5E-05 3.9E-05 3.5E-05 2.6E-05 3.0E-05 7.2E-05 6.3E-05

Co

ncen

tració

n

inte

rcam

bia

ble

de

meta

les (

pp

m)

Tabla 22 Resumen de resultados analíticos de las muestras de suelo. Escombrera de la mina San José.

Page 188: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

110

Flora y Vegetación

Bioclimatología: templado oceánico

Vegetación del entorno:

Bosques con carbayo y abedul

7) Blechno spicanti-Quercetum roboris

Tipología: Carbayeda de territorios colino–montanos, en suelos oligótrofos

sobre sustratos silíceos (pizarras, areniscas y cuarcitas).

Especies características: Quercus robur, Betula celtiberica, Quercus

pyrenaica, Castanea sativa, Blechum spicant, Vaccinum myrtillus etc.

Tojales

8) Ulici europaei-Cytisetum striati

Tipología: Escobonales o xesteriral con tojos termocolino- colinos

Especies características: Cytisus striatus, Ulex europeus, Rubus

ulmifolius, Pteridium aquilinum etc.

Prados y pastos

9) Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati

Tipología: Prados montanos pastoreados de manera intensiva.

Especies características: Cynosurus cristatus, Lolium perenne, Trifolium

repens, Plantago media, Merendera pyrenaica

Vegetación de la escombrera

Casi la totalidad de la escombrera de San José ha sido recolonizada por Betula

celtiberica, Cytisus striatus, Erica arborea, Pteridium aquilinum, Rubus ulmifolius y

Ulex cantabricus. Las áreas que permanecen sin vegetación tienen una superficie muy

baja y son caracterizada por la presencia de Agrostis durieui y Anarrhinum

bellidifolium.

Page 189: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

111

Figura 79. Vegetación de la escombrera de San José, San Martín de Oscos.

Page 190: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

112

Figura 80. Colonización dominada por Agrostis durieui

Figura 81. Recolonización dominada por Betula celtiberica, Cytisus striatus y Rubus ulmifolius.

Page 191: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

113

Especies vegetales presentes en la escombrera

En la escombrera de San José se han muestreado 9 especies de plantas vasculares

que pertenecen a 8 familias diferentes. Muchas especies han sido identificadas como

hiperacumuladoras de metales pesados. Las formas biológicas más frecuentes son los

Fanerófitos (4) y los Hemicriptófitos (3). Casi todas las especies tienen amplia área de

distribución, la única especie endémica es Agrostis durieui.

Figura 82. La cartografía se deriva del mapa de vegetación 1:25.000 del Principado de Asturias, tomando como área un radio de 0,5 km. Los números indican la cantidad de especies que proceden de los hábitats cercanos a la escombrera de San Jose.

Page 192: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

114

Especie Familia Tipo Fitosociologíco F.B. Corología T.F. Bibliografía

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. Gramineae Sedion pyrenaici Hemicriptófito Endémica - -

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Scrophulariaceae Androsacetalia vandellii Hemicriptófito Euro-Mediterránea - -

Cytisus striatus (Hill) Rothm. Fabaceae Ulici europaei-Cytision striati Fanerófito Mediterránea-Atlántica Sb (T) 38

Digitalis purpurea L. Scrophulariaceae Epilobion angustifolii Hemicriptófito Atlántica - -

Erica arborea L. Ericaceae Ericion arboreae Fanerófito Atlántica Zn (A), Cd (A), Pb (A), Cu (A) 29, 12

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Hypolepidaceae Cytisetalia scoparo-striati Geófito Euro-Mediterránea Cd (A), Zn (A), Cu (A), Mn (A), Fe (A) 30

Rubus ulmifolius Schott. Rosaceae Pruno-Rubion ulmifolii Fanerófito Endémica As (T), Pb (T), Ni (T) 16

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera Leguminosae Calluno-Ulicetea Fanerófito Atlántica - -

Forma Biológica (F.B.)

Tipología de Fitorremediación (T.F): Acumuladora (A); Tolerante (T)

Tabla 23. Especies de vegetación presentes en la mina de San José, San Martín de Oscos.

Page 193: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

115

Bibliografia

[12] - Favas P.J.C., Biogeochemistry in tin-tungsten mining areas (North of Portugal)

[16] - Gordon, A.G. and Rowe, D.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental Trees and

Shrubs. Forestry Commission Bulletin 59. London: Her Majesty's Stationery Office.

[29] - Mancuso S. - L‟uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate

(fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura Università di Firenze.

[30] – Marques A., Moreira H., Rangel A., Castro P., Arsenic, lead and nickel

accumulation in Rubus ulmifolius growing in contaminated soil in Portugal

[38] - Murciego AM, Sánchez AG, González MA, Gil EP, Gordillo CT, Fernández JC,

Triguero TB. 2007. Antimony distribution and mobility in topsoils and plants (Cytisus

striatus, Cistus ladanifer and Dittrichia viscosa) from polluted Sb-mining areas in

Extremadura (Spain). Environ Pollut. 145(1):15-21.

Page 194: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 195: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo I. Escombreras muestreadas

117

9. Fuentes de información para historia de los emplazamientos Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias. Dirección General de

Calidad Ambiental. (1999). „Inventario de suelos potencialmente contaminados del

Principado de Asturias‟.

Luque Cabal, C. Gutiérrez Claverol, M. (2006). La minería del Mercurio en Asturias.

Rasgos históricos. P.126-289, 333-379.

Gutiérrez Claverol, M. Luque Cabal, C. (2006). La minería en los picos de Europa. P.

123-174.

Rodríguez Gerente, L.M. Luque Cabal, C. Gutiérrez Claverol, M. (2006). Los registros

mineros para sustancias metálicas en Asturias.

Loredo, J. Pereira, A. Ordoñez, A. (2002). Untreated abandoned mercury mining

Works in a scenic area of Asturias.

Álvarez R, Ordóñez A, Loredo J. (2005) Anomalías de mercurio en suelos de Asturias.

Comparación con los niveles de fondo.

L.M. Rodríguez Terente, C. Luque Cabal y M. Gutiérrez Claverol. (2006). Los registros

mineros para sustancias metálicas en Asturias. Trabajos de geología. Universidad de

Oviedo.

J. García Iglesias, F. Ruiz y O. Suarez. (1985). Mineralizaciones de afinidad volcánica

en al área de San Martín de Oscos, Asturias. Trabajos de geología. Universidad de

Oviedo.

Page 196: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO II. FICHAS DE LAS PLANTAS

Diciembre 2010

Page 197: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 198: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO II. FICHAS DE LAS PLANTAS

El presente estudio titulado PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS forma parte de un Convenio de Colaboración establecido entre la Administración del Principado de Asturias (Dirección General de Agua y Calidad Ambiental) y la Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, INDUROT). Este estudio persigue reconocer especies vegetales que sean fitoestabilizadoras y fitoextractoras de metales pesados al objeto de realizar labores de fitorremediación en escombreras y en otras áreas contaminadas por metales.

Responsables por la entidad

ÁLVAREZ CABRERO, Pablo Luis

Jefe del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

FERNÁNDEZ-MIRANDA CAGIGAL, Elena

Técnico del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

Dirección

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

ÁLVAREZ GARCIA, Miguel Ángel

Equipo técnico

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

BUENO SANCHEZ, Miguel Álvaro

MARCENÓ, Corrado

JIMÉNEZ GÁMEZ, David

RODRÍGUEZ GALLEGO, Jose Luis

GONZALEZ GAGO, Adriana

FERNANDEZ SANDOVAL, Dimas

Diciembre 2010

Page 199: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 200: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

INDICE Metodología 1

Acer pseudoplatanus L. 16

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex. Willk. 19

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. 22

Anthyllis vulneraria L. 25

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. 27

Arenaria montana L. 29

Armeria Cantabrica Boiss. & Reut. Ex Willk 31

Asplenium adianthum-nigrum L. 33

Betula celtibérica Rothm. & Vasc. 35

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson subsp. perfoliata 38

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens 40

Calluna vulgaris (L.) Hull 42

Carlina vulgaris L. 44

Castanea sativa Mill. 46

Centaurea nigra L. 48

Centaurium erythraea Rafn. 50

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce 53

Chenopodium botrys L. 55

Cistus salviifolius L. 57

Clematis vitalba L. 60

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet 62

Cornus sanguinea L. 64

Cytisus scoparius (L.) Link 66

Cytisus striatus (Hill) Rothm. 68

Dactylis glomerata L. 71

Daphne laureola L. 74

Daucus carota L. 76

Dianthus hissopifolius L. 78

Digitalis purpurea L. 80

Echium vulgare L. 83

Equisetum ramosissimum Desf. 85

Equisetum telmateya Ehrh. 87

Erica arborea L. 89

Erica cinerea L. 91

Euphrasia stricta J. P. Wolff ex J. F. Lehm. 93

Festuca rubra L. 95

Fraxinus excelsior L. 97

Genista legionensis (Pau) M. Lainz 99

Helinathemum urrielense (M. Laínz) Nava & Fern. Casado 101

Helleborus foetidus L. 103

Holcus lanatus L. 105

Hypericum perforatum L. 108

Iberis carnosa Willd. 110

Page 201: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ilex aquilifolium L. 112

Juncus effusus L. 114

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 116

Leontodon taraxacoides (Vill.) Múret 118

Lonicera periclymenum L. 120

Lotus corniculatus L. 122

Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva 124

Lythrum salicaria L. 126

Malus domestica Borkh. 128

Malus sylvestris Mill. 130

Mercurialis perennis L. 132

Minuartia verna (L.) Hiern 134

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman 136

Picris hieracioides L. 138

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson 140

Plantago lanceolata L. 142

Poa alpina L. 144

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar 146

Potentilla micrantha Ramond ex DC. 148

Primula elatior Hill. 150

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn 152

Quercus robur L. 154

Rosa arvensis Hudson 156

Rubus ulmifolius Schott. 158

Rumex scutatus L. 160

Salix atrocinerea Brot. 162

Salix caprea L. 165

Saxifraga hirsuta L. 167

Silene ciliata Pourret 169

Silene nutans L. 171

Sorbus aria (L.) Crantz 173

Teucrium scorodonia L. 175

Thymus praecox subsp. Britannicus (Rominger) J. Holub 177

Trifolium thalii Vill. 179

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera 181

Ulmus glabra Hudson 183

Urtica dioica L. 185

Page 202: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

1

Metodología ficha

Epítetos específicos Para la redacción de este apartado han sido consultadas Flora Ibérica, Flora Asturiana y Flora del

País Vasco. Ex: Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk.

Fotos Las fotos que se muestran en este apartado fueron tomadas in-situ en los lugares en donde se

tomaron las muestras.

Citaciones bibliográficas Han sido consultadas Flora Ibérica y en el IPNI (International Plant Names Index: www.ipni.org).

Ex.: Suppl. Prod. Fl. Hisp. 15.1893

Nombres comunes Han sido consultadas en Flora Asturiana y ASTURNATURA (www.asturnatura.com). Los nombres

típicos asturianos llevan las iniciales (As). Ex.: Arce blanco, Falso plátano, Arce, Plágano (As),

Sicómoro, Plàdano.

Familia Indica el nombre de la familia a la que pertenece una especie. En total se han recolectado 79

especies que pertenecen a 36 familias diferentes:

- 8 especies de Gramineae

- 7 especies de Leguminosae

- 6 especies de Rosaceae

- 5 especies de Caryophyllaceae

- 4 especies de Asteraceae y Scrophulariaceae

- 3 especies de Ericaceae y Gentianaceae

- 2 especies de Brassicaceae, Aspleniaceae, Cistacea, Equisetaceae, Fagaceae, Juncaceae, Labiatae y

Salicaceae

- 1 especie de Aceraceae, Apiaceae, Aquifoliaceae, Betulaceae, Boraginaceae, Caprifoliaceae, Chenopodiaceae,

Cornaceae, Dryopteridaceae, Euphorbiaceae, Guttiferae, Hypolepidaceae, Lythraceae, Oleaceae,

Plantaginaceae, Plumbaginaceae, Polygonaceae, Primulaceae, Ranunculaceae, Saxifragaceae,

Thymelaeaceae, Ulmaceae y Urticaceae.

-

Page 203: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

2

Floración

Para la determinación del periodo de floración ha sido consultada la Flora del País Vasco. Las letras

indican las iniciales de los meses del año y se marca en verde el periodo de floración. Los meses

son un indicativo de que la época de floración se puede adelantar o retrasar a según de la altitud y

de la condiciones de temperatura y precipitaciones anuales. Los datos de floración son muy útiles

para programar el periodo de recolección de semillas. Ex:

Forma biológica

Los tipos biológicos siguen la clasificación de Raunkjaer (1935), basada en la localización de las

yemas vegetativas en periodo desfavorable.

- Fanerófito: planta leñosa o herbácea vivaz cuyas yemas en periodo desfavorable se encuentran por encima de

los 50 cm desde el suelo.

- Hemicriptófito: plantas herbáceas bienales o vivaces cuya yemas en periodo desfavorable subsisten a ras del

suelo.

- Caméfito: plantas herbáceas o leñosas cuya yemas en periodo desfavorable son por encima del suelo a menos

de 25 cm de altura

- Terófitos: plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable.

- Geófito: plantas con las yemas que pasan el periodo desfavorable en tallos subterráneos como bulbos, rizomas

o tubérculos.

La forma biológica de cada especie es muy importante en este estudio para establecer las tipologías

de plantas que servirán para la restauración de las escombreras. En particular fueron recolectados:

- 33 Hemicriptófitos

- 23 Fanerófitos (15 fanerófitos, 5 mesofanerófitos y 3 microfanerófitos)

- 13 Caméfitos

- 6 Terófitos

- 4 Geófitos

G F M A M J J A S O N D

Page 204: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

3

Corología

Área de distribución de las plantas. Ex: Europea.

En total se han recolectado:

- 22 especies con área de distribución Europea

- 11 especies con área de distribución Atlántica

- 9 especies con área de distribución desde Europa hasta Asia central Euro-Asiática

- 7 especies Endémicas de la Península Ibérica (con área de distribución mas o menos amplia)

- 8 especies con área de distribución euro-asiática y norte-americana, Circumboreal

- 5 especies con área de distribución Mediterránea

- 4 especies con área de distribución mundial, Cosmopolita y Subcosmopolita

- 3 especies con área de distribución Euro-Mediterránea y Mediterránea-Atlántica

- 2 especies con área de distribución que incluye la montañas Europea, Oro-Europea y a las montañas

Mediterráneas, Oro-Mediterránea.

Distribución

Se refiere al Área de distribución en Asturias. Para la obtención de este dato han sido consultadas

Flora Ibérica, Flora Asturiana y Flora del País Vasco. Ex. toda Asturias.

Fitosociología

Para estos datos fueron consultadas (Díaz & F. Prieto, 1994; Rivas Martínez & al., 2001). Hay una

breve descripción de cada clase, orden y la alianza fitosociológica (Díaz y F. Prieto, 1994) en que se

incluyen las especies de plantas analizadas.

- Androsacetalia vandellii Br. Bl. in Meier & Br. Bl. 1934

Orden que incluye comunidades de escaso recubrimiento, constituidas, por hemicriptófitos, geófitos o

caméfitos que ocupan fisuras de peñascos, cantiles o muros secos de naturaleza silícea. Se distribuyen

por los territorios eurosiberianos y mediterráneos.

Especies muestreadas: Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd., Asplenium adianthum-nigrum L.,

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet.

Page 205: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

4

- Armerion-cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

Alianza que incluye asociaciones orocantabrícas calcícolas desarolladas sobre suelos profundos ricos

en bases que presentan su óptimo desarrollo en piso subalpino.

Especies muestreadas: Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk

- Arrhenateretalia Tüxen 1947

Orden que incluye comunidades de prados mesófilos de óptimo eurosiberiano que penetran en la

Región Mediterránea en las áreas más lluviosas ocupando suelos que no llegan desecarse totalmente

en verano.

Especies muestreadas: Anthyllis vulneraria L.

- Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950

Clase que incluye comunidades de cobertura y porte elevados, dominadas por hemicriptófitos,

geófitos y plantas bienales arrosetadas, propias de suelos ricos en sustancias nitrogenadas, profundos y

más o menos húmedos.

Especies muestreadas: Daucus carota L., Echium vulgare L., Picris hieracioides L., Urtica dioica L.,

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

- Brometalia erecti Br. Bl. 1936

Orden que incluye comunidades de pastizales principalmente eurosiberianos.

Especies muestreadas: Carlina vulgaris L., Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schubler

& Martens

- Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tuxen 1943

Clase que incluye comunidades generalmente de cobertura elevada, dominadas por nanofanerófitos

(sobre todos brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-

íbero-atlántico, desarolladas sobre suelos ácidos de humus bruto. Viven por debajo de los pisos

subalpino y ormediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los

ombrotipos húmedo, hipehúmedo y ultrahiperhúmedo.

Especies muestreadas: Calluna vulgaris (L.) Hull., Erica cinerea L., Ulex cantabricus Alv. Mart.,

Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera, Cistus salviifolius L.

- Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936

Orden que incluye comunidades ruderales acusadamente nitrófilas, de distribución holártica, óptimo

mediterráneo e irradiaciones cosmopolitas.

Especies muestreadas: Chenopodium botrys L.

- Cytisetalia scoparo-striati Rivas-Martínez 1974

Orden que incluye comunidades de elevada cobertura, dominadas por nano- o microfanerófitos

retamoides áfilos de la tribu de las genisteas, desarolladas sobre suelos silíceos, profundos, meso-

oligótrofos, con humus mull y sin hidromorfía temporal. Constituyen la orla o primera etapa de

sustitución de diversos tipos de bosques climatófilos y, si bien su óptimo lo alcanzan en los territorios

ibéricos silíceos, se distribuye por las áreas mediterráneo-iberoatlánticas, orocántabro-atlánticas y

pirenaicas occidentales, en los pisos meso-supramediterráneo y colino-montano.

Especies muestreadas: Cytisus scoparius (L.) Link, Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.

- Epilobion angustifolii (Rübel 1933) Soó 1933

Alianza que incluye comunidades eurosiberianas de plantas vivaces, dominadas por hemicriptófitos de

porte elevado, que se desarrollan en suelos oligótrofos que han sufrido una rápida mineralización de la

materia orgánica, ocasionada por talas, quemas etc.

Especies muestreadas: Digitalis purpurea L.

- Ericion arboreae (Rivas-Martínez 1975 ex Rivas-Martínez, Costa & Izco 1986) Rivas-Martínez 1987

Alianza que incluye madroñales con brezo blanco de óptimo desarrollo en los territorios silíceos

mesomediterráneos y que alcanzan las áreas colinas orocantabroatlánticas.

Especies muestreadas: Erica arborea L.

- Fagetalia Pawlowski in Pawlowski, Skolowski & Wallish 1928

Orden que incluye formaciones dominadas por mesofanerofitós caducifolios, creadores de un

ambiente menor al (bosques) mesófilas y ombrófilas, propia de suelos meso-eútrofos y de óptimo

euro-siberiano

Page 206: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

5

Especies muestreadas: Saxifraga hirsuta L., Fraxinus excelsior L., Phyllitis scolopendrium (L.)

Newman

- Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen 1953

Clase que incluye pastizales de cobertura elevada, dominados por hemicriptófitos y caméfitos,

desarollados sobre suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y de distribución

eurosiberiana y mediterránea

Especies muestreadas: Centaurium erythraea Rafn., Dianthus hissopifolius L., Euphrasia stricta J.P.

Wolff ex J. F. Lehm.

- Festuco-Ononidetea striatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1991

Clase que incluye pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quionófobos,

formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que

prosperan sobre suelos profundos, una buena parte de ellos sometidos durante la época fría a

frecuentes fenómenos de crioturbación. Se distribuyen por el suroccidente de Europa y el óptimo

actual es tanto eurosiberiano meridional montano y subalpino, como supra-oromediterráneo

subhúmedo-húmedo, alcanzando de un modo empobrecido y muy local las altas montañas béticas y

mauritánicas.

Especies muestreadas: Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin.

- Genistion-occidentalis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

Alianza que incluye comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados,

colino-montano-subalpinas y supramediterráneas, subhúmedo- húmedo- hiperhúmedas desarrolladas

sobre suelos bien estructurados, en ocasiones someros, de distribución orocantábrica, ovetense,

cántabro-euskalduna y castellano-cantábrica.

Especies muestreadas: Genista legionensis (Pau) M. Lainz, Helinathemum urrielense (M. Laínz) Nava

& Fern. Casado

- Holoschoenetalia vulgaris Br. Bl. ex Tchou 1948

Orden que incluye praderas-juncales de óptimo mediterráneo, desarrollados sobre suelos húmedos, e

incluso encharcados en invierno-primavera, y generalmente desecados en el verano, al menos en su

horizonte superior.

Especies muestreadas: Blackstonia perfoliata (L.) Hudson subsp. Perfoliata.

- Ilici Fagion Br.-Bl. 1967

Alianza que incluye hayedos carentes de abetos, abedulares, robledales albares y bosques mixtos

silicicotas o acidófilos, montanos o supra mediterráneos, de distribución orocántabro-atlántica y

mediterráneo-iberoatlántica.

Especies muestreadas: Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva

- Isoeto-Nanojuncetea Br.-Bl. & Tüxen 1943

Clase que incluye comunidades anfibias de escasa cobertura y porte, constituídas por terófitos y

geófitos efímeros, pioneras en suelos periódicamente anegados por aguas dulces y cuyo óptimo es

mediterráneo, si bien alcanzan los territorios de la subregión Atlántico-medioeuropea.

Especies muestreadas: Centaurium pulchellum (Swartz) Druce

- Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948

Clase que incluye pastizales vivaces de cobertura elevada, dominados por hemicriptófitos,

desarrollados sobre suelos terrestre bien estructurados, carentes de horizonte hístico y de propiedades

gleicas, propios de alta montaña caliza (pisos subalpino y alpino) de ombrotipo húmedo-muy húmedo,

distribuidos por altas montañas eurosiberianas.

Especies muestreadas: Poa alpina L., Minuartia verna (L.) Hiern, Thymus praecox subsp. britannicus

(Ronniger) J. Holub, Trifolium thalii Vill., Silene ciliata Pourret

- Molinetalia caeruleae W. Koch 1926

Orden que incluye prados higrófilos de óptimo eurosiberiano. (Cl. Molinio-Arrhenatheretea)

Especies muestreadas: Centaurea nigra L., Juncus effusus L.

- Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937

Clase que incluye comunidades tanto eurosiberianas como mediterráneas de cobertura muy elevada,

en las que dominan hemicriptófitos y geófitos, propias de suelos profundos y con grado de humedad y

trofía variable, derivadas en la mayoría de los casos, del manejo, mas o menos intenso, por siega o por

pastoreo.

Page 207: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

6

Especies muestreadas: Dactylis glomerata L., Holcus lanatus L., Lotus corniculatus L., Plantago

lanceolata L., Leontodon taraxacoides (Vill.) Múret, Fetuca rubra L.

- Phragmito-Magnocaricetea Klika in Klika & Novak 1941

Clase que incluye comunidades cosmopolitas, generalmente de elevada cobertura, constituidas por

hélofitos, colonizadoras de estaciones anegadas gran parte del año: estaciones pantanosas, bordes de

cursos de agua, lagunas, lodos húmedos, etc.

Especies muestreadas: Lythrum salicaria L.

- Populetalia albae Br.-Bl. ex Tchou 1948

Orden que incluye bosques riparios caducifolios (edafohigrófilos) eurosiberianos y mediterráneos

Especies muestreadas: Malus sylvestris Mill., Salix atrocinerea Brot.

- Pruno-Rubion ulmifolii O. Bolós 1954

Alianza que incluye comunidades de arbustos espinosos y zarza de suelos ricos, eurosiberianos y

mediterráneos suroccidentales europeos de exigencias oceánicas, semioceánicas o semicontinetales,

que constituyen la primera etapa de sustitución de bosques higrofíticos o mesofíticos, caducifolios o

perennifolios.

Especies muestreadas: Rubus ulmifolius Schott.

- Quercetalia ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934 em. Rivas-Martínez 1975

Orden que incluye comunidades dominadas por meso- y micro-fanerófitos perennifolios y, en algunos

casos, esclerófilos (bosque, comunidades arbustivas y prebosques) formadoras de humus mull forestal.

De óptimo mediterráneo, prosperan sobre todo tipo de sustratos, pero son bastante sensibles a una

hidromorfía prolongada del suelo. Como vegetación relicta se hallan en estaciones xerofíticas de

territorios meridionales eurosiberianos, colinos y montanos.

Especies muestreadas: Rosa arvensis Hudson

- Quercetalia roboris R. Tuxen 1931

Orden que incluye formaciones dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes,

creadoras de un ambiente nemoral (bosques), propias de suelos oligotróficos, colino-montanas o

meso-supramediterráneas, cuya distribución es atlántico-medioeuropea, sobre todo occidental, y

mediterráneo-iberoatlántica de zona frescas o frías con ombroclima al menos subhúmedo.

Especies muestreadas: Arenaria montana L., Lonicera periclymenum L., Teucrium scorodonia L.

- Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937

Clase que incluye comunidades dominadas por meso- y/o microfanerófitos, en general caducifolios o

marcescentes: bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. De óptimo

colino y montano atlántico-medioeuropeo, se hallan también en áreas lluviosas y frías mediterráneas y

en las riberas y cauces de los ríos de esta misma región.

Especies muestreadas: Castanea sativa Mill., Daphne laureola L., Helleborus foetidus L., Ilex

aquilifolium L., Mercurialis perennis L., Polystichum setiferum (Forss.) Woynar, Quercus robur L.,

Ulmus glabra Hudson, Betula celtiberica Rothm. & Vasc., Sorbus aria (L.) Crantz, Salix caprea L.,

Acer pseudoplatanus L.

- Rhamno-Prunetea Tüxen 1952

Clase que incluye comunidades de arbustos espinosos y zarzas de suelos ricos, eurosiberianos y

mediterráneos suroccidentales europeos de exigencias oceánicas, semioceánicas o semicontinentales,

que constituyen la primera etapa de sustitución de bosques higrofíticos o mesofíticos, caducifolios o

perennifolios

Especies muestreadas: Clematis vitalba L., Cornus sanguinea L.

- Salici-Populetea Rivas-Martínez & Cantó in Rivas-Martínez 1987

Clase que incluye bosques, prebosques y formaciones arbustivas riparias (edafohigrófilas)

eurosiberianos y mediterráneos

Especies muestreadas: Equisetum ramosissimum Desf., Equisetum telmateya Ehrh., Primula elatior

Hill.

- Saxifragion trifurcato-canaliculatae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971

Alianza única del orden Potentilletalia caulescentis Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926 de escaso

recubrimiento, costituídas por hemicripófitos., geófitos o cameéfitos que ocupa fisuras de peñascos,

cantiles o muros secos de naturaleza calcárea. Endémica de los territorios colinos-alpinos

orocantábrico, ovetenses, cántabro-euskaldunas y meso-supramediterráneos bercianos.

Page 208: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

7

Especies muestreadas: Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.

- Sedion pyrenaici R. Tüxen ex Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1994

Alianza que incluye comunidades de cobertura escasa, dominadas por caméfitos crasifolios y

hemicriptófitos graminoides, colonizadoras de suelos terrestres incipientes, sobre sustratos silíceos, en

las altas montañas septentrionales y occidentales ibéricas.

Especies muestreadas: Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk.

- Thalaspietea rotundifolii Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947

Orden que incluye comunidades, generalmente de escasa cobertura, constituídas por geófitos y algún

caméfitos que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos o bloques. Se distribuyen, al

menos, por los territorios eurosiberianos y mediterráneos

Especies muestreadas: Rumex scutatus L., Iberis carnosa Willd.

- Trifolio-Geranietea Th. Muller 1962

Clase que incluye comunidades herbáceas, vivaces, de elevada cobertura que costituyen las orlas

naturales, más o menos heliófilas, humícolas y no nitrófilas de los bosques climatófilos y de sus

mantos preforestales o espinosos, tanto eurosiberianos como mediterráneos lluviosos. Se distribuyen

por los pisos colino-montano y meso-supramediterráneo.

Especies muestreadas: Potentilla micrantha Ramond ex DC., Silene nutans L.

- Ulici europaei-Cytision striati Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991

Alianza que incluye escobonales o xesteiras termocolino-colinos y mesomediterráneos subhúmedo-

ultrahiperhúmedos, de distribución cántabro-euskalduna, astur-galaica, orensana, berciana, lusitano-

duriense etc. Especies muestreadas: Cytisus striatus (Hill) Rothm.

Page 209: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

8

Ecología

Para los datos ecológicos han sido consultadas Flora Ibérica, Flora Asturiana y Flora del País

Vasco. Ex: Vive en pastos pedregosos silíceos desde 1200 hasta 2300m.

La figura abajo indica los hábitats y los limites de altitud mínima y máxima donde es posible

encontrar con más facilidad una determinada especie. Ex: En este caso la especie coloniza pastos,

praderas y pastos pedregosos, desde 1000 hasta 2000m de altitud.

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. durieui e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías

Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalita, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

Para los datos ecológicos fueron utilizados los índices de bioindicación de Ellenberg adaptados a la

flora de Asturias Matías Mayor (1999). La descripción siguiente proviene del trabajo de Matías

Mayor:

“......el método de Ellenberg, consiste en reducir a una serie de cifras relativas el comportamiento

ecológico de las especies vegetales, con respecto a los factores ambientales mas importantes. Se

tuvieron en cuenta sobre todo, tres factores climáticos, luz (L), temperatura (T), conti-nentalidad

(C), y tres edáficos, humedad (H), reacción del suelo (R) y con-tenido de nitrógeno (N)....Se

presenta el comportamiento ecológico para cada uno de los factores analizados por una cifra, dentro

de una escala de cinco puntos, donde 1 indica el valor más bajo y 5 el más alto. A aquellas especies

que presentan un comportamiento variable respecto a un determinado factor se le asigna el símbolo

X, de indiferencia”

L= luminosidad

Para todas las especies la medida de la intensidad de la luz, se tomará en el periodo de crecimiento,

que corresponde con el pleno desarrollo de las hojas de las plantas caducifolias (de junio a octubre).

Los valores bajos, indican poca necesidad de luz y los valores elevados una gran necesidad.

1- Plantas que crecen en estaciones con sombra profunda. Indicadores nítido de sombra.

2- Plantas de sombra.

3- Plantas que crecen en la penumbra.

4- Plantas que crecen a plena luz, pero que soportan temporalmente la sombra. Indicador de

luz.

5- Plantas que no pueden prosperar más que con plena luz y que no soportan la sombra.

Indicador nítido de luz

Page 210: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

9

T= temperatura

El valor de la temperatura está caracterizado por la temperatura media a la que la planta es sometida

durante el periodo vegetativo. Se tiene en cuenta su distribución principal en las zonas latitudinales

(desde el mediterráneo el ártico) y en los pisos de montaña (desde las llanuras más bajas y cálidas

hasta los pisos nivales).

1- Indicador de frío, solo en regiones de alta montañas, o sea en el piso alpino y nival.

2- Indicador de frescor, principalmente en el piso subalpino.

3- Indicador de calor moderato, principalmente del piso montano.

4- Indicador de calor, principalmente colino.

5- Indicador de calor extremo, principalmente de la Región Mediterránea, solo exclusiva de los

terrenos más calidos.

C= continentalidad

La cifra de continentalidad, indica las diferencias en la temperatura y la humedad del aire, durante

el curso del día y del año. Los valores bajos se refieren a las ligeras variaciones de temperatura y

humedad elevada; los valores altos por el contrario, indican grandes cambios de temperatura y a

menudo sequedad atmosférica.

1- Euroceanica, con inviernos dulces. Es necesario una humedad elevada del aire.

2- Suboceánica, no soporta las heladas tardías, ni las temperaturas muy extremas.

3- Intermedia, de débilmente suboceánica hasta subcontinental.

4- Continentalidad, soportan grandes diferencias de temperaturas. Con temperaturas bajas en

invierno y humedad mínima del aire; evitan los lugares cubiertos de nieve por largo tiempo.

Están repartidas sobre todo por las regiones continentales con precipitaciones débiles.

5- Eurcontinental, plantas con exclusiva repartición, en las regiones con clima continental.

Encontrándose sobre todo en exposiciones soleadas y sometidas a la fuerte sopladura de los

vientos.

H= Humedad

La cifra de humedad hace referencia a la humedad media del suelo durante el periodo vegetativo.

Los valores bajos indican una humedad mínima y altos una humedad elevada.

1- Plantas que crecen sobre suelos muy secos. Ausentes de suelos húmedos. Indicador nítido de

sequedad.

2- Plantas que crecen sobre suelo secos. Evitan por lo regular áreas muy secas o muy húmedas,

siendo incapaces de competir en suelos húmedos. Indicador de sequedad moderada.

3- Plantas sobre suelos desde moderadamente secos a húmedos, en general con una gran

amplitud ecológica; evitan frecuentemente los suelos secos y empapados. Indicador de

humedad media.

4- Plantas que presenta sobre suelos húmedos o muy húmedos; ocasionalmente también sobre

suelos empapados. Ausente en suelos secos. Indicador de humedad.

5- Plantas que viven sobre suelos encharcados; evitan suelos moderadamente húmedos y secos.

Indicador de encharcamiento.

Page 211: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

10

pH

Los valores bajos nos muestran suelos ácidos, pobres en bases, los altos corresponden a suelos ricos

en bases (desde neutros a alcalinos)

1- Plantas con repartición sobre suelos muy ácidos (pH 3 – 4,5); jamás sobre suelos neutros o

alcalinos. Indicador de una clara acidez

2- Plantas con repartición sobre suelos ácidos (pH 3,5 – 5,5), raramente sobre suelos neutros o

alcalinos. Indicador de acidez

3- Plantas con repartición sobre suelos débilmente ácidos (pH 4,5 - 7,5), jamás sobre suelos

muy ácidos, pero ocasionalmente sobre suelos neutros o débilmente alcalinos

4- Plantas con repartición principal sobre suelos ricos en bases (pH 5,5 – 8), evitan los suelos

ácidos. Indicador de alcalinidad

5- Plantas exclusivas de suelos ricos en bases (pH por encima de 6,5); evitan suelos ácidos.

Indicador nítido de suelos ricos en bases (en general calcáreo)

N= sustancia orgánica

La cifra de nitrógeno, corresponde al nitrógeno disponible por las plantas durante su ciclo vital.

1- Plantas que se reparten principalmente en hábitats de extrema pobreza en nitrógeno.

Indicador claro de suelos pobres.

2- Plantas que se reparten principalmente en hábitats pobre en nitrógeno. Indicador de suelos

pobres.

3- Plantas que se reparten principalmente sobre suelos moderadamente pobres o ligeramente

ricos en nitrógeno. Ausente sobre suelos muy fertilizado

4- Plantas que se reparten principalmente sobre suelos ricos; rara veces se encuentran en suelos

pobres. Indicador de riqueza en nutrientes.

5- Plantas que se reparten principalmente en hábitats excesivamente ricos en nitrógeno

(reposaderos de ganado). Indicador de suelos fertilizados.

Presencia en escombreras del Principado de Asturias

Vienen indicados los sitios donde se recolecto una determinada especie (ex: Carmina), el código de

la muestra correspondiente (ex: CAR.013) y la estimación visual de la abundancia de las especies en

la escombrera (ex: dominante). Este método consiste en estimar clases cualitativas de abundancia

(dominante, comunes, dispersas, poco comunes, rara y muy rara) para cada especie.

Los sitios de recolección en las fichas siguen siempre el mismo orden:

Escombreras de Hg-AS

1. Soterraña

2. Brañalamosa

3. Caunedo

4. Terronal

5. Maramuñiz

Escombreras de Pb-Zn

6. Carmina

7. San José

8. Áliva

Page 212: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

11

Observaciones

Vienen indicadas por algunas especies informaciones ecológicas y de crecimiento en los sitios de

muestreo. Ex: En la escombrera de la Carmina es la única especie que sobrevive sobre suelo

pedregosos sueltos con pendientes que alcanzan en algún tramo lo 80% de inclinación.

Estudios anteriores de Fitorremediación

Se portado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre estudios previos de fitorremediación para cada

una de las especies muestreadas. Ex: no existen estudios previos de fitorremediación sobre esta

especie pero otras plantas del mismo genero fueron identificadas como acumuladoras de elementos

tóxicos Agrostis curtisii Kerguélen [9], Agrostis castellana Boiss. & Reuter [9], Agrostis capillaris

L. [31], Agrostis tenerrima Trin. [23, 31]

En total para las especies se han consultados 48 trabajos científicos:

ALKORTA I., HERNANDEZ-ALLICA J., BECERRIL J.M., AMEZAGA I., ALBIZU I., GARBISU C., 2004. Recent findings

on the phytoremediation of soils contaminated with environmentally toxic heavy metals and metalloids such as zinc, cadmium, lead,

and arsenic. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 3: 71–90.

ANDRÉ O., VOLLENWEIDER P., GÜNTHARDT-GOERG M., 2006. Foliage response to heavy metal contamination in

Sycamore Maple (Acer pseudoplatanus L.). For. Snow Landsc. Res. 80, 3: 275–288.

ASHRAF M., OZTURK M., AHMAD M.S.A., 2010. Plant adaptation y Phytoremediation. Springer.

ATER M., LEFEBVRE C., GRUBER W., MEERTS P., 2000. A phytogeochemical survey of the flora of ultramafic and adjacent

normal soils in North Morocco. - Plant and Soil 218: 127–135.

BEHBAHANI Z., REZAEYAN Z., MAZHARI M., NEZAMI M.T., HABIBI D. 2010. Effect accumulation of cadmium toxic

metal on root and leaves of Amaranthus Chorostachys and Chenopodium Botrys. OFIS Articles

BEHROUZ E. MALAYERI, ABDOLKARIM CHEHREGANI, NAFISEH YOUSEFI, BAHAREH LORESTANI, 2008.

Identification of the Hyper Accumulator Plants in Copper and Iron Mine in Iran. Pakistan Journal of Biological Sciences 11 (3): 490-

492

BROADLEY MR, WILLEY NJ, WILKINS JC, BAKER AJM, MEAD A, WHITE PJ., 2001. Phylogenetic variation in heavy

metal accumulation in angiosperms. New Phytologist 152: 9 –27.

CAIXINHAS M.L.; VASCONCELOS T., BARAO A. D., COME D., CORBINEAU T., 1993. Germination of seed endemic

species after several years of storage. In: Proceedings of the Fourth International Workshop on Seeds: Basic and Applied Aspects of

Seed Biology 3: 829-834, Angers, France, 20-24 July, 1992. France.

