proyecto km de salud (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/proyecto_km_de... ·...

20
Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color” Laura Marina Gonzalez Betancort 1 K I L Ó M E T R O S D E S A L U D K I L Ó M E T R O S D E C O L O R Nombre del proyecto: Kilómetros de salud-Kilómetros de color Centro: Ies Haría Nombre: Laura Marina González Betancort DNI: 45.550.658-D

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 1

K I L Ó M E T R O S

D

E

S

A

L

U D

K I L Ó M E T R O S

D E C O L O

R

Nombre del proyecto: Kilómetros de salud-Kilómetros de color Centro: Ies Haría Nombre: Laura Marina González Betancort DNI: 45.550.658-D

Page 2: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……..Pág 3

2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA………………………………………………….…Pág 4

a. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL

ORGANISMO…………………………………………………………...Pág 7

b. POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD…………………………………………………………………..Pág 8

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………Pág 9

a. BREVE ESQUEMA CON EL DESARROLLO DEL MISMO……...Pág 10

b. INDICADORES Y CRITERIOS PARA SER EVALUADO……...…Pág 12

4. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS………………………………………………………………………..Pág 13

5. ANEXOS:

a. DATOS OBTENIDOS DEL IMC Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA

EN EL IES HARÍA…………………………………………………….Pág 17

b. PRESUPUESTO………………………………………………………Pág 19

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………....Pág 20

Page 3: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 3

1.INTRODUCCIÓN:

La problemática canaria en cuanto a obesidad y sedentarismo, según la Revista

Española de Salud Pública1 en su artículo: Presentación de la cohorte "CDC de Canarias” es

bastante alarmante. “Sumados la obesidad y el sobrepeso, los padecen aproximadamente el

70% de los adultos de Canarias, lo cual sitúa a estas islas a la cabeza de este problema en el

país. Son resultados similares a los de EEUU, aunque allí es más elevada la prevalencia de

obesidad mórbida”

Desde el IES HARÍA queremos contribuir, dentro de nuestras competencias, a la

disminución de tan desalentadores valores mediante el proyecto que ahora presentamos

“Kilómetros de Color – Kilómetros de Salud” tiene como objetivo principal

promocionar la salud entre los/las estudiantes, elaborando un procedimiento de actuación

consistente en la promoción de la actividad física, regular (hasta cinco día semanales, durante

los recreos), y de baja intensidad (trabajo aeróbico, cardiosaludable). Está inspirado en un

proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba al

alumnado a caminar en los recreos. (“Iowa Kidstrong Inc”)2

Nuestro proyecto nace de una necesidad real, contrastada por un estudio de campo

realizado por el Departamento de Educación Física. Dicho estudio consistió en la

monitorización, a un alto porcentaje de alumnos y alumnas todo el alumnado (ESO,

Bachillerato y Ciclo Formativo) del IES Haría, de los datos de altura y peso corporales, edad,

sexo y un cuestionario sobre práctica de actividad física y horas semanales dedicadas a ello.

Dicho estudio se llevó a cabo entren el 7 y el 17 de mayo de 2012.

De entre las conclusiones obtenidas, los resultados más significativos arrojados fueron

los que a continuación destacamos (algunos más pueden ser consultados en anexo final)3:

- Alumnado matriculado en el dentro:

342…….100 % población

- Alumnado estudiado:

245…….71.6 % de la población

- Alumnado con sobrepeso (IMC>25):

67…..…27.3 % de la muestra de estudio

15 de los cuales obesos (IMC>30)

- Alumnado sedentario (no actividad física):

80…….32.6 % de la muestra

Estos datos corroboran los datos de cuantos estudios se referencian en este proyecto.

Por ello estamos convencidos de que se hace necesaria una asunción de

responsabilidades de cuántos ámbitos contribuyan a mejorar la salud de nuestro alumnado.

1 Revista Española de Salud Pública.versão impressa ISSN 1135-5727. Rev. Esp. Salud Publica v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008 Presentación de la cohorte "CDC de Canarias": objetivos, diseño y resultados preliminares 2 www.iowakidstrong.com 3 Algunos alumnos con obesidad u obesidad mórbida, a pesar de la confidencialidad en el proceso de toma de datos no quisieron someterse al pesaje. Con lo cual, los datos se presuponen peores a los mostrados.

