proyecto modalidad prÁctica empresarial manual de

100
PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SANTA ROSA DE CABAL AUTORES: PAULA ALEJANDRA OCAMPO GONZALEZ JHON MILTON SANCHEZ TONUZCO PROFESIONALES EN FORMACION PROFESORA GUIA: DIANA SALAS QUINTERO INGENIERA SANITARIA ASESOR: DARWIN HERNANDEZ SEPULVEDA ADMINISTRADOR DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PEREIRA 2007

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA

E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SANTA ROSA DE CABAL

AUTORES:

PAULA ALEJANDRA OCAMPO GONZALEZ

JHON MILTON SANCHEZ TONUZCO

PROFESIONALES EN FORMACION

PROFESORA GUIA: DIANA SALAS QUINTERO

INGENIERA SANITARIA

ASESOR: DARWIN HERNANDEZ SEPULVEDA

ADMINISTRADOR DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PEREIRA

2007

Page 2: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

FIRMA DE LOS JURADOS

______________________ ___________________________ DIANA SALAS QUINTERO KATHERINE OVALLES ROMERO PROFESORA GUIA COORDINADORA DE SALUD OCUPACIONAL �

Page 3: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

������������������������������������

�������������������������������������� �������������������� �������������������� �������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������� ������� �������������������������� ������� �������������������������� ������� �������������������������� ������� �������������������������

�������� ������������ ������������ ������������ ������������

�� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����������

Page 4: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

TABLA DE CONTENIDO

TITULO DEL PROYECTO IDEFINICION DEL PROBLEMA IIJUSTIFICACIÓN IIIINTRODUCCIÓN IVOBJETIVOS DEL PROYECTO VIALCANCE VIIDEFINICION DE TERMINOS VIIIMARCO DE REFERENCIA XIXA. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1

• Objetivos 2• Conceptos de Clasificación de residuos 3

� Clasificación de residuos hospitalarios 4� Algunas enfermedades asociadas al manejo inadecuado de

R.S.H. y S.10

• Marco Normativo 11� Normatividad general 11� Normatividad entorno al manejo de R.S.H. y S. 11

• Diagnostico Situacional Ambiental 13• Gestión Interna 15

� Comité administrativo ambiental 15� Educación y concientización al personal de la institución 17� Zonificación de Residuos y Segregación en la Fuente 18� Características de los Recipientes 23

- Características y manipulación de recipientes desechables y reutilizables

23

- Recipientes para residuos cortopunzantes 24- Rotulación 26

� Manipulación e Inactivación de R.S.H. y S. 27- Principios para la manipulación de R.S.H. y S. 28

� Rutas y Frecuencia de Recolección 29- Frecuencia de recolección 29- Rutas de recolección 30

� Almacenamiento de Residuos Hospitalarios y Similares 32- Almacenamientos intermedios 32- Almacenamiento central o final 34

� Tratamiento Especial de Residuos 35 - Residuos reciclables 35- Residuos anatomopatológicos y similares 36

� Residuos Químicos Mercuriales 36- Amalgamas 36- Termómetros 36

� Residuos Químicos Reactivos 37- Líquidos reveladores 37

� Monitoreo al Plan de Gestión de R.S.H. y S. 38- Registro de datos 38- Manejo de indicadores 39

• Seguridad e Higiene – Salud Ocupacional 42• Plan de Contingencias 43• Gestión Externa 48B. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

HOSPITALARIOS 49

• Objetivos 50

Page 5: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

• Marco Normativo 51• Caracterización de Aguas Residuales 52

� Visita de inspección 52� Determinación de puntos de muestreo 52� Actividades de campo 53� Análisis físico – químico 53� Análisis de resultados 54

• Selección de tecnología De Tratamiento 56• Propuesta de Tratamiento de Aguas Residuales 67ANEXOS 72• Anexo No. 1: Evaluación almacenamientos primarios• Anexo No. 2: Diagnostico de almacenamientos intermedios y final • Anexo No. 3: Cronograma de capacitaciones • Anexo No. 4: Zonificación de recipientes y residuos• Anexo No. 5: Formulario RH1 • Anexo No. 6: Formato de entrega de residuos • Anexo No. 7: Formato generación promedio • Anexo No. 8: Registro de datos de la actividad de muestreo y

aforo • Anexo No. 9: Registro fotográfico de actividades de muestreo• Anexo No. 10: Informe entregado por el Laboratorio de Química

Ambiental de la U.T.P. • Anexo No. 11: Especificación de la adaptación del modelo teórico

de selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas localidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XXVBIBLIOGRAFÍA XXVIII

Page 6: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

MARCO DE REFERENCIA

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal, es una

entidad prestadora de salud, cuya naturaleza jurídica es de empresa pública sin

ánimo de lucro, que está comprometida con el mejoramiento continuo de sus

procesos y atención al público, incluyendo además dentro de su preocupación

organizacional, la conservación del medio ambiente.

A fin de contextualizar el trabajo desarrollado en el presente documento, se realiza

una descripción de algunas características de la institución hospitalaria, entre las

cuales se encuentran su reseña histórica, también aspectos generales como el

numero de trabajadores por áreas y sexo (ver TABLA No. 1), características

locativas (ver TABLA No. 2) y en la figura No. 2 el organigrama institucional,

además de aspectos internos como los servicios prestados, misión, visión,

compromisos de mejoramiento y su política ambiental.

RESEÑA HISTORICA

El Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal – Risaralda, fue

fundado el 8 de enero de 1.922, como establecimiento de beneficencia pública

por la sociedad de San Vicente de Paúl dirigida por la comunidad de padres

Lazaristas.

En el año 1.932 por medio del acuerdo 027 del mismo año, se ordenó que el

Hospital funcionara bajo la dirección de una Junta Directiva.

Posteriormente el 5 de junio de 1.972, se concede Personería Jurídica al Hospital

San Vicente de Paúl, por medio de la Resolución 608 emanada de la

gobernación del Departamento de Risaralda.

Mediante decreto 012 de enero del año 1.993 se creó el Hospital San Vicente de

Paúl, como establecimiento público del orden municipal.

Al año siguiente, mediante el acuerdo 014 de 1.994, al Concejo Municipal

concedió autorización protempore al Señor Alcalde para reformar el Decreto 012

del 93.

Page 7: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

Se asumió como acto de transformación el acuerdo 014 del 1.994, del Hospital

San Vicente de Paúl, en empresa Social del Estado y finalmente fue modificado

por el Acuerdo 020 de 1 de junio de 1.996, actualmente vigente.

Finalmente, mediante el acuerdo 010 del 28 de diciembre de 2.000, se realiza un

ajuste institucional y se modifica la planta de personal de la E.S.E. Hospital San

Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal y se faculta al gerente para dar

aplicación a este acuerdo.

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION

RAZÓN SOCIAL: E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL

NIT: 891480036-6

ACTIVIDAD ECONOMICA: PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD.

REPRESENTANTE LEGAL: Dr. ZACARIAS MOSQUERA LARA.

UBICACIÓN: Cra 14 entre calles 29 - 30

TABLA No. 1: NUMERO DE TRABAJADORES POR AREAS Y SEXO

PERSONAL MUJERES HOMBRES TOTALAdministrativo 21 13 32 Asistencial 55 21 76 Operativo 12 18 30 Total 88 52 140

Fuente: E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal

Page 8: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ����

TABLA No. 2: CARACTERISTICAS LOCATIVAS

ASPECTO DESCRIPCION

Área de construcción . 5.673.25 mts.

Tipo de Construcción . Edificio

Niveles . 3

Plantas . 2

Construcción de paredes . Lisas, protegidas y pintadas en tonos claros

Construcción de muros . En concreto

Puertas . Interiores en madera

. Vidrio y aluminio

Techos . Eternit - Teja

Ventanas . Vidrios y aluminio

Salidas de emergencia . Tres, libres de obstáculos

Definición de zonas . Todas las zonas se encuentran definidas

Delimitación de áreas de trabajo . Se encuentran delimitadas

Pasillos de circulación . Amplios y libres de obstáculos

Sitios de almacenamiento . Ordenados y espaciosos

Señalización . Tienen algunas señales preventivas

Equipos . Planta eléctrica, servidor, Calderas,

Tubería . Reglamentaria

Instalaciones eléctricas . Reglamentaria

Fuente: E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal

Page 9: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�������

FIG

UR

A N

o. 2

: O

RG

AN

IGR

AM

A D

E L

A IN

ST

ITU

CIO

N

Fu

ent

e: E

.S.E

. H

osp

ital S

an

Vic

en

te d

e P

aúl d

e S

an

ta R

osa

de

Ca

bal

JUN

TA

D

IRE

CT

IVA

GE

RE

NT

E

GR

UP

O

RE

CU

RS

OS

FIS

ICO

S,

F

INA

NC

IER

OS

Y T

AL

EN

TO

HU

MA

NO

GR

UP

O

ME

RC

AD

EO

, F

AC

TU

RA

CIÓ

N Y

CO

BR

O

GR

UP

O

PL

AN

EA

CIO

N,

ES

TA

DIS

TIC

A Y

SIS

TE

MA

S

GR

UP

O

AT

EN

CIO

N A

L U

SU

AR

IO

AC

ES

OR

JU

RID

ICO

C

OM

ITE

S

Page 10: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ����

SERVICIOS PRESTADOS

Los servicios médicos asistenciales que presta la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, son los siguientes:

• Consulta Ambulatoria por Médico General. • Atención Integral en Actividades de Promoción y Prevención. • Demanda Inducida. • Consulta Ambulatoria por Médico Especialistas (Cirugía General),

Ginecobstetricia, Anestesióloga, Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología, Gastroenterología y Medicina Interna).

• Farmacia. • Terapia Respiratoria. • Laboratorio Clínico. • Imaginología Diagnostica. • Atención Odontológica. • Terapia Física y Rehabilitación. • Urgencias. • Pequeña Cirugía. • Curaciones e Inyectología, • Sistemas de Referencia y Contrarreferencia. • Hospitalización. • Atención de Partos y Legrados. • Cirugía General y Especializada.

MISION

Prestar servicios de salud con tecnología y talento humano calificado para prevenir la enfermedad, promocionar y recuperar la salud de los habitantes de Santa Rosa de Cabal y áreas de influencia con criterio de rentabilidad social, sostenibilidad económica y crecimiento permanente.

VISION Ser para el año de 2005 la institución prestadora de servicios de salud preferida por la comunidad del municipio de Santa Rosa de Cabal.

Page 11: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL SERVICIO

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal es una

empresa dedicada a la prestación de servicios de salud, cuya naturaleza jurídica

es empresa pública sin ánimo de lucro, la cual pensando en los usuarios de la

E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl, ha implementado de Software “Dinámica

Gerencial”, ha extendido sus puntos de red y ha adquirido 28 equipos de cómputo;

que facilitarán la atención de los usuarios.

POLITICA AMBIENTAL

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, tiene como

política ambiental un compromiso permanente con la adecuación y

funcionamiento del Programa de Gestión Ambiental, para la cual la institución

propone:

• Ofrecer y mantener un Programa de Gestión Ambiental, que mejore la

protección ambiental del entorno y cumpla con todas las normas legales.

• Asumir el compromiso de mejorar continuamente la formación y capacitación

del personal, con objeto de crear conciencia y formar a los empleados para el

desarrollo de actividades que realicen con el máximo respeto por el entorno y

con la capacidad necesaria para afrontar con eficacia, los requerimientos

legales en materia medioambiental.

• Promover un mayor grado de sensibilización y conciencia para la protección

ambiental del entorno, mediante información y formación a los clientes

externos.

• Facilitar los recursos económicos necesarios para la ejecución del Programa

de Gestión Ambiental.

Page 12: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ����

Page 13: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

������

VII. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS1

En la aplicación del presente manual se tendrá en cuenta las definiciones y

conceptos establecidos en el Decreto 2676 de 2000 del Ministerio del Medio

Ambiente – Ministerio de Salud, la resolución 1164 de 2002 del Ministerio de

Ambiente, vivienda y desarrollo Territorial – Ministerio de Protección Social y el

decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud – Ministerio de Agricultura. Las

cuales son citadas a continuación:

Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánica o

perturbación funcional.

Acondicionamiento: Proceso al que deben ser sometidos todos los residuos

(biomédicos o no), tales como secado, empacado, sellado, rotulado, etc., para

darles un mejor manejo y garantizar una disposición final adecuada.

Aforo: Medición de caudal.

Agente contaminante: Toda aquella sustancia cuya incorporación a un cuerpo de

agua natural conlleve al deterioro de la calidad física, química o biológica de este.

Agua residual: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada

por la incorporación de agentes contaminantes. Existen aguas residuales

domésticas e industriales.

Alcantarillado: Red de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las

aguas residuales hasta su punto de tratamiento y/o vertido.

Almacenamiento temporal: Es la acción del generador de depositar sus residuos

segregados temporalmente.

Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como

separación en la fuente, recuperación, transformación y reutilización de los

mismos, permitiendo su reincorporación al ciclo productivo con el fin de generar un

Page 14: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

����

beneficio económico y social y reducir así el impacto ambiental y los riesgos a la

salud asociados con el manejo y disposición final de los residuos.

Bacterias: Microorganismos unicelulares, la mayoría de ellas son heterótrofas, es

decir, se nutren a expensas de vegetales o animales y entre ellas hay algunas

patógenas.

Basura: Es todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no, con excepción de

excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los

desperdicios, desechos, cenizas, elementos de barrido de calles, residuos

industriales, de establecimientos hospitalarios y plazas de mercado, entre otros.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el

factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o que

pueda contaminar el medio ambiente.

Carga: Producto de la concentración promedio de una sustancia por el caudal

promedio determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (Kg/d).

C = [ ] prom * Q prom

Donde:

C = carga contaminante

[ ] prom = concentración promedio de la sustancia

Q prom = caudal promedio

Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo.

Q = V / T

Donde:

Q = caudal

V = volumen

T = tiempo

Page 15: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

���

Cenizas: Material incombustible que resulta de haber incinerado residuos y

combustibles, presentes en mezcla o por separado.

Compactación: Proceso de fragmentación de objetos para facilitar su manejo

mediante acción mecánica de trituración, cuya finalidad es la reducción de su

tamaño, forma y volumen.

Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido:

Relación existente entre el peso de la sustancia y el volumen del líquido que lo

contiene. Generalmente es expresada en (mg / L o ml / L), donde:

mg / L = miligramos de sustancia en un litro de líquido.

ml / L = mililitros de sustancia en un litro de líquido.

Contaminado: Presencia cierta o sospechosa de sangre u otros materiales

potencialmente infecciosos sobre un artículo o superficie.

Contaminación: La introducción directa o indirecta en el medio ambiente

efectuadas por el hombre, de cualquier tipo de desecho peligroso que pueda

resultar nocivo por la salud humana o la vida vegetal.

Conversión biológica: Transformación de las fracciones orgánicas de los

residuos, mediante procesos de compostaje aerobio, digestión anaeróbica de

sólidos en alta o baja concentración.

Cultura de la no basura: Conjunto de costumbres tendientes a reducir la cantidad

de residuos generados, así como al aprovechamiento de los residuos

potencialmente reutilizables.

DBO5 (Demanda Bioquímica De Oxigeno): Cantidad de oxígeno que necesitan

los microorganismos en 5 días para descomponer sólidos y otras materias

orgánicas fácilmente degradables presentes en un efluente. Usualmente se utiliza

como parámetro para determinar la cantidad de materia orgánica en el agua.