CANHA N., FREITAS M. C. , ANAWAR H. M., DIONISIO I., DUNG H. M., PINTO-GOMES C., BETTENCOURT A.,

2010. Characterization and phytoremediation of abandoned contaminated mining area in Portugal by INAA. J Radioanal Nucl Chem

286:577–582

CAO A., CARUCCI A., LAI T., BACCHETTA G., CASTI M. Use of native species and biodegradable chelating agents in the

phytoremediation of abandoned mining areas. 4th European Bioremediation Conference

WHO E., 1974. Schwermetallvegetation der Erde. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.

FAVAS P.J.C. Biogeochemistry in tin-tungsten mining areas (North of Portugal)

FREITAS H., PRASAD M. N. V., PRATAS J., 2004. Analysis of serpentinophytes from north–east of Portugal for trace metal

accumulation––relevance to the management of mine environment. Chemosphere 54: 1625-1642

FRÉROT H., LEFÈBVRE C., GRUBER W., COLLIN C., DOS SANTOS A.,, ESCARRE J., 2006. Specific interactions

between local metallicolous plants improve the phytostabilization of mine soils. - Plant and Soil 282: 53–65.

GARCIA G., FAZ A., AND CUNHA M. 2004. Performance of Piptatherum miliaceum (Smilo grass) in edaphic Pb and Zn

phytoremediation over a short growth period. International Biodeterioration and Biodegradation 54(2-3), 245-250.

HAN S., KIM D., CHEON LEE J., 2010. Cadmium and zinc interaction and phytoremediation potential of seven Salix caprea

clones. J. Ecol. Field Biol. 33(3): 245-251.

Page 213: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

12

HENRY J., 2000. An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury. National Network of Environmental Management

Studies (NNEMS) Fellow

HONG, T.D., ELLIS R.E., 1990. A comparison of maturation drying, germination, and desiccation tolerance between developing

seeds of Acer pseudoplatanus L. and Acer platanoides L. New Phytologist, 116:598-596.

GARDEA-TORRESDEY J.L., PERALTA-VIDEA J.R., DE LA ROSA G., PARSONS J.G, 2005. Phytoremediation of

heavymetals and study of themetal coordination byX-ray absorption spectroscopy, Coordin. Chem. Rev. 249 (2005) 1797–1810.

JUNRU WANG, FANG-JIE ZHAO, ANDREW A. MEHARG, ANDREA RAAB, JOERG FELDMAN, STEVE P.

MCGRATH, 2002. Mechanisms of Arsenic Hyperaccumulation in Pteris vittata. Uptake Kinetics, Interactions with Phosphate, and

Arsenic Speciation. Plant Physiol 130 (3): 1552–61.

KRSTIĆ B., STANKOVIĆ D., IGIĆ R., NIKOLIĆ N., 2007. The potential of different plant species for nickel accumulation.

BIOTECHNOL. & BIOTECHNOL. EQ. 21: 431-434.

LÀZARO D., Fitocorrecion de suelo contaminados con metales pesados: evaluacion de plantas tollerante y optimizacion del

proceso mediante practicas agronomicas. Tese de Doutoramento. Santiago de Compostela

LORESTANI B., N. KHORASANI, J. NOURI, N. YOUSEFI, 2009. Phytoremediation potential of heavy metals in soil and

uptake by plants. Proceedings of the 11th International Conference on Environmental Science and Technology Chania, Crete,

Greece, 3 – 5 September 2009

MACKOVA M., DOWLING D., MACEK T., 2006. Phytoremediation and Rhizoremediation.Springer

MACNAIR M.R., CUMBES Q.J., MEHARG A.A., 1992. The genetics of arsenate tolerance in Yorkshire fog, Holcus lanatus L.

Heredity. 69:325-335.

MANCUSO S. L’uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate (fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura

Università di Firenze.

MARQUES A., MOREIRA H., RANGEL A., CASTRO P. Arsenic, lead and nickel accumulation in Rubus ulmifolius growing in

contaminated soil in Portugal

MCCUTCHEON, S.C., SCHNOOR, J.L., 2003. Phytoremediation: Transformation and Control of Contaminants. Hoboken, New

Jersey: Wiley-Interscience, Inc.

MCINTYRE S., LAVOREL S., TREMONT R.M., 1995. Plant life-history attributes: their relationship to disturbance response in

herbaceous vegetation. Journal of Ecology, 83:31-44

MEHARG A., MACNAIR M., 1992. Suppression of the high-affinity phosphate-uptake system a mechanism of arsenate tolerance

in Holcus lanatus L. J Exp Botany 43:519-524

MERTENS, J., VERVAEKE, P., DE SCHRIJVER A., LUYSSAERT S., 2004. Metal uptake by young trees from dredged

brackish sediment: limitations and possibilities for phytoextraction and phytostabilisation. Sci. Total Environ. 326: 209–215.

MORENO JIMÉNEZ E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con arsénico mediante fitotecnologías. Tesis

doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

MORENO-JIMENEZ E., PENALOSA J., MANZANO R., CARPENA-RUIZ R., GAMARRA R., ESTEBAN E. 2009. Heavy

metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of

Hazardous Materials 162: 854–859.

MURCIEGO A.M., SÁNCHEZ A.G., GONZÁLEZ M.A., GIL E.P., GORDILLO C.T., FERNÁNDEZ J.C., TRIGUERO

T.B., 2007. Antimony distribution and mobility in topsoils and plants (Cytisus striatus, Cistus ladanifer and Dittrichia viscosa) from

polluted Sb-mining areas in Extremadura (Spain). Environ Pollut. 145(1):15-21.

NICHOLLS A., MAL T.K., 2003. Effects of Lead and Copper Exposure on Growth of an Invasive Weed Lythrum salicaria L.

(Purple Loosestrife). OHIO J SCI 103 (5):129-133.

OZDEMIR A., KACAR O., ERTEKIN S., MEMON A. R., Selection of heavy metal accumulator plants from metalliferous sites

in Turkey:Implication for phytoremediation.

PIETROSANTI L., MATTEUCCI G., PIETRINI F., CAPOTORTI G., MOLINARI M., MAGNANI E., SANTARELLI G.,

ZUIN M. C., AROMOLO R., MASSACCI A. Hydrological control and phytoremediation by poplar and willow clones in a

contaminated industrial site in venice lagoon - 4th European Bioremediation Conference.

PRASAD M.N.V. & FREITAS H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation

technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3.

Page 214: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

13

PULFORD, I.D.; WATSON, C., 2003. Phytoremediation of heavy metal-contaminated land by trees –a review. Environ. Int. 29:

529–540.

QUAGHEBEUR M., RENGEL Z., 2003. The distribution of arsenate and arsenite in shoots and roots of Holcus lanatus is

influenced by arsenic tolerance and arsenate and phosphate supply. Plant Physiol 132:1600-1609

RAAB A., FELDMANN J., MEHARG A.A., 2004. The nature of arsenic-phytochelatin complexes in Holcus lanatus and Pteris

cretica. Plant Physiol 134:1113-1122

RENGEL Z., 2000. Ecotypes of Holcus lanatus tolerant to zinc toxicity also tolerate zinc deficiency. Ann. Bot. 86: 1119–1126

ROSSELLI W., KELLER C., BOSCHI K., 2003. Phytoextraction capacity of trees growing on a metal contaminated soil. Plant

and Soil 256: 265–272.

SCHACHTSCHNEIDER K., MUASYA M., SOMERSET V.. Are indigenous sedges useful for phytoremediation and wetland

rehabilitation?

SHALLARI S, SCHWARTZ C, HASKO A, MOREL JL. 1998. Heavy metals in soils and plants of serpentine and industrial sites

of Albania. The Science of the Total Environment 209: 133 – 142

SOUDEK P., PODRACKÁ E., VÁGNER M., VANEK M.,PETRÍK P.,TYKVA R., 2004. 226Ra uptake from soils into different

plant species. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, Vol. 262, No. 1: 187.189

TU S., MA L., FAYIGA A., ZILLIOUX E., 2004. Phytoremediation of Arsenic-Contaminated Groundwater by the Arsenic

Hyperaccumulating Fern Pteris vittata L.. International Journal of Phytoremediation, 6(1):35–47.

TURNER, A.P.; DICKINSON, N.M., 1993. Survival of Acer pseudoplatanus (sycamore) seedlings on metalliferous soils. New

Phytologist 123, 509–521.

Análisis potenciales de fitorremediación

Para cada muestra de suelo se presentan los resultados de composición elemental realizada por ICP-

masas, la concentración está expresada en ppm. Los valores tomados como fondo geoquímico

normal para los diferentes emplazamientos son los siguientes:

Rango normal en el suelo NGRs Litología As Cd Hg Mn Pb Zn

Aliva Caliza 141,5 6,4 2,6 5565,24 579,87 3855,32

Soterraña, Brañalamosa, Terronal, Maramuñiz Arenisca, pizarras y carbon 70 0,8 4,4 1805 73 220

Caunedo Arenisca, pizarras y caliza 30 0,7 0,1 1723 37 171

Carmina Cuarcitas 17 0,5 0,2 1041 119 55

San José Pizarra metamorfica 26 0,5 0,2 1696 44 110

En las fichas de las plantas se ha utilizado con código de colores para señalar aquellos valores de

concentración en suelos que exceden el fondo, el código de colores se muestra a continuación:

Elevada concentración de As

Elevada concentración de Cd

Elevada concentración de Hg

Elevada concentración de Pb

Elevada concentración de Zn

Page 215: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

14

Los rangos de valores de referencia que se han tomado como valores normales de concentración de

metales en plantas son los siguientes: (Reeves, et al. 2000)

Metales pesados Rango normal

Cd 0,1-3

Hg 0,1-9,5

Pb 0,1-5

Zn 2-400

A continuación se muestra un ejemplo de cómo se muestran los datos de concentraciones en suelo y

planta en las fichas de las especies vegetales.

Ejemplo: COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.005 suelo 9623 1 517 222 70 117

planta 0 0 8 261 1 20

CAR.015 suelo 91 1 1 531 4391 337

planta 0 0 0 218 76 94

SJ.027 suelo 985 7 1 24552 3606 1281

planta 0 0 0 1688 69 56

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Carmina y San José

La gráfica siguiente correlaciona las cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de

plantas y suelos. Los valores están en ppm aunque a la hora de realizar el gráfico se ha hecho una

trasformación logarítmica. Esta gráfica permite obtener de forma rápida y visual una idea de la

capacidad que tiene cada especie para sobrevivir en un medio con elevadas cantidades de metales

pesados y las concentraciones que pueden acumular en sus tejidos.

Ejemplo:

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas

Propagación

Para el método de propagación de cada especie ha sido consultado el Seed Information Database

del Royal Botanical Garden Kew. Este punto es muy importante por el hecho de que con mucha

probabilidad para una futura restauración se tendrán que utilizar especies que proceden de

poblaciones de las mismas escombreras.

Page 216: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo II. Fichas de las plantas localizadas en las escombreras

15

Plantas en el mercado

En este apartado se reporta información sobre la disponibilidad de las especies en viveros

comerciales.

Potencialidad

Uso potencial que se le puede dar a la especie, los resultados de las analíticas nos han permitido

evaluar y clasificar las especies como estabilizadoras, acumuladoras y/o tolerantes.

Bibliografía

En este apartado vienen reflejados todos los trabajos que se han consultado para el estudio de cada

especie.

Page 217: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 218: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Acer pseudoplatanus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1054 (1753).

Nombre común: Arce blanco, Falso plátano, Arce, Plágano (As), Sicómoro, Plàdano.

Familia: Aceraceae.

Forma biológica: Fanerófito caducifolio; 20-30 m.

Corología: Europea.

Distribución: Autóctona de la Península Ibérica, se distribuye en la mitad septentrional.

Floración:

Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937.

Ecología: Especie heliófila que vive en suelos ricos en sustancias húmicas, frescos y profundos

sobre sustrato preferiblemente calcáreo en laderas y valles de montaña, sin constituir nunca

formaciones densas.

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. pseudoplatanus e índices de bioindicación de Ellenberg según

Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

16

Page 219: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.010, común. Brañalamosa,

B.012, común. Caunedo, C.025, común.

Observaciones: Las escombreras de Soterraña y Caunedo están colonizadas por numerosas

plántulas de A. pseudoplatanus. La abundante presencia está favorecida por la naturaleza pionera de

la especie que se desarrolla bien en espacios abiertos soleados; y por la dispersión anemócora a

través de su fruto seco indehiscente (sámara). Situación inversa se da en Brañalamosa donde se

encuentran abundantes plantas adultas a causa de la cobertura vegetal arbórea que no permite el

paso de la luz, condiciones esenciales para la germinación y el desarrollo de las plántulas.

Estudios anteriores de fitorremediación: A. pseudoplatanus es una especie pionera y anemócora

que crece a menudo en sitios contaminados del centro de Europa y muestra un potencial

fitoestabilizador [35, 44]. A. pseudoplatanus resulta a través potencialmente útil como bioindicador

en sitios contaminados por Zn [2] y por Cu [56]. Estos últimos autores indican que existe una

variación genética de los árboles para sobrevivir a la contaminación por metales. Esto fue probado a

través de cultivos de células en suspensión que tuvieron respuestas diferentes a Cu según su lugar

de origen. En los cultivos de los sitios no contaminados, el crecimiento fue inhibido a 15,0 mg / l

Cu. En las culturas del metal de los sitios contaminados, no hubo ningún efecto tóxico. También

existen estudios sobre otras especies del género Acer, por ejemplo A. rubrum y A. negundo, dos

especies norte-americanas, que han sido estudiadas como potenciales fitoextractoras de plomo y

mercurio [18].

Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de

escombreras de Hg-As (Soterraña, Brañalamosa y Caunedo). Se ha detectado una concentración

superior al fondo geoquímico de As y Hg en las muestras de suelos de Soterraña y Carmina. Los

niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas caen dentro del rango normal. La óptima

resistencia de A. pseudoplatanus a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As; y su amplio y

profundo aparato radical permite clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.010 suelo 3025 1 280 451 50 90

planta 0 0 3 577 1 33

B.012 suelo 34 1 4 774 15 62

planta 0 0 0 148 1 74

C.025 suelo 10 0 2 514 11 48

planta 0 0 0 59 1 40

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Brañalamosa y

Caunedo.

17

Page 220: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Propagación: La primera metodología aconsejada para la propagación de A. pseudoplatanus es

mediante semilla y en alternativa se puede utilizar la propagación por esquejes. Las semillas deben

ser recolectadas en otoño y sembradas en verano. La semilla germina en condiciones de alternancia

frío-calor-frío. En esta especie, la latencia se debe a la presencia de sustancias que inhiben la

germinación y que están presentes en las cubiertas de semillas; quitando éstas el embrión germina

normalmente. La temperatura de germinación varía entre 21-29 °C; también 90% de germinación,

con semilla fresca, se ha obtenido en papel de filtro húmedo a 5 °C [19] y a 10 °C [22]. El % de

germinación varía en gran medida con la madurez de la semilla y la fecha de recolección [19]. El

tiempo que se requiere para la germinación está entre 8-12 semanas. Es una semilla recalcitrante

(MCS=58% y LSMC=45-50%), la semilla no es viable si el contenido de humedad se reduce del

10-12% [19] y se puede conservar durante 3 años a temperaturas -3°C [54] con un contenido de

humedad 24-35% [16, 54] en botellas selladas. En la propagación por esquejes la parte de la planta

que se utiliza es la parte apical del tallo, utilizandose sobre todo tallos semi-duros que deben de ser

recolectados en verano. Para el enraizamiento se puede utilizar la hormona IBA TALC 8000 PPM.

El tiempo de enraizamiento es de 5-7 semanas.

Plantas en el mercado: disponibles.

Potencialidad: estabilizadora y tolerante

Bibliografía:

[2] - André O.; Vollenweider P.; Günthardt-Goerg M., 2006: Foliage response to heavy metal contamination in

Sycamore Maple (Acer pseudoplatanus L.). For. Snow Landsc. Res. 80, 3: 275–288.

[16] - Gordon, A.G. and Rowe, D.C.F. 1982. Seed Manual for Ornamental Trees and Shrubs. Forestry Commission

Bulletin 59. London: Her Majesty's Stationery Office.

[18] - Henry J., 2000: An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury. National Network of Environmental

Management Studies (NNEMS) Fellow

[19] - Hong, T.D. and Ellis, R.E. 1990. A comparison of maturation drying, germination, and desiccation tolerance

between developing seeds of Acer pseudoplatanus L. and Acer platanoides L. New Phytologist, 116:598-596.

[22] Jensen, M. 2001. Temperature Relations of Germination in Acer platanoides L. Seeds . Scandinavian Journal of

Forest Research, 16(5):404-414.

[35] - Mertens, J.; Vervaeke, P.; De Schrijver, A.; Luyssaert, S., 2004: Metal uptake by young trees from dredged

brackish sediment: limitations and possibilities for phytoextraction and phytostabilisation. Sci. Total Environ. 326: 209–

215.

[44] - Pulford, I.D.; Watson, C., 2003: Phytoremediation of heavy metal-contaminated land by trees –a review. Environ.

Int. 29: 529–540.

[54] - Suszka, B. 1978a. Germination of tree seed stored in a partially after ripened condition. Acta Horticulturae,

83:181-187

[56] - Turner, A.P.; Dickinson, N.M., 1993: Survival of Acer pseudoplatanus (sycamore) seedlings on metalliferous

soils. New Phytologist 123, 509–521.

18

Page 221: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 222: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk.

Citación bibliográfica: Suppl. Prod. Fl. Hisp. 15.1893.

Nombre común: Hierba fina.

Familia: Gramineae.

Floración:

Forma biológica: Hemicriptófito.

Corología: Endémica.

Distribución: Montañas septentrionales ibéricas.

Fitosociología: Sedion pyrenaici R. Tüxen ex Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas

1994

Ecología: Vive en pastos pedregosos silíceos desde 1200 hasta 2300m de altitud.

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. durieui e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías

Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

19

Page 223: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Carmina, CAR.013, dominante; San José,

SJ.024, rara.

Observaciones: en la escombrera de la mina Carmina es la única especie que sobrevive sobre

suelos pedregosos sueltos con pendientes que alcanzan en algún tramo el 80% de inclinación.

Estudios anteriores de Fitorremediacion: no existen estudios previos de fitorremediación sobre

esta especie pero otras plantas del mismo genero fueron identificadas como acumuladoras de

elementos tóxicos Agrostis curtisii Kerguélen [9], Agrostis castellana Boiss. & Reuter [9], Agrostis

capillaris L. [31], Agrostis tenerrima Trin. [23, 31].

Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado dos muestras que proceden de

escombreras de Pb-Zn (Carmina y San José). En las muestras de suelos se han detectado niveles

más altos que el fondo geoquímico en As, Cd, Hg, Mn, Pb y Zn. También se han detectado

concentraciones superiores a los niveles normales de Pb en los tejidos vegetales de las dos muestras.

Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades de metales pesados y As, a su

vez puede colonizar zonas con elevadas pendientes.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.013 suelo 79 1 0 1042 4635 797

planta 0 1 0 594 145 301

SJ.024 suelo 1947 4 2 7303 3471 3299

planta 0 0 0 332 193 164

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Carmina y San José

Propagación: no existen estudios previos.

Plantas en el mercado: no disponible.

Potencialidad: acumuladora de Pb, estabilizadora y tolerante.

Bibliografía:

[9] - CANHA N., FREITAS M. C., ANAWAR H. M., DIONÍSIO I., DUNG H. M., PINTO-GOMES C.,

BETTENCOURT A. , 2010: Characterization and phytoremediation of abandoned contaminated mining area in

Portugal by INAA. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry 286 (2): 577-582

20

Page 224: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

[23] - JUNRU WANG, FANG-JIE ZHAO, ANDREW A. MEHARG, ANDREA RAAB, JOERG FELDMAN, STEVE

P. MCGRATH, 2002. "Mechanisms of Arsenic Hyperaccumulation in Pteris vittata. Uptake Kinetics, Interactions with

Phosphate, and Arsenic Speciation". Plant Physiol 130 (3): 1552–61.

[31] - MCCUTCHEON & SCHNOOR 2003, Phytoremediation. New Jersey, John Wiley & Sons.

21

Page 225: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 226: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 3(1): 260 (1800). Nombre común: Acicates de olor. Familia: Scrophulariaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito escaposo. Corología: Euro-Mediterránea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Androsacetalia vandellii Br. Bl. in Meier & Br. Bl. 1934. Ecología: especie que coloniza taludes con poco suelo y rellanos de rocas, sobre sustrato preferiblemente silíceo, arenoso y suelto, desde 50 hasta 900m de altitud.

G F M A M J J A S O N D

22

Page 227: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. bellidifolium e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.004, dispersa. Terronal, T.002, dispersa. San José, SJ.023, rara. Observaciones: Se han encontrado siempre pocos individuos que colonizan zonas soleadas con elevadas pendientes sobre suelo arenoso suelto. Estudios anteriores de Fitorremediación: Esta citado en listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43, 13]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña, Terronal) y de Pb-Zn (San José). En muestras de suelos se ha detectado una concentración más alta que el fondo geoquímico de As y Hg en Soterraña y de Mn, Pb y Zn en Terronal y de todos los elementos analizados en San José. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb se han detectado en la planta de San José, los niveles de todos los otros metales están dentro del rango normal. Esta especie puede sobrevivir en suelos con elevadas concentraciones de metales pesados.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.004 suelo 8584 0 646 220 62 79 planta 0 0 2 88 1 44

T.002 suelo 11 1 1 3735 133 687 planta 0 0 7 40 1 66

SJ.023 suelo 1459 2 0 24626 4269 646 planta 0 0 0 249 63 60

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Terronal y San José. Propagación: semilla ortodoxa, puede ser deshidratada. Un porcentaje elevado de la germinación se ha obtenido embebiendo la semilla antes de la siembra en una solución de 1% de agar durante 4 semanas a 2 ° C. Después de este tratamiento la semilla requiere una temperatura de 21 ° C, con un intervalo noche/día de 12 ora [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb, estabilizadora y tolerante. Bibliografía:

23

Page 228: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

[13] - Freitas H.; Prasad M.N.V. & PRATAS J. Analysis of serpentinophytes from north-east of Portugal for trace metal accumulation - relevance to the management of mine environment. Chemosphere, 2004b, vol. 54, p. 1625-1642.

[43] - Prasad M.N.V. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3.

[47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

24

Page 229: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 230: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anthyllis vulneraria L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 719 (1753). Nombre común: Vulneraria. Familia: Leguminosae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Mediterránea-Atlántica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Arrhenateretalia Tüxen 1947. Ecología: pastos, cunetas y pedregales del interior, desde en nivel del mar hasta 2300m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. vulneraria e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.028, común. Observaciones: -.

G F M A M J J A S O N D

25

Page 231: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Estudios anteriores de fitorremediación: A. vulneraria ha sido identificada como acumuladora de Zn, Pb y Cd [14]. Análisis potenciales de fitorremediación: En el suelo se ha detectado una concentración de Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.028 suelo 12 0 2 513 17 145 planta 0 0 0 193 1 34

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semilla ortodoxa con dispersión anemófila [49]. El 100 % de la germinación se ha obtenido escarificando la semilla (ácido sulfúrico para 20 min o corte con bisturí) en un medio de 1% de agar, a 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [14] - Frérot H., Lefèbvre C., Gruber W., Collin C., Dos Santos A., & Escarre J., 2006 - Specific interactions between local metallicolous plants improve the phytostabilization of mine soils. - Plant and Soil 282: 53–65. [49] - Ridley, H.N., 1930 - The Dispersal of Plants Throughout the World. William Clowes and Sons Ltd., London. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

26

Page 232: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.

Citación bibliográfica: Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 56: 280. 1954. Nombre común: Boca de dragón pálida. Familia: Scrophulariaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Endémica. Distribución: Se distribuye en el N-O de la Península Ibérica. Ecología: Vive en graveras y pastos pedregosos calizos desde 150 hasta 1000m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. braun-blanquetii e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Fitosociología: Saxifragion trifurcato-canaliculatae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971. Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.025, común. Observaciones: en la escombrera de Caunedo coloniza la zona con más pendiente.

G F M A M J J A S O N D

27

Page 233: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Estudios anteriores de Fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado concentraciones de Hg y As superiores al fondo geoquímico, también se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos de las dos muestras de plantas. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades Hg y As y puede colonizar zonas con elevadas pendientes.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.021 suelo 64 0 260 620 14 80 planta 0 0 25 28 0 48

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestraa de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semilla ortodoxa. El 24% de la germinación se ha obtenido después de 4 años a -17°C [8]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [8] - Caixinhas M.L.; Vasconcelos T., Barao A. D., COME D., CORBINEAU T., 1993 - Germination of seed endemic species after several years of storage. In: Proceedings of the Fourth International Workshop on Seeds: Basic and Applied Aspects of Seed Biology 3: 829-834, Angers, France, 20-24 July, 1992. France.

28

Page 234: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Arenaria montana L.

Citación bibliográfica: Cent. Pl. I. 12. 1755. Nombre común: Arenaria. Familia: Caryophyllaceae. Floración: Forma biológica: Camefito. Corología: Atlántica. Distribución: valles y montañas atlánticas. Fitosociología: Quercetalia roboris R. Tüxen 1931. Ecología: claros de bosques sobre suelo silíceo arenoso o rellanos de roquedos, desde el nivel del mar hasta los1300m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. montana e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

29

Page 235: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Carmina, CAR.017, muy rara. Observaciones: se han encontrado pocos individuos en la escombrera de mina Carmina probablemente a causa de la elevada inclinación de la escombrera. Estudios anteriores de fitorremediación: especie tolerante a metales tóxicos [43]. En la parte aérea de esta especie se han encontrado bajas concentraciones de Co, Cr, Cu [13]. Análisis potenciales de fitorremediación: En muestras de suelos se han detectado niveles más altos que el fondo geoquímico en As, Cd, Hg, Pb y Zn. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Pb en los tejidos vegetales. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades de metales pesados y As y puede colonizar zonas con elevadas pendientes.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.017 suelo 93 4 2 801 3303 2049 planta 0 1 0 41 72 255

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [13] Freitas H., Prasad M. N. V., Pratas J., 2004 - Analysis of serpentinophytes from north–east of Portugal for trace metal accumulation––relevance to the management of mine environment. - Chemosphere 54: 1625-1642 [43] Prasad V. & Freitas H., 2003 - Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. - Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3.

30

Page 236: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk

Citación bibliográfica: Prod. Fl. Hispan. 2(2): 366.1868. Nombre común: Armeria, Césped de España, Gazón de España. Familia: Plumbaginaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Endémica. Distribución: alta montaña de la cordillera Cantábrica. Fitosociología: Armerion-cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Ecología: repisas y roquedos calizos desde 800 hasta 2000 m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. cantábrica e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

31

Page 237: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.043, muy rara. Observaciones: -. Estudios anteriores de Fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En el suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico en Cd, Hg, Pb y Zn. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Zn y Pb en los tejidos vegetales. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades de metales pesados.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.043 suelo 31 24 27 798 891 14710 planta 0 1 0 70 20 1029

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb y Zn, estabilizadora y tolerante.

32

Page 238: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Asplenium adianthum-nigrum L. Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 1081 (1753). Nombre común: Cualantrillo negro, Adianto negro. Familia: Aspleniaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Euro-asiática. Distributiòn: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Androsacetalia vandellii Br. Bl. in Meier & Br. Bl. 1934. Ecología: vive en rocas, taludes y bosques en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia A. adianthum-nigrum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.023, muy rara. Observaciones: - Estudios anteriores de Fitorremediación: citada en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43, 13]. Análisis potenciales de fitorremediación: Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. Tolera elevadas cantidades de metales pesados y As en suelos.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.023 suelo 1988 2 299 905 294 1157 planta 0 0 9 25 4 167

G F M A M J J A S O N D

33

Page 239: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [13] - Freitas H., Prasad M.N.V. & Pratas J., 2004 - Analysis of serpentinophytes from north-east of Portugal for trace metal accumulation - relevance to the management of mine environment. Chemosphere 54: 1625-1642. [43] - Prasad MNV. & Freitas H., 2003 - Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology - Electronic Journal of Biotechnology: 6 (3)

34

Page 240: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Betula celtiberica Rothm. & Vasc.

Citación bibliográfica: Bol. Soc. Brot. ser 2, 14:147 (1940). Nombre común: Abedul, Abidur (As). Familia: Betulaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito caducifolio. Corología: Endémica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: pionera, se encuentra en bosques mixtos, claros forestales, bordes de turberas, arroyos de montañas, etc., desde el nivel del mar hasta los 1800m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia B. celtiberica e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.002, dispersa. Terronal, T.001, dominante. Caunedo, C.029, dispersa. San José, SJ. 022, dominante.

G F M A M J J A S O N D

35

Page 241: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: Individuos juveniles y adultos de B. celtibérica se han encontrado siempre en escombreras contaminadas por As y Hg. Estudios anteriores de fitorremediación: Esta especie muestra una elevada capacidad para sobrevivir en suelos altamente contaminados y puede ser considerada como especie altamente tolerante y acumuladora de Cd y Zn [25]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico en As y Hg en Soterraña, por Hg en Caunedo y por Hg, Mn, Pb y Zn en Terronal. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. La óptima resistencia de B. celtiberica a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su amplio y profundo aparato radical permite de clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.002 suelo 2076 0 275 455 49 101 planta 0 0 2 78 1 157

C.029 suelo 14 0 3 491 17 71 planta 0 0 0 47 1 58

T.001 suelo 25 1 5 4017 163 565 planta 0 0 4 51 1 239

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Caunedo y Terronal. Propagación: B. pubescens tiene semillas ortodoxas y dispersión anemófila [47]. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, a 25°C, 8/12 (RBG Kew, Wakehurst Place). Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [25] - Làzaro D., Fitocorrecion de suelo contaminados con metales pesados: evaluacion de plantas tollerante y optimizacion del proceso mediante practicas agronomicas. Tese de Doutoramento. Santiago de Compostela. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

36

Page 242: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson subsp. perfoliata

Citación bibliográfica: Fl. Angl.: 146 (1762). Nombre común: Centaurea amarilla. Familia: Gentianaceae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Euro-Mediterránea. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Holoschoenetalia vulgaris Br. Bl. ex Tchou 1948. Ecología: Lugares con suelo húmedo en primavera y seco y compacto en verano. Tolera altitudes que varían entre el nivel del mar y los 1000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia B. perfoliata e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

38

Page 243: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.025, dispersa. Observaciones: B. perfoliata se encuentra en la escombrera de Soterraña siempre entre las comunidades de Festuca rubra. Estudios anteriores de fitorremediación: B. perfoliata tiene una elevada capacidad para sobrevivir en suelos altamente contaminados [4], estudios previos [41] han demostrado que esta especie tiene una buena capacidad de acumular Pl y As. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales de la planta. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.025 suelo 18243 1 377 234 120 179 planta 0 0 18 14 1 61

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [4] - Ater M., Lefebvre C., Gruber W. & Meerts P. 2000 - A phytogeochemical survey of the flora of ultramafic and adjacent normal soils in North Morocco. - Plant and Soil 218: 127–135. [41] - Pietrosanti L., Matteucci G., Pietrini F., Capotorti G., Molinari M., Magnani E., Santarelli G., Zuin M. C., Aromolo R., Massacci A. - Hydrological control and phytoremediation by poplar and willow clones in a contaminated industrial site in venice lagoon - 4th European Bioremediation Conference.

39

Page 244: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens

Citación bibliográfica: Ess. Agrostogr. 101. 1812. Nombre común: Lastón. Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distributiòn: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Brometalia erecti Br. Bl. 1936. Ecología: matorrales, sitios pedregosos, cunetas sobre terrenos calizos desde el nivel del mas hasta los 1800m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia B. pinnatum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

40

Page 245: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.022, dominante. Observaciones: En la escombrera de Caunedo esta especie coloniza sitios con elevada pendiente, constituyendo a veces formaciones monofíticas. Presenta un aparato radical profundo que permite a la planta sobrevivir sobre suelos pedregosos y móviles y al mismo tiempo es capaz de fijar la glera. Estudios anteriores de Fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales han sido medidas concentraciones superiores a los niveles normales de Hg. La óptima resistencia de B. pinnatum a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.022 suelo 25 0 110 534 16 54 planta 0 0 17 39 0 70

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: B. pinnatum tiene semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 21 ° C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] RBG Kew, Wakehurst Place.

41

Page 246: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Calluna vulgaris (L.) Hull.

Citación bibliográfica: Brit. Fl., ed 2 (Hull) 114.1808. Nombre común: Brezo, Brezina, Queiriño, Gorbiza, Urcias. Familia: Ericaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Subcosmopolita. Distribución: valles y montañas atlánticas. Fitosociología: Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tuxen 1943. Ecología: brezales de sustitución de bosque sobre sustrato silíceo desde el nivel del mar hasta los 2000m de altitud.

G F M A M J J A S O N D

42

Page 247: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. vulgaris e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Carmina, CAR. 014, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico en As, Cd, Hg, Pb y Zn. También en los tejidos vegetales se han detectado concentraciones de Pb superiores a los niveles normales. La óptima resistencia de C. vulgaris a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.014 suelo 108 1 1 642 4856 825 planta 0 0 0 504 40 182

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Carmina

Propagación: semillas ortodoxa. El 86 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar + 250 mg/l de ácido giberélico (GA3), 23/19°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

43

Page 248: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Carlina vulgaris L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 2: 828, 1753. Nombre común: Carlina silvestre, Cardu (As). Familia: Asteraceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Brometalia erecti Br. Bl. 1936. Ecología: pastos mesófilos secos y soleados sobre terrenos calizos y en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 1600m.

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. vulgaris e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

44

Page 249: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.019, dispersa. Observaciones: en Caunedo se ha encontrado solo en zonas margínales a la escombrera. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones de As, Cd, Hg, Pb y Zn superiores al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados caen dentro del rango normal. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As y puede colonizar zonas con elevadas pendientes.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.019 suelo 202 2 58 531 104 555 planta 0 0 0 37 0 67

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 15°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

45

Page 250: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Castanea sativa Mill. Citación bibliográfica: Gard. Dict. ed. 8: n. 8 (1768). Nombre común: Castaño, Castañal (As), Castañar (As). Familia: Fagaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: sitios mesófilos y húmedos, sobre suelo silíceo, fresco, suelto y profundo y altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. sativa e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.034, poco común. Observaciones: C. sativa es una especie muy frecuente en el entorno de la Soterraña, pero en la escombrera se han encontrado pocos individuos, esto puede ser debido a su dispersión balistocora. Estudios anteriores de Fitorremediación: La especie acumula pequeñas cantidades de Zn, Cd, Pb, Cu [29]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As, Cd y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de C. sativa a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As; y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.034 suelo 7290 1 695 671 56 143 planta 0 0 2 310 1 35

G F M A M J J A S O N D

46

Page 251: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: Puede ser propagado fácilmente por semilla. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [29] - Mancuso S. - L’uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate (fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura Università di Firenze.

47

Page 252: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Centaurea nigra L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 911 (1753). Nombre común: Garbansón. Familia: Asteraceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Ecología: vive en bordes de arroyos, torrenteras y prados en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 1500m. Fitosociología: Molinetalia caeruleae W. Koch 1926 Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. nigra e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

48

Page 253: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.012, común. Observaciones: Centaurea nigra se encuentra en zona margínale a la escombrera, asociada casi siempre a Holcus lanatus y Dactylis glomerata. Estudios anteriores de fitorremediación: acumula abundante cantidad de Cd, Zn, Cu, Mn y Fe [37]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de As y Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de C. nigra a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As; y su aparato radical bastante amplio permite clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.012 suelo 2754 1 294 291 54 77 planta 0 0 5 15 1 37

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859.

49

Page 254: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Centaurium erythraea Rafn.

Citación bibliográfica: Danm. Holst. Fl. 2: 75 (1800). Nombre común: Centaura menor. Familia: Gentianaceae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Euro-Asiática. Distributiòn: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen 1953. Ecología: vive en lugares herbosos, húmedos en primavera y en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. erythraea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

50

Page 255: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.028, común. Observaciones: en Soterraña coloniza las zonas mas secas y/o con elevada pendiente. Estudios anteriores de fitorremediación: Ha sido estudiada como especie acumuladora de Ra [53] y viene citada en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de As, Cd, Hg y Pb superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales de la planta se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.028 suelo 30307 1 782 204 151 176 planta 0 0 20 17 2 52

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: semilla ortodoxa, la dispersión es anemófila [32]. La semilla tiene una óptima germinación a varias temperaturas [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [32] - McIntyre, S., Lavorel, S. and Tremont, R.M. 1995. Plant life-history attributes: their relationship to disturbance response in herbaceous vegetation. Journal of Ecology, 83:31-44 [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place; material provided by Seed Conservation Department, Royal Botanic Gardens Kew/Lebanese Agricultural Research Institute (LARI). [53] - Soudek P., Podracká E., Vágner M., Vanek M.,Petrík P.,Tykva R., 2004. 226Ra uptake from soils into different plant species. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, Vol. 262, No. 1: 187.189

51

Page 256: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce

Citación bibliográfica: Ann. Scott. Nat. Hist. 1907:242. Nombre común: Centáurea menor. Familia: Gentianaceae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Europea. Distributiòn: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Isoeto-Nanojuncetea Br.-Bl. & Tüxen 1943 Ecología: lugares abiertos margo arcillosos que se secan en verano, cunetas, baldíos y pastos desde el nivel del mar hasta los 1100m de altitud. Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.035, dispersos Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. pulchellum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

53

Page 257: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en Soterraña se encuentra en la parte más baja y llana de la escombrera en sitios húmedos ricos en musgos que se desecan en verano. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As y Hg. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales de la planta. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.035 suelo 6314 1 282 326 49 117 planta 0 0 14 44 1 90

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: Es una semilla ortodoxa, el 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio con 1% de agar y 250 mg/l de ácido giberélico (GA3) con una temperatura de germinación de 23/9°C y un intervalo noche/día de 12 horas [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

54

Page 258: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Chenopodium botrys L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 219.1753. Nombre común: Hierba amarilla. Familia: Chenopodiaceae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Mediterránea-Atlántica. Distribución: valles costeros. Fitosociología: Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936. Ecología: vive sobre suelos arenosos y móviles, en terrazas fluviales y tolera altitudes de entre el nivel del mar hasta 500m.