Page 4: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 4

2.JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Que la obesidad va en aumento desde hace ya más de una década no es nada

nuevo. Las cifras que apuntan al crecimiento de esta tendencia a nivel mundial originada por la

mala alimentación y el sedentarismo es algo real y tangible, lejos de ser una mera

especulación.

Incluso los datos son testigos de ello. Según la Organización Mundial de la Salud la

obesidad ha crecido a tal manera que existen hoy en día 1.6 billones de obesos en todo el

mundo, lo cual hace ver que la tendenciaha crecido un 40% en los últimos 10 años.La obesidad

es por tanto un importante problema de Salud Pública, y motivó a la Organización Mundial de

la Salud (OMS) en 2004 a definirla como epidemia del siglo XXI.

Es por esto que este sobrepeso y obesidad en las etapas de la infancia, adolescencia y

del adulto, conlleve: según publicación del servicio Canario de Salud (4):

• enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, diabetes mellitus,

insuficiencia cardíaca o enfermedad cerebrovascular), • No vasculares, tales como la artrosis, lesiones articulares o deformaciones

óseas, problemas psicológicos, enfermedades digestivas como colelitiasis o

esteatosis hepática, e incluso algunos tipos de neoplasias como el cáncer de

colón, próstata, riñón, esófago, útero, ovario, endometrio o mama

El impacto de la obesidad sobre la salud, se traduce también en menos años de vida

ajustados por calidad, una forma de medir el impacto económico de un problema de salud.

Los datos de obesidad encontrados en España, respecto a los restantes países

europeos, destacan cifras elevadas en la población infantojuvenil, junto con los de otros países

del área mediterránea. El estudio enKid (5) sobre obesidad infantil y juvenil de Lluis Serra

Majema y colaboradores, realizado en la población española de 2 a 24 años, muestra una

prevalencia media del:

• 13,9% para la obesidad

• 12.5% para el sobrepeso

En conjunto sobrepeso y obesidad suponen más del 26 por ciento.

4 “Alimentación Saludable”: Servicio Canario de Salud. Dirección General de Salud Pública. Servicio de Promoción de la salud. Año 2011 5 ESTUDIO ENKID. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000) Lluís Serra Majema, Lourdes Ribas Barba , Javier Aranceta Bartrina, Carmen Pérez Rodrigo,Pedro Saavedra Santanay Luis Peña Quintana.Departamento de Ciencias Clínicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España.Centre de Recerca en Nutrició Comunitària. Parc Científic de la Universitat de Barcelona. Barcelona. España.Unidad de Nutrición Comunitaria. Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao. España.Departamento de Matemáticas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España.

Page 5: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 5

POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 2 A 24 AÑOS

Azul: península Rojo: Canarias

Este mismo estudio encontró que la prevalencia de obesidad es más elevada en los

chicos y chicas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo.

En Canarias existe una elevada prevalencia:

• 18% para la obesidad,

• y 32.8% para el sobrepeso

La Encuesta de Nutrición de Canarias (ENCA 1997-98), sobre una muestra de

población de ambos sexos, de 6 a 75 años, constató una

• mayor prevalencia de obesidad (18,4 %), respecto a las otras comunidades

autónomas, que se asociaba también con

• una prevalencia de sedentarismo (58,7%) similar a la del resto del país.

• Se constató igualmente que los niveles de colesterol total (30,4 %) fueron

muy elevados con respecto a la media del país.

Otros estudios posteriores, como el CDC6, elevan las cifras de

• prevalencia de obesidad en adultos hasta casi el 30%, sin diferencias entre

sexos, pero el sobrepeso afecta más a los varones lo que supone situar a

la población de la Comunidad Autónoma de Canarias entre las más

obesas.

Igualmente, la mortalidad derivada por las complicaciones de las enfermedades

asociadas es asimismo de las más altas de España.