Desactivación: Método para transformar e inactivar los residuos hospitalarios

antes de enviarlos a incineración o al relleno sanitario, de manera que se puedan

transportar y almacenar de forma segura para la salud y minimizar su impacto

ambiental. Debe realizarse dentro de las instalaciones del generador.

Page 16: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

����

Desperdicio: Residuo de origen animal o vegetal procedente de la preparación de

alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en un corto tiempo, a

una rápida degradación; proceso que genera malos olores y favorece la

proliferación microbiana y de fauna nociva.

Desecho hospitalario: Son los elementos sólidos, líquidos o gaseosos

resultantes del proceso de atención a los pacientes o derivados de las actividades

normales de la institución.

Desecho patógeno o infectocontagioso: Se entiende por residuo patógeno e

infectocontagioso, aquel que por sus características físicas, químicas o biológicas

puede causar daño a la salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de

infección.

Desinfección: Proceso físico o químico que destruye la mayoría de los

microorganismos productores de enfermedades, pero rara vez elimina las esporas

(se requiere para los instrumentos que entran en contacto con la membrana

mucosa).

Desgerminación: Remoción de la suciedad y microorganismos a través del

lavado con agua y jabón.

Desperdicios: Es todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal,

sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de

alimentos.

Disposición final de basuras: Es el proceso mediante el cual las basuras son

colocadas en sitios destinados para ello, sin que se contamine el ambiente y

previamente tratados siguiendo técnicas de enterramiento, relleno sanitario o

disposición al mar.

Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el

residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

DQO (Demanda Química De Oxigeno): Consumo de oxigeno por medios

químicos en la degradación de materia orgánica. Se usa generalmente para medir

el consumo de oxigeno que no se contabilizó en la DBO.

Page 17: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�����

Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobrevenga como

consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el asegurado o del

medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes

físicos, químicos o biológicos.

Efluente: Un líquido que fluye hacia afuera del espacio confinado que lo contiene.

En el manejo de aguas residuales se refiere al caudal que sale de la última unidad

de conducción o tratamiento.

Enterramientos de basuras: Técnica de disposición final que consiste en colocar

las basuras en una excavación, aislándolas posteriormente con tierra u otro

material de cobertura.

Epidemia: Aumento no habitual del número de casos de una enfermedad en el

seno de una región o de una población determinada.

Esterilización: Proceso que destruye todas las formas de microorganismos,

incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas, los virus hidrófilos y

lipofilicos, los parásitos y los hongos que se presentan en objetos inanimados

(instrumentos que entren en contacto con áreas estériles del cuerpo).

Etiología: Estudio de las causas que producen las enfermedades.

Expuesto: Que está en riesgo de contagio.

EPA: Agencia de Protección Ambiental (por sus siglas en inglés).

Exposición ocupacional: Contacto percútaneo, de la piel o mucosas con un

material potencialmente contaminado, que puede resultar en el desarrollo de

infecciones durante el desempeño de los deberes de un empleado.

Factor de riesgo: Es aquel que puede ser controlado y precede al comienzo de la

enfermedad, es la probabilidad de incidencia de una enfermedad.

Ficha epidemiológica: Es el registro que contempla las variables de persona,

tiempo y lugar en un individuo o persona con el fin de identificar factores de riesgo

y tomar medidas de intervención referentes al evento estudiado.

Page 18: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

������

Fluido: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición

relativa, que brota como un líquido.

Fluidos corporales: Líquidos emanados o derivados de seres humanos,

incluyendo pero sin limitarse a sangre, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,

peritoneal y fluidos pericárdicos; semen y secreciones vaginales.

Generador: Quien produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las

actividades.

Gestión: Es un conjunto de métodos, procedimientos y acciones desarrollados por

la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y

similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del

servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el

cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las

actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares

desde su generación hasta su disposición final.

Hemodiálisis: Eliminación de algunos elementos de la sangre por virtud de la

diferencia en el índice de difusión a través de una membrana semipermeable.

Infección: Invasión de un organismo por un agente vivo extraño, sea bacteria,

virus, hongo o parásito, capaz de multiplicarse y dar lugar a una enfermedad.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica (pirolisis y termólisis) mediante

el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos

sólidos incombustibles, bajo la conjugación de tres variables: temperatura, tiempo

y turbulencia.

Infección intrahospitalaria: Es aquella que no está presente, ni en período de

incubación, en el momento de ingreso y se adquirió durante la hospitalización,

(Nosocomial) manifestándose durante la hospitalización o después del egreso del

paciente.

Incidencia: Proporción de enfermos nuevos de una enfermedad por 1.000

habitantes en un espacio de tiempo, generalmente un año.

Incineración: Cremación – proceso de destrucción de residuo por combustión,

donde éste queda reducido a cenizas.

Page 19: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�����

Lodo: Suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de

aguas, residuos líquidos u otros similares.

Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios

y similares – MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio

Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,

actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse

en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes

del generador.

Medidas universales de seguridad: Conjunto de normas, recomendaciones y

precauciones tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o

contaminación causado por agentes físicos, químicos o biológicos.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico,

incluyendo bacterias, virus, hongos, algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos y actividades

que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo

lugar donde se producen.

Muestras compuestas: Dos o más muestras simples de líquidos que se han

mezclado en proporciones conocidas y apropiadas para obtener un resultado

promedio de sus características. Las proporciones se basan en mediciones de

tiempo o de flujo.

Normas de bioseguridad: Son medidas de precaución que deben aplicar los

trabajos de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos

corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su

diagnóstico.

Patógeno: Agente que es capaz de causar una enfermedad.

Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares PGIRH: Es el

documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de

desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y

coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los

Page 20: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

����

Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente

manual.

Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de

daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse

como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la

degradación del medio ambiente.

Precauciones Universales: Normas elaboradas por el Centro de Enfermedades

Comunicables de los Estados Unidos (CDC), con el fin de prevenir la exposición

de la piel y las mucosas a la sangre o líquidos corporales de cualquier paciente.

Precauciones universales: Son normas dadas por el Centro de Enfermedades

Comunicables de los Estados Unidos con el objeto de prevenir la exposición de la

piel y las mucosas a la sangre o líquidos corporales de cualquier paciente.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son personas naturales o

jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para

residuos hospitalarios peligrosos, incluyendo las actividades de recolección,

transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos,

mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y

observando los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio

Ambiente y de Salud, con el fin de garantizar la salud pública y la preservación del

medio ambiente.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o

jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del

generador, o fuera de el, mediante técnicas que aseguren los estándares de

desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de

conformidad con sus competencias.

Productos biológicos: Son preparaciones elaboradas a partir de organismos

vivos y/o sus productos, incluyendo vacunas, cultivos, etc., para ser utilizadas en

el diagnóstico, inmunización o tratamiento de personas o animales, o en

investigaciones.

Potencial: Posible, que puede llegar a presentarse u ocurrir.

Page 21: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�����

Prevalencia: Proporción de enfermos nuevos y viejos por 1.000 habitantes de una

determinada enfermedad.

Procedimiento invasivo: Se define como aquellos que permite la entrada en los

tejidos, cavidades y órganos o aquellos que lleven a la reparación de heridas

traumáticas importantes, se considera con alta posibilidad de exposición todo

procedimiento invasivo que incluye la palpación digital desde la punta de la aguja

en una cavidad corporal o en el que sea necesario la presencia simultánea de los

dedos del trabajador y un instrumento cortopunzante en un sitio anatómico de

difícil visualización.

Reciclaje: Se denomina reciclaje a la reintroducción en el ciclo de consumo a

determinados componentes contenidos en los residuos.

Recolección: Acción de retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de

almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.

Residuo biomédico: Cualquier desperdicio, generado en el diagnóstico,

tratamiento, inmunización, investigación, producción o prueba de productos

biológicos, o en el embalsamiento de cuerpos, o en cualquier actividad que genere

desechos análogos o relacionados.

Desechos patológicos

� Tejidos, órganos, partes de cuerpos y fluidos corporales que hayan sido

removidos de cuerpos humanos o de animales, ya sea mediante intervención

quirúrgica, necropsia, u otros procedimientos médicos, embalsamado de

cuerpos, o removidos de cualquier manera.

� Muestra de fluidos corporales y sus envases.

� Fluidos de embalsamamiento.

Cultivos, Cepas y Productos Biológicos

� Cultivos, cepas de agentes infecciosos, productos biológicos y elementos

asociados, incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos.

� Cajas con siembras en medios de cultivo y mecanismos para transferir,

inocular y mezclar.

� Vacunas vivas y/o atenuadas.

� Cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios de investigación.

Page 22: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

������

Elementos filosos y punzantes

� Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en el cuidado y atención de

pacientes, investigaciones o laboratorio, incluyendo pero si limitarse a agujas

hipodérmicas, agujas de sutura, pipetas Pasteur y hojas de bisturí.

Residuos biodegradables: Son aquellos que se desintegran en el ambiente sin

alterarlo ni producir riesgo alguno para la salud.

Residuos comunes: Son elementos generados en cualquier tipo de actividad y

lugar, y que por sus características no presentan ningún tipo de riesgo.

Residuos inertes: Son aquellos elementos como arcillas, escombros, grava, etc.,

que por lo general no implican riesgos para el medio ambiente, excepto los

derivados de las cantidades en las que se generan y que por su descomposición,

su transformación en materia prima y su degradación natural requieren de grandes

períodos de tiempo.

Residuos infecciosos: Todo aquel material de desecho con presencia de

gérmenes patógenos y virulencia suficientes como para que la exposición de un

huésped susceptible a él, pueda dar lugar a enfermedad infecciosa.

Residuos hospitalarios y similares: Sustancias, materiales o subproductos

sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la

actividad ejercida por el generador.

Residuos reciclables: Son aquellos que por su naturaleza y características

especiales, pueden ser aprovechados como materia prima en procesos

productivos.

Relleno sanitario de basuras: Técnica de disposición final que consiste en

esparcirlas, acomodarlas y compactarlas al volumen más práctico posible,

cubrirlas diariamente con tierra u otro material de relleno y ejercer los controles

requeridos.

Residuos sólidos: Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido que

arde en presencia de oxigeno, por acción de una chispa o cualquier otra fuente de

ignición.

Page 23: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�������

Residuo sólido con características especiales: Son objetos, elementos o

sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean

patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos o

volatilizables y además los empaques y envases que los hayan contenido.

Residuo sólido explosivo: Es aquel que genera grandes presiones en su

descomposición instantánea.

Residuo sólido inflamable: Es aquel que puede arder espontáneamente en

condiciones normales.

Residuo sólido radioactivo: Es aquel que emite radiaciones electromagnéticas

en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

Residuo sólido tóxico: Es aquel que por sus características físicas o químicas,

dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a

los seres vivientes y aún la muerte o provocar contaminación ambiental.

Residuo sólido volátil: Es aquel que por su presión de vapor a temperatura

ambiente, se evapora o volatiliza.

Riesgo: El concepto de epidemiología puede tener una aceptación individual o

colectiva; la primera de ellas indica la probabilidad que tiene el individuo para

desarrollar la enfermedad y la segunda mide la proporción de las personas que la

han desarrollado.

Segregación: Operación de separar manual o mecánicamente los residuos

hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la

clasificación establecida en la institución.

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan

articuladamente cumpliendo una función específica.

Sistema de tratamiento: Conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos,

cuya finalidad es mejorar la calidad del agua residual a la que se aplican.

Sólidos totales: Todos los sólidos presentes en el agua por unidad de volumen.

Esto es usualmente determinado por evaporación. El peso total concierne tanto a

materia suspendida y disuelta orgánica e inorgánica. Los sólidos alteran el color

Page 24: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�����

original del agua aumentando la turbidez y por ende la disminución del oxigeno

disuelto, afectando cualquier tipo de vida acuática.

Tasa: Es la relación en la que el denominador es persona-tiempo-observación.

Tratamiento: Proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares

provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto

de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

Vertimiento líquido: Cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a

un alcantarillado.

VHB: Virus de hepatitis B.

VHC: Virus de hepatitis C.

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana, es el retrovirus que causa el SIDA.

Vigilancia en salud pública: Proceso de evaluación permanente sobre la

situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para

tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de

disminuir los riesgos de enfermar y morir.1

�������������������������������������������������1Además de la normatividad citada al inicio del capítulo, para la construcción de este, también se

tomaron conceptos y definiciones propuestas por:

• ALVARADO, B. S. ; 1999.

• E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal; 2003.

• E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paúl de garzón; 2004.

• ROMERO J. A.; 2000.

Page 25: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

A. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS HOSPITALARIOS

Page 26: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

OBJETIVOS

General:

Elaborar una guía (manual) que permita conocer los procedimientos necesarios

para dar un manejo adecuado a los residuos líquidos de la E.S.E. hospital San

Vicente de Paúl.

Específicos:

• Determinar la calidad y cantidad de los vertimientos Líquidos generados por la

E.S.E. Hospital San Vicente De Paúl

• Proponer una alternativa técnica, económica y socialmente viable, tendiente a

mejorar la calidad del vertimiento líquido final que la E.S.E. Hospital San

Vicente De Paúl vierte en las redes de alcantarillado público, con el fin de

disminuir el impacto negativo que dicho residuo causa al medio ambiente y en

especial a las fuentes hídricas.

• Disminuir los riesgos de infección o contagio de enfermedades que puedan

afectar tanto al personal interno, al cliente externo y la comunidad en general a

causa del contacto o manipulación de los efluentes líquidos generados en la

institución.

• Comunicar a la comunidad hospitalaria las estrategias del programa de manejo

adecuado de los residuos líquidos de la E.S.E. Hospital San Vicente De Paúl,

para su apropiación e implementación.

Page 27: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

MARCO NORMATIVO

El tratamiento de los residuos líquidos hospitalarios en Colombia es un tema en el

cual poco se ha evolucionado en el ámbito legislativo, siendo el decreto 1594 de

1984, expedido en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Agricultura, la única norma que en el territorio nacional rige los vertimientos

líquidos tanto domésticos como industriales. Dicho documento expresa en su

capítulo VI, artículo 73 que:

“Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con las

siguientes normas:”

TABLA No. 5: Parámetros de Cumplimiento Para Vertimientos a Alcantarillados.

PARAMETRO VALORpH 5 a 9 unidades Temperatura < 40°C Bases o soluciones ácidas o básicas que puedan causar contaminación; sustancias explosivas o inflamables.

Ausentes

Sólidos Sedimentables 10 ml / l Sustancias solubles en exano < 100 mg / l Fuente: Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud.

La ausencia de una norma que reglamente los vertimientos de residuos líquidos

en las entidades prestadoras de salud en Colombia, es una dificultad encontrada,

a la hora de establecer cuales son los niveles permisibles de vertimiento en

alcantarillados públicos para este tipo de residuos en particular. Sin embargo, el

decreto aquí mencionado brinda la línea base sobre la cual se debe regir y

manipular las aguas residuales de dicho tipo de instituciones.

Page 28: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

CARACTERIZACIÒN DE LAS AGUAS RESIDUALES

• Visita De Inspección:

Se realizó una visita a las instalaciones del hospital con el fin de observar los

métodos utilizados en el manejo de los residuos líquidos generados en la

institución, además para identificar el estado de las redes de alcantarillado de la

entidad, las cámaras de inspección internas y los puntos de entrega final al

alcantarillado público municipal.

