proyecto muyu puerto quito 2013- 2014 tabla de contenidos · 4.2 modelo de carta de compromiso. 5....

34
Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos 1. Introducción, Antecedente y Resumen Ejecutivo 1.1 Introducción 1.2 Antecedente 1.3 Resumen Ejecutivo 2. Propuesta 2.1 Objetivos 2.2 Estrategia 2.3 Beneficiarios y beneficios 2.4 Metodología 2.5 Procedimiento de producción 4 Principios de MUYU 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. Esquema de Progresos 5.1 Esquema didáctico. 5.2 Diploma con “muyómetro”. 6. Perfiles de Clases 7. Calendario 8 . Banco de Semillas 8.1 Introducción, Explicación y ejemplos nacionales e internacionales 8.2 ¨Como hacer¨ guía : los condiciones para guardar semillas 9. Viveros 9.1 Introducción, Explicación y ejemplos nacionales e internacionales 9.2 ¨Como hacer¨ guía : materiales, como construir y mantener 9.3 Seguimiento del Vivero: 10. Tablas de mantenimiento 11. Formas : Evaluación, Reflexión 12. Lista de preguntas a los niños.

Upload: trinhkhanh

Post on 20-Jul-2018

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014

Tabla de Contenidos

1. Introducción, Antecedente y Resumen Ejecutivo

1.1 Introducción

1.2 Antecedente

1.3 Resumen Ejecutivo

2. Propuesta

2.1 Objetivos

2.2 Estrategia

2.3 Beneficiarios y beneficios

2.4 Metodología

2.5 Procedimiento de producción

4 Principios de MUYU

4.2 Modelo de carta de compromiso.

5. Esquema de Progresos

5.1 Esquema didáctico.

5.2 Diploma con “muyómetro”.

6. Perfiles de Clases

7. Calendario

8 . Banco de Semillas

8.1 Introducción, Explicación y ejemplos nacionales e internacionales

8.2 ¨Como hacer¨ guía : los condiciones para guardar semillas

9. Viveros

9.1 Introducción, Explicación y ejemplos nacionales e internacionales

9.2 ¨Como hacer¨ guía : materiales, como construir y mantener

9.3 Seguimiento del Vivero:

10. Tablas de mantenimiento

11. Formas : Evaluación, Reflexión

12. Lista de preguntas a los niños.

Page 2: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

PROYECTO MUYU:

“Fruta comida semilla sembrada.”

1.1 INTRODUCCION:

Proyecto MUYU formula una alternativa a la desconexión entre las

personas y su entorno mas necesario y cercano. Un patrimonio que si

puede llegar a abandonarse en lo personal y con ello no duden que

terminarían por abandonarse nuestras comunidades.

Dada la necesidad imperante de sensibilizar para cuidar nuestros recursos

en nuestro entorno. Necesitamos, por nuestra perdida de valores

personales ancestrales (que constatemos como positivos) y de la

perspectiva natural de las cosas una reconexión simple, básica.

Ofrecemos una campaña de sensibilización hacia los valores humanos de cooperación en lugar

de competitividad. De recuperación del medio ambiente como respuesta a su degradación. Una

agresión al entorno natural hasta el punto de hacer imposible a largo plazo vivir en él. Debemos

hacer el proyecto ahora, porque el tiempo para regenerar la naturaleza de manera fácil y no

traumática se agota.

Es necesario que la solución salga de la propia base de la población y en concreto hacer que

nazca de los niños y jóvenes, agentes del futuro, primeros dañificados de un posible mal uso y

primeros beneficiarios de una correcta gestión de los recursos de forma sostenible.

Como opción; en vez de esperar la solución, que ellos mismos decidan, la construyan y la

ejecuten. Para que recuperen el amor por la naturaleza, el entorno, la cooperación con las

personas en vez de la competición y la idea del trabajo constante y sostenido, que como ley

natural hace obtener un fruto cierto. Para ello promovemos este proyecto de huertos orgánicos y

bancos de recuperación de semillas autóctonas locales. Esperamos que aporte un camino mas

hacia la solución del problema.

1.2 Antecedente

La historia de MUYU, su creación, desarrollo y florecimiento, empieza con Hernando Rojas.

Después de trabajar con escuelas en Costa Rica, el adoptó la idea para el Ministerio de

Educación Ecuatoriano, y ahora hay proyectos en varias escuelas sudamericanas. La idea fue

básica: una respuesta para la hambruna global impresiónate, la necesidad de ensenar los valores

humanos a los niños, y soberanía alimentaria. En esta temporada de cambios climáticos,

monocultivos, y mega corporaciones de palma y madera, en combinación con una generación de

jóvenes desconectados de la tierra. A Hernando se le ocurre una solución simple. Acercarlos,

hacerlos testigos que experimenten la naturaleza en su forma más básica. Preservar el ecosistema

y la comunidad mediante el acto de comer fruta de la zona, guardar semillas nativas, y

germinarlas para compartir plantas y empezar a compartirlas para sobrevivir y reforestar en el

propio medio.

Page 3: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

El ve la energía de un niño de forma similar a la de una semilla y quiere utilizarla.

Nosotros, Javier Herrero Rubio e Isabel Chender, somos voluntarios extranjeros que han

adoptado el proyecto para iniciar en Puerto Quito. Después de trabajar por una fundación

ambiental en Quito, donde Isabel trabajaba desarrollando programas de educación ambiental, los

dos querían trabajar mas cerca con las comunidades ecuatorianos. Ellos estaban muy

impresionados por la naturaleza, bosque primario, y ecosistemas increíbles del país, y cuando

escucharan el proyecto de Hernando, se mudaron a Puerto Quito para empezar.