Recientemente, la empresa Quota Research, S.A. por encargo de la Agencia

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha realizado el denominado Estudio

ALADINO7 desde octubre de 2010 a mayo de 2011, en una población de casi 8.000 escolares

de 6 a 9,9 años en todo el territorio del Estado español. Los resultados hablan de una

prevalencia de

• sobrepeso (IMC mayor de una desviación estándar del valor medio para su mismo

sexo y edad) del 26,1 % y

6 Revista Española de Salud Pública.versão impressa ISSN 1135-5727. Rev. Esp. Salud Publica v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008 Presentación de la cohorte "CDC de Canarias": objetivos, diseño y resultados preliminares 7 Estudio de Prevalencia de obesidad infantil (ALADINO) (ALimentación, Actividad ϐísica, Desarrollo INfantil y Obesidad), 2011. Disponible en: http://www.naos.aesan.msps.es/naos/investigacion/publicaciones/

10 

15 

20 

25 

30 

35 

Obesidad  Sobrepeso 

Page 6: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 6

• obesidad (IMC mayor de dos desviaciones estándar del valor medio para su mismo

sexo y edad) del 19,1 %.

En Canarias la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, según los datos referidos

por la AESAN, en el estudio de prevalencia de obesidad infantil ALADINO (ALimentación,

Actividad Física, Desarrollo INfantil yObesidad) de 2011, son:

• sobrepeso(28,4%) y

• obesidad (21,2%).

Azul: península Rojo: Canarias

Queda claramente demostrado que mientras que el sedentarismo supone un factor

de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan las

cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo

occidental, el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos

como psicológicos, para la salud.

No es fácil definir el término salud ya que cada persona tiene una percepción y

vivencia personal de ella, dependiendo de lo que cada uno considera normal, del nivel

socioeconómico, religión, forma de vida y cultura, la cual aporta el patrón que define la forma

de estar o de ser sano. Muchas definiciones hacen referencia a la ausencia de enfermedad

como concepto de salud:

- Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de

enfermedades (Organización Mundial de la Salud. OMS).

Una de las motivaciones para la realización de ejercicio físico es la búsqueda de ese

estado de bienestar que se acerque al concepto individual de salud como componente básico

de la calidad de vida.

El Ministerio de Sanidad acordó en julio de 2010, junto con las comunidades

autónomas, entre ellas la de Canarias, un plan para desterrar de los colegios alimentos como

las papas fritas, la bollería industrial y casi todas las bebidas refrescantes, limitar el contenido

calórico de los productos que el alumnado pueda comprar entre clase y clase y aunar criterios

para elaborar los menús escolares. Medidas con las que tratan de frenar el aumento de la

obesidad infantil, una epidemia que está llegando a niveles alarmantes en España, donde uno

de cada cuatro niños padece sobrepeso u obesidad, según los datos de Sanidad. La patología

se ha triplicado entre este grupo de población en los últimos veinte años y tiene graves

implicaciones: un niño obeso será, con toda probabilidad, un adulto enfermo.Un plan que la

endocrinóloga Susana Monereo considera "positivo" ya que "Contribuye a frenar el consumo

desmedido de este tipo de alimentos hipercalóricos y con escaso aporte nutricional", dice.

Monereo, sin embargo, sostiene que aunque son un gran paso, las medidas no son suficientes.

10 

15 

20 

25 

30 

Sobrepeso  Obesidad 

P

Page 7: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 7

"Las acciones aisladas no van a servir para nada, hay que unirlas a la formación y al

estímulo del ejercicio. Debería haber una clase especial o integrada en otra en la que se

enseñase a los niños a comer, donde aprendan hábitos nutricionales saludables". En este

sentido, nuestro proyecto, junto con las clases de Educación Física, complementaría la medida

del Ministerio.

2.a.BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL

ORGANISMO

La actividad física se define como el

conjunto de movimientos corporales,

planificados y repetitivos, que obtienen como

resultado un gasto de energía mayor a la tasa

de metabolismo basal,con la finalidad de

mejorar o mantener uno o varios aspectos de

la condición física.

Los beneficios de la actividad física,

que no el deporte (desde el punto de vista

terminológico), están ampliamente estudiados

y confirmados.

Aunque no son los únicos beneficios.

Neurocientíficos de una universidad inglesa

han descubierto la relación entre el ejercicio

aeróbico y la regeneración de las células cerebrales.