• Determinación De Puntos De Muestreo:

Teniendo como punto de partida la información recolectada en la visita de

inspección, se procedió a determinar las unidades de servicio del hospital de

mayor importancia en la producción de efluentes líquidos, bien fuera por la

cantidad o la calidad generada en los mismos, siendo las áreas de mayor

importancia para efectos de la toma de muestras y la cuantificación de los

caudales de salida de los vertimientos líquidos de la E.S.E. Hospital San Vicente

De Paúl de Santa Rosa de Cabal los siguientes puntos de descarga:

� Punto No. 1: LAVANDERIA

� Punto No. 2: COCINA

� Punto No. 3: LABORATORIO CLINICO

� Punto No. 4: CIRUGIA

� Punto No. 5: FINAL

Nota: En el punto No. 5 (FINAL), se reúne la mayoría de los efluentes líquidos

generados en las instalaciones del hospital para luego ser descargados a la red de

alcantarillado municipal, exceptuando los provenientes de la cocina (punto 2) y la

lavandería (punto 1).

Page 29: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Actividades De Campo:

El día 5 de octubre de 2005 se efectuó el aforo y muestreo en los efluentes de

cada uno de los puntos seleccionados, tomando muestras compuestas por

alícuotas cada 15 minutos durante 8 horas continuas. Dicha labor fue

desempeñada por cinco auxiliares de muestreo, ubicados cada uno en los puntos

determinados para tal fin. Además, se contó con la presencia de un auxiliar

adicional, manipulando algunos instrumentos de medición de pH y temperatura.

El registro de datos de dicha actividad se relaciona en las tablas No. 1 a la No. 5

del ANEXO No. 8.

• Análisis Físico – Químico:

Los análisis físico – químicos fueron realizados por el Laboratorio de Química

Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica

de Pereira, cuyos resultados se registran en el ANEXO 10, indicándose además,

las técnicas utilizadas para su determinación.

Los parámetros evaluados para la caracterización de las aguas residuales de esta

institución hospitalaria, de acuerdo con lo recomendado por la entidad Aguas Y

Aguas de Pereira E.S.P. fueron:

� Acidez

� Alcalinidad

� Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

� Demanda Química de Oxígeno (DQO)

� Detergentes

� Grasas y Aceites

� Sólidos Sedimentables

� Sólidos Suspendidos Totales

Page 30: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Análisis De Resultados:

En la tabla No. 6 se registran las cargas contaminantes calculadas para la

descarga final, es decir, teniendo en cuenta los valores de caudal y concentración

de la lavandería (punto 1), cocina (punto 2) y final (punto 5).

Vertimiento Final = Punto No.1 (Lavandería) + Punto No. 2 (Cocina) + Punto No.

5 (final)

Tabla No. 6: Concentraciones y Cargas Contaminantes del Vertimiento Final en la E.S.E. Hospital San Vicente De Paúl de Santa Rosa de Cabal.

PARÁMETROS

CCONCENTRACION

FINAL (mg/L)

Q CAUDAL

FINAL(L/S)

CARGA FINAL

(Kg/dia) ACIDEZ 59,10 1,3068 6,673ALCALINIDAD 21,52 1,3068 2,430DBO 336,99 1,3068 38,049DQO 436,71 1,3068 49,309DETERGENTE 2,74 1,3068 0,309GRASAS 54,62 1,3068 6,167SS (10 MIN) 0,92 1,3068 0,103SS (1HORA) 1,44 1,3068 0,163S SUSP. TOT. 211,01 1,3068 23,825

Fuente: Propia

En la tabla No. 7 se compara las características del vertimiento final con los

valores reportados por Romero (1999) y Metcalf & Eddy (1996) para un agua

residual doméstica típica, y se concluye que el agua residual proveniente de la

E.S.E. Hospital San Vicente De Paúl de Santa Rosa de Cabal, presenta unas

características muy similares a las encontradas en el agua residual de origen

doméstico.

Page 31: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

TABLA No. 7: Comparación de Características de Aguas Residuales Típicas

Domésticas con las Obtenidos para la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl.

PARÁMETROS

E.S.E. HOSPITAL

SAN VICENTE DE

PAUL

REFERENCIA

MODIFICADA

SEGÚN ROMERO,

1999

REFERENCIA

MODIFICADA

SEGÚN METCALF

& EDDY, 1996

CONCENTRACIÓN

FINAL (mg/L)

CONCENTRACIÓN

FINAL (mg/L)

CONCENTRACIÓN

FINAL (mg/L)

ACIDEZ 59,10

ALCALINIDAD 21,52 100 100

DBO 336,99 220 220 DQO 436,71 500 500

DETERGENTES 2,74

GRASAS 54,62 100 100

S SED. (10MIN) 0,92 (ml/l)10 (ml/l) 10 (ml/l) S SED. ( 1

HORA) 1,44 (ml/l)

S SUSP. TOTALES

211,01 220 220

Se requiere la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales,

para dar cumplimiento a cabalidad con lo reglamentado en el decreto 1594 de

1984, además de ser consecuentes con lo propuesto por la E.S.E. Hospital San

Vicente De Paúl de Santa Rosa de Cabal en su política de gestión ambiental, en la

cual se plantea que la institución buscará prestar el servicio de salud a la

comunidad con la mayor calidad y evitando el deterioro del medio ambiente.

Partiendo de la premisa anterior y considerando criterios técnicos, económicos y

sociales se propone la alternativa de tratamiento más viable para esta institución

hospitalaria. En dicha actividad se utilizó la metodología de Análisis Jerárquico

Analítico (AHP), la cual se describe en el siguiente capitulo.

Page 32: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

SELECCIÓN DE TECNOLOGIA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES

En el presente capitulo se llevará a cabo la selección de la alternativa de

tratamiento de aguas residuales mas apropiada para la E.S.E. Hospital San

Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal.

La institución cuenta con un lote en el área de parqueadero, el cual será

destinado para el establecimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales

(PTAR). Dicho espacio presenta las condiciones expuestas en la tabla No. 8, las

que a su vez son criterios de preselección de tecnologías en la aplicación de la

metodología de selección.

TABLA No. 8: Condiciones del lote destinado para la PTAR:

ASPECTO DESCRIPCIONAREA 400 m2

PENDIENTE Entre 1% - 3%

SUELOS Nivel Freático > 6 m Permeabilidad Alta (suelo bien drenado)

SERVICIOS PUBLICOS Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica Recolección de residuos y

telefonía. Fuente: Propia

Como se mencionó, para tomar una decisión acerca de la tecnología a utilizar en

el tratamiento de los residuos líquidos del hospital, se utilizó el modelo teórico de

selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas

localidades, propuesto por Guerrero 2003, el cual es una combinación del

Análisis Jerárquico Analítico (AHP) y un modelo auxiliar de decisión.

Cabe aclarar, que por haber sido desarrollada dicha metodología para la

evaluación de sistemas de tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones, lo expuesto en el presente capitulo es una adaptación del modelo

hacia el tratamiento de efluentes residuales industriales.

La metodología consta de dos fases, una de aproximación� que consiste en la

identificación de tecnologías adecuadas para el tratamiento y otra de síntesis�que

analiza los atributos de las diferentes tecnologías. En Ambas se evalúan los

Page 33: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

sistemas de tratamiento de aguas residuales que son factibles a implementar en

un área o terreno disponible, teniendo en cuenta que sean económicamente

viables, ambientalmente sostenibles y socialmente implementables, analizando así

mismo las variables o parámetros necesarios para jerarquizar las tecnologías en

orden de aplicabilidad.

FASE DE APROXIMACION

En esta primera fase se lleva a cabo una preselección de las tecnologías de

tratamiento factibles a implementar en la institución, teniendo en cuenta aspectos

que debido a sus características pueden descartar de manera inmediata una o

varias tecnologías.

La metodología propone asumir como parámetros de preselección los siguientes

aspectos:

• Aspectos de selección referentes a la tenencia y vulnerabilidad del terreno

donde se construirá la PTAR (Área (m2)).

• Aspectos de selección referentes a las características técnicas del terreno

donde se construirá la PTAR (Pendiente (%), Nivel Freático (m) y

Permeabilidad (cm / día))

• Aspectos de selección referentes a la disponibilidad de servicios requeridos

para la instalación y normal funcionamiento de la PTAR ( Acueducto,

Alcantarillado, Energía Eléctrica, telefonía y Recolección de residuos)

El filtro de tecnologías se desarrolló partiendo de las condiciones del lote,

contenidas en la tabla No. 8, en la cual se conjugan los aspectos de selección

antes mencionados. Como resultado de esta etapa del modelo se plasmaron en la

tabla No. 9, cuatro trenes tecnológicos susceptibles de evaluar en la siguiente

fase, de los cuales se describirá brevemente el tratamiento Secundario, a fin de

establecer una referencia general sobre su composición y funcionamiento.

Page 34: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

���

TA

BL

A N

o. 9

: T

ecn

olo

gía

s F

acti

ble

s a

imp

lem

enta

r en

la E

.S.E

. Ho

spit

al S

an V

icen

te d

e P

aúl d

e S

anta

Ro

sa

de

Cab

al2

�������������������������������������������������

���

Ad

ap

taci

ón

Mo

de

lo T

eór

ico

de

Sel

ecc

ión

de

Te

cno

log

ía p

ara

el T

rata

mie

nto

de

Agu

as

Res

idu

ale

s en

pe

qu

eña

s lo

calid

ad

es

(Gu

erre

ro,

20

03)

- P

roye

cto

SE

LT

AR

(co

nve

nio

ID

EA

M –

CIN

AR

A –

UT

P),

PIN

ZO

N,

20

05

.�

Tec

no

log

ía

Tip

o

dig

o

Pro

ceso

sR

equ

erim

ien

tos

Tra

tam

ien

to P

rim

ario

T

rata

mie

nto

Sec

un

dar

io

Áre

a

(m2 )

Pen

die

nte

(%

)

Su

elo

sS

ervi

cio

s P

úb

lico

s N

ive

l F

reá

tico

(m

)

Per

me

ab

ilid

ad

(c

m/d

ía)

���

��

��

��

��

��

��

���

��

���

��

���

���

� �

��

���

��

���

���

��

��

��

� �

����

���

��

����

��1

���

��

•�

���

����

����

��

•�

���

���

���

��

���

����

����

����

���

�����

��

���

����

��

���

����

���

���

����

14

4.3

> 5

>

0.8

<

50

En

ergí

a E

léct

rica

���

���

��

2 •

����

•�

���

����

����

��

•�

���

���

���

��

���

����

����

����

���

����

���

��

���

����

���

���

����

16

1.5

> 5

>

0.8

<

50

En

ergí

a E

léct

rica

���

��

��

��

��

��

��

���

��

���

��

��

��

3 •

����

•�

���

����

����

��

•�

���

���

���

��

��

41

> 5

>

0.8

<

50

����

���

���

���

��4

���

��

•�

���

����

����

��

•�

���

���

���

��

���

����

����

����

���

�����

��

���

����

70.3

>

5

> 0

.8

< 5

0

Page 35: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

Filtro Percolador:

Los filtros percoladores consisten de un lecho de material grueso, compuesto en la

gran mayoría de los casos de piedras o materiales sintéticos de diversas formas,

sobre el cual son aplicadas las aguas residuales por medio de brazos

distribuidores fijos o móviles. Alrededor de este lecho fijo se encuentra adherida

una población bacterial que descompone las aguas residuales a medida que estas

percolan hacia el fondo del tanque. Después de cierto tiempo, la capa bacterial

adquiere un gran espesor y se desprende hidráulicamente del lecho de piedras

para pasar luego a un clarificador secundario en donde se efectúa la separación

de los lodos formados (SALAZAR et al, 1995).

Los filtros percoladores no requieren aireación artificial, pero el uso de energía

eléctrica es indispensable para el funcionamiento de los aspersores de estos,

anotando también que tiene un gran potencial en la generación de olores y su

control operacional requiere una supervisión especial.

Biodiscos:

Los contactores biológicos rotativos, Constan de una serie de discos de 3 a 3.5 m

de diámetro, espaciados entre sí y montados sobre un eje horizontal rotatorio, que

permite mantener más o menos la mitad del disco sumergido en el tanque donde

están las aguas residuales, mientras que la otra mitad permanece en contacto con

la atmósfera (SALAZAR et al, 1995).

Los discos son construidos en plástico liviano y cuando se inicia el proceso de

tratamiento, una capa de bacterias de 1.5 a 3.9 mm de espesor se forma sobre el

disco. A medida que los discos rotan, la parte que esté impregnada de agua

residual sale a la superficie y absorbe el oxígeno atmosférico que es utilizado por

la capa de microorganismos para oxidar la materia orgánica presente. A medida

que los organismos pasan por el fondo del tanque y absorben agua residual, la

película bacterial va creciendo hasta que se desprende del disco y queda en

suspensión por la acción rotatoria de los discos (GUERRERO, 2003).

Esta tecnología demanda una gran inversión inicial, mantenimiento riguroso,

además de requerir un personal especializado y un área considerable para su

Page 36: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

implementación, no solo por las dimensiones de los discos, sino por su alta

generación de lodos, a los cuales debe realizarse un tratamiento estructurado.

UASB:

Reactor anaerobio de flujo ascendente en manto de lodos. En este tipo de reactor

el agua es introducida por el fondo del reactor a través de unas boquillas

uniformemente distribuidas, pasa a través de un manto de lodos, posee una

estructura de sedimentación integrada al mismo tanque que permite el retorno de

los lodos por acción de la gravedad al espacio de reacción inferior (ROMERO

2000) El reactor puede considerarse dividido en dos espacios, uno inferior en

donde ocurren las reacciones de descomposición y uno superior en donde ocurre

la sedimentación de los lodos (GUERRERO, 2003).

La puesta en marcha de un UASB es lenta y relativamente compleja y para

obtener un óptimo funcionamiento se debe de realizar un mantenimiento constante

y riguroso, ya que este genera sustancias corrosivas que afectan el reactor.

Filtro Anaerobio:

En el filtro anaeróbico de flujo ascendente, el agua residual, con un flujo

ascendente, se hace pasar uniformemente a través de un tanque empacado con

un soporte sólido fuerte (grava, trozos de material sintético, etc.). Sobre el soporte

se genera una biopelícula, que es retenida en el medio y que es la encargada de

digerir la materia orgánica. Los filtros anaeróbicos permiten la aplicación de

tiempos de retención hidráulica cortos y altas cargas orgánicas, ya que su

operación es bastante estable (NOYOLA et al.1997)

Los filtros anaerobios presentan una notable sencillez en su operación y

mantenimiento, su funcionamiento no requiere energía eléctrica y generan lodos

estabilizados en bajas proporciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta

que periódicamente (aproximadamente cada 5 – 6 meses) se requiere desocupar

completamente el reactor para lavar o cambiar el medio de soporte, y debe

considerarse el manejo adecuado de los efluentes generados en dicha operación.

Page 37: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

FASE DE SINTESIS

Contando ya con la tabla No. 9 se debe seleccionar la tecnología apropiada a las

características particulares de la institución. Para ello se analizaran los atributos

(ventajas y desventajas) de cada tecnología en contraste con las condiciones

locales y el anhelo de la gerencia.

Para el desarrollo de esta fase se tendrá en cuenta la evaluación de� aspectos

medioambientales, aspectos socioculturales del recurso humano con que cuenta

la institución y el municipio en el cual se encuentra ubicada, aspectos técnicos

inherentes a cada tecnología y los aspectos económicos, derivándose de cada

uno de estos una serie de subcriterios de evaluación que se presentan a

continuación:

• Variables Medio Ambientales:

� Contaminación por Olores.

� Contaminación por Ruido.

� Generación de vectores.

� Contaminación Visual.

� Impacto a Ecosistemas Estratégicos.

• Variables Socio - Cultural:

� Nivel de Escolaridad.

� Disponibilidad de Mano de Obra.

� Gestión de la Organización.

• Variable Técnica:

� Requerimiento de Equipos e Insumos.

