proyecto laboratorio de medicina forense

18
PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

Upload: hugo-herrera

Post on 30-Jun-2015

1.183 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

Page 2: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

ANTROPOLOGÍA FORENSEPROYECTO

Page 3: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

ANTROPOLOGIA FORENSE

• Dentro del marco general en el desarrollo de la práctica pericial, el Laboratorio de Antropología Forense aplica métodos y técnicas de la antropología biológica, la arqueología y la tafonomía, apoyando a la medicina, en particular a la patología forense en el estudio de los casos de investigación médico-legal de la muerte cuando el estado de los cadáveres limita la práctica de la necropsia, en casos en los que los cadáveres se encuentren en estados de descomposición avanzada, carbonización, desmembración, fragmentación y esqueletización, para contribuir en el establecimiento de causa y manera de muerte, diagnosticar alteraciones esqueletales (traumas óseos y osteopatologías), apoyar el proceso interdisciplinario de identificación de cadáveres y partes humanas (determinación de sexo, patrón racial, edad, estatura, características individualizantes, lateralidad, entre otras) y estimar el intervalo transcurrido desde la muerte del individuo hasta el hallazgo del cuerpo.

Page 4: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

ANTROPOLOGIA FORENSE• La Antropología forense se encarga de identificar restos humanos

esqueletizados a partir de las características biológicas y morfofisiológicas de amplia variabilidad en la especie humana. Esta disciplina también se encarga de apoyar la determinación de las posibles causas de muerte, en procesos de reconstrucción de la mecánica de los hechos y de la mecánica de las lesiones, permitiendo de ser posible, aportar elementos sobre la conducta y tratamiento de la victima en periodos perimortem y postmortem que pueden estar influenciados por agentes biológicos (orígenes, evolución, variabilidad física, distribución geográfica, dieta, estado de salud-enfermedad de poblaciones actuales y/o antiguas y paleopatología, entre otros), socio culturales (religión, economía, arte, política, entre otros), físicos, químicos y geológicos. De esta manera los laboratorios de Antropología Forense brindan apoyo y soporte a otras áreas de este campo.

• Los análisis que se realizan en los Laboratorios de Antropología Forense son:

Page 5: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

DIAGNOSTICO BIOANTROPOLÓGICO FORENSEUna de las disciplinas de la antropología forense que proporciona ayuda diagnóstica en el estudió de cadáveres complejos y estructuras óseas de origen humano, es la Bioantropología que determina el posible origen, evolución y diversidad biológica humana a partir del análisis de las influencias de tipo medioambiental y/o genético, en un tiempo establecido.En el marco de los estudios que se realizan dentro del diagnóstico bioantropológico se encuentran:Estudio de la especie y el número mínimo de individuos.Estudio de la antropometría craneal.Estudio de la antropometría postcraneal.Estudio de la raza y sexo.Estudio de la edad y estatura. El diagnostico bioantropológico forense es realizado a:* Cadáveres complejos: Se estudian cadáveres esqueletizados, en avanzado estado de descomposición, incineración, carbonización, momificación y desmembración con el fin de brindar elementos que conlleven a documentar lesiones y patologías óseas, estimar el intervalo postmortem, orientar la identificación de un cadáver y en general permitir brindar herramientas útiles a los médicos, patólogos e investigadores judiciales para el seguimiento y resolución de un caso forense. * Estructuras óseas: Se estudian con el fin de determinar si estos corresponden a un caso actual o histórico y si corresponden a estructuras óseas animales o humanas, con el objetivo de estimar si el caso es o no de naturaleza forense.

Page 6: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

BOTANICA FORENSEPROYECTO

Page 7: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

BOTANICA FORENSELos análisis que se realizan en el Laboratorio de Botánica Forense son: Análisis taxonómico de plantas psicotrópicas; (vegetales de los que se pueden extraer sustancias que generan dependencia psíquica y / o física. (Plantas sometidas a control especial conforme a las leyes aplicable extinción del dominio y plantas de las cuales pueden extraerse sustancias sometidas a control por la Ley ). Para realizar la determinación taxonómica del material vegetal y así establecer su identidad dentro de las posiciones jerárquicas de familia, género y/o especie, se tienen en cuenta las características morfológicas y/o anatómicas de las plantas de las que se pueden extraer sustancias que generan dependencia psíquica y/o física. Las muestras vegetales que pueden ser sometidas a estos análisis son: Muestras de ramas de las plantas, incluyendo si es posible hojas, flores y/o frutos. Las muestras vegetales que no pueden ser sometidas a estos análisis son: Restos vegetales como fragmentos de hojas y raíces.Vegetales descompuestos.Vegetales con tratamiento químico.Vegetales inmersos en líquidos.Vegetales incinerados, pulverizados o altamente fragmentados.Extractos y sustancias provenientes de las plantas.

