proyecto integral para el desarrollo de la costa abajo de ......terísticas morfológicas de las...

53
MANUAL DE VIVEROS FORESTALES Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH) Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón (PIDCAC) OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

MANUAL DE VIVEROS FORESTALES

Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH)

Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón (PIDCAC)

OFICINA TÉCNICADE COOPERACIÓN

Page 2: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas
Page 3: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Autoridad Nacional del Ambiente

Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH)

Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón (PIDCAC)

MANUAL DE VIVEROS FORESTALES

Mayo, 2012

Page 4: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

ISBN 978-9962-609-78-0

Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón (PIDCAC)

Financiado por: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Producción técnica:Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM

Administradora General, ANAMLic. Lucía Chandeck Cummings

Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, ANAMIng. Gerardo González

Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, ANAMLic. Rita Orozco de Orillac

Coordinadora General, AECID-PANAMÁLic. Rosa Beltrán Sales

Responsable de Programas de Cooperación - AECID-PANAMÁLic. Adoración León Moruno

Coordinador del proyecto, ANAM-Nivel CentralIng. Jaime Pimentel Quintero

Administradora Regional de la ANAM-ColónLic. Noris Karina Toribio

Enlace del Proyecto ANAM-Regional ColónLic. Aracelis Morales

Elaboración:Ing. Carlos Araúz Pérez

Diagramación:Lic. Blasco A. Alzamora Vega

Revisión:Lic. Sharon QuinnIng. Melina Inés Sánchez Pinzón (AECID) Ing. Tivisai De Salvador Rubí (AECID)

Portada:Lic. Blasco A. Alzamora Vega

Fotografías:Ing. Jaime Pimentel Quintero

Impreso por:Editora Novo Art, S.A.

Primera edición, 2012500 ejemplares

Page 5: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Índice

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. La semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.Selección de árboles semilleros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.Recolección de semillas forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.3.El proceso de germinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3.2. La germinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.4.Uso de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.Manejo de fuentes semilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.Fuentes semilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.1.2. Árbol semillero o sistema del árbol padre . . . . . . . . . 12 3.1.3. Producción y cosecha de semillas . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.El vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.1.Objetivo del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.2.El vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.2.1. Beneficios directos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.2.2. Beneficios indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.3.Establecimiento del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.3.1. Consideraciones de importancia . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.3.1.1. Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.3.1.2. Requerimiento de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.3.1.3. Número de plantas a producir . . . . . . . . . . . . 17 4.3.1.4. Tamaño del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.3.2. Tipos de vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.3.2.1. Vivero familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.3.2.2. Vivero comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.4.Elección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.4.1. Construcción del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.4.1.1. Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.4.1.2. Construcción de los componentes del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.4.2. Tipos de germinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.4.2.1. Sobre el nivel del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.4.2.2. Germinador alto o barbacoa . . . . . . . . . . . . 21 4.4.2.3. En cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.4.3. Camellón, bancales o camas de crecimiento . . . . . 22 4.4.4. Platabandas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 6: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.5.La siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4.5.1. Siembra en germinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.5.2. Repique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.5.3. Siembra directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.6.Preparación del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.6.1. Preparación de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.6.2. Reacondicionamiento del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.6.3. Herramientas necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.7.Los sustratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.7.1. Adquisición de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.7.1.1. Mantillo o “compost”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.7.1.2. Arena fina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.7.1.3. Abonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.8.Bancales o camas de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.9.Preparación de bolsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.9.1. Llenado de bolsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.9.2. Precauciones en el llenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.10. Producción de plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.10.1. Producción en bolsas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.10.2. Producción en contenedores. . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.10.3. Abono o fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.10.4. Labores de mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.10.4.1. Deshierbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.10.4.2. Reordenado de plantas . . . . . . . . . . . . . . 32 4.10.4.3. La poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.10.4.4. Poda de raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.10.5. Endurecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.10.6. Plagas y enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.10.6.1. Enfermedades fungosas

(causadas por hongos) . . . . . . . . . . . . . . 33 4.10.6.2. Prevención y control del mal del semillero 36 4.10.6.3. Los fungicidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.10.6.4. Pérdidas por insectos . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.10.6.5. Precauciones con el uso de los químicos 45 4.11. Errores más corrientes en los viveros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.12. Calidad y entrega de los plantones . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.12.1. Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.12.2. Entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Anexo:Mapa de viveros establecidos en las cuencas hidrográficasde los ríos Indio (111) y ríos entre el Indio y el Chagres (113) . . . . 51

Page 7: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

1. INTRODUCCIÓN

El presente material servirá de ilustración a todo el interesado en laproducción forestal, principalmente en el área de viveros forestales,viveros comunales, viveros escolares y viveros familiares, sobre dife-rentes aspectos que se deben tomar en consideración, desde elmomento que se toma la determinación de incursionar en estecampo.

Este manual es una herramienta para técnicos, promotores, pro-fesores, educadores ambientales, productores y líderes de laCosta Abajo de Colón, a los que animamos a seguir trabajando,a mejorar el entorno y aquellas zonas frágiles que necesitan serrestauradas y protegidas, como márgenes de ríos, fuentes deagua, laderas; y a mejorar el potencial económico de las fincas,a través de la plantación de especies de interés comercial y eco-lógico.

El mismo se ha elaborado en el marco del Proyecto Integral para elDesarrollo de la Costa Abajo de Colón, financiado a través delFondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación, creado conaportes de la Agencia Española de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas de Pa-namá.

El proyecto comenzó actividades en octubre de 2006, y con un en-foque integral, ha abordado algunas de las problemáticas más im-portantes en los distritos de Donoso y Chagres, relacionadas con eluso de la tierra por parte de los agricultores y ganaderos de la CostaAbajo.

La Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de DesarrolloAgropecuario han impulsado, conjuntamente, emprendimientosproductivos, diversificación de cultivos, pequeña agroindustria, co-mercialización, agricultura orgánica, asociatividad, educaciónambiental, reforestación, ordenamiento territorial, reciclaje y equi-dad de género, con los objetivos de contribuir a reducir la po-breza, mejorar la seguridad alimentaria e impulsar procesos dedesarrollo sostenible, basados en el uso adecuado de los recursosnaturales, que son la base de la economía y la calidad de vida enestos distritos.

5Autoridad Nacional del Ambiente

Page 8: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

2. LA SEMILLA

La semilla es el sitio de parcial desarrollo del nuevo embrión y el lazode unión entre generaciones sucesivas. Es, además, la estructuraque permite la supervivencia y dispersión en diferentes condicionesambientales, así como una subsiguiente germinación exitosa. Lasespermatofitas o plantas con semillas constituyen, en la actualidad,el grupo más grande y diversificado de plantas. Conocer las carac-terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útilpara iniciar la identificación de semillas desconocidas, las cuales sepresentan con frecuencia durante su recolección, manejo y análisis,tanto en el campo forestal como en el agrícola.

Figura 1. Estructura de la semilla.

2.1. Selección de árboles semilleros

Un árbol semillero es un árbol con características sobresalientes, des-tinado a la producción de semillas. Dos aspectos de interés sedeben tomar en cuenta al realizar esta selección:

No es recomendable producir árboles provenientes de un soloárbol semillero (se recomienda como mínimo 10 árboles).Todo árbol debe protegerse y pintarse con pintura de aceite (unanillo amarillo a 1.30 m sobre el nivel del suelo) e identificarse.

Los requisitos de un árbol para ser semillero son:Perfecto estado de sanidad.Maduro (ni muy joven, ni muy viejo):- Tabebuia rosea (roble), 40,000 a 50,000 semillas/kg.- Anacardium excelsum (espavé), 6,000 semillas/kg. - Acacia mangium (acacia), 80,000 a 110,000 semillas/kg.Recto y de buena forma.Que al menos produzca una troza o tuca comercial.Buena copa.

Manual de viveros forestales6

Cotiledones

Endosperma

Embrión

Testa o cubierta seminal

Perisperma

Page 9: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Que este sembrado en lugares accesibles.Seguro (que no vaya a ser derribado).

En el caso de la producción comercial de madera deben ser:Dominantes o sobresalientes.Sanos y vigorosos.Buena forma.Tronco recto.

Un árbol para la producción de leña debe tener:Producción abundante de ramas.Ser sanos y adultos.Tener buena capacidad de rebrote.

2.2. Recolección de semillas forestales

El proceso de recolección de semillasforestales va a depender de:

Tamaño y forma del árbol: El tamaño,la forma del árbol y las característicasde la copa influyen en la seleccióndel método de recolección.

Tipo de fruto: Dependiendo del tipode fruto, se facilita o dificulta el mé-todo de recolección de semillas.

Mecanismos de dispersión de frutosy semillas: De igual forma, depen-diendo del sistema de dispersión delos frutos o semillas, se facilita o dificulta el método de recolección.

Los frutos o semillas forestales pueden ser dispersados por uno o va-rios mecanismos de dispersión, entre los que podemos mencionar:el viento, el agua, el propio peso, los animales, y sus estructuras omecanismos propios de dispersión.

Al ser el viento el principal dispersor de las especie de interés co-mercial, se recomienda:

Mucha observación desde el período de floración.Recolectar las semillas antes de que el viento las disperse.Mantener limpio el sitio alrededor de los árboles semilleros.

7Autoridad Nacional del Ambiente

Figura 2. Recolección de se-millas con tijeras.

Page 10: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

2.3. El proceso de germinación

2.3.1. Definición

La germinación es el proceso que encierra una serie de eventosque van desde el desarrollo del embrión, hasta la emergencia dela nueva plántula. Durante este proceso, el embrión respira con ra-pidez y empieza a crecer, usando el alimento almacenado en elendospermo y los cotiledones.

Figura 3 y foto 1. A la izquierda, la secuencia que se da en la germinación epigea(germinación por encima del suelo). A la derecha, como ejemplo de este tipo degerminación, el árbol de Neem (Azaridachia indica).