� Complejidad.

� Potencial de reuso del Efluente.

� Producción de Lodos.

• Variable de Costos:

� Costos de Construcción.

� Costos de Operación y Mantenimiento.

Page 38: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

���

FIG

UR

A N

o. 5

: Je

rarq

uía

de

dec

isió

n d

e se

lecc

ión

de

tecn

olo

gía

par

a el

tra

tam

ien

to d

e ag

uas

res

idu

ales

en

la

E.S

.E. H

osp

ital

San

Vic

ente

de

Paú

l de

San

ta R

osa

de

Cab

al.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � Fu

ente

: A

da

pta

ció

n d

e la

Je

rarq

uía

de

de

cisi

ón p

ara

la

sele

cció

n d

e te

cno

log

ía p

ara

el t

rata

mie

nto

de

ag

ua

s re

sidu

ale

s e

n p

eq

ueñ

as

loca

lida

de

s e

n C

olo

mb

ia.

Gue

rre

ro,

20

03.

�S

elec

ció

nd

el t

rata

mie

nto

de

agu

as r

esid

ual

es m

ás

apro

pia

do

par

a la

inst

itu

ció

n

Asp

ect

os

Am

bie

nta

les

Asp

ect

os

Soc

iocu

ltura

les

Asp

ect

os

Téc

nico

s A

spe

ctos

E

conó

mic

os

12

34

56

78

910

1112

1314

TE

CN

OL

OG

IAS

F

AC

TIB

LE

S

13

. co

stos

de

co

nst

rucc

ión

1

4.

Co

sto

s O

& M

9

. R

eq

. D

e e

qu

ipo

s e

insu

mo

s 1

0.

Co

mp

lejid

ad

1

1.

Po

ten

cia

l de

re

uso

1

2.

Pro

du

cció

n d

e lo

do

s

6.

Niv

el d

e E

scol

arid

ad

7

. D

isp

onib

ilid

ad

de

Man

o d

e O

bra

8

. G

est

ión

de la

Org

aniz

ació

n

1.

Olo

r 2

. R

uid

o

3.

Ve

cto

res

4.

Co

nta

min

aci

ón

Vis

ual

5

. Im

pa

cto

a E

cosi

ste

ma

s

OB

JET

IVO

CR

ITE

RIO

S

Su

bcr

iter

ios

Page 39: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

Continuando con el desarrollo de la fase de síntesis se empleó el método de

Análisis Jerárquico Analítico - AHP, que permite priorizar las alternativas

tecnológicas resultantes de la fase de aproximación según las características de la

institución. Su ventaja radica en que se analiza cada uno de los aspectos de

interés comparándolos con los demás de manera individual, lo que permite

obtener resultados objetivos, además, este método permite la inclusión de los

puntos de vista de la comunidad organizacional.

ANALISIS JERARQUICO ANALITICO (AHP)

La utilización de este método se llevó a cabo siguiendo los pasos propuestos por

Guerrero 2003, los cuales son:

• Listado de Alternativas:

Las tecnologías factibles para la institución se presentan en la tabla No. 9, las

cuales surgieron como resultado de la fase de aproximación.

• Definición de criterios y desarrollo de la jerarquía de decisión:

Se propone usar la jerarquizacion de criterios y subcriterios de evaluación

planteados en la Figura No. 5.

• Comparación de las Alternativas Tecnológicas por Pares:

Los análisis que en esta etapa se realizan corresponden a la evaluación por pares

de las tecnologías con respecto a cada subcriterio; la comparación de alternativas

se llevó a cabo cumpliendo los siguientes ítems:

� Matriz de Comparación por Pares:

Se evaluaron las tecnologías factibles elaborando matrices de 4 por 4 en las

que se comparan entre si, calificando dichas comparaciones a través de la

escala establecida por Saaty, 1980, donde 0.11 es la calificación más baja y 9

la más alta. Estas matrices de comparación pueden observarse en el Anexo

No.11.

Page 40: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

� Procedimiento para los Juicios de Síntesis:

Una vez realizada la calificación a través de las matrices de comparación por

pares, se pudo calcular la prioridad de cada uno de los elementos que se están

comparando. Ver cálculos en el Anexo No. 11.

� Relación de Consistencia:

Anexo al Ítem anterior, se efectuó el calculo de la relación de consistencia (ver

cálculos Anexo No. 11), el cual es un método brindado por el AHP para medir

el grado de consistencia; si el grado de consistencia es aceptable, el proceso

de decidir puede continuar, de lo contrario, el tomador de decisiones debe

reconsiderar y posiblemente revisar los juicios de comparación por pares,

antes de seguir adelante en el análisis; en el juicio de consistencia los valores

de relación por arriba de 0.10 indican juicios inconsistentes y Valores de

relación de consistencia de 0.10 o inferiores, se consideran con un nivel

razonable de consistencia (GUERRERO, 2003).

Como resultado del cumplimiento de los dos ítems anteriores se genero la Tabla

No. 10.

TABLA No. 10: Vectores de Prioridad Relativa y Relación de Consistencia de

4 Tecnologías Referidas a los Subcriterios.

SUBCRITERIOS Tecnología 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 0.44 0.12 0.06 0.17 0.38 0.25 0.25 0.19 0.11 0.17 0.33 0.11 0.14 0.17

2 0.44 0.12 0.06 0.17 0.38 0.25 0.25 0.11 0.06 0.17 0.33 0.11 0.08 0.17

3 0.06 0.38 0.44 0.33 0.12 0.25 0.25 0.35 0.28 0.17 0.17 0.21 0.39 0.33

4 0.06 0.38 0.44 0.33 0.12 0.25 0.25 0.35 0.54 0.50 0.17 0.57 0.39 0.33

TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

RELACION DE CONSISTENCIA

0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Propia.

Page 41: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

• Comparación de los Subcriterios y Criterios por Pares:

Además de la comparación por pares de las alternativas de decisión, se debió

utilizar el mismo procedimiento, a fin de establecer las prioridades para los

subcriterios en función de los cuatro criterios y entre criterios en función de la

importancia de cada uno de ellos a la contribución al objetivo general de proponer

una alternativa de tratamiento apropiada. Ver cálculos efectuados en el Anexo No.

11.

• Cálculo de la Calificación de Prioridad de Cada Alternativa Tecnológica:

Por ultimo se realizo la calificación de cada alternativa de tratamiento a fin de

determinar la prevalencia de la más apropiada para el tratamiento de las aguas

residuales de la E.S.E. Hospital san Vicente de Paúl de Santa rosa de Cabal.

Como lo indica Guerrero, 2003, la prioridad general de cada alternativa se obtuvo,

bajo la aplicación de la siguiente formula (Ver cálculos Anexo No. 11):

PG = (PPC) * (PPSC) * (PA)

Donde:

PPC: Producto de las Prioridades de los Criterios.

PPSC: Producto de las Prioridades de los Subcriterios.

PA: Prioridad de la Alternativa.

En la Tabla No. 11 se puede observar el resultado de este último paso,

determinando con una calificación general de 0.34, que la tecnología apropiada

para el tratamiento de las aguas residuales de la E.S.E. Hospital San Vicente de

Paúl de Santa Rosa de Cabal, es la tecnología No. 4, que corresponde a el tren

tecnológico que incluye un tratamiento preliminar de rejillas gruesas, rejillas finas,

desarenador y trampa grasas; un tratamiento primario de sedimentador primario y

un tratamiento secundario con filtro anaerobio de flujo ascendente.

Page 42: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

���

TA

BL

A N

o. 1

1: C

LA

SIF

ICA

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

AL

TE

RN

AT

IVA

S

CL

AS

IFIC

AC

ION

GE

NE

RA

L D

E A

LT

ER

NA

TIV

AS

C.

Am

bie

nta

l C

. S

oci

ocu

ltura

l C

. T

écn

ico

C.

de

Cos

tos

0.25

0.

25

0.25

0.

25

dig

o1

2 3

4 5

To

tal

6 7

8

To

tal

9 10

11

12

To

tal

13

14

To

tal

CL

AS

IFIC

AC

ION

G

EN

ER

AL

0.

270.

270.

110.

080.

270.

250.

250.

500.

420.

270.

140.

160.

500.

50

1 0

.44

0.1

20.

06

0.1

70

.38

0.07

0.

25

0.2

50

.19

0.05

0

.11

0.1

70

.33

0.1

10.

04

0.1

40

.17

0.04

0.

20

2 0

.44

0.1

20.

06

0.1

70

.38

0.07

0.

25

0.2

50

.11

0.04

0

.06

0.1

70

.33

0.1

10.

03

0.0

80

.17

0.03

0.

18

3 0

.06

0.3

80.

44

0.3

30

.12

0.06

0.

25

0.2

50

.35

0.08

0

.28

0.1

70

.17

0.2

10.

06

0.3

90

.33

0.09

0.

28

4 0

.06

0.3

80.

44

0.3

30

.12

0.06

0.

25

0.2

50

.35

0.08

0

.54

0.5

00

.17

0.5

70.

12

0.3

90

.33

0.09

0.

34

Page 43: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

67

PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES DE

LA E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

DE SANTA ROSA DE CABAL

En el capitulo anterior se concluyó que el tren tecnológico mas apropiado para

el tratamiento de las aguas residuales de la E.S.E. Hospital San Vicente de paúl

de Santa Rosa de cabal debía ser uno que estuviera compuesto por un

tratamiento preliminar de rejillas gruesas, rejillas finas, desarenador y trampa

grasas; un tratamiento primario de sedimentación primaria y un tratamiento

secundario con filtro anaerobio de flujo ascendente. El presente aparte del

documento se dedicara a exponer las características de dicho sistema de

tratamiento.

Tratamiento Preliminar y Primario:

El pretratamiento del tren tecnológico esta compuesto como se mencionó, por

rejillas gruesas y finas de limpieza manual que serán utilizadas para proteger

bombas, válvulas, tuberías y otros elementos, contra posibles daños y

obstrucciones ocasionadas por objetos como palos, trapos y otros sólidos de gran

tamaño; un desarenador y un sedimentador primario que estarán encargados de

separar las partículas suspendidas cuyo peso específico sea mayor que el del

agua, por acción de la gravedad.

El objeto de este tratamiento es básicamente la remoción de sólidos suspendidos

y DBO en las aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en

tanques de sedimentación. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000). Según

Guerrero 2003,�Los sedimentadores primarios operados correctamente, teniendo

en cuenta la eficiencia en la remoción de DBO5 y Sólidos Suspendidos como

función de la concentración afluente y el tiempo de retención, pueden remover

entre el 50 y 70% de SST y entre el 25 y 40 % de DBO.

Page 44: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

68

Tratamiento Secundario:

Figura No. 6: Vista Interna de un Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente.

Fuente: Presentación Tecnologías Convencionales Proyecto SELTAR. Pinzón, 2005.

Los filtros anaeróbicos son sistemas denominados de alta tasa, desarrollados a

finales de los años sesenta, que han encontrado aplicabilidad en el tratamiento de

aguas residuales industriales y domésticas (GUERRERO, 2003). En el filtro

anaerobio de flujo ascendente el agua residual, se hace pasar uniformemente a

través de un tanque empacado con un soporte sólido fuerte (grava, trozos de

material sintético, etc.). Sobre el soporte se genera una biopelícula, que es

retenida en el medio y que es la encargada de digerir la materia orgánica. Los

filtros anaeróbicos permiten la aplicación de tiempos de retención hidráulica cortos

y altas cargas orgánicas, ya que su operación es bastante estable (NOYOLA et

al.1997); En la figura No. 6 se describe gráficamente un filtro anaerobio y su

dinámica de flujos.

Las eficiencias de remoción de contaminantes de la tecnología de filtro anaerobio

cumplen con los rangos establecidos por la legislación (ver marco normativo), lo

Page 45: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

69

cual contribuye a que la institución pueda llegar a cumplir a cabalidad con dicha

normatividad. En la tabla No. 12 se muestran las eficiencias de tratamiento de un

filtro anaerobio de flujo ascendente en aguas residuales domesticas, las que

pueden tomarse como referente para la institución, habiéndose determinado que

los efluentes generados por esta, poseen una semejanza estrecha con las

características de un agua residual domestica típica.

Tabla No. 12: Eficiencias de Tratamiento del Filtro Anaerobio.

PARAMETRO RANGO DE REMOCION(%)

DBO 65 – 80DQO 60 – 80SST 60 – 75

FOSFORO TOTAL 30 - 40Fuente: Presentación Tecnologías Convencionales Proyecto SELTAR. Pinzón, 2005.

En la tabla No. 13 se presentan las ventajas y desventajas más representativas de

un filtro anaerobio de flujo ascendente típico

Tabla No. 13: Ventajas y Desventajas del Filtro Anaerobio

VENTAJAS DESVENTAJAS• Es de fácil operación y mantenimiento. • Normalmente no requiere consumo de

energía. • Presenta baja producción de lodos. • Genera lodos estabilizados. • El arranque y operación es menos

complejo que para otros sistemas anaerobios.

• Presenta bajos costos de inversión inicial en equipos.

• Normalmente presenta bajos requerimientos de área.

• La puesta en operación es menos compleja que para otras tecnologías anaerobias.

• Es sensible a sobrecargas hidráulicas. • Eventualmente puede generar

problemas de olores. • Requiere mantenimiento periódico de

las estructuras por la presencia de sustancias generadoras de corrosión.

• Presenta baja remoción de nutrientes.

Fuente: Presentación Tecnologías Convencionales Proyecto SELTAR. Pinzón, 2005.

Page 46: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

70

Tratamiento de Lodos:

Los lodos generados en el tren de tratamiento propuesto, serán manejados a

través de lechos de secado, los cuales según Guerrero, 2003. son estructuras con

paredes laterales que contienen capas de arena y grava y están dotados de

tubería de drenaje.

Los lodos son secados por efecto de la percolación de líquido hacia las tuberías a

través de la masa de lodo y arena y por la evaporación por acción del sol y el

viento, generando como resultado lodos deshidratados en condiciones de ser

dispuestos en rellenos sanitarios y/o lugares destinados en la región para ello.

Los lechos de secado tienen aplicabilidad en la deshidratación de lodo digerido, en

plantas de todos los tamaños y en una amplia variedad de climas (GUERRERO,

2003).

Cabe aclarar, que a pesar de que en la propuesta tecnológica se plantea un lecho

de secado para el manejo de los lodos generados principalmente en el filtro,

existen diversos tratamientos para estos, resaltando que los lechos son una de las

opciones que implican menores costos de operación y mantenimiento,

dependiendo claro está, de la disponibilidad y bajo precio del suelo donde se

planee construir; a su vez se ratifica que para la implementación de la presente

propuesta de tratamiento se debe realizar un estudio riguroso de factibilidad

técnica, es decir, que se deben realizar una serie de análisis de cantidad y calidad

de los efluentes del hospital, teniendo en cuenta que estos sean hechos con

intervalos de tiempo que puedan llegar a describir el comportamiento promedio de

los vertimientos.

En la figura No. 7 se muestra un esquema de la dinámica del sistema de

tratamiento propuesto.

Page 47: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

���

Fig

ura

No

. 7:

Esq

uem

a G

ener

al d

e u

n T

ren

de

Tra

tam

ien

to c

on

Filt

ro A

nae

rob

io d

e F

lujo

Asc

end

ente

.

