proyecto lobos la revista

22
P ROYECTO LOBOS LA REVISTA Primera revista de divulgación de la biología y su enseñanza desde un ambiente natural pampeano. Contenido producido íntegramente por los estudiantes y docentes. Año 1 – Numero 1. Revista de divulgación general. Mayo de 2014 Departamento de Biología del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

Upload: proyecto-lobos

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación general sobre la ecología y Biodiversidad de la laguna de Lobos en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, realizada por docentes y alumnos del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González en el marco del Proyecto Lobos. Dirigida y coordinada por los profesores Luis Fernando Fortich y Horacio José Busto.

TRANSCRIPT

Proyecto LOBOSLA REVISTA

Primera revista de divulgación de la biología y su enseñanza desde un ambiente natural pampeano. Contenido producido íntegramente por los estudiantes y docentes.

Año 1 – Numero 1. Revista de divulgación general. Mayo de 2014

Departamento de Biología delInstituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

SUMARIO

1

EDITORIAL

ADAPTACIONES AL MEDIO: Hidrófitos, Azolla Sp. Por Prof. Carolina Mongiello.

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL PROYECTO: El Proyecto Lobos y la Educación no formal dansose una mano. Por Prof. María Élida Raña.

ANECDOTARIO: Lobos, amor y revolución. Por Prof. Gastón Peña.

ESTUDIO DE UNA ESPECIA LOCAL: Aportes al conocimiento de la fecundidad y largo total de alevinos en dos ejemplares hembras de madrecitas de agua (Jenynsia multidentata) de la Laguna de Lobos. Por: Mauricio Manzione, Joaquín Ramos, Verónica Bartolotti

REFUGIO Y ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA: Estrategias de supervivencia de las ranas criollas durante el invierno. Por: Prof. Hochbaum Alejandro

GEOGRAFÍA: Lagunas. Por Prof. Gemán Maidana y alumnas Tatiana Frete y Romina Ursino

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: Un enfoque químico de la Laguna. Por Prof. Adriana Liserra y Prof. Silvia Gori y alumnas Brenda Fernandez y Brenda Salazar.

Esta es la primera publicación del Proyecto Lobos. Es una gran alegría que a través de este medio todos tengan la oportunidad de presentar a la comunidad sus trabajos realizados y también constituye un espacio de intercambio de experiencias y vivencias. Como coordinadores de este Proyecto realmente nos sentimos muy felices por la repercusión y alcance que ha alcanzado esta propuesta de estudiar biología en su ambiente natural. La motivación de los participantes quedó reflejada, por ejemplo, el 9 de Junio del 2012, el día más frío de ese año, cuando a las 17 hs jugaba la selección nacional, y sin embargo contábamos con más de 70 valientes en la salida, en lugar de quedarse abrigados en sus casas viendo el partido.

Como organizadores estamos más que satisfechos con las excelentes láminas y maquetas que se han presentado en estos años. Hemos visto la participación voluntaria y comprometida de los alumnos y docentes, el compartir momentos en familia, y constituirse familias a partir de este Proyecto. Todos han dejado su aporte en esta iniciativa, desde una lámina, una investigación que se continúa, un descubrimiento, una enseñanza, una frase o una experiencia vivida.

Esta publicación es una herramienta más del Proyecto y puesta a disposición de todos los participantes, para realizar sus publicaciones o contar una experiencia. No nos queda más por decir que MUCHAS GRACIAS a quienes participan, participaron y hacen posible que el PROYECTO LOBOS crezca año a año.

Editores:Luis Fernado Fortich – Horacio José Busto

Fotografías:Horacio José Busto – Carolina N. Mongiello – María Élida Raña - Alejandro Hochbaum - Luis Fernando Fortich

Edición gráfica: María Belén Fortich

En el marco del Proyecto Lobos, el 20 de octubre del año 2012 se realizó una salida a la Laguna de Lobos, donde se efectuaron observaciones y toma de fotos que son la base del trabajo que se expone a continuación, sobre las Adaptaciones al medio que posee una especie vegetal representativa de la zona.

Azolla, comúnmente llamado helecho de agua, es un género de siete especies de helechos acuáticos perteneciente a la familia Azollaceae (Salviniaceae), siendo la especie característica en Sudamérica, Azolla filiculoides, de crecimiento muy rápido. Son plantas acuáticas flotantes libres, que presentan frondes pequeñas, alternas y sobrepuestas; rizomas, raíces cortas y esporangios sumergidos contenidos en esporocarpos.

Una característica particular, es que muchas de las especies de este género producen grandes cantidades de antocianinas dentro del tejido fotosintético cuando experimentan temperaturas frías y luz solar directa, creando una intensa coloración rojiza, dando la sensación de cubrirse, la superficie del agua, de una alfombra roja. Normalmente, las hojas presentan un color verde pálido a verde azulado.

Viven en ambientes acuáticos, especialmente en agua estancada o de lento movimiento y poca profundidad, como ser los remansos de la Laguna de Lobos y presentan adaptaciones relacionadas al medio donde se desarrollan: poseen un tejido característico de las plantas acuáticas, llamado aerénquima, que posee espacios intercelulares que almacenan aire, que le permiten a sus frondes, flotar en el agua. Sus raíces cumplen función de absorción de agua; sus hojas están constituidas de la misma manera que aquéllas de las plantas terrestres, presentando cutícula y estomas.

