proyecto para el seguimiento arqueológico de la ... · rampas mecánicas en el cantón del...

26

Upload: vuongdieu

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de

Vitoria-Gasteiz

Leandro Sánchez Zufiaurre

Qark. Arqueología y Gestión Integral del Patrimonio Construido

Ref. proyecto Qark: 2011077

Julio 2012

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 1

ÍNDICE

PROYECTO PARA EL SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA INSTALACIÓN DE

RAMPAS MECÁNICAS EN EL CANTÓN DEL SEMINARIO DE VITORIA-GASTEIZ...............2

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO....................................................................................................................2 DEFINICIÓN DE LA ZONA AFECTADA.........................................................................................................2

Estado actual ......................................................................................................................................3 Estado reformado ...............................................................................................................................4

PERSPECTIVAS ARQUEOLÓGICAS DE LA ZONA ..........................................................................................5 AFECCIÓN DE LAS OBRAS PREVISTAS........................................................................................................8

Zona 1 .................................................................................................................................................8 Zona 2 .................................................................................................................................................8 Zona 3 .................................................................................................................................................8 Zona 4 .................................................................................................................................................9

MEDIDAS CORRECTORAS..........................................................................................................................9

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 2

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

Introducción y contexto

El presente informe se presenta por encargo de Tabuenca & Leache, Arquitectos.

Se trata del estudio arqueológico previo de la zona afectada por la instalación de las

rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria, para establecer las medidas

correctoras a implementar durante las obras.

Para ello, se han ejecutado las siguientes medidas:

1. Estudio de las actuaciones arqueológicas realizadas en el entorno, así como de

las zonas arqueológicas afectadas pro el trazado.

2. Realización del control arqueológico de la apertura de zanjas para los sondeos

geotécnicos. De este trabajo se presentó ya la memoria preceptiva, siendo negativa

desde el punto de vista arqueológico.

Con los datos de estas procedencias, se redacta el presente informe, con los criterios de

seguimiento arqueológico durante la fase de ejecución de obra.

Definición de la zona afectada

La zona afectada está en función de las obras a realizar. En este momento contamos ya

con las previsiones finales, con lo que estamos en condiciones de definir las afecciones.

La calle donde se colocará la rampa es el cantón del Seminario, que sube de oeste a este;

al oeste la obra está delimitada por la calle Siervas de Jesús, y al este por Fray Zacarías

Martínez.

En el recorrido del cantón se realizará un corte de aproximadamente un metro y medio

de profundidad, ocupando la anchura de la mitad sur de la calle. En la zona al norte del

antiguo seminario se eliminarán los parterres actuales, rebajando parcialmente el terreno

y creando una zona escalonada y un ascensor.

El resto del espacio va a ser repavimentado, para lo que se rebajará ligeramente el suelo.

Ref. Proyecto Qark: 2011077

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 3

Estado actual

Figura 1. Plano de la zona afectada, con el estado anterior a las obras.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 4

Estado reformado

Figura 2. Plano de la zona afectada, con el estado previsto después de las obras.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 5

Perspectivas arqueológicas de la zona

Las perspectivas arqueológicas del cantón serán las que determinarán las necesidades de

actuación durante la apertura de las zanjas. Por ello era necesario analizar previamente

los estudios ya realizados, para valorar la potencialidad arqueológica del trazado

afectado.

En este sentido, el primer elemento a tener en cuenta es la posible presencia o ausencia

de murallas en la zona. Para ello hemos recurrido al Museo de Arqueología BIBAT y a

los informes publicados en la revista Arkeoikuska, donde se puso de relieve que en

ningún caso hay perspectivas de que las murallas vayan a aparecer en el subsuelo de la

zona afectada.

En este momento está en su fase final una tesis doctoral sobre la evolución urbana de

Vitoria por parte de Ismael garcía Gómez. Si bien sus resultados no son aún públicos, sí

hay algunos aspectos publicados. El plano que mejor representaría la presencia de las

murallas en nuestra zona es el que aparece en la Figura 3.

Figura 3. El Casco Antiguo de Vitoria, con las murallas medievales en sus diferentes trazados. A la derecha, ampliación de la zona afectada resaltada en rojo (GARCÍA GÓMEZ 2009: 70).

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 6

Como puede verse, en la zona alta (este) no va a verse afectado el trazado de la muralla

superior, perteneciente al siglo XI. En el trazado del cantón no aparecen otros tramos de

muralla, por lo que las escaleras no van a afectar a su recorrido.

Pero en la parte más baja (oeste, calle Siervas de Jesús) puede haber restos de la muralla

hacia el final de la zona de reforma del pavimento.