Are

na

y S

ólid

os

sed

imen

tab

les

Dre

nad

o a

re

circ

ula

r, v

a a

pu

nto

1

Filt

ro

Ana

ero

bio

Est

ruct

ura d

e M

edi

ción

de C

audal

Lo

do

se

co a

di

spo

ne

r

lido

s g

rue

sos

Tra

tam

iento

P

relim

inar

y P

rim

ario

Pu

nto

1

Aflu

en

teE

fluen

te

fina

l

Lech

o de S

eca

do d

e L

odos

Exceso de lodo

A s

itio

de

dis

posi

ció

n fin

al

Fu

ente

: A

dap

taci

ón

de

Pre

sent

ació

n T

ecn

olo

gía

s C

on

venc

ion

ale

s P

roye

cto

SE

LT

AR

. P

inzó

n,

20

05

.

Page 48: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

��

A. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Y SIMILARES

Page 49: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

��

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan de Manejo Interno de Residuos Sólidos de la E.S.E. Hospital San

Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, con base en los procedimientos,

procesos, actividades y estándares estipulados en la normatividad ambiental

vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Disminuir en un alto grado la posibilidad de ocurrencia de accidentes de origen

biológico, mediante el seguimiento de las normas, conductas, reglas e

instrucciones de bioseguridad establecidas para el manejo de los residuos

generados.

• Evitar la contaminación del medio ambiente mediante una adecuada

clasificación, manejo, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos

Hospitalarios.

• Motivar y capacitar al personal de nuestra institución para que adopten

procedimientos seguros en la manipulación, recolección y almacenamiento de

los residuos patógenos y no patógenos así como del material reciclable del

mismo hospital.

• Proteger al máximo al personal que labora en nuestra institución de los riesgos

inherentes a la recolección de los Residuos Sólidos Hospitalarios.

• Garantizar una adecuada distribución y aprovechamiento del material

reciclable.

• Coordinar conjuntamente con el Programa de Salud Ocupacional la adecuada

utilización de elementos de protección personal, del mantenimiento de las

áreas de almacenamiento, y de las normas sobre el transporte interno y

distribución de residuos.

Page 50: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

��

CO

NC

EP

TO

S D

E C

LA

SIF

ICA

CIO

N D

E R

ES

IDU

OS

FIG

UR

A N

o 3

: C

LA

SIF

ICA

CIO

N D

E R

ES

IDU

OS

HO

SP

ITA

LA

RIO

S

RE

SID

UO

S

HO

SP

ITA

LA

RIO

S

RE

SID

UO

S N

O

PE

LIG

RO

SO

S

RE

SID

UO

S

PE

LIG

RO

SO

S

BIO

DE

GR

AD

AB

LE

S

RE

CIC

LAB

LES

IN

ER

TE

S

INF

EC

CIO

SO

S O

DE

R

IES

GO

B

IOLÓ

GIC

OQ

UÍM

ICO

S

RA

DIA

CT

IVO

S

BIO

SA

NIT

AR

IOS

AN

AT

OM

OP

AT

OLÓ

GIC

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

NT

ES

RM

AC

OS

CIT

OT

ÓX

ICO

S

ME

TA

LE

S

PE

SA

DO

S

RE

AC

TIV

OS

CO

NT

EN

ED

OR

ES

P

RE

SU

RIZ

AD

OS

AC

EIT

ES

US

AD

OS

OR

DIN

AR

IOS

O

CO

MU

NE

S

Fu

en

te:

Ad

ap

tado

de

res

olu

ció

n 1

164

de

20

02 d

el M

inis

teri

o d

e a

mb

ien

te,

vivi

en

da

y d

esa

rro

llo t

err

itori

al.

Page 51: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

En esta sección se describen las características de clasificación de los residuos

sólidos hospitalarios y similares propuesta en la resolución 1164 de 2002, la cual

se expone en la figura No. 3.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su

actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que

se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado

como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

• Biodegradables:

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el

ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no

infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes

biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados

fácilmente en materia orgánica.

• Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados

en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:

algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos

obsoletos o en desuso, entre otros.

• Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su

degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se

Page 52: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos

plásticos.

• Ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos

residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de

espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del

generador.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes

características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,

radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la

salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los

envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se

clasifican en:

RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,

parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas,

con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una

enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con

residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o

sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o

genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos

infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Page 53: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

• Biosanitarios

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de

los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre

o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,

aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para

transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos

capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,

laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas

higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología

médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

• Anatomopatológicos

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo

biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se

remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como

placentas, restos de exhumaciones entre otros.

• Corto punzantes

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen

a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,

lancetas,

cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y

cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar

y ocasionar un riesgo infeccioso.

• De animales

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con

microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de

enfermedades infectocontagiosas.

Page 54: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

RESIDUOS QUIMICOS

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo

contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de

exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos

adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias

que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales

se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos

médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con

los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,

con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro.

• Residuos de Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y

elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos,

batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del

fármaco.

• Metales Pesados

Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que

contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,

Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de

odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento

de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el

mercurio.

Page 55: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

• Reactivos

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar

en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan

gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando

en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y

fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de

bancos de sangre.

• Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de

etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

• Aceites usados

Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado

inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes

de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de

equipos, residuos de trampas de grasas.

RESIDUOS RADIACTIVOS

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de

fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.

Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por

radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de

exención establecidos por la autoridad competente para el control del material

radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.

Page 56: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una

práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la

biosfera, independientemente de su estado físico.

La inadecuada clasificación y manipulación de residuos sólidos hospitalarios,

aumenta la probabilidad de aparición de enfermedades, tales como las que se

presentan a continuación en la figura No. 4.

Page 57: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Y SIMILARES

CAUSADAS POR MICROORGANISMOS

PATOGENOS

CAUSADAS POR AGENTES QUIMICOS

HEPATITIS

RUBEOLA

PANADISO

TUBERCULOSIS

CMV

SIDA

OTRAS

LESIONES HEPATICAS

TRANSTORNOS RENALES

CANCER

LESIONES CROMOSÓMICAS

IRRITACION EN MEMBRANAS

MUCOSAS

LESIONES NERVIOSAS

REDUCCION No. DE ESPERMATOZOIDES

LEUCEMIA

RESIDUOS ANESTESICOS

RESIDUOS CITOTOXICOS

RESIDUOS ANSEPTICOS

FUENTE: E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal; 2003.

FIGURA No. 4

Page 58: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

MARCO NORMATIVO

El gobierno nacional en Colombia, ha venido promulgando una serie de

disposiciones cuya finalidad es la de preservar el medio ambiente, mejorar la

calidad de vida y evitar los efectos negativos en la salud de la población

colombiana.

Teniendo en cuenta que el soporte normativo es amplio, el presente plan contiene

la revisión resumida de los aspectos más importantes a nivel legal que aplican al

interés del Hospital:

NORMATIVIDAD GENERAL

• Decreto No. 2811 de 1974 “Código de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente”.

• Ley Novena (9) de 1979 “Código Sanitario Nacional”.

• Resolución No. 2400 de 1979 “Estatuto de Seguridad Industrial”, del Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social.

• Ley 99 de 1999 por el cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente y se

implementan las Licencias Ambientales para todo proyecto, obra o actividad

a realizar.

NORMATIVIDAD ENTORNO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Resolución No. 970 de 1977 del DAMA. Reglamenta la gestión de residuos

provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el

área de la salud.

• Decreto No. 2104 de 1983 del Ministerio de salud.

• Decreto No. 00605 de 1996, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, en

relación con la prestación del servicio de aseo.

Page 59: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Guía Técnica Colombiana GTC 24 de 1996. Gestión Ambiental. Residuos

Sólidos.

• Resolución No. 4445 de 1996. Normas para el cumplimiento de las condiciones

sanitarias y otras disposiciones.

• Resolución No. 822 de 1998 del Ministerio de Desarrollo Económico.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.

• Decreto No. 2676 del 2000. Por el cual se reglamenta La Gestión Integral de

los Residuos Hospitalarios y Similares.

• Decreto No. 1669 del 2002 del Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de

Salud, por el cual se modifica parcialmente el Decreto No. 2676 del 2000.

• Decreto No. 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto No.

1713 de 2002.

• Resolución 1164 de 2002 del ministerio de salud y ministerio del medio

ambiente, por el cual se reglamenta la guía para el manejo integral de los

residuos sólidos hospitalarios.

Page 60: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

En el ejercicio de determinar el estado y gestión actual de los residuos sólidos

hospitalarios y similares de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa

de Cabal, se desarrollaron una serie de evaluaciones a las diversas áreas y

procedimientos de la institución. Dichas actividades se documentaron de tres

formas: en primera instancia se llevo a cabo una revisión de los almacenamientos

primarios en cada una de las dependencias del hospital, dicho registro se puede

observar en el capítulo de anexos, ANEXO No. 1; como paso a seguir se

desarrollo una inspección a los almacenamientos intermedios (hospitalización,

urgencias y consulta externa), del mismo modo que se inspeccionó el

almacenamiento final, ubicado en el sector de mantenimiento (ver ANEXO No. 2);

a fin de complementar la información recogida en las dos actividades anteriores y

en aras de realizar una descripción general de la situación actual de la institución,

se elaboró una matriz DOFA, a partir de la cual se pudo determinar que la

institución hospitalaria desarrolla una gestión deficiente de los residuos sólidos

hospitalarios que genera, probablemente debido a la inadecuada implementación

de procedimientos en este ámbito, hecho que se sustenta al realizarse la revisión

del plan de manejo existente, el que presenta una serie de falencias conceptuales,

contextuales y procedimentales, que hacen necesario reformular dicho

documento. En la TABLA No. 3 se muestra la matriz de diagnostico DOFA:

Page 61: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

TABLA No. 3: MATRIZ DE DIAGNOSTICO (DOFA)

Fuente: Propia.

DEBILIDADES• Inadecuado manejo de bolsas y

recipientes. • Uso inadecuado de elementos de

protección en la manipulación y recolección de residuos sólidos hospitalarios.

• Vehículo recolector no cumple las condiciones requeridas para su función.

• Disposición inadecuada de residuos en los almacenamientos intermedios.

• Deficiente refrigeración de residuos anatomopatológicos (no existe refrigeración en almacenamiento).

• Dificultades en la asignación de roles y responsabilidades de recolección.

• Deficiente registro y manejo de información y datos de generación de residuos.

• Deficiente generación de reportes de gestión de residuos.

• No se encuentran establecidos los métodos de inactivación de residuos peligrosos.

• Desorden de información. • Posee un plan de manejo de residuos

deficiente en conceptos, procedimientos e implementación.

OPORTUNIDADES • Amplia disposición y compromiso de la

alta gerencia en el mejoramiento continuo de los planes y programas de manejo de residuos sólidos hospitalarios.

• La institución se encuentra inmersa en un proceso de acreditación ante el Ministerio de Protección Social.

FORTALEZAS • Existe un número suficiente de empleados

para el desempeño de labores del PGIRSH.

• Existe una asignación presupuestal para el establecimiento del PGIRSH.

• Instalaciones locativas adecuadas para el establecimiento del PGIRH.

AMENAZAS• Contaminación cruzada de residuos. • Aparición de enfermedades causadas

por la inadecuada manipulación de residuos.

• Dificultades en la presentación de reportes e informes ante las autoridades ambientales y la contraloría.

• Probabilidad de reprobación del proceso de acreditación de la institución ante el ministerio de protección social.

Page 62: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

GESTION INTERNA

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas

y cada una de las actividades realizadas al interior de la institución.

COMITÉ ADMINISTRATIVO DE GESTION AMBIENTAL:

A fin de ejecutar y mantener una política ambiental concebida en el año 2003,

nuestra institución conformó el Comité Administrativo de gestión ambiental,

cuyos integrantes son:

• Gerente

• Jefe de Grupo III. (Financiero)

• Técnico de mantenimiento. (Persona encargada de liderar el Programa)

• Coordinador de Salud Ocupacional.

• Médico.

El Comité Administrativo de Gestión Ambiental, se crea en la institución mediante

la Resolución G0023 - 2003 de (Abril 11 de 2003). De acuerdo al Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares de

Colombia. Dicho grupo administrativo es el gestor y coordinador del Plan para la

Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares.

El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria de la E.S.E. Hospital

San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, desarrollará funciones de tipo

ejecutivo y/o contralor, de acuerdo con lo anterior, el Comité Administrativo de

Gestión Ambiental:

• Se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez al mes.

Page 63: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Exigirá informes mensuales a los funcionarios encargados de la parte

operativa de la gestión integral de residuos hospitalarios y similares de la

institución.

• Evaluará la ejecución del plan, Exigiendo el estricto cumplimiento de las

funciones y actividades relacionadas con la gestión integral de residuos

hospitalarios y similares, de acuerdo con lo estipulado en los manuales de

procedimientos propios de la institución.

• Propondrá los ajustes pertinentes que permitan el cumplimiento exacto del plan

de manejo integral de los residuos hospitalarios y similares de la institución.

• Analizar los resultados obtenidos del monitoreo al plan de gestión integral de

residuos hospitalarios de la institución.

NOTA: Los miembros del comité determinarán los casos en los que se haga

necesario programar una junta extraordinaria, dejando especificado a cada uno de

los miembros la fecha, hora y tema a tratar en dicha reunión.

Page 64: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÒN

Las capacitaciones se realizarán a todo nivel de la institución. Anualmente, se

ejecutarán jornadas de sensibilización de lo establecido en el presente Manual,

abordando los siguientes tópicos:

TEMAS:

• Legislación Ambiental y Sanitaria vigente.

• Plan de Gestión Integral de la Institución, con la divulgación de los diferentes

programas y actividades que los integran.

• Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos

hospitalarios y similares.

• Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

• Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

• Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido

por el Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.

• Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.

• Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,

simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.

• Inactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación

de soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida

manipulación.

El programa específico de capacitación será establecido en el PGIRH -

Componente Interno y en su cronograma de actividades, el cual se presenta en el

capitulo de anexos (ver anexo No. 3). Además, Se dispondrá de un archivo para

todo lo correspondiente al programa de capacitación, dichos programas serán

realizados en la institución dos veces por año.

Page 65: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

ZONIFICACIÓN DE RESIDUOS Y SEGREGACION EN LA FUENTE

Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada

una de las áreas y servicios de nuestra institución, en las cantidades necesarias

de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes

utilizados deben cumplir con las especificaciones de este Manual (ver tabla No. 4

y capítulo de características de los recipientes).

Servicio de Atención - Unidades de Apoyo:

En las salas de cirugía, urgencias, odontología, hospitalización de pacientes

infectados o de cirugías o con heridas, terapia respiratoria, curaciones,

laboratorios clínico, toma de muestras, consulta externa, medicina legal, unidades

de apoyo como lavandería, centrales de enfermería, vacunación y todos los

demás donde se desarrollen procedimientos invasivos o actividades similares, se

utilizan recipientes para residuos peligrosos y no peligrosos según la clasificación

establecida en el Decreto 2676 de 2000, Resolución 1164 de 2002 y en este

manual (ver tabla No. 4) En servicios de consulta externa donde no se generan

residuos infecciosos como fisioterapia, así mismo para algunas hospitalizaciones

asociadas con ellas; se utilizan recipientes para residuos no peligrosos.

Servicio de Alimentación:

Los residuos generados en los servicios de alimentación son en general no

peligrosos y biodegradables, compuestos por desperdicios de alimentos como

cortezas, semillas, hojas, entre otros, producto de la elaboración de alimentos,

restos de alimentos preparados y no consumidos; por tanto deben ser dispuestos

como tal, según tabla No. 4. Los residuos de alimentos procedentes de salas de

hospitalización con pacientes aislados, se consideran contaminados y serán

tratados como infecciosos o de riesgo biológico.