En la pecera se pueden apreciar algunos ejemplares de AzOLLA FILICULOIDES

En la imagen se observa el color rojizo de AzOLLA

ADAPTACIONES AL MEDIO

2

Hidrófitos: Azolla sp. Prof. Carolina N. Mongiello

Los miembros del género Azolla. Sp. son capaces de fijar nitrógeno atmosférico debido a la simbiosis que mantienen con la cianobacteria Anabaena azollae, que habita en unas grandes cavidades en el lóbulo superior de la fronda de Azolla. La fijación del nitrógeno se debe a la actividad de la enzima nitrogenasa en la cianobacteria, que convierte el nitrógeno molecular del aire en amoníaco, que luego es utilizado por ambos organismos en la elaboración de compuestos nitrogenados. En tanto, Azolla contiene diversos pigmentos fotosintéticos que, sumados a los que posee Anabaena, les permiten captar una mayor cantidad de energía lumínica.

De lo descrito anteriormente, se desprende que Azolla es una planta de vital importancia para la Laguna de Lobos y con una gran capacidad de expansión, siendo una de las especies vegetales más notorias de la zona.

Sapo en una zanja conectada a la Laguna, cubierta de AzOLLA FILICULOIDES.

ADAPTACIONES AL MEDIO

3

Las actividades de Educación no formal requieren, por lo general, salir de las aulas. Qué mejor, entonces, que aprovechar las periódicas salidas de este proyecto que ya lleva varios años “caminando” para complementar y acompañar este camino.

Este proyecto ha permitido a los alumnos participantes poner en práctica varios aspectos relacionados con la Educación no formal.

Por un lado, las técnicas de Interpretación Ambiental (1) les han permitido mejorar su producción de medios interpretativos no personalizados, como dioramas, maquetas, exhibidores, folletos, etc., que han sido expuestos en varias ocasiones en muestras tanto en el Instituto Superior del Profesorado como en el Club de Pesca Lobos. En estas muestras en el Club, los alumnos han podido practicar interpretación personalizada con los visitantes, siendo así un nexo entre el recurso y el visitante. Paralelamente, estos talleres de campo, han sido una excelente oportunidad para desarrollar y aprender actividades lúdicas relacionadas con la Educación Ambiental, actividades recreativas, que por otra parte son aplicables a grupos escolares de distintas edades.

Por otra parte, cada una de estas salidas constituye un buen ejemplo de actividad compleja, con lo cual los alumnos van adquiriendo experiencia acerca de los numerosos aspectos a tener en cuenta tanto simultáneamente como en su secuencia en el tiempo. ¿Cuáles son estos numerosos aspectos? - Aspectos organizativos previos a la salida: motivación, organización del transporte, prever actividades a realizar, materiales que se necesitarán, posibilidad de postergación por lluvia, etc.

Experiencia de trabajo en el Proyecto Lobos

(1) Recordemos que la Interpretación Ambiental es una actividad educacional que apunta a revelar significados e interrelaciones tanto del patrimonio natural como del cultural e histórico del un lugar. Un intérprete ambiental, por lo tanto, se constituye en el nexo entre los visitantes y los recursos de un lugar, ayudándolos a descubrir algo desconocido y motivándolos, en última instancia, a contribuir a la conservación del ambiente natural y cultural

PROYECTO LOBOS

4

El proyecto Lobos y la Educación No Formal dándose una mano mutuamente Prof. María Elida Raña

- Aspectos organizativos durante la salida: manejo del grupo, realización de las actividades previstas, desplazamientos entre distintos ambientes, cómo lograr que todos participen, lugar y horario de almuerzo, transporte de material colectado, puesta en común y evaluación finales previas a la partida.- Actividades post-salida: acondicionamiento y cuidado del material colectado si lo hubo, aprovechamiento de la información obtenida, compartir fotos, etc.

Otro aspecto de la Educación no formal que se promueve naturalmente durante las salidas es el mayor intercambio y horizontalidad en la relación docente – alumnos. Esto se evidencia especialmente durante los momentos de búsqueda y recolección de material y datos, como así también durante las puestas en común compartiendo hallazgos, la evaluación de la actividad y los momentos interdisciplinarios. Podríamos decir que son momentos altamente “democráticos” en los cuales hay aprendizaje por parte de los alumnos y también por parte de los docentes ya que logran un mayor conocimiento de ellos, continúan aprendiendo sobre la experiencia y pueden hacer ajustes a futuro. Y por supuesto, no debemos dejar de lado el aspecto social: la charla informal entre profesores y alumnos, y alumnos de distintos años, el compartir un almuerzo o un rato de sol también hacen a este camino de la Educación no formal.

Y hablando de momentos interdisciplinarios, estas salidas (con sus actividades realizadas antes durante y después) facilitan el logro de objetivos curriculares (tanto procedimentales como actitudinales del Taller de Educación no formal, tales como: - Participar en dinámicas recreativas y de integración de grupos.- Adquirir y aplicar técnicas interpretativas en relación a medios personalizados y no personalizados.- Diseñar materiales interpretativos.- Capacitarse para el diseño y conducción de proyectos.- Desarrollar actividades no formales complementarias de las formales del aula.