MUYU empieza en mayo de 2013 en la escuela Darío Guevara con un grupo de profesores

comprometidos y entusiasmados. Aquí empieza la aventura con una puerta abierta de todas las

posibilidades. Los límites somos nosotros mismos.

1.3 Resumen Ejecutivo

La carpeta y guía por el proyecto MUYU existe para ayudar a profesores y voluntarios. Hay

recursos de varios tipos: la propuesta original; material existente del MUYU internacional;

esquemas y calendarios; perfiles de clases; información sobre semillas y huertos; y también

respuestas de preguntas frecuentes. Cualquier persona que quiere educarse sobre MUYU o el

programa de MUYU de Darío Guevara esta cordialmente invitado y bienvenido a apoyarnos

como pueda y quiera.

2 Propuesta

2.1 Objetivos

Objetivo General

Que estudiantes, madres, padres y maestros, colaboren para cultivar alimentos

orgánicos, de forma autogestionada, en respuesta a la crisis ambiental, económica y

social.

Ejecutándose de una manera cooperativa, no competitiva donde primen juntos valores

como la solidaridad mientras van sembrando juntos, en tierra adjudicadas por el Estado a

las escuelas.

Obtener los objetivos a través de la sensibilización sobre la educación ambiental y la

conciencia práctica sobre el funcionamiento de la naturaleza.

Objetivos Específicos

Educar niñas y niños a través de la práctica en el hábito de reproducir, guardar y

recuperar semillas, creando Bancos de Semillas.

Promover los conocimientos para conseguir la autosuficiencia de alimentos.

Integrar la experiencia y trabajo de madres y padres, a la de estudiantes y profesores.

Compartir el valor de uso del producto del trabajo, no hacerlo mercancía vendiéndolo.

Producir alimentos orgánicos, idóneos para la nutrición y conservación de la salud de la

comunidad educativa. Protegiendo a la Madre Naturaleza.

Recrear y recuperar la comunidad y sobre todo sus valores perdidos de solidaridad

comunal y fruto del trabajo.

Page 4: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Lograr que el proceso educativo prepare y experimente para resolver necesidades

concretas y prioritarias de la comunidad.

Romper la brecha generacional, al vincular a madres y padres en el proceso educacional.

2.2 Estrategia

Creando Huertos Escolares-Comunitarios (granjas integrales) en las escuelas de

campo, de todo el país.

Sembrando y compartiendo el alimento, entre lo miembros del colectivo educativo:

estudiantes, maestros, padres y madres.

Entregando el Estado tierra a las escuelas del campo y a las de ciudad que lo soliciten,

de acuerdo a la población estudiantil.

2.3 Beneficiarios y beneficios

Beneficiarios

Colectivo Educativo: niñas y niños, padres y madres, maestras y maestros; Madre Naturaleza.

Beneficios

Se crea comunidad al vincular a estudiantes, padres, madres y maestros a la producción

de alimentos en armonía con la tierra. Rompiendo el individualismo y la competencia,

propias del Sistema competitivo.

Se logra la continuidad, al vincular a las nuevas generaciones de niñas y niños, sin cuya

participación ningún proyecto tendrá continuidad a lo largo del tiempo.

Se fortalece la soberanía alimentaria, cuidando nuestras semillas y produciendo nuestro

alimento. Mejorando economía y producto local.

Se practican los valores comunitarios: compartir, reciprocidad, trabajo en Minga.

Se fomentara la inclusividad deben participar todos los que deseen.

Se fortalece la cultura del compartir al sembrar los estudiantes y la comunidad, sin

ánimo de lucro alguno.

Se fortalece la sostenibilidad produciendo orgánicamente.

Se conserva la cultura campesina de autosuficiencia: Nuestros campesinos,

normalmente, eran auto suficientes en lo que a alimentos se refiere, hoy el campesino

depende en un alto porcentaje del mercado de alimentos, las gentes de la ciudad

totalmente. Nuestros países fueron autosuficientes en el área de alimentos, pero la

tendencia actual, por razones de mercado, es a la dependencia del producto externo. La

dependencia de semillas importadas muestra de la gravedad de este problema. La

creación de Bancos de Semillas, el Vivero y el Huerto Escolar- Comunitario son pasos

importantes en sentido contrario. La autosuficiencia alimenticia será la llave que abrirá

las puertas de las subsiguientes autosuficiencias: científica, técnica, artística etc.

Se aprende a través de la experimentación para de allí pasar a la teoría.

Se pueden aplicar en la tarea de campo las diferentes áreas del conocimiento.

Page 5: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

2.4 Metodología

Educación mediante teoría y práctica.

Clases teoría:

Información sobre los temas importantes con material dinámico y didáctico.

Incluyendo ejemplos de:

Soberanía alimentaria, historia de la degradación ambiental en Puerto Quito y el

mundo y perspectiva para la recuperación de las plantas nativas, agricultura,

permacultura.

Enseñanzas prácticas desde la primera clase:

Sobre la práctica de la agricultura, actividades y cuidado de naturaleza, banco de

semillas, cuidado de los recursos y limpieza del entorno, empezando por el patio de la

escuela y llegando hasta el bosque mas cercano.

Capacitación y motivación al esfuerzo conjunto:

Todo ello planificado con los propios alumnos para que ellos mismos aprendan a

decidir y colaborar entre ellos. Desde el huerto orgánico y banco de semillas hasta

promover un Club Ecológico a ser posible.