Page 8: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

ENTOMOLOGÍA FORENSEPROYECTO

Page 9: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

ENTOMOLOGÍA FORENSE• Estudio entomológico para identificación taxonómica de insectos de importancia forense.• Consiste en la determinación taxonómica de la entomofauna cadavérica a partir de los diferentes estados de desarrollo de

los insectos recuperados en el lugar de los hechos, ya sea, sobre el cadáver, en su alrededor y dentro del mismo en el momento de su hallazgo.

• Este estudio se basa en el análisis de características morfológicas, anatómicas, etológicas, fisiológicas y geográficas para relacionar al individuo con una categoría taxonómica (clase, orden, familia, género, especie, subespecie). En el análisis de casos, los caracteres utilizados son morfológicos, los cuales se analizan y describen mediante observación, para ser comparados con patrones taxonómicos específicos con el fin de identificar correctamente el tipo de insecto.

• Estimación del tiempo aproximado de muerte. • La Entomología Forense, sirve de apoyo a otras disciplinas del campo forense, siendo una de las herramientas que

permite determinar intervalos más cortos y aproximados en la estimación del tiempo aproximado de muerte, mediante el estudio de muestras de insectos en cada uno de sus estados de desarrollo (huevos, larvas, prepupas, pupas y estados adultos).

• Los métodos entomológicos empleados en el Laboratorio para la estimación del tiempo aproximado de muerte son: • Estudio de ciclo de vida de dípteros colonizadores: se utiliza generalmente en las primeras fases de la descomposición

cadavérica y se basa en la estimación de la edad de las larvas, la tasa de desarrollo de la fauna cadavérica, así como la duración de cada uno de los estados de desarrollo de los insectos colonizadores; también se utiliza para obtener el estado adulto de la especie que está siendo analizada. Generalmente se expresa mediante curvas de crecimiento y desarrollo con intervalos de confianza y modelos de sumación térmica.

• Análisis de la sucesión entomológica: se utiliza generalmente en las fases más avanzadas de la descomposición y se basa en la composición y grado de crecimiento de la comunidad de insectos encontrados sobre el cadáver, en su alrededor y dentro del mismo, y se compara con patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y las condiciones más cercanas. Generalmente se expresa en matrices de ocurrencia y modelos de regresión

Page 10: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

LABORATORIO DE ESTUPEFACIENTESPROYECTO

Page 11: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

Análisis de sustancias sometidas a control de conformidad con la ley, sustancias que producen dependencia: muestras sólidas, sólidos en suspensión, camuflados, aspirados o líquidos en los cuales se presume que contienen sustancias que producen dependencia.Sustancias precursoras e insumos utilizados en la obtención y el procesamiento de estupefacientes sólidos o líquidos.Análisis de sustancias y medicamentos controlados, medicamentos en sus diferentes formas de presentación o materias primas de control especial.Análisis fotoquímico de material vegetal, de los cuales se pueden extraer sustancias que producen dependencia: planta completa, o sus partes (hojas y semillas de coca y cannabis, flores de amapola, entre otros), vegetales en proceso de extracción o extractos de vegetales.

MÉTODOS ANALÍTICOS UTILIZADOSEl Laboratorio de Estupefacientes utiliza los esquemas analíticos conforme a las recomendaciones del Scientific Working Group for the Analysis of seized drugs (SWGDrug), en los que se combinan métodos de orientación sobre la posible identidad de la sustancia y métodos confirmatorios que brindan información estructural de la misma; además se cumplen los esquemas analíticos del manual de la prueba pericial homologada (PPH).Determinación las características propias de las sustancias:, pruebas de solubilidad, pH, propiedades organolépticas.Pruebas presuntivas: Reacciones de coloración espectrofotometría ultravioleta, punto de fusión, cromatografía de gases/FID, examen microscópico y macroscópico (cannabis).Pruebas confirmatorias: cromatografía de gases/espectrometría de masas y espectrofotometría infrarroja con transformadas de Fourier.