2.3.2. La germinación

La germinación normal de una semilla no latente requiere de ciertascondiciones ambientales como:

Manual de viveros forestales8

Nombre común Nombre científico Meses de producción

Acacia Acacia mangium Marzo Abril MayoBalo Gliricidia sepium Marzo Abril -Caoba Swietenia macrophylla Noviembre Enero FebreroCaoba africana Khaya senegalensis Abril Mayo -Cedro amargo Cedrela adorata Abril Mayo -Cedro espino Bomombacopsis quinatum Abril Mayo -Corotú Enterolobium cycloparpum Febrero Marzo -Eucalipto Eucalipto camaldulensis Marzo Abril -Guayacán Tabebuia guayacan Febrero Marzo -Laurel Cordia alliodora Febrero Marzo -Leucaena Leucaena leucocefala Marzo Mayo MayoMelina Gmelina arborea Abril Mayo JunioPino Pinus caribea Marzo Abril -Roble Roble tabebui Febrero Marzo AbrilTeca Tectona grandis Febrero Marzo AbrilTermanalia Termanalia ivorensis Marzo Abril -

Tabla 1. Árboles más utilizados en plantaciones en Panamá.

Page 11: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Humedad adecuada: Necesita agua para acelerar los procesosfísicos.

Temperatura favorable: 15-30 °C. Mayores de 32 °C inhiben la ger-minación.

Intercambios de gases: Requiere oxígeno y liberación de CO2.

Durante la germinación, el agua provoca que la semilla se hinche,trayendo como consecuencia el quebrantamiento o hendimientode la testa o corteza. Los procesos fisiológicos aumentan, inclu-yendo la actividad de las enzimas, la respiración y la asimilación. Seda el crecimiento y la división celular, que provocan el crecimientode la radícula y la plúmula. Durante este período, ocurren intere-santes cambios enmarcados dentro de eventos genéticos, meta-bólicos, bioquímicos y anatómicos de la semilla.

El agua es el fac-tor determinantepara el inicio ydesarrollo normalde la germina-ción; en condicio-nes de vivero, lahumedad nece-saria es suminis-trada por mediodel riego. La luz, eloxígeno y la tem-peratura, aunquefundamentales enel proceso de ger-minación, son se-cundarios conrelación a la humedad. Bajo condiciones adecuadas, las semillasforestales se siembran enterradas y germinan de una manera nor-mal; la tierra usada en los germinadores no es totalmente imperme-able a la luz y permite que esta llegue hasta la semilla; el oxígenoestá presente en la porosidad del suelo. De ahí la importancia dela arena como sustrato en la cama de germinación.

La temperatura ideal corresponde a un nivel igual al hábitat naturalde las especies; así, las especies de zonas bajas o cálidas requierenuna mayor temperatura que aquellas de zonas altas o frías.

9Autoridad Nacional del Ambiente

Foto 2. Germinación epigea.

Page 12: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Figura 4. Un ejemplo claro de los tratamientos que se pueden dar con agua es el deluso de agua hirviendo (estufa o fogón de leña), para el tratamiento de semillasde Acacia sp.

2.4. Uso de agua

El agua es un tratamiento pregerminativo muy eficaz, que permitemúltiples combinaciones:

Agua a temperatura normal por varias horas.Agua corrida (colocar las semillas dentro de un saco, en una co-rriente de río, por varias horas).Períodos alternos de agua-sol-agua-sol.Agua caliente (de 70 a 100 °C), en donde se sumergen las semi-llas por algunos minutos.Agua caliente donde se sumergen las semillas hasta que el aguaenfríe (pero apagando la fuente de calor).

3. MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS

3.1. Fuentes semilleras

El uso de semilla mejorada y certificada de especies forestales debeser considerado por los sectores involucrados en la lucha contra lapobreza, como un principio fundamental en el desarrollo de tecno-logías prioritarias y de fácil acceso para los agricultores. El estable-cimiento y manejo de fuentes semilleras que explicamos en estecapítulo, describe la información básica para ser usada por técni-cos y personas vinculadas al desarrollo de alternativas tecnológicasen el sector forestal.

Por medio del siguiente manual, podemos localizar los árboles indi-viduales en rodales naturales y plantaciones coetáneas, que pue-den ser tomados como árboles semilleros.

Manual de viveros forestales10

Page 13: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Este manual será muy útil para seleccionar árboles superiores en losprogramas de mejoramiento genético forestal de primera genera-ción:

La búsqueda se debe centralizar en rodales y plantaciones quesean promedio o mejores en cuanto a crecimiento, autopoda, rec-titud del fuste, ángulo de las ramas y otras características de interés.

Los árboles y plantaciones en donde se explora, en busca de ár-boles candidatos, deberán localizarse en regiones con la mismavariedad de sitios que aquéllas donde se establecerán finalmentelas plantaciones de semillas mejoradas. Esto es necesario, amenos que exista evidencia de los efectos del sitio sobre el rendi-miento del genotipo. El proceso de selección nunca debe con-centrarse en los terrenos con sitios de alta calidad.

Cuando la selección se hace en plantaciones, debe obtenerse in-formación acerca de la adaptabilidad de la fuente de semilla uti-lizada en la plantación. Las selecciones deben hacerse en rodalesplantados con semillas provenientes de áreas que se sabe estánpoco adaptadas al área donde se establecerá la plantación.

En rodales viejos, la búsqueda debe centrarse en árboles queestén dentro de un rango de edad, menor o mayor, en no másde 10 a 15 años que la edad de rotación proyectada de las plan-taciones que van a establecerse. Para pinos tropicales, es nece-sario que transcurran por lo menos 10 a 12 años antes que el rodalexhiba el desarrollo que permita hacer una selección eficiente;mientras que en las mismas áreas, algunos eucaliptos tan jóvenescomo los de 3 años de edad pueden seleccionarse fácilmente sise utilizan rotaciones muy cortas.

El tamaño mínimo de un rodal o plantación, en el cual se puedalocalizar el árbol candidato, carece de importancia.

De preferencia, solo debe aceptarse un árbol selecto prove-niente de cualquier rodal natural pequeño, para reducir la posi-bilidad de obtener árboles candidatos que sean parientescercanos; no se aplica a la selección en plantaciones.

Una vez que se ha tomado la decisión de explotar un área enbusca de árboles candidatos, debe hacerse un rastreo sistemáticocompleto. La única forma eficaz de localizar árboles candidatoses dedicarse específicamente a una actividad de selección.

11Autoridad Nacional del Ambiente

Page 14: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Las principales fuentes semilleras, se describen a continuación:

3.1.2. Árbol semillero o sistema del árbol padre

Cuando no existe una ur-gencia inmediata de obte-ner grandes cantidades desemilla mejorada, el sis-tema de selección del árbolpadre puede ser el mejor.Consiste en localizar bue-nos árboles, que no son tanbuenos como los árbolesselectos en los sistemas deregresión o del árbol porcomparación. Luego, debeobtenerse semilla de ellos yestablecer las plántulas enpruebas genéticas.

Después de esto pueden utilizarse, ya sea los mejores árboles pro-genitores o los mejores árboles de las mejores familias en el huertovegetativo. Si se desarrolla convenientemente, la prueba de pro-genie puede refinarse para crear un huerto semillero de plántulas.

La principal desventaja del sistema del árbol padre es que requierebastante tiempo antes de obtener cantidades comerciales de se-

milla para los programas de plan-tación. Las pruebas deben llevarsea cabo durante un período largo,de por lo menos la mitad de laedad de rotación, si se desea esti-mular razonablemente el creci-miento antes de establecer elhuerto semillero.

3.1.3. Producción y cosechade semillas

Se recomienda iniciar la recolec-ción de semillas cuando el rodalesté completamente establecido.Durante los primeros años después

Manual de viveros forestales12

Foto 3. Árbol semillero.

Foto 4. Cosecha de semillas.

Page 15: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

del establecimiento, la producción de semillas por área es baja,porque las copas de los árboles aún no han respondido a los raleos.

La recolección de semillas en los rodales semilleros debe ser estric-tamente controlada, para asegurar que se realice dentro del áreade recolección. Es muy importante que durante la recolección seevite hacer daños a los árboles, en particular a las ramas; de estaforma, se podrán evitar cambios fuertes en la producción de semi-llas en los años siguientes.

Hay que realizar observaciones anuales para determinar la capa-cidad de producción de semillas de cada uno de los rodales de lasdistintas especies de interés. Esta información permitirá determinarel potencial de producción de semillas y ayudará a asegurar el ma-terial para proyectos de reforestación. Esta observación se debe re-alizar por lo menos en un rodal/especie/procedencia, y para cadacondición ecológica.

Para obtener información confiable, es necesario visitar periódica-mente el rodal semillero y recolectar en cada parcela toda la se-milla madura. El método de recolección variará según especie,dependiendo de las características propias de los frutos y las semi-llas.

En el caso de las semillas que se dispersan con el viento o que no sepuedan recolectar del suelo, hay que recolectar los frutos antes deque se abran, para asegurar que no se perderán semilla de las par-celas. También hay que reducir al mínimo la pérdida de frutos o se-millas por roedores o insectos.

El volumen de producción de semilla de cada uno de los rodalessemilleros que han sido muestreados también deberá ser registrada,haciendo uso del mismo formulario. Esto ayudará a determinar si enalgunos rodales es necesario mejorar el mantenimiento para au-mentar la producción, o si deben ser cancelados por baja produc-ción.

13Autoridad Nacional del Ambiente

Page 16: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4. VIVERO

4.1. Objetivo del vivero

El objetivo principal del vi-vero es asegurar a las plan-tas las mejores condicionespara un desarrollo inicialóptimo; esto quiere decir,que las plantas que salgandel vivero deben tener lasuficiente energía y vigorpara sobrevivir en el te-rreno definitivo; es decir,buenas raíces, tallo recto yfuerte, ramas y hojas des-arrolladas y sobre tododebe ser una planta sana.

4.2. El vivero

Es una superficie de terreno dedicado única y exclusivamente a laproducción de plantas, con infraestructuras adecuadas para lamultiplicación y cuidado de las mismas, hasta que estas puedan sertrasladadas al lugar definitivo de la plantación. Estas plantas pue-den ser de varios usos: forrajeras, maderables, frutales y ornamen-tales.

Establecer un viveroimplica la necesidadde obtener plantasmuy cerca de unacomunidad o de lapropia finca, apren-der las diferentestécnicas para produ-cirlas y no dependerde otros cuando sedesee reforestar.

Además, lograndoproducir plantas decalidad y siendo res-

Manual de viveros forestales14

Foto 5. Germinación en semillero.

Foto 6. Plantones listos para ir a campo.