Inclusión múltiple:

Incluyendo programas de posibles voluntarios o participantes que aunque no sean

pertenecientes a la escuela puedan decidir y trabajar como un miembro mas.

2.5 Procedimiento de Producción

Se trabajará en Minga.

Se aplicarán las técnicas de Agricultura Orgánica y Permacultura.

Se aplicará el Proyecto Muyu fruta comida semilla sembrada: Banco de semillas y vivero.

Se desarrollará el compostaje.

Se utilizará la herramienta que aporta cada comunero.

Se hará siembra de ciclo corto según la época del año y de frutales.

Se hará siembra escalonada para garantizar suministro permanente de productos.

Se hará rotación de productos para evitar desgaste de la tierra y enfermedades.

Se hará reforestación dentro y fuera del huerto.

Se utilizará el calendario lunar para las actividades de campo.

Se tendrá en cuenta el concepto de piso térmico para la producción.

Se tomarán decisiones en asamblea y por consenso.

Seguro de su respuesta solidaria para con la Madre Naturaleza y el pueblo ecuatoriano, anticipo

mi agradecimiento y reitero mi ofrecimiento de asesoría de tiempo completo, como voluntario,

sin ánimo de lucro alguno, cumpliendo así con mi derecho y deber de Participación Ciudadana

Page 6: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

4.1 Principios de MUYU

Compartir: El producto se compartirá, de acuerdo al esfuerzo y necesidad de cada

quien. No se venderá.

Reciprocidad: Devolver más de lo que recibimos.

Cero dinero

Decisiones asamblearias

Agricultura orgánica y autónoma

Reducir, reutilizar, reciclar

Esfuerzo colectivo

Esfuerza de la palabra y responsabilidad personal

4.2 Modelo de carta de compromiso

Page 7: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

5. Esquema de Progresos:

5.1 Esquema didáctico:

Page 8: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

5.2 Diploma con “Muyometro”.

Page 9: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

6. Perfiles de Clases

Tema Campaña ¨Comer Fruta¨ Tiempo

Objetivo Que los niños traigan fruta a la escuela

para comer en el recreo un día cada

semana, y después de comer la fruta,

guarden la semillas.

Materiales Carteles

Marcadores Papel

Tijeras Cinta

Semillas : papel de periódico

Componentes 1. Introducción de los voluntarios y

el proyecto

Los voluntarios se presentarán a los

niños, y jugarán juegos de memoria para

coger los nombres de todos.

¿Qué es MUYU? : Una pequeña

introducción del proyecto y los

componentes principales.

Comer fruta

Tomar decisiones juntos Recolectar, clasificar, y guardar

semillas Bancos de semillas Diseño y creación de viveros

Sembrar y cuidar plantas

2. ¿Porque es importante comer

fruta?

Una conversación sobre fruta,

alimentación, y como compartimos una

fruta.

3. ¿Qué podemos hacer con las

semillas? Preguntamos a los niños que podemos

hacer con las semillas.

4. ¿Cómo podemos colectar

semillas?

Explicar que vamos a traer fruta por

recreo una vez cada semana y guardar las

semillas sobre papel de periódico para

que puedan secarse.

15 minutos

10 minutos

5 minutos 5 minutos

15 minutos

10 minutos

Page 10: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

5. Carteles de promoción. Los niños pueden hacer carteles de

promoción con dibujos de fruta, etc para

promover la idea en la escuela, para

todos los cursos.

6. Reflexión. Preguntar a los niños, y recordar las

respuestas sobre la pizarra. El que

responda, ganaría un premio.

Preguntas de

Reflexión

¿Qué opinan sobre el proyecto, la idea? ¿Les gusta fruta? ¿Por qué? ¿Cuáles les

gustan?

¿Quieren y puedan traer fruta? ¿Porque si

o no? ¿Cual parte de la clase te gustó más?

Mantenimiento Observar y cuidar los carteles.

Decir a los niños, con anticipación, que

un día ellos deberían traer fruta para

guardar las semillas. Proveer de papel de periódico o pedir a

los profesores, de la escuela y a los

niños, que lo traigan, para que ellos

pueden secar las semillas.

Page 11: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Colección y clasificación de semillas Tiempo

Objetivo Que los niños puedan seguir colectando

semillas, y saber como clasificarlas para

poner con etiquetas.

Materiales Etiquetas Esfero Papel Tijeras Cinta

Semillas : papel de periódico

Componentes 1. Introducción.

2. Presentación de tabla de especies.

3. La diferencia entre de nativa e

introducida.

4. Etiquetas y organización de las

semillas para secar.

5. Reflexión. También, pedir a los niños que traigan

botes de vidrio

10 minutos

10 minutos

15 minutos

15 minutos

15 minutos

Preguntas de

Reflexión

¿Cuánta fruta comemos? ¿Cuáles semillas te gustan más?

¿Que aprendiste hoy día que no sabías

antes?

Mantenimiento Poner las semillas y las etiquetas en un

lugar seguro. Observar y cuidar durante una semana. Recordar a ellos traer los botes de vidrio.

Page 12: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Banco de Semillas Tiempo

Objetivo Enseñar a los niños que es un banco de

semillas, como hacer, y como

mantenerlos.