Sin embargo, en el recorrido del cantón no son sólo las murallas las que pueden

aparecer. Las excavaciones en el palacio Maturana Verástegui1 han permitido establecer

que entre el palacio y la parcela enfrentada, que era su jardín, había un túnel

subterráneo. Por ello, en el tramo contiguo al palacio existe la posibilidad de

encontrarse con dicho túnel (BENEDET, PLATA, SAIZ 2009:154).

Figura 4. La zona de actuación, con el palacio Maturana señalado en azul (al norte); al sur, espacio del jardín del palacio, antes de la configuración actual del cantón. Como puede verse, el cantón actual fue ampliado hacia el sur a costa del jardín (hoy ocupado por viviendas). En azul claro, la zona donde es más probable que se encuentre el túnel subterráneo.

El cantón era originalmente más estrecho, siendo ampliado hacia el sur entre 1940 y

1944.

Por otra parte, en las excavaciones del jardín actual del Palacio han aparecido

evidencias de ocupación del espacio desde el siglo XIII, cuyos restos es muy probable

que se extendieran hacia el actual cantón.

1 Las excavaciones fueron realizadas por el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de

la UPV/EHU (hoy GPAC), bajo la dirección de Agustín Azkarate. El informe de estas actuaciones,

depositado en el museo BIBAT de Arqueología, es la principal fuente de información para las obras en el

cantón.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 7

Hacia el este, en la zona de los parterres junto al ábside del antiguo seminario, se han

realizado ya los sondeos geotécnicos previstos. En el control de dichos sondeos quedó

claro que la estratigrafía está muy alterada, habiendo rellenos muy modernos

directamente encima de la roca. Ha quedado claro que el terreno fue muy rebajado en

fechas recientes, no conservándose estratigrafía arqueológica en ninguno de los sondeos

realizados; el informe del control está depositado en el museo BIBAT de Arqueología

(SÁNCHEZ ZUFIAURRE 2012).

Figura 5. Sondeos realizados en la zona junto al antiguo seminario. Quedó claro que los rellenos actuales son muy modernos.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 8

Afección de las obras previstas

Las obras previstas afectarán de diferente manera en cada espacio. Por ello hemos

dividido el recorrido de las obras en cuatro espacios, como se ve en la Figura 6.

Figura 6. Numeración de las cuatro zonas en función de la afección prevista.

Zona 1

Obras a realizar: Prácticamente no habrá excavación, limitándose las obras al cambio

de pavimento; por lo que las necesidades de control serán muy bajas.

Posibles afecciones: Dado que hacia el oeste pueden aparecer restos de la muralla,

habrá que mantener un control periódico.

Zona 2

Obras a realizar: Se rebajará una zanja que ocupa la mitad sur del cantón, con una

profundidad máxima de 1,5 m. En el resto, sustitución del pavimento.

Posibles afecciones: En esta zona nos constan restos de la ocupación del terreno desde

el siglo XIII, que podrían extenderse hasta el actual cantón.

Zona 3

Obras a realizar: Se rebajará una zanja que ocupa la mitad sur del cantón, con una

profundidad máxima de 1,5 m. En el resto, sustitución del pavimento.

Posibles afecciones: En esta zona nos constan restos de la ocupación del terreno desde

el siglo XIII, que podrían extenderse hasta el actual cantón. Además, tenemos la

presencia del túnel subterráneo hacia el este, que comunicaba el palacio con su jardín.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 9

Zona 4

Obras a realizar: Habrá escasa remoción del subsuelo, a excepción del parterre junto a

la cabecera de la capilla del Seminario, donde se excavará para la colocación de un

ascensor y se colocará una escalera reemplazando a la zona verde.

Posibles afecciones: Como se puso de manifiesto en el control previo, en la zona es

muy improbable que se conserve estratigrafía arqueológica por la remoción moderna del

terreno.

Medidas correctoras

Con los datos con los que contamos, podemos prever unas necesidades de control de

cada una de las zonas en función de la afección y las posibles afecciones.

Las necesidades previstas son las siguientes:

1. Zona 1: dos visitas de media jornada durante el rebaje del terreno,

asegurándose de que se esté presente en el momento en que esté abierto el

terreno más occidental.

2. Zonas 2 y 3: La apertura de las zanjas deberá realizarse bajo supervisión

arqueológica, al menos mientras se aprecien rellenos de origen antrópico.

Habrá que tener especial atención durante la apertura de las zanjas más

orientales. Se estima un total de unas cinco jornadas de campo.