Pero habrá que considerar cuándo podemos decir que practicamos dicha actividad de

manera regular, en ese sentido el sedentarismo se ha definido como el realizar menos de 30

minutos de actividad física fuera de horario de trabajo o más de 30 minutos de dicha actividad

física menos de 3 veces a la semana.

Page 8: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 8

2.b.POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en

gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a

nivel mundial.

Dicha Organización lanzó hace casi 10 años, en el año 2003

una iniciativa mundial anual con el lema

“Por tu salud, muévete”, destinada a

promover la actividad física como elemento

esencial de salud y bienestar. En la presentación de esta iniciativa

durante la primera Conferencia Internacional sobre Deporte y

Desarrollo, la entonces Dra. Gro Harlem Brundtland, Directora

General de la OMS, dijo que la medida reflejaba el interés de los

Estados Miembros de que el creciente número de problemas

relacionados con las enfermedades crónicas derivados de hábitos alimentarios poco saludables

y falta de actividad física no se debía tratar de forma aislada.

Esas iniciativas están sólidamente fundamentadas en las conclusiones del Informe

sobre la salud en el mundo 2002, que ya entonces citaba la falta de actividad física, junto con

una alimentación poco saludable y el consumo de tabaco, entre los principales factores de

riesgo que contribuyen a la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas en el mundo.

En su conjunto, las enfermedades crónicas son la causa actual del 60% de las muertes

prematuras anuales. Se estima que la inactividad física provoca 1,9 millones de muertes (año

2000), así como entre el 15% y el 20% de los casos de cardiopatías isquémicas, diabetes y

algunos tipos de cáncer. El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular es 1,5 veces

superior en personas que no realizan el mínimo recomendado de actividad física. Además, se

estima que más del 60% de la población adulta de todo el mundo no realiza suficiente actividad

física como para que su salud pueda beneficiarse.

«Aun cuando sigamos luchando en la retaguardia contra las enfermedades provocadas

por la pobreza, nos enfrentamos al reto del aumento de la carga de enfermedades crónicas en

el mundo,» afirma la Dra. Brundtland. «Éste es el resultado de cambios experimentados en la

actividad física, la alimentación y el entorno, a raíz del rápido proceso de globalización y

desarrollo urbano. Enfermedades crónicas, en su mayoría prevenibles, como las cardiopatías,

los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, algunos tipos de cáncer y las enfermedades

respiratorias, así como los problemas derivados de la obesidad y el exceso de peso son, en

este momento, las principales causas de mortalidad y discapacidad en el mundo.»

La actividad física es un eficaz medio mediante el que el individuo puede prevenir

enfermedades graves, y una forma costoeficaz en que la sociedad puede mejorar la salud

pública,» afirma el Dr. Pekka Puska, Director de Promoción de la Salud y Prevención de las

Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Page 9: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 9

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1. Contribuir al incremento de los niveles de salud del alumnado, mejorar el clima

interno del centro escolar, optimizar sus procesos de gestión y alcanzar

mejores resultados educativos, incluidos los académicos. (La infancia y la

adolescencia son las épocas del desarrollo vital en las que se adquieren los

principales hábitos de vida que se consolidarán con los años. La obligatoriedad

de la educación hasta los 16 años facilita que el acceso a la adolescente sea

casi total)

2. Mejorar la calidad en el ámbito de la Promoción y la Educación para la Salud

en la escuela, capaz de ampliar el conocimiento de toda la comunidad

educativa (alumnado,profesorado y grupos relevantes del entorno inmediato)

en relación con la salud y desarrollar los valores y las habilidades personales

necesarias para sentar las bases del cuidado y mantenimiento de la salud a lo

largo de la vida de cada persona.

3. La adopción permite también promover el desarrollo de una actitud crítica

sobre los determinantes sociales, ambientales y económicos que inciden en la

salud y, con ello, posibilitar la participación activa de toda la comunidad

educativa en el desarrollo del proyecto de Educación y Salud.

4. Descubrir y sentir la vida como una realidad y como un proyecto del que somos

protagonistas y responsables.

5. Conocer y apreciar el propio cuerpo en sus posibilidades y limitaciones para

afianzar hábitos autónomos de cuidado, salud personal, y de respeto y

solidaridad con la salud de otros.