Page 17: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

ponsable en las entregas, puede que se convierta en un negociofamiliar rentable, que ayude a mejorar la economía del productor.

4.2.1. Beneficios directos

Generalmente apreciados por el productor, son los que le propor-cionan ingresos económicos inmediatos.

Por lo general un árbol produce:Madera fácil de comercializar.Forraje que da alimento suplementario al ganado.Leña para el uso doméstico y la venta.Frutos para el consumo familiar y la venta.

Foto 7. Árbol de roble (Tabebuia rosea).

4.2.2. Beneficios indirectos

Generalmente es lo que el productor no ve, no aprecia y cree queno influye en su economía.

Un árbol:Proporciona sombra para el ganado y otros cultivos.Provee protección contra el viento y turbiones de los ríos.Mejora el suelo, por la acumulación de materia orgánica e incor-poración de nitrógeno.Conserva el agua, evitando la evaporación por calentamiento.

15Autoridad Nacional del Ambiente

Page 18: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.3. Establecimiento del vivero

4.3.1. Consideraciones de importancia

Antes de proceder al establecimiento del vivero, el viverista debetomar en consideración lo siguiente:

4.3.1.1. Mercado

Se recomienda realizar un pequeño sondeo en la comunidad yáreas aledañas, para tener una idea clara sobre las especies y can-tidades de plantas que se podrán vender; a qué precio y cuántoestarían dispuestos a pagar los interesados. El precio variará segúnla especie, tiempo de permanencia en el vivero y grado de dificul-tad en su producción.

También se sugiere hacer una lista de pedidos, registrando las es-pecies y cantidades deseadas, con los nombres de las personas in-teresadas. Es recomendable formalizar el pedido con la firma de uncontrato, para asegurar la entrega, así se evitará la pérdida de tra-bajo, tiempo y dinero.

4.3.1.2. Requerimiento de semilla

La semilla es la estructura que permite la supervivencia y disper-sión de la especie en diferentes condiciones ambientales, asícomo una subsiguiente germinación y desarrollo de una nuevageneración.

La vida de la semilla encierra una serie de eventos biológicos,que comienzan con la floración de los árboles y terminan con lagerminación de la semilla madura. El conocimiento de los pro-cesos del desarrollo de las semillas (floración, polinización, des-arrollo, maduración, diseminación o forma como se dispersan yla germinación) es básico en cualquier programa de producciónvegetal.

La habilidad para estimar correctamente la época de cosecha omaduración de las semillas en los árboles, depende del conoci-miento que se tenga acerca del desarrollo de cada especie y serelaciona con los efectos del medio ambiente, como luz, tempera-tura, humedad y viento.

Manual de viveros forestales16

Page 19: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.3.1.3. Número de plantas a producir

De acuerdo con las solicitudes que se tengan y de las cantidadesprogramadas por requerimientos propios, el viverista estimará el nú-mero de plantas a producir, tomando en cuenta que en el viverose pierden por diferentes motivos cerca del 10% de la producción.

Por ejemplo:

El señor Félix Saldaña pidió 2,500 plantas de caoba al vivero delseñor Felipe en la región de Costa Abajo de Colón.

Ejercicio: 2,500 plantas + 10% de posibles pérdidas = 2,500 plantas x 0.10 = 250 plantas.

Entonces: 2,500 plantas + 250 plantas = 2,750 plantas.

Conclusión: Felipe deberá producir 2,750 plantas, aunque sólo entregue 2,500.

Figura 5. Crecimiento en altura de la Swietenia macrophylia.

4.3.1.4. Tamaño del vivero

El tamaño se decidirá en función a la cantidad de plantas que seproducirán y el tipo de plantas a producirse (por ejemplo: si la ma-yoría son frutales, requieren más tiempo y espacio para su desa-rrollo).

4.3.2. Tipos de vivero

Por lo general, en nuestro medio se tiene que decidir si el vivero serámanejado en forma comunal o familiar.

17Autoridad Nacional del Ambiente

05

1015202530

Altu

ra e

n c

m

A B C D E

Tratamientos

26.1 27.0 26.424.7

19.2

Page 20: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.3.2.1. Vivero familiar

Responde a una demanda más limitada. La decisión del estableci-miento de un vivero familiar recae directamente en una familia(productor). La inversión es mucho más modesta, porque los mate-riales a utilizarse son aquellos que se encuentran en la misma finca,el tiempo de duración es más corto y, generalmente, está ubicadoalrededor de la casa del productor.

4.3.2.2. Vivero comunal

La construcción de un vivero de este tipo se decide en función dela predisposición de trabajo en grupo de los integrantes de la co-munidad, con el extensionista encargado de dar apoyo.

Viveros temporales: Son aquellos que son hechos para cubrir lademanda de un determinado proyecto de reforestación. Por logeneral funciona por un año.

Viveros permanentes: Suplen el mercado de plantas por un perí-odo de tiempo indeterminado.

4.4. Elección del sitio

De una buena elección del sitio, depende en gran medida el éxitoo fracaso que pueda tener el vivero. Como criterio básico, debentomarse en cuenta los siguientes factores que presentamos enorden prioritario:

Agua: Es el recurso más importante para el funcionamiento delvivero, ya que se requiere durante todas las etapas de produc-ción.

El vivero debe situarse cerca de una fuente de agua segura,como ríos, arroyos y quebradas. En lo posible, el vivero debe tenersu propia fuente de agua. Debe evitarse usar el agua que se uti-liza para el consumo o en la producción, como prevención a fu-turos conflictos y problemas en el desarrollo de las plantas.

Topografía del terreno: Los terrenos planos son los más aconseja-bles, porque facilitan las diferentes actividades de producción.La inclinación del terreno no debe sobrepasar el 5%.

Manual de viveros forestales18

Page 21: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

El suelo debe ser suelto, preferiblemente; con texturas arenosas ytener un buen drenaje. Las técnicas de producción implican eluso de un volumen considerable de agua, y un buen drenaje fa-cilita la filtración o escurrimiento, lo que evita que el área se con-vierta en foco de infección que origine enfermedades queafecten a la producción.

Ubicación general: La ubicación del vivero debe planificarse detal manera que quede cercano al sitio de comercialización ydonde haya disponibilidad de mano de obra para las labores cul-turales del vivero. Lo más factible es que esté al lado o próximo aun camino transitable los 12 meses del año.

Otra de las ventajas de estar cerca del camino es que las perso-nas que por allí transiten puedan verlo y así se pueda promocio-nar la producción del vivero. También es importante que seencuentre alrededor o cercano a una casa, en caso de no con-tar con seguridad para el control y vigilancia.

Protección del sitio: La acción del viento tiene una incidencia di-recta sobre la plantas. Cuando el viento es fuerte y permanente,puede provocar caídas y roturas; es necesario que las plantas po-sean suficiente abrigo y que se restrinja la acción del viento. Estose logra cubriendo el área alrededor de las plantas con empali-zadas de pencas o ramas de arbustos que crecen en el rastrojo.

19Autoridad Nacional del Ambiente

Figura 6 y foto 8. Las camas de crecimiento, por lo general, se hacen siguiendo laorientación este-oeste (salida y puesta del sol), con un ancho de 1.10 a 1.20 metrosy el largo a consideración del viverista (10-15 metros).

Page 22: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Posteriormente, se deben establecer cortinas rompevientos o cer-cas vivas alrededor del vivero.

Es conveniente proteger el vivero de animales extraños, esto selogra cercando el vivero con alambre de púas o mallas, para evitarsu acceso.

4.4.1. Construcción del vivero

Luego de haber elegido cuidadosamente el lugar donde se ubi-cará el vivero, es importante construir el área de oficina y depósitode herramientas e insumos por separado, para entonces procedera realizar las siguientes labores:

4.4.1.1. Preparación del terreno

El lugar seleccionado deberá ser cuidadosamente limpiado detoda vegetación existente, eliminando además los tocones, paraevitar rebrotes futuros, las piedras, y por último se realizará unabuena nivelación de la superficie del suelo, cuidando mantener del2 al 5% de pendiente, para un buen drenaje.

4.4.1.2. Construcción de los componentes del vivero

Un vivero tiene diferentes partes con diferentes funciones. Las másimportantes son:

Cerca de protección: Es importante que el vivero se encuentredebidamente protegido en todo su perímetro, con la finalidadde evitar el ingreso de animales que puedan causar daños (ga-llinas, perros, cerdos, etc.); junto al cerco, se debe sembrar algunaespecie arbustiva (Ficus, Casuarina, etc.) que cumpla la funciónde cortina rompevientos. La especie seleccionada debe ser derápido crecimiento y que soporte bien las podas.

Postes: De 2 metros de largo, de los cuales 50 cm deben ser en-terrados en el suelo, o sea, una cuarta parte del poste, para re-forzar las cercas y así evitar la penetración de animales al vivero.Otros de los componentes primordiales para todo vivero es unárea bajo sombra, en donde se puedan realizar las labores depreparación de sustratos, llenado de bolsas y repica.

Manual de viveros forestales20

Page 23: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.4.2. Tipos de germinadores

El almacigo o germinador es el sitio donde se siembran las semillaspara que nazcan las plantas, que luego serán repicadas a los en-vases o a las camas de crecimiento. Los germinadores pueden estarconstruidos en diversos materiales, de ladrillo, de tablas y otros ma-teriales que se puedan encontrar en la finca, como: bambú, matillo,madera redonda, etc.

En los germinadores se pueden utilizar dos tipos de sustrato: uno conel 100% de arena fina, limpia y esterilizada; o el otro, de una mezclade partes iguales de arena y tierra negra. Para un mejor resultado,se recomienda el primero. Los germinadores pueden ser:

4.4.2.1. Sobre el nivel del suelo

Este tipo de germinador generalmente se utiliza en lugares dondehay mucha precipitación, para evitar el encharcamiento. Se puedeconstruir de ladrillos y cemento, tablas de madera dura u otro ma-terial que se pueda encontrar en el lugar. El tipo de construcciónestá sujeto al tiempo de duración. Como regla, sus dimensionesdeben ser las siguientes: de 20 a 25 cm de altura, 1 metro de anchoy máximo 10 metros de largo.