Page 66: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

Áreas Administrativas

Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos y

similares son considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos

reciclables, por tanto pueden ser tratados como tales, según la clasificación

planteada en el presente manual (ver tabla No. 4)

Áreas Externas (Jardines)

Básicamente allí se generan residuos biodegradables como: hojas y flores de

árboles, residuos de corte de césped, poda de árboles, barrido de zonas comunes,

entre otros. Se pueden someter a compostaje para obtener un material útil para la

adecuación de suelos, el cual puede utilizarse en el mismo jardín. Cabe aclarar,

que para la utilización de estos residuos como compost, la entidad debe

vincularse a un programa de compostaje, bien sea de forma interna ó con un

agente externo. Cabe aclarar que dicho aprovechamiento de residuos, es

simplemente una opción para la institución, es decir, que no se tiene planeado ni

en el corto ni en el mediano plazo hacer parte de un programa de compostaje, ya

que el volumen de residuos (con potencial para esta práctica) generados en la

institución es muy bajo. Por lo anterior, los residuos generados en esta área se

deben manejar de acuerdo a lo estipulado para los residuos biodegradables en la

tabla No. 4 Y otros apartes del presente manual.

Servicio Farmacéutico

Los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados,

incluyendo sus empaques y presentaciones, deben tener un manejo adecuado y

responsable, de conformidad con el Decreto 2676/2000, la resolución 1164/2002,

además de cumplir las siguientes recomendaciones:

• Si los residuos han tenido contacto con pacientes con enfermedades

infectocontagiosas o cualquier tipo de fluido corporal, estos deberán ser

depositados en bolsa roja y en recipiente rotulado con riesgo biológico.

Page 67: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

• En caso contrario, los residuos podrán ser depositados en los recipientes

destinados para elementos de vidrio o residuos reciclables, catalogados como

no peligrosos.

Es preciso aclarar que debido a que el área de farmacia ha sido contratada por

Coodesuris para ser administrada, los medicamentos vencidos serán manejados

por dicha organización (devolución al proveedor). Cabe aclarar también, que

cuando los medicamentos expiren en alguna de las áreas de la institución, estos

serán entregados a coodesuris para que se les proporcione el manejo adecuado,

resaltando que esta dependencia se encuentra dentro de las instalaciones de la

institución.

De acuerdo con los procesos de segregación en la fuente que se realizan en la

E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl, se maneja una clasificación de recipientes,

teniendo en cuenta que cada tipo de recipiente tiene un color diferente y que la

bolsa correspondiente a cada uno debe ser plástica, resistente y del mismo color

del recipiente, además, los recipientes deberán estar rotulados con el nombre del

tipo de residuos que contienen. El código de clasificación de los recipientes que

será utilizado en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal

se contempla en la tabla No 4. Que se muestra a continuación:

Page 68: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

TABLA No. 4 CLASIFICACION DE RECIPIENTES RIGIDOS REUTILIZABLES

CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR RECIPIENTE

NO PELIGROSOS Ordinarios

E

Inertes

Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas icopor, vasos desechables, papel carbón.

Verde

NO PELIGROSOS Biodegradables

Hojas y tallos de los árboles grama¸ barrido del prado restos de alimentos antes y después de la preparación.

Beige

NO PELIGROSOS Vidrio Toda clase de vidrio.

Blanco

NO PELIGROSOS Reciclable Cartón, papel, plegadiza,

archivo y periódico.

Gris

NO PELIGROSOS Plástico

Bolsas de plástico, vajillas, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento

Azul

Page 69: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

Como complemento a la zonificación aquí descrita, se elaboro una serie de tablas

en las que se presentan la clase de residuos generados, los posibles efectos o

consecuencias y el número de recipientes establecidos para cada una de las

áreas de la institución. Dichas matrices se pueden observar en el capitulo de

anexos, anexo No 4.

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Biológicos, Cortopunzantes,

Químicos Citotóxicos

Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por estos.

Rojo

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Anatomopatológicos

Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales.

Rojo

PELIGROSOS

Químicos

Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos (amalgamas , mercuriales y líquidos reveladores)

Rojo

Page 70: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES

CARACTERÍSTICAS Y MANIPULACION DE LOS RECIPIENTES DESECHABLES Y REUTILIZABLES:

Los recipientes desechables y reutilizables deben cumplir con las siguientes

condiciones:

• Las bolsas deben ser de plástico de alta densidad.

• El calibre será mínimo de 1,4 milésimas de pulgadas para bolsa pequeña y de

1,6 milésimas de pulgadas para bolsas grandes.

• El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8

kilogramos.

• La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kilogramos.

• Se requiere de una dotación constante de bolsas de los colores adoptados por

el Hospital, el no cumplimiento de este punto suele conllevar mayores costos

de manejo de los residuos.

• Los residuos biológicos serán empacados en bolsas rojas desechables que

permitan su desactivación o tratamiento.

• No se debe exceder la capacidad de la bolsa respecto al peso y el volumen

con el fin de facilitar su manejo.

• Una vez llenas las bolsas, se deben amarrar o sujetar con cintas adhesivas

garantizándose el cierre seguro de la bolsa.

• Todas las bolsas deberán ser marcadas con el nombre del área de la

institución donde se generaron, dicha labor será realizada por la persona

encargada de los servicios generales de cada dependencia.

• No se deben colocar directamente en el piso, por lo tanto siempre deben ser

depositadas en recipientes resistentes o vagones.

• Se debe evitar el contacto de las bolsas con objetos cortantes, sean internos o

externos.

Page 71: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• En la institución todos los residuos líquidos serán depositados en recipientes

rígidos desechables o reutilizables, dependiendo del tipo de residuo y

procedimiento.

• Para el almacenamiento de residuos biológicos se considera viable el uso de

bolsas dobles en el momento que se vea comprometida la resistencia de las

bolsas, además, Siempre que se rompa una bolsa debe ser colocada dentro de

otra para evitar derrames.

• Para incineración se requieren empaques combustibles, la esterilización con

vapor requiere de materiales que permitan la penetración del vapor y la salida

del aire.

• Las bolsas no se deben arrastrar en las diferentes superficies como el suelo.

• Todos los recipientes reutilizables de la institución deberán ser de pedal,

poseer tapa y estar sujetos a lo establecido en el sistema de segregación en la

fuente propuesto para la institución (ver tabla No.4).

RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

De acuerdo con las prácticas de bioseguridad, los elementos cortopunzantes

potencialmente contaminados (incluyendo las ampolletas) deben ser desechados

de forma inmediata o tan pronto como sea posible en guardianes, que son

recipientes rígidos y desechables, los cuales deben cumplir las siguientes

condiciones mínimas de seguridad:

• Ser rígidos (polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga

PVC).

• Resistentes a punción cortadura superior a 12,5 newton.

• Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

• Cierre hermético.

• Ser resistentes a punciones y a prueba de escapes por los lados y el fondo.

• Rotulado especifico para cortopunzantes.

Page 72: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Los funcionarios del la institución que utilicen los guardianes deberán

rotularlos con la fecha en que se inicia la utilización y la fecha en que se llena

el recipiente.

• Deben ser de fácil acceso y estar localizados tan cerca como sea posible de

las áreas donde se pueda anticipar la presencia de elementos cortopunzantes.

En la institución se encuentran en las áreas de consulta externa, odontología,

curaciones, vacunación, laboratorio clínico, urgencias, sala de partos, cirugía,

hospitalización, medicina legal y puesto de salud de la hermosa.

• La abertura superior del guardián siempre debe ser visible para evitar posibles

punciones accidentales.

• Para optimizar su valor protector deben estar disponibles siempre y ser de

tamaño y capacidad suficientes para las condiciones de cada área.

• Deben mantenerse en posición vertical durante su periodo de uso.

• Deben ser reemplazados en forma periódica para evitar que sean sobre

llenados por encima del nivel de seguridad.

• Las personas (pertenezcan a la institución o no) que realicen procedimientos

donde sean utilizados elementos cortopunzantes susceptibles de depositar en

los guardianes deberán vigilar el estado y nivel de llenado de estos, a fin de

que sean reemplazados en el momento adecuado.

• Deben ser cerrados antes de retirarlos para prevenir derrames o la salida de su

contenido durante la manipulación, almacenamiento o transporte.

• Si existe riesgo de derrame o escape, el guardián debe ser colocado dentro del

otro recipiente con características similares.

• Los guardianes no son reutilizables, no deben ser abiertos.

• Una vez llenos los guardianes serán entregados a la empresa encargada de

prestar el servicio especial de recolección de residuos para su posterior

incineración.

• En la institución los guardianes deberán poseer las características físicas

apropiadas que facilitan el tratamiento final que se les realizará posteriormente,

el cual es la incineración. Dicho procedimiento se llevará a cabo y es

Page 73: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

responsabilidad de la empresa encargada de prestar el servicio especial de

recolección de residuos para su posterior incineración (EMDEPSA).

• Antes de introducir cualquier sistema de guardianes, todos los trabajadores

usuarios deben ser entrenados sobre sus características y su adecuado uso.

ROTULACIÓN

Los desechos peligrosos deben ser rotulados de forma que se indiquen los riesgos

asociados (Ej., usando el símbolo de bioseguridad). También es útil anotar el área

de origen para fines de registro o posibles investigaciones.

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes se rotulan de la

siguiente forma:

FIGURA No. 4: ROTULACION PARA RECIPIENTES DE RESIDUOS

CORTOPUNZANTES

Manipularse con

Precaución.

Cierre

Herméticamente

Institución ______________________

Origen __________________________

Tiempo de Reposición ______________

Fecha de recolección _______________

Responsable ____________________

Fuente: Resolución 1164 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 74: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, se emplea una

solución de Peróxido de hidrógeno al 28%.

MANIPULACIÓN E INACTIVACION DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, realizará en

todas sus áreas de servicio una desactivación del material desechable que se

genera en los diferentes procedimientos, principalmente en las jeringas, que

hayan tenido contacto con fluidos corporales o simplemente que hayan tenido

relación con pacientes contagiados de enfermedades infecciosas o similares.

Dicha desactivación se realiza con una solución de Jabón enzimático (Endocime),

con el fin de evitar que los operarios encargados de la recolección de los residuos

presenten problemas de salud y puedan realizar una manipulación segura de

estos.

El procedimiento de inactivación consiste en sumergir los elementos a inactivar en

la solución de jabón enzimático por un periodo de una o dos horas, después de las

cuales se retira la solución y se pueden depositar en bolsa roja todos los residuos

sólidos a los que se les realizó el proceso de inactivación. La recolección de los

residuos inactivados debe realizarla la persona encargada de los servicios

generales de cada área y debe dirigirlos al almacenamiento intermedio

correspondiente donde serán retirados por el operario responsable de la

recolección general en el hospital.

Adicionalmente, la institución realizará la inactivación de los demás tipos de

residuos catalogados como de riesgo biológico, con una solución de peroxido de

hidrógeno con concentraciones entre un 50% y un 70%, siguiendo las pautas

establecidas en el proceso de inactivación que se realiza con el jabón enzimático

Page 75: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

(Endocime), aclarando que algunos de los procedimientos deberán ser realizados

dentro de las bolsas. Se debe tener en cuenta que:

• Las placentas y demás residuos anatomopatológicos deberán ser inactivados

antes de su refrigeración.

• Los residuos sólidos que por las características del material que los compone,

absorban líquido (algodones, gasas, compresas, entre otros), no serán

sumergidos en la solución de peróxido de hidrógeno, sino que serán roseados

con dicha sustancia hasta que se cubra completamente la superficie de los

mismos, evitando que se generen demasiados lixiviados. Dicho procedimiento

deberá ser realizado dentro de las bolsas y por medio de un instrumento

aspersor (atomizador).

Además del proceso de inactivación aquí descrito, la institución se

responsabilizará de que la recolección, transporte y almacenamiento de todos los

residuos generados por la institución, se realice bajo las mas estrictas medidas de

bioseguridad, garantizando con esto, que los funcionarios (internos y externos)

que desempeñan dichas actividades estén expuestos lo menos posible a

contagios o accidentes relacionados con la manipulación de residuos. Para el

cumplimiento de dicho compromiso se deberán respetar los siguientes principios:

PRINCIPIOS PARA LA MANIPULACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

• Cada que se haga necesario la recolección, transporte o almacenamiento de

cualquier tipo de residuo generado en la institución, los funcionarios

encargados de dichas actividades deberán portar la indumentaria apropiada, la

cual está compuesta por:

� Uniforme de la empresa prestadora del servicio general de aseo en la

institución.

� Delantal frontal impermeable de color claro.

Page 76: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

� Gorro de protección de color claro.

� Calzado cerrado, oscuro y con suela de goma endurecida.

� Guantes de caucho con refuerzo en dedos y palma.

� Tapabocas desechable.

� Botas de caucho impermeables (solo usado por el funcionario encargado

de la recolección general de residuos).

� Overol completo de tela gruesa (índigo) de color claro (solo usado por el

funcionario encargado de la recolección general de residuos).

� Lentes transparentes que cubran por completo los ojos (uso indispensable

en la recolección de residuos biológicos).

• Todo residuo generado por la institución o no, deberá estar contenido en un

recipiente apropiado (según las características establecidas para el

almacenamiento de residuos en el hospital).

• Los almacenamientos (intermedio y final) deberán permanecer limpios y

desinfectados.

• En toda la institución existirán sitios adecuados para los diferentes tipos de

residuos generados en la misma.

• En ninguno de los procedimientos concernientes a la manipulación de residuos

hospitalarios (recolección, transporte y almacenamiento) se mezclarán los

recipientes de diferentes residuos, bien sean desechables o reutilizables.

• Cada persona que realice la manipulación de residuos hospitalarios en nuestra

institución dispondrá de un sitio para guardar los elementos de protección

personal.

RUTAS Y FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN

FRECUENCIA DE RECOLECCION:

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl, tendrá establecidas rutas para la

recolección de los residuos sólidos, las cuales serán realizadas a las 9:00 a.m. y

a las 4:00 p.m., dos veces al día en los servicios de urgencias y hospitalización.

Page 77: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

Dicho procedimiento será realizado utilizando un carro recolector con el cual se

cubren todas las rutas de la institución. El vehiculo recolector deberá cumplir con

las siguientes características:

• El vehículo de recolección y transporte interno contará con la identificación

de acuerdo al tipo de residuo, una vez finalizada la ruta, el vehículo será

limpiado y desinfectado en un lugar adecuado. (Área de mantenimiento).

• El vehículo para el transporte de desechos será estable, silencioso, higiénico,

de diseño adecuado y permitirá el transporte con un mínimo de esfuerzo e

incomodidades.

RUTAS DE RECOLECCION

RUTA No. 1: (ADMINISTRACION)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (ordinarios e inertes, cartón y

similares). Toda el área será recolectada inicialmente por la operaria de Servicios

Generales hasta llevarla al almacenamiento temporal ubicado en el área de

hospitalización, antes del horario establecido para la recolección (9:00 AM y 4:00

PM).

RUTA No. 2: (CONSULTA EXTERNA)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (ordinarios e inertes, cartón y

similares y plástico) y Peligrosos (Biosanitarios, Cortopunzantes, Químicos

Citotóxicos)

Toda el área será recolectada inicialmente por la operaria de servicios generales,

incluyendo todos los tipos de residuos (usando la protección necesaria), hasta

llevarlos al almacenamiento temporal de hospitalización, antes del horario

establecido para la recolección (9:00 AM y 4:00 PM). Allí serán recogidos por el

operario responsable de la recolección general en todo la institución, quien los

transportará hasta el almacenamiento final.

Page 78: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

RUTA No. 3: (URGENCIAS, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS,

OBSERVACION Y MATERNIDAD)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (ordinarios e inertes, cartón y

similares y plástico) y Peligrosos (Biosanitarios, Cortopunzantes, Químicos

Citotóxicos).