5

PROYECTO LOBOS

- Desarrollar las capacidades que permitan actuar como agentes de contacto importante con la naturaleza para lograr concientización sobre la problemática ambiental en la comunidad.- Intervenir activamente en sectores que están fuera de la educación formal.- Promover programas de conservación de la biodiversidad.- Demostrar interés por el fomento de la divulgación y participación en la educación ambiental de los ciudadanos.

Y no sólo estos objetivos del Taller, sino otros altamente deseables en un instituto de formación docente:- Apreciar las ventajas de la actividad interdisciplinaria. - Lograr mayor integración entre los miembros de un grupo compartiendo una actividad.

Por último, pero no por ello menos importante, actividades como las que se hacen en este proyecto permiten lograr una mayor inclusión de los alumnos en ámbitos de heterogeneidad, y dada la diversidad de tareas que se realizan hay espacio para todos y para las afinidades y talentos de cada uno, y para que se necesiten mutuamente a fin de lograr un resultado satisfactorio.

Como profesora del Taller de Educación no Formal quiero dar las gracias al Proyecto Lobos por ser un ámbito más que propicio para realizar actividades de Educación no Formal, actividades que, como se planteé en la introducción, considero que han resultado en un mutuo provecho.

Análisis y observación del material colectado durante el día de trabajo de campo.

6

PROYECTO LOBOS

7

“No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda”. (1)

Respiro. Es una inspiración profunda, inspiración en el sentido mecánico (diría algún Profesor en Ciencias), pero también en el sentido poético, busco las palabras que me permitan sumergirme en un recuerdo, algo lejano ya, pero que marcó mi vida.

Invito a aquel que me esté acompañando en esta lectura a compartir un viaje particular a la laguna de Lobos, donde contaré mi historia, y en la cual reflexionaré sobre el alcance de un trabajo de investigación, en este caso proyectado y sostenido en el tiempo que en el año 2002 fue y era una iniciativa que nos dejaba abiertas nuevas posibilidades.

Hace once años, cursaba las últimas materias de mi carrera en el Joaquín, cuando mi Profesor de la cátedra Invertebrados II, Luis Fortich, nos invitaba a realizar esta salida, algo que obviamente un estudiante en Ciencias Naturales no puede dejar de ver como “ideal”. Salir al encuentro de la naturaleza, aprender con los otros, acercarse desde este espacio al conocimiento.

El proyecto “Lobos” es una invitación a pensar, es ser protagonistas, es despertarnos la pasión por conocer el mundo (2), pasión que invita a movernos, pero no sólo hacia el afuera. Caminar la naturaleza de la Laguna, un recorrido que nos permite ser críticos de la relación hombre naturaleza.

Tengo casi todos los recuerdos intactos de los días anteriores y posteriores a esta salida, guardo en el registro de mi memoria, las sonrisas, el compartir dos días, las caminatas alrededor de la laguna, entre otras cosas que ya contaré.

ANECDOTARIO

LOBOS, Amor y revolución Prof. Gastón Peña

Unos días antes de salir nos juntamos todos los que viajábamos en el aula del segundo piso del profesorado, y allí estuvimos hablando sobre qué llevábamos, quién tenía carpa, bolsa de dormir, dónde nos encontraríamos, toda una previa que nos entusiasmaba.

Llego el día y…no logré tomar el micro con el resto, me subí entonces al tren que me llevaría a Lobos. Disfruté el paisaje, tal vez más que otras veces, ya que necesitaba tanto encontrarme con “mi naturaleza”.

Por la tarde de ese día soleado ya estaba en la laguna, recorrí el camping, observé a la gente, pescadores en su mayoría, visite el sitio de recría de pejerrey, más tarde me encontré con mis compañeros, con los que recolectamos algunos invertebrados acuáticos. Luego organizaríamos el campamento, armar la carpa, el asado obligado, las charlas, las expectativas, si nos gustaba el mar o la montaña, los chistes, las cartas, reímos como niños, y desde ya la pasamos genial.

Hoy, al sentarme a escribir, pienso en la importancia que tiene un trabajo de campo para el estudiante, veo claramente que es mucho más que todo lo que pueda pensarse desde una planificación, es la posibilidad de encontrarse con el mundo natural, con sus silencios tan imperiosos para el ser humano de la sociedad moderna. En mi caso, como docente, y permitiéndome hacer una analogía, sería interesante repensar una de las tensiones, que propone el pedagogo brasileño, que se da en el aula entre el silencio – escucha, uno puede dialogar con el otro cuando aprende a escuchar, y en esta historia en particular la laguna nos enseña desde sus silencios, “no digo que tengan voz ni que se digan palabras; ocasiones

(1) Freire Paulo, 1978 Pedagogía del oprimido (México: Siglo XXI, p. 102-103)

(2) Freire María Magdalena, 2000.

(3) Yupanqui Atahualpa, 2009 Piedra Sola Poemas del Cerro. Piegras. Nueva Editorial Universitaria UNSL. (primera publicación 1941)

(4) Giordan André y Gerard de Vecchi, 1988 .Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Liada editora S.L.