6. Reforzar la autonomía y la autoestima como realidades personales básicas en

la construcción de un proyecto de vida saludable.

7. Elaborar e interiorizar normas básicas de salud, higiene, alimentación, cuidado

personal,..

8. Valorar críticamente situaciones y conductas de riesgo para la salud,

decidiendo los medios personales más adecuados para evitarlas.

9. Estimular el interés y el gusto por el deporte, la actividad física, el disfrute de la

naturaleza y en general las actividades de ociosaludables como medio para

promover estilos de vida sanos y para el fomento de la amistad y la solidaridad.

10. Suscitar el interés por el cuidado del medio ambiente cercano, inculcando el

buen uso y limpieza de las instalaciones del centro.

11. Conseguir un sentimiento afectivo positivo, de disfrute y de respetohacia el

medio natural que nos rodea.

Page 10: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 10

3.a. BREVE ESQUEMA CON EL DESARROLLO DEL MISMO

La actividad eje consistirá en la promoción de la actividad física, regular, de baja

intensidad (FCMAX<60%) que consistirá en la utilización del tiempo de recreo para realizar

ejercicio físico (caminar – correr).

Se ha diseñado un sistema de motivación o recompensa. Es el siguiente:

- Se le dará a cada participante una pulsera de color blanco con el lema del proyecto:

“Kilómetros de Salud – Kilómetros de color”

- A medida que el alumnado vaya consiguiendo realizar kilómetros (serán

monitorizados/cuantificados por el profesorado responsable), irán ganando pulseras de

diferentes colores (Parecido al sistema que se utiliza en las artes marciales)

- Así cuando el/la alumno/a consiga recorrer determinada distancia, habrá conseguido

ganar una pulsera acreditativa de la misma, del modo que sigue:

• 10 kilómetros - color amarillo

• 20 kilómetros - color naranja

• 50 kilómetros - color verde

• 90 kilómetros - color azul

• 130 kilómetros - color marrón

• 180 kilómetros color negro y camiseta

• <200 kilómetros plateado y camiseta

• <250 kilómetros dorado y camiseta

De manera orientativa, estimamos que durante los 20´ de actividad real podrían ser

recorridos 2 km, por lo que en cinco días (una semana de clase) asistiendo a la actividad se

habría podido completar los 10 km.

Además se realizará un día a la semana el día de la fruta. Esta actividad consistirá en

repartir una pieza de fruta a aquellos que realicen la actividad ese día.

Estos logros se irán anunciando en el periódico escolar (actualmente en fase de

elaboración con el nombre de “La Hoja del Instituto de Haría” –en clara alusión al folleto de

elaboración y difusión municipal “la Hoja del Municipio de Haría-), en un tablón de anuncios

específico para esta actividad y en la página web del instituto. Para ello los Departamentos de

Lengua (periódico) y de informática (actualización de datos en la web) han decidido apoyar

este proyecto, como también y de manera decidida, el Equipo Directivo (tanto desde el aspecto

pedagógico-didáctico como económico, sufragando los gastos derivados del mismo –pulseras y

Page 11: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 11

fruta- y buscando otras fuentes de financiación alternativas (colaboración del Ayuntamiento,

empresas locales,…)

Al final de curso se realizará una carrera conmemorativa de dicha actividad en la cual

se otorgarán diplomas a los participantes con el número de kilómetros logrados durante el

curso y diplomas especiales como “mención especial al alumno/a con mayor constancia,

independientemente del numero de kilómetros recorridos”, entre otros.

Se complementará la práctica física con charlas in situ de nutrición adecuada,

requisitos básicos de la actividad promotora de salud, motivación, .... Para algunas de estas

charlas, el departamento de ciencias ha decidido colaborar con el proyecto.

Esta actividad está abierta a toda la comunidad educativa: padres, profesores,

ayuntamiento, etc.

La asociación de padres y madres del centro ha mostrado una gran predisposición

para colaborar en la realización de este proyecto. Dicha ayuda consistiría en el control de la

actividad en los recreos. Además de profesores del centro, la actividad se verá beneficiada si

algunos padres/madres, acompañan al grupo durante la actividad y ayudan con el control de

kilometraje. Asimismo, la actividad está abierta a cuantos padres/madres y profesores/as

quieran realizarla con nosotros.