3. Zona 4: No será necesario un control exhaustivo, siendo suficiente una

supervisión mientras duren las obras, que podrá compaginarse con el control

del resto de zanjas. Habrá que estar especialmente atentos durante la apertura

de la zanja para la colocación del ascensor junto a la cabecera de la capilla

del antiguo seminario. Se calcula media jornada.

4. Trabajo de gabinete, redacción de informes, tramitación de permisos, etc.

Esta labor estará en función del volumen de los materiales documentados en

campo. Se estima un mínimo de dos jornadas.

En caso de que salieran a la luz los elementos previstos u otros, será necesario

documentarlos arqueológicamente, y situarlos correctamente en el plano mediante

medios topográficos. Si el arqueólogo responsable considerara que la afección a alguna

de las partes requiere de un trabajo que va más allá del control, se realizará un proyecto

específico.

Proyecto para el seguimiento arqueológico de la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 10

Bibliografía

GIAA (GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA), 2009,

Palacio Maturana Verástegui (Vitoria-Gasteiz), informe inédito depositado en el

Museo BIBAT de Arqueología.

GARCÍA GÓMEZ, I., 2009, “Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica

al fenómeno urbano”, Arqueología de la Arquitectura 6, pp. 63-92.

BENEDET, V.; PLATA MONTERO, A.; SAIZ ALONSO, S., 2009, “Correría, 141. Palacio

Maturana Verástegui o del Marqués del Fresno”, Arkeoikuska 2009, pp. 145-156.

SÁNCHEZ ZUFIAURRE, L., 2012, Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la

instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz.

Parterres del seminario, informe inédito depositado en el Museo BIBAT de

Arqueología.

Leandro Sánchez Zufiaurre

Qark. Arqueología y Gestión Integral del Patrimonio Construido

12 de julio de 2012

Anexo: Control arqueológico de sondeos geotécnicos

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de

Vitoria-Gasteiz. Parterres del seminario

Leandro Sánchez Zufiaurre

Qark. Arqueología y Gestión Integral del Patrimonio Construido

Ref. proyecto Qark: 2011077

Mayo 2012

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 1

ÍNDICE

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE SONDEOS GEOTÉCNICOS PARA LA INSTALACIÓN DE

RAMPAS MECÁNICAS EN EL CANTÓN DEL SEMINARIO DE VITORIA-GASTEIZ...............2

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO....................................................................................................................2 EJECUCIÓN DEL CONTROL ........................................................................................................................4

Comienzo del control ..........................................................................................................................5 Sondeo 1..............................................................................................................................................6 Sondeo 2..............................................................................................................................................9 Sondeo 3............................................................................................................................................11

CONCLUSIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS ............................................................................................12

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 2

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

Introducción y contexto

El presente informe se presenta por encargo de Tabuenca & Leache, Arquitectos.

El trabajo ejecutado es el seguimiento arqueológico de sondeos geotécnicos para la

instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz.

Las obras realizadas fueron tres sondeos con máquina excavadora, en la zona de los

parterres del cantón del Seminario ubicados entre el antiguo seminario, la torre de los

Anda y el Palacio Maturana-Verástegui de Vitoria.

La idea original era la realización de cuatro zanjas:

1. La más septentrional, justo frente a la esquina de la torre de los Anda, de 2 x 1

m.

2. La central, en línea recta con el cantón del Seminario, de 2 x 1 m.

3. La más meridional, al este del ábside del Seminario, de forma trapezoidal, de 2 x

1.

4. Una zanja que rodea al ábside del seminario, de 1 m de ancho y 8 m de extremo

a extremo.

Finalmente se han realizado sólo las tres primeras catas, no estimándose necesaria la

zanja número 3.

La ubicación de las zanjas propuestas originalmente se puede ver en el plano de la

Figura 1

Ref. Proyecto Qark: 2011077

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 3

Figura 1. Plano de la zona afectada, con los cuatro sondeos previstos. Finalmente sólo se ejecutaron tres de ellos.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 4

Ejecución del control

El trabajo se realizó el día 23 de mayo de 2012.

Las catas realizadas fueron las que se pueden ver en la Figura 2.

Figura 2. Plano de los sondeos realizados.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 5

Comienzo del control

El inicio del control se dio a las 14:30 del miércoles 23 de mayo de 2012. Al llegar

estaban aún retirando un árbol del parterre, de la zona pegante al ábside del seminario.

Los parterres estaban en buen estado, sin alteración superficial, a excepción del hueco

dejado por la retirada del árbol junto al ábside.

Figura 3. Aspecto del parterre más cercano al seminario, tras la retirada del árbol que se encontraba en el lugar.