8

Foto tomada por el autor de la nota el día 07/12/2002 durante la salida mencionada. Irene es la segunda chica de izquierda a derecha en la primera fila

ANECDOTARIO

el silencio dice las cosas más claras…” “¡Malhaya! Pudiera un día vivir así: sin palabras” (3).

El segundo día por la mañana recorrimos los alrededores, y si bien el objetivo era reconocer en el todo variedades de invertebrados, todo me gustaba allí, la vegetación particular propia de este ecosistema, la gama de colores, las flores, el silencio. De los resabios de la noche, de fueguito y sonrisas, de la mañana y ronda de mates, de las callecitas de Lobos y su paisaje, crecieron las amistades, y en mi caso en particular el amor, años más tarde, la familia, los hijos.

Irene, a quien no conocía hasta esta salida, me acompañó y fue fundamental para el término de mi carrera. Hoy vivimos en San Luis, hace siete años ya, en el paraíso de la Sierra de los Comechingones, tenemos una hija maravillosa, Violeta, a Sixto, un dulce, y en el calorcito de enero llegará Juliana. Nos unieron muchas cosas, pero aquí estamos en nuestro hogar, entre el bosque de Mollar, rodeados de naturaleza, como hace once años, creyendo por diferentes motivos que Lobos es amor.

En este relato no puedo dejar de decirle Gracias al profesor Fortich, quien nos invitó a transitar parte fundamental de esta historia, desde sus convicciones, nos coloca en un lugar donde nos da lugar al placer de aprender.

Lobos es educar para la acción transformadora. Hoy, como docente, apuesto desde mi práctica a una revolución que nos permita re-hacer, re- pensar nuestra historia y vínculo con la naturaleza. Acercarse desde el conocimiento, pero también desde el corazón, para caminar hacia la utopía de un mundo mejor. Por lo tanto no estaría nada mal pensar que Lobos también es revolución (4) .

9

ESTUDIO DE UNA ESPECIE LOCAL

Introducción Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) es un pez conocido vulgarmente con el nombre de madrecita de agua, orillero o panzudito. Presenta una amplia distribución en ambientes acuáticos de la cuenca del río del Plata y Pampásicos. Desde Río de Janeiro, Brasil, hasta el norte de la Patagonia en Río Negro, Argentina, en el oeste en la provincia argentina de Córdoba y al oeste en Uruguay. Además, recientemente fue citada para la región central de Chile. En la Región Pampeana habita profusamente los distintos cuerpos de agua naturales y artificiales, encontrándosela densamente en laguna, ríos, arroyos, canales y bañados (Rosso 2006). Su tolerancia a un amplio rango de temperaturas y salinidad contribuyen a esta amplia distribución. Se trata de una especie eurihalina que incluso puede habitar cuerpos de agua como lagunas cercanas a la costa marina. Por esto puede ser la única especie acompañante del pejerrey (Odontesthes bonarinesis) en ambientes hipersalinos (Rosso 2006). La Laguna de Lobos (35° 16´ S; 59° 07´ O) es un típico cuerpo de agua léntico de la Región Pampeana que forma parte de la cuenca del río Salado. Es la de mayor superficie de la Provincia de Buenos Aires con unas 750 hectáreas y su principal afluente es el arroyo las garzas. El arroyo Saladillo es su único efluente en el que se ha construido un dique nivelador. Tiene una profundidad media de 1.15 m y la máxima es de 1.48 m. (Colauti y Freyre 2001). La Laguna además se conecta con canales artificiales ubicados a los costados de las rutas realizados con la intención de drenar el agua de origen pluvial (M. Manzione, obs. per.)

Jenynsia multidentata

Verónica Bartolotti Mauricio Manzione Joaquín Ramos

Aportes al conocimiento de la fecundidad y largo total de alevinos en dos ejemplares hembras de madrecitas de agua (Jenynsia

multidentata) de la Laguna de Lobos

10

ESTUDIO DE UNA ESPECIE LOCAL

Tras la observación de algunas hembras de J. multidentata de la laguna de Lobos en estado de gravidez y sus notables diferencias de tamaño y abultamiento ventral, nos preguntamos si el tamaño corporal influye tanto en la producción de óvulos, el tamaño de los alevines o ambas. El objetivo de este trabajo es comprobar si la longitud total en hembras de J. multidentata de la de la laguna de lobos influye en la producción de óvulos viables (fecundidad) y el tamaño de los alevinos en el momento de la parición.

Materiales y métodos

En un canal vinculado a la Laguna de Lobos, 35°16´53´´ S, 39°08´41´´ O, el 20 de octubre de 2012, se capturaron dos ejemplares de J. multidentata, de diferente tamaño ambas en estado de gravidez. Las capturas se efectuaron con una red de mano tipo copo de aproximadamente 70 cm de diámetro y malla de 2 x 2 mm. Ambos individuos se mantuvieron vivos en acuarios diferenciados en condiciones controladas de luz (luz natural) y temperatura (temperatura ambiente de 20° ± 2° C) y alimentadas regularmente con alimento en escamas para peces ornamentales. En esas condiciones parieron el total de los alevinos. Una vez nacidos se separaron de ambas progenitoras para prevenir posibles eventos de canibalismo. El total de alevinos nacieron en un período de entre 24 y 48 horas. Posteriormente se fijaron una solución de alcohol al 70 %. Se contaron los alevinos de cada muestra y se midió la longitud total desde el hocico hasta el extremo de la aleta caudal con un calibre. Las hembras fueron medidas de la misma manera que los alevinos. En cuanto a la fecundidad de las hembras se estimó en base a la cantidad de alevinos producidos por cada una.