4.4.2.2. Germinador alto o barbacoa

Es una construcción sencilla que puede estar acompañada de ga-vetas o secciones. Se pueden construir de madera redonda y techode penca que servirá de semisombra; también se pueden utilizarotro tipo de materiales, como el bambú, etc.

En la base o fondo cuentan con pequeños orificios, que sirven dedrenaje para evitar el encharcamiento. Por encima de los orificios,se debe colocar una tela fina (sacos desinfectados), con el fin deevitar la pérdida del sustrato.

4.4.2.3. En cajas

Las cajas o gavetas pueden tener dimensiones de 50 x 40 cm deancho y 10 a 15 cm de alto. En ellas colocamos arena fina pura ouna mezcla de arena y mantillo (50% de cada uno).

21Autoridad Nacional del Ambiente

Page 24: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.4.3. Camellón, bancales o camas de crecimiento

Para algunos casos, como en la producción a raíz desnuda y seu-doestacas, se pueden utilizar estas camas de crecimiento temporalpara las especies producidas bajo este sistema. Se construyen contierra del mismo lugar, de la siguiente manera:

Limpiar un pedazo de terreno del tamaño requerido.Remover totalmente el suelo, hasta una profundidad de 30 cm.Realizar una limpieza: sacar raíces, tallos, hojas, piedras, etc.Desmenuzar el suelo.Todo el sustrato o suelo del bancal debe quedar bien suelto y fino.Nivelar el terreno o sustrato como se indica en la figura 6 y foto 8(página 19).

4.4.4. Platabandas

Se utilizan para alojar las bolsas que están llenas y que están listaspara servir de soporte y crecimiento a las nuevas plantas. Este lugardebe ser plano y libre de piedras u otros materiales que obstruyansu ubicación. Ayudan a mantener el orden y la posición vertical delas bolsas. Se construyen de manera simple, según la duración re-querida, utilizando tablas, hilos, varas, etc. También se puede utilizaralambre galvanizado sujeto por estacas, con perforaciones para elpaso del alambre. Su construcción es de manera muy sencilla; sedeben colocar primero las estacas y luego cortar el largo necesariode alambre para darle la vuelta entera, de esta manera se puedeconseguir la tensión necesaria para soportar las bolsas.

4.5. La siembra

Cuando se habla de siembra, hay que considerar dos variables queson de suma importancia:

Manual de viveros forestales22

Figura 7. Cajas de germinación.Pueden ser individuales o con ga-vetas, con o sin patas, a gusto delproductor, con orificios en elfondo para facilitar el drenaje.

Page 25: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Profundidad de siembra: Por lo general, los manuales sobre pro-ducción de plantas indican que la siembra se debe realizar a unaprofundidad de 2 a 3 veces el diámetro (tamaño) de la semilla,pero para algunas especies resultan excesivas estas recomenda-ciones. Por ejemplo: la semilla de tamarindo y caoba nacionalmiden de 1.0 a 1.5 cm de diámetro, aproximadamente; si la sem-bramos a 3 cm de profundidad, a lo mejor no tendrá suficienteenergía para emerger. El coco que mide 20 cm de diámetro,aproximadamente; al sembrarlo a 40 o 60 cm de profundidad,no dispondrá de tanta energía para llegar a la superficie. Por elcontrario, especies como eucalipto, casuarinas, etc., quedaríandescubiertas al ser regadas si están sembradas al doble de su diá-metro, quedando expuestas al sol y al aire que las resecarían, pro-vocando su muerte y una baja en la germinación.

La semilla se debe sembrar a una profundidad tal, que se en-cuentre lo suficientemente profunda como para que el agua delriego no la destape, y que para emerger hacia la superficie nogaste demasiada energía. Esto significa que cada especie es di-ferente en su siembra.

Densidad de siembra: La densidad es el número de semillas sem-bradas por una unidad de área. Casi siempre se hace en base aun metro cuadrado. La densidad está relacionada con el ta-maño de la semilla en forma inversamente proporcional, lo cualsignifica que a mayor cantidad de semilla por unidad de peso,será mayor la densidad de siembra y viceversa. Una siembra dealta densidad favorece el desarrollo de hongos y también existemayor competencia en las plántulas por agua, nutrientes y espa-cio para el desarrollo de sus raíces.

4.5.1. Siembra en germinadores

El germinador es el lugar condicionado para la germinación de la se-milla. Para realizar la siembra, primeramente se debe proceder a lanivelación del sustrato, sea este arena u otra mezcla. La siembra engerminador se usa cuando la semilla es pequeña, con bajo porcen-taje de germinación y costo elevado; también para garantizar la uti-lización de los envases. Hay dos tipos de siembra en el germinador:

Siembra en hileras: Se conoce con este nombre cuando se colo-can las semillas sobre una misma línea o surco. Las semillas se pue-den sembrar una por una o a chorro continuo.

23Autoridad Nacional del Ambiente

Page 26: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Siembra al voleo: Se conoce como siembra al voleo al hecho dediseminar la semilla manualmente en los germinadores mante-niendo un ritmo ordenado. Se debe cuidar la uniformidad paraevitar densidades no deseadas. Para este tipo de siembra tam-bién se puede utilizar un recipiente de vidrio con tapa de lata. Enla tapa se hacen pequeños orificios, de tal manera que permitansalir las semillas. Una parte de la semilla se mezcla con dos partesde arena fina (seca) en el interior del envase y se usan de lamisma manera que un salero. Se recomienda este método parasemillas pequeñas como las de eucalipto.

Es recomendable que tanto en el período de germinación, comoen el resto de producción de plantas en el vivero, se realice la laborde riego acorde con las exigencias de la zona en donde está ubi-cado el vivero. Por simple observación o al tacto, si oprimimos laarena y escurre agua entre los dedos, significa que hay saturación,lo que indica que se debe disminuir la intensidad del riego, para evi-tar la aparición de hongos que perjudiquen la siembra.

4.5.2. Repique

El repique consiste en extraer las plantas del almácigos, colocán-dolas inmediatamente en envases con agua, en número suficientepara trabajar sin que sufran daño o deterioro, al seleccionarlas yplantarlas en el envase. Durante la selección, se desechan aquellascon raíces y tallos deformes y se podan las raíces más largas.

4.5.3. Siembra directa

La siembra directa facilita en algunas ocasiones las labores que im-plica el uso del germinador y la repica; en otras palabras, podemosdecir que es menos complicada, aunque requiere de una mejorplanificación, mano de obra experimentada y contar con semillascon un alto porcentaje de germinación.

Esta técnica se recomendaba anteriormente solo para semillasgrandes; hoy en día, la misma se puede aplicar a un sinnúmero deespecies forestales.

En la siembra directa se recomienda, y esto va a depender del por-centaje de germinación que tengan los lotes de semilla que se vana utilizar, sembrar una, dos y hasta tres semillas por envase. En aque-llos envases en donde germinen más de una, se puede repicar

Manual de viveros forestales24

Page 27: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

inmediatamente a los envases en donde no germinó ninguna parasu aprovechamiento. No se debe dejar por muchos días, ya que lasplántulas comienzan a desarrollar su sistema radicular y se puedenenredar las raíces, lo que provocaría lesiones a las plantitas pu-diendo morir después de esta labor.

4.6. Preparación del vivero

La programación de las actividades se realiza con el fin de tener lasplantas listas para ser plantadas en el terreno, justo al inicio de laépoca de lluvias.

Las diferentes actividades del vivero deben programarse con sufi-ciente tiempo de anticipación, para evitar el atraso o adelanto dela producción; si esto ocurriera, las plantas estarían listas para tras-plantarlas al terreno en una época que no sería la más adecuada.

Cuando la programación falla y no se producen a tiempo, las plan-tas van a terreno muy pequeñas, tal vez demasiado crecidas, o porotra parte las lluvias no acompañan a las plantaciones.

Debe tratarse a lo sumo de que las plantas no permanezcan másdel tiempo necesario en el vivero; a medida que aumenta eltiempo de permanencia, aumentan los gastos para mantenerlas yel costo de producción será muy elevado. En definitiva, el éxito delestablecimiento de una plantación o sistema agroforestal va a de-pender de lo que pase en el vivero.

4.6.1. Preparación de materiales

Para que las diferentes actividades dentro el vivero se desarrollensin ninguna interrupción, se debe priorizar la búsqueda de los dife-rentes materiales e insumos que serán necesarios para la produc-ción de plantas.

4.6.2. Reacondicionamiento del vivero

Cuando termina una campaña de producción, generalmente elvivero termina desordenado, con todos los componentes en malestado, faltos de reparación o de reemplazo.

Se debe tratar de reacondicionarlo para darle las condiciones másadecuadas y facilitar el inicio de una nueva campaña de producción

25Autoridad Nacional del Ambiente

Page 28: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

1

2

3

45 6

de plantas; esto implica eliminar todo el material que no pueda vol-ver a ser utilizado y volver a equiparlo, para garantizar su buen fun-cionamiento.

4.6.3. Herramientas necesarias

Para realizar los trabajos en el vivero, se debe contar con las siguien-tes herramientas básicas:

Regadera manual CuerdasCernidor Tijera de podarMochila de fumigar Baldes de aguaPalines Navajas para injertosRastrillos CuchillasMachete

Figura 8. Partes de las herramientas esenciales en el vivero: 1-palas, 2-palín, 3-ma-chete, 4-regadera, 5-cernidor, 6-bolsas.

4.7. Los sustratos

Los sustratos que se elaboren en el vivero son muy importantes paragarantizar la producción de buenas plantas. Es importante, antesde su elaboración, se tome en consideración lo siguiente:

Manual de viveros forestales26

Page 29: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.7.1. Adquisición de la tierra

Por lo general, es muy difícil encontrar la tierra perfecta; normal-mente, la tiene que traer de lugares cercanos a la finca. Los mate-riales que se pueden utilizar para preparar la mezcla ideal en elvivero deben ser los siguientes:

4.7.1.1. Mantillo o “compost”

Se encuentra en el suelo del bosque. Se forma por la acumulaciónde hojarasca y restos vegetales, que a su vez sufren una descom-posición por la actividad microbiana, que la convierte en un com-puesto orgánico. Para obtenerla, primeramente se limpia el áreaelegida; se raspa la parte superficial de suelo y se amontona paratrasladarla.

Por regla general,debe encontrarseen el mismo lugardel vivero o alrede-dor de él, y debetener una fertilidadaceptable.