El Ayuntamiento de Haría, un consistorio plenamente volcado con la educación y el

deporte, colaborará con dicho proyecto, sobretodo en lo que se refiere a: recursos humanos,

impresión periódico escolar, co-organización de la carrera conmemorativa, recursos

materiales,…

Realizaremos las pertinentes gestiones para invitar a personajes de distintos ámbitos

educativos, sociales y deportivos (padres y madres, mayores de la residencia de la 3ª edad de

Haría, alumnado de otros centros -CEIP San Juan,…-, cargos directivos, concejales de las

áreas relacionadas, deportistas locales, etc.) para unirse un día a la caminata saludable.

El Departamento de Educación Física será el coordinador de este proyecto.

Page 12: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 12

3.b. INDICADORES Y CRITERIOS PARA SER EVALUADO

Analizar si ha habido implicación entre el alumnado a través de varias herramientas:

• Registro nº de alumnos/as que se han implicado en dicha actividad.

• Registro nº de kilómetros realizados por cada participante.

• Registro nº de alumnos/as que participan en la carrera

conmemorativa

• Variación del IMC (Inicial y final).

• Variación FC. (entre la mostrada inicialmente al inicio del programa

y al final del mismo).

• Variación de los hábitos de sedentarismo o actividad física fuera

del horario escolar.

• Valoración del nivel de satisfacción del alumnado participante.

• Valoración de la implicación de los diferentes agentes educativos.

• Registro nº pulseras entregadas (totales y por color)

• Valoración del nº de padres/madres/profesorado que participan en

la carrera conmemorativa.

• Análisis del grado de implicación interdisciplinar, a través de

actividades paralelas al proyecto propuestas por otros

departamentos.

• Análisis del apoyo recibido por el Ayuntamiento para la realización

del proyecto.

Plan de sustituciones cortas: contemplar la posibilidad, dentro de las tarea asignadas

por las distintas áreas para la ausencia de profesorado, de realizar en el tiempo de la sesión

una caminata saludable

Page 13: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 13

4. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El proyecto incidirá también en la adquisición de las Competencias Básicas, influyendo

directamente en los descriptores destacados:

- Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de

construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento, de las emociones y la conducta. También incluye la habilidad de expresar e

interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita,

así como la de comunicarse de forma apropiada en una amplia variedad de situaciones al

menos en una lengua extranjera al finalizar la educación básica.

La naturaleza de la actividad, en la que la interacción del grupo involucrado en la

actividad es parte inherente e la misma, facilitará las vías de comunicación, máxime cuando

existe una motivación común que mueve al grupo, lo que facilita el diálogo fluido y variado,

estimulante de la comunicación oral. Además, la implicación de adultos pertenecientes a la

comunidad educativa (profesorado, padres/madres, invitados, etc.), favorecerá el

enriquecimiento del léxico y de el vocabulario relacionado con la actividad y con otros rangos

etarios. Procuraremos la implicación de miembros d los Departamentos de lenguas extranjeras

para que participen en la actividad y mantengan conversaciones adaptadas al nivel de cada

grupo. Por último, como parte de la actividad es la complementación de la formación del

alumnado participante, se facilitará información escrita (trípticos, folletos,…), con temas

diversos como alimentación, salud, actividad física.

- Competencia matemática:

Mediante esta competencia se adquiere la habilidad para la utilización de los números

y sus operaciones básicas, así como de los símbolos y las formas de expresión y razonamiento

matemático en situaciones cotidianas, de modo que se seleccionen las técnicas adecuadas

para calcular, resolver problemas, interpretar la información y aplicar los elementos

matemáticos a la mayor variedad posible de contextos.

Nuestro proyecto contribuye a la adquisición de esta competencia en la medida en que

los cálculos de las distancias recorridas, el tiempo invertido, han de ser monitorizados por el

propio alumnado, y contrastadas y verificadas por el profesorado responsable, para el posterior

tratamiento (distancia acumulada semanal, mensual y por curso, velocidades medias, etc.).