Materiales Etiquetas Las semillas secadas Las etiquetas Botes de Vidrio Caja de cartón

Componentes 1. Introducción

2. ¿Qué es un banco de semillas? Una presentación de que es un banco de

semillas y porque es importante

3. Hacer el banco de semillas

4. Presentación de tabla de

mantenimiento y división de

responsabilidades entre de los

niños.

5. Reflexión

10

minutos

10 minutos

15 minutos

15 minutos

15 minutos

Preguntas de

Reflexión

¿De cuáles semillas tenemos la cantidad

más grande? ¿Por qué los bancos de semillas son

importantes? ¿Qué quieres hacer con tus semillas y

con el banco de semillas?

Mantenimiento Poner el banco de semillas en un lugar

seguro. Observar y cuidar con la tabla de

mantenimiento.

Page 13: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Diseño Viveros Tiempo

Objetivo Enseñar a los niños que es un vivero y

cómo podemos diseñar uno.

Materiales Página de cada vivero preparada

(4) Pinturas de colores

Carteles Cuadernos de MUYU

Componentes 1. Introducción

2. ¿Qué es un vivero? Explicación

3. Diseños de viveros y materiales

4. Reflexión

5. Tu vivero Ideal Pregunta a los niños como sería su vivero

ideal. Pueden trabajar en grupos.

Necesitarían: dibujar el vivero; explicar

los componentes; y presentar a la clase.

10 minutos

5 minutos

15 minutos

10 minutos

20 minutos

Preguntas de

Reflexión

¿Cuál vivero te gustas más ? ¿Porque? ¿Cuáles materiales tienes tú, ya en tu

casa?

¿Por qué los viveros son importantes?

Mantenimiento Recordar a los niños de traer botellas y materiales por la clase que viene

Page 14: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Mantenimiento y actividades con las

plantas

Tiempo

Objetivo Dar la fórmula e inspiración a los niños

de cuidar las plantas bien, con cuidado, y

seguir con las tablas.

Materiales

5 plantas en bolsas o botellas Marcadores colores para la pizarra Cuadernos de MUYU

Componentes 1. Introducción 2. Ejemplo de como cuidar una

planta Presentar una planta y describir el proceso

científico que ellos necesitan de hacer y

recordar para cuidar las plantas.

a. Nombre b. Especies

c. Altura d. Medida de hojas, tronco, flores,

etc

e. Observaciones generales sobre la

planta f. Observaciones generales sobre el

suelo, recipiente, agua, y vivero

g. Dibujo con etiquetas de partes 3. Hacer una tabla

Preguntar a los niños de recodar las

medidas que acabas de terminar, y hace

una tabla grande en la pizarra con ellos

con varios componentes. Ellos pueden

añadir cosas. Tienen que copiar. 4. Práctica

Dar a grupos de niños una planta, y pedir

que ellos hagan una muestra. Premio para

el mejor. Ellos se pueden calificar a ellos

mismos.

5. Reflexión

5 minutos

10 minutos

10

minutos

20 minutos

10

Preguntas de

Reflexión

¿Cuál actividades te gustan más?

¿Por qué es importante de cumplir las

tablas? ¿Cuantas veces debemos hacer las tablas

cada semana, mes, ano, etc?

Mantenimiento Recordar a los niños de traer botellas y

materiales para la clase que viene.

Page 15: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Etiquetas, Construcción de viveros Tiempo

Objetivo Prácticapara hacer etiquetas y construir el

vivero

Materiales

Etiquetas

Materiales Pala y herramientas

Componentes 1. Introducción

2. Revisión de plantas y especies

para hacer etiquetas. Las etiquetas

pueden ser de madera, cosas de

reciclaje, papel. Lo que es

importante es que ellas sean

impermeables y duras.

3. Actividades afuera para construir

la estructura física de los huertos

4. Reflexión

10 minutos

15 minutos

25 minutos

10 minutos

Preguntas de

Reflexión

Breve descripción de su sistema de

viveros.

¿Que esperan obtener y porque creen que

lo obtendrán?

¿Como lo mejorarían?

Mantenimiento Cuidar las etiquetas la estructura Ponerlas en lugares públicos pero

seguros. Di a los niños que es su responsabilidad

para cuidar lo que ellos han hecho.

Page 16: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Tema Como de cuidar y sembrar Tiempo

Objetivo Enseñar a los niños como plantar sus

semillas y cuidarlas.

Materiales Etiquetas

Los recipientes para las plantas Tierra de cultivo Agua Las semillas, secas y preparadas Las etiquetas

Componentes 1. Introducción

2. Explicar como cuidar a las

plantas, con dibujos.

Ellos necesitarían anotar el proceso en

sus cuadernos.

3. Guiar a ellos, con una muestra,

como de sembrar

4. Ellos plantarán la primera semilla

5. Poner los recipientes en la

estructura del vivero con

etiquetas

6. Reflexión

10

minutos

10 minutos

5 minutos

10 minutos

10 minutos

15 minutos

Preguntas de

Reflexión

¿Piensas que tu semilla va a crecer bien? ¿Qué necesitas de hacer para asegurar

que tus semillas crezcan? ¿Cual clase te gusto más de todas ?

Mantenimiento Poner el banco de semillas en un lugar

seguro, y que queda con algunas semillas

y los vidrios con etiquetas por el futuro. Recordar a los niños, con el horario y las

tablas, de cuidar sus plantas. Observar y cuidar con la tabla de

mantenimiento el banco de semillas y el

vivero. Responder a todas las preguntas

y animar a ellos a preguntar sobre

cualquier cosa.

Page 17: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

7. Calendario.

Page 18: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

8.1 Bancos de Semillas

¿Que es un banco de semillas?