Resultados

En función de las mediciones y conteos, observamos que el tamaño de las hembras estuvo directamente asociado a su fecundidad (Tabla 1). La fecundidad de la hembra de mayor tamaño prácticamente triplicó a la de la hembra de menor tamaño y el largo total promedio de los alevines nacidos de la hembra de mayor tamaño superó el largo total promedio de los alevines nacidos de la otra (Tabla 1). La distribución del tamaño de los alevines nacidos de cada hembra muestra que en ningún caso hubo alevines de tamaño menor a 10 mm, independientemente de la hembra de la que hayan nacido mientras que la presencia de alevines de mayor tamaño varió entre hembras (Figura 1) y alcanzó diferentes valores máximos (Tabla 1).

Figura 1

Tabla 1

Discusión La fecundidad de las hembras capturadas fue directamente proporcional a su largo total. Este resultado coincide con lo observado en la Laguna de los Patos en el sur de Brasil (Betito,1984; Mai y colaboradores,2007). Por los que se sostiene que es probable que el tamaño de la hembra limite el espacio de ovarios y, en consecuencia, su fecundidad. En cuanto a los tamaños de los alevines se evaluó la distribución de tallas de los producidos por cada hembra y se apreció una tendencia de aumento de la frecuencia de tamaños mayores en alevinos nacidos de la hembra de mayor tamaño.

Nota

La visita a la laguna de Lobos en el marco del Proyecto Lobos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joquín V. González” contribuyó y motivó la realización de este trabajo así como la realización del tabajo de tesis final de unos de los autores, centrado en ecología de peces de una laguna de tipo deltaica.

Bibliografía

Betito, R. 1984. Dinâmica da População de Jenynsia lineata (Cyprinodontiformes, Anablepidae) na restinga de Rio Grande, estuário da Lagoa dos Patos (RS-Brasil). MSc. Thesis, FURG, Rio Grande do Sul - Brasil.

Colauti, D. y L. Freyre. 2001. Crecimineto de la carpa (Cyprinus carpio) en la laguna de Lobos, Buenos Aires, Argentina. Revista de Ictiología 9 (1/2): 5-11.

Mai, A.; Garcia, A.; Vieira, J. y M. Mai. 2007. Reproductive aspects of the one‐sided livebearer Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) (Cyprinodontiformes) in the Patos Lagoon estuary, Brazil. Pan‐American Journal of Aquatic Sciences, 2(1): 40‐46.

Rosso J. 2006. Peces pampeanos. Guía y Ecología. L.O.L.A., Literature of Latin America. Buenos Aires, 221 pp.

11

ESTUDIO DE UNA ESPECIE LOCAL

12

REFUGIOS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Durante mis caminatas, he observado con mucha curiosidad a las ranas criollas (Leptodactylus ocellatus) durante el mes de octubre hacia el mediodía, a 18°C, presentaban gran actividad (nadaban, cazaban, salían a la orilla, etc.) en los remansos de la laguna y en las aguas de desborde. En la siguiente salida, en el mes de junio del año próximo, durante el invierno, por la mañana, había una temperatura de 6°C aproximadamente, busque las ranas en los lugares donde los había visto el año anterior, al no encontrarlas busque entre los huecos de los troncos de los arboles caídos y en pie, sin éxito, hasta que levante un trozo de madera que tapaba una cavidad en la tierra de forma cóncava, en cuyo interior había una rana. La misma se encontraba inmersa en un microclima, producto de la poca ventilación y movimiento del aire, fermentación de materia orgánica vegetal en descomposición, liberación de CO2 subproducto de la respiración de los microorganismos y de la rana, lo que retarda la perdida de calor del ambiente cuya temperatura era aproximadamente 5°C por encima de la temperatura ambiental. Me quede observándola un rato, percibí leves movimientos respiratorios, al intentar agarrarla, salto del hueco, y se dirigió hacia unos troncos metiéndose debajo de uno, donde la perdí.

Al volver a mi casa busque la carpeta de fisiología y libros de texto para realizar un buen diagnostico de las causas de esta hipotermia controlada.

Según la relación térmica con el ambiente, las ranas junto con la casi totalidad de los seres vivos , exceptuando aves y mamíferos, se los denominaron clásicamente animales de sangre fría, debido que no pueden regular su temperatura corporal que iguala en mayor o menor grado la temperatura ambiental, en contraposición con animales de sangre caliente. Este término arcaico es impreciso y muchas veces engañoso debido a que un lagarto expuesto al sol puede tener una temperatura por encima a la del ambiente. Los términos científicos utilizados son poiquilotermos (del griego cambiable), este término no sería conveniente para peces abisales, donde las fluctuaciones de temperaturas del agua casi no varía y ectotermos hace alusión a su dependencia de fuentes de calor externo, primariamente calor solar, ya que el atún puede mantener los músculos de la natación de 10 a 15°C por arriba del agua. Los términos poiquilotermos y ectotérmicos no son sinónimos sino dos caras de una misma moneda.

