proyecto piloto de tabla de baremos sector: ... este trabajo desarrolla una tabla de baremos (tb)...
Post on 17-Nov-2020
10 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD
Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL
PROYECTO PILOTO DE TABLA DE BAREMOS
Sector: Fabricación de pinturas y tintas de imprimir
COMISIÓN TÉCNICA DE PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS MEDIOAMBIENTALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Este informe es un resumen elaborado a partir del proyecto piloto de Tabla de
Baremos dirigido al sector de la fabricación de pinturas y tintas de imprimir, actuación
promovida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio
Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Su objetivo es ilustrar una de las posibilidades de diseño y elaboración de Tabla de
Baremos, habiéndose suprimido en este resumen los datos y referencias específicas
consideradas confidenciales por el sector al cual se dirige.
La metodología expuesta debe ser entendida como una orientación y, en ningún caso,
debe asumirse que implica obligación alguna de que sea adoptada por los diferentes
sectores profesionales sujetos al régimen de responsabilidad medioambiental.
PROYECTO PILOTO DE TABLA DE BAREMOS
Sector: Fabricación de pinturas y tintas de imprimir
Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños Medioambientales - Octubre 2012 i
Índice
I. OBJETO Y ALCANCE ................................................................................................................... 1
II. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO.................................................................................... 2
III. JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO SECTORIAL SELECCIONADO..................................... 2
IV. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................. 3
IV.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................... 3
IV.2. FASES DE ACTIVIDAD PARA LAS QUE SE REALIZA EL INFORME ........................................ 7
IV.3. INDICACIÓN DEL TIPO DE RIESGOS ANALIZADOS................................................................. 7
IV.4. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL AMBIENTAL DEL SECTOR .......................................................... 7
V. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO TERRITORIAL DEL SECTOR................................................ 8
VI. BREVE IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES....................... 9
VII. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA EL DESARROLLO DE LA TABLA DE BAREMOS.............. 13
VII.1. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 13
VII.1.1. Construcción de la TB en base a un registro histórico de accidentes ........................... 13
VII.1.2. Construcción de la TB en ausencia de un registro histórico de accidentes................... 13
VII.2. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................... 14
VII.2.1. Identificación de fuentes de peligro ................................................................................ 16
VII.2.2. Identificación de los sucesos iniciadores y sus causas.................................................. 18
VII.2.3. Factores condicionantes (internos y externos). Consideración de medidas de prevención y evitación.................................................................................................................... 23
VII.2.4. Identificación de escenarios de accidente...................................................................... 26
VII.2.5. Identificación de los agentes causantes de daño........................................................... 29
VII.2.6. Identificación de recursos naturales afectados .............................................................. 30
VII.2.7. Asignación de probabilidades......................................................................................... 31
VII.2.7.1. Estimación de probabilidades de los sucesos iniciadores (escenarios causales)... 31
VII.2.7.2. Estimación de probabilidades en el árbol de sucesos (escenarios consecuenciales) ................................................................................................................................. 32
VII.2.8. Estimación de consecuencias y cuantificación del daño................................................ 32
VII.2.9. Consideración de medidas de reparación primaria. Evaluación del coste de reposición .. ........................................................................................................................................ 33
VII.2.10. Estimación del riesgo...................................................................................................... 33
VII.2.11. Cálculo de la garantía financiera .................................................................................... 33
VIII. DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA TABLA DE BAREMOS................................................ 34
PROYECTO PILOTO DE TABLA DE BAREMOS
Sector: Fabricación de pinturas y tintas de imprimir
Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños Medioambientales - Octubre 2012 ii
VIII.1. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ASOCIADOS A VERTIDO DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS..................................................................................................................... 36
VIII.1.1. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios causales de vertido ........................................................................................................................................ 37
VIII.1.2. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios consecuenciales de vertido ........................................................................................................................................ 64
VIII.2. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ASOCIADOS A INCENDIO 75
VIII.2.1. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios causales de incendio. ........................................................................................................................................ 76
VIII.2.2. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios consecuenciales de incendio. ........................................................................................................................................ 79
VIII.3. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ASOCIADOS A VERTIDO
DESDE EDAR ....................................................................................................................................... 92
VIII.3.1. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios causales de vertido desde EDAR................................................................................................................................... 93
VIII.3.2. Estimación de probabilidades en la identificación de los escenarios consecuenciales de vertido desde EDAR..................................................................................................................... 105
VIII.4. PROBABILIDAD DE LOS ESCENARIOS ACCIDENTALES .................................................... 118
VIII.5. PROCEDIMIENTO PARA CUANTIFICAR Y EVALUAR LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS
ESCENARIOS ACCIDENTALES ........................................................................................................ 118
VIII.5.1. Estimación del volumen de vertido para el suceso iniciador vertido de sustancias químicas ...................................................................................................................................... 118
VIII.5.2. Estimación del volumen de vertido asociado a aguas de extinción de incendio.......... 119
VIII.5.3. Estimación del volumen de vertido para el suceso iniciador vertido desde EDAR...... 125
VIII.5.4. Estimación del volumen de vertido en daños al mar.................................................... 126
IX. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................... 127
IX.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.......................................................................................................... 127
IX.2. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO....................................................................... 133
X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD................................................................................................... 135
XI. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL........................... 136
XII. PLAN DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS SECTORIAL 138
XIII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 140
XIV. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 142