Para tener una tierralimpia y uniforme, seprocede al cernido.Con esto se eliminanlas hojas, raíces, te-rrones y otros resi-duos.

Es recomendable quela misma, si no sepuede obtener deeste tipo, sea de unafuente no cultivada.

4.7.1.2. Arena fina

En algunos casos se debe encargar que sea traída de algún río oquebrada cercana. En algunas ocasiones, la tierra del vivero es are-nosa y se le puede usar evitando el costo del transporte.

27Autoridad Nacional del Ambiente

Foto 9. Abono orgánico.

Page 30: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.7.1.3. Abonos

Es importante que se cuente con una fuente de fertilización paraproducir los plantones en el vivero. Esta fuente puede ser natural uorgánica y artificial o química:

Abono orgánico

Existen diversos tipos de abono orgánico, como el Bokashi; el cual estácompuesto de hierba, aserrín, abono de lombriz, etc., entre otros.

Nuestros productores pueden elaborar abonos orgánicos, cavandofosas en el suelo y colocando allí capas de tierra, restos de cultivo,cal, etc., para promover la fermentación de dicho material y pos-teriormente utilizarlo como abono orgánico.

Una forma de elaborar “compost” de hierba es la siguiente:

Materiales:

Se utilizan unos 250 kg de hierba, 7.5 kg de cal muerta o agrícola(con agua), 20 kg de gallinaza (6 cajas), y 5 kg de pulidura de arrozy tierra negra.

Procedimiento:

Colocar parte o capas de cada ingrediente en un cajón de ma-dera rústica de 2 m3, hecho con madera de raleo y zinc encapas.

Voltear de tres a cuatro veces, durante el período de elaboracióndel compuesto orgánico, para obtener una mezcla homogéneay al final una mejor descomposición de los ingredientes.

El contenido de humedad debe ser tal, que la mezcla no quedeni muy mojada, ni muy seca (50% de humedad). Aplicamos aguaal inicio, y cada vez que sea necesaria su aplicación para man-tener la temperatura de descomposición.

La altura de la pila o mezcla puede ser hasta de un 1.10 metros,el cajón debe quedar cubierto con lonas o con láminas de zinc.

Las temperaturas de descomposición deben oscilar entre los 49 y90 °C.

Manual de viveros forestales28

Page 31: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.8. Bancales o camas de crecimiento

En la preparación de bancales o camas de crecimiento, ademásde mejorar la estructura del suelo con arena, se puede agregar alas camas abono orgánico que mejore la fertilidad del suelo. Unaforma común y barata es mezclar el estiércol, a razón de una ca-rretilla por bancal, meses antes de utilizar las camas.

El cultivo de leguminosas, en tiempo de descanso de los terrenos,es una excelente práctica para mejorar las propiedades de lossuelos.

4.9. Preparación de bolsas

Las bolsas tienen que ser preferiblemente de color oscuro (negro).Pueden comprarse de diferentes diámetros, tamaños y grosor; perola que más se usa en nuestro medio es la bolsa tubo, que viene enrollos de diferentes pesos.

Las bolsas comunes se consiguen en el mercado y tienen caracte-rísticas similares; solo tienen que realizarse las perforaciones que ser-virán para el drenaje. Los huecos se realizan con un perforador depapel.

4.9.1. Llenado de bolsas

Una vez preparada la mezcla adecuada de tierra y definido el ta-maño de las bolsas, se procede al llenado.

4.9.2. Precauciones en el llenado

En las bolsas se deben dejar por lo menos un centímetro de espaciolibre, en la parte superior.

Si la bolsa está completamente llena de tierra, el agua no penetraen el fondo de la misma, perdiéndose por escurrimiento y, por lotanto, el riego es ineficiente.

El llenado debe ser realizado de manera cuidadosa, evitando dejarbolsones de aire o espacios libres en el interior de las bolsas. Los bol-sones de aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las raícesy, por consiguiente, en las plántulas.

29Autoridad Nacional del Ambiente

Page 32: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.10. Producción de plantas

Existen variaciones en la metodología de producción de algunasespecies en viveros; los métodos más conocidos son los de produc-ción en bolsas, contenedores, a raíz desnuda, las seudoestacas yestacas, entre otros.

4.10.1. Producción en bolsas

Es el sistema de producción más conocido y utilizado en nuestromedio; por lo general, se aplica la labor de repica, demorando laproducción de 3 a 5 meses, en el vivero.

Para plantarlo hay que quitarle la bolsa sin molestar el sistema radi-cular. La ventaja es que el plantón tiene una capacidad de suelobueno y húmedo en el campo. Todas las especies son aptas paraproducir en bolsas.

Cálculo de volumen de mezcla para un vivero (m3):

Volumen = π x D2 x H x N4

π = 3.1416D = Diámetro de la bolsa (m)H = Altura de las bolsas (m)N = Total de bolsas

Las bolsas se comienzan a llenar uno o dos meses antes de la siem-bra de la semilla y se pueden ir colocando en las plantabandas.Uno o dos días antes del trasplante, se debe aplicar riego suficientey se pone sombra para las especies que lo necesitan.

En el llenado de bolsas se gasta mucho tiempo, la producción hom-bre/día es de 700 a 900 bolsas (solamente llenado). Un promediode 455 bolsas/hombre/día es lo más indicado. El trabajo se organizade la siguiente forma: 2 colando arena y tierra, 3 preparando lamezcla; 4 llenando bolsas, 2 acarreando de bolsas y 1 acomo-dando las bolsas. Este trabajo es realizado en 4 días, con un rendi-miento de 1,563 bolsas/hombres.

Para la producción de plantas en vivero, es recomendable inocularcon micorriza la mezcla a utilizar. Esto se consigue incluyendo en lamezcla para las bolsas tierra superficial de una plantación ya exis-tente de la especie que vamos a plantar. La micorriza es aplicada

Manual de viveros forestales30

Page 33: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

en una proporción de 9:1; o sea, 9 partes de mezcla y una de mi-corriza. En nuestro medio, esta práctica se utiliza solamente para lasespecies de pino.

4.10.2. Producción en contenedores

Los contenedores es el conjunto de orificios que conforman envasesde diversas tipos, como plástico, hielo seco, etc. Estos envases pue-den ser de doce, cuarenta y hasta setenta huecos.Presentan la ventaja de ocupar menos espacio, menos mano deobra y menos sustrato en el vivero; no deforma las raíces de las plán-tulas y los plantones presentan un buen rendimiento una vez son lle-vados a la plantación. Se conoce, de hecho, de que tienen unavida útil dependiendo del material utilizado.

Su principal inconveniente es el costo de adquisición y estableci-miento de un vivero bajo este sistema.

El régimen del riego va dirigido a mantener húmedo el suelo, y estodepende del tiempo y de la tasa de evapotranspiración.

Los riegos han de realizarse a primeras horas de la mañana y últimasde la tarde. Hasta los dos meses y medios, los plantones reciben riegosuna o dos veces por día, dependiendo de la condición climática queprevalezca en cada zona. Si llueve, no es necesario aplicar riego.

La formación de una capa verde de algas encima de la tierra indicaque los árboles reciben demasiada agua y que hay que disminuir elriego; de ser posible, se debe mejorar la aireación en el lugar.

4.10.3. Abono o fertilización

La dosis a aplicar de fertilizantes químicos en vivero es difícil de deter-minar, dadas las exigencias nutricionales de las diversas especies quese cultivan en el vivero. Esta va a depender mucho del tipo de sueloy de la especie; en general, las latifoliadas (hojas largas y grandes)son más exigentes de una buena fertilidad del suelo que los pinos ocipreses. Por otra parte, entre más arena se haya mezclado con latierra, más pobre está la mezcla, y se requiere de más fertilización paragarantizar un buen desarrollo. Se recomienda aplicar el fertilizantecuando se prepara la mezcla y luego al mes y medio, cuando losplantones muestren síntomas de deficiencia nutricional; por ejemplo,un color verde claro hasta amarillo y un crecimiento retardado.

31Autoridad Nacional del Ambiente

Page 34: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.10.4. Labores de mantenimiento

4.10.4.1. Deshierbe

Las hierbas indeseables requieren de control, en todas las etapasde producción del vivero, porque afectan directamente el desarro-llo de las plantas, por lo siguiente:

Las hierbas compiten con las plantas por espacio, luz, agua y nu-trientes.Las hierbas pueden crear condiciones adecuadas para el des-arrollo de agentes patógenos e insectos que pueden ser causan-tes de lesiones y enfermedades a las plantas.Dan un mal aspecto, creando una mala impresión, reflejando eldescuido del viverista.

4.10.4.2. Reordenado de plantas

En la etapa de desarrollo, algunas plantas crecen más vigorosasque otras; entonces, es aquí donde se hace necesario reorganizarlas plantabandas según el tamaño de las plantas. Las más grandesdeben ser agrupadas en un sector y las pequeñas en otro. De estamanera, creamos igualdad de condiciones para aprovechar el es-pacio, la luz, el agua, e inclusive se mejora la estética del vivero.

4.10.4.3. La poda

La poda de raíz es una labor que debe ser realizada con regulari-dad en el vivero, principalmente en aquellas especies de rápidocrecimiento, o en aquellas que por alguna razón no hayan salidoal tiempo indicado del vivero a la plantación.

4.10.4.4. Poda de raíz

Con una buena programación de la producción, se puede evitarque los plantones crezcan demasiado antes de la entrega. Sin em-bargo, cuando ocurren imprevistos, puede ser necesario controlarel crecimiento mediante la poda y evitar que las raíces penetren alsuelo que sirve de piso; de esta manera, las plantas pueden que-darse más tiempo en el vivero, pero esta permanencia en el viverodará lugar a una elevación en el costo de la producción.

Esta actividad debe realizarse solamente utilizando tijeras de podar.

Manual de viveros forestales32

Page 35: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

4.10.5. Endurecimiento

Generalmente, los plantones en un vivero están bajo condicionescasi ideales, con buena fertilidad y suficiente agua. Las plantas sonvigorosas, pero con consistencia herbácea, lo que crea un problemade sobrevivencia al ser trasladadas al campo. Para evitar esto, elplantón debe ser endurecido o lignificado, lo que se logra con unareducción de la cantidad de agua y de abono durante el períodoanterior a la plantación en el sitio definitivo, al menos un mes antes.