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. botrys e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Terronal, T.007, rara. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: esta especie tiene una gran tolerancia a suelos contaminados por Cd [5]. C. botrys puede acumular altas concentraciones de Zn, Cu, Mn y Fe [6, 26] Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico en As, Hg, Mn, Pb y Zn. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

T.007 suelo 240 1 14 5130 149 575 planta 0 0 9 612 2 107

G F M A M J J A S O N D

55

Page 259: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Terronal

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido con un pre tratamiento en un medio de 1% de agar por 6 semanas a 2° C; germinación en un medio de 1% de agar, 31° C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [5] - Z. Behbahani Zade Rezaeyan, M. Mazhari, M.T. Nezami, D. Habibi 2010, Effect accumulation of cadmium toxic metal on root and leaves of Amaranthus Chorostachys and Chenopodium Botrys. OFIS Articles [6] - Behrouz E. Malayeri, Abdolkarim Chehregani, Nafiseh Yousefi, Bahareh Lorestani, 2008. Identification of the Hyper Accumulator Plants in Copper and Iron Mine in Iran. Pakistan Journal of Biological Sciences 11 (3): 490-492 [26] - B. LORESTANI, N. KHORASANI, J. NOURI, N. YOUSEFI, 2009. PHYTOREMEDIATION POTENTIAL OF HEAVY METALS IN SOIL AND UPTAKE BY PLANTS. Proceedings of the 11th International Conference on Environmental Science and Technology Chania, Crete, Greece, 3 – 5 September 2009 [47] - BG Kew, Wakehurst Place.

56

Page 260: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cistus salviifolius L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 524. 1753. Nombre común: jarilla, Cisto hembra. Familia: Cistaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Mediterránea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tuxen 1943. Ecología: Matorrales heliófilos sobre suelos preferiblemente silíceos, secos y descarbonatados. Tolera altitudes de entre el nivel del mar hasta los 1300m.

G F M A M J J A S O N D

57

Page 261: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. salviifolius e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Terronal, T.010, dispersa. Observaciones: se encontraron pocos individuos en la escombrera de Terronal que colonizan una zona cercana a las instalaciones mineras. Estudios anteriores de fitorremediación: viene citada en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43]. Especie que acumula mucha cantidad de Zn y que tolera altas concentraciones de metales tóxicos [10, 13]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de Cd, Hg, Mn, Pb y Zn, también se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg y Pb en los tejidos vegetales de la planta. La óptima resistencia de C. salviifolius a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados; y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

T.010 suelo 60 1 13 6834 479 848 planta 0 1 27 527 84 372

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Terronal

Propagación: semilla ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí en un medio de 1% de agar a 20°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg y Pb; estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [10] - Alessia Cao, Alessandra Carucci, Tiziana Lai, Gianluigi Bacchetta, Mauro Casti USE OF NATIVE SPECIES AND BIODEGRADABLE CHELATING AGENTS IN THE PHYTOREMEDIATION OF ABANDONED MINING AREAS. 4th European Bioremediation Conference

58

Page 262: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

[13] - Freitas H., Prasad M. N. V. & J. Pratas 2004. Analysis of serpentinophytes from north–east of Portugal for trace metal accumulation––relevance to the management of mine environment. Chemosphere 54: 1625-1642 [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

59

Page 263: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 264: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Clematis vitalba L. Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 544 (1753). Nombre común: Hierba del pordiosero, Virgaza, Vidarra, Belortera (As), Berlotu (As). Familia: Ranunculaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distributiòn: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Rhamno-Prunetea Tüxen 1952. Ecología: setos, matorrales y bosques sobre calizas en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. vitalba e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.037, muy rara. Observaciones: en Soterraña se encontró un solo individuo. Estudios anteriores de fitorremediación: esta especie es considerada acumuladora de Ni [24]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que fondo geoquímico de As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de C. vitalba a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As, y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.037 suelo 3323 1 386 302 49 92 planta 0 0 2 44 1 36

G F M A M J J A S O N D

60

Page 265: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semilla ortodoxa, la dispersión es anemófila [57]. La semilla tiene una óptima germinación a varias temperaturas [47]. Plantas en el mercado: disponible. Ptencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [24] - Krstić B., Stanković D., Igić R., Nikolić N., 2007. The potential of different plant species for nickel accumulation. BIOTECHNOL. & BIOTECHNOL. EQ. 21: 431-434. [57] - Young, J.A. and Young, C.G. 1992. Seeds of Woody Plants in North America. Dioscorides Press, Oregon, Portland.

[47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

61

Page 266: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Coincya monensis (L.) W. Greuter & Burdet

Citación bibliográfica: Willdenowia 13(1):87.1983. Nombre común: Brassica. Familia: Brassicaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Atlántica. Distribución: Valles y montañas septentrionales. Fitosociología: Androsacetalia vandellii Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934 Ecología: repisas de roca silícea, grietas y arenales costeros antropizados en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 2150m. Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Carmina, CAR.016, muy rara Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. monensis e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

62

Page 267: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en las áreas cercanas a la escombrera de mina Carmina esta especie es muy abundante, probablemente la elevada insolación, el bajo contenido de humedad del substrato y la fuerte inclinación limitan la colonización de esta brassicacea en la escombrera. Estudios anteriores de fitoremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg, Pb y Zn, también en los tejidos vegetales se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Cd, Pb, Zn.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.016 suelo 117 1 2 998 3438 478 planta 0 14 0 456 29 3391

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Carmina

Propagación: semillas ortodoxa. El 72 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar durante 12 semanas a 26°C; germinación en un medio de 1% de agar, 6 °C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: híperacumuladora de Cd y Zn, estabilizadora y tolerante Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

63

Page 268: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cornus sanguinea L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 117 (1753). Nombre común: Cornejo, Sangueña (As). Familia: Cornaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Rhamno-Prunetea Tüxen 1952. Ecología: vive en zonas soleadas y húmedas sobre sustrato calcáreo y en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. sanguinea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

64

Page 269: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.007, común; Terronal, T.003, común. Observaciones: esta especie se encuentra muy abundante en las escombreras de Soterraña y Terronal, mostrando una elevada tolerancia a suelos contaminados por Hg y As. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado niveles más alto que el fondo geoquímico de As y Hg en Soterraña y de Cd, Hg, Pb y Zn en Terronal. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. La óptima resistencia de C. sanguinea a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As, y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.007 suelo 1610 1 155 437 45 101 planta 0 0 2 25 1 26

T.003 suelo 55 1 17 1646 85 570 planta 0 0 4 26 1 37

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña y Terronal Propagación: C. sanguinea tiene un porcentaje de germinación del 70-80%. Las semillas van separadas de la pulpa porque esta contiene sustancias que inhiben la germinación. La siembra es otoñal y se realiza inmediatamente después de la cosecha o en primavera pero con estratificación cálida durante 8 semanas y en frío durante 8-16 semanas. La escarificación antes de este pre-tratamiento puede ser útil porque la germinación, especialmente en el caso de semillas longevas, puede ser muy lenta [42]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [42] - Piotto B., Di Noi A., 2001. Propagazione per seme di alberi e arbusti della flora mediterránea. Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente Dipartimento Prevenzione e Risanamento Ambientali.

65

Page 270: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cytisus scoparius(L.) Link

Citación bibliográfica: Enum. Hort. Berol. Atl. 2: 241 (1822). Nombre común: Retama negra, Xiniesta. Familia: Fabaceae. Floración: Forma biológica: Faneròfito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Cytisetalia scoparo-striati Rivas-Martínez 1974. Ecología: Taludes y claros de bosque sobre suelos ácidos en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. scoparius e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

66

Page 271: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.031, dominante. Observaciones: En la escombrera de Caunedo se encuentran ejemplares adultos en la parte más llana, también se han encontrado algunos ejemplares jóvenes en zonas de mucha inclinación. Tienen un aparado radical muy profundo que le permite desarrollarse sobre sustrato móvil. Estudios anteriores de fitorremediación: Es una especie muy tolerante al As [36] y capaz de acumular discretas cantidades de metales pesados como Cd, Zn, Cu, Mn, Fe [37]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado niveles más altos que el fondo geoquímico de As y Hg. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. La óptima resistencia de C. scoparius a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su amplio aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.031 suelo 84 0 3 455 25 61 planta 0 0 0 42 0 87

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semilla ortodoxa. El 96 % de germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí en un medio de 1% de agar a 16°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [36] - Moreno Jiménez E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con arsénico mediante fitotecnologías. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R., Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

67

Page 272: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cytisus striatus (Hill) Rothm.

Citación bibliográfica: Feddes Repert. spec. Nov. Regni Veg. 53:149. Nombre común: Escobón. Familia: Fabaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Endémica. Distribución: Occidente de la Península Ibérica. Fitosociología: Ulici europaei-Cytision striati Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Ecología: taludes y claros de bosques sobre suelos ácidos de entre 200 y 700m de altitud.

G F M A M J J A S O N D

68

Page 273: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia C. striatus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: San José, SJ.028; dominante. Carmina, CAR.020; dispersa. Observaciones: especie muy abundante en la escombrera de San José, mientras que solo algunos individuos jóvenes fueron encontrados en Carmina donde su desarrollo está comprometido por la elevada pendiente de la escombrera. Estudios anteriores de fitorremediación: especie resistente a la contaminación de As [38]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado niveles más altos que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg, Mn, Pb y Zn. También en los tejidos vegetales se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Pb. La óptima resistencia de C. striatus a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.020 suelo 85 43 2 1462 4360 21843 planta 0 1 0 61 10 145

SJ.028 suelo 2837 1 1 20740 7077 679 planta 0 0 0 874 95 83

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Carmina y San José Propagación: no existen estudios previos.

69

Page 274: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora Pb, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [38] - Murciego AM, Sánchez AG, González MA, Gil EP, Gordillo CT, Fernández JC, Triguero TB. 2007. Antimony distribution and mobility in topsoils and plants (Cytisus striatus, Cistus ladanifer and Dittrichia viscosa) from polluted Sb-mining areas in Extremadura (Spain). Environ Pollut. 145(1):15-21.

70

Page 275: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 276: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Dactylis glomerata L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1:71.1753. Nombre común: Dactilo, herba del tueru blancu (As), planta l’asma (As). Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: prados de siega, cuneta y ambientes ruderalizados, en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1900m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia D. glomerata e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

71

Page 277: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.024, común; Terronal, T.009, común. Observaciones: Esta especie tiene un aparato radical muy extenso que le permite de sobrevivir en sitios con elevada pendiente sobre suelo muy suelto y móvil.

Aparado radical de Dactylis glomerata Estudios anteriores de fitorremediación: estudios previos han demostrado que esta especie acumula una discreta cantidad de Se [3]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb en Soterraña y de Mn, Pb y Zn en Terronal. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales en las dos muestras. La óptima resistencia de D. glomerata a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su aparato radical bastante amplio y desarrollado permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.024 suelo 39327 1 695 238 207 151 planta 0 0 241 17 2 35

T.009 suelo 53 1 4 5642 176 638 planta 0 0 18 121 3 68

72

Page 278: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña y Terronal

Propagación: semilla ortodoxa, la dispersión es anemófila. La semilla tiene una óptima germinación a varias temperaturas [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [3] - Ashraf M., Ozturk M., Ahmad M.S.A., 2010. Plant adaptation y Phytoremediation.Springer. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

73

Page 279: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 280: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Daphne laureola L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 357 (1753). Nombre común: Lauréola, Torvisco macho, Herbal lombriguera (As). Familia: Thymelaeaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Mediterránea-Atlántica. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger 1937.

G F M A M J J A S O N D

74

Page 281: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ecología: Robledales, hayedos, y pastos de crestones calizos; desde el nivel del mar hasta 2200 m Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia D. laureola e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa. B.007, comunes Estudios anteriores de Fitorremediación: no existen estudios previos Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo los únicos niveles más altos que el fondo geoquímico son en As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de D. laureola a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y la características de su aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.007 suelo 130 0 56 146 52 42 planta 0 0 1 77 0 81

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante.

75

Page 282: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Daucus carota L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 242 (1753). Nombre común: Zanahoria silvetre. Familia: Apiaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Circumboreal. Distributiòn: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950. Ecología: Prados, pastos, cunetas y terrenos alterados en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1200m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia D. carota e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

76

Page 283: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.020, común. Observaciones: -. Estudios anteriores de fitorremediación: estudios previos la indican como acumuladora de varios metales pesados Cd, Zn, Cu, Mn, Fe, Ra [37, 53]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración más alta que el fondo geoquímico de As, Hg y Pb. Concentraciones superiores a los niveles normales de Hg se han detectado en los tejidos vegetales de la planta. La óptima resistencia de D. carota a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.020 suelo 10890 1 747 266 81 168 planta 0 0 27 46 3 87

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semilla ortodoxa, óptima germinación a varias temperaturas [47]. Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Hg, estabilizadora y tolerante Bibliografía: [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place. [53] - Soudek P., Podracká E., Vágner M., Vanek M.,Petrík P.,Tykva R., 2004. 226Ra uptake from soils into different plant species. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, Vol. 262, No. 1: 187.189.

77

Page 284: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Dianthus hissopifolius L.

Citación bibliográfica: Cent. Pl. I 11 (1755). Nombre común: Clavel de monte. Familia: Caryophyllaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1949. Ecología: pastos mesófilos, matorrales, roquedos y claros de bosques sobre suelo calizo. Soporta altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia D. hissopifolius e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

78

Page 285: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.024, común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Propagación: semilla ortodoxa que puede ser deshidratada. Un porcentaje elevado de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar con una temperatura de 26° C y un intervalo noche/día de 12 horas [47]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto del fondo geoquímico por As, Cd, Hg y Zn. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As y puede colonizar zonas con elevadas pendientes.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.024 suelo 168 1 113 596 18 234 planta 0 0 0 35 0 49

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

79

Page 286: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Digitalis purpurea L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 2:621.1753. Nombre común: Dedalera, digital. Familia: Scrophulariaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Atlántica. Distribución: valles y montaña septentrionales. Fitosociología: Epilobion angustifolii (Rübel 1933) Soó 1933.

G F M A M J J A S O N D

80

Page 287: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ecología: Claros forestales en suelo removido en ambiente fresco y húmedo soportando altitudes desde el nivel del mar hasta los 1600m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia D. purpurea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: San José, SJ.025, rara y Carmina, CAR.021, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: D. purpurea es una fitoextractora de Cd [31]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelos se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg, Mn, Pb y Zn. También se han detectado en los tejidos vegetales concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

CAR.021 suelo 128 23 4 1557 4314 9988 planta 0 1 2 20 55 456

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Carmina

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 26 °C, 12/12 [47].

81

Page 288: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb y Zn, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [31] - McCutcheon, S.C., & Schnoor, J.L. (Eds.). (2003). Phytoremediation: Transformation and Control of Contaminants. Hoboken, New Jersey: Wiley-Interscience, Inc. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

82

Page 289: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 290: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Echium vulgare L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 139 (1753). Nombre común: Viborera común. Familia: Boraginaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio asturiano. Ecología: bordes de camino, escombreras, prados y pastos. Habita en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1800m. Fitosociología: Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950.

G F M A M J J A S O N D

83

Page 291: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. vulgare e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.016, dispersas Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo las únicas concentraciones más altas que el fondo geoquímico son de As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados caen dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.016 suelo 66 0 331 796 15 105 planta 0 0 0 70 0 25

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo Propagación: semilla ortodoxa que puede ser deshidratada. Un porcentaje elevado de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar con una temperatura de 26° C y un intervalo noche/día de 12 ora [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

84

Page 292: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Equisetum ramosissimum Desf.

Citación bibliográfica: Fl. Atlant. 2: 398 (1799). Nombre común: Cola de caballo. Familia: Equisetaceae. Floración: Forma biológica: Geófito. Corología: Circumboreal. Distribución: toda Asturias. Fitosociología: Salici-Populetea Rivas-Martínez & Cantó in Rivas-Martínez 1987. Ecología: suelos arenosos encharcados en sitios abiertos en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. ramosissimum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

85

Page 293: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.003, dispersa. Observaciones: En la escombrera de Soterraña se encuentra en la zona más baja donde el suelo permanece temporalmente encharcado, donde constituye comunidades monofíticas. Estudios anteriores de fitorremediación: esta especie acumula discretas cantidades de Cd, Zn, Cu, Mn y Fe [37]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de As y Hg. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. La óptima resistencia de E. ramosissimum a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As; y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.003 suelo 5781 1 601 240 61 132 planta 0 0 5 15 1 76

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R., Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859.

86

Page 294: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Equisetum telmateya Ehrh.

Citación bibliográfica: Hannover Mag. 21: 287 (1783). Nombre común: Cola de Caballo. Familia: Equisetaceae. Fenología: Forma biológica: Geófito. Corología: Circumboreal. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Salici-Populetea Rivas-Martínez & Cantó in Rivas-Martínez 1987. Ecología: vive en taludes húmedos, orillas de curso de agua y cunetas. No soporta bien los ambientes soleados y secos. Habita en altitudes de entre el nivel del mar hasta los 1000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. telmateya e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

87

Page 295: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.006, dispersa. Observaciones: en Soterraña coloniza las zonas más llanas y húmedas. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Fitorremediación en Asturias 2010: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales de la planta. La óptima resistencia de E. telmateya a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.006 suelo 48585 1 7963 352 279 155 planta 0 0 77 93 1 54

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante.

88

Page 296: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Erica arborea L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 353 (1753). Nombre común: Brezo blanco. Familia: Ericaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Mediterránea-Atlántica Fitosociología: Ericion arboreae (Rivas-Martínez 1975 ex Rivas-Martínez, Costa & Izco 1986) Rivas-Martínez 1987. Ecología: se encuentra en claros de bosque sobre sustrato silíceo, admitiendo altitudes desde el nivel del mar hasta los 1600 m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. arborea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.005, dispersa; Carmina, CAR.015, dispersa y San José, SJ.027; dominante.

G F M A M J J A S O N D

89

Page 297: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: Esta especie tiene una buena capacidad de acumulación de varios metales pesados como Zn, Cd, Pb, Cu [12, 29]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña) y Pb-Zn (Carmina y San José). En las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As y Hg en Soterraña, de As, Cd, Hg, Pb y Zn en Carmina y de todos los elementos analizados en San José. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Pb en los tejidos de las plantas de Carmina y San José, en la muestra de Soterraña los niveles están dentro del rango normal. La óptima resistencia de E. arborea a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados; y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.005 suelo 9623 1 517 222 70 117 planta 0 0 8 261 1 20

CAR.015 suelo 91 1 1 531 4391 337 planta 0 0 0 218 76 94

SJ.027 suelo 985 7 1 24552 3606 1281 planta 0 0 0 1688 69 56

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Carmina y San José.

Propagación: semillas ortodoxas. El 95 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 23/9 °C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: disponible Potencialidad: acumuladora de Pb, estabilizadora y tolerante Bibliografía: [12] - Favas P.J.C., Biogeochemistry in tin-tungsten mining areas (North of Portugal) [29] - Mancuso S., L’uso di specie legnose per il recupero di aree inquinate (fitorimediazione). Dipartimento di Ortoflorofrutticoltura Università di Firenze. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

90

Page 298: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Erica cinerea L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 352 (1753). Nombre común: Brezo nazareno, Argaña. Floración: Ericaceae. Floración: Forma biológica: Faneófito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Calluno-Ulicetea Br-Bl. & Tuxen 1943. Ecología: Vive en suelo arenoso ácido preferiblemente en sustrato de naturaleza silícea y en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. cinerea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

91

Page 299: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.026, dispersa; Carmina, CAR.018, dispersa. Observaciones: en Soterraña y Carmina abunda en repisas con poca pendiente. Estudios anteriores de fitorremediación: en un estudio previo se ha encontrado que esta especie acumula As [9]. Significativa es su presencia en Soterraña donde se encuentra una elevadísima cantidad de As en el suelo. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado dos muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña) y Pb-Zn (Carmina). En muestras de suelos se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Hg y Pb en Soterraña y de As, Cd, Hg, Mn, Pb y Zn en Carmina. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg y Pb en los tejidos de las muestras de Soterraña y Carmina respectivamente. La óptima resistencia de E. cinerea a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.026 suelo 24372 0 211 217 118 56 planta 0 0 15 98 2 32

CAR.018 suelo 75 5 1 1625 6789 2356 planta 0 0 0 994 21 100

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Sotteraña y Carmina

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 15 °C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg y Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [9] - Canha N., Freitas M. C. , Anawar H. M., Dionısio I., Dung H. M., Pinto-Gomes C., Bettencourt A., 2010. Characterization and phytoremediation of abandoned contaminated mining area in Portugal by INAA. J Radioanal Nucl Chem 286:577–582 [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

92

Page 300: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm.

Citación bibliográfica: Primae Lin. Fl. Herbipolensis 43 (1809). Nombre común: Eufrasia. Familia: Scrophulariaceae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tuxen 1953. Ecología: pastos mesófilos en altitudes comprendidas entre el nivel del mar hasta los 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia E. stricta e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

93

Page 301: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.038, dispersa. Observaciones: Algunos individuos se encuentran en la parte más baja y llana de Soterraña, en suelo húmedo que se seca en verano. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. Tolera elevadas cantidades de Hg y As en suelos.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.038 suelo 3964 1 243 316 47 98 planta 0 0 1 15 1 87

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

94

Page 302: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Festuca rubra L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 74.1753. Nombre común: - Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Circumboreal. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: pastos, claros, cunetas y praderas en altitudes desde el nivel del mar hasta 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia F. rubra e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.009, dominante; Terronal, T.011, común; Carmina, CAR.012, dispersa.

G F M A M J J A S O N D

95

Page 303: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: Esta especie abunda en las escombreras de Soterraña y Terronal, mientras pocos individuos se han observado en la escombrera Carmina. Su aparato radical desarrollado le permite colonizar zonas con elevada inclinación y sustrato suelto. Estudios anteriores de fitorremediación: F. rubra es considerada una optima especie para fitoestabilizar las escombreras de minas de Pb, Zn y Cu [43]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña y Terronal) y Pb-Zn (Carmina). En muestras de suelos se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As y Hg en Soterraña, de As, Hg, Mn, Pb y Zn en Terronal y de As, Cd, Hg, Pb y Zn en San José. También en los tejidos vegetales se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg y Pb en Terronal y Carmina respectivamente, en la muestra de Soterraña los niveles están dentro del rango normal. La óptima resistencia de F. rubra a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados; y su aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.009 suelo 9730 1 206 308 47 149 planta 0 0 3 33 2 48

T.011 suelo 374 1 88 4145 126 374 planta 0 0 82 64 2 85

CAR.012 suelo 80 1 1 431 4161 480 planta 0 0 0 74 19 186

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Terronal y Carmina.

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 21/11°C, 12/12 (RBG Kew, Wakehurst Place). Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora Hg y Pb, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [43] - Prasad V. & Freitas H. 2003, Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

96

Page 304: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Fraxinus excelsior L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 1057 (1753). Nombre común: Fresno, Lizarra, Fresna (As). Familia: Oleaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distribución: todo el territorio asturiano. Ecología: bosque caducifolio sobre suelos húmedos, ricos en bases y nutrientes y en altitudes comprendidas entre el nivel a los 1700m. Fitosociología: Fagetalia Pawlowski in Pawlowski, Skolowski & Wallish 1928 Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia F. excelsior e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.013, comunes

G F M A M J J A S O N D

97

Page 305: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: pocos individuos se han observado en Soterraña probablemente porque mal soporta sitios abierto y pobre de sustancia orgánica Estudios anteriores de fitorremediación: F. excelsior sobrevive bien en suelo contaminado por Zn, Cd y Cu [50, 27]. Se puede considerar una especie tolerante y tendencialmente tiendes a no asorber metales pesados. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Hg, Pb y Zn. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de F. excelsior a sobrevivir en suelos contaminados por As, Hg, Pb y Zn y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.013 suelo 3115 1 198 654 551 340 planta 0 0 2 34 2 26

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 95 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 6°C, 12/12 [47]. F. excelsior puede ser propagado atreves de esquejes [42]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [27] - Mackova M., Dowling D., Macek T., 2006. Phytoremediation and Rhizoremediation.Springer [42] - Piotto B., Di Noi A., 2001. Propagazione per seme di alberi e arbusti della flora mediterránea. Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente Dipartimento Prevenzione e Risanamento Ambientali. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place. [50] - Rosselli W., Keller C., Boschi K., 2003. Phytoextraction capacity of trees growing on a metal contaminated soil. Plant and Soil 256: 265–272.

98

Page 306: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Genista legionensis (Pau) M. Lainz

Citación bibliográfica: Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10:194 (1946). Nombre común: Anabiu (As), Anaos (As), Gurbañu (As), Inabiu (As), Árguma (As). Familia: Fabaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: endémico. Distribución: Cordillera Cantábrica. Fitosociología: Genistion-occidentalis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Ecología: pastizales de alta montaña, sobre suelo escaso en sustancia orgánica y de carácter básico. Soporta altitudes de entre 1000 y 2300m. Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Aliva, ALI.042, muy rara Observaciones: Se encontraron poco individuos en zonas marginales a la escombrera Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia G. legionensis e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

99

Page 307: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado niveles más altos que el fondo geoquímico de Cd, Hg, Pb y Zn. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb se han detectado en los tejidos vegetales. La óptima resistencia de G. legionensis a sobrevivir en suelos contaminados por Cd, Hg, Pb y Zn y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.042 suelo 15 13 15 753 701 8343 planta 0 0 0 70 16 309

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb, estabilizadora y tolerante.

100

Page 308: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Helinathemum urrielense (M. Laínz) Nava & Fern. Casado

Citación bibliográfica: Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 28. 1986. Nombre común: - Familia: Cistaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: endémico. Distribución: Picos de Europa. Fitosociología: Genistion-occidentalis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Ecología: glera, calizas y pastos en suelo básico y pobre de sustancia orgánica desde 1700 hasta 2300m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia H. urrielense e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

101

Page 309: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.044, muy rara. Observaciones: Se encontraron poco individuos en zonas marginales a la escombrera. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de Cd, Hg, Pb y Zn. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn se han detectado en las dos muestras. La óptima resistencia de H. urrielense a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su aparato radical permiten de clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.044 suelo 22 7 6 480 1693 4457 planta 0 1 0 64 151 786

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva Propagación: en H. croceum, especie afín a H. urrielense, el 98 % de germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí; medio de 1% de agar a 16°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb y Zn, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

102

Page 310: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Helleborus foetidus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 558 (1753). Nombre común: Eléboro fétido, Fediondos (As). Familia: Ranunculaceae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: Vive en orlas y claros de bosque. Preferentemente en zonas luminosas de sustrato básico, seco y con bajo contenido de sustancia orgánica y en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia H. foetidus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

103

Page 311: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.023, dispersas. Observaciones: En la escombrera de Caunedo numerosos ejemplares colonizan zonas con bastantes inclinaciones. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado una concentración más alta que el fondo geoquímico de As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de H. foetidus a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su aparato radical bastante amplio permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.023 suelo 39 0 26 620 21 111 planta 0 0 0 48 0 29

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo Propagación: semillas ortodoxa. El 90 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar durante 1 semana a 20° C, luego la semilla tiene que ser escarificada quitando la testa, realizando la germinación en un medio de 1% de agar, 25/10°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

104

Page 312: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Holcus lanatus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1048 (1753). Nombre común: Holco, Heno blanco, Galliopita (As), Pata blanca (As). Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Circumboreal. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: Prados de siega, cunetas y lugares removidos. Se desarrolla en suelo acido y dotado de poca sustancia orgánica y en altitudes desde el nivel del mar hasta 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia H. lanatus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

105

Page 313: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.008, dominante. Observaciones: en Soterraña es muy abundante asociándose siempre con Festuca rubra y Centaurea nigra. Crece desde zonas llanas hasta pendientes, en sustrato removido o de tamaño granulométrico grande. Estudios anteriores de fitorremediación: especie que tolera suelos contaminados por As y Zn [55, 1, 34, 28, 33, 45, 46, 48]. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de H. lanatus a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su aparato radical bastante amplio permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.008 suelo 11551 1 360 363 907 199 planta 0 0 2 40 0 24

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semilla ortodoxa, la dispersión es anemófila. El 95 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 21 °C, 12/12 [47]. Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía:

106

Page 314: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

[1] - Alkorta I., Hernandez-Allica J., Becerril J.M., Amezaga I., Albizu I., Garbisu C., 2004. Recent findings on the phytoremediation of soils contaminated with environmentally toxic heavy metals and metalloids such as zinc, cadmium, lead, and arsenic. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 3: 71–90. [28] Macnair, M.R., Q.J. Cumbes, and A.A. Meharg. 1992. The genetics of arsenate tolerance in Yorkshire fog, Holcus lanatus L. Heredity. 69:325-335. [33] Meharg A, Macnair M (1992) Suppression of the high-affinity phosphate-uptake system a mechanism of arsenate tolerance in Holcus lanatus L. J Exp Botany 43:519-524 [34] Meharg, A.A. and MacNair, M.R. 1990. An altered phosphate uptake system in arsenatetolerant Holcus lanatus L. New Phytol. 116, 29–35. [45] Quaghebeur M, Rengel Z (2003) The distribution of arsenate and arsenite in shoots and roots of Holcus lanatus is influenced by arsenic tolerance and arsenate and phosphate supply. Plant Physiol 132:1600-1609 [46] Raab A, Feldmann J, Meharg AA (2004) The nature of arsenic-phytochelatin complexes in Holcus lanatus and Pteris cretica. Plant Physiol 134:1113-1122 [47] - RBG Kew, Wakehurst Place. [48] Rengel Z (2000) Ecotypes of Holcus lanatus tolerant to zinc toxicity also tolerate zinc deficiency. Ann. Bot. 86: 1119–1126 [55] - Tu S., Ma L., Fayiga A., Zillioux E., 2004. Phytoremediation of Arsenic-Contaminated Groundwater by the Arsenic Hyperaccumulating Fern Pteris vittata L.. International Journal of Phytoremediation, 6(1):35–47.

107

Page 315: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 316: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hypericum perforatum L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 785 (1753). Nombre común: Hierba de San Juan, Flor de San Xuan (As), hipéricu (As), mestrantu (As), perico (As). Familia: Guttiferae. Floración: Forma biológica: Terófito. Corología: Subcosmopolita. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Trifolio-Geranietea Th. Muller 1962. Ecología: Vive en cunetas, herbazales y márgenes del bosque sobre suelo seco, pobre en nitrógeno y débilmente ácido y en altitudes desde el nivel del mar hasta 1800m. Especie heliófila. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia H. perforatum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.029, poco común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: Acumuladora de Cd [21]; tienes también capacidad de acumular metales como Zn, Cu, Mn y Fe [37]. Desarrolla en sitio contaminado por uranio [53]. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As, Cd, Hg, Pb y Zn. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.029 suelo 2795 3 376 1751 978 4280 planta 0 0 3 31 1 147

G F M A M J J A S O N D

108

Page 317: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semilla ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 26/16°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [21] - J.L. Gardea-Torresdey, J.R. Peralta-Videa, G. de la Rosa, J.G. Parsons, Phytoremediation of heavymetals and study of themetal coordination byX-ray absorption spectroscopy, Coordin. Chem. Rev. 249 (2005) 1797–1810. [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place. [53] - Soudek P., Podracká E., Vágner M., Vanek M.,Petrík P.,Tykva R., 2004. 226Ra uptake from soils into different plant species. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, Vol. 262, No. 1: 187.189

109

Page 318: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Iberis carnosa Willd.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 3: 455 (1800). Nombre común: - Familia: Cruciferae. Floración: Forma biológica: Oro-Mediterránea. Corología: Caméfito. Distribución: Montañas de la Cordillera Cantábrica. Fitosociología: Thalaspietalia rotumdifolii Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926. Ecología: canchales, gleras y pedreros de suelo básico y pobre de nutrientes. Soporta altitudes desde 1000 hasta 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia I. carnosa e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.038, común.

G F M A M J J A S O N D

110

Page 319: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: En la escombrera de Áliva abunda en suelo suelto y móvil siempre asociada con Minuartia verna, Poa alpina y Silene ciliata. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico en Cd, Hg y Zn. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn se han detectado en los tejidos vegetales de las dos muestras. La óptima resistencia de I. carnosa a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.038 suelo 5 8 6 488 144 5365 planta 0 1 1 44 20 579

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva Propagación: en I. pruitii, especie afín a I. carnosa, el 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 25/10°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb y Zn, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

111

Page 320: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ilex aquilifolium L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 125 (1753). Nombre común: Acebo, Acebu (As), Carrascu (As). Familia: Aquifoliaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: suelo fresco, profundo y ácido, en altitudes de entre el nivel del mar a 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia I. aquilifolium e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

112

Page 321: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.011, común. Observaciones: se encontraron muchos ejemplares en Brañalamosa donde la escombrera está enteramente colonizada por la comunidad Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de Hg. También en los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.011 suelo 28 0 5 389 9 28 planta 0 0 0 268 0 141

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: I. aquilifolium se propaga por esquejes, se colectan ramas secundarias o partes apicales, semi-leñosa, al principio del invierno. Estas tienen que ser escarificadas en la base. Se utiliza una hormona de enraizamiento IBA 8000 ppm en talco. La temperatura del sustrato tiene que ser de 18 ºC, en ambiente húmedo. El tiempo de enraizamiento es de 4-6 semanas [20]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [20] - http://www.cespevi.it/spp.htm

113

Page 322: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Juncus effusus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 326 (1753). Nombre común: Juco fino. Familia: Juncaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Cosmopolita. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Molinietalia caeruleae W. Koch 1926 Ecología: Ambientes húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1600m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia J. effusus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.018, comunes.

G F M A M J J A S O N D

114

Page 323: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en Soterraña es muy abundante en zonas llanas con encharcamiento temporal en donde se forman comunidades monofíticas. Estudios anteriores de fitorremediación: esta especie es considerada fitoextractora de Pb, Zn y Cu [51]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados caen dentro del rango normal. La óptima resistencia de J. effusus a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su aparato radical bastante amplio permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.018 suelo 8301 0 120 387 86 124 planta 0 1 1 118 1 91

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 72 % de germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar por 8 semanas a 2 °C; germinación en un medio de 1% de agar + 250 mg/l acido giberélico (GA3), 23/9°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place. [51] - Schachtschneider K., Muasya M., Somerset V., Are indigenous sedges useful for phytoremediation and wetland rehabilitation?

115

Page 324: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin

Citación bibliográfica: Mitteleurop. fl. ii. 354. Nombre común: - Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Mediterránea. Distribución: Valle montano y alta montaña. Fitosociología: Festuco-Ononidetea striatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1991. Ecología: Pasto mesófilo y xerófilo; Céspedes y pedregales calizos en altitudes de entre el nivel del mar hasta los 2400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia K. vallesiana e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Aliva, ALI.039, dispersa.

G F M A M J J A S O N D

116

Page 325: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en Áliva como Poa alpina forma almohadillas que fijan el substrato móvil donde se desarrolla. Estudios anteriores de fitorremediación: K. vallesiana ha sido identificada como acumuladora de Zn, Pl y Cd [14]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han encontrado niveles normales de metales pesados en la muestra de suelo. En los tejidos vegetales se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.039 planta 0 0 1 121 15 442 suelo 4 7 6 465 161 4964

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 33/19 °C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb y Zn, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [14] - Frérot, H., Lefèbvre, C., Gruber, W., Collin, C., Dos Santos, A., & Escarre, J. (2006). Specific interactions between local metallicolous plants improve the phytostabilization of mine soils. Plant and Soil, 282, 53–65. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place

117

Page 326: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Leontodon taraxacoides (Vill.) Múret Citación bibliográfica: Annales des Sciences Naturelles ser. 1, 22 1831. Nombre común: - Familia: Asteraceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: vive en pastos, en ambiente seco y soleado así como fresco y húmedo desde el nivel del mar hasta los 1200m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia L. taraxacoides e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.027, común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: viene citado en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb. En los tejidos vegetales se ha detectado una concentración superior al nivel normal de Hg. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas concentraciones de metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.027 suelo 33783 1 1065 343 156 172 planta 0 0 78 26 2 148

G F M A M J J A S O N D

118

Page 327: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 95 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 11° C, 12/12 (RBG Kew, Wakehurst Place). Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

119

Page 328: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Lonicera periclymenum L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 173 (1753). Nombre común: Madreselva, madriselva (As). Familia: Caprifoliaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Quercetalia roboris R. Tuxen 1931. Ecología: especie de amplia ecología, vive en bosques y matorrales desde el nivel del mar hasta 1300m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia L. periclymenum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.019, muy rara. Observaciones: se encontró un solo individuo en la escombrera de La Soterraña. Estudios anteriores de fitorremediación: viene citado en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb. Concentraciones superiores a los niveles normales de Hg se han detectado en los tejidos vegetales de la planta. La óptima resistencia de L. periclymenum a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y As y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.019 suelo 46793 1 1087 180 241 109 planta 0 0 114 122 2 93

G F M A M J J A S O N D

120

Page 329: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: el 74 % de germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí en un medio de 1% de agar + 250 mg/l acido giberélico (GA3) a 16°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

121

Page 330: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Lotus corniculatus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 775 (1753). Nombre común: Cuernecillo, flor de gallina (As), zapateru (As), zapatinos de la virgen (As). Familia: Fabaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptfito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: se encuentra en prados, pastizales, cunetas y roca, siempre en sitios soleados y en altitudes entre los 0 y los 2200m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia L. corniculatus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

122

Page 331: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.014, común. Observaciones: En la escombrera de Soterraña es muy abundante en las zonas llanas. Estudios anteriores de fitorremediación: viene citado en el listado “Vascular plants growing on mine refuse in Portugal” [43]. Análisis potenciales de fitorremediación: Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. Tolera elevadas cantidades de Hg y As en suelos. Las características de su aparato radical permiten incluirla entre el grupo de estabilizadoras.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.014 suelo 2271 0 276 249 33 70 planta 0 0 3 18 0 26

Propagación: semilla ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí en un medio de 1% de agar a 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [43] - Prasad MNV. & Freitas H. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic Journal of Biotechnology. Vol.6, n.3. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

123

Page 332: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva

Citación bibliográfica: Agron. Lusit. 12: 359 (1950). Nombre común: - Familia: Juncaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptofito. Corología: endémico. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Ilici Fagion Br.-Bl. 1967. Ecología: abedulares, bosques mixtos y orillas de arroyos en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 1800m.

