proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

9
PROYECTO PEDAGOGICO LOS CARCACOLES Institución Educativa Departamental Rural María Auxiliadora Sede: Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol Lourdes Mercedes Morales Fontalvo Docente Básica Primaria Computadores para Educar Región II Educa Digital Regional Guamal - Magdalena 2012

Upload: beneficiadosguamal

Post on 18-Dec-2014

3.407 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

PROYECTO PEDAGOGICO

LOS CARCACOLES

Institución Educativa Departamental Rural María Auxiliadora Sede: Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Lourdes Mercedes Morales Fontalvo Docente Básica Primaria

Computadores para Educar Región II

Educa Digital Regional Guamal - Magdalena

2012

Page 2: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

PRESENTACIÓN

La Escuela San Pedro Apóstol se encuentra ubicada a 22 km del casco urbano del

municipio de Guamal sur del departamento del Magdalena.

En la actualidad nuestra escuela pertenece a la red de escuelas públicas de

Colombia, es un centro de educación integral que imparte conocimientos a niños

que cursan desde preescolar hasta quinto de primaria, es decir, se encuentra en la

etapa educativa de 4 a 10 años.

Nuestra escuela cuenta con personal comprometido y calificado que lucha

incansablemente por liderar los procesos educativos y fortalecer de esta manera

los métodos de enseñanza-aprendizaje, trabajando constantemente en la

formación de un individuo integral que beneficie la sociedad.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

La Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol pertenece a un estrato medio-bajo, la

comunidad se caracteriza por ser respetuosa, responsable y trabajadora, entre sus

actividades económicas se destacan la pesca, la agricultura y la ganadería.

INTRODUCCIÓN

A la hora de hablar de calidad en la educación, nos encontramos con un proceso

bastante complejo que necesita formación permanente, para ello es importante

identificar las variables que contribuyen a la realización plena del individuo y a la

satisfacción de las necesidades de conocimiento. Aspecto que no debe dejarse

aisladamente en las manos de las instituciones educativas, por el contrario se

hace necesario la integración de los docentes o directivos, las familias y los

educandos elementos que constituyen verdaderamente una comunidad educativa.

Y quienes trabajando mancomunadamente pueden encontrar alternativas a la hora

de solucionar problemas educativos, por tal motivo surge este proyecto

pedagógico titulado Los Caracoles que tiene como finalidad resolver las dudas e

inquietudes que tiene los niños del 1° de primaria, y así fortalecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje colaborativos y participativos en la Escuela Rural Mixta

San Pedro Apóstol

Page 3: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

1. Formulación de la Pregunta

¿De que están hechos los caracoles?

2. Justificación

En nuestra labor como docente nos enfrentamos diariamente a interrogantes que

aquejan a los niños de nuestra escuela, por ello con el desarrollo de este proyecto

queremos que envase a experiencias vividas por ellos mismos puedan construir y

compartir conocimiento, animándolos a aplicarlos en el aula, pues somos

conscientes de que uno de los problemas que enfrenta nuestros educandos es la

adquisición de información con respeto a temas tan trascendentales como los

caracoles, al cual pretendemos dar solución de una forma más didáctica, pues

somos conscientes que aprender no es solo almacenar información, hay que

relacionarla e interiorizarla.

3. Objetivos

Objetivo General

Diseñar una estrategia pedagógica que permita fortalecer el conocimiento de la temática los caracoles en los estudiantes de 1° de la Escuela rural mixta San Pedro Apóstol apoyándonos en las tecnologías de información y comunicación. Objetivos Específicos

Consultar información en internet sobre los ecosistemas aspecto clave a la hora de diseñar la estrategia pedagógica

Hacer una socialización de esta información en el aula de clase a través de una presentación en Power Point

Desarrollar guías didácticas respecto al tema consultado en Microsoft Word

Desarrollar actividades que evidencien la retroalimentación del Tema.

Evaluar los conocimientos adquiridos a través de Test en Exelearning.

4. Fundamentación Conceptual

Page 4: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

Los caracoles.

Clasificación Científica

Reino: Animalia.

Filo: Mollusca

Clase: Gastropoda

Subclase: Orthogastropoda

Superorden: Heterobranchia

Orden: Pulmonata

Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una

concha espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas),

dulceacuícolas y terrestres. Son muy apreciados por el hombre, tanto con fines

coleccionistas como gastronómicos.

Características Físicas

Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y

elongaciones de su cuerpo, con lentitud. Producen mucus para ayudarse en la

locomoción reduciendo la fricción y permitiéndoles el desplazamiento por zonas de

elevada pendiente debido a la untuosidad del mismo. Esta mucosidad contribuye a

su regulación térmica; también reduce el riesgo del caracol ante las heridas y las

agresiones externas, principalmente bacterianas y fúngicas, y los ayuda a

mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El

mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas sustancias como

los metales pesados.

Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de mucosidad para

cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. El

opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando se quema, por eso

a veces se usa como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en

las especies terrestres y en otras como las marinas, de baja mineralización.