Antes de entregar las plantas, se disminuye el riego a una sola vezpor día; después de unas semanas, a uno cada dos días; y las últi-mas semanas casi no se riega, hasta que los plantones presentensíntomas de marchites o resecamiento. Toda sombra que aúnquede se quita y no se aplica fertilizante.

Entonces el crecimiento disminuye y el plantón tendrá menos pro-blemas para adaptarse a las nuevas condiciones que va a encon-trar en el campo; en muchas ocasiones casi favorables, en otrascasi igual.

4.10.6. Plagas y enfermedades

4.10.6.1. Enfermedades fungosas (causadas por hongos)

La enfermedad más frecuente asociada con los viveros es el maldel semillero, comúnmente conocido como mal o caída de los al-mácigos o mal del tallo y también popularmente conocida en la li-teratura castellana por el término inglés “damping off”. Másadelante, haremos referencia de manera más detallada a la iden-tificación, prevención y control del mal de semillero y algunas en-fermedades del follaje.

Clasificación e identificación del mal de semillero

La enfermedad ocurre en distintas etapas de desarrollo de la plán-tula, afectando tanto a coníferas como a latifoliadas. Los pinos ylos eucaliptos, por ejemplo, son muy susceptibles a la enfermedad.

Se han identificado más de treinta especies de hongos causantes deeste problema. Muchas veces los hongos pueden vivir por largo tiempoen el suelo, como parásitos o saprófitos, y cuando las condiciones am-bientales son favorables pueden llegar a convertirse en patógenos.

33Autoridad Nacional del Ambiente

Page 36: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Los géneros más frecuentemente responsables del mal son: Fusa-rium, Phytium y Rhizoctonia.

Por lo general, el mal de semillero se divide en diferentes clases,según la etapa de desarrollo de la plántula al momento del ata-que.

En este trabajo serán consideradas las siguientes categorías: pree-mergente, postemergente y pudrición de las raíces.

Algunos autores consideran que la pudrición de raíces no deberíaser clasificada como mal de semillero, pero en términos prácticoses útil considerarla como mal de semillero.

Mal de semillero preemergente

Incluye la pudrición de la semilla antes del desarrollo de la radículay el ataque a esta por el hongo durante el proceso de germinación;o sea, que el hipocólito y los cotiledones no llegan a salir a la super-ficie del suelo.

Esta clase de enfermedad es difícil de diagnosticar, porque no haysíntomas claros que indiquen su presencia, pero se puede sospe-char su existencia cuando ocurre una pobre germinación.

Normalmente, los restos de las semillas atacadas se descomponenrápidamente y no es posible encontrarlas en el suelo a los pocosdías.

También se pueden confundir los síntomas que posiblemente indi-can la presencia del mal preemergente, con la mala calidad de lasemilla. La germinación en el vivero nunca alcanza aquélla logradabajo las condiciones ideales del laboratorio, pero no debería bajarmás de 20 puntos del porcentaje de la germinación lograda en ellaboratorio. Cuando la diferencia es mayor, es menester investigarlas causas de la pobre germinación.

Una causa podría ser la presencia del mal preemergente, aunquepuede haber muchas otras, especialmente en relación a las técni-cas usadas en el vivero, tales como la profundidad de la siembra yriego, por ejemplo.

Manual de viveros forestales34

Page 37: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Mal de semillero postemergente

Esta forma de la enfermedad es la más frecuente asociada con elnombre de mal de semillero.

Es un problema muy común y relativamente fácil de observar eidentificar, suele afectar las plántulas en el período inmediatamentedespués de la germinación (3-4 semanas). Muchas veces, aparecela enfermedad cuando la plántula está aún en su etapa de cotile-dones, antes de aparecer las hojas primarias, estando todavía elepispermo unido a los cotiledones. El hongo invade el hipocólito alnivel del suelo o inmediatamente bajo este. El tallo a la altura delcuello de la raíz se estrangula y presenta un estado de descompo-sición, ocasionando el doblamiento de la plántula (su caída).

Antes del doblamiento, la parte superior del hipocólito junto con suscotiledones, pueden presentar apariencia normal, pero 24-48 horasmás tarde se descomponen completamente y mueren.

La presencia de plántulas en los bancales o en las bolsas con estascaracterísticas, es un indicador de la existencia de esta enferme-dad. Esta descripción es el caso clásico del mal postemergente yse aplica especialmente a las coníferas. Sin embargo, las raíces y/ocotiledones pueden ser atacadas directamente también. A veces,la semilla misma es la fuente del hongo y los cotiledones empiezana marchitarse desde sus puntas, y se extiende rápidamente haciasu base, infectando así el hipocólito y matando las plántulas dentrode 2 o 3 días. Algunas de las especies latifoliadas atacadas en elcuello de la raíz no necesariamente se doblan, sino que quedan enposición vertical, se marchitan gradualmente y luego se quiebran.

En los bancales, las plántulas afectadas a menudo están distribuidaspor todas partes, mezcladas con plántulas sanas, pudiendo la en-fermedad desarrollarse en grupos desde estos centros de infección.Dentro de estos grupos, las plántulas muertas más recientementeson aquellas del perímetro. Los hongos del género Fusarium son muycomunes en los trópicos y han sido asociados con el mal de semi-llero en varios países tropicales, por ejemplo Cuba, Tanzania, Rode-sia, Zambia y Honduras. Sin embargo, los síntomas del malpostemergente son parecidos indistintamente de la especie, y estoes lo que interesa a los viveristas, más que la identificación especí-fica del hongo.

35Autoridad Nacional del Ambiente

Page 38: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Mal de semillero, pudrición de raíces

Este tipo de ataque puede ocurrir aún varios meses después de quelas semillas han germinado y las plántulas han desarrollado tejidoleñoso en los tallos y en las raíces.

Es frecuente que las especies de los hongos que causan la formapostemergente también sean responsables de la pudrición de lasraíces. Las partes aéreas de las plántulas atacadas se caracterizanpor los siguientes síntomas:

- Clorosis (acículas u hojas amarillentas), que generalmenteafecta primero las acículas superiores.

- Parte superior del tallo y yema apical se marchitan, poniéndosede color castaño, y finamente mueren.

- Decoloración del follaje inferior, causada por el ataque de unpatógeno secundario que está aprovechando el estado débilde la plántula con el mal. Puede presentarse solamente uno deestos síntomas o cualquiera de sus combinaciones, depen-diendo de la gravedad del ataque. El síntoma más fácil de re-conocer es mencionado en el punto anterior, que indica que elproblema ya es muy serio. Cuando se examinan las raíces delos ejemplares enfermos, estas están podridas o simplementeestán muertas, siendo común separar la corteza de la raíz conmucha facilidad. Al diagnosticar, debe tenerse cuidado de noconfundir los síntomas externos de las plántulas, porque estasson similares a las del ataque por nemátodos.

Muy a menudo, el primer síntoma observado es la clorosis, que tam-bién se le asocia con la falta de nutrientes o un riego inadecuado.En vista de que existe la posibilidad que la clorosis podría ser cau-sada por la pudrición de la raíz, debe realizarse una inspección deaquella. Si se puede identificar la enfermedad en sus inicios, se tienela posibilidad de combatirla con mayor éxito.

4.10.6.2. Prevención y control del mal del semillero

Por lo general, en los viveros se disponen de dos métodos básicosen la protección contra enfermedades:

Técnicas culturales

Las técnicas culturales son usadas más en la prevención que en elcombate, y su uso es sinónimo de buen manejo del vivero. Aunque

Manual de viveros forestales36

Page 39: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

las técnicas culturales se aplican también a la protección contraotros agentes tales como los insectos y animales, es aún más impor-tante y útil en la prevención de enfermedades fungosas.

Debemos tratar de crear un ambiente que sea lo más desfavorableposible para el desarrollo de la enfermedad, pues una vez estable-cida es más difícil de combatir, teniéndose que recurrir al uso dequímicos que aumentan los costos de producción.

En términos básicos, se puede decir que cualquier influencia queaumente la susceptibilidad de la plántula y haga más favorable lascondiciones para el crecimiento de hongos, da por resultado unaumento de las posibilidades de ataque.

Los factores que inciden directamente en la aparición del mal desemillero en el vivero forestal son:

- Humedad excesiva.

- El pH alto del suelo y/o del agua de riego.

- Niveles altos de materia orgánica en el suelo.

- El uso de fertilizantes nitrogenados durante e inmediatamentedespués del período de germinación.

- Siembra muy profunda de la semilla.

- Temperaturas altas.

- Daños físicos a la plántula.

- Mala circulación del aire dentro de los bancales.

- Limpieza del vivero.

Es importante destacar que la humedad excesiva y el alto pH delsuelo son indudablemente los factores más importantes y uno delos dos, casi siempre contribuye, por lo menos en parte, al desarrollode la enfermedad.

La humedad del suelo: Probablemente este es el factor principalque en condiciones normales contribuye al desarrollo de la en-fermedad. Puede controlarse a través de la aplicación mode-rada de riego; aún ocurrido el ataque, la reducción en lahumedad del suelo no representa gran problema, excepto enperíodos lluviosos.

El exceso de humedad fomenta el desarrollo de los patógenos,pero la sequía impide la germinación de la semilla; de esta ma-

37Autoridad Nacional del Ambiente

Page 40: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

nera, se trata de mantener la semilla húmeda pero no saturada.El objetivo del riego después de la germinación es proporcionarel agua necesaria para el desarrollo de las raíces, las cuales cre-cen rápidamente en los primeros días; al mismo tiempo, debemantenerse seca la superficie del bancal o semillero. Por eso serecomienda utilizar sustratos areno arcillosos o franco-arenosos ytapar la semilla con arena gruesa.

Las fechas de siembra deberían fijarse, en lo posible, de modo deevitar la germinación durante períodos lluviosos, cuando el vive-rista pierde control de la humedad del suelo. Otro factor que fa-vorece el exceso de humedad es la densidad de siembra. Así, enviveros donde el mal de semillero es un problema, es recomen-dable reducir la densidad de la siembra.

El pH del suelo y del agua: La mayoría de los hongos patógenosse desarrollan con más facilidad bajo condiciones alcalinas, osea, con un pH alto. Desde este punto de vista, el pH del suelo nodebería sobrepasar el 6 y el pH del agua el 8.