Existe un término más aplicable a ambos grupos (ectotérmicos y endotérmicos), los heterotermos: son animales capaces de diversos grados de producción de calor endotérmico. Gene ralmente, no regulan la temperatura corporal dentro de un margen estrecho. Esta vasta categoría incluye a monotremas como a otros mamíferos (pequeños roedores) y aves (colibríes) que entran en torpor o hibernación, insectos voladores, serpiente pitón y algunos peces que elevan la temperatura corporal o zonas de su cuerpo, como los atunes, por encima de la temperatura ambiental por actividad muscular intensa. Además, los atunes, presenta sistema intercambiador de calor por contracorriente entre los vasos sanguíneos.

Producen calor metabólico a tasas y a velocidades bajas, presentan conductancia térmica elevada, están mal aislados, como resultado de ello el calor producido por procesos metabólicos se pierden rápidamente o también puede ganar fácilmente calor del medio

Prof. Alejandro Hochbaum

Estrategias de supervivencia de las ranas criollas durante el invierno

13

REFUGIOS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

dependiendo del gradiente térmico. Presentan mecanismos menos complejos para el control de la temperatura. Sus tasas metabólicas son 5 inferiores a los endotérmicos de igual masa y superficie corporal (ej. un reptil de 300 consume 17 veces menos comida que un mamífero de iguales características en el mismo hábitat). Como consecuencia de lo antes mencionado, invierten mayor proporción de su balance energético en crecimiento y reproducción. Requieren menos alimentos, permanecen inactivos mayor tiempo, evitando así a los predadores; necesitan menos agua.

Como resultado de mi observación y del diagnostico realizado a través de los libros de textos, apuntes y charlas realizadas con el profesor Luis Fortich, decidí realizar una experiencia de laboratorio que emulara un ambiente adverso para las ranas.

Objetivos: establecer a que temperatura pasa de ventilación pulmofaringeocutánea a cutánea

Materiales:- Endoscopio- Heladera o freezer o heladera de camping , 6kg de hielo y 2 kg de sal gruesa - Netbook o notebook - Aparato calorimétrico o conservadora de 1/2 kg de helado dentro de otra de 1kg- Rana criolla (utilicé una que encontré de 35,4 gramos)- Papel de rollo- Botella de agua - Termómetros digitales: tres- Frasco de vidrio o vaso de precipitado

Procedimiento:Envolví la rana con papel de rollo de cocina humedecido para evitar la desecación y la coloqué en un vaso de precipitado o frasco de vidrio, donde la rana no tenga posibilidad de rotarse. Y con la cabeza hacia la boca del frasco.

Coloqué el vaso de precipitado dentro del aparato calorimétrico o conservadora. Estas últimas tienen dos o tres orificios de 12 mm aproximadamente, uno para el endoscopio y otro para los termómetro digitales, los coloqué uno entre el vaso y el abdomen y el otro entre el tórax y el vaso.

Luego puse el calorímetro o conservadoras y el 3° termómetro en la heladera o freezer, que se encontraba entre -18 y -23°C (el descenso de temperatura fue lento, de entre aproximadamente 0,2 y 0,3°C por minuto como máximo).

Observé y registré datos cada 10 minutos, hasta que la temperatura interior alcanzó aproximadamente los 6,9°C momento en el cual no se registraron más movimientos del piso de la boca del animal.

14

REFUGIOS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Registro de datos:

Esta experiencia puede realizarse en el aula sin endoscopio, siguiendo el mismo procedimiento para los puntos a, b; en el punto c debe utilizarse una heladerita de camping en lugar del freezer, con una mezcla frigorífica con 3 medidas de hielo (2 bolsas tipo “Rolito”) y una de sal gruesa (2 paquetes de 1 kg). Con respecto al punto d, registrar a los 8°C y°6,9C momento en el cual debería respirar a través del tegumento, en caso contrario, controlar cada 0,5 grados de descenso (en mis experiencias nunca sobrepaso los 6°C).

15

REFUGIOS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Tabla climática

Dato complementario

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 60 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 13.9 °C.

Bibliografía

Fisiología animal (mecanismos y adaptación) 4°edicion; Eckert, 2002

Fisiología animal: Hill; Wyse y Anderson, 2006

Fisiología animal (adaptación y medio ambiente) 5° edición en portugués: Knut Schmidt-Nielsen), 2010

Biología funcional de los animales: María Luisa Fanjul; Marcia Hiriar, 2008

Conclusión:

En épocas de bajas temperaturas donde la rana debería tener mayor coste energético para mantener el metabolismo activo, coincide con la menor disponibilidad de alimentos, como no puede cambiar de hábitat, recurre a estrategia de comportamiento reduciendo al mínimo el gasto metabólico, lo que se pone de manifiesto cuando deja de ventilar a través de los pulmones y solo lo realizara a través del tegumento, hecho observable en forma directa a través de la experiencia.

16

En los libros de geología, algunos autores, no consideran relevante incluir en el texto los cuerpos de agua continentales, lagos y lagunas. Consideran que los mismos deben ser tratados por la ecología, por ser ecosistemas acuáticos. En ese sentido, lo mismo podríamos decir del río, el mar o las dunas.