G F M A M J J A S O N D

124

Page 333: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia L. sylvatica e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.010, común. Observaciones: -. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En el suelo el único elemento con una concentración superior al fondo geoquímico es el Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. Los niveles normales de metales pesados detectados en suelo y planta no nos permiten clasificar esta especie como fitoextractora de ningún metal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.010 suelo 43 0 6 375 12 53 planta 0 0 0 18 0 52

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: El 100 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar por 8 semanas a 5 °C, germinación en un medio de 1% de agar, 15°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: Estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

125

Page 334: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Lythrum salicaria L. Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 446 (1753). Nombre común: Salicaria. Familia: Lythraceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Subcosmopolita. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Phragmito-Magnocaricetea Klika in Klika & Novak 1941. Ecología: bordes de cursos, lugares inundados y praderas húmedas desde el nivel del mar hasta 1000m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia L. salicaria e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.022, muy rara. Observaciones: Se encontraron solo algunos individuos entre una comunidad de Equisetum telmateya. Estudios anteriores de fitorremediación: es una especie tolerante a elevadas concentraciones de Pb y Cu [39]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones más altas que el fondo geoquímico de As, Hg, Pb y Zn. También se han medido concentraciones superiores a los niveles normales de Pb en los tejidos vegetales de la planta.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.022 suelo 2042 1 149 645 141 578 planta 0 0 8 38 6 215

G F M A M J J A S O N D

126

Page 335: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 35/20°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [39] – NICHOLLS A., MAL T.K., 2003. Effects of Lead and Copper Exposure on Growth of an Invasive Weed Lythrum salicaria L. (Purple Loosestrife). OHIO J SCI 103 (5):129-133. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

127

Page 336: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Malus domestica Borkh.

Citación bibliográfica: Theor. Prakt. Handb. Forstbot. 2:1272.1803. Nombre común: Manzano. Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: cultivada y asilvestrada. Ecología: asilvestrada en bosques y ribazos húmedos. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia M. domestica e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.036, muy rara.

G F M A M J J A S O N D

128

Page 337: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de M. domestica a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.036 suelo 3591 1 163 301 46 67 planta 0 0 2 30 1 30

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 60 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento embebiendo en 5 ml de nitroprusiato de sodio por 3 horas a la luz con germinación en papel de filtro a 20° C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

129

Page 338: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Malus sylvestris Mill.

Citación bibliográfica: The Gardeners Dictionary 1768. Nombre común: Manzano silvestre. Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: valle atlánticos. Fitosociología: Populetalia albae Br.-Bl. ex Tchou 1948. Ecología: claros y orlas de hayedos, robledales y alisedas entre el nivel del mar hasta los 1200m de altitud. Límites altitudinales: 50-1200 m Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia M. sylvestris e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.034, muy rara.

G F M A M J J A S O N D

130

Page 339: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: un solo individuo fue encontrado en la parte baja de la escombrera de Caunedo. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En el suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.034 suelo 8 0 8 414 7 49 planta 0 0 0 29 0 23

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semilla ortodoxa. El 90 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar por 8 semanas a 6° C, la semilla tiene que ser escarificada quitando la testa con germinación en un medio de 1% de agar, 33/19°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

131

Page 340: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Mercurialis perennis L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 2: 1037. 1753 Nombre común: Mercurial oficinal. Familia: Euphorbiaceae. Floración: Forma biológica: Geófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937 Ecología: bosque frescos y sombreados, sobre suelo básico y rico de nutrientes y en altitudes desde el nivel del mar hasta 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia M. perennis e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.006; común. Maramuñiz, M.014 común.

G F M A M J J A S O N D

132

Page 341: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado dos muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Brañalamosa y Maramuñiz). En muestras de suelos se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As y Hg en Brañalamosa y de Cd y Hg en Maramuniz. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas caen dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.006 suelo 71 1 32 548 25 82 planta 0 0 5 38 1 64

M.014 suelo 68 1 5 852 51 140 planta 0 0 0 52 1 96

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Brañalamosa y Maramuñiz

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

133

Page 342: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Minuartia verna (L.) Hiern

Citación bibliográfica: J. Bot. 37:320.1899 Nombre común: - Familia: Caryophyllaceae. Floración: Forma biológica: Camefito. Corología: Circumboreal. Distribución: montañas de Asturias. Fitosociología: Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948. Ecología: vive en fisuras de roquedo, pastos pedregosos, grietas, etc. generalmente sobre sustrato calizo desde los 600m hasta los 2400m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia M. verna e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

134

Page 343: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.036, dominante; AlivaP.045, ALIP.045, dominante. Observaciones: en las escombreras de Áliva es muy abundante y coloniza la zona con sustrato móvil siempre asociándose a Silene ciliata y Poa alpina Estudios anteriores de fitorremediación: M. verna es una híper-acumuladora de Zn [11] Análisis potenciales de fitorremediación: en las muestras de suelos se ha detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de Cd, Hg, Pb y Zn. También se han medido concentraciones superiores a los niveles normales de Pb, Zn y Cd en los tejidos vegetales de las dos muestras.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.036 suelo 7 8 7 471 209 5930 planta 0 1 1 39 65 1280

ALIP.045 suelo 24 166 167 716 929 135080 planta 0 5 6 101 58 3414

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Aliva Propagación: el 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 10°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb y Zn, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [11] - Ernst WHO 1974 Schwermetallvegetation der Erde. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

135

Page 344: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman

Citación bibliográfica: Hist. Brit. Ferns, ed. 2 10.1844 Nombre común: Lengua de ciervo. Familia: Aspleniaceae. Fenología: Forma biológica: Hemicriptofito. Corología: Mediterránea-Atlántica. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Fagetalia Pawlowski in Pawlowski, Skolowski & Wallish 1928 Ecología: enclaves sombríos y húmedo de bosques, taludes, grutas, pozos, etc. en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. scolopendrium e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

136

Page 345: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.004, común; Maramuñiz, M.013, común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado dos muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Brañalamosa y Maramuñiz). En las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de Hg en Brañalamosa y de As, Cd y Hg en Maramuñiz. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.004 suelo 52 0 11 622 30 109 planta 0 0 0 69 1 59

M.013 suelo 98 1 6 1083 69 180 planta 0 0 0 31 1 68

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Brañalamosa y Maramuñiz Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

137

Page 346: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Picris hieracioides L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 2: 792. 1753. Nombre común: - Familia: Asteraceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Circumboreal. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tuxen ex Rochow 1951. Ecología: prados urbanos, márgenes de cultivos y repisas de roquedos en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1650m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. hieracioides e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: Luminosidad, T: Temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.039, poco común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitoremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. Tolera elevadas cantidades de metales pesados y As en suelos.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.039 suelo 2164 1 292 905 213 683 planta 0 0 7 24 3 99

G F M A M J J A S O N D

138

Page 347: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 10°C, 8/16 [47]. Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

139

Page 348: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

Citación bibliográfica: Notes sur quelques Plantes Critiques, Rares ou Nouvelles 1851. Nombre común: Mijo negrillo. Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Mediterránea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950. Ecología: solanas calizas, cunetas, bordes de camino y matorrales caldeados desde el nivel del mar hasta los 1200m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. miliaceum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Terronal, T.006, dispersa.

G F M A M J J A S O N D

140

Page 349: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: híper-acumuladora de Pb y acumulador de Zn [15]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de Mn, Pb y Zn. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

T.006 suelo 11 0 1 7113 77 335 planta 0 0 5 23 0 45

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Terronal

Propagación: semillas ortodoxa. El 90 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 15° C, 10/14 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [15] - Garcia G, Faz A and Cunha M (2004) Performance of Piptatherum miliaceum (Smilo grass) in edaphic Pb and Zn phytoremediation over a short growth period. International Biodeterioration and Biodegradation 54(2-3), 245-250. [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

141

Page 350: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Plantago lanceolata L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 113 (1753) Nombre común: Llantén menor.. Familia: Plantaginaceae. Fenología: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Cosmopolita. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937. Ecología: Prados, pastos, ribazos y veredas desde el nivel del mar hasta los 1900m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. lanceolata e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

142

Page 351: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.011, dominante. Observaciones: muy abundante en Soterraña en zonas llanas. Estudios anteriores de fitorremediación: acumuladora de Pb y Zn [27]. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As y Hg. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades de Hg y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.011 suelo 11201 1 212 25 44 76 planta 0 0 3 324 1 39

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar + 250 mg/l acido giberélico (GA3), 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [27] – Mackova M., Dowling D., Macek T., 2006. Phytoremediation and Rhizoremediation.Springer [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

143

Page 352: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Poa alpina L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 67. 1753. Nombre común: - Familia: Gramineae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Bóreo-Alpina. Distribución: Áreas montañosas de la cordillera Cantábrica. Fitosociología: Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948. Ecología: Pastizales sobre sustrato calizo, pastos de montañas y crestones; desde los 800 hasta 2500m de altitud. Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Aliva, ALI.037, dominante Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. alpina e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

144

Page 353: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: muy abundante en la escombrera de Áliva donde se sitúa en un sustrato móvil siempre asociándose con Silene ciliata y Minuartia verna. Formas particulares almohadilla le permiten fijar el sustrato. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de Cd, Hg y Zn. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn se han detectado en los tejidos vegetales de las dos muestras. La óptima resistencia de P. alpina a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su denso y desarrollado aparato radical permite clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.037 suelo 6 11 10 459 206 8134 planta 0 0 1 24 35 614

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Aliva

Propagación: semillas ortodoxa. El 98 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 23/9°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb y Zn, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

145

Page 354: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar

Citación bibliográfica: Mitt. Naturwiss. Vereins Steiermark 49:181.1913. Nombre común: - Familia: Dryopteridaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: lugares sombreados y bosques de frondosas preferiblemente sobre caliza y en altitudes desde el nivel del mar hasta 1500m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. setiferum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.001, común.

G F M A M J J A S O N D

146

Page 355: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de Hg y As superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.001 suelo 143 0 48 343 24 84 planta 0 0 0 29 0 23

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

147

Page 356: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Potentilla micrantha Ramond ex DC.

Citación bibliográfica: Fl. Franc. (DC. & Lamarck), ed. 3. 4: 468.1805 Nombre común: - Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Oro-Mediterránea. Distribución: Cordillera Cantábrica. Fitosociología: Trifolio-Geranietea Müller 1962. Ecología: pastos y orlas de bosque. Preferiblemente sobre suelo seco y básico y en altitudes desde 1000 hasta 1800m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. micrantha e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

148

Page 357: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.033, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico por As y Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de P. micrantha a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su aparato radical desarrollado permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.033 suelo 101 0 238 533 16 67 planta 0 0 5 94 0 50

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante.

149

Page 358: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Primula elatior Hill.

Citación bibliográfica: Veg. Syst. viii. 25; Mill. Gard. ed. VIII, n. 2; Jacq. Misc. i. 158. Nombre común: Primavera, San José, Lorea. . Familia: Primulaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Alnion incanae Pawlowski in Pawlowski, Sokolowski & Wallisch 1928. Ecología: bosques húmedos y pastos en altitudes desde el nivel del mar hasta 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. elatior e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

150

Page 359: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.008, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.008 suelo 53 1 27 643 34 124 planta 0 0 0 46 1 37

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: semilla ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar + 250 mg/l ácido giberélico (GA3), 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

151

Page 360: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.

Citación bibliográfica: in Kerst., Reisen Ost-Afr. 3(3): 11 (1879). Nombre común: Helecho común, helecho águila, felechu(As). Familia: Hypolepidaceae. Floración: Forma biológica: Geófito. Corología: Cosmopolita. Distribución: en todo el territorio asturiano. Fitosociología: Cytisetalia scoparo-striati Rivas-Martínez 1974 Ecología: todos los tipos de bosques y comunidades de sustituciones, preferentemente en suelos acidificados y altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200m.

. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia P. aquilinum e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

152

Page 361: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.017, común.; Caunedo, C.026, dispersa; Carmina, CAR.019, muy rara; San José, SJ.030, dominante. Observaciones: es una especie muy común en casi todas las escombreras estudiadas. Estudios anteriores de fitorremediación: acumuladora de Cd, Zn, Cu, Mn, Fe [37]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado cuatro muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña y Caunedo) y Pb-Zn (Carmina y San José). En muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As, Hg y Pb en Soterraña, de Hg en Caunedo y de todos los elementos analizados en Carmina y San José. También en los tejidos vegetales se han medido concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn en las muestras de Carmina y San José. En la muestra de Soterraña los niveles están dentro del rango normal. La óptima resistencia de P. aquilinum a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.017 suelo 4089 0 116 59 140 61 planta 0 0 5 191 1 66

C.026 suelo 15 0 1 476 17 79 planta 0 0 0 185 0 17

CAR.019 suelo 77 2 1 1828 5278 1544 planta 0 1 0 1251 258 2083

SJ.030 suelo 1603 2 2 9882 6065 568 planta 0 0 0 501 191 95

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Caunedo, Carmina

y San Josè Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb y Zn, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859..

153

Page 362: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Quercus robur L. Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 996 (1753). Nombre común: Roble común, roble, roble albar, carballo, carbayo, carbayu(As). Familia: Fagaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: forma bosques en fondos de valles y colinas de clima húmedo y templado sobre suelo profundo y fresco en zonas con periodo seco nulo o muy corto y en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 1200m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia Q. robur e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.016, poco común. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico en As y Hg. Los niveles de metales pesados en los tejidos de las plantas están dentro del rango normal. La óptima resistencia de Q. robur a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su amplio aparato radical permiten de clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.016 suelo 1537 1 106 453 52 95 planta 0 0 6 102 1 48

G F M A M J J A S O N D

154

Page 363: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Soterraña Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

155

Page 364: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Rosa arvensis Hudson

Citación bibliográfica: Fl. Angl. (Hudson) 192. 1762 Nombre común: Rosal. Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio Asturiano. Fitosociología: Quercetalia ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934 em. Rivas-Martínez 1975. Ecología: orlas y comunidades de sustitución de robledales y hayedos; en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1300m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia R. arvensis e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

156

Page 365: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.018, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado concentraciones de As y Hg superiores al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de R. arvensis a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y As y su desarrollado aparato radical permite clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.018 suelo 43 0 20 569 17 101 planta 0 0 0 78 1 15

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: buena germinación por semillas y esquejes. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

157

Page 366: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Rubus ulmifolius Schott.

Citación bibliográfica: Isis (Oken) 2(5): 821 (1818) Nombre común: Zarza, Escayu (As). Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Mediterránea. Distribución: todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Pruno-Rubion ulmifolii O. Bolós 1954. Ecología: vive en muchos tipos de ambiente, en muchos casos formando una comunidad monoespecífica y en altitudes desde el nivel del mar hasta 1400m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia R. ulmifolius e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

158

Page 367: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.001, comunes; Caunedo, C.020, comunes; San José, SJ.029, comunes. Estudios anteriores de fitorremediación: R. ulmifolius es un buen acumulador de As, Pb y Ni [30]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña y Caunedo) y Pb-Zn (San José). En muestras de suelos se han detectado niveles más altos que el fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb en Soterraña, de Hg y Zn en Caunedo y de As y Pb en San José. En los tejidos vegetales se han medido concentraciones superiores a los niveles normales de Pb en las muestras de San José. En la muestra de Soterraña los niveles están dentro del rango normal. La óptima resistencia de R. ulmifolius a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.001 suelo 20782 1 1002 265 118 110 planta 0 0 4 155 1 27

C.020 suelo 28 0 6 525 25 196 planta 0 0 0 76 0 20

SJ.029 suelo 177 0 0 402 4167 97 planta 0 0 0 1072 41 28

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña, Caunedo y San José

Propagación: siembra a finales de invierno o principios de primavera con previa estratificación caliente durante 2-3 meses, seguidas por la estratificación en frío durante 2-3 meses. Escarificación (mecánica o química) del los tegumentos. La germinación se ve favorecida por elevadas alternancias de temperaturas (por ejemplo, 25 ° C - 5 º C día y noche) [42]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [30] – Marques A., Moreira H., Rangel A., Castro P., Arsenic, lead and nickel accumulation in Rubus ulmifolius growing in contaminated soil in Portugal. [42] - Piotto B., Di Noi A., 2001. Propagazione per seme di alberi e arbusti della flora mediterránea. Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente Dipartimento Prevenzione e Risanamento Ambientali.

159

Page 368: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Rumex scutatus L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 337. 1753. Nombre común: Acedera redonda. Familia: Polygonaceae. Fenología: Forma biológica: Caméfito. Corología: Europea. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Thalaspietea rotundifolii Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947. Ecología: en graveras y pedregales con altitudes desde 300 hasta 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia R. scutatus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.032, dominante.

G F M A M J J A S O N D

160

Page 369: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en Caunedo se encuentra en las zonas de más pendiente colonizando sustrato de tamaño grueso. Es de considerar una especie óptima para utilización en restauraciones ambiéntales con estas características. Estudios anteriores de fitorremediación: acumuladora de Mn [40] y acumuladora de Cu y Zn [52-7]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se han detectado una concentración superior al fondo geoquímico de Hg. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal. La óptima resistencia de R. scutatus a sobrevivir en suelos contaminados por Hg y su aparato radical permite clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.032 suelo 14 0 13 418 8 47 planta 0 0 0 33 0 21

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [7] - Broadley MR, Willey NJ, Wilkins JC, Baker AJM, Mead A, White PJ. 2001. Phylogenetic variation in heavy metal accumulation in angiosperms. New Phytologist 152: 9 –27. [40] - Ozdemir A., Kacar O., Ertekin S., Memon A. R., Selection of heavy metal accumulator plants from metalliferous sites in Turkey:Implication for phytoremediation. [52] - Shallari S, Schwartz C, Hasko A, Morel JL. 1998. Heavy metals in soils and plants of serpentine and industrial sites of Albania. The Science of the Total Environment 209: 133 – 142

161

Page 370: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Salix atrocinerea Brot.

Citación bibliográfica: Fl. Lusit. 1: 31. 1804 Nombre común: Salguero negro, Sauce seniciento, salgueru machu (As), salguiru (As) Familia: Salicaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Populetalia albae Br.-Bl. ex Tchou 1948. Ecología: varios ambientes con suelo húmedo: claros forestales, orillas de cursos de agua, etc. Puede habitar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1600m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. atrocinerea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

162

Page 371: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.015, S.032, dispersas. Terronal, T.008, comunes. Observaciones: muchos individuos jóvenes se encuentran en Soterraña y Terronal. Estudios anteriores de fitorremediación: Tolerante y acumuladora de As [36], acumuladora de Cd, Zn, Pb, Cu [37]. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado tres muestras que proceden de escombreras de Hg-As (dos de Soterraña y una de Terronal). En las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As, Cd, Hg y Pb en Soterraña y de As, Hg, Mn. Pb y Zn en Terronal. En los tejidos vegetales de las muestras de Terronal se han medido concentraciones de Hg superiores a los niveles normales. En la muestra de Soterraña los niveles caen dentro del rango normal. La óptima resistencia de S. atrocinerea a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.015 suelo 8517 0 151 153 62 35 planta 0 0 3 170 1 157

S.032 suelo 2047 2 178 269 90 191 planta 0 1 3 11 1 143

T.008 suelo 226 1 17 4419 135 521 planta 0 0 37 72 1 374

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña y Terronal Propagación: La propagación se lleva a cabo casi exclusivamente por medios vegetativos [42]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [36] - Moreno Jiménez E., 2010. Recuperación de suelos mineros contaminados con arsénico mediante fitotecnologías. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

163

Page 372: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

[37] - Moreno-Jimenez E., Penalosa J., Manzano R., Carpena-Ruiz R.,Gamarra R., Esteban E. 2009. Heavy metals distribution in soils surrounding an abandoned mine in NW Madrid (Spain) and their transference to wild flora. Journal of Hazardous Materials 162: 854–859. [42] - Piotto B., Di Noi A., 2001. Propagazione per seme di alberi e arbusti della flora mediterránea. Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente Dipartimento Prevenzione e Risanamento Ambientali.

164

Page 373: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 374: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Salix caprea L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 1020 (1753). Nombre común: Sauce cabruno, sauce de las cabras, salgar(As), salgeru(As). Familia: Salicaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Euro-Asiática. Distribución: toda la provincia de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: claros de robledales y hayedos; bordes, zona umbrosa y húmeda, riberas, etc. Puede habitar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1600m. . Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.033, dispersas Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. caprea e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

165

Page 375: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: en la parte alta de la escombrera de Soterraña se encuentran bastantes ejemplares adultos. Estudios anteriores de fitorremediación: acumuladora de Cd y Zn [17]. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración superior al fondo geoquímico de As, Cd, Hg, Pb y Zn. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Cd en los tejidos vegetales de la planta. La óptima resistencia de S. caprea a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta planta como estabilizadora.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.033 suelo 2712 10 267 215 348 1132 planta 0 5 5 12 1 148

Cantidades de metales pesados encontrado en las muestra de suelo y planta de Soterraña

Propagación: la propagación se lleva a cabo casi exclusivamente por medios vegetativos [42]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Cd, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [17] - Han S., Kim D., Cheon Lee J., 2010. Cadmium and zinc interaction and phytoremediation potential of seven Salix caprea clones. J. Ecol. Field Biol. 33(3): 245-251. [42] - Piotto B., Di Noi A., 2001. Propagazione per seme di alberi e arbusti della flora mediterránea. Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente Dipartimento Prevenzione e Risanamento Ambientali.

166

Page 376: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Saxifraga hirsuta L.

Citación bibliográfica: Syst. Nat., ed. 10. 2:1026. 1759 Nombre común: Quebrantapiedras, saxífraga, oreja de monte, orejilla almenillada. Familia: Saxifragaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Atlántica. Distribución: en todo el territorio Asturiano. Fitosociología: Fagetalia Pawlowski in Pawlowski, Skolowski & Wallish 1928 Ecología: bosques mixtos, hayedos, robledales y paredes rezumantes en ambientes sombríos; desde el nivel del mar hasta 1800m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. hirsuta e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.005, comunes

G F M A M J J A S O N D

167

Page 377: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En las muestras de suelo se han detectado concentraciones de As y Hg superiores al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.005 suelo 100 0 69 384 30 64 planta 0 0 2 14 0 30

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora.

168

Page 378: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Silene ciliata Pourret

Citación bibliográfica: Mem. Acad. Toul. iii. (1788) 329. Nombre común: - Familia: Caryophyllaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Oro-Europea. Distribución: Cordillera Cantábrica. Fitosociología: Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948. Ecología: repisas y grietas de roquedos, graveras y pastos; habita en altitudes desde 1100 hasta 2300m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. ciliata e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.035, ALI2.046, dominante.

G F M A M J J A S O N D

169

Page 379: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Observaciones: muy abundante en Áliva en sustrato de tamaño fino a grueso Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico por Cd, Hg, Pb y Zn. En los tejidos vegetales se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Pb, Zn, Cd y Hg en las dos muestras.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.035 suelo 9 6 6 440 199 4213 planta 0 1 1 53 51 1265

ALIP.046 suelo 27 124 168 917 888 95442 planta 0 6 10 160 61 5584

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Aliva Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Cd, Hg, Pb, Zn. Tolerante y estabilizadora.

170

Page 380: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Silene nutans L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 1: 417. 1753. Nombre común: - Familia: Caryophyllaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Europea. Fitosociología: Trifolio-Geranietea Müller 1962. Ecología: claros pedregosos de diversos bosques, pastos, prados, gleras etc. Altitudes desde el nivel del mar hasta 2000m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. nutans e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.017, muy rara. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de As y Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.017 suelo 92 0 159 873 12 58 planta 0 0 8 38 0 55

G F M A M J J A S O N D

171

Page 381: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar, 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

172

Page 382: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Sorbus aria (L.) Crantz

Citación bibliográfica: Stirp. Austr. Fasc. 2:46. 1763. Nombre común: Mostajo, mostayu(As), mostayal (As). Familia: Rosaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: se distribuye en todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Quercetalia pubescentis Klika 1933. Ecología: bosque de hayedo, robledales; roquedos y crestas pedregosas en suelo seco; en altitudes desde 200 hasta 1800m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia S. aria e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

173

Page 383: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Caunedo, C.030, dispersa. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

C.030 suelo 21 0 1 378 15 40 planta 0 0 0 27 1 30

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Caunedo

Propagación: semillas ortodoxa. El 60 % de la germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar por 8 semanas a 6°C, escarificación de la semilla removiendo la estructura de cobertura; germinación en un medio de 1% de agar, 11°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

174

Page 384: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Teucrium scorodonia L.

Citación bibliográfica: Sp. Pl.: 564 (1753) Nombre común: Escordio bastardo, escorodonia, salvia bastarda, hortolana montés. Familia: Labiatae. Fenología: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Atlántica. Distribución: todo el territorio asturiano. Fitosociología: Quercetalia roboris Tüxen 1931. Ecología: claros y márgenes de bosques caducifolios, sobre sustrato ácido y pobre de nitrógeno; en altitudes desde el nivel del mar hasta 1700m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia T. scorodonia e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica)

G F M A M J J A S O N D

175

Page 385: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.031, muy rara. Observaciones: un solo ejemplar ha sido censado en Soterraña. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de As, Hg y Pb superior al fondo geoquímico. También se han detectado concentraciones superiores a los niveles normales de Hg en los tejidos vegetales de la muestra. Esta especie es capaz de sobrevivir en suelos con elevadas cantidades metales pesados y As.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.031 suelo 5095 0 157 242 121 152 planta 0 0 10 148 3 66

Propagación: semilla ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar + 250 mg/l acido gibberelico (GA3), 26°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Hg, estabilizadora y tolerante. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

176

Page 386: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Citación bibliográfica: Preslia 45(4): 359 (1973). Nombre común: Tomillo. Familia: Labiatae. Floración: Forma biológica: Caméfito. Corología: Atlántica. Distribución: en todo el territorio Asturiano. Fitosociología: Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948. Ecología: pastos pedregosos, matorrales despejados, crestones y repisas. Habita en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2300m. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia T. praecox subsp. britannicus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.041, muy rara. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado una concentración de Hg superior al fondo geoquímico. En lo tejidos vegetales se han medido concentraciones superiores a los niveles normales de Pb.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.041 suelo 12 4 4 646 196 3057 planta 0 0 1 89 16 385

G F M A M J J A S O N D

177

Page 387: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Aliva

Propagación: T. praecox tiene semillas ortodoxa. El 100 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 21°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

178

Page 388: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Trifolium thalii Vill. Citación bibliográfica: Prosp. Hist. Pl. Dauphinú 43. 1779. Nombre común: Trébol. Floración: Leguminosae. Fenología: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Oro-Europea. Distribución: Cordillera Cantábrica. Fitosociología: Kobresio-Seslerietea Br.-Bl. 1948. Ecología: suelos pedregosos, crestones y pastos supraforestales; sobre caliza desde 1400 hasta 2500m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia T. thalii e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Áliva, ALI.040, muy rara. Observaciones: se encontraron algunos individuos sobre sustrato de grano fino. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: en la muestra de suelo se ha detectado un nivel más alto que el fondo geoquímico de Cd, Hg y Zn. En la planta se han sido medidas concentraciones superiores a los niveles normales de Pb y Zn.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

ALI.040 suelo 8 7 7 551 137 4940 planta 0 0 0 54 16 523

G F M A M J J A S O N D

179

Page 389: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Aliva

Propagación: no existen estudios previos. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora de Pb y Zn, tolerante y estabilizadora.

180

Page 390: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera Citación bibliográfica: Candollea 43(2): 493 (1988). Nombre común: Tojo, Aulaga, Toxu (As). Familia: Leguminosae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Atlántica. Distribución: se distribuye en todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tuxen 1943. Ecología: matorrales atlánticos; sobre suelo silíceo; desde el nivel del mar hasta 1700m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia U. cantabricus e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Soterraña, S.021, muy rara; San José, SJ.026, dominante. Observaciones: en Soterraña se han encontrado pocos individuos en zonas marginales de la escombrera, probablemente la especie no soporte bien los suelos demasiado secos. La situación inversa se da en San José donde el sustrato más húmedo permite a esta especie reproducirse en abundancia. Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: se han analizado dos muestras que proceden de escombreras de Hg-As (Soterraña) y Pb-Zn (San José). En las muestras de suelos se han detectado concentraciones superiores al fondo geoquímico de As y Hg en Soterraña, de As, Cd, Hg, Pb y Zn en San José. Concentraciones superiores a los niveles normales de Pb se han detectado en los tejidos de las muestras de San José; en la muestra de Soterraña los niveles están dentro del rango normal. La óptima resistencia de U. cantabricus a sobrevivir en suelos contaminados por metales pesados y su amplio y profundo aparato radical permiten clasificar esta especie como estabilizadora.

G F M A M J J A S O N D

181

Page 391: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

S.021 suelo 10886 1 940 545 65 148 planta 0 0 9 40 1 38

SJ.026 suelo 5273 8 2 24991 4083 1911 planta 0 0 0 1618 341 141

Cantidades de metales pesados encontrados en las muestras de suelos y plantas de Soterraña y San José Propagación: en U. gallii Planch., afine a U. cantabricus, el 100 % de germinación se ha obtenido escarificando la semilla con corte de bisturí; medio de 1% de agar, a 10°C, 8/16 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: acumuladora Pb, tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

182

Page 392: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Ulmus glabra Hudson

Citación bibliográfica: Fl. Angl. (Hudson) 95.1762. Nombre común: Olmo montano, xameira (As). Familia: Ulmaceae. Floración: Forma biológica: Fanerófito. Corología: Europea. Distribución: se distribuye en todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vliger 1937. Ecología: bosques mixtos, orillas de ríos etc. desde el nivel del mar hasta 1400m de altitud.

G F M A M J J A S O N D

183

Page 393: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia U. glabra e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.009, comun. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos sobre el potencial fitorremediador de esta especie. Fitorremediación en Asturias 2010: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración en Hg superior al fondo geoquímico. En los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.009 suelo 11 0 7 246 14 23 planta 0 0 0 71 1 51

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación: semilla ortodoxa. El 96 % de la germinación se ha obtenido en un medio de 1% de agar a 21° C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: disponibles. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

184

Page 394: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Urtica dioica L. Citación bibliográfica: Sp. Pl. 2:984.1753. Nombre común: Ortiga mayor, Ortiga (As), Ortega, Hierba del ciegu (As). Familia: Urticaceae. Floración: Forma biológica: Hemicriptófito. Corología: Subcosmopolita. Distribución: en todo el territorio de Asturias. Fitosociología: Artemisetea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen ex von Rochow 1951 Ecología: ruderal nitrófila, desde el nivel del mar hasta los 2000m de altitud. Hábitat donde es posible encontrar con más frecuencia U. dioica e índices de bioindicación de Ellenberg según Matías Mayor (L: luminosidad, T: temperatura, C: continentalidad, H: humedad, pH y N: sustancia orgánica) Presencia en escombreras del Principado de Asturias: Brañalamosa, B.002, muy rara. Observaciones: - Estudios anteriores de fitorremediación: no existen estudios previos. Análisis potenciales de fitorremediación: En la muestra de suelo se ha detectado una concentración de As y Hg superior al fondo geoquímico. También en los tejidos vegetales los valores de metales pesados están dentro del rango normal.

COD. MU. As Cd Hg Mn Pb Zn

B.002 suelo 132 0 38 385 19 79 planta 0 0 0 20 0 23

G F M A M J J A S O N D

185

Page 395: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Cantidades de metales pesados encontrados en la muestra de suelo y planta de Brañalamosa

Propagación y germinación: semillas ortodoxa. El 100 % de germinación se ha obtenido con un pretratamiento en un medio de 1% de agar por 8 semanas a 6° C, germinación en un medio de 1% de agar, 33/19°C, 12/12 [47]. Plantas en el mercado: no disponible. Potencialidad: tolerante y estabilizadora. Bibliografía: [47] - RBG Kew, Wakehurst Place.

186

Page 396: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO III. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS

Diciembre 2010

Page 397: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 398: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO III. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS

El presente estudio titulado PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS forma parte de un Convenio de Colaboración establecido entre la Administración del Principado de Asturias (Dirección General de Agua y Calidad Ambiental) y la Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, INDUROT). Este estudio persigue reconocer especies vegetales que sean fitoestabilizadoras y fitoextractoras de metales pesados al objeto de realizar labores de fitorremediación en escombreras y en otras áreas contaminadas por metales.

Responsables por la entidad

ÁLVAREZ CABRERO, Pablo Luis

Jefe del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

FERNÁNDEZ-MIRANDA CAGIGAL, Elena

Técnico del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

Dirección

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

ÁLVAREZ GARCIA, Miguel Ángel

Equipo técnico

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

BUENO SANCHEZ, Miguel Álvaro

MARCENÓ, Corrado

JIMÉNEZ GÁMEZ, David

RODRÍGUEZ GALLEGO, Jose Luis

GONZALEZ GAGO, Adriana

FERNANDEZ SANDOVAL, Dimas

Diciembre 2010

Page 399: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 400: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE

Pesos y densidades de las muestras ....................................................................... 1

Resultados de los análisis de composición elemental mediante espectrometría

de fluorescencia de rayos X ....................................................................................... 7

Resultados de los análisis de materia orgánica y carbono orgánico según el

método de pérdida de masa por ignición en mufla. .............................................. 13

Resultados de los análisis de PH y conductividad eléctrica ............................... 19

Resultados análisis de la capacidad de intercambio catiónico efectiva de los suelos .......................................................................................................................... 25

Resultados de texturas mediante equipo Beckman Coulter ............................... 29

Representación de las muestras de suelo en el diagrama textural .................... 33

Resultados de concentración intercambiable de metales mediante extracción secuencial .................................................................................................................. 39

Page 401: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 402: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Códigos de emplazamiento. ______________________________________________________ 1 Tabla 2. Relación de pesos y densidades. Soterraña. __________________________________________ 3 Tabla 3. Relación de pesos y densidades de muestra. Terronal. _________________________________ 3 Tabla 4. Relación de pesos y densidades de muestra. Áliva (Manforas) y Áliva (Inés). ________________ 4 Tabla 5. Relación de pesos y densidades de muestra. Brañalamosa. _____________________________ 4 Tabla 6. Relación de pesos y densidades de muestra. Maramuñiz. _______________________________ 4 Tabla 7. Relación de pesos y densidades de muestra. Caunedo. _________________________________ 4 Tabla 8. Relación de peso y densidades de muestra. Carmina. __________________________________ 5 Tabla 9. Relación de pesos y densidades de muestra. San José. _________________________________ 5 Tabla 10. Resultados composición elemental. Soterraña. ______________________________________ 8 Tabla 11. Resultados composición elemental. Terronal. _______________________________________ 9 Tabla 12. Resultados composición elemental. Áliva. __________________________________________ 9 Tabla 13. Resultados composición elemental. Brañalamosa. __________________________________ 10 Tabla 14. Resultados composición elemental. Maramuñiz. ____________________________________ 10 Tabla 15. Resultados composición elemental. Caunedo. ______________________________________ 10 Tabla 16. Resultados composición elemental. Carmina. ______________________________________ 11 Tabla 17. Resultados composición elemental. San José. ______________________________________ 11 Tabla 18. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Soterraña. __________________________ 14 Tabla 19. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Brañalamosa. _______________________ 14 Tabla 20. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Maramuñiz. ________________________ 15 Tabla 21. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Áliva. ______________________________ 15 Tabla 22. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Caunedo. __________________________ 15 Tabla 23. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Terronal. ___________________________ 16 Tabla 24. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Carmina. ___________________________ 16 Tabla 25. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. San José. ___________________________ 16 Tabla 26. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Sot. Colores. ________________________ 16 Tabla 27. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Aller Orientaciones. __________________ 17 Tabla 28. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Curavacas Orientaciones. _____________ 17 Tabla 29. Resultados análisis PH y conductividad. Soterraña __________________________________ 20 Tabla 30. Resultados análisis PH y conductividad. Brañalamosa ________________________________ 20 Tabla 31. Resultados análisis PH y conductividad. Maramuñiz _________________________________ 21 Tabla 32. Resultados análisis PH y conductividad. Áliva ______________________________________ 21 Tabla 33. Resultados análisis PH y conductividad. Caunedo ___________________________________ 21 Tabla 34. Resultados análisis PH y conductividad. Terronal ____________________________________ 22 Tabla 35. Resultados análisis PH y conductividad. Carmina____________________________________ 22 Tabla 36. Resultados análisis PH y conductividad. San José ____________________________________ 22 Tabla 37. Resultados análisis PH y conductividad. Curavacas orientaciones ______________________ 23 Tabla 38. Resultados análisis PH y conductividad. Aller orientaciones ___________________________ 23 Tabla 39. Resultados análisis PH y conductividad. Sot Colores _________________________________ 23 Tabla 40. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Soterraña ______________ 26 Tabla 41. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Brañalamosa ___________ 26 Tabla 42. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Maramuñiz ____________ 26 Tabla 43. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Áliva __________________ 27 Tabla 44. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Caunedo _______________ 27 Tabla 45. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Terronal _______________ 27 Tabla 46. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Carmina _______________ 28 Tabla 47. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. San José _______________ 28 Tabla 48. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Soterraña. __________ 30 Tabla 49. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Brañalamosa. _______ 30 Tabla 50. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Maramuñiz. _________ 31 Tabla 51. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Áliva. ______________ 31 Tabla 52. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Caunedo. ___________ 31 Tabla 53. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Terronal. ___________ 32 Tabla 54. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Carmina. ___________ 32 Tabla 55. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. San José. ___________ 32

Page 403: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Tabla 56. Concentración intercambiable de metales. Soterraña. _______________________________ 39 Tabla 57. Concentración intercambiable de metales. Brañalamosa. ____________________________ 40 Tabla 58. Concentración intercambiable de metales. Maramuñiz. ______________________________ 40 Tabla 59. Concentración intercambiable de metales. Áliva. ___________________________________ 40 Tabla 60. Concentración intercambiable de metales. Caunedo. ________________________________ 40 Tabla 61. Concentración intercambiable de metales. Terronal. _________________________________ 41 Tabla 62. Concentración intercambiable de metales. Carmina._________________________________ 41 Tabla 63. Concentración intercambiable de metales. San José. _________________________________ 41 Tabla 64. Concentración de metales en plantas e índice de acumulación. ________________________ 46

Page 404: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama textural. Soterraña. ___________________________________________________ 33 Figura 2. Diagrama textural. Áliva _______________________________________________________ 34 Figura 3. Diagrama textural. Brañalamosa. ________________________________________________ 34 Figura 4. Diagrama textural. Maramuñiz. _________________________________________________ 35 Figura 5. Diagrama textural. Caunedo. ____________________________________________________ 35 Figura 6. Diagrama textural. Carmina. ____________________________________________________ 36 Figura 7. Diagrama textural. San José_____________________________________________________ 36 Figura 8. Diagrama textural. Terronal ____________________________________________________ 37

Page 405: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 406: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

1

Pesos y densidades de las muestras

Los datos de pesos y densidades se presentan en forma de tabla, incluyendo

una serie de campos que se definen a continuación.

1. Codigo Definitivo. Es el código que se asigno a la muestra. Las letras que

inician el código representan las iniciales de la escombrera en que fueron

recogidas. Siendo:

Código Escombrera

S Soterraña

B Brañalamosa

C Caunedo

ALI Áliva (Manforas)

ALIP Áliva (Inés)

CAR Carmina

M Maramuñiz

SJ San José

T Terronal

Tabla 1. Códigos de emplazamiento.