Un banco de semillas es un lugar acondicionado donde podamos guardar las semillas de una

manera ordenada y con plenas garantías de que podamos utilizarlas luego.

¿Porqué hacer un banco de semillas?

No sólo animales como el jaguar o el condor están en peligro de extinción. Más del 20% de las

38,000 especies botánicas conocidas en el mundo están amenazadas por causas climáticas, por la

presión humana y la de vegetales invasores o por las tres.

Para preservar la biodiversidad verde se han creado los bancos de semillas, cuyo objetivo es

guardar para la posteridad el mayor número posible de plantas.

Hoy hay unos 1,500 en el mundo, entre los que destacan el Svalbard Global Seed VAul, en una

isla noruega, y el Millenium Seed Bank, en Inglaterra.

En este mundo materialista si no interesa una semilla de manera comercial, no se guarda, sean

semillas silvestres o de cultivo. Sepamos para que pueden servirnos o desconozcamos aún en qué

utilizarlas. También en muchos casos ese interés de no guardar las semillas no obedece al interés

de la comunidad si no al de personas especificas que anteponen su propio beneficio económico

al derecho de los demás. Simplemente porque los demás no se esfuerzan para ello.

Ejemplo agricultores de maíz en México. Que ven sus cultivos contaminarse con maíz

transgénico. Se establece un conflicto de interés y el proyecto MUYU quiere sustituir el interés

unipersonal impuesto por uno comunitario y consensuado.

¿Porqué crear un banco de semillas que funcione en Puerto Quito?

Por preservar la variedad de especies vegetales silvestres y domésticas como un patrimonio que

nosotros tenemos. Por conseguir una autosuficiencia que nos permita gestionar mejor nuestros

recursos y por lo tanto direccionarlos luego en favor de un gasto menos atendido pero igual de

importante. Por ejemplo, educación.

Si se hiciese bien conseguiremos una herramienta para poder plantar variedades mas adaptadas,

naturales y baratas en nuestro propio medio.

¿Como hacer un banco de semillas?

Creando el propio banco de semillas

Al plantear el crear el propio banco de semillas hay que tener en cuenta varios aspectos:

Tipo de comida

El tipo de comida del que extraemos las semillas (a poder ser comida ecológica, y si conocemos

su origen mejor). Este punto es importante dado que el mundo de los transgénicos, el uso de todo

tipo de pesticidas, fertilizantes químicos, aditivos, etc., hace que la calidad de las semillas que

cojamos decrezca, y el poder germinativo de éstas también. Y lo mas importante, nuestra salud

empeora si no usamos nutrientes naturales.

O degradamos nuestro medio para conseguirlos.

Page 19: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Criterios de selección

Podemos seguir varios criterios para seleccionar qué verduras y frutas escogemos, a parte del

criterio ecológico. Aquellas que saben y huelen bien, los que tienen buen aspecto (no

deformados), los de mayor tamaño (tienen el mayor número de nutrientes), entre otros. El

concepto es guardar las semillas mejores, de los frutos mejores. De esta manera, nos aseguramos

que cuando plantemos y germinemos, también tendremos más probabilidad de tener los mejores

frutos.

De todas formas, como en general no podemos saber cómo ha crecido, si rápido, fuerte, si ha

resistido a plagas, etc., no podemos utilizar esos criterios. Pero también podríamos incluir:

resistencia a los elementos climáticos, a parásitos, el ciclo y velocidad de crecimiento, etc. Por

eso es importante la información y reflexión escrita. Normalmente ese tipo de pensamiento para

la mejora lo hacen los agricultores tradicionales por sus apreciaciones a simple vista. Pero si lo

apuntamos obtendremos mejores y mas fiables resultados. Y con el tiempo un progreso

ciertamente mejor.

Hay conceptos básicos en la adaptación.

En el caso de tener acceso a las flores de ciertas verduras como cebollas, lechugas, etc., coger las

semillas de las flores que florecen más tarde.

También es importante tener la mayor variedad posible, abarcando tanto verduras como frutas.

Otra opción que tenemos es la de comprar semillas de alimentos que no encontramos en nuestra

zona o intercambiar las semillas que tenemos por otras (en las redes de intercambio que ya

existen, o con otros “MUYUS” que nos pongamos en contacto).

8.2 Como hacer un banco de semillas.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

Una manera de extraer las semillas, es abriendo la fruta y extrayendo manualmente o con un

cubierto, luego lavando esas semillas y dejándolas secar sobre papel de cocina, por ejemplo, ya

que éste absorbe toda la humedad que puedan tener las semillas.

Es muy importante que las semillas no estén húmedas, ya que de lo contrario podrían pudrirse o

incluso germinar. A poder ser, dejar las semillas sobre papel, en un lugar donde corra el aire y

que no les de el sol. Para saber si las semillas están secas, para proceder a guardarlas, podemos

coger una y tratar de romperla al doblarla. Si se rompe, es que está lista para ser guardada.

También, si se muerden, crujen, signo de que están secas.

COMO GUARDARLAS:

Una vez tenemos las semillas secas, éstas deben guardarse en un lugar seco, fresco o frío, y sin

luz solar. A por der ser, en un lugar a temperatura estable. Así que tenemos diferentes opciones

en función de las posibilidades de espacio y del lugar donde vayamos a guardarlas. Por ejemplo,

Page 20: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

en bolsas de papel o sobres cerrados, también en tela. El papel y la tela son porosos y no retienen

la humedad. Se puede guardar el sobre cerrado, dentro de una bolsita de plástico cerrada

únicamente por una grapa, así que entra y sale el aire, y me aseguro de que no se pierde ninguna

semilla si se sale del sobre. Otra opción es en tarros de cristal al vacío (herméticos), pero para

eso hay que disponer de más espacio para guardarlos y utilizar algún método seguro para que se

cierren bien.