Otros factores: Se ha visto que niveles altos de nitrógeno, espe-cialmente en forma de nitrato, y de materia orgánica pueden fa-vorecer el desarrollo de los patógenos en el suelo. Se consideraadecuado un nivel de 2 a 4% (peso seco) de materia orgánica.La aplicación de fertilizantes conteniendo nitrógeno deberíaaplazarse hasta 4-6 semanas después de la germinación. Unaprofundidad de siembra excesiva y las temperaturas altas (quepueden ser causadas por el uso de una capa de hierba dema-siado profunda sobre el bancal) también han aumentado la in-cidencia del mal de semillero.

El daño físico a las plántulas durante la desmalezada y el trans-porte, debilitan las plántulas y permite el ataque de los patóge-nos con más facilidad. Las malezas y basuras en el vivero sevuelven fuentes de infección, donde los patógenos pueden man-tenerse y multiplicarse para luego trasladarse a la cosecha. De-bería entonces mantenerse el vivero limpio.

Una práctica que debe evitarse en los viveros es mantener plán-tulas viejas y débiles, que sirven como focos de infección.

Es evidente que existen varios factores que el viverista puede ma-nipular en la prevención de las pérdidas debido al ataque del

Manual de viveros forestales38

Page 41: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

mal de semillero y obviamente por otras enfermedades conexas.No obstante, quedan muchos otros factores que el viveristapuede poner bajo control con un buen manejo del vivero du-rante el período de producción.

Todo lo expresado en los párrafos anteriores, enfatiza las activi-dades de prevención para evitar el desarrollo de agentes pató-genos. Con la presencia de patógenos en desarrollo, comienzala pérdida de producción y en consecuencia el aumento de loscostos. La medida de control tomadas después del ataque en-carece la producción y nos dan pocas probabilidades de éxito.

Control químico

Durante los últimos 20 años, las cantidades de productos químicosusados en la lucha contra las enfermedades en los campos agrícolay forestal han aumentado. Muchas veces, su uso ha sido una ma-nera fácil y efectiva de lograr el control necesario. Sin embargo, haexistido marcada oposición contra su uso, debido a sus efectos per-judiciales al medio ambiente y a la salud del hombre.

Desafortunadamente, con los grandes éxitos que se han logradocon los químicos en el combate contra las enfermedades, se correel riesgo de considerarlos la panacea al problema; claro está quesería una gran equivocación. Lo más prudente es tratar de evitar eluso de los químicos en el control de enfermedades, a través delbuen manejo de técnicas culturales, y solamente en el último casorecurrir a ellos.

Uso de los químicos: El uso de los químicos, como una medida deprevención, tiene el inconveniente que no existe seguridad deque se necesitarán. Además, los químicos pueden tener efectosdesconocidos, ya que interfieren con el equilibrio de los microor-ganismos del suelo, así como pueden impedir el desarrollo de lasmicorrizas; de la misma forma, sucede con los patógenos. Por ellose enfatiza el uso de las técnicas culturales, para evitar esta seriede problemas.

Normalmente, se aplican químicos por anticipado cuando el vi-vero ha sufrido pérdidas sistemáticas en los años anteriores y to-davía no se han solucionado los problemas a través de lastécnicas culturales. También pueden ser utilizados, parcialmente,en su primer año de producción.

39Autoridad Nacional del Ambiente

Page 42: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

En cuanto al combate se refiere, debe recordarse que una vezque aparecen los síntomas de una enfermedad en algunas plán-tulas, muchas otras ya están infectadas y será muy difícil salvarlas.Con la aplicación de químicos, se pretende proteger al resto.

Evidentemente, lo importante es tomar medidas lo más prontoposible cuando aparecen los primeros síntomas. Por lo tanto, elviverista debe inspeccionar toda su producción a diario, parapoder detectar cualquier problema desde su inicio.

Los esterilizantes del suelo: Son productos extremadamente tóxi-cos y peligrosos para los mamíferos, incluyendo el hombre, poreso requieren mucho cuidado en el almacenaje y uso. Tienen elefecto de eliminar casi todos los hongos, insectos, nemátodos ysemillas de malezas en el suelo. Aunque esto evidentemente tienemuchas ventajas, también tiene desventajas, tal como la elimi-nación de microorganismos benéficos a las plantas. Por lo gene-ral, son más complicados de aplicar que los fungicidas y muchomás costosos.

Otra manera de esterilizar el suelo es con el calor, y esto puedeser realizado en cualquier vivero, no importa cuán pequeño y rús-tico sea (aplicación de agua hirviendo).

4.10.6.3. Los fungicidas

Los fungicidas son productos químicos que selectivamente matanlos hongos sin dañar las plántulas y otros microorganismos del suelo.Algunos son efectivos contra un rango amplio de hongos, mientrasque otros matan a un grupo de hongos específicos. La aplicaciónpuede hacerse de tres maneras: aplicación a la semilla, aplicaciónal suelo y aplicación al follaje.

Aplicación a la semilla

Se puede aplicar el fungicida directamente a la semilla antes de lasiembra. Por lo general, se hace para prevenir el mal del semilleropre y postemergente, cuando la experiencia previa indica que elfoco de la infección es la semilla misma.

Una desventaja que a veces imposibilita este método, es el efectodel químico sobre la germinación. Algunas semillas son muy suscep-tibles a ciertos químicos y su germinación se reduce significativa-

Manual de viveros forestales40

Page 43: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

mente como resultado del tratamiento. Por ejemplo, los fungicidasOrthocide y Agallol reducen la germinación de Pinus caribaeacuando son aplicados a la semilla.

Aplicación al suelo

Es una forma de aplicación muy común, especialmente cuando elfoco de infección está en el suelo. La cantidad apropiada es de 5cc de fungicida por 5 litros de agua/m2, cuando se utilice regade-ras; y esta se aplica en regadera para que el suelo quede bien hú-medo. Se usa contra la pudrición de las raíces, humedeciendo elsuelo hasta las capas suficientemente profundas, para que alcanceun nivel más bajo que los extremos de las raíces.

Aplicación al follaje

Se disuelve la cantidad de un (1) cc de fungicida en 1.5 litros deagua, y se aplica esta cantidad de mezcla por metro cuadradocon una bomba de espalda. La aplicación se hace a las partes aé-reas de las plántulas, hasta que queden bien saturadas (mojadas).Ocasionalmente, se utiliza este método contra el mal de semilleropostemergente, pero es más frecuente usarlo contra las enferme-dades del follaje, siendo el objetivo cubrir el follaje con una capade fungicida protector.

La bomba de espalda

Hay dos tipos de bomba de espalda; en un tipo, es necesario moverel brazo de la bomba continuamente durante la aplicación. Estetipo funciona con una presión de 1.0 a 1.3 kg/cm2.

En el otro tipo de bomba, se mueve el brazo antes de usarla, au-mentando la presión hasta aproximadamente 3.0 kg/cm2 cada vez.Esta operación se repite cuando se ha aplicado la mitad y cuandoquede solamente una cuarta parte del producto químico en labomba. Con este tipo de bomba, que mantiene la presión, se lograuna aplicación uniforme.

Para la aplicación uniforme del químico, se requiere mantener lapresión de la bomba como se describe arriba, y que el trabajadorcamine a lo largo del bancal a un ritmo constante y de acuerdo ala tasa de aplicación deseada. Se llega a un ritmo deseado a tra-vés de 2 o 3 prácticas con la bomba y agua pura. Así, si se quieren

41Autoridad Nacional del Ambiente

Page 44: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

cubrir 100 m2 de bancal con 15 litros de mezcla (0.15 litros/m2) se llenala bomba con 15 litros de agua varias veces y el trabajador practicala aplicación hasta que conoce su velocidad al caminar, necesariapara vaciar la bomba sobre 100 m2 de bancal. No es una tarea fácil;por lo tanto, es usual entrenar en esta faena a 2 o 3 personas, evitandoasí que cualquier trabajador sin práctica realice esta operación.

Fungicidas disponibles

En la tabla que presentamos más adelante, se encuentran reco-mendaciones generales para la aplicación de fungicidas en los vi-veros forestales. Esta tabla es solamente una guía general y hacefalta más experimentación en cuanto a los químicos y las dosis másapropiadas.

Las dosis son aquellas recomendadas para la aplicación despuésde un ataque, o sea, sobre las plántulas germinadas.

Tabla 2. Dosis y método de aplicación de fungicidas.

Nombre del fungicida Dosis del fungicida Forma de aplicación por galón de agua

Orthocide 50 3-5 g RegaderaDithane M-45 3 g RegaderaAgallol 2-4 g RegaderaAgallol + 10 g RegaderaBenlate 1 g Bomba de espaldaPoliram-Combi 2 g Bomba de espaldaMoloss 1-3 g RegaderaMoloss 2 g Bomba de espaldaCaldo Bordelés 20 g Bomba de espalda

+ Dosis preventiva a los 3 días de la siembra.

4.10.6.4. Pérdidas por insectos

Por lo general, las pérdidas debido a los insectos no son tan grandesen viveros forestales, como las causadas por las enfermedades fun-gosas. Sin embargo, en viveros individuales y aún en partes de unvivero, su efecto puede llegar a ser gravísimo. Por lo tanto, se re-quiere el mismo grado de atención.

De la vigilancia para la prevención de daños causados por insectos,así como de la prevención de enfermedades, va a depender el

Manual de viveros forestales42

Page 45: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

éxito que se tenga en el vivero. La primera precaución a tomarsecontra los insectos, es la de mantener el vivero en estado limpio ymanejado con plántulas sanas y vigorosas.

Conforme a esto, se destaca la importancia crucial de tener el viverobajo vigilancia estrecha, y de esa manera detectar la presencia deuna plaga desde sus inicios. Así se podrán combatir antes de que sepierdan muchas plántulas y mientras la población de insectos nohaya aumentado a proporciones grandes y difíciles de controlar.

Las plagas más comunes que se encontraron en el antiguo viverode CEMARE (CEDESAM) son las chinillas o tortuguillas, en plantonesde Tabebuia sp., que se pueden controlar con insecticidas de con-tacto o ingestión; y la Hipsyphylla (barrenador del tallo) en planto-nes de Swietenia macrophylla y Cedrela odorata; se recomiendaen estos casos, la aplicación de ácido acético a razón de 2 cc porgalón de agua.