Toda el área será recolectada inicialmente por la operaria de servicios generales,

incluyendo todos los tipos de residuos (usando la protección necesaria), antes del

horario establecido para la recolección (9:00 AM y 4:00 PM), hasta llevarlos al

almacenamiento temporal de urgencias. Allí serán recogidos por el operario

responsable de la recolección general en toda la institución, quien los transportará

hasta el almacenamiento final.

RUTA No. 4: (COCINA)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (biodegradables)

En esta área los residuos deberán ser presentados fuera de las instalaciones de

la cocina en el horario correspondiente (9:00 AM y 4:00 PM) y serán recolectados

por el operario encargado de dicha labor en toda la institución, hasta llevarlos al

almacenamiento final.

RUTA No. 5: (HOSPITALIZACIÓN Y CIRUGIA)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (ordinarios e inertes, cartón y

similares y plástico) y Peligrosos (Biosanitarios, Cortopunzantes, Químicos

Citotóxicos).

Toda el área será recolectada inicialmente por la operaria de servicios generales,

incluyendo todos los tipos de residuos (usando la protección necesaria), antes del

horario establecido para la recolección (9:00 AM y 4:00 PM), hasta llevarlos al

Page 79: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

almacenamiento temporal de hospitalización. Allí serán recogidos por el operario

responsable de la recolección general en todo la institución, quien los transportará

hasta el almacenamiento final.

RUTA No. 6: (MANTENIMIENTO, LAVANDERIA Y ALMACEN)

En esta área se generan residuos No Peligrosos (ordinarios e inertes, cartón y

similares y plástico).

Esta área será recolectada por el operario(a) de servicios generales y los

residuos serán llevados al almacenamiento final.

NOTA: el operario encargado de la recolección general en la institución, recogerá

en primera instancia los residuos catalogados como No peligrosos y por ultimo los

catalogados como peligrosos, a fin de evitar algún tipo de contaminación cruzada

entre residuos.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ALMACENAMIENTOS INTERMEDIOS:

En la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, existen dos

almacenamientos intermedios, los cuales son lugares seguros y cumplen la

función de contener temporalmente los residuos generados en los procedimientos

realizados en la institución. Dichos almacenamientos se encuentran Ubicados: El

primero en el área de urgencias frente a observación de hombres y el segundo

ubicado en el área de hospitalización, en uno de los baños que se encuentra

inhabilitado para el público. Dichos almacenamientos deben cumplir con las

siguientes condiciones:

• Para la iluminación se deben utilizar bombillas de luz blanca, a fin de evitar el

sobre calentamiento en el recinto.

• La ventilación (ventanas o extractor de olores) debe garantizar que no se

concentren olores.

Page 80: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

• Los pisos y paredes del sitio deben ser lisos, lavables y con cierto grado de

pendiente, para garantizar el escurrimiento de cualquier tipo de líquido.

• Cada almacenamiento debe contar con un equipo de extinción de incendios,

ubicado en un lugar estratégico que facilite su utilización en caso de

emergencia.

• Los almacenamientos deben poseer una acometida de agua, con el fin de

facilitar la limpieza de los recipientes y del sitio en general.

• Cada sitio debe contar con un sistema de drenaje para la evacuación de

cualquier tipo de líquidos.

• Con el fin de evitar el acceso de vectores, roedores y demás organismos

indeseables, cada sitio contará con mayas de protección y las adecuaciones

pertinentes.

• Todos los almacenamientos intermedios deberán contar con los recipientes

correspondientes al sistema de clasificación de residuos implementado para la

institución.

• Cada recinto deberá poseer una cartelera de señalización donde se

especifique el sitio de trabajo, tipo de residuos manipulados, código de colores

utilizado en la clasificación de los residuos y los criterios de seguridad que se

deben tener en cuenta para el ingreso a dicho lugar.

• Los residuos no deben de permanecer en los almacenamientos intermedios

por un periodo de tiempo mayor a 24 horas.

ALMACENAMIENTO CENTRAL O FINAL:

El sitio de almacenamiento final residuos sólidos, está ubicado en el sótano de la

institución, aislado de las áreas de atención y posee celdas independientes por

Page 81: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

clase de residuo con el fin de evitar riesgos de contaminación entre los mismos. El

almacenamiento final posee las siguientes características:

• Para la iluminación se deben utilizar bombillas de luz blanca, a fin de evitar el

sobre calentamiento en el recinto.

• La ventilación (ventanas o extractor de olores) debe garantizar que no se

concentren olores.

• Los pisos y paredes del sitio deben ser lisos, lavables y con cierto grado de

pendiente, para garantizar el escurrimiento de cualquier tipo de líquido.

• Cada almacenamiento debe contar con un equipo de extinción de incendios,

ubicado en un lugar estratégico que facilite su utilización en caso de

emergencia.

• Los almacenamientos deben poseer una acometida de agua, con el fin de

facilitar la limpieza de los recipientes y del sitio en general.

• Cada sitio debe contar con un sistema de drenaje para la evacuación de

cualquier tipo de líquidos.

• Con el fin de evitar el acceso de vectores, roedores y demás organismos

indeseables, cada sitio contará con mayas de protección y las adecuaciones

pertinentes.

• Todos los almacenamientos intermedios deberán contar con los recipientes

correspondientes al sistema de clasificación de residuos implementado para la

institución.

• Cada recinto deberá poseer una cartelera de señalización donde se

especifique el sitio de trabajo, tipo de residuos manipulados, código de colores

utilizado en la clasificación de los residuos y los criterios de seguridad que se

deben tener en cuenta para el ingreso a dicho lugar.

• Se realiza proceso de aseado, desinfección y control de placas periódico. una

vez por mes control preventivo y operaciones correctivas cada vez que sea

necesario.

• Posee una capacidad de almacenar residuos de hasta 72 horas.

Page 82: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

Además de los sitios de almacenamiento anteriormente descritos, la E.S.E.

Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, cuenta con un sitio

ubicado en el área de mantenimiento, el cual se encuentra adecuado para el

almacenamiento de todos los residuos No Peligrosos Reciclables generados en la

institución.

Se hace importante anotar, que la empresa municipal Empocabal realiza la

recolección de los residuos no peligrosos de la institución dos veces por

semana, (lunes y jueves) en horarios de 12 p.m. a 1 p.m., de igual forma que lo

hace Emdepsa empresa encargada del manejo y disposición final de los residuos

peligrosos de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal

TRATAMIENTO ESPECIAL DE RESIDUOS

RESIDUOS RECICLABLES

Partiendo de los procedimientos establecidos para una adecuada segregación en

la fuente la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa rosa de cabal,

recuperará todos los residuos no peligrosos reciclables. Estos serán acumulados

por el operario de servicios generales por un lapso máximo de dos meses en el

sitio de almacenamiento destinado a tal fin, para su posterior comercialización o

reutilización. Dichos residuos serán recogidos por la empresa Fibras Nacionales

Ltda, la cual estará encargada de la compra del material y su posterior manejo.

Cabe aclarar, que los ingresos que se perciban como producto de la venta de

dicho material, serán reinvertidos en el programa de manejo integral de residuos

sólidos de la institución.

El técnico de mantenimiento de la institución, será el líder y directo responsable

del óptimo funcionamiento del proceso de reciclaje aquí descrito.

RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS Y SIMILARES

Todos los residuos de este tipo que sean generados en la institución deberán ser

manipulados bajo los criterios de bioseguridad establecidos, además, serán

inactivados con solución de peróxido de hidrógeno y almacenados bajo

Page 83: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

refrigeración, en el sitio destinado a tal fin ubicado en el almacenamiento final. No

obstante, en las áreas del hospital donde se generen dichos residuos también

deberán mantenerse bajo refrigeración en las neveras apropiadas hasta el

momento de la recolección por parte del operario encargado de tal función.

Como tratamiento final, se les realizarán los mismos procedimientos que a los

demás residuos de riesgo biológico, es decir, que serán entregados a la empresa

prestadora del servicio especial de aseo (EMDEPSA), para su posterior

incineración.

RESIDUOS QUIMICOS MERCURIALES

• Residuos mercuriales de amalgamas:

Los residuos de amalgama que son generados en el área de odontología serán

almacenados en recipientes rígidos reutilizables fabricados en polipropileno

provistos de una tapa tipo rosca y con un volumen aproximado de 300 ml. Dichos

residuos serán neutralizados, agregando glicerina o bien líquido fijador en una

cantidad suficiente, que cubra el total de los residuos dispuestos al interior del

recipiente, este procedimiento mantendrá estabilizados los desechos hasta que

sea realizada la recolección por parte de los proveedores de dichas sustancias

(coodesuris), quien será el ente encargado de realizar los tratamientos necesarios

para la disposición final de dichos residuos.

• Residuos mercuriales de termómetros:

En ocasiones, en la realización de procedimientos de tipo asistencial en la

institución, se pueden llegar a presentar rompimientos de termómetros a base de

mercurio, en tal situación, se intentará recuperar la fracción de mercurio y será

depositada en un recipiente de polipropileno con tapa, para su posterior entrega a

la empresa Coodesuris, quien será la encargada de realizar los procedimientos

necesarios para la reutilización y/o disposición final de dichos residuos.

Page 84: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

RESIDUOS QUÍMICOS REACTIVOS

Líquidos Reveladores:

Estos residuos se encuentran caracterizados en la clasificación, como residuos

peligrosos químicos reactivos, los cuales provienen del revelado de placas en el

área de rayos x; dichos residuos serán almacenados previa utilización en

recipientes reutilizables de polipropileno de alta densidad y provistos de una tapa,

hasta el momento de su entrega al proveedor (coodesuris), quien realizará el

tratamiento fisicoquímico para el reciclaje cuando haya lugar o de lo contrario

efectuará su disposición final, previa obtención de permisos, licencias y/o

autorizaciones.

Además de los procedimientos anteriormente descritos, la institución deberá

seguir las siguientes pautas para el almacenamiento de todos los residuos

químicos que se manipulen:

• Antes de almacenarlos serán identificados, clasificados y determinadas sus

incompatibilidades físicas y químicas, mediante una ficha de seguridad, la cual

será suministrada por el proveedor.

• Se manipularan por separado los residuos que sean incompatibles.

• Se conocerán los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como:

humedad, calor y tiempo.

• El almacenamiento deberá hacerse en estantes, ubicándolos de abajo hacia

arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,

previniendo derrames.

• Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.

Page 85: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA E.S.E. HOSPITAL

SAN VICENTE DE PAUL DE SANTA ROSA DE CABAL

A fin de garantizar que todo lo estipulado en el presente manual, entorno al

manejo integral de los residuos hospitalarios se desarrolle en forma adecuada, se

deberán realizar al menos una vez por año actividades que evalúen el

funcionamiento del plan formulado para la institución, dichas actividades pueden

ser el cálculo de indicadores de gestión y/o la contratación de auditorias e

interventorias de gestión.

REGISTRO DE DATOS:

Para el cálculo de los indicadores de gestión se deberán elaborar registros de

generación de residuos, registros de entrega de residuos y reportes de salud

ocupacional, los primeros se plasmarán en el formato RH1 (anexo No. 5), el cual

será llenado diariamente por el funcionario de servicios generales encargado de la

recolección de los residuos en la institución; los segundos se plasmarán en el

formato de entrega de residuos (anexo No. 6), el cual será llenado por el mismo

funcionario encargado del formato RH1 en el momento de la entrega de los

residuos a las empresas prestadoras del servicio de recolección, además, dichos

formularios junto con el calculo de los indicadores de gestión serán entregados

anualmente a las autoridades competentes; por último los reportes de salud

ocupacional, serán elaborados por la profesional a cargo de la salud ocupacional

en la institución.

Además, con el fin de llevar un control comparativo de los valores de generación

en las áreas de la institución se desarrollará el formato de generación promedio, el

cual será diligenciado semestralmente (anexo No. 7).

Page 86: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

Es de resaltar que la institución contará con una base de datos en medio

magnético, en la cual se relacionarán los datos plasmados en el formulario RH1

anteriormente mencionado.

MANEJO DE INDICADORES:

Como se mencionó anteriormente, el cálculo de indicadores de gestión solo puede

realizarse a partir de los datos plasmados en los formatos de registro de la

institución. Teniendo en cuenta que dichos indicadores serán calculados

mensualmente, se plantean los siguientes indicadores de interés para la

evaluación de la gestión integral de residuos hospitalarios en la E.S.E. Hospital

San Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal:

• Indicador de Producción de Residuos No Peligrosos:

Este indicador se calculará con el fin de medir que porcentaje de los residuos

producidos en la institución son clasificados como no peligrosos. Se debe calcular

así:

IPRNP = (RNP / RT) * 100

Donde:

RNP = Producción de residuos no peligrosos en kilogramos al mes.

RT = producción total de residuos en kilogramos al mes.

• Indicador de Producción de Residuos Peligrosos:

Este indicador se calculará con el fin de medir que porcentaje de los residuos

producidos en la institución son clasificados como peligrosos. Se debe calcular

así:

IPRP = (RP / RT) * 100

Donde:

RP = Producción de residuos peligrosos en kilogramos al mes.

Page 87: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �

RT = producción total de residuos en kilogramos al mes.

• Indicador de Destinación Para reciclaje:

Este indicador muestra que porcentaje de los residuos producidos en la institución

son destinados a la actividad de reciclaje. Se debe calcular de la siguiente forma:

IDR = (RR / RT) * 100

Donde:

RR = producción de residuos reciclables en kilogramos al mes.

RT = producción total de residuos en kilogramos al mes.

• Indicador de Destinación Para Incineración:

Este indicador muestra que porcentaje de los residuos producidos en la institución

son destinados para la actividad de incineración. Se debe calcular de la siguiente

forma:

IDI = (RI / RT) * 100

Donde:

RI = cantidad de residuos destinados a incinerar en kilogramos al mes.

RT = producción total de residuos en kilogramos al mes.

Page 88: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Indicador de Capacitación:

Este indicador se calcula con el fin de determinar que porcentaje de la población

laborante en la institución, ha sido entrenada o capacitada entorno al plan de

gestión integral de residuos hospitalarios. Se debe calcular de la siguiente forma:

IC = (NFC / NTF) * 100

Donde:

NFC = Número de funcionarios capacitados en un mes.

NTF = Número total de funcionarios.

Page 89: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

SEGURIDAD E HIGIENE – SALUD OCUPACIONAL

Estas medidas permitirán que el personal de la E.S.E. Hospital San Vicente de

Paúl, además de proteger su salud, desarrolle con mayor eficiencia su labor.

El personal involucrado en el manejo de residuos sólidos debe seguir las

siguientes medidas de seguridad:

1. Debe conocer el cronograma de trabajo, sus responsabilidades y el riesgo a

que va a estar expuesto.

2. Debe estar vacunado contra el tétano, tifoidea y hepatitis B.

3. Debe tener un chequeo médico general que comprenda, la prueba de

tuberculosis, hemoglobina para verificar su buen estado de salud.

4. Debe encontrarse en perfecto estado de salud, no tener problemas gripales

leves, ni heridas pequeñas en la mano o brazo.

5. Debe comenzar su trabajo con el equipo de protección personal puesto.

6. Debe usar guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y

punzadas y deben colocarse por encima de la manga.

7. Debe sujetarse el cabello para que no se contamine, de preferencia colocarse

el gorro.

8. Debe colocarse el pantalón dentro de la bota

9. No debe comer, fumar o masticar algún producto durante el trabajo.

10. Debe tener a su alcance un botiquín con desinfectantes, algodón, esparadrapo,

vendas y jabón germicida.