Anatomía de un caracol de jardín. 1: concha 2: hígado 3: pulmón 4: ano 5: poro

respiratorio 6: ojo 7: tentáculo 8: ganglios cerebrales 9: conducto salival 10:

boca11: buche 12: glándula salival 13: poro genital 14: pene 15: vagina 16:

Page 5: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

glándula mucosa 17: oviducto 18: saco de dardos 19: pie 20: estómago 21: riñón

22: manto23: corazón 24: vasos deferentes.

Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas

especies terrestres o de agua dulce hibernan en su concha sellándose con el

opérculo, que les sirve de protección para la hibernación y que se destruye en la

primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen

e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.

El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatinafulica) que

puede medir hasta 30 cm; Pomaceamaculata (familia Ampullariidae), el caracol de

manzana gigante es el caracol más grande de agua dulce, con un tamaño que

alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos

los caracoles es el Syrinxaruanus, una especie marina que vive en Australia.

La concha del caracol es un ejemplo de la representación de Phi en la naturaleza.

Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están

constituidas por la versión biológica de un autómata celular.

Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una

sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será

más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha

formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un

reborde alrededor de la abertura de la concha, deja de crecer, y comienza a

reproducirse.

La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente

por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto,

requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para

producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel

de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga

agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el

tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave

podría ser fatal para el caracol. Por eso los caracoles se desarrollan mejor en las

zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y

otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos,

pintura caliza o plantas ricas en calcio

Page 6: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

Caracol, el de caminar lento.

El caracol es un organismo que se alimenta de materia orgánica muerta.

Además del caracol de tierra que todos conocemos y que vemos generalmente en

nuestros jardines, se les llama así a otros moluscos que tienen en común tener

una concha como un globo y enrollada en forma de espiral en la que se esconde

cuando lo decide.

Gasterópodos es la clase a la pertenecen estos animales que, entre otras cosas,

tienen la particularidad de tener su cuerpo dividido en tres partes: la cabeza,

donde tiene dos protuberancias carnosas en cuyos términos están ubicados sus

ojos; la piel, que es muy musculosa y que tiene una especie de mucosidad que

ayuda a que se pueda desplazar más fácilmente; y la masa visceral, donde se

encuentran sus órganos vitales. Y para proteger justamente esta parte es que

tiene ese caparazón, la que también les sirve para esconderse cuando algún

peligro acecha.

Los caracoles respiran por unas especies de pulmones que son cavidades donde

circula mucha sangre y que están al principio de la concha, junto arriba de la

cabeza.

En general, los caracoles terrestres, y algunos marinos, son herbívoros y como

para poder comer necesitan triturar el alimento, cuentan con un aparato que

cumple esa función y que se denomina rádula.

Además, la mayoría son hermafroditas, por lo cual cada uno produce

espermatozoides y óvulos; pero lo curioso es que igualmente se aparean para no

empobrecerse genéticamente.

Se podrían hacer dos distinciones entre los caracoles: los terrestres y los marinos.

Los primeros habitan lugares húmedos y con harta vegetación, así que basta que

mires un poquito para encontrar decenas en bosques jardines y prados. Pero

como toda regla tiene su excepción, existen especies que viven en lugares secos

e incluso desérticos.

Los marinos, en cambio y como te debes imaginar, tienen su hábitat en el mar y

una de las grandes diferencias que tienen con los terrestres es que su concha

Page 7: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

tiene muchas menos vueltas. Algunos ejemplos de caracoles marinos son las

lapas, los bígaros y abalones.

¿Sabías que?

Un caracol puede alcanzar su vida adulta en apenas 4 meses y poner hasta 200

huevos.

5. Metodología

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica esta encaminada al logro del fortalecimiento de la temática que comprenden los caracoles, partiendo de las vivencias de los niños. Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa y de acción participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que el educando afiance sus conocimientos con respecto a los caracoles. La ejecución de este proyecto contempla 4 fases, que permiten que la comunidad educativa focalice los principales problemas que presenta el educando y pueda establecer una solución efectiva. Primera Fase - Inicial

Búsqueda de información en la web y reflexión.

Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC.

Desarrollo de actividades lúdicas. Segunda Fase - Sensibilización

Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica.

Difusión de las actividades a desarrollar. Tercera Fase - Ejecución

Desarrollo de la temática en el aula

Page 8: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

Socialización del proyecto. Cuarta Fase

Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utiliza la plataforma de Exelearning.

6. Evaluación La evaluación es una ventana a través de la cual se detecta el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos. Sistemas de Evaluación

Ítem Calificación

Conocimientos previos Malo Regular Bueno Excelente

Participación

Conocimientos adquiridos en el proceso

Aportes al proyecto

Conocimiento finales

Reflexión o Retroalimentación

Total

7. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Noviembre 2012

26 27 28 29 30 1 3 4 5 6 7 8 10 11

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

Page 9: Proyecto pedagogico los caracoles lourdes mercedes morales fontalvo erm san pedro apostol

Bibliografías

Trabajando por proyectos en aulas infantiles Por Rosalba María Graciela Bernandino y Cristina de la Calle Santana, Barcelona Noviembre de 2006.

http://www.profesorenlinea.cl/fauna/Caracol.htm