Figura 4. Aspecto del otro parterre, sin alteración superficial antes de los sondeos.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 6

Sondeo 1

El sondeo 1 es el más cercano al ábside del seminario, y fue el primero en ejecutarse.

Figura 5. Inicio del sondeo 1

En la mitad oriental del corte aparece un cable de electricidad, y se decide no

profundizar. Debajo del cable de electricidad hay un tubo de saneamiento, coetáneo al

cable.

En la mitad este del sondeo, debajo de un relleno muy somero aparece directamente la

roca. El relleno es muy moderno y tiene unos 40 cm de profundidad.

La cimentación del ábside aparece muy superficial, y es de pequeños mampuestos con

argamasa marrón.

Sin embargo, la roca buza con bastante pendiente hacia el oeste, por lo que el relleno

superficial se hace más profundo. En cualquier caso, en todos los casos el relleno es de

época moderna.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 7

Figura 6. Aspecto del corte oriental de la zanja. Se ve, a la izquierda, el cable de electricidad sobre un tubo de saneamiento moderno. De frente, la roca buzando con una gran inclinación. A la derecha, la cimentación del ábside del seminario, apoyando en la roca siguiendo su buzamiento.

El ábside tiene una zanja de fundación, no muy ancha (menos de un metro). Los

rellenos a los que corta son estériles arqueológicamente. El relleno de la zanja se

diferencia del resto, pero no alberga materiales.

La roca baja con una pendiente de 45 grados, y la cimentación se va apoyando en la

roca siguiendo su pendiente.

Otro detalle interesante es que los rellenos que hay por encima de la roca tienen el

mismo nivel que cuando se construyó el seminario. Esto lo sabemos porque la

cimentación buza junto con estos rellenos. Es decir: por encima del nivel de la tierra el

muro es el cara vista de la parte superior, pero por debajo de la tierra es claramente

cimentación.

Por ello sabemos que el nivel del terreno se ha mantenido al menos desde la

construcción del seminario.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 8

Figura 7. Estado final del sondeo 1. Se aprecia cómo la cimentación del ábside sigue el buzamiento natural de la roca.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 9

Sondeo 2

El sondeo 2 se realizó en la zona central del parterre norte.

Figura 8. Inicio del sondeo 2.

En este sondeo, la roca aparece a 60 cm de profundidad, bajo un relleno vegetal

claramente moderno en el que aparecen restos de materiales plásticos.

Es evidente que se trata de unos rellenos aportados para la creación del parterre, en

décadas recientes del siglo XX.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 10

Figura 9. Aspecto final del sondeo 2.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 11

Sondeo 3

El sondeo 3 es el más septentrional.

Figura 10. Inicio del sondeo 3.

Este sondeo dio unos resultados casi idénticos a los del sondeo 2, apareciendo la roca a

50 cm de profundidad, debajo de un nivel vegetal claramente moderno.

Figura 11. Aspecto final del sondeo 2.

Control arqueológico de sondeos geotécnicos para la instalación de rampas mecánicas en el cantón del Seminario de Vitoria-Gasteiz

QarK Arqueología y Gestión del Patrimonio Construido C/ Dulzaina Nº 10, bajo 01006 Vitoria-Gasteiz CIF.: B01414945 12

Conclusiones y medidas correctoras

Queda claro, tras el control de los sondeos geotécnicos, que la zona de los parterres en

la confluencia de las calles Fray Zacarías Martínez y Correría, del Casco Histórico de

Vitoria-Gasteiz, es estéril desde el punto de vista arqueológico.

La zona más cercana al ábside del seminario conserva algunos rellenos que podrían ser

anteriores a la construcción de dicho edificio, pero se trata de rellenos sin ningún tipo de

evidencia antrópica.

La cimentación descansa directamente sobre la roca, que buza con fuerza hacia el oeste.

Los niveles superiores están muy alterados en años recientes, para la construcción de los

parterres y la colocación de tubos de saneamiento y redes eléctricas.

El parterre septentrional, por su lado, está completamente arrasado hasta el nivel de la

roca, y luego rellenado con tierra vegetal para el jardín actual.

Por todo ello, consideramos que no es necesario un control continuado de las obras de

las rampas en la zona de los parterres. Será suficiente con un control esporádico;

creemos que será suficiente una visita para constatar si lo visto se confirma en toda la

extensión del parterre (que parece lo más probable), que podrá complementarse con la

asistencia arqueológica a las obras del resto del trazado de la rampa.

Leandro Sánchez Zufiaurre

Qark. Arqueología y Gestión Integral del Patrimonio Construido

25 de mayo de 2012