También se llevarán a cabo test físicos voluntarios como pruebas de control del nivel de aptitud

física, que sirvan de referente inicial y de valor de muestra para comprobar el nivel de aptitud

alcanzado (siempre desde el punto de vista cualitativo, no cuantitativo, es decir que se valorará

principalmente el incremento en el nivel de forma, no el nivel de forma final alcanzado), estas

pruebas comportan la realización de cálculos que serán utilizados para su estudio y el

establecimiento de conclusiones. Todos los datos estarán a disposición del Departamento de

Page 14: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 14

Matemáticas para ser usados como complemento de los contenidos relacionados dentro de su

programación.

- Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico:

La adquisición de esta competencia permite interactuar con el mundo físico, tanto en

sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender

sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las demás

personas y del resto de los seres vivos. Esto implica la conservación y mejora del patrimonio

natural, el uso responsable de los recursos, el cuidado del medioambiente, el consumo racional

y la protección de la salud individual y colectiva.

Al llevarse la actividad a cabo en las canchas municipales (campo de fútbol con

inmejorables vistas de los macizos montañosos colindantes), en las que se imparten los

contenidos del área de Educación Física, y en los alrededores del centro, un magnífico entorno

natural, la interacción con el mundo físico y el conocimiento del mismo están asegurados.

Además, la isla de Lanzarote y los espacios naturales localizados dentro de los límites del

municipio, se encuentran englobados en un espacio insular catalogado como Reserva de la

Biosfera. Respetar los espacios propios, y valorarlos como tales, fomentarán el cuidado de algo

de lo que el alumnado debe sentirse parte. Por ello aprovecharemos el entorno y sus

características para la práctica de actividad física como una herramienta transmisora de valores

(a través de las conversaciones entabladas durante la actividad, o a través de información

complementaria).

- Tratamiento de la información y competencia digital:

El dominio de esta competencia supone el ejercicio de una serie de destrezas y

habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y

soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto

de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas

por las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia comporta asimismo

hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de

modo eficaz.

Dentro del aspecto relacionado con los contenidos conceptuales que enriquecerán al

proyecto, se fomentará la adquisición de esta competencia a través del uso de las TIC, ya sea

informando al alumnado de direcciones de páginas web con contenidos interesantes y

complementarios, como por la maquetación de la información relacionada con el proyecto que

será publicada en el periódico del instituto. Aprovecharemos también el mundo de las “Apps”

(aplicaciones para teléfonos móviles), invitando a alumnado a conocer las herramientas útiles

para nuestro cometido, nos referimos a aquellas aplicaciones que permiten a través de un

teléfono móvil con conexión a Internet y de la tecnología GPS, calcular distancias, recorridos,

velocidades, así como descargar todos estos datos para que el/la interesado/a pueda

comprobar sus progresos.

Page 15: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 15

- Competencia social y ciudadana:

Esta competencia proporciona las destrezas necesarias para comprender la realidad

social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas actuales,

preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir a su mejora. Esto

implica formar a las personas para la asunción y práctica de una ciudadanía democrática por

medio del diálogo, del respeto y de la participación social, responsabilizándose de las

decisiones adoptadas.

Todos aquellos valores asociados a los grupos sociales, a su pertenencia, así como al

esfuerzo conjunto por un objetivo común se pondrán de manifiesto en las caminatas

saludables, beneficiándose el alumnado de todos estos aspectos.

- Competencia cultural y artística:

A través de esta competencia el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de

manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con

estas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y

artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas,

experiencias o sentimientos de forma creativa.

Centraremos nuestra contribución a esta competencia en aspectos referidos

anteriormente y relacionados con la manipulación de los contenidos que sean aprendidos.

Manipulación que será plasmada en contribuciones varias como el periódico del instituto

(publicaciones, experiencias, etc.),

- Competencia para aprender a aprender:

Implica esta competencia el inicio en el aprendizaje y la posibilidad de continuarlo de

manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de las

estrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son cruciales

para adquirir tal competencia la motivación, la confianza del alumnado en sí mismo, la

autoevaluación, la cooperación, etc.

