proyecto participación ciudadana tercer grado primer bimestre

10

Click here to load reader

Upload: patitaalarconfelix

Post on 24-Jun-2015

680 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto Participaciòn Ciudadana Tercer Grado primer bimestre

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

DATOS GENERALES:PLANEACIÓN DEL PROYECTO

“¿NACEMOS O NOS HACEMOS?”ASIGNATURA:

ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO:

3º.

NOMBRE DEL PROFESOR(A):

BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S) PRÁCTICA(S): UNO

FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:

10 SESIONES

Datos GeneralesNombre de la práctica o prácticas que se trabajarán: Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad. Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de

comunicación.

Ámbito de la práctica que se trabajarán en el proyecto PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nombre del proyecto “¿NACEMOS O NOS HACEMOS?”

Aprendizajes esperados Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios.

Productos a elaborarse DEBATE SOBRE EL IMPACTO DEL DISCURSO PUBLICITARIO

PROPÓSITO GENERAL DEL ÁMBITO: Que los alumnos desarrollen una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación en su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos.

Page 2: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 1

Presentación del proyecto, sus generalidades y su escala valorativa.Este proyecto está diseñado para el análisis sobre la forma en que la publicidad busca imponer modas, estereotipos o imágenes a imitar con el fin de incrementar las ventas de un producto.

Introducción: Las transmisiones de televisión y la radio, al igual que las revistas, periódicos y muchos sitios en Internet, incluyen un gran número de mensajes publicitarios. Estos mensajes llegan a tener mucha influencia en creencias, hábitos y en decisiones diarias, aunque no siempre seamos conscientes de ello.

Reunidos en parejas los alumnos reflexionarán sobre experiencias referentes al tema. Durante diez minutos los estudiantes recordarán tantos mensajes publicitarios como les sea posible. Después compartirán las respuestas de las siguientes preguntas con la pareja que eligieron para trabajar.

¿Fue fácil recordar elementos del anuncio como los lemas o eslogans, modelos o la música, entre otras?¿Conoces a alguien que al expresarse mencione frecuentemente frases utilizadas en anuncios?Al comprar un alimento o bebida, ¿comparas precios y aporte nutricional?¿Qué hace atractivos a los productos que se anunciaron?¿Existen épocas del año o fechas en las que se vende más un producto o un tipo de productos? Da ejemplos.

Socializar respuestas a nivel grupal.

Leerán en su libro de texto lo referente a la función e impacto de la publicidad en la sociedad y lo tomarán como base para la siguiente actividad.

Libro de textoCuaderno de notas

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 2

Organizar equipos para que elaboren una encuesta para conocer por qué determinados grupos de personas adquieren un producto y cómo influye la publicidad en sus decisiones de compra. Iniciarán delimitando qué aspectos incluirán en su encuesta y la

Cuaderno de notas

Page 3: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

muestra de la población a la que se la aplicarán. Población: es el grupo al cual se estudiará, delimitado por ciertas características que estas personas tienen en común, por ejemplo: edad, género, ubicación geográfica, capacidad económica, nivel de estudios, actividad económica, etc. Se recomienda que para este proyecto se elija una población que esté al alcance, por ejemplo:Niños entre seis y nueve años de edad que vivan cerca de tu casa.Hombres comerciantes establecidos alrededor de tu escuela.Alumnas de primer año de secundaria de tu colegio.

La delimitación del propósito de la encuesta y el producto se expresa de manera concisa, por ejemplo:“Averiguar los factores que determinan la compra de champú por chicas de 13 años de la Colonia Burócrata”

También es importante considerar tamaño de la población y la muestra. Como habrás visto en la asignatura de Matemáticas, la mayor parte de las veces la población es muy grande y, por razones de tiempo y recursos, se aplica el cuestionario a un número representativo de personas.

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 3 Y 4

En equipos preparen la siguiente ficha para identificar la encuesta que van a aplicar.

Nombre del equipoIntegrantesPoblación a encuestarCiudad donde se ubica la poblaciónFechas de aplicación de la encuestaTamaño de la muestra

En la preparación del instrumento de encuesta llamado cuestionario, toma en cuenta lo siguiente:INTRODUCCIÓN.- Permite una buena disposición para que te respondan tu cuestionario. Por ejemplo: Los alumnos de tercero de secundaria estamos aplicando una encuesta sobre la compra de perfumes. Sus respuestas nos ayudarán a realizar un proyecto escolar. Agradecemos su colaboración.PREGUNTAS.- Una encuesta puede realizarse formulando preguntas cerradas y abiertas. Cerradas: el encuestado tiene opciones limitadas, por lo que no puede matizar o combinar sus respuestas. De esta manera, la información obtenida refleja la aceptación o rechazo sólo de los conceptos planteados en el cuestionario. Esto puede propiciar prejuicios, como los que

Fichas de identificación

Elementos del cuestionario

Page 4: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

podrán derivarse, por ejemplo, de las respuestas a esta pregunta. Ejemplo:Quien usa este tipo de chamarra refleja una personalidad juvenil:Totalmente Parcialmente Indiferente Parcialmente TotalmenteDe acuerdo de acuerdo en desacuerdo de acuerdoAbiertas: tienen la ventaja de obtener las palabras o conceptos ue emplea el encuestado, así como recuperar justificaciones breves y espontáneas de sus opiniones. Ejemplo: En su opinión, la personalidad de quien conduce la camioneta de este anuncio es:________________________________

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión 5

En equipos investiguen otras características que influyen en el uso de uno u otro tipo de pregunta. Registren dichas características en la siguiente tabla.