Para que las semillas se mantengan secas se pueden utilizar: gel de silicio, tiza de pizarra y

cenizas.

Etiquetado y referencias: A cada tarro o bolsa de papel es importante anotar las referencias, personalmente pongo las

siguientes como ejemplo:

(1) Alimento: Sandia;

(2) Clase: ecológico o no;

(3) Fecha de envasado;

(4) Cantidad de semillas aproximadamente;

(5) Observaciones: podemos anotar lo que queramos, por ejemplo, si el fruto era bueno,

muy bueno, su procedencia, resistencia a plagas si sabemos etc.

Es interesante llevar un libro o cuaderno local con las recetas o datos de como se utilizan las

semillas. Por si alguien decide usarlas.

Duración media de la capacidad germinativa normal de las semillas guardadas en buenas

condiciones:

Cuando queramos utilizar la semilla después de un periodo largo de conservación podemos

hacer una prueba de germinación para asegurarnos de su viabilidad. Se trata de poner algunas

semillas en varias capas de papel húmedo, a una temperatura de 20-25º (en el interior de casa o

de la escuela) y observar la germinación después de una o dos semanas.

La viabilidad de la semilla es la capacidad que tiene de germinar y dar lugar a una nueva planta.

Las semillas pueden mantenerse viables un número muy variable de años, desde uno hasta 10 o

más años.

Un lote de semillas no pierde su viabilidad de forma repentina. La proporción de semillas

capaces de germinar disminuye progresivamente a lo largo de los años. Esta disminución de la

viabilidad depende mucho de las condiciones de almacenaje y, por lo tanto, es difícil decir el

número de años que se puede conservar la semilla de una especie determinada. A pesar de esto,

en la siguiente tabla damos una orientación del tiempo medio de conservación de diferentes

especies:

1 Año: Cebolla

2 años: Maíz

3 años: Guisante, Lechuga, Judía, Pimiento, Zanahoria, Tomate, Escarola

4 años: Acelga, Coles, Espinaca, Haba, Nabo, Rábano, Brocoli, Col de Bruselas, Coliflor,

Remolacha, Nabo, Abas

Page 21: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

5 años: Apio, Berenjena, Calabaza, Melón, Pepino, Cardo, Calabacín, Sandía

La manera de organizarlas puede ser en botes de cristal dentro de una caja de cartón.

Puede ser en una estantería o cajón, en un lugar resguardado de la estancia, resguardado del sol,

humedad, frío, toda variación de condiciones.

Como nota curiosa cabe experimentar con el poder conservador de las pirámides. Al parecer si el

elemento en el que se guardan las semillas tiene forma de pirámide conserva mejor las

condiciones de germinación. Puede ser un experimento interesante si logramos hacerlo con

“rigor”. Está en manos de los propios niños.

Espero que este breve reportaje sobre los bancos de semillas, dónde conseguirlas, cómo y

conservarlas sea útil a aquellos interesados. También espero que despierte el interés por

recuperar esa soberanía que hemos perdido sobre el poder alimentario; más que perdido, que

hemos entregado por confianza, y que sin darnos cuenta, nos han arrebatado. El poder está

siempre en nuestras manos, pero debemos recuperarlo y ejercerlo.

Page 22: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

9. Viveros

9.1 Introducción,.

¿Que es un vivero orgánico?

Es un lugar donde facilitaremos a algunas plantas escogidas su germinación para un posterior

transplante en otra parte.

El vivero es cuando sembramos las semillas de alguna planta. No directamente en la Huerta,

sino que en algún cajón o recipiente de tamaño manejable (se les llama almacigueras o

semilleros) hasta que la plantita tenga un tamaño adecuado para trasplantarla ( llevarla) a la

huerta. Mas o menos, cuando tienen 3 o 4 hojas (de las verdaderas).

¿Porque hacer un vivero orgánico?

Presentaremos dos tipos de razones unas relacionadas con la práctica de nuestra iniciativa, y

otras de reconexión con el entorno, alimentación y desarrollo como personas.

1. Razones de práctica:

Permiten adelantar las cosechas, ya que cuando en el exterior el clima es propicio, las

plantas ya han realizado una parte de su desarrollo en el almaciguero. Y por el otro lado,

hemos dado más tiempo a terminar su ciclo a aquellas plantas que están de la temporada

anterior en el huerto.

Permiten aprovechar el espacio, ya que en las almacigueras las plantitas crecen bastante

juntas.

Facilitan las labores de riego (corres menos peligro de que se te sequen los plantines

pequeños y además utilizas menos agua) y de vigilancia de hierbas competidoras.

Podemos proteger mejor las plantitas en sus primeras fases de desarrollo, tanto del

excesivo calor, el viento, las lluvias, el exceso de humedad, la radiación solar demasiado

intensa, de los parásitos, algunos hongos, insectos o los caracoles.

2. Razones de relación con nuestro entorno.

Se han perdido los valores y nuestra conexión con el entorno. Cosas como los ritmos naturales,

la colaboración entre las personas de una manera no competitiva, la iniciativa o el esfuerzo como

motor de la obtención de los logros deseados. Ahora impera un individualismo que nos

especializa pero nos aleja de nuestra natural fuente de comida, que hemos externalizado.