11. Debe retirarse del lugar en caso de sentir nauseas.

12. Debe lavar la herida con agua y jabón en caso de corte o rasguño durante el

trabajo, luego desinfectarla y cubrirla y si fuera necesario recurrir al servicio de

urgencias de la institución. En este caso siempre debe notificar el accidente.

13. Debe desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún

motivo deben ser reutilizados.

14. Debe lavar y desinfectar el equipo de protección personal,

especialmente los guantes una vez terminada la rutina del día.

15. La protección personal debe utilizar en todos los momentos cuando se

manipule residuos hospitalarios y similares.

Page 90: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

PLAN DE CONTINGENCIAS

En el siguiente aparte se plantearán las pautas a seguir en caso de que se

presenten algunas de las situaciones aquí mencionadas:

• En caso de un incremento en la producción de residuos hospitalarios

que supere la capacidad de almacenamiento interno de la institución:

1) El funcionario que identifique dicha situación deberá dar aviso inmediato a

la persona encargada de la supervisión de las actividades de servicios

generales.

2) Los funcionarios de servicios generales deberán almacenar los residuos

extra en los recipientes desechables y reutilizables requeridos, para esto, la

institución deberá contar siempre con una cantidad adicional de recipientes

desechables y reutilizables para cada tipo de residuo, según la clasificación

establecida por la institución.

3) Se incrementarán las veces que sea necesario la frecuencia de recolección

interna de residuos, teniendo en cuenta que podría hacerse necesario la

contratación temporal de nuevos funcionarios que desempeñen dicha

función. Cabe aclarar, que dicha decisión será tomada únicamente por los

miembros del comité de gestión ambiental, bajo la recomendación del

supervisor de servicios generales de la institución.

4) Dicha situación extraordinaria deberá ser informada a la empresa

prestadora del servicio especial de aseo, a fin de que tome las medidas

necesarias en caso de que se haga indispensable alguna recolección

adicional en la institución.

Page 91: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

• Derrame de residuos biológicos:

1) Se cubrirá el área en primer lugar con papel u otro material absorbente,

como toalla absorbente, frazada, (las toallas se manejaran como

desecho biológico). Viértase solución de Virkon alrededor de la zona

afectada y sobre el material absorbente, déjese actuar durante 10

minutos. No obstante para el laboratorio se recomienda una

concentración mas elevada. La mezcla de desinfectante y material

derramado debe limpiarse con material absorbente el cual se depositará

en el recipiente de residuos biológicos. A continuación se deberá limpiar

de nuevo la superficie con solución de Virkon.

2) El operario de servicios generales u otro funcionario deberá usar los

implementos de seguridad necesarios para la recolección, transporte y

almacenamiento de los residuos, con el fin de cumplir con las normas de

bioseguridad y evitar contaminaciones y/o accidentes.

3) Los vidrios o plástico rotos se recogerán con escoba y recogedor.

4) El laboratorio clínico deberá tomar muestras pertinentes para el estudio

de magnitud de accidente biológico. Debe llevarse un registro por

escrito de todo incidente de este tipo.

5) Se informará la situación al comité de gestión ambiental o en su

defecto al jefe inmediato.

• Derrame de residuos biomédicos:

1) La persona que identifica el derrame debe comunicarse con el cuerpo de

bomberos (3642300) del municipio de Santa Rosa de Cabal, reportando el

evento.

2) Se acordonará el sitio para evitar el riesgo de los funcionarios y usuarios

mientras la empresa hace el manejo del accidente.

3) Si se ha producido una pulverización inhalable, abandonar el área

durante 30 minutos y de ser necesario, dar aviso para que nadie entre en la

Page 92: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

misma. Si el vertido ocurre en la centrífuga, desconectar inmediatamente y

dejar su tapa cerrada durante 30 minutos.

4) Llevar adecuada vestimenta protectora y guantes. Si se usan objetos

puntiagudos, los guantes deben ser resistentes a los pinchazos. Es

necesario se usen utensilios adecuados para retirar los fragmentos

(escoba, cepillo y el recogedor).

5) Absorber la totalidad del vertido (uso de aserrín u otro material

absorbente) y retirar cualquier fragmento de vidrio utilizando el cepillo y el

recogedor.

6) Limpiar el área afectada con detergente. (

7) Cubrir luego el área con solución de Virkon recién preparada y dejarla

actuando durante 20 minutos.

8) Eliminar la solución de Virkon.

9) Eliminar todos los materiales de modo seguro. Los desperdicios

contaminados con sangre deberán manipularse como residuos biológicos.

10) El funcionario de servicios generales hará el reporte al líder encargado del

Programa desechos y al comité de gestión ambiental o en su defecto al

jefe inmediato.

11) Se realizará investigación y seguimiento de la causa del accidente para

tomar los correctivos correspondientes.

• Cese de actividades por parte de los funcionarios encargados del

manejo, recolección y transporte interno de los residuos hospitalarios

(paro):

1) La institución deberá exigir a la empresa contratada para la prestación de

los servicios generales, que proporcione personal (bien sea temporal o no),

que cumplan con las funciones de recolección, transporte y

almacenamiento, es decir, que la empresa prestadora del servicio deberá

garantizar el normal desarrollo de las actividades bajo cualquier

Page 93: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

circunstancia. De lo contrario, la institución deberá contratar funcionarios

para que efectúen dichas labores.

2) La institución hospitalaria deberá brindar una capacitación o entrenamiento

al nuevo personal, a fin de que los procedimientos efectuados se realicen

conforme a lo estipulado en el presente manual.

• En caso de que la empresa prestadora del servicio especial de

recolección de los residuos (EMDEPSA) no realice dicha actividad en los

tiempos estipulados para ello:

1) Será obligación de la empresa prestadora del servicio especial de aseo, el

resolver la situación de no recolección de los residuos el día estipulado.

2) Si la empresa prestadora del servicio especial de aseo no responde a tal

situación, la institución deberá asumir los costos de recolección y transporte

necesarios, garantizando que las condiciones de desplazamiento de los

residuos sean óptimas, es decir, que el vehículo deberá poseer

refrigeración y que los residuos serán almacenados en recipientes de 50

litros que posean el color apropiado.

3) Los funcionarios del hospital que realicen las actividades anteriormente

mencionadas deberán usar todos los implementos necesarios para la

protección corporal, a fin de cumplir con las normas de bioseguridad y así,

evitar contagios o accidentes.

4) Durante el tiempo que tarde la resolución de esta situación, la institución

deberá garantizar que el almacenamiento de los residuos, se realice en un

lugar con excelentes condiciones de aireación o en su defecto refrigerado,

aclarando que los residuos anatomopatológicos siempre deberán

permanecer refrigerados.

5) La solución al retraso en la recolección de los residuos, no deberá tardar

mas de un día después de la fecha en que se realiza la recolección

habitual, es decir, que la empresa prestadora del servicio especial de aseo,

Page 94: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

tendrá un día para solucionar la situación, de lo contrario la institución

deberá realizar las actividades pertinentes.

NOTA: Para la realización de cualquier procedimiento de recolección, transporte y

almacenamiento de residuos que deba ser llevado a cabo en la resolución de

alguna de las situaciones problema anteriormente descritas, los funcionarios

encargados deberán usar todos los implementos de seguridad necesarios para la

elaboración de dichas actividades (ver “principios para la manipulación de

residuos sólidos hospitalarios”). Además, en caso de ocurrencia de un desastre

natural o cortes en el fluido eléctrico o de agua potable, las acciones a realizar

deberán ceñirse a lo establecido en el plan de emergencias de la institución (ver

“plan de emergencias hospitalario” y “plan de contingencia de la planta eléctrica”)

Page 95: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ��

GESTION EXTERNA

La E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl no realizará los procedimientos y

tratamientos correspondientes a la gestión externa, puesto que contratará el

servicio de la empresa especial de aseo EMDEPSA, la cual deberá garantizar a la

institución el cumplimiento de los siguientes criterios:

• Cumplir con la frecuencia de recolección mínima de dos veces por semana.

• Poseer todos los permisos y licencias exigidas por las autoridades

competentes para su funcionamiento.

• Tener establecido un plan de contingencia.

A continuación se adjuntan los datos necesarios para la ubicación de las

empresas encargadas de la gestión externa:

• Recolección e incineración de residuos peligrosos:

EMDEPSA Empresa de Desechos Especiales S.A.

Dirección: calle 20 No. 6 – 30

Teléfono: 3351504

Pereira (Risaralda)

• Recolección, transporte y manejo de residuos no peligrosos reciclables:

Fibras Nacionales Ltda

Dirección: Calle 38 No. 11 - 71

Teléfono: 3225133

Dosquebradas (Risaralda)

Page 96: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ���

CONCLUSIONES

• A través de la formulación de este documento se describieron las

características de las aguas residuales provenientes de la E.S.E. Hospital San

Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal. Así mismo, se planteó bajo términos

ambientales, técnicos, socioculturales y económicos, una tecnología de

tratamiento compuesta principalmente por un tratamiento primario de

sedimentación y uno secundario con Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente.

• Tras la utilización de metodologías de transmisión de información para

socializar el plan de manejo de vertimientos líquidos de la institución, no se

obtuvo el resultado esperado en el objetivo de divulgación, ya que la dinámica

de trabajo de las diversas áreas del hospital, estuvieron siempre en contra vía

de dicha actividad durante el desarrollo de la practica empresarial. Pese a lo

anterior, se logró difundir un plegable donde se puso de manifiesto la

existencia del manual de procedimientos para la gestión integral de residuos

hospitalarios y similares, así como también el libre acceso al mismo.

• Se realizó un diagnostico situacional ambiental entorno al estado de la gestión

de residuos sólidos hospitalarios de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de

santa Rosa de Cabal, por medio del cual se determinó que debido a

inconsistencias teórico – practicas (conceptuales y procedimentales) se hacia

necesario reformular el manual de procedimientos para la gestión integral de

residuos sólidos hospitalarios y similares ya existente.

• En el presente documento se plantearon diversos procedimientos de

manipulación, gestión y control de los residuos sólidos hospitalarios y similares

generados en la institución, a fin de que ésta pueda desarrollar actividades en

pro de la buena salud de los habitantes del municipio de Santa Rosa de cabal,

dentro del marco normativo impuesto por las autoridades ambientales y de

salud pública competentes en el ámbito local, regional y nacional. Entre las

alternativas propuestas se encuentran:

� Zonificación de residuos y segregación en la fuente.

� Caracterización y descripción de los recipientes.

Page 97: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� ����

� Principios de manipulación e inactivación de residuos sólidos hospitalarios y

similares.

� Desarrollo de rutas y frecuencias de recolección.

� Parámetros de almacenamiento de residuos sólidos hospitalarios y

similares.

� Tratamiento especial de residuos.

� Parámetros de monitoreo al plan de gestión de residuos sólidos

hospitalarios y similares.

• se reformuló en su totalidad el manual de procedimientos para el manejo de

los residuos sólidos hospitalarios y similares de la institución, ya que en el

marco del diagnostico situacional ambiental desarrollado, el anterior escrito

presentó serias inconsistencias conceptuales y procedimentales causantes del

deterioro progresivo de la gestión integral de residuos de la entidad

hospitalaria.

RECOMENDACIONES

Se hace necesario que para la puesta en marcha de los presentes planes de

manejo de residuos hospitalarios y similares, la E.S.E. Hospital San Vicente de

Paúl tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Realizar cada tres meses una evaluación al correcto diligenciamiento del

formulario de generación de residuos sólidos RH1.

• Utilizar la herramienta “Base de Datos de Generación” desarrollada en

Microsoft Excel, para una óptima organización de la información y posterior

entrega de informes solicitados por las autoridades competentes.

• Actualizar la documentación de la entidad en lo referente al sistema de

alcantarillado, tales como planos y manuales de operación y mantenimiento.

• Realizar adecuaciones en el sistema de alcantarillado de la entidad, de tal

forma que la totalidad de los efluentes líquidos generados en dicho lugar se

Page 98: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

� �����

mezclen, esto para efectos de que todas las aguas residuales lleguen a la

planta de tratamiento, además, para realizar una entrega puntual al

alcantarillado municipal. Esta recomendación se plantea ya que en la

actualidad el hospital posee dos descargas finales, lo cual dificulta los

procedimientos planteados en este documento para el manejo de los residuos

líquidos.

• Para la puesta en marcha del plan de manejo, principalmente para la

implementación del sistema de tratamiento seleccionado, se debe contar con

personal capacitado, preferiblemente con experiencia en el campo del

tratamiento de aguas residuales.

• Disminuir los consumos de agua que actualmente realiza la institución en el

cumplimiento de sus obligaciones, prestando mayor atención a el área de

lavandería, ya que el consumo en dicha dependencia es elevado

(aproximadamente un 60% del consumo total del hospital). Lo anterior con el

objeto de reducir los volúmenes de agua residual generados por la entidad, lo

cual reduciría significativamente los costos de construcción, operación y

mantenimiento del sistema de tratamiento que se elija. Una opción de manejo

para dicha situación, podría ser la entrega del servicio de lavandería a un

tercero.

Page 99: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�������

BIBLIOGRAFIA

• ALVARADO, B.S.; Manual Para La Gestión De Los Residuos Generados En

Las Instituciones Prestadoras De Servicios De Salud; 1999; Interprensa

Editorial Ltda.; Bogotá D.C.; PP 85.

• E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de cabal. Programa de

Gestión de Residuos Hospitalarios. 2003. Santa Rosa de Cabal. PP. 70.

• E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paúl de Garzón. Programa de

Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios. 2004. Garzón. PP. 207.

• GUERRERO, E. J., Tecnología Apropiada para el Tratamiento de Aguas

Residuales Municipales; 2003; Pereira; PP. 119.

• METCALF & Eddy, INC; Ingeniería de Aguas Residuales, tratamiento, vertido y

reutilización; 1995; tercera edición; volumen I; Mc Graw – Hill; Madrid; PP 505.

• MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO; 2000; Reglamento Técnico del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Bogotá D.C.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; Decreto 2676 de 2000; Bogotá D.C.;

PP. 50.

• MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1164 de 2002. Gestión

Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia (Manual de

Procedimientos). Bogotá D.C. PP 88.

Page 100: PROYECTO MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL MANUAL DE

�����

• MINISTERIO DE SALUD – MINISTERIO DE AGRICULTURA; Decreto 1594;

1984; Bogotá D.C.; Pág. 8.

• MONTERO, O. A.; Plan de Manejo Interno de Residuos Sólidos de la Clínica

Comfamiliar Municipio de Pereira. 2003. Pereira. PP 85.

• NOYOLA, A. & MORGAN, F.; 1997; Tratamiento Anaerobio de Aguas

Residuales – Proceso de Digestión Anaerobia; Foro Internacional Comparación

y Complementación de Tecnologías en Aguas Residuales Domesticas para

comunidades, Universidad del Valle, Cali.

• PINZON, C. R. D;��Selección de Tecnología para el Control de Contaminación

por Aguas Residuales domésticas en localidades entre 500 y 30.000

habitantes; 2005;��convenio IDEAM – CINARA – UTP; Bogotá D.C.; PP.48.

• ROMERO J. A., Tratamiento de Aguas Residuales (teoría y principios de

diseño); 2000; Escuela Colombiana de Ingeniería; Bogotá D.C.; PP 1232.

• SAATY, T. L.; 1980; The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill, Inc. New

York, USA.

• SALAZAR, A. & OROZCO, A.; 1995; Tratamiento Biológico de Aguas

Residuales. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia (AINSA),

Medellín.