Los números que siguen a las iniciales responden al número de lectura de GPS

registrada al tomar la muestra.

2. Peso muestra. Peso de la muestra tal y como se recibe, sin secado de

ningún tipo. Expresado en gramos (g).

3. Peso X>2 mm. Peso de la fracción de suelo mayor de dos milímetros

secado al aire y Expresado en gramos (g).

4. Peso X<2mm. Peso de la fracción de suelo menor de dos milímetros secado

al aire y Expresado en gramos (g).

Page 407: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

2

5. Nº de anillos. Número de anillos tomamuestras de suelos que se recogieron

al tomar la muestra.

6. Vol. Anillo. Volumen del anillo utilizado. Expresado en centímetros cúbicos

(cm3).

7. Vol. Suelo. Volumen de suelo recogido calculado a partir del número de

anillos y el volumen de cada anillo. Expresado en centímetros cúbicos (cm3).

8. Densidad. Densidad bruta del suelo. Expresado en gramos por centímetro

cúbico (g/cm3).

En las siguientes páginas se presentan cada una de las tablas

correspondientes a las diferentes escombreras muestreadas.

Page 408: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

3

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol. Suelo

(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

S.001 96,3 71,8 14,2 3 98,2 294,6 0,3

S.002 25,3 10,4 9,8 3 98,2 294,6 0,1

S.003 71,9 33,7 16,4 3 98,2 294,6 0,2

S.004 120,1 75,4 26,1 3 98,2 294,6 0,4

S.005 127,2 85,5 26,2 3 98,2 294,6 0,4

S.006 68,35 29,8 24,7 3 98,2 294,6 0,2

S.007 80,4 34,8 16,6 3 98,2 294,6 0,3

S.008 108,62 66,5 19,9 3 98,2 294,6 0,4

S.009 151,6 94,7 28,8 3 98,2 294,6 0,5

S.010 54,2 14 16,4 3 98,2 294,6 0,2

S.011 96,3 38,8 51,3 3 98,2 294,6 0,3

S.012 108,6 14,2 29,3 3 98,2 294,6 0,4

S.013 71 35,7 21,1 3 98,2 294,6 0,2

S.014 80,5 19,6 42,5 3 98,2 294,6 0,3

S.015 119,4 74,1 34,3 3 98,2 294,6 0,4

S.016 163,4 82,2 61,9 3 98,2 294,6 0,6

S.017 328,5 295,5 27,2 3 98,2 294,6 1,1

S.018 440,7 308,3 110,7 3 98,2 294,6 1,5

S.019 192,6 108,6 45,4 3 98,2 294,6 0,7

S.020 364,9 248,2 71,3 3 98,2 294,6 1,2

S.021 217,3 138,5 70,7 3 98,2 294,6 0,7

S.022 154,7 51,7 76,1 3 98,2 294,6 0,5

S.023 152,6 48,9 89,3 3 98,2 294,6 0,5

S.024 326,9 148,4 106,6 3 98,2 294,6 1,1

S.025 279,6 165,3 80,8 3 98,2 294,6 0,9

S.026 239,1 139,4 85,5 3 98,2 294,6 0,8

S.027 421,7 190,5 147,2 3 98,2 294,6 1,4

S.028 234,1 118,1 74,7 3 98,2 294,6 0,8

S.029 163,8 47,5 100,4 3 98,2 294,6 0,6

S.030 103,9 65,9 95,4 3 98,2 294,6 0,4

S.031 400,1 345,1 37,5 3 98,2 294,6 1,4

S.032 162,7 73 73,4 3 98,2 294,6 0,6

S.033 256,3 83,4 160,8 3 98,2 294,6 0,9

S.034 49,6 6 32 3 98,2 294,6 0,2

S.035 85,5 37,8 40 3 98,2 294,6 0,3

S.036 76,7 9,4 41,8 3 98,2 294,6 0,3

S.037 80,2 8,9 50,3 3 98,2 294,6 0,3

S.038 93,3 43,6 42 3 98,2 294,6 0,3

S.039 122,4 59 54,8 3 98,2 294,6 0,4

Tabla 2. Relación de pesos y densidades. Soterraña.

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol.

Suelo(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

T001 608 7,4 529,5 5 98,2 491 1,2

T002 612,6 13,9 521,1 5 98,2 491 1,2

T003 220,6 45,4 86,8 5 98,2 491 0,4

T004 514,1 31,4 414,6 5 98,2 491 1,0

T005 541,7 11,1 473,7 5 98,2 491 1,1

T006 513,6 0,8 454 5 98,2 491 1,0

T007 528,1 4,8 511,2 5 98,2 491 1,1

T008 327,3 49,2 170,2 5 98,2 491 0,7

T009 580,4 13,6 497,3 5 98,2 491 1,2

T010 527,2 33,7 415,9 5 98,2 491 1,1

T011 433,6 15,8 350,9 5 98,2 491 0,9 Tabla 3. Relación de pesos y densidades de muestra. Terronal.

Page 409: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

4

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol. Suelo

(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

ALI.035 493 2,1 417,2 5 98,2 491 1,0

ALI.036 716,6 3,4 650,1 5 98,2 491 1,5

ALI.037 692,1 2,8 616,5 5 98,2 491 1,4

ALI.037.bis 466,7 18,7 368,8 5 98,2 491 1,0

ALI.038 705,7 8,1 624,2 5 98,2 491 1,4

ALI.039 633,2 8,5 558,5 5 98,2 491 1,3

ALI.040 609 58,6 491,3 5 98,2 491 1,2

ALI.041 531,6 106,7 367,4 5 98,2 491 1,1

ALI.042 577,2 272,3 244,9 5 98,2 491 1,2

ALI.043 615,5 340,3 219,6 5 98,2 491 1,3

ALI.044 538,2 225 298,3 5 98,2 491 1,1

ALIP.045 668,4 397,4 240 5 98,2 491 1,4

ALIP.046 662,3 300,3 325,1 5 98,2 491 1,3 Tabla 4. Relación de pesos y densidades de muestra. Áliva (Manforas) y Áliva (Inés).

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol.

Suelo(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

B.001 589,2 355,2 182,8 5 98,2 491 1,2

B.002 610,1 284,7 225,3 5 98,2 491 1,2

B.003 398,1 185,1 152,9 5 98,2 491 0,8

B.004 482,7 299,5 112,2 5 98,2 491 1,0

B.005 545,6 353,4 134,6 5 98,2 491 1,1

B.006 538 312,1 173,8 5 98,2 491 1,1

B.007 412,9 34,2 297 5 98,2 491 0,8

B.008 320,6 145,1 80,9 5 98,2 491 0,7

B.009 628,3 472,3 120,9 5 98,2 491 1,3

B.010 518,9 372,9 119,5 5 98,2 491 1,1

B.011 548,8 442 89,9 5 98,2 491 1,1

B.012 551,8 464,4 64,4 5 98,2 491 1,1 Tabla 5. Relación de pesos y densidades de muestra. Brañalamosa.

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol. Suelo

(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

M.013 334,2 98,6 133 5 98,2 491 0,7

M.014 410,2 204,9 118 5 98,2 491 0,8 Tabla 6. Relación de pesos y densidades de muestra. Maramuñiz.

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol. Suelo

(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

C.016 677,2 491,5 163,5 5 98,2 491 1,4

C.017 498,2 413,7 64,4 5 98,2 491 1,0

C.018 576,1 348 199,2 5 98,2 491 1,2

C.019 563,6 363,6 175,7 5 98,2 491 1,1

C.020 557,7 347,2 183,1 5 98,2 491 1,1

C.021 644,5 495,9 135 5 98,2 491 1,3

C.022 641,4 365 249 5 98,2 491 1,3

C.023 583,4 391,4 173,5 5 98,2 491 1,2

C.024 513,1 437,4 60,4 5 98,2 491 1,0

C.025 578,8 380 174,1 5 98,2 491 1,2

C.026 591,5 376,3 202,9 5 98,2 491 1,2

C.028 587,9 272 288,5 5 98,2 491 1,2

C.029 459,7 257,2 183 5 98,2 491 0,9

C.030 533,6 353,3 168,6 5 98,2 491 1,1

C.031 708,6 497,1 190,7 5 98,2 491 1,4

C.032 603,9 458,2 120,1 5 98,2 491 1,2

C.033 628,4 455,8 153,6 5 98,2 491 1,3

C.034 493,2 453,5 24,1 5 98,2 491 1,0 Tabla 7. Relación de pesos y densidades de muestra. Caunedo.

Page 410: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

5

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol.

Suelo(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

CAR012 366,9 152,7 165,5 5 98,2 491 0,7

CAR013 406,3 159 176,3 5 98,2 491 0,8

CAR014 453,8 180 195,7 5 98,2 491 0,9

CAR015 473,3 176,6 223,4 5 98,2 491 1,0

CAR016 659,3 416,9 199,7 5 98,2 491 1,3

CAR017 622,6 340,4 146,1 5 98,2 491 1,3

CAR018 434,1 305,1 68,4 5 98,2 491 0,9

CAR019 405 232,6 135,7 5 98,2 491 0,8

CAR020 549,3 265,8 202 5 98,2 491 1,1

CAR021 526,9 392,6 178,9 5 98,2 491 1,1 Tabla 8. Relación de peso y densidades de muestra. Carmina.

CódigoPeso

muestra(g)

Peso

X>2mm(g)

Peso

X<2mm(g)Nºde Anillos

Vol. Anillo

(cm3)

Vol.

Suelo(cm3)

Densidad

bruta

(g/cm3)

SJ022 639,1 462,6 135,6 5 98,2 491 1,3

SJ023 762,1 696,8 45,4 5 98,2 491 1,6

SJ024 786,8 448,6 284,6 5 98,2 491 1,6

SJ025 709,9 435,8 219,6 5 98,2 491 1,4

SJ026 518,7 200,3 247,2 5 98,2 491 1,1

SJ027 567,3 303,6 198 5 98,2 491 1,2

SJ028 609,8 437,7 88,3 5 98,2 491 1,2

SJ029 384 111,2 186,8 5 98,2 491 0,8

SJ030 189,4 56,5 114,8 5 98,2 491 0,4 Tabla 9. Relación de pesos y densidades de muestra. San José.

Page 411: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 412: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

7

Resultados de los análisis de composición elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X

Previamente a la visualización de los resultados es bueno aclarar que la

palabra ‘Average’ índica que se trata de la composición elemental media de las

cuatro medidas realizadas en cada muestra (véase Protocolo para análisis de

la composición elemental mediante espectrometría de fluorescencia de

rayos X).

Los datos de composición elemental de las muestras se incluyen a

continuación en forma de tablas. Habiéndose realizado como el caso de los

pesos y densidades una tabla para cada escombrera. Todas las

concentraciones están expresadas en partes por millón (ppm).

Page 413: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

8

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Ti Tl V Zn

S001 average 43121 311 20391 34 25 87 75532 2037 1336 557 46 36 344 60 158 545 3832 24 261

S002 Average 3989 323 202210 62 43 25533 471 1488 1030 55 38 108 322 1558 181

S003 Average 9119 639 252565 65 83 20123 879 356 24 97 126 568 1200 162

S004 Average 18376 343 33399 54 82 83513 1073 1503 485 11 31 173 30 170 387 3559 12 41 122

S005 Average 19719 350 10755 53 24 70 84065 1045 1299 464 16 29 212 24 169 421 3707 198

S006 Average 74349 588 22138 11 31 92 55500 12404 5718 510 33 74 512 142 97 716 3560 124 257

S007 Average 3358 435 159578 59 36 35581 258 10100 782 16 130 76 125 283 3742 170

S008 Average 18403 345 92579 53 16 71 65320 567 698 31 24 171 24 156 432 2640 17 252

S009 Average 17806 343 63666 50 34 70 61230 499 616 21 30 140 26 161 462 3151 27 219

S010 Average 5374 469 282463 57 44 22840 444 764 51 63 126 554 1528 133

S011 Average 21155 412 96678 36 19 54 54139 578 1269 653 21 48 173 34 166 952 2854 24 160

S012 Average 4424 565 342762 68 29 12263 402 473 21 63 123 461 562 107

S013 Average 6453 644 47681 54 684 61846 476 12325 1187 13 990 115 95 144 416 3965 75 455

S014 Average 3307 683 349464 75 21 12012 348 371 14 69 121 376 561 72

S015 Average 11328 250 9256 51 22 38 78582 288 291 29 115 11 149 247 2896 26 49

S016Average 2609 491 124342 56 61 41733 193 12199 714 11 136 64 120 301 4010 146

S017 Average 6166 315 1922 50 130 32 181490 193 172 30 142 189 181 3105 54

S019 Average 83277 343 18816 45 62 83 53647 3248 6916 370 52 52 875 140 124 689 4260 120 249

S020 Average 17803 362 14386 47 12 23 134 76255 1698 6191 551 25 35 184 19 174 418 3334 18 254

S021 Average 21533 447 57045 45 83 58351 2092 8294 1312 26 74 149 28 156 478 3651 22 303

S022 Average 3621 382 153333 57 49 45151 242 1457 1114 16 48 78 125 319 3025 1017

S023 Average 3606 436 149137 50 22 60 52761 439 6584 1524 19 324 62 87 136 328 3607 1869

S024 Average 66123 506 48788 46 70 50523 3994 5958 429 37 47 663 110 116 600 3622 31 79 286

S025 Average 34427 532 95261 55 21 81 60891 1705 493 31 38 316 40 154 579 3245 20 370

S026 Average 29163 314 12154 48 117 64335 1493 5418 434 32 41 270 46 146 491 3878 38 104

S027 Average 56552 430 36746 45 118 59100 3237 7060 594 43 63 560 85 151 665 3553 311

S028 Average 4011 393 126535 51 57 57380 491 8505 1334 19 84 79 141 422 3899 1113

S029 Average 6299 612 183509 63 72 155 75748 921 3042 1081 6 112 167 293 3214 9145

S030 Average 22386 418 31115 55 119 65098 1020 1281 823 32 39 359 31 149 890 3969 78 370

S031 Average 8597 339 15301 58 46 90 89 135092 309 9161 515 21 92 134 173 283 3660 13 33 177

S032 Average 3257 838 333548 73 44 24340 411 463 29 78 135 497 1839 175

S033 Average 4439 1127 357342 83 50 19870 583 391 29 86 137 487 1594 217

S034 Average 12151 466 231105 54 17 57 35582 1172 1111 25 123 127 599 1871 235

S035 Average 10401 464 220318 59 41 32456 546 534 27 108 135 528 1849 12 161

S036 Average 5766 533 351343 61 36 11339 271 468 19 63 132 577 557 101

S037 Average 5446 735 331369 63 51 15861 672 468 19 67 121 551 794 135

S038 Average 6561 593 255078 72 58 30657 534 541 36 91 142 454 1871 11 153

S039 Average 4431 493 137305 58 32 69 57459 570 7646 1539 25 83 111 160 443 4087 42 1283 Tabla 10. Resultados composición elemental. Soterraña.

Page 414: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

9

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Sn Sr Ti V Zn Zr

T001 Average 357 21801 49 158 19 252363 4360 4285 32 302 113 109 209 268 1360 855 40

T002 Average 328 39351 77 95 130 15 323106 1981 5811 23 369 129 145 250 262 1594 1494 53

T003 Average 74 264 40505 62 248 83 30 236270 59 3678 7 384 95 119 233 271 1065 1729 62

T004 Average 453 47269 69 119 153 26 287177 8515 5450 15 484 155 126 248 427 1165 1180 57

T005 Average 429 57175 65 100 159 20 242282 6883 8740 57 221 131 111 218 427 1026 768 53

T006 Average 433 49167 64 186 168 17 223757 7678 8166 26 223 134 105 210 421 1087 702 51

T007 Average 90 457 52744 66 70 164 25 238935 13 6819 7125 26 311 140 117 220 489 1236 833 53

T008 Average 538 655 50539 75 215 131 14 287957 78 4644 6252 6 537 134 133 228 690 1253 1075 89

T009 Average 783 53580 71 98 175 33 266913 7 5833 6048 25 472 157 113 229 702 1324 60 1121 71

T010 Average 784 40211 72 88 67 65 275914 41 7359 7355 24 1094 167 118 247 617 1428 1617 69

T011 Average 629 1154 37873 72 149 103 61 296726 212 1365 5723 569 141 128 248 354 1462 88 816 47 Tabla 11. Resultados composición elemental. Terronal.

ELEMENTO(ppm) Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Sn Sr Ta Ti W Zn Zr

ALI035 Average 103 264916 49 45 4308 581 206 14 96 93 19 4355 11

ALI036 Average 194 310087 59 36 4834 678 205 50 126 108 4170 21 5010 6

ALI037 Average 231 328506 67 44 5745 774 407 35 141 120 468 17 6578 7

ALI037bis Average 190 259786 61 46 7503 896 357 5 31 112 98 226 15 6616 16

ALI038 Average 161 274239 59 76 5013 683 183 59 118 93 34 5630 8

ALI039 Average 189 273938 55 75 5484 717 162 32 117 84 23 5731 10

ALI040 Average 200 203926 44 82 9491 961 129 19 55 114 76 5 416 12 4176 21

ALI041 Average 220 199288 55 49 12483 2550 1137 155 31 29 110 81 5 711 3315 36

ALI042 Average 191 190327 55 54 13645 1475 1105 11 52 112 63 4 429 7 9879 21

ALI043 Average 212 181498 60 52 15974 1680 1509 19 43 118 70 4 649 13659 27

ALI044 Average 221 216252 57 51 20084 4247 1077 2250 21 62 136 111 8 1562 6928 46

ALIP045 Average 141 116117 158 124 14 86 31790 66 7044 1837 30 1849 50 65 134 135 354 2107 536 131884 67

ALIP046 Average 187 83870 111 84 47 32177 65 9263 1872 31 1131 56 61 125 122 197 2326 306 76327 61 Tabla 12. Resultados composición elemental. Áliva.

Page 415: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

10

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Sn Sr Ta Ti V Zn Zr

B001 Average 268 732 39929 43 35 35397 58 8288 579 30 95 57 115 792 4 5405 163 115 285

B002 Average 244 834 52969 47 28 37063 58 7675 614 31 89 54 121 869 5796 247 111 255

B003 Average 134 285 9172 42 25 45688 7 13693 951 25 18 162 66 123 311 5462 85 141 354

B004 Average 89 484 27323 48 15 32 45824 22 12113 1158 36 73 168 58 125 511 4673 182 192 248

B005 Average 157 247 137774 53 44 35571 185 9101 746 22 88 61 119 874 3791 106 176

B006 Average 100 354 148454 51 21 34558 130 10787 832 24 106 56 119 1055 3661 41 101 148

B007 Average 242 157 13277 42 6 14736 113 10465 551 85 89 92 1383 78 85

B008 Average 93 190 20122 38 25 41432 44 10773 1140 21 84 149 43 111 340 4356 126 209 202

B009 Average 194 349906 60 27 8194 12 755 34 16 53 126 1235 340 64 37

B010 Average 79 301 195645 55 41 31276 6613 1088 26 80 41 125 1092 2606 110 128

B011 Average 43 264 232081 54 59 20345 2685 1483 55 62 123 1308 1858 99 100

B012 Average 45 204 221528 52 49 18666 6376 2131 7 63 34 108 1814 1666 132 80 Tabla 13. Resultados composición elemental. Brañalamosa.

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Sn Sr Ti V Zn Zr

M013 Average 194 213 16818 46 24 36 59959 20 12716 2126 92 125 162 45 118 279 4044 82 334 313

M014 Average 121 203 21525 46 29 44228 16 13196 1584 46 97 157 32 111 283 3801 107 257 297 Tabla 14. Resultados composición elemental. Maramuñiz.

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Sb Sn Sr Ta Ti V Zn Zr

C017 Average 92 180 121766 47 16 25 23000 560 11586 1540 45 63 109 134 2727 122 138

C018 Average 60 402 6689 51 9 39 43057 105 24015 873 20 230 50 123 112 4167 49 158 235

C019 Average 332 435 38553 52 17 39831 60 26089 895 12 167 198 59 107 130 4382 628 217

C020 Average 40 468 30630 52 52 41761 3 22564 861 23 62 193 60 121 132 4 4359 290 226

C021 Average 119 844 123207 49 42 31276 5538 14650 1102 102 56 131 168 3913 40 127 165

C022 Average 15 709 26802 48 35 45564 1131 23751 877 4 26 192 50 126 129 4768 43 102 224

C023 Average 48 485 17272 42 26 12 47671 120 22632 901 16 14 182 50 114 109 4765 39 153 240

C024 Average 245 352 30089 38 96 33610 408 18090 967 4 133 50 102 95 3205 298 149

C025 Average 337 3663 40 8 22 39701 26459 851 22 42 218 27 101 127 9 4356 47 61 208

C026 Average 373 18115 51 36 34 27 46755 24334 658 25 52 185 61 122 168 16 5389 50 102 325

C028 Average 373 5813 44 40 84 21 58027 25508 833 29 60 219 41 116 141 15 6094 191 129 313

C029 Average 375 11002 41 9 18 44583 22231 814 26 49 190 53 119 116 11 4901 110 104 261

C030 Average 5 307 32650 37 11 25 26785 20946 559 22 20 169 33 99 105 9 3618 38 54 163

C031 Average 144 225 149502 40 19 22572 9012 663 3 49 56 108 154 1944 113 88

C032 Average 415 4893 32 11 38570 3 27329 681 24 7 219 32 96 83 16 4315 77 60 159

C033 Average 150 1029 161009 47 14 10 22688 858 13178 816 48 91 117 175 5033 122 209

C034 Average 226 10855 25 12 22083 13 20256 607 13 13 144 20 66 78 3142 34 55 130 Tabla 15. Resultados composición elemental. Caunedo.

Page 416: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

11

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Ni Pb Rb Re Sb Se Sn Sr Ta Ti

CAR012 Average 83 462 2211 130 397 124284 9 9995 2014 14317 108 241 14 86 222 4752

CAR013 Average 488 1774 95 980 124849 31 11086 4125 20609 140 209 20 182 4772

CAR014 Average 442 1468 40 113 822 134301 29 11626 3108 16822 126 278 20 55 168 5107

CAR015 Average 218 492 1703 2 161 909 151179 29 13606 2343 9396 151 244 17 173 171 4993

CAR016 Average 63 567 1292 239 89014 23131 2113 9406 166 148 5 105 111 5754

CAR017 Average 466 6707 192 75632 19542 1948 4 5787 109 129 143 141 5700

CR018 Average 85 238 3737 28 568 59099 14 6970 4245 16978 81 120 8 65 2693

CAR019 Average 368 1500 323 85376 11385 4486 18560 84 186 14 71 3666

CAR020 Average 498 34270 125 830 109140 11862 3673 61 21072 77 205 106 144 81 3538

CAR021 Average 571 6365 568 116421 14 17989 5575 37545 161 271 31 137 4833 Tabla 16. Resultados composición elemental. Carmina.

ELEMENTO(ppm) As Ba Ca Cd Co Cr Cu Fe Hg K Mn Pb Rb Sb Se Sn Sr Ti Tl V Zn Zr

SJ022 Average 3102 340 1109 3 213 1774 333266 26886 34076 2087 40 174 46 2254 3194 138

SJ023 Average 1906 282 9748 132 2972 114729 40 10460 16782 41569 96 726 36 173 3510 1016 302

SJ024 Average 3698 1222 44 197 1292 421984 14595 27820 3176 28 262 28 842 4482 87

SJ025 Average 3947 1093 47 209 1297 419950 13192 26082 2429 20 237 24 524 5067 84

SJ026 Average 9176 61 1184 174 242 3688 358059 45659 40471 2249 42 243 53 785 115 2609 104

SJ027 Average 2901 92 1613 148 1189 274059 22344 30805 1341 36 86 44 970 2515 108

SJ028 Average 3376 207 9379 84 1902 154940 56 4587 18271 49853 71 2353 44 172 2436 974 228

SJ029 Average 440 283 2094 82 150 57468 23 11476 529 6943 104 170 12 245 6049 10 187 118 294

SJ030 Average 2072 380 2832 36 1590 101483 191 5692 13571 66504 158 967 95 172 2342 281 38 819 278 Tabla 17. Resultados composición elemental. San José.

Page 417: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 418: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

13

Resultados de los análisis de materia orgánica y carbono orgánico según el método de pérdida de masa por ignición en mufla.

A continuación se presentan los resultados de la determinación de la materia

orgánica y el carbono orgánico en suelos. Las diferentes columnas incluyen:

1. Código. Código de la muestra.

2. Lote. Representa el lote o grupo de muestras a la que pertenece cada

muestra.

3. Peso suelo natural. Peso de la muestra seca al aire previamente al análisis,

expresado en gramos.

4. Peso suelo seco. Peso de la muestra seca en estufa a 110º C expresado en

gramos.

5. Peso suelo después de la ignición. Peso de la muestra después de haber

sufrido ignición en mufla a 450ºC expresado en gramos.

6. %MO. Porcentaje de material orgánica en la muestra.

7. %CO. Porcentaje de carbono orgánico en la muestra.

Page 419: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

14

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

S.001 Soterraña Muestra insuficiente

S.002 Soterraña Muestra insuficiente

S.003 Soterraña Muestra insuficiente

S.004 Soterraña Muestra insuficiente

S.005 Soterraña Muestra insuficiente

S.006 Soterraña Muestra insuficiente

S.007 Soterraña Muestra insuficiente

S.008 Soterraña Muestra insuficiente

S.009 Soterraña Muestra insuficiente

S.010 Soterraña Muestra insuficiente

S.011 Soterraña Muestra insuficiente

S.012 Soterraña Muestra insuficiente

S.013 Soterraña Muestra insuficiente

S.014 Soterraña Muestra insuficiente

S.015 Soterraña Muestra insuficiente

S.016 Soterraña2 10,00 9,76 9,21 5,50 3,07

S.017 Soterraña2 10,01 9,67 8,91 7,59 4,23

S.018 Soterraña2 9,99 9,79 9,48 3,10 1,73

S.019 Soterraña2 10,01 9,80 9,25 5,49 3,06

S.020 Soterraña2 10,01 9,79 9,49 3,00 1,67

S.021 Soterraña2 10,01 9,66 8,90 7,59 4,23

S.022 Soterraña2 9,99 9,36 7,79 15,72 8,76

S.023 Soterraña2 9,99 9,66 8,87 7,91 4,41

S.024 Soterraña2 10,00 9,74 9,36 3,80 2,12

S.025 Soterraña2 10,01 9,80 9,43 3,70 2,06

S.026 Soterraña2 9,99 9,69 9,15 5,41 3,01

S.027 Soterraña2 10,00 9,66 9,24 4,20 2,34

S.028 Soterraña2 10,01 9,65 9,27 3,80 2,12

S.029 Soterraña2 10,03 9,71 8,71 9,97 5,56

S.030 Soterraña2 10,01 9,61 9,11 5,00 2,78

S.031 Soterraña2 10,00 9,70 8,60 11,00 6,13

S.032 Soterraña2 9,97 9,87 9,57 3,01 1,68

S.033 Soterraña2 10,01 9,81 9,51 3,00 1,67

S.034 Soterraña2 9,98 9,58 7,98 16,03 8,94

S.035 Soterraña2 10,01 9,91 9,41 5,00 2,78

S.036 Soterraña2 10,03 9,63 8,73 8,97 5,00

S.037 Soterraña2 10,04 9,54 8,74 7,97 4,44

S.038 Soterraña2 9,98 9,68 9,28 4,01 2,23

S.039 Soterraña 2 9,98 9,78 8,88 9,02 5,03 Tabla 18. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Soterraña.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

B.001 Brañalamosa 10,02 9,61 8,49 11,18 6,23

B.002 Brañalamosa 10,01 9,35 8,37 9,79 5,46

B.003 Brañalamosa 9,99 9,48 8,31 11,71 6,53

B.004 Brañalamosa 10,01 9,3 7,74 15,58 8,69

B.005 Brañalamosa 10,02 9,74 9,03 7,09 3,95

B.006 Brañalamosa 10,01 9,77 9,24 5,29 2,95

B.007 Brañalamosa 9,98 9,68 8,84 8,42 4,69

B.008 Brañalamosa 10 8,48 6,02 24,60 13,71

B.009 Brañalamosa 10,02 9,8 9,11 6,89 3,84

B.010 Brañalamosa 9,98 9,72 8,62 11,02 6,14

B.011 Brañalamosa 9,99 9,78 9,11 6,71 3,74

B.012 Brañalamosa 10,01 9,64 8,53 11,09 6,18 Tabla 19. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Brañalamosa.

Page 420: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

15

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

M.013 Maramuñiz bocamina 10 8,53 6,17 23,60 13,15

M.014 Maramuñiz bocamina 10 9,06 6,84 22,20 12,37 Tabla 20. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Maramuñiz.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

ALI.035 Áliva Grande 10,01 10,01 9,84 1,70 0,95

ALI.036 Áliva Grande 10 10 9,83 1,70 0,95

ALI.037 Áliva Grande 10,07 10,07 9,94 1,29 0,72

ALI.037.bis Áliva Grande 9,91 9,81 9,39 4,24 2,36

ALI.038 Áliva Grande 9,99 10 9,93 0,70 0,39

ALI.039 Áliva Grande 10,01 9,91 9,88 0,30 0,17

ALI.040 Áliva Grande 10,13 10,13 9,95 1,78 0,99

ALI.041 Áliva Grande 10,08 9,98 9,58 3,97 2,21

ALI.042 Áliva Grande 10,04 10,04 9,66 3,78 2,11

ALI.043 Áliva Grande 9,98 9,98 9,53 4,51 2,51

ALI.044 Áliva Grande 9,96 9,86 9,58 2,81 1,57

ALIP.045 Áliva Pequeña 9,95 9,95 8,85 11,06 6,16

ALIP.046 Áliva Pequeña 9,96 9,86 9,17 6,93 3,86 Tabla 21. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Áliva.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

C.016 Caunedo 10,01 9,86 9,46 4,00 2,23

C.017 Caunedo 10,02 9,83 9,2 6,29 3,50

C.018 Caunedo 9,98 9,15 8,44 7,11 3,97

C.019 Caunedo 10,02 9,8 9,26 5,39 3,00

C.020 Caunedo 10 9,19 8,28 9,10 5,07

C.021 Caunedo 10,01 9,89 9,59 3,00 1,67

C.022 Caunedo 9,99 9,69 9,37 3,20 1,79

C.023 Caunedo 10 9,63 9,07 5,60 3,12

C.024 Caunedo 10 9,48 8,39 10,90 6,08

C.025 Caunedo 10 9,5 8,72 7,80 4,35

C.026 Caunedo 10,01 9,8 9,33 4,70 2,62

C.028 Caunedo 10,02 9,65 9,09 5,59 3,12

C.029 Caunedo 10,01 9,41 8,72 6,89 3,84

C.030 Caunedo 10,03 9,76 9,2 5,58 3,11

C.031 Caunedo 10,01 9,87 9,7 1,70 0,95

C.032 Caunedo 10 9,81 9,59 2,20 1,23

C.033 Caunedo 10,01 9,89 9,72 1,70 0,95

C.034 Caunedo 10,02 9,7 8,86 8,38 4,67 Tabla 22. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Caunedo.

Page 421: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

16

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

T001 Terronal 10,03 9,75 7,77 19,74 11,00

T002 Terronal 10,04 9,79 7,82 19,62 10,94

T003 Terronal 10,18 8,24 4,54 36,35 20,26

T004 Terronal 10,08 9,66 7,34 23,02 12,83

T005 Terronal 10,38 10,01 7,85 20,81 11,60

T006 Terronal 10,35 10,04 7,77 21,93 12,23

T007 Terronal 11,79 9,9 7,76 18,15 10,12

T008 Terronal 10,15 9,74 7,73 19,80 11,04

T009 Terronal 10,23 8,4 6,82 15,44 8,61

T010 Terronal 10,61 10,21 7,84 22,34 12,45

T011 Terronal 10,18 8,39 6,78 15,82 8,82 Tabla 23. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Terronal.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

CAR012 Carmina 10,23 9,88 8,53 13,20 7,36

CAR013 Carmina 10,43 9,97 8,62 12,94 7,21

CAR014 Carmina 10,06 9,65 8,46 11,83 6,59

CAR015 Carmina 10,5 10 8,75 11,90 6,64

CAR016 Carmina 10,13 10,06 9,74 3,16 1,76

CAR017 Carmina 10,24 10,11 9,65 4,49 2,50

CAR018 Carmina 10 9,07 4,1 49,70 27,70

CAR019 Carmina 10 9,72 8,38 13,40 7,47

CAR020 Carmina 10,17 9,82 8,27 15,24 8,50

CAR021 Carmina 10,06 9,96 9,44 5,17 2,88 Tabla 24. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Carmina.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

SJ022 San José 10,48 10,35 9,69 6,30 3,51

SJ023 San José 10 9,78 8,63 11,50 6,41

SJ024 San José 10,36 10,15 9,57 5,60 3,12

SJ025 San José 10,07 9,94 9,13 8,04 4,48

SJ026 San José 10,32 10,14 9,51 6,10 3,40

SJ027 San José 10,13 10 9,29 7,01 3,91

SJ028 San José 10 9,47 6,86 26,10 14,55

SJ029 San José 10 9,53 7,65 18,80 10,48

SJ030 San José 10 9,02 6,77 22,50 12,54 Tabla 25. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. San José.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

ROJO Sot Colores 12,39 10,28 10,14 1,13 0,63

LIMOSO Sot Colores 11,07 9,73 9,52 1,90 1,06

BLANCO Sot Colores 10,08 9,62 9,22 3,97 2,21

NARANJA Sot Colores Material Insuficiente

GRIS Sot Colores Material Insuficiente

MARRON Sot Colores Material Insuficiente Tabla 26. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Sot. Colores.

Page 422: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

17

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

N - 1 Aller Orientaciones 11,01 9,71 8,72 8,99 5,01

N - 2 Aller Orientaciones 9,14 9,53 7,78 19,15 10,67

N - 3 Aller Orientaciones 10,06 9,57 8,1 14,61 8,15

S - 1 Aller Orientaciones 10,1 9,47 6,58 28,61 15,95

S - 2 Aller Orientaciones 10,03 9,64 8,11 15,25 8,50

S - 3 Aller Orientaciones 10,09 9,6 7,78 18,04 10,05

E - 1 Aller Orientaciones 10,2 9,66 7,81 18,14 10,11

E - 2 Aller Orientaciones 10,14 9,2 4,54 45,96 25,62

E - 3 Aller Orientaciones 10,11 9,64 7,99 16,32 9,10

W - 1 Aller Orientaciones 9,97 9,4 7,25 21,56 12,02

W - 2 Aller Orientaciones 9,94 9,5 7,96 15,49 8,64

W - 3 Aller Orientaciones 10,09 9,67 8,48 11,79 6,57 Tabla 27. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Aller Orientaciones.

Código LotePeso suelo

natural (g)

Peso suelo

seco (g)

Peso suelo

combust (g)

%MO(sin

crisol)

%CO (sin

crisol)Observaciones

N - 1 Curavacas Orientaciones 10,1 9,68 8,21 14,55 8,11

N - 2 Curavacas Orientaciones 10,14 9,62 7,78 18,15 10,11

N - 3 Curavacas Orientaciones 9,87 9,31 7,45 18,84 10,50

S - 1 Curavacas Orientaciones 10,15 9,85 8,85 9,85 5,49

S - 2 Curavacas Orientaciones 9,96 9,65 8,55 11,04 6,16

S - 3 Curavacas Orientaciones 10,12 9,75 8,7 10,38 5,78

E - 1 Curavacas Orientaciones 10,18 10,03 9,46 5,60 3,12

E - 2 Curavacas Orientaciones 10,24 10 9,33 6,54 3,65

E - 3 Curavacas Orientaciones 10,03 9,83 9,09 7,38 4,11

W - 1 Curavacas Orientaciones 10,11 9,85 9,06 7,81 4,36

W - 2 Curavacas Orientaciones 10,19 9,88 8,96 9,03 5,03

W - 3 Curavacas Orientaciones 10,23 9,88 8,66 11,93 6,65 Tabla 28. Resultados materia orgánica y carbono orgánico. Curavacas Orientaciones.

Page 423: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 424: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

19

Resultados de los análisis de PH y conductividad eléctrica

En las siguientes tablas se muestran los resultados de los análisis de pH y

conductividad eléctrica en suelos para cada una de las escombreras

muestreadas, así mismo se incluye la temperatura a la que se han medido

ambos parámetros.

1. Código. Código de la muestra.

2. Lote. Representa el lote o grupo de muestras a la que pertenece cada

muestra.

3. Tª pH. Temperatura de la muestra en el momento en que fue medido el pH.

4. Tª CE. Temperatura de la muestra en el momento en que fue medida la

conductividad eléctrica.

5. pH. Lectura del pH con el electrodo.

6. CE (µS/cm). Lectura efectuada con el electrodo de conductividad expresada

en µS/cm.

Page 425: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

20

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

S.001 Soterraña Material Insuficiente

S.002 Soterraña Material Insuficiente

S.003 Soterraña Material Insuficiente

S.004 Soterraña Material Insuficiente

S.005 Soterraña Material Insuficiente

S.006 Soterraña Material Insuficiente

S.007 Soterraña Material Insuficiente

S.008 Soterraña Material Insuficiente

S.009 Soterraña Material Insuficiente

S.010 Soterraña Material Insuficiente

S.011 Soterraña Material Insuficiente

S.012 Soterraña Material Insuficiente

S.013 Soterraña Material Insuficiente

S.014 Soterraña 21,8 22,6 8,2 222,0

S.015 Soterraña Material Insuficiente

S.016 Soterraña2 21,8 22,6 8,0 398,0

S.017 Soterraña2 Material Insuficiente

S.018 Soterraña2 21,8 22,2 6,8 189,0

S.019 Soterraña2 21,9 22,3 7,7 179,0

S.020 Soterraña2 21,7 21,9 6,6 318,0

S.021 Soterraña2 21,7 22,1 7,7 188,0

S.022 Soterraña2 21,7 21,9 7,7 171,0

S.023 Soterraña2 21,7 21,8 7,8 161,0

S.024 Soterraña2 21,8 21,6 7,8 282,0

S.025 Soterraña2 21,8 22,1 7,9 221,0

S.026 Soterraña2 5,1 269,0

S.027 Soterraña2 21,9 21,9 7,5 594,0

S.028 Soterraña2 7,5 227,0

S.029 Soterraña2 21,7 22,0 7,8 220,0

S.030 Soterraña2 21,8 22,1 7,0 142,0

S.031 Soterraña2 Material Insuficiente

S.032 Soterraña2 22,3 22,1 8,5 127,0

S.033 Soterraña2 22,2 22,1 8,5 106,0

S.034 Soterraña2 Material Insuficiente

S.035 Soterraña2 Material Insuficiente

S.036 Soterraña2 Material Insuficiente

S.037 Soterraña2 22,3 22,0 7,9 392,0

S.038 Soterraña2 Material Insuficiente

S.039 Soterraña 2 Material Insuficiente Tabla 29. Resultados análisis PH y conductividad. Soterraña

.