Sin embargo, se hará una breve descripción de los lagos por el significado que tiene como niveles de base donde desaguan ríos y glaciares, y por la importancia de sus depósitos sedimentarios en la datación relativa. Además constituyen una buena reserva de agua dulce por lo que los seres humanos, desde los inicios de la civilización, han desarrollado sus asentamientos en sus cercanías.

Una laguna es un cuerpo de agua dulce, más o menos extensa, que se encuentra rodeado de tierra. Así de simple.

Las lagunas son formas del paisaje que dependen de la región en que aparecen y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes. Si ocupan grandes extensiones de terreno son interpretados como mares interiores a pequeña escala, como Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba. Esta visión, aunque simplista no es del todo equivocada. El comportamiento de las lagunas, está determinado por el volumen de agua presente en el mismo, que puede ser proveída a partir de uno o más sistemas fluviales.

Por su parte, al río por donde desagua la laguna se le llama emisario.

Si carece de emisario, entonces tanto la laguna como a su cuenca se le reconocen con el término endorreico. Las lagunas no

GEOGRAFÍA DE LA zONA

LAGUNAS

suelen ser estructuras estables y por ello tienden a desaparecer. Generalmente reciben alimentación de agua de las precipitaciones, manantiales o afluentes.

En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la evaporación intensa, el nivel de agua de las lagunas varía según las estaciones y éstos llegan a secarse durante largos periodos de tiempo.

Las lagunas pueden formarse a cualquier altitud y están distribuidos por todo el mundo, son numerosos en latitudes altas, especialmente si se trata de zonas de montaña sujetas a la influencia de los glaciares.

Registro ambiental

Los sedimentos que se acumulan en una laguna, reflejan las condiciones ambientales que rodean al mismo y por lo tanto brindan información sobre los cambios ocurridos durante su historia.

En las lagunas pueden encontrarse cualquier tipo de sedimentos: detríticos, químicos, bioquímicos y orgánicos. El tamaño del material detrítico es muy variado, desde gravas a arcillas; no obstante, predominan los limos y arcillas, en las zonas más profundas, quedando los clastos más gruesos restringidos al litoral. La procedencia puede ser de origen diverso: aportes que viajan con las corrientes fluviales, productos de erosión de la costa o incluso productos de la acción del viento.

Los depósitos evaporíticos, es decir, los precipitados químicos que resultan en regiones áridas por la evaporación de las aguas, pueden ser muy importantes como

Prof. Germán MaidanaTatiana FreteRomina Ursino

17

indicadores paleoclimáticos. Por ejemplo, los depósitos lacustres de arcillitas del Paleoceno del noroeste argentino, que intercalan con depósitos evaporíticos, nos permiten durante la realización de reconstrucciones ambientales utilizarlos como indicadores de climas cálidos y áridos.

Los varves o ritmitas, son un tipo de depósito característico de clima frío, que se encuentran en los lagos glaciares. Cada varve consta de dos capas de sedimentos, una capa inferior de material de arena de color claro y una capa superior de limo oscuro.

En la primavera y a principios del verano, cuando ocurre el deshielo, aumenta el caudal de los ríos y los arroyos llevando más sedimentos. El material fino se mantiene en suspensión en la laguna mientras se deposita el material más pesado. Durante los meses de invierno, el aporte sedimentario disminuye, permitiendo la depositación de limos y arcillas junto con materiales orgánicos, así año tras año, se acumulan estas varves. Contando el número de varves en la laguna es posible establecer su edad. Las variaciones en los grosores de las varves proporcionan información acerca de las condiciones climáticas, y la presencia de restos orgánicos pueden indicar una mayor o menor estacionalidad del clima.

Este método, se conoce como datación semi-cuantitativa y es incluido dentro de la datación relativa, como una variante. Esta técnica proporciona una oportunidad de adquirir información cronológica detallada sobre la composición, desplazamiento y clima de una región, para un momento determinado.

LAGUNA DE LOBOS

Se encuentra ubicada a 15 Km del casco urbano de la ciudad de Lobos, a 115 de Capital Federal y a 130 km de la ciudad de La Plata, en la región de la Pampa Deprimida.

GEOGRAFÍA DE LA zONA

La Pampa Deprimida, es un área extraordinariamente chata, surcada por bañados y lagunas que se alojan en las viejas depresiones originadas por la deflación en terrenos blandos de losvientos del cercano pasado geológico cuando el clima de la región era más árido como consecuencia de las glaciaciones. Hoy están colmadas por las lluvias locales.

En la década de 1980 el geólogo Víctor Mansione descubrió yacimientos de yeso debajo de la Laguna, siendo a la existencia de éste el principal motivo para que la laguna no sufriera un drenamiento.

La Laguna de Lobos, a diferencia de otras lagunas de Sudamérica, está inventariada como Humedal de Latinoamérica debido a sus características de salinidad y cotas de agua que otorgan el ambiente ideal para la gran biodiversidad que la habita.

Bibliografía

Atlas Total de la República Argentina (1981). Volumen 1. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

Folguera, A. y otros (2006) Introducción a la Geología. Editorial EUDEBA. Bs. As.

Spikermann, J. (2010) Elementos de Geología General. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Bs. As.