Para generar un amor a la naturaleza lo primero es que se familiaricen y vuelvan a conocer

como funciona, naciendo así el amor desde el entendimiento. Desde una comprensión de las

similitudes y reglas básicas que a todo el mundo nos rigen. En las que el esfuerzo, la iniciativa y

la comprensión de las condiciones propicias es lo que genera un fruto.

Page 23: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

NOTA :

Hay plantas que les gusta que las siembren en almácigos y hay otras que les gusta sembrarse directamente en la tierra.

Podemos hacer almácigos de: Tomates, cebollas, pimentones, berenjena, lechugas, acelgas, brócolis, coliflor, repollo, zapallitos italianos, pepinos, zapallos. Especies de árboles, frutales y forestales, así como algunas plantas aromáticas. Se debe investigar según cada especie.

Siembra directa en suelo: Las papas, porotos, habas, arvejas y zapallo amarillos (de guarda), quinoa, amaranto son mejor sembrarlos directamente.

Existen muchas especies de hierbas, arbustos y árboles no cultivados domésticamente. Que si se quieren reproducir deben de ser recolectadas en la naturaleza y trasplantadas a viveros y luego retransplantadas en el lugar que queremos propagar la especie.

9.2 ¨Como hacer¨ guía : materiales, como construir y mantener

Existen muchas maneras de hacer viveros orgánicos. En este caso dejaremos a la elección de los

niños la forma en la que deseen que sus plantitas crezcan. Pero por falta de tiempo a la hora del

diseño de una solución óptimamente elegida para su caso, les daremos Cuatro opciones para

ejecutar.

Siguiendo la propuesta oficial de MUYU, querremos inspirar a los niños de usar materiales de

reciclaje. Por eso, diseños uno y dos, puede servir para limpiar y cuidar el patio y la escuela y

mientras tanto servir de provisiones para la construcción del vivero.

1. Viveros verticales en gadúas seccionadas.

Las gadúas se cortan por la mitad, se les practican agujeros para que drenen el agua y para

suspenderlas de las vigas de la propia aula. Dentro de sus cavidades se distribuirán las plantas.

No necesitamos cubrirlos si los suspendemos bajo una zona techada, pero si lo hacemos así, si

que necesitaremos controlar su riego periódicamente.

2. Viveros verticales con botellas recicladas.

Suspendiendo y asiendo botellas recortadas de soportes colgantes mediante alambre, cuerda u

otros medios se confecciona con el recipiente cortado y perforado de una botella cada maceta

que forme parte del vivero.

Estas macetas pueden posteriormente pintarse, etiquetarse, diseñarse con sistemas de irrigación

pasiva por goteo o hasta incluso decidir practicar con la hidroponia en las propias plantas.

No necesitamos cubrirlos si los suspendemos bajo una zona techada, pero si lo hacemos así, si

que necesitaremos controlar su riego periódicamente.

Page 24: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

3. Viveros con bloques de hormigón o maderas. (Cubiertos)

Se pueden fabricar haciendo un recuadro de bloques de hormigón rellenos de tierra para que

tengan mas peso y rellenando el espacio recuadrado en los bloques como tierra de cultivo

acondicionada. En el clima de Puerto Quito en particular es necesario una tela que tamice el sol

y la lluvia.

Siendo así porque, si inciden directamente estos agentes atmosféricos en las plantas en

crecimiento pueden dañarlas. Esta tela con agujeros de plástico puede sustituirse por una

ubicación cercana a los árboles que les proporcione el lugar idóneo y les acomode las

condiciones climáticas.

4. Viveros en tierra (Tradicionales pero cubiertos).

Si se dispone de tierra de cultivo normal se puede efectuar un acondicionado de la misma,

excavándola para removerla y darle labor y ahuecarla para posteriormente ir sacando las plantas

fácilmente de una tierra mas esponjosa.

Se debe efectuar una repartición según las especies y plantar directamente

Huertos verticales con reciclaje de materiales ( Bajo tejado pero observar al menos 4 h diarias de

luz).

En todas las opciones habrá que identificar los trabajos a realizar y repartir trabajos y

responsabilidades.

9.3 Seguimiento del Vivero:

A cada planta en el vivero o maceta es importante anotar las referencias, que aquí describiremos

pero si se desean incluir otras, serán bienvenidas. Estas son las básicas:

1. (1) Alimento: Sandia;

2. (2) Clase: ecológico o no;

3. (3) Fecha de siembra;

4. (4) Persona que la sembró.

5. (5) Observaciones: podemos anotar lo que queramos, por ejemplo, plagas, cuidados,

comparativa con respecto a las demás.

Es interesante llevar un libro o cuaderno local con las recetas o datos de como se utilizan

avanzan las plantas y sus cuidados. Para poder sacar conclusiones después de ello. En este libro

se apuntará como un tipo diario, los cuidados, la fecha y las labores que se les practican a las

plantas identificando cada planta.

En el libro también se apuntará quien efectuó los cuidados a las plantas y la manera en la que se

llevaron a cabo. Sirviendo después para una reflexión grupal. Como anteriormente se expuso,

puede ser un experimento interesante si logramos hacerlo con “rigor”. Está en manos de los

propios niños.

Page 25: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

Pregunta y prescripciones para los niños.

¿Que ventajas y desventajas tienen las producciones orgánicas vs las industrializadas?

¿Y si se falla?