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

B.001 Brañalamosa 22,3 22,3 7,9 156

B.002 Brañalamosa 7,74 155

B.003 Brañalamosa 22,3 22,3 7,41 110

B.004 Brañalamosa 22,4 22,4 7,51 174

B.005 Brañalamosa 22,4 22,4 8,12 112

B.006 Brañalamosa 22,7 22,2 8,08 108

B.007 Brañalamosa 22,3 22,2 7,21 83

B.008 Brañalamosa 22,4 22,3 7,19 170

B.009 Brañalamosa Material Insuficiente

B.010 Brañalamosa 22,5 22,1 7,82 122

B.011 Brañalamosa Material Insuficiente

B.012 Brañalamosa Material Insuficiente Tabla 30. Resultados análisis PH y conductividad. Brañalamosa

Page 426: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

21

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

M.013 Maramuñiz bocamina 22,2 22,4 6,9 161

M.014 Maramuñiz bocamina 22,4 22,4 7,21 170 Tabla 31. Resultados análisis PH y conductividad. Maramuñiz

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

ALI.035 Áliva Grande 7,11 58

ALI.036 Áliva Grande 22,5 22,2 8,44 41

ALI.037 Áliva Grande 22,5 21,9 8,42 35

ALI.037.bis Áliva Grande 22,4 22,3 7,94 92

ALI.038 Áliva Grande 22,6 22 8,44 56

ALI.039 Áliva Grande 22,5 22,2 8,34 49

ALI.040 Áliva Grande 22,6 21,7 8,66 53

ALI.041 Áliva Grande 22,5 22,3 8,51 48

ALI.042 Áliva Grande 22,5 22 8,29 57

ALI.043 Áliva Grande 22,6 22,2 8,06 97

ALI.044 Áliva Grande 22,7 22,1 8,23 59

ALIP.045 Áliva Pequeña 22,8 22,1 8,14 72

ALIP.046 Áliva Pequeña 22,9 21,9 8,01 63 Tabla 32. Resultados análisis PH y conductividad. Áliva

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

C.016 Caunedo 21,9 22,4 8,59 282

C.017 Caunedo Material Insuficiente

C.018 Caunedo 21,7 22,6 8,04 85

C.019 Caunedo 21,8 22,6 7,96 151

C.020 Caunedo 21,7 21,7 7,77 154

C.021 Caunedo 21,8 22,1 8,6 68

C.022 Caunedo 7,21 79,6

C.023 Caunedo 21,7 22,3 7,9 82

C.024 Caunedo Material Insuficiente

C.025 Caunedo 21,8 22,3 6,57 42

C.026 Caunedo 21,9 22,5 8,31 128

C.028 Caunedo 21,9 21,5 8,18 84

C.029 Caunedo 21,8 21,3 7,78 81

C.030 Caunedo 21,7 20,7 8,03 91

C.031 Caunedo 21,8 21,3 8,57 72

C.032 Caunedo 21,8 21,1 7,93 51

C.033 Caunedo 21,8 21,4 8,45 90

C.034 Caunedo Material Insuficiente Tabla 33. Resultados análisis PH y conductividad. Caunedo

Page 427: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

22

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

T001 Terronal 22,1 22,3 7,97 279

T002 Terronal 22 21,8 8,35 72

T003 Terronal 22 22,4 7,47 177

T004 Terronal 21,9 22,2 8,28 75

T005 Terronal 22,1 22,1 8,54 61

T006 Terronal 22,3 22,4 8,53 59

T007 Terronal 22,3 22,1 8,65 57

T008 Terronal 22,1 22,1 8,14 99

T009 Terronal 22,4 22 8,5 70

T010 Terronal 22,4 22,2 8,24 88

T011 Terronal 22,4 22,3 8,33 76 Tabla 34. Resultados análisis PH y conductividad. Terronal

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

CAR012 Carmina 20,8 5,13 37

CAR013 Carmina 21,3 4,44 70

CAR014 Carmina 21,1 4,48 42

CAR015 Carmina 21,3 3,99 80

CAR016 Carmina 21,3 21,2 5,45 52

CAR017 Carmina 21,2 20,9 7,4 126

CAR018 Carmina 21,5 20,5 4,18 157

CAR019 Carmina 21,7 20,7 4,17 74

CAR020 Carmina 21,7 20,6 6,93 151

CAR021 Carmina 22,1 20,8 6,96 213 Tabla 35. Resultados análisis PH y conductividad. Carmina

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

SJ022 San José 21,7 20,5 6,03 21

SJ023 San José 21,9 20,7 5,91 48

SJ024 San José 22 20,6 5,79 11

SJ025 San José 22,1 20,5 5,53 14

SJ026 San José 22 20,6 5,51 32

SJ027 San José 21,6 20,5 5,29 23

SJ028 San José 21,6 20,4 5,39 67

SJ029 San José 21,4 20,4 4,68 52

SJ030 San José 21,7 21,6 4,73 217 Tabla 36. Resultados análisis PH y conductividad. San José

Page 428: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

23

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

N-1 x<2mm Curavacas orientaciones 20,4 21,5 4,48 300

N-2 x<2mm Curavacas orientaciones 20,1 20,9 4,76 44

N-3 x<2mm Curavacas orientaciones 20,2 21,2 4,55 231

S-1 x<2mm Curavacas orientaciones 19,9 21,1 5,12 18

S-2 x<2mm Curavacas orientaciones 20,1 21,1 4,79 18

S-3 x<2mm Curavacas orientaciones 20,1 20,2 5 20

E-1 x<2mm Curavacas orientaciones 20 20,1 4,84 12

E-2 x<2mm Curavacas orientaciones 20,2 21,1 5,07 11

E-3 x<2mm Curavacas orientaciones 20,3 21 4,77 13

W-1 x<2mm Curavacas orientaciones 20,4 20,9 5,13 15

W-2 x<2mm Curavacas orientaciones 20,7 20,7 5,12 16

W-3 x<2mm Curavacas orientaciones 20,5 21 5,08 21 Tabla 37. Resultados análisis PH y conductividad. Curavacas orientaciones

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

N-1 x<2mm Aller orientaciones 20,7 21,2 4,45 34

N-2 x<2mm Aller orientaciones 20,5 21,4 4,66 45

N-3 x<2mm Aller orientaciones 20,6 20,7 4,32 43

S-1 x<2mm Aller orientaciones 21 21 4,16 87

S-2 x<2mm Aller orientaciones 20,9 21 4,67 56

S-3 x<2mm Aller orientaciones 21 21,6 4,34 75

E-1 x<2mm Aller orientaciones 21,1 21,9 4,09 105

E-2 x<2mm Aller orientaciones 20,8 20,5 4,47 57

E-3 x<2mm Aller orientaciones 21,2 21,8 4,16 210

W-1 x<2mm Aller orientaciones 21,1 21,3 4,53 65

W-2 x<2mm Aller orientaciones 20,9 21,1 3,94 74

W-3 x<2mm Aller orientaciones 20,8 21,3 4,38 47 Tabla 38. Resultados análisis PH y conductividad. Aller orientaciones

Código Lote Tª pH (ºC) TªCE (ºC) pH CE(µS/cm) Observaciones

NARANJA SOT Colores Material insuficiente

GRIS SOT Colores 22,2 21,5 6,84 3330

BLANCO SOT Colores 22,4 22,1 8,05 519

ROJO SOT Colores 22,4 22 7,86 566

LIMOSO SOT Colores 22,2 22,1 7,98 599

MARRON SOT Colores Material insuficiente Tabla 39. Resultados análisis PH y conductividad. Sot Colores

Page 429: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 430: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

25

Resultados análisis de la capacidad de intercambio catiónico efectiva de los suelos

En las siguientes tablas se muestran los resultados de medida de la Capacidad

de intercambio catiónico en Suelos, obtenidos mediante la técnica de absorción

atómica.

1. Código. Código de la muestra.

2. Ca (meq/100g). Concentración de Calcio intercambiable en miliequivalentes

por cada 100 g de suelo.

3. Na (meq/100g). Concentración de Sodio intercambiable en miliequivalentes

por cada 100 g de suelo.

4. Mg (meq/100g). Concentración de Magnesio intercambiable en

miliequivalentes por cada 100 g de suelo.

5. K (meq/100g). Concentración de Potasio intercambiable en miliequivalentes

por cada 100 g de suelo.

6. Al (meq/100g). Concentración de Aluminio intercambiable en

miliequivalentes por cada 100 g de suelo.

Page 431: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

26

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

S.001 Muestra insuficiente

S.002 Muestra insuficiente

S.003 Muestra insuficiente

S.004 3,794 0,457 0,751 0,234 1,159 6,395

S.005 3,458 0,323 0,723 0,235 1,811 6,550

S.006 19,528 0,578 1,660 1,047 1,072 23,885

S.007 Muestra insuficiente

S.008 Muestra insuficiente

S.009 9,121 0,308 0,940 0,258 0,761 11,388

S.010 Muestra insuficiente

S.011 24,670 0,317 1,325 0,403 1,103 27,818

S.012 20,569 0,512 1,442 0,570 0,768 23,860

S.013 19,806 0,353 1,455 0,464 1,235 23,313

S.014 20,206 0,198 1,030 0,327 1,006 22,766

S.015 3,540 0,348 1,118 0,480 1,110 6,597

S.016 20,181 0,435 1,504 0,203 0,659 22,981

S.017 Muestra insuficiente

S.018 4,880 0,455 0,690 0,164 1,301 7,491

S.019 10,707 0,402 1,801 0,606 0,305 13,820

S.020 6,454 0,204 0,979 0,487 0,765 8,890

S.021 19,425 0,378 1,755 0,592 0,665 22,815

S.022 23,323 0,377 3,605 1,030 0,743 29,077

S.023 18,356 0,184 1,422 0,692 0,536 21,190

S.024 19,224 0,365 2,842 0,540 0,503 23,473

S.025 19,965 0,519 1,251 0,547 0,933 23,215

S.026 6,472 0,272 1,068 0,266 0,516 8,594

S.027 15,565 0,513 2,777 0,607 0,638 20,099

S.028 15,000 0,382 1,427 0,677 2,836 20,322

S.029 17,505 0,230 1,573 0,569 2,556 22,432

S.030 7,544 0,363 0,879 0,387 0,730 9,903

S.031 Muestra insuficiente

S.032 19,915 0,341 1,466 0,225 2,707 24,654

S.033 20,166 0,339 0,861 0,294 3,713 25,372

S.034 29,540 0,457 5,448 0,555 2,138 38,138

S.035 Muestra insuficiente

S.036 24,013 0,295 3,608 0,504 1,684 30,104

S.037 24,788 0,528 3,149 0,494 0,983 29,942

S.038 19,942 0,271 1,520 0,341 0,616 22,691

S.039 19,725 0,207 1,520 0,695 0,605 22,753 Tabla 40. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Soterraña

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

B.001 18,762 0,256 4,328 0,246 1,090 24,682

B.002 17,871 0,426 4,287 0,315 1,566 24,464

B.003 17,077 0,395 3,815 0,450 1,299 23,035

B.004 20,508 0,417 6,317 0,613 1,720 29,575

B.005 16,526 0,337 1,965 0,263 1,702 20,793

B.006 18,245 0,280 2,429 0,270 1,806 23,030

B.007 13,479 0,447 2,493 0,306 1,978 18,703

B.008 26,345 0,491 4,420 0,614 2,385 34,255

B.009 16,752 0,286 1,574 0,156 2,158 20,926

B.010 17,009 0,265 2,403 0,190 2,358 22,225

B.011 12,195 0,266 1,514 0,136 2,487 16,597

B.012 18,842 0,514 3,597 0,269 2,747 25,969 Tabla 41. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Brañalamosa

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

M.013 23,743 0,160 5,624 0,557 1,057 31,140

M.014 24,569 0,437 4,872 0,332 1,221 31,432 Tabla 42. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Maramuñiz

Page 432: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

27

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

ALI.035 8,586 0,281 0,558 0,094 1,012 10,531

ALI.036 9,478 0,292 0,476 0,077 0,325 10,648

ALI.037 8,418 0,267 0,454 0,041 0,073 9,253

ALI.037.bis 11,677 0,252 0,585 0,071 0,062 12,647

ALI.038 11,070 0,277 0,530 0,054 0,872 12,802

ALI.039 9,963 0,329 0,495 0,074 0,340 11,202

ALI.040 11,874 0,429 1,114 0,085 0,756 14,259

ALI.041 12,846 0,244 1,194 0,112 0,587 14,983

ALI.042 11,108 0,239 0,733 0,089 0,690 12,859

ALI.043 10,698 0,231 0,825 0,225 0,487 12,467

ALI.044 9,591 0,335 0,667 0,097 1,021 11,712

ALIP.045 10,429 0,564 0,845 0,159 0,832 12,829

ALIP.046 15,716 0,664 1,200 0,141 1,115 18,836 Tabla 43. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Áliva

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

C.016 11,203 0,371 2,941 0,467 3,110 18,091

C.017 9,104 0,361 4,953 0,413 2,825 17,656

C.018 9,062 0,350 6,742 0,352 3,373 19,879

C.019 7,092 0,390 4,644 0,673 3,123 15,923

C.020 14,618 0,355 5,043 0,542 3,126 23,684

C.021 10,608 0,301 2,908 0,134 3,224 17,174

C.022 8,552 0,452 6,696 0,752 3,384 19,835

C.023 8,802 0,227 6,904 0,783 3,112 19,828

C.024 10,285 0,445 7,075 0,799 3,522 22,126

C.025 5,937 0,286 5,022 0,345 3,268 14,858

C.026 9,658 0,174 7,577 0,340 2,587 20,336

C.028 6,878 0,363 7,027 0,424 3,028 17,720

C.029 9,409 0,168 5,291 0,511 2,774 18,152

C.030 8,755 0,323 4,133 0,479 3,057 16,746

C.031 14,484 0,184 2,025 0,611 2,881 20,186

C.032 3,762 0,374 3,882 0,338 2,788 11,144

C.033 8,140 0,261 3,244 0,170 2,389 14,204

C.034 Muestra insuficiente Tabla 44. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Caunedo

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

T001 11,258 0,250 1,571 0,690 3,095 16,863

T002 12,994 0,445 1,881 0,682 0,634 16,636

T003 24,675 0,420 7,203 1,166 1,553 35,017

T004 17,763 0,837 2,688 1,201 0,129 22,617

T005 16,794 0,887 3,547 0,260 1,557 23,046

T006 16,213 0,822 2,617 1,039 2,383 23,075

T007 16,682 0,859 3,167 1,035 1,504 23,247

T008 18,518 0,740 3,269 1,244 2,154 25,925

T009 16,879 0,353 2,809 1,212 2,901 24,154

T010 17,144 0,572 3,203 1,423 2,848 25,190

T011 17,537 0,485 2,412 0,910 0,752 22,096 Tabla 45. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Terronal

Page 433: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

28

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

CAR012 1,077 0,415 3,244 0,128 3,393 8,257

CAR013 0,766 1,113 0,663 0,147 4,587 7,276

CAR014 0,872 0,386 0,697 0,124 4,200 6,279

CAR015 0,631 0,295 0,526 0,122 5,110 6,684

CAR016 1,885 0,434 0,810 0,181 1,464 4,774

CAR017 6,434 0,255 0,802 0,141 1,584 9,216

CAR018 4,490 0,358 3,206 0,398 2,102 10,554

CAR019 1,326 0,336 1,015 0,150 1,773 4,601

CAR020 13,273 0,580 0,690 0,144 1,264 15,950

CAR021 3,889 0,259 0,367 0,093 1,132 5,740 Tabla 46. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. Carmina

CódigoCa

(meq/100g)

Na

(meq/100g)

Mg

(meq/100g)

K

(meq/100g)

Al

(meq/100g)

CICE

(meq/100g)Observaciones

SJ022 0,704 0,292 0,372 0,075 1,188 2,631

SJ023 Muestra insuficiente

SJ024 0,656 0,863 0,307 0,084 1,522 3,432

SJ025 0,484 0,170 0,567 0,060 1,440 2,722

SJ026 0,586 0,185 0,563 0,110 1,384 2,827

SJ027 0,340 0,113 0,066 0,072 2,256 2,846

SJ028 Muestra insuficiente

SJ029 1,434 0,607 1,146 0,268 3,700 7,155

SJ030 11,457 0,336 2,296 0,315 1,003 15,408 Tabla 47. Resultados análisis capacidad de intercambio catiónico efectivo. San José

Page 434: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

29

Resultados de texturas mediante equipo Beckman Coulter

A continuación se presentan los resultados del análisis granulométrico de la

fracción menor de 2mm mediante el equipo Beckman Coulter. Para la

clasificación de la muestra en función del tamaño de partícula se ha utilizado el

criterio de la USDA (United States Department of Agriculture). En las tablas se

incluye información sobre:

1. Código. Código de la muestra.

2. Emplazamiento. Emplazamiento en el que fue recogida la muestra.

3. % Arcillas. Porcentaje de partículas menores de 2 micras.

4. % Limos. Porcentaje de partículas con un tamaño comprendido entre 2 y 50

micras.

5. % Arenas. Porcentaje de partículas con un tamaño comprendido entre 50 y

2000 micras.

6. Tipo de suelo según clasificación con el diagrama textural: Tipo de

textura del suelo que se obtiene a introducir los porcentajes de arcillas, limos y

arenas en el diagrama textural como se explica en el siguiente apartado.

Page 435: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

30

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

S.001 Soterraña 0.00 17.50 82.50 Arenoso franco

S.002 Soterraña 0.00 40.20 59.80 Franco arenoso

S.003 Soterraña 0.11 69.39 30.50 Franco limoso

S.004 Soterraña 0.00 6.92 93.08 Arena

S.005 Soterraña 0.00 23.10 76.90 Arenoso franco

S.006 Soterraña 0.00 62.70 37.30 Franco limoso

S.007 Soterraña 0.00 30.70 69.30 Arenoso franco

S.008 Soterraña 0.00 19.60 80.40 Arenoso franco

S.009 Soterraña Insuficiente

S.010 Soterraña 9.32 64.28 26.40 Franco limoso

S.011 Soterraña 0.00 13.90 86.10 Arena

S.012 Soterraña 16.60 48.00 35.40 Franco

S.013 Soterraña 6.35 33.75 59.90 Franco arenoso

S.014 Soterraña 6.54 55.06 38.40 Franco limoso

S.015 Soterraña 0.01 6.96 93.03 Arena

S.016 Soterraña 5.21 40.59 54.20 Franco arenoso

S.017 Soterraña 0.02 15.48 84.50 Arenoso franco

S.018 Soterraña 0.01 20.09 79.90 Arenoso franco

S.019 Soterraña 0.00 14.70 85.30 Arena

S.020 Soterraña 0.00 7.31 92.69 Arena

S.021 Soterraña 0.04 26.36 73.60 Arenoso franco

S.022 Soterraña 0.42 50.08 49.50 Franco arenoso

S.023 Soterraña 0.06 31.54 68.40 Franco arenoso

S.024 Soterraña 0.00 15.60 84.40 Arena

S.025 Soterraña 0.00 20.00 80.00 Arenoso franco

S.026 Soterraña 0.00 38.30 61.70 Franco arenoso

S.027 Soterraña 0.05 30.15 69.80 Arenoso franco

S.028 Soterraña 0.00 25.00 75.00 Arenoso franco

S.029 Soterraña 0.01 31.39 68.60 Franco arenoso

S.030 Soterraña 0.00 62.50 37.50 Franco limoso

S.031 Soterraña 0.02 27.98 72.00 Arenoso franco

S.032 Soterraña 0.04 33.47 66.50 Franco arenoso

S.033 Soterraña 0.27 44.03 55.70 Franco arenoso

S.034 Soterraña 0.04 57.36 42.60 Franco limoso

S.035 Soterraña 0.09 45.01 54.90 Franco arenoso

S.036 Soterraña 8.80 49.00 42.20 Franco

S.037 Soterraña 7.16 67.94 24.90 Franco limoso

S.038 Soterraña 1.95 40.65 57.40 Franco arenoso

S.039 Soterraña 0.08 28.42 71.50 Arenoso franco Tabla 48. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Soterraña.

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

B.001 Brañalamosa 15.40 49.30 35.30 Franco

B.002 Brañalamosa 9.28 42.02 48.70 Franco

B.003 Brañalamosa 22.90 38.00 39.10 Franco

B.004 Brañalamosa 18.00 44.60 37.40 Franco

B.005 Brañalamosa 13.30 32.40 54.30 Franco arenoso

B.006 Brañalamosa 0.20 34.70 65.10 Franco arenoso

B.007 Brañalamosa 0.02 23.18 76.80 Arenoso franco

B.008 Brañalamosa 8.50 64.60 26.90 Franco limoso

B.009 Brañalamosa 3.87 14.63 81.50 Arenoso franco

B.010 Brañalamosa 0.04 18.36 81.60 Arenoso franco

B.011 Brañalamosa 0.00 8.50 91.50 Arena

B.012 Brañalamosa 4.36 19.44 76.20 Arenoso franco Tabla 49. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Brañalamosa.

Page 436: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

31

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

M.013 Maramuñiz 10.10 47.20 42.70 Franco

M.014 Maramuñiz 18.50 51.00 30.50 Franco arenoso Tabla 50. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Maramuñiz.

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

ALI.035 Áliva Grande 0.06 8.15 91.79 Arena

ALI.036 Áliva Grande 0.04 6.98 92.98 Arena

ALI.037 Áliva Grande 0.00 11.30 88.70 Arena

ALI.037.bis Áliva Grande 0.38 14.12 85.50 Arena

ALI.038 Áliva Grande 0.20 5.73 94.07 Arena

ALI.039 Áliva Grande 0.00 5.99 94.01 Arena

ALI.040 Áliva Grande 2.59 10.11 87.30 Arena

ALI.041 Áliva Grande 0.62 20.08 79.30 Arenoso franco

ALI.042 Áliva Grande 0.02 15.28 84.70 Arenoso franco

ALI.043 Áliva Grande 0.02 16.58 83.40 Arenoso franco

ALI.044 Áliva Grande 0.00 17.20 82.80 Arenoso franco

ALIP.045 Áliva Pequeña 0.27 33.13 66.60 Franco arenoso

ALIP.046 Áliva Pequeña 20.60 32.80 46.60 Franco Tabla 51. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Áliva.

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

C.016 Caunedo 0.01 34.39 65.60 Franco arenoso

C.017 Caunedo 0.00 11.50 88.50 Arena

C.018 Caunedo 8.17 38.93 52.90 Franco arenoso

C.019 Caunedo 0.08 24.32 75.60 Arenoso franco

C.020 Caunedo 0.03 19.97 80.00 Arenoso franco

C.021 Caunedo 2.47 13.23 84.30 Arenoso franco

C.022 Caunedo 0.00 23.10 76.90 Arenoso franco

C.023 Caunedo 0.09 36.81 63.10 Franco arenoso

C.024 Caunedo 0.03 34.37 65.60 Franco arenoso

C.025 Caunedo 0.12 21.58 78.30 Arenoso franco

C.026 Caunedo 0.00 33.50 66.50 Franco arenoso

C.028 Caunedo 0.04 22.36 77.60 Arenoso franco

C.029 Caunedo 0.02 33.08 66.90 Franco arenoso

C.030 Caunedo 0.00 10.10 89.90 Arena

C.031 Caunedo 0.01 13.19 86.80 Arena

C.032 Caunedo 0.01 8.23 91.76 Arena

C.033 Caunedo 0.01 14.79 85.20 Arena

C.034 Caunedo Insuficiente Tabla 52. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Caunedo.

Page 437: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

32

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

T001 Terronal 0.01 5.28 94.71 Arena

T002 Terronal 0.00 8.19 91.81 Arena

T003 Terronal 0.29 17.01 82.70 Arenoso franco

T004 Terronal 0.00 5.26 94.74 Arena

T005 Terronal 0.00 4.10 95.90 Arena

T006 Terronal 0.00 4.08 95.92 Arena

T007 Terronal 0.00 3.49 96.51 Arena

T008 Terronal 0.00 7.77 92.23 Arena

T009 Terronal 0.00 3.96 96.04 Arena

T010 Terronal 0.00 5.19 94.81 Arena

T011 Terronal 0.00 8.11 91.89 Arena Tabla 53. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Terronal.

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

CAR012 Carmina 0.00 23.00 77.00 Arenoso franco

CAR013 Carmina 0.03 49.67 50.30 Franco arenoso

CAR014 Carmina 0.01 41.09 58.90 Franco arenoso

CAR015 Carmina 0.01 49.59 50.40 Franco arenoso

CAR016 Carmina 0.01 40.89 59.10 Franco arenoso

CAR017 Carmina 0.00 18.90 81.10 Arenoso franco

CAR018 Carmina 0.00 23.90 76.10 Arenoso franco

CAR019 Carmina 0.00 24.40 75.60 Arenoso franco

CAR020 Carmina 0.00 13.30 86.70 Arena

CAR021 Carmina 0.00 37.00 63.00 Franco arenoso Tabla 54. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. Carmina.

Código EmplazamientoArcillas (%)

X<2µm

Limos (%)

2µm<x<50µm

Arenas (%)

50µm<x<2000µm

Tipo según

diagrama textural

SJ022 San José 2.82 14.08 83.10 Arenoso franco

SJ023 San José 0.00 19.60 80.40 Arenoso franco

SJ024 San José 4.86 9.74 85.40 Arenoso franco

SJ025 San José 0.00 12.70 87.30 Arena

SJ026 San José 6.77 14.03 79.20 Arenoso franco

SJ027 San José 0.01 9.09 90.90 Arena

SJ028 San José 0.00 15.00 85.00 Arenoso franco

SJ029 San José 0.07 51.63 48.30 Franco arenoso

SJ030 San José Insuficiente Tabla 55. Resultados análisis granulométrico fracción granulométrica x<2mm. San José.

Page 438: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

33

Representación de las muestras de suelo en el diagrama textural

A continuación se muestra la representación de las texturas de las muestras de

suelo en el diagrama textural ternario. Este diagrama representa los suelos en

función de su contenido en arenas, arcillas y limos. El área del diagrama está

separada en una serie de sectores que corresponden con distintos tipos de

suelo en función de su textura, existiendo tres tipos principales de suelo.

- Suelos arcillosos: suelos de textura fina.

- Suelos francos: suelos de textura media, son aquellos suelos que

tienen un porcentaje bastante similares de arcillas, limos y arenas.

- Suelos arenosos: suelos de textura gruesa.

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

Soterraña

Figura 1. Diagrama textural. Soterraña.

Page 439: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

34

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

Áliva

Figura 2. Diagrama textural. Áliva

Textura del suelo.

Brañalamosa

Figura 3. Diagrama textural. Brañalamosa.

Page 440: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

35

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

Maramuñiz

Figura 4. Diagrama textural. Maramuñiz.

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

Caunedo

Figura 5. Diagrama textural. Caunedo.

Page 441: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

36

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

Carmina

Figura 6. Diagrama textural. Carmina.

100 % Arena

100 % Arcilla

100 % Limo

Arcilla

Arcillo

arenoso

Arcillo

limoso

Franco

arcilloso Franco

arcillo limosoFranco

arcillo arenoso

Franco

arenoso

FrancoFranco

limoso

LimoArena Arenoso franco

Textura del suelo.

San José

Figura 7. Diagrama textural. San José

Page 442: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

37

Textura del suelo.

Terronal

Figura 8. Diagrama textural. Terronal

Page 443: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 444: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

39

Resultados de concentración intercambiable de metales mediante extracción secuencial

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de la

concentración intercambiable de metales; el protocolo de extracción utilizado se

puede consultar en el Anexo IV del presente proyecto. La cuantificación de las

concentraciones en la solución de cambio se determinó mediante la técnica de

IPC-MS.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

S.001 Material insuficiente

S.002 Material insuficiente

S.003 Material insuficiente

S.004 3.235E-03 1.012E-03 2.209E-03 6.387E-05 2.185E-05 2.101E-04 6.639E-05

S.005 3.379E-03 1.317E-03 6.715E-04 1.040E-04 3.311E-05 7.152E-05 3.007E-04

S.006 1.987E-02 1.913E-03 2.830E-01 3.733E-04 4.000E-05 6.035E-01 3.873E-03

S.007 3.557E-03 2.930E-04 1.903E-02 2.339E-04 1.026E-04 1.177E-03 2.635E-04

S.008 1.378E-03 3.262E-04 8.885E-03 7.718E-05 1.383E-05 3.386E-04 6.539E-04

S.009 2.639E-03 8.811E-04 1.441E-02 9.034E-05 2.225E-05 3.128E-04 3.324E-04

S.010 Material insuficiente

S.011 Material insuficiente

S.012 1.418E-03 2.463E-04 9.829E-02 1.636E-04 2.375E-05 6.158E-06 2.050E-04

S.013 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

S.014 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

S.015 8.880E-03 1.710E-03 7.490E-04 1.327E-04 2.222E-05 6.536E-06 5.163E-05

S.016 3.956E-03 3.150E-04 5.102E-03 2.115E-04 4.350E-05 6.750E-06 7.800E-05

S.017 Material insuficiente

S.018 2.289E-03 3.151E-03 1.090E-03 2.504E-04 1.653E-05 1.224E-06 2.724E-04

S.019 Material insuficiente

S.020 3.636E-03 2.491E-03 7.544E-03 2.468E-04 2.128E-05 2.128E-06 2.766E-04

S.021 1.952E-03 3.389E-04 1.896E-02 1.466E-04 2.182E-05 3.136E-05 1.282E-04

S.022 4.833E-03 8.329E-03 3.577E-03 2.377E-04 6.066E-05 1.662E-06 2.884E-04

S.023 2.084E-03 4.275E-03 4.375E-03 1.409E-04 4.836E-05 9.813E-06 5.327E-05

S.024 1.889E-03 4.058E-04 8.611E-02 2.172E-04 2.308E-05 9.419E-02 3.597E-04

S.025 9.456E-04 3.892E-04 1.660E-02 2.038E-04 2.152E-05 1.981E-04 3.101E-05

S.026 4.607E-03 2.691E-03 4.082E-03 9.054E-05 1.871E-05 5.976E-05 6.205E-04

S.027 1.918E-03 4.690E-04 4.395E-02 2.077E-04 2.308E-05 3.886E-04 8.337E-05

S.028 1.154E-03 5.727E-04 2.743E-02 2.191E-04 3.091E-05 2.018E-04 2.091E-04

S.029 2.431E-03 4.690E-02 8.081E-03 2.178E-04 1.183E-04 8.068E-05 1.038E-03

S.030 2.281E-03 1.003E-03 6.455E-03 2.006E-04 2.965E-05 6.715E-05 4.648E-04

S.031 6.759E-03 2.482E-03 7.249E-04 2.087E-04 3.771E-05 2.430E-05 6.654E-04

S.032 1.121E-03 2.191E-04 6.881E-03 2.123E-04 6.852E-05 1.790E-05 1.272E-04

S.033 8.488E-04 1.872E-04 1.907E-02 1.829E-04 1.994E-04 2.317E-05 4.939E-05

S.034 3.629E-03 9.459E-04 9.081E-02 3.273E-04 9.904E-05 1.895E-04 7.751E-05

S.035 1.397E-03 2.744E-04 3.697E-02 1.325E-04 2.735E-05 6.581E-05 1.026E-05

S.036 2.098E-03 3.313E-04 8.293E-02 2.354E-04 3.582E-05 3.070E-05 2.942E-05

S.037 1.843E-03 2.270E-04 3.164E-02 8.993E-05 3.759E-05 4.717E-05 2.801E-05

S.038 1.666E-03 5.136E-04 3.449E-02 4.858E-04 5.666E-05 9.567E-05 1.635E-04

S.039 2.012E-03 1.728E-03 1.075E-02 2.886E-04 5.468E-05 8.582E-05 1.246E-04

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 56. Concentración intercambiable de metales. Soterraña.

Page 445: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

40

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

B.001 3.317E-03 4.590E-04 4.673E-04 3.750E-06 5.325E-05 7.500E-06 1.500E-05

B.002 1.250E-03 5.220E-04 2.897E-04 2.387E-06 3.422E-05 3.183E-06 2.546E-05

B.003 8.191E-03 6.984E-04 1.734E-04 6.250E-06 9.219E-05 2.344E-06 7.031E-05

B.004 4.654E-03 1.385E-03 1.989E-04 8.086E-06 1.270E-04 7.278E-06 3.655E-04

B.005 6.292E-03 4.185E-04 4.298E-04 2.163E-05 7.994E-05 6.583E-06 3.762E-06

B.006 2.915E-03 1.688E-04 1.471E-04 5.072E-06 4.710E-05 1.449E-06 6.522E-06

B.007 4.423E-03 2.891E-03 2.006E-03 2.158E-05 7.122E-05 7.194E-06 4.532E-04

B.008 7.275E-03 1.240E-03 2.142E-04 4.252E-05 1.583E-04 4.724E-06 6.378E-05

B.009 5.981E-03 5.526E-04 2.108E-04 1.247E-04 4.421E-05 0.000E+00 6.553E-05

B.010 7.485E-03 3.369E-04 1.715E-04 6.150E-06 5.330E-05 3.417E-06 1.367E-06

B.011 2.490E-02 1.531E-03 4.850E-04 6.572E-04 1.312E-04 7.265E-05 5.448E-05

B.012 1.429E-02 1.273E-03 5.097E-04 2.912E-04 1.009E-04 2.906E-05 9.701E-05

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 57. Concentración intercambiable de metales. Brañalamosa.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

M.013 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

M.014 8.490E-03 1.663E-03 1.560E-04 1.375E-04 3.288E-04 9.659E-05 1.039E-03

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 58. Concentración intercambiable de metales. Maramuñiz.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

ALI.035 8.495E-04 3.045E-02 1.010E-04 8.442E-05 1.334E-04 1.508E-06 4.471E-03

ALI.036 5.880E-04 1.360E-02 8.236E-05 4.208E-06 1.142E-04 0.000E+00 3.369E-03

ALI.037 4.919E-04 2.038E-02 1.027E-04 3.378E-05 1.338E-04 4.730E-06 7.961E-03

ALI.037.bis 1.482E-03 2.788E-02 1.247E-04 3.158E-05 2.629E-04 2.368E-06 3.833E-03

ALI.038 Material insuficiente

ALI.039 6.623E-04 1.557E-02 9.348E-05 9.776E-06 1.955E-04 5.499E-06 2.310E-03

ALI.040 7.295E-04 1.137E-02 9.853E-05 4.989E-05 2.848E-04 1.895E-06 4.036E-04

ALI.041 2.022E-03 7.482E-03 7.746E-05 6.701E-05 2.102E-04 3.074E-06 2.330E-04

ALI.042 2.660E-03 8.788E-02 1.702E-04 1.413E-04 9.661E-04 1.653E-06 1.368E-02

ALI.043 1.420E-03 7.201E-02 1.095E-04 1.015E-04 8.442E-04 4.646E-06 1.315E-02

ALI.044 1.687E-03 3.895E-02 1.055E-04 4.880E-05 2.383E-04 0.000E+00 3.428E-02

ALIP.045 1.408E-03 1.249E-01 9.383E-05 2.247E-05 4.277E-03 2.643E-06 5.559E-03

ALIP.046 6.942E-04 1.479E-01 1.340E-04 1.359E-04 7.472E-03 6.796E-06 3.494E-03

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 59. Concentración intercambiable de metales. Áliva.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

C.016 2.832E-03 1.142E-03 3.504E-04 1.344E-04 1.743E-05 1.245E-06 3.548E-05

C.017 2.429E-03 4.958E-04 2.964E-04 3.472E-05 8.902E-07 8.902E-07 1.780E-06

C.018 4.647E-04 4.962E-04 1.366E-04 1.232E-04 3.147E-05 0.000E+00 2.009E-05

C.019 1.819E-03 2.289E-03 6.757E-04 2.303E-05 1.151E-04 7.895E-06 1.743E-04

C.020 8.922E-04 8.450E-04 1.429E-04 9.763E-05 5.754E-05 1.293E-06 2.263E-05

C.021 2.795E-03 3.185E-03 1.837E-04 6.512E-05 1.610E-05 1.390E-05 3.659E-06

C.022 8.355E-04 4.716E-03 1.024E-04 4.856E-05 1.197E-05 3.991E-06 5.987E-06

C.023 4.358E-03 5.346E-03 1.183E-04 4.577E-05 4.366E-05 2.817E-06 3.521E-06

C.024 6.886E-03 5.621E-03 6.372E-04 2.645E-05 1.107E-04 6.612E-06 6.612E-06

C.025 8.755E-03 6.846E-03 1.098E-04 8.607E-05 1.809E-05 6.861E-06 2.495E-06

C.026 2.679E-03 2.838E-03 8.806E-05 6.255E-05 5.466E-06 1.215E-06 6.073E-07

C.028 1.061E-03 3.042E-03 1.209E-04 1.070E-04 6.202E-06 0.000E+00 3.101E-06

C.029 2.610E-03 3.891E-03 1.107E-04 1.783E-05 1.906E-05 6.148E-07 6.148E-07

C.030 3.340E-03 1.273E-03 1.291E-04 4.737E-05 7.551E-06 2.746E-06 6.178E-06

C.031 1.252E-03 1.506E-03 2.387E-04 9.366E-05 1.127E-05 0.000E+00 3.521E-06

C.032 2.774E-03 3.817E-03 1.713E-04 9.901E-05 6.931E-06 9.901E-07 7.228E-05

C.033 2.606E-03 1.497E-03 1.795E-04 9.036E-06 2.771E-05 1.205E-06 5.422E-06

C.034 2.144E-02 6.387E-03 2.592E-04 1.762E-04 2.767E-05 1.456E-06 2.913E-06

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 60. Concentración intercambiable de metales. Caunedo.