El proyecto nace como respuesta a una necesidad, no tanto de facilitar al alumnado

con problema de sobrepeso y/o sedentarismo una herramienta útil, como el de promover

espíritu crítico y hábitos saludables que puedan practicar por su cuenta fuera del horario

escolar. Motivación, cooperación, confianza,…son pilares fundamentales que pretendemos

fomentar, adaptándonos al nivel de cada uno, animando (feedback informativo positivo) y

reforzando conductas (refuerzo interno por las sensaciones placenteras percibidas por cada

implicado y refuerzo externo al ir consiguiendo pulseras acreditativas de su evolución).

Page 16: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 16

- Autonomía e iniciativa personal:

Con esta competencia se pretende, por una parte, que el alumnado tome decisiones

con criterio y desarrolle la opción elegida asumiendo las consecuencias, adquiera habilidades

personales como la autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa, el control

emocional... de modo que pueda afrontar la adopción de soluciones distintas ante nuevos

contextos. Por otra, se trata de que alcance la facultad de aprender de los errores.

Trataremos de conseguir, con todo lo anteriormente expuesto, que el alumnado disfrute

de la actividad y logre adquirir una rutina saludable y sencilla que le permita vivenciar todos los

beneficios propios de la actividad física – salud. En muchos casos procuraremos que el alumno

descabalgado de la actividad física, vuelva a coger las riendas de los hábitos perdidos y lo

perciba de manera positiva.

Page 17: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 17

5. ANEXOS

5.a.DATOS OBTENIDOS DEL IMC Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL IES HARÍA.

Page 18: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 18

TABLA DE CONTINGENCIA SEXO- REALIZA O NO REALIZA

realiza o no realiza

actividad física Total

no si no sexo f 48 85 133 m 32 80 112 Total 80 165 245

SEXO Frec % % válido %

acumulado

Válidos f 133 54,3 54,3 54,3 m 112 45,7 45,7 100,0 Tot 245 100,0 100,0

REALIZA O NO REALIZA Frec % %

válido %

acumulado

Válidos no 80 32,7 32,7 32,7 si 165 67,3 67,3 100,0 Tot 245 100,0 100,0

TABLA DE CONTINGENCIA AÑO NACIMIENTO * REALIZA O NO REALIZA Recuento realiza o no realiza Total no si

año nacimiento

91 0 1 1

93 6 4 10 94 10 17 27 95 18 21 39 96 13 26 39 97 14 37 51 98 10 30 40 99 9 29 38

Total 80 165 245

Page 19: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 19

5.b. Presupuesto

(Archivo anexo) Parte de los gastos serán sufragados por el centro y se buscará también

financiación externa (ayuntamiento y comercios)

Page 20: PROYECTO KM DE SALUD (2) (2)iesharia.org/blogs/desafio200/download/PROYECTO_KM_DE... · 2012-10-28 · proyecto realizado en Iowa (EEUU) en el que una profesora (Cindy Elsbernd) animaba

Proyecto: “Kilómetros de salud – Kilómetros de color”

Laura Marina Gonzalez Betancort 20

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Revista Española de Salud Pública.versão impressa ISSN 1135-5727. Rev. Esp. Salud

Publica v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008. Presentación de la cohorte "CDC de Canarias":

objetivos, diseño y resultados preliminares

2. www.iowakidstrong.com

3. “Alimentación Saludable”: Servicio Canario de Salud. Dirección General de Salud

Pública. Servicio de Promoción de la salud. Año 2011

4. ESTUDIO ENKID. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid

(1998-2000) Lluís Serra Majema, Lourdes Ribas Barba , Javier Aranceta Bartrina,

Carmen Pérez Rodrigo,Pedro Saavedra Santanay Luis Peña Quintana.Departamento

de Ciencias Clínicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de

Gran Canaria. España.Centre de Recerca en Nutrició Comunitària. Parc Científic de la

Universitat de Barcelona. Barcelona. España.Unidad de Nutrición Comunitaria.

Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao. España.Departamento de Matemáticas. Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España.

5. Estudio de Prevalencia de obesidad infantil (ALADINO) (ALimentación, Actividad

ϐísica, Desarrollo INfantil y Obesidad), 2011. Disponible en:

http://www.naos.aesan.msps.es/naos/investigacion/publicaciones