proyecto microeconomia

15
GRUPO. 7. FLOR DE MARÍA FIGUEROA. NATALIE MARTÍNEZ ARIAS. INGRID SULECIO GODÍNEZ. Universidad Mariano Gálvez, Maestría en Recursos Humanos, Curso: Microeconomía, Docente: Lorena

Upload: oto-tumax

Post on 19-Jul-2015

968 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto microeconomia

GRUPO. 7.

FLOR DE MARÍA FIGUEROA.

NATALIE MARTÍNEZ ARIAS.

INGRID SULECIO GODÍNEZ.Universidad Mariano Gálvez, Maestría en Recursos Humanos,

Curso: Microeconomía, Docente: Lorena

Page 2: Proyecto microeconomia

Cuando se agrega cantidades adicionales de unfactor, manteniendo fijas las demás (ceterisparibus), se obtendrá una cantidad de productocada vez menor (Samuelson y Nordhaus 1999).

Manteniendo constantes todos los insumos y latecnología, excepto uno, aumentando el insumovariable en montos iguales, la producción totaldisminuirá después del punto donde el productomarginal sea igual a cero (Miller y Meiners 1990).

Si un factor de producción se incrementa enpequeños montos constantes, mientras losdemás factores permanecen invariables, despuésde determinado punto los incrementos en laproducción se hacen cada vez menores(Bannock, et al 1993).

Page 3: Proyecto microeconomia

0

2000

3000

35003800 3900 3900

36503200

2000

1000

500300

100 0-250

-450

Representación Grafica de los Rendimiento Marginales Decrecientes

Producto Total Producto Marginal

Page 4: Proyecto microeconomia

Solo en el corto plazo. Un solo factor es

móvil.

No se considera cambios tecnológicos.

No se incorpora curvas de aprendizaje.

Tampoco contempla variables exógenas

como externalidad positivas. Mano de obra

bien calificada (con experiencia) para la

elaboración del producto.

Page 5: Proyecto microeconomia

… sintetizar.

Page 6: Proyecto microeconomia

Grupo 1 Grupo 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9

I10

Producción de Globos Grupo 1

Globos total

Globos Marginal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9

I10

Producción de Globos Grupo 2

Globos total

Globos marginal

Page 7: Proyecto microeconomia

Situación en la cual, una duplicación de la

producción conlleva a un incremento en más

del doble de los costos de producción

(Pindyck y Rubinfeld 2009).

Ocurre cuando a medida que aumenta la

escala de producción, no aumenta en la

misma magnitud los rendimientos de esa

producción, y los costos medios y costos

marginales crecen en lugar de decrecer. Se

tiende a diferenciar entre Deseconomías

internas y externas (Bannock, et al 1993).

Page 8: Proyecto microeconomia

Deseconomías internas Deseconomías externas:

Ocurren cuando el

coste medio de las

empresas en largo

plazo aumenta porque

la escala es muy

reducida, la gestión

sea hace más

compleja, y oferta de

factores se

reduce, presionando

el precio relativos

(Pindyck y Rubinfeld

2009).

Ocurren cuando el costemedio de las empresas enel largo plazo aumenta porla expansión del sector ode la industria (Pindyck yRubinfeld 2009) .

Deseconomías externaspecuniarias dadas por elaumento de los preciosrelativos de factores clave –Mano de obra del sector-

Deseconomías externastecnológicas dadas por elaumento de precios por laexpansión misma -costos delogística, por ejemplo-

Page 9: Proyecto microeconomia

Es una medida de respuesta de sensibilidad deuna variable económica respecto a otra (Miller yMeiners 1990).

Existen diferentes formas de calcularla, laelasticidad promedio, la elasticidad puntual y laelasticidad arco. También existe ciertaconvergencia en los tipos de elasticidades quegeneralmente se estudian, entre ellas, laelasticidad demanda precio (o precio de lademanda), la elasticidad oferta precio, elasticidadingreso precio (Nicholson 2001).

El caso más extendido de análisis es laelasticidad precio de la demanda, en la que sebusca saber cual es la respuesta en la cantidaddemandada de los consumidores ante cambiosen el precio que de bien analizado, esto es

Page 10: Proyecto microeconomia

ex >1; La respuestaen la cantidaddemanda es más queproporcional a loscambios en losprecios (es muysensible).

ex<1; La respuesta enla cantidaddemandada es menosque proporcional a loscambios en losprecios.

ex=1; La respuesta enla cantidaddemandada es

Page 11: Proyecto microeconomia

Algunas consideraciones a tener en cuenta

cuando se utiliza esta herramienta:

Nos dice de que manera responden los

consumidores ante cambios en los precios.

Nos ofrece una magnitud de cuanto cambio la

cantidad demanda ante variaciones en el precio.

Los principales determinantes de la elasticidad

precio de la demanda son:

La presencia de bienes relacionados (sustitutos y

complementarios)

La importancia del bien en el presupuesto del

consumitos

El tiempo para realizar ajustes (Miller y Meiners 1990)

Page 12: Proyecto microeconomia

Qx Qxn Px Pxn

300 225 30 35

Cambio Qx 75

Cambio Px 5

Variación

porcentual

Qx

(75/225)

*1000.333333

33

Variación

porcentual

Px

(5/30)*100

0.14285714

ex 0.33/

0.14

3

ex 2.33

3

Elástico

Page 14: Proyecto microeconomia

El consumo de gasolina ha aumentado en los últimos siete años, de siete a ocho millones de barriles por año, debido al aumento en el número de vehículos, que de 900 mil subió a dos millones entre 2005 y 2012. Sin embargo, entre 2009 y 2012 el consumo de gasolina se redujo en casi 300 mil galones por año. Asimismo, el consumo promedio de galones de gasolina al año por vehículo se ha reducido. En efecto, en 2005 el consumo promedio fue de 421 galones anuales, cifra que bajó a 213 en 2012. La baja evidenciada por el consumo total y consumo promedio por vehículo al año de gasolina es resultado del alza en el precio por galón, que de Q22.50 en 2005 pasó a Q35.30 en 2012 en promedio. La demanda de gasolina en Guatemala muestra una relación inversa respecto del precio y una relación positiva respecto del número de vehículos, en concordancia con lo postulado por la teoría económica. Ambas variables explican en 99 por ciento el comportamiento del consumo nacional de gasolina.

Entre 2005 y 2012, la demanda de gasolina fue elástica, respecto de variaciones menores al diez por ciento en el precio por galón; e inelástica, respecto de cambios mayores a diez por ciento en el precio. En efecto, una variación menor de diez por ciento en el precio por galón causó una variación promedio de casi 20 por ciento en la cantidad consumida de gasolina; mientras que un cambio mayor de diez por ciento originó una variación promedio de seis por ciento en la demanda. Por su parte, la elasticidad cruzada

Page 15: Proyecto microeconomia