Page 446: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

41

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

T001 1.070E-03 7.639E-04 1.030E-04 2.651E-05 4.217E-06 3.614E-05 4.313E-04

T002 1.692E-03 9.681E-04 8.824E-05 4.202E-06 4.202E-06 1.008E-05 4.218E-04

T003 2.929E-03 9.351E-04 8.070E-05 1.994E-05 2.848E-06 4.747E-06 2.886E-04

T004 1.903E-03 4.732E-04 7.029E-05 2.134E-05 6.276E-07 2.510E-06 1.594E-04

T005 3.751E-03 5.972E-04 9.931E-05 2.500E-05 2.778E-06 4.167E-06 1.063E-04

T006 2.001E-03 1.070E-03 8.190E-05 2.000E-05 9.524E-07 4.762E-06 9.619E-05

T007 1.373E-03 7.507E-04 6.351E-05 5.405E-06 6.757E-07 1.351E-06 5.000E-05

T008 2.395E-03 8.605E-04 8.067E-05 3.445E-05 4.202E-06 8.403E-07 6.387E-05

T009 1.919E-03 8.000E-04 1.338E-05 1.465E-05 4.459E-06 4.459E-06 1.338E-05

T010 3.193E-03 7.777E-04 3.462E-05 4.000E-05 7.692E-07 3.846E-06 2.692E-05

T011 1.649E-03 1.472E-03 7.079E-05 6.308E-06 1.402E-06 7.009E-07 1.472E-05

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 61. Concentración intercambiable de metales. Terronal.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

CAR012 4.856E-03 1.697E-02 1.994E-04 6.677E-05 8.140E-05 9.146E-06 4.283E-01

CAR013 1.042E-02 3.885E-02 2.065E-04 3.217E-05 2.768E-04 7.481E-07 1.613E+00

CAR014 4.862E-03 2.557E-02 1.354E-04 1.667E-04 1.208E-04 2.778E-06 1.117E+00

CAR015 9.721E-03 4.821E-02 1.507E-04 1.765E-05 3.463E-04 6.618E-06 6.550E-01

CAR016 4.549E-03 8.257E-03 1.285E-04 2.014E-05 1.049E-04 5.556E-06 8.945E-02

CAR017 2.743E-03 1.210E-02 1.638E-04 1.654E-05 5.449E-04 6.299E-06 1.230E-02

CAR018 2.324E-01 1.061E+00 1.977E-04 3.717E-04 2.816E-03 3.499E-06 1.863E+00

CAR019 3.020E-02 1.984E-01 1.703E-04 2.393E-04 4.088E-04 6.750E-06 1.437E+00

CAR020 2.101E-03 2.864E-01 2.080E-04 2.630E-04 7.366E-03 3.438E-06 1.083E-01

CAR021 1.945E-03 1.134E-01 1.278E-04 1.150E-04 2.470E-03 4.868E-06 5.233E-01

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 62. Concentración intercambiable de metales. Carmina.

Código Mn Zn As Se Cd Hg Pb Observaciones

SJ022 4.531E-02 1.302E-02 4.127E-04 1.837E-04 6.512E-05 2.049E-05 1.962E-01

SJ023 6.901E-02 8.742E-03 8.122E-04 6.677E-05 1.052E-04 2.433E-04 1.141E+00

SJ024 1.065E-02 8.489E-04 1.389E-04 3.494E-05 7.670E-06 1.406E-04 1.215E-01

SJ025 4.085E-02 2.695E-03 1.123E-04 3.889E-05 1.852E-05 5.494E-05 8.682E-02

SJ026 5.002E-02 1.145E-03 1.349E-04 3.511E-05 3.819E-05 5.667E-05 2.024E-02

SJ027 6.161E-02 3.155E-03 1.169E-04 2.606E-05 8.199E-05 4.894E-05 7.128E-02

SJ028 5.796E-02 1.124E-02 2.564E-04 3.030E-05 9.455E-05 4.545E-05 9.999E-01

SJ029 2.281E-02 1.592E-03 1.424E-04 7.225E-05 4.197E-05 5.229E-05 3.582E-01

SJ030 2.473E-01 1.725E-02 3.094E-04 6.289E-05 6.969E-04 6.361E-05 8.643E-01

Concentración de la fracción intercambiable por gramo de suelo (mg/g)

Tabla 63. Concentración intercambiable de metales. San José.

Page 447: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 448: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

43

Especie

COD

Cd

Pb

Zn

Hg

As

BAC Cd

BAC Pb

BAC Zn

BAC Hg

BAC As

Acer pseudoplatanus L. B.012 0,00 1097,50 58215,39 314,72 0,00 0,00 0,07 0,96 0,08 0,00

Acer pseudoplatanus L. C.025 0,00 1269,50 25199,27 0,00 0,00 0,11 0,49 0,00 0,00

Acer pseudoplatanus L. S.010 130,39 1002,92 28749,44 2743,44 5411,18 0,21 0,02 0,33 0,01 0,00

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. CAR.013 583,96 144809,70 239713,00 0,00 0,00 0,31 0,03 0,37 0,00 0,00

Agrostis durieui Boiss & Reuter ex Willk. SJ.024 204,73 193170,80 120586,50 0,00 20562,71 0,05 0,04 0,00 0,01

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. S.004 0,00 639,57 36344,64 2233,73 26522,12 0,00 0,01 0,46 0,00 0,00

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. SJ.023 0,00 62779,28 43598,14 0,00 3152,68 0,00 0,01 0,08 0,00 0,00

Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. T.002 0,00 1296,99 57977,46 7306,83 695,91 0,00 0,01 0,10 2,96 0,06

Anthyllis vulneraria L. C.028 0,00 962,13 24199,45 0,00 0,00 0,05 0,19 0,00 0,00

Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. C.021 0,00 160,12 39579,12 25181,78 538,42 0,00 0,01 0,45 0,12 0,01

Arenaria montana CAR.017 1308,76 72435,91 197411,10 0,00 0,00 0,37 0,02 0,11 0,00 0,00

Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk ALI.043 615,80 19774,64 618228,40 373,87 0,00 0,03 0,02 0,04 0,01 0,00

Asplenium adianthum-nigrum L. S.023 0,00 3674,38 124706,40 8551,58 59214,72 0,00 0,01 0,12 0,03 0,02

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. C.029 0,00 1155,45 41402,84 0,00 0,00 0,00 0,05 0,45 0,00 0,00

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. S.002 0,00 793,69 142031,90 1788,97 6407,98 0,00 0,02 1,40 0,01 0,00

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. SJ.022 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Betula celtiberica Rothm. & Vasc. T.001 0,00 1098,41 194973,80 3515,14 1476,88 0,00 0,01 0,42 0,53 0,06

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson ssp. perfoliata

S.025 0,00 1308,20 47811,01 17548,92 140760,70 0,00 0,01 0,29 0,05 0,01

Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schubler & Martens

C.022 0,00 425,80 48671,21 17226,46 0,00 0,03 0,84 0,20 0,00

Brassica T.005 238,52 13519,75 147583,70 9301,08 2997,64 0,27 0,24 0,55 4,03 0,27

Calluna vulgaris CAR.014 0,00 40317,46 145443,90 0,00 445,19 0,00 0,01 0,21 0,00 0,00

Carlina vulgaris L. C.019 155,49 123,04 50701,78 0,00 799,83 0,06 0,00 0,07 0,00 0,00

Castanea sativa Mill. S.034 0,00 868,28 27088,56 1881,98 3060,99 0,00 0,02 0,20 0,00 0,00

Centaurea nigra L. S.012 0,00 1348,85 29336,44 4840,56 23041,24 0,00 0,03 0,39 0,02 0,01

Centaurium erythraea Rafn. S.028 0,00 1615,72 40369,61 20199,38 222411,00 0,00 0,01 0,27 0,03 0,01

Centaurium pulchellum (Swartz) Druce S.035 0,00 1187,52 70517,77 13721,71 147672,00 0,00 0,03 0,63 0,06 0,02

Chenopodium botrys L. T.007 342,79 2478,03 92292,23 9434,77 3303,71 0,60 0,02 0,23 0,61 0,02

Cistus salviifolius L. T.010 563,91 84098,63 262537,10 26666,88 15071,37 0,39 0,26 0,46 1,95 0,26

Cladonia gr. brevis S.030 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 449: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

44

Clematis vitalba S.037 0,00 925,59 30328,79 1652,70 3799,35 0,00 0,02 0,35 0,01 0,00

Coincya monensis CAR.016 13931,13 29410,84 2500158,00 0,00 591,90 18,57 0,01 6,59 0,00 0,01

Cornus sanguinea L. S.007 0,00 1049,23 23105,95 1767,08 6828,63 0,00 0,03 0,22 0,00 0,00

Cornus sanguinea L. T.003 0,00 779,91 34334,55 4070,34 2844,94 0,00 0,01 0,07 0,22 0,05

Cytisus scoparius (L.) Link C.031 0,00 230,35 63098,38 0,00 0,00 0,00 0,01 0,97 0,00 0,00

Cytisus striatus (Hill) Rothm. CAR.020 503,21 9808,14 119562,60 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00

Cytisus striatus (Hill) Rothm. SJ.028 107,76 95307,07 64376,52 0,00 1135,96 0,09 0,02 0,13 0,00 0,00

Dactylis glomerata L. S.024 0,00 1924,34 25644,08 241388,48 387952,10 0,00 0,01 0,18 0,34 0,01

Dactylis glomerata L. T.009 0,00 3388,59 59153,96 18078,60 4129,14 0,00 0,03 0,13 3,90 0,09

Daphne laureola L. B.007 0,00 404,48 69747,20 752,25 0,00 0,00 0,01 1,58 0,01 0,00

Daucus carota L. S.020 0,00 2676,66 72386,73 26578,72 190752,60 0,00 0,04 0,48 0,04 0,02

Dianthus hissopifolius L. C.024 223,09 144,85 36915,77 405,82 0,00 0,24 0,01 0,16 0,00 0,00

Digitalis purpurea L. CAR.021 729,97 54686,41 387313,80 1532,31 497,38 0,03 0,01 0,03 0,38 0,00

Digitalis purpurea L. SJ.025 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Echium vulgare L. C.016 0,00 270,26 18846,15 491,33 2393,83 0,00 0,02 0,17 0,00 0,03

Equisetum ramosissimum Desf. S.003 0,00 1029,34 71413,41 5143,90 215042,90 0,00 0,02 0,56 0,01 0,03

Equisetum telmateya Ehrh. S.006 0,00 1369,26 44106,38 76945,65 143869,70 0,00 0,01 0,33 0,01 0,00

Erica arborea L. CAR.015 0,00 76496,61 67434,81 0,00 411,29 0,00 0,02 0,26 0,00 0,00

Erica arborea L. S.005 0,00 1396,85 16522,18 8403,88 99474,09 0,00 0,02 0,15 0,02 0,01

Erica arborea L. SJ.027 0,00 69266,02 41237,84 0,00 8310,19 0,00 0,01 0,04 0,00 0,01

Erica cinerea L. CAR.018 0,00 21491,51 98167,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00

Erica cinerea L. S.026 0,00 1937,31 26529,95 14681,42 308870,60 0,00 0,02 0,47 0,08 0,01

Euphrasia stricta J.P. Wolff ex J. F. Lehm. S.038 0,00 705,64 81965,86 1401,81 25052,14 0,00 0,02 0,82 0,01 0,01

Fetuca rubra L. CAR.012 0,00 19068,68 157979,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,39 0,00 0,00

Fetuca rubra L. S.009 113,54 1617,65 42027,85 3090,76 27582,65 0,17 0,04 0,30 0,02 0,00

Fetuca rubra L. T.011 134,27 2130,87 74400,76 81858,54 42798,73 0,19 0,02 0,21 0,95 0,10

Fraxinus excelsior L. S.013 0,00 2436,91 21799,42 1566,94 4093,87 0,00 0,00 0,08 0,01 0,00

Genista legionensis (Pau) M. Lainz ALI.042 284,58 15695,89 214920,50 0,00 0,00 0,02 0,02 0,03 0,00 0,00

Helinathemum urrielense (M. Laínz) Nava & Fern. Casado

ALI.044 692,62 150891,20 457541,30 294,49 1449,07 0,11 0,10 0,11 0,05 0,06

Helleborus foetidus L. C.023 0,00 126,53 17516,65 0,00 0,00 0,00 0,01 0,14 0,00 0,00

Holcus lanatus L. S.008 0,00 374,62 22257,40 2114,83 26318,23 0,00 0,00 0,14 0,01 0,00

Page 450: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo III. Resultados de la analítica de muestras de suelos

45

Hypericum perforatum L. S.029 0,00 1321,66 69261,73 3343,34 23516,11 0,00 0,00 0,02 0,01 0,01

Iberis carnosa Willd. ALI.038 544,45 19797,20 413967,20 1232,26 0,00 0,07 0,16 0,08 0,20 0,00

Ilex aquilifolium L. B.011 113,33 183,47 120224,70 0,00 0,00 0,44 0,02 3,77 0,00 0,00

Juncus effusus L. S.018 939,22 648,47 70727,66 1350,94 35386,68 2,32 0,01 0,59 0,01 0,00

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin ALI.039 457,18 14613,84 335417,50 706,49 0,00 0,07 0,10 0,07 0,12 0,00

Leontodon taraxacoides (Vill.) MÚret S.027 204,17 2392,38 116094,40 78007,46 403104,70 0,18 0,02 0,75 0,08 0,01

Lonicera periclymenum L. S.019 0,00 2164,16 70216,02 114347,23 376770,00 0,00 0,01 0,62 0,12 0,01

Lotus corniculatus L. S.014 0,00 221,19 20579,63 2920,27 13096,70 0,00 0,01 0,35 0,01 0,01

Luzula sylvatica subsp. henriquetii (Degen) P. Silva

B.010 0,00 281,94 39404,29 0,00 0,00 0,00 0,02 0,83 0,00 0,00

Lythrum salicaria L. S.022 0,00 6371,01 172538,50 7566,43 41529,47 0,00 0,05 0,32 0,05 0,02

Malus domestica Borkh. S.036 0,00 871,66 25436,28 1700,44 4462,21 0,00 0,02 0,38 0,01 0,00

Malus sylvestris Mill. C.034 0,00 442,61 16963,04 0,00 0,00 0,06 0,33 0,00 0,00

Mercurialis perennis L. B.006 127,03 1101,51 47316,63 5393,05 1675,71 0,23 0,05 0,55 0,15 0,02

Mercurialis perennis L. M.014 203,49 629,01 78229,35 224,72 0,00 0,23 0,01 0,63 0,04 0,00

Minuartia verna ALIP.045 5232,81 57995,59 2105875,00 6159,47 569,66 0,04 0,07 0,01 0,04 0,03

Minuartia verna (L.) Hiern ALI.036 748,99 65307,66 769017,60 1431,92 1053,68 0,09 0,39 0,14 0,20 0,15

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman B.004 0,00 817,76 41265,85 0,00 0,00 0,00 0,03 0,34 0,00 0,00

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman M.013 241,36 719,38 60390,97 0,00 447,97 0,22 0,01 0,41 0,00 0,00

Picris hieracioides L. S.039 0,00 3097,67 83358,84 7456,39 58685,38 0,00 0,02 0,14 0,03 0,02

Piptatherum miliaceum (L.) Cosson T.006 0,00 384,71 34836,27 4586,20 545,69 0,00 0,01 0,16 2,24 0,05

Plantago lanceolata L. S.011 0,00 506,35 32083,01 2829,45 35759,66 0,00 0,01 0,42 0,01 0,00

Poa alpina L. ALI.037 490,60 35464,57 414701,40 1006,55 0,00 0,05 0,20 0,05 0,10 0,00

Polystichum setiferum (Forss.) Woynar B.001 0,00 442,61 16963,04 0,00 0,00 0,00 0,02 0,16 0,00 0,00

Potentilla micrantha Ramond ex DC. C.033 0,00 454,60 41867,37 5448,53 760,84 0,00 0,03 0,62 0,03 0,01

Primula elatior Hill. B.008 0,00 612,70 30916,11 243,90 592,94 0,00 0,02 0,26 0,01 0,01

Prova suelo B.003 0,00 624,88 24625,94 235,75 0,00 0,00 0,03 0,25 0,03 0,00

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. C.026 0,00 224,74 13113,27 0,00 0,00 0,01 0,14 0,00 0,00

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. CAR.019 1361,31 257549,20 1533392,00 0,00 562,27 0,84 0,03 1,25 0,00 0,01

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. S.017 0,00 534,37 48887,18 5385,49 21243,89 0,00 0,00 0,84 0,05 0,01

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. SJ.030 163,87 190975,90 70955,96 0,00 604,64 0,09 0,02 0,15 0,00 0,00

Quercus robur L. S.016 0,00 1459,38 38373,23 6051,23 38984,37 0,00 0,03 0,38 0,06 0,02

Page 451: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

46

Rosa arvensis Hudson C.018 0,00 558,16 11235,30 0,00 0,00 0,00 0,03 0,10 0,00 0,00

Rubus ulmifolius Schott. C.020 0,00 117,22 14491,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00

Rubus ulmifolius Schott. S.001 0,00 1280,11 24142,83 3747,62 23325,07 0,00 0,01 0,23 0,00 0,00

Rubus ulmifolius Schott. SJ.029 0,00 41231,70 22952,40 0,00 2144,83 0,00 0,23 0,00 0,01

Rumex scutatus L. C.032 0,00 266,37 16621,67 0,00 0,00 0,03 0,33 0,00 0,00

Salix atrocinerea Brot. S.015 338,37 1021,73 132133,10 2801,58 46019,75 1,70 0,02 3,73 0,02 0,01

Salix atrocinerea Brot. S.032 1440,72 841,95 113715,90 3432,73 18275,13 0,63 0,01 0,66 0,02 0,01

Salix atrocinerea Brot. T.008 358,84 1070,13 345697,70 37106,65 17339,52 0,62 0,01 0,80 2,11 0,08

Salix caprea L. S.033 5236,17 1208,72 119590,90 5193,59 28284,60 0,56 0,00 0,84 0,02 0,01

Saxifraga hirsuta L. B.005 0,00 437,77 22114,97 2083,63 1307,03 0,00 0,02 0,31 0,03 0,01

Silene ciliata Pourret ALI.035 816,83 51362,24 801814,60 740,67 826,34 0,13 0,30 0,20 0,13 0,09

Silene ciliata Pourret ALIP.046 5803,23 61384,90 3740786,00 10345,61 1506,82 0,05 0,08 0,03 0,07 0,05

Silene nutans L. C.017 0,00 227,64 39583,53 8265,57 4768,46 0,00 0,01 0,43 0,04 0,05

Sorbus aria (L.) Crantz C.030 0,00 735,79 19898,87 0,00 0,00 0,04 0,44 0,00 0,00

Teucrium scorodonia L. S.031 0,00 3043,55 52548,27 9596,42 178788,90 0,00 0,03 0,57 0,06 0,04

Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

ALI.041 452,17 15806,98 252521,40 588,60 456,36 0,11 0,09 0,08 0,17 0,03

Trifolium thalii Vill. ALI.040 412,03 15896,92 339075,30 352,95 532,49 0,06 0,13 0,07 0,06 0,06

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera

S.021 0,00 1179,26 32396,93 8628,71 44748,26 0,00 0,02 0,23 0,01 0,00

Ulex cantabricus Alv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera

SJ.026 392,41 341441,80 102573,20 0,00 44448,21 0,05 0,07 0,06 0,00 0,01

Ulmus glabra Hudson B.009 0,00 651,35 43437,06 227,04 0,00 0,00 0,04 1,66 0,03 0,00

Urtica dioica L. B.002 0,00 274,08 17496,43 0,00 672,37 0,00 0,01 0,19 0,00 0,00

Pantas no acumuladoras BAC<0.01 Índice BAC= concentración del metal en el suelo/

concentración de metal en planta

BAC entre 0.1-0.01 plantas poco acumuladoras

Plantas moderadamente acumuladoras BAC entre 0.1-1

BAC entre 1-10 plantas hiperacumuladoras

Tabla 64. Concentración de metales en plantas e índice de acumulación.

Page 452: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO IV. PROTOCOLOS ANALÍTICOS

Diciembre 2010

Page 453: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 454: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN

A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS ANEXO IV. PROTOCOLOS ANALÍTICOS

El presente estudio titulado PROYECTO PILOTO PARA LA APLICACIÓN DE FITORREMEDIACIÓN A SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS: MERCURIO-ARSÉNICO Y PLOMO-ZINC EN ASTURIAS forma parte de un Convenio de Colaboración establecido entre la Administración del Principado de Asturias (Dirección General de Agua y Calidad Ambiental) y la Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, INDUROT). Este estudio persigue reconocer especies vegetales que sean fitoestabilizadoras y fitoextractoras de metales pesados al objeto de realizar labores de fitorremediación en escombreras y en otras áreas contaminadas por metales.

Responsables por la entidad

ÁLVAREZ CABRERO, Pablo Luis

Jefe del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

FERNÁNDEZ-MIRANDA CAGIGAL, Elena

Técnico del Servicio de Restauración y Evaluación Ambiental del Principado de Asturias.

Dirección

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

ÁLVAREZ GARCIA, Miguel Ángel

Equipo técnico

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Susana del Carmen

BUENO SANCHEZ, Miguel Álvaro

MARCENÓ, Corrado

JIMÉNEZ GÁMEZ, David

RODRÍGUEZ GALLEGO, Jose Luis

GONZALEZ GAGO, Adriana

FERNANDEZ SANDOVAL, Dimas

Diciembre 2010

Page 455: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 456: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

INDICE

1. Introducción. _____________________________________________________ 1

2. Protocolo de etiquetado de muestras. ______________________________ 3

3. Protocolo para la preparación de muestras de suelo. ________________ 5

4. Protocolo para el cálculo del carbono orgánico y la materia orgánica

por el método de pérdida de masa por ignición en mufla. _______________ 9

5. Protocolo para la determinación del pH y la conductividad eléctrica del

suelo en agua desionizada. _________________________________________ 11 5.1 Determinación del pH en agua. Relación suelo: disolución 1:2,5 _____________ 11 5.2 Determinación de la conductividad eléctrica (C.E.) en el extracto 1:5 _________ 12

6. Protocolo para análisis de la composición elemental mediante

espectrometría de fluorescencia de rayos X. _________________________ 15

7. Protocolo para la determinación de la capacidad de intercambio

catiónico efectiva en suelos. ________________________________________ 19 7.1. Preparación de reactivos. ______________________________________________ 20 7.2. Preparación de la muestra _____________________________________________ 20 7.3. Preparación de los patrones. ___________________________________________ 21 7.4. Puesta en marcha y calibración de la Adsorción Atómica. __________________ 24 7.5. Cálculo de la concentración en el suelo a partir de la concentración en la solución. __________________________________________________________________ 25 7.6 Interpretación de resultados de CICE. ___________________________________ 27

8. Protocolo para la determinación de la textura del suelo. ____________ 29 8.1. Preparación de la muestra _____________________________________________ 29 8.2. Medición mediante equipo Beckman Coulter. _____________________________ 31

9. Protocolo para la determinación de la concentración intercambiable de

metales. ___________________________________________________________ 35 9.1. Preparación de los reactivos necesarios para la extracción _________________ 35 9.2. Extracción de las muestras. ____________________________________________ 36

10. Protocolo extracciones secuenciales (modificado de Tessier et al.,

1979) ______________________________________________________________ 39

Page 457: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 458: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Balanza electrónica. .......................................................................................... 5

Figura 2. Bandejas de plástico. ......................................................................................... 5

Figura 3. Tamizadora y tamices ciego y luz 2 mm. .......................................................... 6

Figura 4. Divisor Jones, bolsas de plástico y mortero de ágata. ....................................... 7

Figura 5. Crisoles con tapa. .............................................................................................. 9

Figura 6. Desecador de vidrio. ......................................................................................... 9

Figura 7. Horno de mufla. .............................................................................................. 10

Figura 8. Botes de plástico 60 ml. ................................................................................. 11

Figura 9. Agitador orbital. .............................................................................................. 12

Figura 10. Medidor de pH y C.E. ................................................................................... 12

Figura 11. Pistola de rayos X.......................................................................................... 15

Figura 12. Medición con pistola de rayos X. .................................................................. 17

Figura 13. Material CICE. Tubos de ensayo, embudos y recipientes de plástico. ......... 20

Figura 14. Recipientes de plástico. CICE. ...................................................................... 21

Figura 15. Filtración de la muestra. ................................................................................ 21

Figura 16. Oxidación de la materia orgánica con peróxido de hidrógeno. ..................... 30

Figura 17. Filtrado de las muestras para análisis textural............................................... 30

Figura 18. Preparación de la pasta saturada. .................................................................. 31

Figura 19. Equipo Beckman Coulter LS 13 320. ........................................................... 32

Page 459: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 460: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Valencias, peso molecular y equivalente de los cationes de cambio. ............... 26

Tabla 2. Factor de cambio a meq/l de los cationes de cambio. ...................................... 27 Tabla 3. Contenido de Ca intecambiable según textura del suelo. ................................. 27 Tabla 4. Contenido de Mg intercambiable según textrua del suelo................................ 27 Tabla 5. Contenido de K intercambiable según textura del suelo. ................................. 27 Tabla 6. Contenido en Na intercambiable. ..................................................................... 28

Tabla 7. Interpretación de la CICE. ................................................................................ 28 Tabla 8. Interpretación de la CICE según textura del suelo. .......................................... 28 Tabla 9. Resumen. .......................................................................................................... 47

Page 461: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 462: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

1

1. Introducción. En este anexo se recogen los protocolos seguidos para el tratamiento y realización de

los análisis de las muestras de suelos. Se incluyen únicamente los protocolos de

aquellas determinaciones que se han llevado a cabo directamente por el equipo de

trabajo, el resto de las determinaciones cuyos protocolos no aparecen en este anexo

fueron encargadas a laboratorios externos.

A continuación se presentan los protocolos de tratamiento y análisis de suelos.

Page 463: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 464: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

3

2. Protocolo de etiquetado de muestras. Se ha de tener presente en todo momento que el código de las muestras de plantas ha

de ser exactamente igual al código de los suelos en los que se recogieron dichas

plantas.

El etiquetado de las muestras se realizará en el siguiente orden:

1. Primeras letras de la etiqueta: Son la iniciales de la escombrera donde se

recogió la muestra.

- En caso de que la inicial ya haya sido usada se utilizará también la segunda o

tercera letra del nombre de la escombrera.

- En el caso de haber más de una escombrera en un mismo lugar se escribirá otra

letra identificativa a continuación. (Ej. ALI y ALIP).

Las escombreras muestreadas hasta el momento tienen el siguiente código.

S – Soterraña.

B – Brañalamosa.

M – Maramuñiz.

C – Caunedo.

ALI – Áliva (Manforas).

ALIP – Áliva (Inés).

T- Terronal.

CAR – Carmina.

SJ- San José.

2. Numero de visita a la escombrera. (Lote). Este número se utiliza únicamente en

el caso en el que se realice el muestreo de una escombrera anteriormente

muestreada y se anotará a continuación de la inicial de la escombrera.

Si es la primera vez que se visita una escombrera no se anotará número alguno.

3. Número de identificación de muestra: Se anotará a la derecha del punto. Se

pueden dar dos casos:

3.1- Clasificación según medida de GPS: En este caso se escribirá el número

de la medida del GPS con el que se toman las coordenadas de la muestra.

Page 465: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

4

Ejemplo:

3.2- Clasificación por orientaciones: Se ha de escribir en primer lugar el

símbolo del punto cardinal al que se hace referencia, y a continuación el

número de muestra. Siendo los símbolos correspondientes a los puntos

cardinales:

N- Norte S- Sur E- Este W- Oeste

Ejemplo:

S.N2

Inicial de la

escombrera.

(Soterraña).

Punto cardinal.

(Norte).

Número de muestra

en esa misma

orientación.

C2.016

Inicial de la

escombrera.

(Caunedo).

Número de visita.

(Segunda vez que la

escombrera es

muestreada).

Número de medida

del GPS.

ALI3.003

Inicial de la

escombrera.

(Áliva).

Número de visita.

(Tercera vez que la

escombrera es

muestreada).

Número de medida

del GPS.

B.034

Inicial de la

escombrera.

(Brañalamosa).

Número de visita.

¡¡No hay!!. (Primera

vez que la

escombrera es

muestreada).

Número de medida

del GPS.

Page 466: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

5

3. Protocolo para la preparación de muestras de suelo. Material utilizado: Balanza electrónica. (Figura 1).

Bandejas de plástico (Figura 2).

Bolsas de plástico con cierre hermético de tamaños medias y pequeñas (Figura 4).

Tamizadora (Figura 3).

Tamiz ciego (Figura 3).

Tamiz de luz de malla 2mm (Figura 3).

Muestreador de canales Johns (Figura 4).

Cucharas de plástico.

Mortero de Ágata (Figura 4).

Procedimiento Tras la recogida y el correcto etiquetado de las muestras en campo (véase protocolo

de etiquetado de muestras) se realizará el siguiente pretratamiento:

1. Pesado de la muestra en estado natural en balanza. (*)

Figura 1. Balanza electrónica.

2. Secado al aire de la muestra en bandejas de plástico.

Figura 2. Bandejas de plástico.

3. Tamizado de la muestra a 2mm y almacenamiento de las fracciones X>2mm y

X<2mm. El tamizado se realizará en seco con un único tamiz de 2mm. Las

Bandejas de plástico

Balanza

Page 467: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

6

fracciones X>2mm y X<2mm se almacenarán en bolsas de plástico etiquetadas con

el mismo nombre que la muestra original e indicando también la fracción a la que

corresponde. Ej. B.017 X<2mm. y B.017 X>2mm.

Figura 3. Tamizadora y tamices ciego y luz 2 mm.

4. Pesado de las fracciones X>2mm y X<2mm. (*)

5. Molienda de aproximadamente 20g de la fracción X<2mm en mortero de

ágata. Con la intención de obtener una muestra representativa de la fracción

menor de 2mm se utilizará un desmuestreador de canales. La molienda de la

muestra se realizará de forma gradual haciendo bajar el brazo del mortero cada

minuto aproximadamente hasta llegar a una molienda muy fina en la que se

mantendrá la posición del brazo fija durante al menos 2 minutos.

La muestra molida se dividirá en dos y se introducirá cada parte en una bolsa

de minimuestras.

- La primera de las bolsas se etiquetará con el mismo nombre que la

fracción de la muestra X<2mm y con la letra ‘m’ entre paréntesis (m),

indicando así que se trata de la muestra molida. Ej. C.024 X<2mm (m).

- La otra bolsa se ha de etiquetar de la mima manera que la anterior con

la diferencia de que esta llevará escrito ‘bis’ para indicar que es el mismo

material que la anterior. Ej. C.024 X<2mm (m) bis.

Tamizadora

Tamiz con luz 2mmTamiz Ciego

Page 468: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

7

Figura 4. Divisor Jones, bolsas de plástico y mortero de ágata.

6. Pesado de la fracción molida. (*)

(*) Todos los pesos se apuntarán en la hoja de cálculo ‘Hoja muestras de suelos’.

Divisor de Canales

JonesBolsas zip Mortero de Ágata

Page 469: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 470: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

9

4. Protocolo para el cálculo del carbono orgánico y la materia orgánica por el método de pérdida de masa por ignición en mufla. Material utilizado: Crisoles con tapa. Figura 5.

Desecador. Figura 6.

Horno de mufla. Figuras 7.

Balanza electrónica. Figura 1.

Procedimiento

Para la determinación del carbono orgánico y la materia orgánica se ha utilizado el

método de ignición siguiendo las indicaciones de Pansu and Gautheyrou 2006 p.355.

El protocolo se describe a continuación:

1. Se secan los crisoles de ensayo al fuego a 110º C en una estufa de secado

con circulación forzada de aire.

Figura 5. Crisoles con tapa.

2. Al día siguiente se sacan a un desecador de vidrio (utilizando pinzas) hasta

que alcanzan la temperatura ambiente.

Figura 6. Desecador de vidrio.

Desecador

Crisoles Cerámicos

con tapa

Page 471: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

10

3. Una vez fríos (temperatura ambiente) se pesan en ellos 10 g de suelo en

una balanza de precisión (P1) y se introducen de nuevo en la estufa a 110º

C durante 24 horas.

4. Al día siguiente (pasadas las 24 horas) se sacan (utilizando pinzas), se

ponen en un desecador y una vez frías se pesan (P2).

Figura 7. Horno de mufla.

5. Tal y como están se meten en la mufla a 450º C durante una noche (12

horas aproximadamente).

Se sacan de la mufla al desecador y se pesan (P3).

El porcentaje de Materia Orgánica se calcula mediante la expresión:

1

32100..%

P

PPOM

El porcentaje de Carbono Orgánico, se obtiene a partir del porcentaje de Materia

Orgánica, mediante la siguiente fórmula.

724.1

..%..%

OMOC

Horno de Mufla Horno de mufla

Page 472: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

11

5. Protocolo para la determinación del pH y la conductividad eléctrica del suelo en agua desionizada. La determinación del pH y la CE de un suelo se realiza en nuestro caso únicamente a

la fracción X<2mm. Para la determinación del pH y la CE de una muestra de suelo se

seguirán los siguientes protocolos. La medición del pH en suelo se ha realizado en

medio acuoso según (Pansu and Gautheyrou, 2006, p. 565) los cuales explican la

metodología de medición según la norma AFNOR standard NF X-31-103(1998).

Material utilizado:

Recipientes de plástico. Figura 8.

Agitador orbital. Figura 9.

Medidor de pH y CE. Figura 10.

Balanza electrónica. Figura 1.

Procedimiento 5.1 Determinación del pH en agua. Relación suelo: disolución 1:2,5

1. Colocar 10 g de suelo en un recipiente de plástico de 60 ml de capacidad.

Figura 8. Botes de plástico 60 ml.

2. Añadir 25 ml de agua desionizada.

3. Agitar la suspensión 5 veces, una vez cada 5 minutos a una velocidad de

rotación de 350 rpm aproximadamente. Por último dejar que la suspensión

sedimente.

Botes de Plástico 60 ml

Page 473: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

12

Figura 9. Agitador orbital.

4. Calibrar del pH-metro: usar dos disoluciones tampón pH 7 y 4,1.

5. Introducir el electrodo del pH-metro en la disolución de forma que queda

bien sumergido sin tocar fondo y anotar la lectura que marca el pH-metro.

Figura 10. Medidor de pH y C.E.

Si se pretende hacer a continuación la medición de la conductividad eléctrica se

puede utilizar la misma muestra y seguir el protocolo descrito en el apartado 1.5.2.

5.2 Determinación de la conductividad eléctrica (C.E.) en el extracto 1:5

Este análisis se realiza a continuación de la medición del pH y en el mismo recipiente

donde se ha determinado el Ph.

1. Añadir 25 ml de agua desionizada al recipiente de plástico utilizado para

medir el pH.

2. Agitar en total 5 veces: una vez cada 5 minutos en un agitador orbital a una

velocidad de rotación de aproximadamente 350 rpm.

Medidor de pH y CE

Agitador orbital

Page 474: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

13

3. Dejar que la suspensión sedimente unos minutos o centrifugar el recipiente

durante 5 minutos a 3000 rpm aproximadamente.

4. Calibrar el conductímetro.

5. Medir la conductividad eléctrica con el conductímetro en el sobrenadante

(dS m-1), teniendo en cuenta que la lectura se refiere siembre a 25º C.

Page 475: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 476: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

15

6. Protocolo para análisis de la composición elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X. Este análisis se ha realizado mediante un equipo de fluorescencia de rayos X,

conocido como ‘Pistola de rayos X’ modelo X-MET 5100 de Oxford Instruments que

mediante un método semicuantitativo permite obtener resultados sobre la composición

elemental de un suelo de forma rápida.

Para el análisis de muestras de suelo en este caso se ha procedido de la siguiente

forma:

1. Previamente a la medición se han de tener preparadas en bolsas de plástico

la fracción X<2mm y la muestra molida de esa misma fracción.

2. Antes de encender la pistola es recomendable extraer la tarjeta SD de la

PDA, introducirla en un PC y generar las carpetas en donde se van a guardar

los archivos de salida. Dichas carpetas tendrán el mismo nombre que la

muestra a analizar. Ej; C.019, ALI2.007, etc. Se ha de generar una carpeta

por cada muestra a analizar.

Pistola de

Rayos X

Figura 11. Pistola de rayos X.

3. Una vez creadas las carpetas se vuelve a introducir la tarjeta SD en la PDA.

4. Se enciende de la pistola manteniendo pulsado el botón de encendido

durante unos segundos. Una vez encendida la pistola ha de encender la PDA.

5. El software de control de la pistola se denomina X-MET. En inicio se

encuentra el acceso directo al programa. Se pincha una vez sobre el icono de

inicio de XMET.

Page 477: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

16

6. Al iniciarse el programa solicita una contraseña la cual viene escrita en el

manual que acompaña al equipo.

7. Una vez iniciado el programa se ha configurar de la siguiente manera:

o Selección de método: Soil_fp

o Tiempo de medida: 90s.

o Modo average (promedio) seleccionado. Se van a realizar cuatro medidas

sobre cada muestra por lo que se han de seleccionar 4 medidas para el

modo promedio. A la hora de realizar las medidas la primera de ellas

SIEMPRE será la fracción molida.

o Ajustes de salida: En este menú se ha de seleccionar la carpeta donde se

pretende guardar los archivos de salida. La pistola tal y como está

configurada hasta el momento genera 8 archivos de salida:

4 correspondientes a las 4 medidas realizadas.

1 correspondiente a los resultados totales.

1 correspondiente al promedio.

1 correspondiente al espectro.

1 correspondiente al archivo de coordenadas del GPS en el caso

de tenerlas. (No es nuestro caso pero generaremos el archivo de

igual forma).

En el menú Ajustes de salida hay 4 entradas, se ha de entrar en cada una

de ellas y seleccionar la carpeta donde se pretende guardar el archivo de

salida correspondiente y también poner el nombre del archivo en el caso

en que se solicite. El nombre del archivo será exactamente igual al nombre

de la muestra.

8. Tras haber configurado la pistola, se puede proceder a realizar al medición,

para ello se coloca la muestra molida sobre la placa de medida y se posiciona

la pistola de forma totalmente perpendicular a la muestra. (Recordar que la

primera medida siempre es sobre la muestra molida).

Page 478: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

17

Pistola de

Rayos X

Figura 12. Medición con pistola de rayos X.

9. Una vez la pistola está posicionada se pulsa el gatillo, durante todo el tiempo

de medida (90s) sin interrupciones, cuando finaliza el tiempo de medida la

pistola emite un sonido, se ha de soltar el gatillo.

10. Finalizada la medición a la muestra molida, se coloca sobre la placa de

medición la bolsa con la fracción X<2mm. Sobre esta bolsa se van a realizar

las tres mediciones restantes en diferentes partes de la bolsa. Cuando se

vuelve a apretar el gatillo, la pistola automáticamente asigna el número dos a

esa medición, se vuelve a mantener pulsado durante los 90s de la medición

hasta que emita de nuevo un sonido, momento en que se ha de soltar el gatillo.