Si falla, no se debe ser cruel con la persona que falla, pero es obligada la reflexión grupal y sobre

todo personal para entre todos depurar el fallo observándose tres principios. 1, No puede volver a

ocurrir y se hará todo lo necesario para que no se repita. 2 La persona que cometió el fallo debe

ser responsable de su error y enmendarlo de alguna manera al grupo. ( Si daño una planta debe

cuidarla o reponerla o compensar con un cuidado extra.) 3 La persona debe reflexionar y

comprometerse a no volver a cometer el mismo fallo, debe regenerarse.

Page 26: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

10. Tablas de mantenimiento

11. Formas de evaluación y reflexión

REFLEXION : CLASE 1 – FRUTA

Nombre:

Fecha:

Curso:

¿Cuál fue su objetivo con esta clase?

Explicar que paso en la clase; los componentes, orden de cosas, actividades, momentos

memorables.

¿Está contento con la clase? : ¿Cuales fueron las ventajas de la clase y que puede hacer

mejor la próxima vez.?

Page 27: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

¿Cual fue la actitud de los niños a la propuesta?

¿Como se sintió cuando vio los niños comiendo frutas?

Page 28: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

REFLEXION : CLASE 2 – SEMILLAS

Nombre:

Fecha:

Curso:

¿Cuál fue su objetivo con esta clase.?

Explicar que paso en la clase; los componentes, orden de cosas, actividades, momentos

memorables.

¿Está contento con la clase? : ¿Cuáles fueron las ventajas de la clase y que puede hacer

mejor la próxima vez?

Page 29: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

¿Cual fue la actitud de los niños a la propuesta?

¿Como se sintió cuando vio los niños trabajando juntos?

Page 30: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

REFLEXION : CLASE 3 – VIVEROS

Nombre:

Fecha:

Curso:

¿Cumplieron los niños su responsabilidad de traer materiales?

Explicar que paso en la clase; los componentes, orden de cosas, actividades, momentos

recordables

¿Está contento con la clase?: ¿Cuales fueron las ventajas de la clase y que puede hacer

mejor la próxima vez.?

Page 31: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

¿Cual fue la actitud de los niños a la propuesta?

¿Como se sintió cuando vio los niños sembrando las semillas?

Page 32: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

REFLEXION : CLASE

Nombre:

Fecha:

Curso:

¿Como es la actitud de los niños?¿ Están tomando responsabilidad por sus semillas?

¿Como están las semillas, las plantitas? ¿Están creciendo?

¿Piensa que todas van a crecer? ¿Cuales no y cuales si?¿ Por que?

Page 33: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

¿Que necesita de hacer para que los niños siguen sembrando, vigilando, y haciendo el

proyecto con motivación?¿Tiene que hacer algunos cambios? ¿Cuales?

¿Como se siente ahora con el proyecto? ¿Tiene apoyo suficiente? ¿Como es la reacción de

los otros profesores que no están haciendo el proyecto? ¿Cree que el proyecto está teniendo

un buen impacto a la escuela, los padres, los niños, usted, etc?

Page 34: Proyecto MUYU Puerto Quito 2013- 2014 Tabla de Contenidos · 4.2 Modelo de carta de compromiso. 5. ... materiales, como construir y ... Desde el huerto orgánico y banco de semillas

12. Preguntas de reflexión para los niños :

FRUTA:

¿Qué opinan sobre el proyecto, la idea?

¿Les gusta fruta? ¿Por qué? ¿Cuáles frutas les gustan?

¿Quieren y pueden traer fruta? ¿Porque si o no?

¿Cual parte de la clase te gustó más?

¿Cuánta fruta comemos?

SEMILLAS:

¿Cuáles semillas te gustan más?

¿Que aprendiste hoy día que no sabías antes?

¿De cuáles semillas tenemos la cantidad más grande?

¿Por qué bancos de semillas son importantes?

¿ Qué quieres hacer con tus semillas, con el banco de semillas?

VIVEROS:

Decisiones:

¿Que semillas plantaremos?

- Opción según tipos de alimentos y el periodo de cría.

- Opción según tipos de plantas en peligro o el deseo de reforestación.

Opción según nuestras técnicas y posibilidades. Factibilidad.

¿Quien se compromete a cuidar las plantas en sus diversos cuidados?

Compromiso anotado voluntario sobre qué trabajos hay que efectuar y como se repartirán las

tareas para hacerlo,identificando las tareas y luego el reparto, quedando claro y por escrito. Con

una copia en clase y la otra en manos del profesor como garante de su honradez, para que sea

difícil evadir responsabilidades.

¿Cuando?

Compromiso anotado voluntario en consenso de cuando se efectuarán dichas tareas, debe

cumplirse porque el compromiso personal es un valor que se debe inculcar, uno no está siendo

desconsiderado con MUYU, y su clase, si no fallándose en principio a sí mismo y propiciando el

camino a ser auto indulgente y no respetarse.

IDEAS DE PREGUNTAS OPCIONALES: (Desarrollar si ven oportunidad, gracias.)

¿Cuál vivero te gustas más ? Porque

¿Cuáles materiales tienes tú ya en tu casa?

¿Por qué viveros son importantes?

¿Cuál vivero te gustas más ? Porque

¿Cuáles materiales tienes tú ya en tu casa?

¿Por qué viveros son importantes?

¿Piensas que tu semilla va a crecer bien?

¿Qué necesitas de hacer para asegurar que tus semillas van a crecer?

¿Cual clase te gusto más de todos ?