Cerrada Abierta

Cuaderno de notasTabla

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión6 y 7

Los alumnos iniciarán con la elaboración del cuestionario.Una vez revisado, corregido y reescrito, llevarán a cabo la aplicación. Para la siguiente sesión, traerán la información recabada por medio de los cuestionarios.

Solicitar a los alumnos organicen los resultados de la encuesta en tablas o gráficas, para luego analizarlos y compartirlos con el resto de los equipos, por medio de una breve exposición. Socialicen comentarios en base a los resultados.

EncuestasGráficasTablas

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión8

CARACTERÍSTICAS DE LOS LEMAS O ESLOGANS Los alumnos realizarán una investigación en su libro de texto

sobre cuáles son estas características. Socializar resultados de las investigaciones. Además elaborarán un cuadro sinóptico en el que registren los elementos principales de los mensajes publicitarios y la función de los mismos: imagen, actrices, actores o locutores, titulares, diálogos, blow out y otros efectos, música y efectos sonoros, lema o eslogan, logotipo o imagotipo.

Los alumnos seleccionarán algunos lemas publicitarios e identificarán los elementos principales de dichos mensajes. (tarea)

Cuadro sinóptico

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Page 5: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

Sesión9

A partir de las exposiciones sobre el análisis de anuncios, cada equipo reflexionará sobre las siguientes preguntas y expondrá las respuestas correspondientes:

¿Qué valores o conceptos promueven la publicidad? ¿Cuáles evita?¿Esos valores y conceptos influyen en nuestros hábitos cotidianos?¿Qué representación de las relaciones interpersonales y de la sociedad favorece la publicidad?

El maestro procurará que los alumnos incluyan ejemplos en sus respuestas para reforzar sus argumentos.

Se redactarán conclusiones por una comisión determinada por el mismo grupo.

Cada equipo elegirá a un representante y se llevará a cabo un debate entre cada uno de los representantes de equipo. Se nombrará un mediador quien establecerá tiempos para cada intervención y moderará el debate.

La comisión encargada de redactar las conclusiones, las expondrá y las publicará en el periódico mural o en el sitio web de la escuela. Además comentarán las conclusiones con sus padres o con personas a quienes realizaron la encuesta.

Texto de conclusión

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES

Sesión10

Evaluación y coevaluación

EVALUACIÓN

Page 6: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR 1

1. Elaboración de ficha para identificar y aplicar la encuesta2. Tabla comparativa de preguntas abiertas y cerradas.3. Elaboración del cuestionario.4. Organización de resultados a través de gráficas.5. Cuadro sinóptico sobre las características de los mensajes

publicitarios y la función de los mismos.6. Reflexiones sobre el tema7. Conclusiones

Entrega a tiempo.Información que permita la comparación.Ortografía, limpieza, estructura. Representación de la información de manera claraLimpieza, organización e información relevante.

Participaciones fundamentadas.Redacción clara y concisa.

PRODUCTOS ASPECTOS A EVALUAR

DEBATE Participaciones argumentadas Respeto ante las opiniones de los demás. Respetar el tiempo asignado. Evitar ambigüedades.

.

ESCALA VALORATIVA

DEBATEEXCELENTE

4

BIEN

3

SUFICIENTE

2

INSUFICIENTE

1

1

Page 7: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

RASGOS    

1.- Expone las ideas de manera clara y bien fundamentadas.

   

2.- Tiene actitud de orden y respeto hacia los demás participantes y el moderador.

   

3.- Individual

Comprendí cómo influye la publicidad en la sociedad.

       

4.-Distinguí estrategias y recursos utilizados en la construcción de estereotipos y modelos de conducta.

       

5.-Organicé el plan para realizar una encuesta y presentar sus resultados

6.- Organicé la información de la encuesta en gráficas y cuadros coherentes.

7.- Presenté los resultados y comentarios de la encuesta de manera clara y sintetizada.

8.- Identifiqué en las partes de un anuncio publicitario de qué manera se aplican estrategias para difundir estereotipos y modelos de conducta.

9.- Distinguí la influencia de la publicidad en mis opiniones y en mis hábitos de vida.

10.- Identifiqué conceptos y valores ajenos a la publicidad, así como su necesidad en la construcción de modelos de conducta.

11.- Identifiqué los conceptos y valores que predominan en la publicidad.

12.- Argumenté mis reflexiones en el análisis de mensajes publicitarios.TOTAL

Page 8: Proyecto Participación Ciudadana Tercer Grado Primer Bimestre

CALIFICACIÓN