Strahler, A. (1987) Geología Física. Editorial Omega. Barcelona. .

Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2008) Ciencias de la Tierra. Editorial Prentice Hall. Madrid.

18

GEOGRAFÍA DE LA zONA

19

Prof. Adriana LiserraProf. Silvia GoriBrenda FernandezBrenda Salazar

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Un enfoque químico de la Laguna

Las salidas de campo son una estrategia pedagógica, que favorece la enseñanza de situaciones problemáticas interactivas por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes fortaleciendo habilidades de observación, descripción y explicación del ecosistema circundante.

No sólo permiten la construcción del conocimiento a través de interacciones con el ambiente; son un recurso de constatación de los contenidos teóricos adquiridos en el aula para trasladarlos a la práctica.

Estas experiencias tan positivas tienen, además, un valor motivacional que produce un cambio en la relación docente-alumno.

En el profesorado, estas prácticas son de vital importancia para que los futuros docentes puedan no solo participar de la salida sino también colaborar con la preparación previa ya que representan una aproximación al rol docente, al trabajo en equipos multidisciplinarios y al quehacer laboral.

La inserción del departamento de Química en el proyecto Lobos, permitió no solo reforzar lo antedicho sino abrir canales de interacción, mostrando la interrelación y transversalidad del conocimiento.

En tal sentido se llevo a cabo un trabajo en el que se tomaron muestras (en varias épocas del año) de agua en distintos lugares de la laguna y se determinaron, a través del análisis cualitativo, la presencia de aniones y cationes (cloruros, sulfitos, carbonatos, calcio, mercurio, entre otros.) También se midió la temperatura a diferentes profundidades.

Para comunicar los resultados obtenidos se confeccionó un poster, que los alumnos, intervinientes expusieron en diferentes eventos educativos.

20

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

SILVIA GORI - ADRIANA LISERRA

Se encuentra en la Prov. de Bs. As., (35°16'S; 59°07'O) ubicada a 115 km de la Ciudad de Bs As. Es un cuerpo de agua de llanura que forma parte del conjunto de lagunas oligohalinas típicas de la cuenca media y baja del río Salado. Se encuentra a una altura de 21.12 m.s.n.m., tiene una superficie promedio de 750 ha y su principal afluente es el arroyo Las Garzas, que drena un área de 1720 km2 (Dangaus et al. 1990). Posee un único efluente, el arroyo Saladillo, en el cual se ha construido un dique regulador. A nivel del vertedero, la laguna tiene una profundidad promedio de 1.15 m y máxima de 1.48 m. Hidrológicamente es inestable, debido a que el volumen de agua contenido está sujeto al manejo de la compuerta y a los eventos hídricos de la cuenca. Las precipitaciones son un factor de suma importancia, ya que producen cambios ecológicos notables (Boltovskoy et al. 1990) y determinan que se conecte con el resto de la red de aguas superficiales. Presenta una abundante y rica fauna ictícola. Al estar ubicada en una zona de abundante vegetación , se pueden apreciar una gran variedad de aves.

Análisis químico del agua de la Laguna octubre 2009 junio 2010

ORILLA 150 m de la orilla ORILLA 150 m de la

orilla

Sistema heterogéneo heterogéneo heterogéneo heterogéneo

Espuma si --------------- si ----------

Temperatura (°C) 23 22 12 12

pH c/ peachímetro 9,04 / 9,05

c/ peachímetro 8,97

c/ cinta pH 7-8

c/ cinta pH 7 - 8

Densidad (m/v) (g.cm-3)

c/ densímetro 0,998

c/ densímetro 0,997

calculada 0,994

calculada 0,981

Cl- + + + +

SO42- + + + +

NO3- - - + -

Pb2+ / Hg2+ - - - -

Lecho salino yeso: CaSO4.2H2O

Sólidos insolubles

Sólidos solubles

Densímetro

Reconocimiento de iones Ion fórmula reactivo color

Cloruro Cl- nitrato de plata sulfato SO4

2- cloruro de bario

nitrato NO3- sulfato ferroso

plumboso Pb2+ ioduro de potasio mercúrico Hg2+

Orilla Muelle - 150 m de largo

peachímetro

Papel de pH

Poster realizado por las Alumnas Brenda Fernandez y Brenda Salazar

21

AGRADECIMIENTOS

Club de Pesca LobosSede Social: Necochea 395 T.E. 02227-421364/424362

E-mail: [email protected] | Camping: T.E. 02227-494089

GPS: S 35° 16,622’ O 059° 08,023

Agradecemos a los siguientes profesores por su compromiso y acompañamiento al proyecto, apoyándolo desde lo institucional, compartiendo salidas de campo y/o elaborando trabajos con los alumnos para su exhibición. Nuestro reconocimiento especial a los Profesores: Elida Raña, Fabián Schipani, Ana Mercado, Alicia Di Sciullo, Amira Reján, Silvia Gori, Adriana Liserra, María José Alonso, Silvia Marchand, Virginia Mascitti, Germán Maidana, Amanda Ernitz, Francisco Velazco, Mónica Longobucco, Alejandro Hochsbaum y Marcela Cartabria.

El PROYECTO LOBOS agradece al Club de Pesca Lobos por el apoyo estratégico brindado durante todos estos años.