Page 12: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

LABORATORIO DE EVIDENCIA TRAZA FORENSE

PROYECTO

Page 13: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

El Laboratorio de Evidencia Traza sirve de apoyo a la administración de justicia en el análisis de una amplia variedad de materiales, la mayoría son elementos que se encuentran presentes en muy escasa cantidad generalmente adheridos a las prendas de vestir de la víctima o sospechoso y que pueden pasar desapercibidos. Entre estas se pueden citar fibras, cascarones de pintura, residuos de incendio, residuos de disparo en mano y fragmentos de vidrio.Estos análisis se basan en la comparación de características físicas y/o químicas y pueden ayudar a relacionar a un individuo con una víctima y/o con la escena de un crimen.También realiza la identificación de sustancias (no relacionadas con sustancias de control especial ni de interés toxicológico) incluyendo aquellas que hacen parte de la formulación de aerosoles utilizados para defensa personal

LABORATORIO DE EVIDENCIA TRAZABILIDAD FORENSE

Page 14: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

DESCRIPCION TÉCNICAS Y MÉTODOS

TIPO DE MUESTRA EMPLEADA PARA ANÁLISIS

Cotejo de pinturas Estereomicroscopia, FTIR, microscopía de luz polarizada, PIR-GC-FID

Cascarones de pintura: provenientes de carros, edificaciones, herramientas, etc.

Identificación y cotejo de fibras Examen macroscópico, Estereomicroscopia, FTIR, microscopia de luz polarizada, Pir-CG/FID y fusiometria.

Prendas, fibras, hilos, tejidos y cuerdas provenientes de prendas, tapetes y otros

Determinación de Residuos de disparo en manos.

Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS)

Frotis de manos recolectados con el kit para residuos de disparo

Identificación de adherencias en proyectiles de arma de fuego.

Reacciones químicas, estereomicroscopia, microespectroscopia FTIR, PIR-GC-FID, microscopia de luz polarizada y fusiometria.

Proyectiles y fragmentos de proyectiles

Identificación de fracciones volátiles de destilados del petróleo y solventes inflamables usados para acelerar la combustión en incendios

GC-FID Materiales recuperados de la escena e hisopos.

Identificación de sustancias utilizadas como defensa personal.

Reacciones químicas, estereomicroscopia, microespectroscopia FTIR, GC-FID, microscopia de luz polarizada y fusiometria.

Aerosoles y demás productos en su presentación comercial.

Cotejo de vidrios y fragmentos de vidrio.

Índice de refracción, ICP-MS-LA Fragmentos de vidrio (se requiere muestra de referencia para cotejar)

Identificación de sustancias. Reacciones químicas, microespectroscopia FTIR, GC-FID, y fusiometria.

Sólidos y líquidos.

Page 15: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

FOTOGRAFIA FORENSEPROYECTO

Page 16: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

Los Laboratorios de Fotografía Forense están orientados en gran parte al registro fotográfico de hallazgos como resultado de la actividad forense en cualquier área que así lo requiera. Fijación fotográfica de elementos o evidencias físicas. Fijación fotográfica en necropsia medico legal (Hallazgos en estudios externo e interno, evidencias generadas en el estudios de necropsia).Fijación fotográfica a lesiones en vivos.Apoyo para la fijación fotográfica en diligencias de inspección a lugares y diligencias de reconstrucciones.Apoyo para la fijación fotográfica en diligencias de exhumaciones.Toma fotográfica de apoyo a la diligencia de uso de luces forenses.Registro fotográfico a personas vivas.Tratamiento, edición e impresión de imágenes digitales.Digitalización de imágenes a partir de videos, negativos y positivos.Copias de video y/o conversión de formatos.Superposición de imágenes para determinación de relación entre lesión patrón y elemento patrón.

Page 17: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

GENÉTICA FORENSEPROYECTO

Page 18: PROYECTO LABORATORIO DE MEDICINA FORENSE

Los Laboratorios de Genética Forense realizan pruebas de análisis molecular con marcadores genéticos de ADN para la identificación humana y cotejo genético en casos forenses. Las pruebas de perfil genético se relacionan con el análisis de marcadores genéticos de ADN de tipo autosómico, ADN ligado a cromosomas sexuales (X / Y) y ADN mitocondrial, en los casos de identificación humana, estudios de filiación genética (Investigación de paternidad o maternidad) e individualización y relación a partir del cotejo genético, de muestras recuperadas en el lugar de los hechos o provenientes de indiciados, imputados, sindicados, víctimas y/o personas relacionas con la investigación. Dentro de las muestras biológicas que pueden ser sometidas a estos análisis se encuentran sangre, semen, saliva, células epiteliales, hueso, pulpa dental, tejido blando, pelo, orina y tejidos embebidos en parafina, entre otras muestras biológicas.