Otro problema serio lo representan las arrieras, que podemos con-trolar con la aplicación de Hormitox, Blitz y Mirenex, directamentea las colonias o alrededor de ellas.

Los insecticidas

Los insecticidas pueden ser clasificados según la forma que pene-tren en el organismo del insecto:

Insecticidas de ingestión: Se aplica el químico a las partes de laplántula que serán comidas por el insecto.

Insecticidas de contacto: Se aplica el químico para que se pongaen contacto con el insecto, o sea, mientras el insecto está activo.Recientemente, se han desarrollado químicos que matan los in-sectos aun cuando solamente los pies tengan contacto con elquímico.

Insecticidas sistémicos: Se aplica el químico al suelo o follaje y esabsorbido por la plántula. Luego, los insectos mueren o son re-chazados cuando empiezan a alimentarse de estas plántulas.

Los insecticidas también son agrupados según su derivación quí-mica. Los hidrocarburos clorados (los órganos-clorados) son vene-nos del estómago y de contacto de amplio espectro.

43Autoridad Nacional del Ambiente

Page 46: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Los compuestos órgano-fosforados son otro grupo de insecticidasimportantes, que han sido desarrollados desde 1940. Son extrema-damente tóxicos, especialmente contra mamíferos y aves. Son ve-nenos sistémicos y de contacto, que se vuelven no tóxicosrelativamente rápido después de su aplicación y, por lo tanto, re-quieren cuidado en cuanto al método y momento de aplicación.

Muchas plantas tienen compuestos tóxicos (balo, Gliricida se-pium) y (árbol de Neem, Azadirachta indica). Algunos son utiliza-dos en la confección de insecticidas, por ejemplo: Ambush yPyrethrum son elaborados a partir de estas plantas. Son insectici-das de contacto y los insectos no han desarrollado resistencia encontra de ellos.

Otros químicos, también usados como insecticidas, incluyen losaceites de hidrocarburos (querosene) y algunos compuestos bioló-gicos que se obtienen de preparaciones de bacterias, hongos ovirus.

Insectos que comúnmente dañan plántulas en viveros forestales

Los gusanos cortadores: Son larvas, miembros de la familia Noc-tuidae (orden Lepidoptera) que alcanzan hasta 4 cm de longitudcuando están completamente desarrollados. El género máscomún es Agrotis.

Pasan el día en el suelo, cuando pueden alimentarse de las raícesde las plántulas. No obstante, su daño característico ocurre du-rante la noche cuando salen a la superficie del suelo y cortan lostallos de las plántulas recién germinadas al nivel del suelo.

Hormiga arriera: Estas hormigas del género Atta pertenecen a lafamilia Formicidae (orden Hymenóptera) y pueden causar dañosconsiderables en poco tiempo. Cortan pedazos del follaje de lasplántulas, las cuales son transportadas a un nido subterráneodonde mastican más los pedazos de follaje para formar la baseorgánica de los jardines de los hongos. El micelio del hongo sedesarrolla en esta base orgánica y las hormigas se alimentan delmicelio.

El control tiene que estar basado en la destrucción de la pobla-ción del nido. Este último parece un terraplén elevado del suelo,sin cobertura de vegetación y con muchos agujeros de entrada.

Manual de viveros forestales44

Page 47: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Las hormigas generalmente viajan en caminos fácilmente identi-ficables y hasta 150 m desde el nido. El nido tiene un diámetro de10 a 15 m, una profundidad de 4 m y contiene hasta 2 millonesde hormigas.

Con productos como el Mirex, Hormitox y recientemente el Blitz,se efectúa su control, el cual se coloca en las entradas del nidoy también en los caminos, preferiblemente en estado seco.

Algunos cebos no funcionan muy bien durante el período lluvioso.Al colocarlos directamente sobre los bancales en forma de polvo,sirve como un protector.

La gallina ciega o larva de abejorro: Son larvas, miembros de lafamilia Scarabeidae (orden Coleóptera), que viven en el sueloalimentándose de las raíces a profundidades de 2 a 10 cm. Porlo general son blancos, con más de 2 cm de longitud, y tienen laforma muy característica de la letra C. Solamente deberían serun problema en viveros a raíz desnuda y seudoestaca.

4.10.6.5. Precauciones con el uso de los químicos

Los químicos pueden ocasionar daños fatales a los usuarios si no seusan inteligentemente y con la precaución necesaria. Se reco-mienda observar las siguientes precauciones:

Mantener los químicos almacenados con llave, fuera de las ofici-nas u otros lugares de trabajo y, más importante aún, alejados delas provisiones alimenticias.

Asegurar que los químicos sean empacados en recipientes me-tálicos o de polietileno, para asegurar su estado seco; evitar reci-pientes de papel o cartón y que sus nombres sean marcados enforma clara; a veces, las tiendas venden químicos en bolsas finasno marcadas. El viverista debe corregir en su bodega esta malapráctica.

Almacenar los productos sobre estantes, para mantener su es-tado seco.

Evitar contacto directo con los químicos en su preparación y apli-cación. Deberán usarse guantes y mascarillas durante estas ope-raciones y no comer, no fumar ni masticar durante la manipulación

45Autoridad Nacional del Ambiente

Page 48: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

de los productos. Después de terminar de trabajar con químicos,no olvidar lavarse con jabón y suficiente agua. El viverista tienela responsabilidad de asegurar la existencia de jabón en el local,para facilitar el aseo.

No efectuar la aplicación de productos químicos en contra de ladirección del viento.

Si el químico se derrama, hacer una limpieza y lavarse bien inme-diatamente.

No aplicar los químicos con equipos que tenga mangueras o co-nexiones defectuosas.

No arrojar los recipientes en cualquier parte; mayor seguridad seobtiene al enterrarlos a un metro de profundidad, nunca debenarrojarlos en la basura ni en los ríos.

Si se observan estas precauciones, se disminuye la posibilidad deaccidentes; pero de ocurrir un envenenamiento, se debe buscar in-mediatamente la atención médica.

4.11. Errores más corrientes en los viveros

Algunos errores que con frecuencia encontramos en el vivero son:

No cambiar la arena de las camas de germinación, o poca fre-cuencia de cambio.Una siembra de semillas demasiado densa.Una siembra demasiada profunda.Un trasplante demasiado tardío.Abonar la cama de germinación.Un germinador demasiado oscuro.Una mezcla para las bolsas demasiada pesada.Usar materia orgánica fresca para hacer la mezcla para las bol-sas, como cáscara de arroz.Trasplantar en bolsas, plantones que se producen mejor a raízdesnuda o como seudoestacas.Un régimen de deshierbe poco frecuente.Usar herbicidas para combatir las malas hierbas, cerca del áreade producción.Aplicar riego a la hora más caliente del día.Sistema de riego inadecuado, regar con gotas grandes.

Manual de viveros forestales46

Page 49: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Aplicar demasiado riego.Trasladar bolsas dentro del vivero sin justificación.Producir especies en un vivero que no tiene las condiciones ópti-mas para su desarrollo.

4.12. Calidad y entrega de los plantones

4.12.1. Calidad

Al entregar los plantones que serán llevados al campo, estos debentener un tamaño mínimo para asegurar un buen éxito en la planta-ción. Por lo general, deben tener una altura de 20 a 35 cm. Las seu-doestacas y los plantones a raíz desnuda, deben tener un tallo bienlignificado.

Durante el despacho de los plantones del vivero, hay que haceruna selección eliminando los enfermizos, mal formados, bifurcadosy de tamaño irregular.

4.12.2. Entrega

Antes de entregar los plantones en bolsa, se les da un buen riego,para que tengan reserva de agua durante el transporte, y ademáspara que no se desprenda la tierra al momento de plantarlos.

47Autoridad Nacional del Ambiente

Page 50: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Navarrete, E. T. 1985. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial.Editado por el Centro de Estudios del Trabajo. Bogotá, Colombia.pp. 17-137.

Salazar, R. y D. Boshier. 1989. Establecimiento y manejo de rodalessemilleros de especies forestales prioritarias en América Central.Turrialba, Costa Rica. pp. 34-85.

Jara N. L. F. 1989. Selección y manejo de rodales semilleros. CentroAgronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE). Programa deInvestigación. Proyecto de Semillas Forestales (PROSEFOR). Tu-rrialba, Costa Rica. pp. 102-103.

Ferreira, O. 1985. Técnicas de viveros forestales con referencia aCentroamérica. Publicación Miscelánea No. 5. Siguatepeque,Honduras. 22 pp.

Anaya, P. M. 1982. Manuales para la educación agropecuaria. Pro-ducción forestal. Editorial Trillas, México. pp. 59-84.

Rojas, F. 1987. Viveros forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.Centro de Información Tecnológica, Costa Rica. 181 pp.

Tarima, J. M. 1996. Manual de viveros (comunales y familiares). Mó-dulos de Capacitación en Sistemas Agroforestales. Módulo 4.Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Segunda Edi-ción. Santa Cruz, Bolivia. 134 pp.

Napier, I. 1985. Técnicas de viveros forestales con referencia espe-cial a Centroamérica. Escuela Nacional de Ciencias Forestales.Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal. Publicación Mis-celánea No. 5. Siguatepeque, Honduras. 248 pp.

Yamate, H. 1988. Prácticas vegetativas aplicadas para la propaga-ción de árboles frutales y forestales. Proyecto de Desarrollo Téc-nico para la Conservación de los Bosques. Centro deCapacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Reno-vables. Río Hato, Coclé, Panamá. 25 pp.

Manual de viveros forestales48

Page 51: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

ANEXO

Page 52: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas
Page 53: Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de ......terísticas morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas

Autoridad Nacional del Ambiente Albrook, Edificio 804, Zona 0843, Balboa, AncónTeléfax: (507) 500-0874 www.anam.gob.pa

Administración Regional de la ANAM-ColónEdificio PH- Sabanitas-ColónTel.: 442-8348Fax: 442-8346

Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en PanamáEdificio 279 Ciudad del Saber- PanamáTel.: 317-0343/44/45/46Fax: 317-0348Apdo. 0823-00838www.aecid.org.pa

OFICINA TÉCNICADE COOPERACIÓN