Las otras dos mediciones se realizarán sobre la misma bolsa pero en sitios

distintos y con el mismo procedimiento.

11. Al finalizar la ultima medición, al cabo de unos segundos el programa muestra

en la pantalla el archivo de promedio de la muestra. En ese momento se puede

dar por concluida la medición sobre la muestra y repite el mismo proceso

completo con el resto de las muestras.

Page 479: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 480: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

19

7. Protocolo para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico efectiva en suelos. La CICE de un suelo se define como la cantidad de cationes que pueden situarse en

sus posiciones de intercambio. La CICE determina la mayor o menor capacidad de un

suelo para retener cationes susceptibles de pasar a la disolución salina del suelo a

medida que son consumidos de ésta por las plantas evitando así que se pierdan por

lixiviación. Existen diversos métodos para determinar la capacidad de intercambio

catiónico de un suelo, en este caso se ha utilizado el método propuesto por Gangaiya

y Morrison 1987, con utilización de cloruro de amonio como solución extractante.

Material utilizado

Balanza electrónica (Figura 1).

Botes de plástico de capacidad 100ml o superior (Figura 14).

Tubos de ensayo (Figura 13).

Matraz aforado de 2l.

Matraz aforado de 100ml (Figuras 13 y 15).

Papel de filtro (Figura 15).

Embudos (Figuras 13 y 15).

Equipo de espectrometría de absorción atómica.

Reactivos utilizados

Patrón de Al. 1000 ppm.

Patrón de Na. 1000 ppm.

Patrón de Ca de 1000 ppm.

Patrón de Mg de 1000 ppm.

Patrón de k de 1000 ppm.

Cloruro de amonio NH4 Cl 1 N.

Cloruro lantano LaCl3. 7H2O 1%.

Page 481: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

20

Procedimiento

7.1. Preparación de reactivos.

Los reactivos necesarios para la preparación de la solución de intercambio son los

siguientes:

- Cloruro de amonio ClNH4 1 N: Pesar 106,98 g de ClNH4 e introducir

esa cantidad en un matraz aforado de 2 L y añadir agua desinoizada,

agitar y mezclar cuidadosamente.

- Cloruro lantano LaCl3. 7H2O 1%: Pesar 0,98 g de LaCl3. 7H2O e

introducir en un matraz 100 ml, enrasar con agua desionizada y mezclar

bien.

7.2. Preparación de la muestra

En primer lugar se ha de recopilar y limpiar correctamente todo el material necesario.

Figura 13. Material CICE. Tubos de ensayo, embudos y recipientes de plástico.

Para la preparación de la muestra se han de seguir los siguientes pasos:

1º. En un bote de plástico añadir 5 g de suelo y con ayuda de una pipeta añadir

25 ml de ClNH4 1N.

Tubos de ensayo, matraces, embudos y recipientes

de plástico. (CICE).

Page 482: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

21

Figura 14. Recipientes de plástico. CICE.

2º. Agitar durante 5 minutos en agitador orbital. Figura 15.

3º. Pasar el contenido por papel de filtro y a continuación añadir 3 alícuotas de

25 ml cada una de NH4 Cl 1N, procurando que percole totalmente una alícuota

antes de adicionar la siguiente.

Figura 15. Filtración de la muestra.

4º. En tubos de ensayo de 20ml con ayuda de un micro pipeta se introducirán:

2 ml del extracto de la muestra + 2 ml de cloruro de lantano

+ 16 ml de agua destilada

7.3. Preparación de los patrones.

Preparación de un patrón de Ca de 20 ppm:

Llevar 0,5 ml de la disolución madre de 1000 ppm en un matraz aforado de 25 ml y

enrasar con agua destilada.

Matraces, embudos y

papel de filtroFiltrado de muestras

Recipientes de plástico con tapa

Page 483: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

22

Preparación de un patrón de Mg de 1 ppm:

Llevar 0,5 ml de la disolución madre de 1000 ppm en un matraz aforado de 500 ml y

enrasar con agua destilada.

Preparación de un patrón de K de 10 ppm:

Llevar 0,5 ml de la disolución madre de 1000 ppm en un matraz aforado de 50 ml y

enrasar con agua destilada.

Preparación de un patrón de Na de 2 ppm:

Llevar 0,5 ml de la disolución madre de 1000 ppm en un matraz aforado de 250 ml y

enrasar con agua destilada.

Para la calibración de la Adsorción atómica se a partir de estos patrones ya

preparados se van a prepara cinco por elemento, tal y como se índica a continuación:

Patrones de Ca

Patrón 1: 1 ml del patrón de 20 ppm Ca + 2 ml de lantano + 17 ml de agua destilada.

Patrón 2: 2 ml del patrón de 20 ppm Ca + 2 ml de lantano + 16 ml de agua destilada.

Patrón 3: 3 ml del patrón de 20 ppm Ca + 2 ml de lantano + 15 ml de agua destilada.

Patrón 4: 4 ml del patrón de 20 ppm Ca + 2 ml de lantano + 14 ml de agua destilada.

Patrón 5: 5 ml del patrón de 20 ppm Ca + 2 ml de lantano + 13 ml de agua destilada.

Patrones de Mg

Patrón 1: 1 ml del patrón de 1 ppm Mg + 2 ml de lantano + 17 ml de agua destilada.

Patrón 2: 2 ml del patrón de 1 ppm Mg + 2 ml de lantano + 16 ml de agua destilada.

Patrón 3: 3 ml del patrón de 1 ppm Mg + 2 ml de lantano + 15 ml de agua destilada.

Patrón 4: 4 ml del patrón de 1 ppm Mg + 2 ml de lantano + 14 ml de agua destilada.

Patrón 5: 5 ml del patrón de 1 ppm Mg + 2 ml de lantano + 13 ml de agua destilada.

Patrones de K

Patrón 1: 0,25 ml del patrón de 10 ppm K + 2 ml de lantano + 17,75 ml de agua

destilada.

Patrón 2: 0,5 ml del patrón de 10 ppm K + 2 ml de lantano + 17,5 ml de agua destilada.

Page 484: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

23

Patrón 3: 1 ml del patrón de 10 ppm K + 2 ml de lantano + 17 ml de agua destilada.

Patrón 4: 1,5 ml del patrón de 10 ppm K + 2 ml de lantano + 16,5 ml de agua destilada.

Patrón 5: 2 ml del patrón de 10 ppm K + 2 ml de lantano + 16 ml de agua destilada.

Patrones de Na

Patrón 1: 1 ml del patrón de 2 ppm Na + 2 ml de lantano + 17 ml de agua destilada.

Patrón 2: 2 ml del patrón de 2 ppm Na + 2 ml de lantano + 16 ml de agua destilada.

Patrón 3: 3 ml del patrón de 2 ppm Na + 2 ml de lantano + 15 ml de agua destilada.

Patrón 4: 4 ml del patrón de 2 ppm Na + 2 ml de lantano + 14 ml de agua destilada.

Patrón 5: 5 ml del patrón de 2 ppm Na + 2 ml de lantano + 13 ml de agua destilada.

Patrones de Al

Patrón 1: 0,25 ml del patrón de 1000 ppm Al + 2 ml de lantano + 17,75 ml de agua

destilada.

Patrón 2: 0,5 ml del patrón de 1000 ppm Al + 2 ml de lantano + 17,5 ml de agua

destilada.

Patrón 3: 1 ml del patrón de 1000 ppm Al + 2 ml de lantano + 17 ml de agua destilada.

Patrón 4: 1,5 ml del patrón de 1000 ppm Al + 2 ml de lantano + 16,5 ml de agua

destilada.

Patrón 5: 2 ml del patrón de 1000 ppm Al + 2 ml de lantano + 16 ml de agua destilada

Agitar bien los tubos de ensayo antes de analizar.

Cálculo de la concentración en los patrones:

En primer lugar hay que determinar las concentraciones reales de los elementos en los

tubos de ensayo de 20 ml:

Concentraciones en patrones de Ca

Patrón 1 = 1 µg Ca ml-1

Patrón 2 = 2 µg Ca ml-1

Patrón 3 = 3 µg Ca ml-1

Patrón 4 = 4 µg Ca ml-1

Patrón 5 = 5 µg Ca ml-1

Page 485: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

24

Concentraciones en patrones de Mg

Patrón 1 = 0,05 μg ml-1

Patrón 2 = 0,10 μg ml-1

Patrón 3 = 0,15 μg ml-1

Patrón 4 = 0,20 μg ml-1

Patrón 5 = 0,25 μg ml-1

Concentraciones en patrones de K

Patrón 1 = 0,125 μg ml-1

Patrón 2 = 0,250 μg ml-1

Patrón 3 = 0,500 μg ml-1

Patrón 4 = 0,750 μg ml-1

Patrón 5 = 1,000 μg ml-1

Concentraciones en patrones de Na

Patrón 1 = 0,1 μg ml-1

Patrón 2 = 0,2 μg ml-1

Patrón 3 = 0,3 μg ml-1

Patrón 4 = 0,4 μg ml-1

Patrón 5 = 0,5 μg ml-1

Concentraciones en patrones de Al

Patrón 1 = 12,5 μg ml-1

Patrón 2 = 25,0 μg ml-1

Patrón 3 = 50,0 μg ml-1

Patrón 4 = 75,0 μg ml-1

Patrón 5 = 100 μg ml-1

7.4. Puesta en marcha y calibración de la Adsorción Atómica.

Antes de comenzar con las mediciones es necesario calibrar el equipo, con los

patrones anteriormente preparados, para ello se han de medir los cinco patrones del

elemento que se va a medir. El propio equipo calcula la recta de regresión y el ajuste

con el que va a realizar las medidas, se considera un buen ajuste si este es superior al

98%.

Page 486: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

25

7.5. Cálculo de la concentración en el suelo a partir de la concentración en la

solución.

El equipo de Absorción atómica (en adelante A.A.) nos indica el resultado de la

concentración en la solución de cambio en mg/l o lo que es lo mismo µg/ml. Pero el

objetivo es conocer la concentración en mili equivalentes del elemento intercambiable

por cada 100g de suelo. A continuación se presenta un ejemplo del cálculo de la

concentración en meq/100g de suelo para el calcio:

Si partimos de un resultado del equipo de A.A. de que la concentración en calcio es de

2mg/l, para calcular la concentración de calcio que ha pasado a la solución por cada

100g de suelo de suelo tenemos que tener en cuenta el proceso que hemos seguido

para la preparación de la muestra, el cual se representa a continuación mediante un

esquema:

Teniendo presente este esquema, el primer paso es pasar el resultado de mg/l a

mg/100g de Suelo. Sabiendo que: 1 mg/l = 1 µg/ml, para realizar la conversión

aplicamos el siguiente factor:

gSuelo

mgCagSuelox

gCa

mgCax

gSuelo

dlónmlx

dlónml

finaldlónmlx

finaldlónml

gCa

100

40100

1000

1

5

1.100

1.2

..20

..2

Finalmente para expresarlo en meq /100 g, o lo que es lo mismo, cmol(+) kg -1,

debemos tener en cuenta dos factores;

5 g de

suelo

100 ml

de dlón 1

2 ml de

dlon120 ml

dlón final (la que medimos)

Se añaden 4 alícuotas

de 25 ml Cloruro de

AmonioSe toman 2ml de dlón

1 y se introduce en

tubo de ensayo

Se añaden 2 ml de

Cloruro de lantano y

16 de agua destilada

Page 487: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

26

1. El peso molecular del elemento. En el caso del calcio es de 40.08 g/mol.

2. La valencia del elemento. El Calcio tiene valencia +2.

El peso equivalente del calcio es el peso molecular partido por la valencia. Para este

caso:

meq

mg

eq

g

molesequivalent

molg

Valencia

larPesoMoleculentePesoEquiva 04.2004.20

/2

/08.40

Para pasar de mg/100g de suelo a meq/100g de suelo, tenemos que dividir por el peso

equivalente, para este caso:

kgSuelo

cmol

gSuelo

meq

mgCa

meqx

gSuelo

mgCa )(96.1

10096.1

04.20

1

100

40

Los pesos moleculares y equivalentes de los elementos medidos en esta

determinación se presentan en la siguiente tabla:

Elemento Valencia Peso molecular

(mg/mmol) Peso equivalente

(mg/meq)

Ca 2 40,08 20,04

Mg 2 24,32 12,16

Na 1 22,99 22,99

K 1 39,10 39,10

Al 3 26,98 8,99 Tabla 1.Valencias, peso molecular y equivalente de los cationes de cambio.

Otra forma de cálculo directo, partiendo del valor de la concentración (b

Am ) de la A.A,

sería multiplicar directamente por un factor de cambio que se calcula dividiendo la

unidad entre el peso equivalente, lo que en realidad equivale a calcular los

miliequivalentes contenidos en un miligramo del elemento. Por ejemplo, para el caso

del Calcio:

mgCameqmeqmgCaeequivalentPeso

CambiodeFactor /0499.0/04.20

1

_

1__

Page 488: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Anexo IV. Protocolos analíticos utilizados

27

Para el resto de los elementos los factores de cambio son:

FACTOR DE CAMBIO A (meq/l)

Cation mg/l multiplicar por

Ca+2 0,05000

Mg+2 0,08200

Na+ 0,04300

K+ 0,02558

Al+3 0,11123 Tabla 2. Factor de cambio a meq/l de los cationes de cambio.

7.6 Interpretación de resultados de CICE.

Los valores de CICE obtenidos dependen de muchos factores entre otros del tamaño

de partícula, a continuación se presentan unos cuadros que sirven como referencia

para la interpretación de resultados de la CICE.

Interpretación del contenido de Ca (cmol(+)/kg), según la textura del suelo

Textura

Criterio de fertilidad

Muy bajo Bajo Correcto Alto Excesivo

Arenosa < 3 3-6 6-7 7-8 > 8 Media < 4,5 4,5-9 9-10,5 10,5-12 > 12

Arcillosa < 6 6-12 12-14 14-16 > 16 Tabla 3. Contenido de Ca intecambiable según textura del suelo.

Interpretación del contenido de Mg (cmol(+)/kg), según la textura del suelo

Textura

Criterio de fertilidad

Muy bajo Bajo Correcto Alto Excesivo

Arenosa < 0,50 0,5-1 1-1,5 1,5-2 > 2 Media < 0,75 0,75-1,5 1,5-2,25 2,25-3 > 3

Arcillosa < 1 1-2 2-3 3-4 > 4 Tabla 4. Contenido de Mg intercambiable según textrua del suelo.

Interpretación del contenido de K (cmol(+)/kg), según la textura del suelo

Textura

Criterio de fertilidad

Muy bajo Bajo Correcto Alto Excesivo

Arenosa < 0,10 0,10-0,20 0,20-0,40 0,40-0,60 > 0,60 Media < 0,13 0,13-0,30 0,30-0,60 0,60-1,20 > 1,20

Arcillosa < 0,20 0,20-0,40 0,40-0,80 0,80-1,30 > 1,30 Tabla 5. Contenido de K intercambiable según textura del suelo.

Page 489: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

28

Interpretación del contenido de Na (cmol(+)/kg)

Normal 2

Alto 2 – 4,5

Muy alto > 4,5 Tabla 6. Contenido en Na intercambiable.

Interpretación de la CICE (cmol(+)/kg)

CICE (cmol(+)/kg) Valoración

< 4 Muy débil 4-8 Débil 8-15 Normal

15-25 Elevada > 25 Muy elevada

Tabla 7. Interpretación de la CICE.

Interpretación de la CICE (cmol(+)/kg) según la textura del suelo

Textura Contenido de arcilla (%) CICE (cmol(+)/kg)

Arenosa < 15 < 10 Media 15-25 10-15

Arcillosa > 25 > 15 Tabla 8. Interpretación de la CICE según textura del suelo.

Page 490: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

29

8. Protocolo para la determinación de la textura del suelo. Para la determinación de la textura del suelo se ha utilizado el equipo Beckman

Coulter 1200LS. El análisis textural de un suelo lleva asociado una serie de errores

que se pueden minimizar en parte llevando a cabo una correcta preparación de la

muestra Para la preparación de la muestra previamente a introducirla en el equipo y

para realizar la medición en el propio equipo se ha utilizado el siguiente protocolo:

Material utilizado

Recipientes de plástico (Figura 16).

Plato de porcelana o vidrio (Figura 18).

Embudos (Figura 17).

Matraces.

Papel de filtro (Figura 17).

Reactivos utilizados

Peróxido de hidrógeno 7% v/v.

Hexametafosfato de sodio.

8.1. Preparación de la muestra

1. Introducir aproximadamente 15 gramos de muestra en un recipiente de plástico.

2. Añadir peróxido de hidrógeno 7% v/v hasta cubrir la muestra sin crear

sobrenadante, en pocos instantes se ha de observar en el recipiente la generación

de espuma, vapores y aumento de la temperatura.

Page 491: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

30

Figura 16. Oxidación de la materia orgánica con peróxido de hidrógeno.

3. En cuanto se observe visualmente que la reacción ha alcanzado el equilibrio (en

cuanto deja de salir espuma) volver a añadir peróxido de hidrógeno sin crear

sobrenadante.

4. Realizar la misma operación todas aquellas veces que se consideren necesarias

hasta que la generación de espuma al añadir peróxido de hidrógeno sea mínima o

nula. En muchos de los casos el proceso puede llegar a durar semanas e incluso

meses.

5. Cuando se haya decidido no añadir más peróxido de hidrógeno previamente a que

la muestra se seque se ha de filtrar utilizando papel de filtro y agua destilada si es

necesario.

Figura 17. Filtrado de las muestras para análisis textural.

6. Una vez filtrada la muestra, se almacena en una bolsa de plástico con cierre de

zip.

Filtrado de muestras

Recipientes con

peróxido de hidrógeno

Page 492: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

31

7. Preparar una disolución acuosa al 2% en peso de hexametafosfato de sodio, para

ello se han de pesar 20 g de hexametafosfato y se han de introducir en un matraz

de 1l con agua destilada, una vez introducido se ha de agitar bien la disolución.

8. El último paso previo a introducir la muestra en el equipo es preparar una pasta

saturada con el suelo sin materia orgánica, para ello sobre un platillo de porcelana

o algún recipiente similar se colocaran aproximadamente 4 gramos de suelo,

sobre estos 4 gramos se irá añadiendo la solución de hexametafosfato de sodio

mediante una pipeta Pasteur y se irá removiendo la mezcla de suelo y solución

mediante la ayuda de una cuchara o espátula de pequeño tamaño. La pasta

saturada se encuentra en su estado optimo cuando la mezcla tiene el aspecto de

una masa fluidizada que carece de sobrenadante. Se recomienda dejar la pasta

reposar unos minutos para que la solución de hexametafosfato lleve a cabo su

efecto dispersante.

Figura 18. Preparación de la pasta saturada.

8.2. Medición mediante equipo Beckman Coulter.

1. A continuación se ha encender y configurar el método de medición del equipo.

Para ello se enciende el equipo Beckman Coulter y a continuación el equipo

informático que tiene instalado el software de control denominado LS.

Preparación de

pasta saturada

Page 493: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

32

Figura 19. Equipo Beckman Coulter LS 13 320.

2. Una vez encendidos los dos equipos se ha conectar el módulo con el que

vamos a realizar al medición, en este caso se utilizará en módulo denominado

como Aqueus liquid modul el cual hace circular la muestra en medio acuoso

para realizar la medición. El módulo ha de introducirse pulsando el botón de

Open de tal forma que se abra la compuerta de protección, a continuación

inclinando el módulo aproximadamente unos 20º se introducirá en el equipo,

mediante el botón Eject.

3. Una vez introducido el módulo iniciamos el software de control LS, una vez

iniciado el propio software reconoce el módulo que se está usando, si no es así

se ha de pulsar sobre la opción use optical mode y seleccionar Aqueus liquid

modul.

4. Una vez seleccionado y reconocido el módulo de medición por el programa LS,

se ha de seleccionar el procedimiento operativo denominado por las siglas

SOP. En este proyecto se ha creado un SOP específico el cual se utilizará en

todas las mediciones. Para cargarlo pinchamos sobre la opción Load SOP y

seleccionamos FITO_DEF.sop.

5. A continuación pulsamos sobre la tecla start analisys y el equipo comienza a

alinear el eje óptico, más tarde el equipo calcula offsets y el background.

Cuando el equipo está preparado para aceptar la muestra en la pantalla

aparece el texto Load Sample, la muestra se ha de ir introduciendo muy poco a

Equipo Beckman Coulter.

LS 13 320

Equipo Beckman

Coulter. LS 13 320

Page 494: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

33

poco hasta que la obscuración stardar tenga un valor de entorno al 7% y la

obscuracion en PIDS en torno a un 50%, en ese caso la pantalla mostrará un

OK, y ya se podrá comenzar la medición pulsando sobre el botón Start cicle.

6. Una vez finalizada la medición el equipo crea automáticamente un archivo .pdf

en que se reflejan los resultados de la muestra que se han seleccionado en las

características de printed report en el menú de preferentes file. Así mismo el

programa nos muestra los datos de la distribución granulométrica en formato

tabla y formato gráfico de forma que nosotros podemos exportar los datos a un

arhivo Excel, una base de datos o un documento de texto.

Page 495: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 496: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

35

9. Protocolo para la determinación de la concentración intercambiable de metales.

En el presente protocolo se describe de forma detallada el procedimiento de la

preparación de los reactivos necesarios para la extracción de la fracción

intercambiable de metales así como el procedimiento para realizar la extracción en si

misma. El método utilizado se basa en el método de Tessier modificado.

9.1. Preparación de los reactivos necesarios para la extracción

Material utilizado

- Espátula y cucharilla.

- Vidrio de reloj

- Balanza analítica.

- Vaso de precipitados.

- Agitador magnético o varilla.

- Embudo.

- Matraz aforado (1 o 2L dependiendo de la cantidad de muestras).

- Frasco lavador con H2O ultrapura (u.p) o miliQ.

- Electrodo de pH.

- Frascos opacos de plástico para almacenar el extractante.

Reactivos:

MgCl2 1M (pH 7). Se puede ajustar el pH con HCl (203,3 g/L).

Procedimiento

1. En un balanza con mínimo 2 decimales, se tara un recipiente (vidrío de reloj o

tarrina) y con la ayuda de la espátula se pesan en el 203,3 g de MgCl2.

2. En un vaso de precipitados se introduce un poco de H2O u.p y se vierte el

sólido. Ponemos una pastilla magnética y se agita en un agitador para disolver.

Se va añadiendo agua hasta 800ml y se agita hasta que la disolución sea

completa.

Page 497: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

36

3. Con un medidor de pH se comprueba el pH de la disolución y se van

añadiendo unas gotas de HCl diluido o NaOH, hasta conseguir un pH próximo

a 7, Para ello, se agita la muestra entre cada adicción y comprobando el pH

entre cada agitación.

4. Una vez alcanzado el pH deseado, con la ayuda de un embudo, se vierte la

solución en un matraz de 1L y con un chorro pequeño de H2O u.p. se lavan las

paredes del vaso y se vierte también en el matraz. Con ayuda de un frasco

lavador de punta estrecha, se enrasa el matraz con H2O u.p. y agitamos para

homogeneizar.

5. De nuevo con ayuda de un embudo se vierte la solución del matraz en la

botella opaca, previamente rotulada con el nombre de la solución,

concentración y la fecha de preparación.

9.2. Extracción de las muestras.

Material

- Balanza analítica.

- Espátula o cucharilla.

- Tubos Falcon.

- Probeta 50ml.

- Agitador mecánico.

- Baño térmico.

- Estufa regulable a 70º C.

- Centrífuga.

- Embudos.

- Papel de filtro.

- Botes de plástico de volumen mínimo 30ml.

- Dosificador de H2O, tubos de ensayo y gradillas por si fuera

necesario hacer diluciones.

Page 498: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

37

Procedimiento

1. Se toma un tubo Falcon y se coloca encima de la balanza analítica. A

continuación, con ayuda de una espátula o cucharilla se introduce en el bote

una cantidad de entre 3 y 5 g de suelo. Posteriormente se anota el código de la

muestra y el peso correspondiente. Una vez realizado esto se procede a cerrar

los tubos.

2. Con ayuda de una probeta de 50 ml, se toman 30 ml de MgCl2 1M y se añade

esta cantidad en cada uno de los tubos Falcon con las muestras. A

continuación se cierran los tubos y se colocan en un agitador orbital durante 30

minutos a 300 rpm.

3. Una vez finalizada la agitación, los tubos se introducen en una centrígura

durante 15 minutos a un mínimo de 3500 rpm.

4. Se preparan frascos de plástico en los que posteriormente se almacenará la

disolución de cambio, colocamos un embudo con papel de filtro doblado en

forma cónica en cada uno de los frascos.

5. Vertemos el sobrenadante en los filtros correspondientes y esperamos a que

filtre.

6. Una vez filtrada totalmente la disolución de cambio, se puede retirar el embudo

y el papel de filtro y cerrar los botes de plástico en los que se almacenarán las

disoluciones.

Page 499: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 500: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

39

10. Protocolo extracciones secuenciales (modificado de Tessier et al., 1979)

Fundamento:

Con este método vamos a proceder a una extracción de metales asociados a distintas

fracciones:

F1. Metales solubles y cambiables.

F2. Metales asociados a los carbonatos.

F3. Metales asociados a los óxidos de Fe

F4. Metales asociados a las formas cristalinas de Fe

F5. Metales asociados a los silicatos.

H2SO4. Metales asociados a la materia orgánica (M.O.)

F6. Metales piríticos.

Podemos hacer la extracción con muestra fresca, o muestra seca. En todo caso

estaría bien que estuviese tamizada por un tamiz de 2mm. El pesado de la muestra

puede variar en función del contenido de metales.

Preparación de reactivos:

Material:

- Espátula o cucharilla.

- Vidrio de reloj (placa petri o en su defecto, papel de aluminio)

- Balanza analítica.

- Vaso precipitados

- Agitador magnético o varilla.

- Embudo

- Matraz aforado (1-2L dependiendo de la cantidad de muestras)

- Frasco lavador con H2O ultrapura (u.p.) o miliQ.

- Electrodo pH.

- Botella opaca vidrio 1-2L (para guardar el extractante).

Reactivos:

- F1: MgCl2 1M (pH 7) Se puede ajustar el pH con HCl diluido.

(203.3 g/L)

- F2: NaOAc 1M (pH 4.5-5.0) Se ajusta el pH con Ac Acético diluido.

(130.8 g/L)

Page 501: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

40

- F3: Hidroxilamina clorohidrato 0.04M + Ac Acético 25%v/v.

(2.779 g/L + 250ml/L)

- F4: Citrato Na 0.25M + NaHCO3 0.11M ( 73.52 g/L + 9.24 g/L) y DitionitoNa (3g

por muestra)

- F5: HF 10M 442ml/L si es al 40% (tener en cuenta la pureza) y Ac Bórico (3-5g

por muestra)

- H2SO4 concentrado: 15ml por muestra

- F6: HNO3 + H2O. 10ml concentrado + 15 ml H2O

Procedimiento:

Fracción 1

1· En una balanza con mínimo 2 decimales, taramos un recipiente (vidrio de reloj o

tarrina) y con la ayuda de la espátula pesamos 203.3 g de MgCl2.

2· En un vaso de precipitados ponemos un poco de H2O u.p. y vertemos el sólido.

Ponemos una pastilla magnética y lo agitamos en un agitador para disolver. Si no

disponemos, podemos hacerlo con una varilla de vidrio. Añadimos Agua hasta 800 ml

aprox y disolvemos completamente.

3· Con un medidor de pH comprobamos la solución y vamos añadiendo unas gotas de

HCl diluido o NaOH, hasta conseguir un pH próximo a 7. Para ello, agitamos entre

adición y comprobamos.

4· Una vez alcanzado el pH deseado, con ayuda de un embudo, vertemos la solución

en un matraz de 1 L y con un chorro pequeño de H2O u.p. lavamos las paredes del

vaso y vertemos también en el matraz. Con ayuda de un frasco lavador de punta

estrecha, enrasamos con H2O u.p. Agitamos para homogeneizar.

5. De nuevo con ayuda de un embudo pasamos la solución del matraz a la botella

opaca, previamente rotulada con el nombre de la solución, concentración y la fecha de

preparación. Podemos volver a comprobar el pH.

Fracción 2

1· En una balanza con mínimo 2 decimales, taramos un recipiente (vidrio de reloj o

tarrina) y con la ayuda de la espátula pesamos 130.8 g de NaOAc·3H2O. OJO!! Si es

deshidratado, pesamos 82.03g.

2· Repetimos paso 2 de la Fracción 1.

3· Con un medidor de pH comprobamos la solución y vamos añadiendo unas gotas de

ácido acético diluido o NaOH, hasta conseguir un pH entre 4.5 y 5.0.

4· Repetimos paso 4 y 5 de la fracción anterior.

Page 502: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

41

Fracción 3

1· En una balanza analítica con 4 decimales, taramos el vidrio de reloj y con la ayuda

de la espátula o cucharita pesamos 2.779 g Hidroxilamina.

2· Por otro lado, con ayuda de una probeta y en la campana de gases, medimos

250ml de ácido acético y los vertemos en un vaso de precipitados. Con ayuda de un

frasco lavador con H2O u.p. añadimos hasta 500ml aprox.

3· Vertemos la hidroxilamina, mezclamos y agitamos como en el paso 2 de la Fracción

1.

4· Repetimos los pasos 4 y 5 de la Fracción 1. (esta vez no se ajusta el pH)

Fracción 4:

1· En una balanza con mínimo 2 decimales, taramos un recipiente (vidrio de reloj o

tarrina) y con la ayuda de la espátula pesamos 73.52 g de Citrato Na.

2· En un vaso de precipitados, ponemos 500ml aprox de H2O u.p. y vertemos el

Citrato. Agitamos y disolvemos.

3· Por otro lado pesamos 9.24 gr de Bicarbonato Na (NaHCO3) y lo añadimos a la

solución anterior. Ponemos un poco mas de agua. Agitamos todo junto y disolvemos.

4· Con ayuda de un embudo, vertemos en un matraz de 1L. Y con un frasco lavador

con punta fina, lavamos las paredes del vaso y luego enrasamos el matraz.

5· Repetimos el paso 5 de la fracción 1.

Fracción 5:

1· En campana y con una probeta a ser posible de plástico* y de 500ml, tomamos

442ml de HF 40%. Los ponemos en un matraz también de plástico de 1L.

Enrasamos con H2O up y agitamos.

2· Con ayuda de un embudo pasamos la solución a una botella de plástico.

* Deberíamos utilizar material de plástico en este paso, ya que el HF disuelve el

silicio y el material de laboratorio de cristal, es borosilicatado.

Fracción M.O.:

1· No hay que preparar reactivo, ya que usamos el H2SO4 concentrado.

Fracción 6:

1· No hay que preparar reactivo, ya que usamos H2NO3 concentrado y H2O up en

dos pasos.

Page 503: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

42

Extracción de las muestras:

Material:

- Balanza analítica

- Espátula o cucharilla.

- Duquesas 60 ml o tubos 50ml con fondo cónico.

- Probeta 50ml

- Agitador mecánico

- Baño Mª o baño arena.

- Estufa aire regulable a 70ºC

- Centrífuga

- Embuditos

- Filtros 125MM sin cenizas

- Duquesas o frascos (vol min 30ml)

- Dosificador de H2O, tubos de ensayo y gradillas por si hay que hacer

diluciones.

Procedimiento:

Preparado de muestras:

Taramos el frasco o duquesa en una balanza analítica. Con ayuda de una espátula

pesamos la muestra. Mínimo 3g – máximo 5g. Anotamos el código de la muestra y

peso correspondiente. Cerramos el frasco.

Fracción 1:

1· Con ayuda de una probeta de 50 ml, tomamos 30ml de MgCl2 1M y añadimos a las

muestras pesadas. Cerramos los frascos y colocamos en el agitador mecánico durante

30 min.

2· Sacamos del agitador e introducimos en la centrífuga durante 15 min a un mínimo

de 3500 rpm. Si disponemos de más revoluciones, 4500 ó 5000 estarían bien. OJO!!

Debemos fijarnos en que la centrífuga esté compensada. Esto es que; deberíamos

llenar todos los huecos con muestras de pesos similares. De no ser así, por lo menos

colocar 2 muestras enfrentadas.

3·Mientras tanto vamos preparando los frascos donde guardamos el líquido que vamos

a extraer para su posterior medida. Rotulamos las duquesas con el código de la

Page 504: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

43

muestra y la fracción correspondiente. Colocamos un embudo en cada una con un

filtro doblado en forma cónica.

4· Vertemos el sobrenadante en los filtros correspondientes y esperamos a que filtre.

Mientras tanto, añadimos 20 ml de H2O u.p. a cada muestra, cerramos el frasco y

agitamos manualmente. Volvemos a centrifugar, pero esta vez tiramos el agua

sobrenadante y guardamos las muestras cerradas en nevera hasta el paso siguiente.

5· Tiramos los filtros de papel y cerramos las muestras, guardándolas en sitio oscuro.

Si es posible en nevera hasta su posterior medida.

Fracción 2

1· Con la probeta de 50 ml, tomamos 30 ml de la solución de Acetato Na 1M y

añadimos a las muestras lavadas. Cerramos. Ponemos en el agitador mecánico

durante 5h.

2· Repetimos los pasos 2-3-4-5 del apartado anterior.

Fracción 3

1· Precalentamos el baño maria o de arena a 96ºC. En la campana de gases y con

ayuda de la probeta de 50 ml añadimos a las muestras lavadas 30 ml de la solución

de Hidroxilamina + acético. Cerramos y dejamos en el baño 6h. Con unos guantes

térmicos o pinzas para tubos agitamos las muestras manualmente cada 15 min.

2· Repetimos el paso 2 de la Fracción 1.

3· En la campana repetimos los pasos 3-4-5 de la Fracción 1.

Fracción 4

1· Precalentamos el baño a 75ºC. Si no tenemos, una estufa de aire también nos

serviría. Con la probeta tomamos 20ml de la solución de citrato-bicarbonato. Vamos

pesando en un vidrio de reloj 3g de Ditionito Na y se lo añadimos a cada una de las

muestras. Cerramos y agitamos. Ponemos a 75ºC durante 30 min. Deberíamos agitar

manualmente cada 10 min.

2· Repetimos el paso 2 de la Fracción 1.

3· En la campana repetimos los pasos 3-4-5 de la Fracción 1.

Page 505: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

Universidad de Oviedo. INDUROT

44

Fracción 5

1· Con ayuda de una probeta de 50 ml, tomamos 30ml de HF 10M y añadimos a las

muestras pesadas. Cerramos los frascos y colocamos en el agitador mecánico durante

16 h.

2· Transcurrido este tiempo, sacamos las muestras y vamos pesando en un vidrio de

reloj 3g de Ac Bórico y se lo añadimos a cada una de las muestras. Cerramos y

agitamos 8h.

3· Centrifugamos y en vez de filtrar como siempre, vertemos el sobrenadante en un

matraz de 100ml y enrasamos con H2O up. Guardamos una alícuota de cada muestra.

4· Mientras enrasamos, ponemos agua a calentar. Cuando terminemos de enrasar

lavamos las muestras con 20ml de agua caliente.

M.O.

1· Con ayuda de una probeta de 25 ml, tomamos 15ml de H2SO4 y añadimos a las

muestras. Cerramos los frascos y colocamos en el agitador mecánico durante 2 h.

2· Centrifugamos y en un bidón de residuos tiramos el sobrenadante. También se

podría analizar, pero el ácido es demasiado denso para medir en Absorción Atómica,

y además las muestras salen con un color muy negro que podría dar interferencias.

3· Lavamos dos veces con 20 ml de H2O up y centrifugamos. Tiramos el

sobrenadante.

Fracción 6

1· Con ayuda de una probeta de 25 ml, tomamos 10ml de H2NO3 y añadimos a las

muestras. Cerramos los frascos y colocamos en el agitador mecánico durante 2 h.

2· Centrifugamos y sin filtrar pasamos el sobrenadante a una duquesa.

3· Con la misma probeta añadimos 15 ml de H2O up a cada muestra y agitamos

manualmente.

4· Volvemos a centrifugar pero esta vez juntamos el sobrenadante con el H2NO3

anterior correspondiente a cada muestra.

Page 506: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

45

Análisis y medida:

Debido a que la F2 y F4 son bastante salinas, podrían influir en la medida o en el

equipo que vamos a utilizar. Por ello se recomienda hacer una dilución 1:3 de cada

una de las muestras. Esto es que por cada parte de muestra, añadiremos 2 de agua

ultrapura.

Con una pipeta ponemos 2 ml de muestra en un tubo de ensayo y añadimos 6 ml de

agua. Agitamos y medimos.

Si en alguna de las demás fracciones necesitásemos hacer diluciones, se recomienda

que se preparen con la misma solución que se utilizó para la extracción.

Cálculos:

Los datos de esta extracción deberían expresarse como nm·g-1 de cada elemento.

Para esto usamos la siguiente fórmula:

nmol/g = (L*V*1000)

PS*PM

Donde: L= Lectura en mg/l del equipo

V = Volumen del extractante en ml

PS = peso seco de la muestra en gr

PM = peso molecular del elemento a determinar

Page 507: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos
Page 508: Proyecto piloto para la aplicación de fitorremediación en suelos

E.S.M.

47

RESUMEN:

FRACCIÓN EXTRACTANTE VOLUMEN TEMPERATURA TIEMPO

F1 Cambiable MgCl2 1M pH 7 30 ml Ambiente 30 min

Centrifugar + Filtrar + Lavar 20 ml H2O u.p.

F2 Carbonatos Ac-Na 1M pH 4.5 30 ml Ambiente 5 h

Centrifugar + Filtrar + Lavar 20 ml H2O u.p.

F3 Oxidos Fe Hidroxilamina 0.04M + Ac Acético 25% 30 ml 96º C 6 h

Centrifugar + Filtrar + Lavar 20 ml H2O u.p.

F4 Cristalinos Fe Citrato/Bicarbonato Na + Ditionito Na 20 ml + 3g 75ºC 30 min

Centrifugar + Filtrar + Lavar 20 ml H2O u.p.

F5 Silicatos HF 10M + Ac Bórico 30 ml + 3g Ambiente 16 h+8 h

Centrifugar + Enrasar a 100ml + Lavar 20 ml H2O u.p. hirviendo.

M.O. H2SO4 15 ml Ambiente 2 h

Centrifugar + Tirar sobrenadante + Lavar 20 ml H2O u.p. 2 veces

F6 Piriticos H2NO3 + H2O up 10ml + 15ml Ambiente 2h

Tabla 9. Resumen.