proyecto integral de desarrollo rural para la microregión del alto jequetepeque

3
PROYE CTO INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL PARA LA MICROREGIÓN DEL ALTO JEQUETEPEQUE Estamos a favor de la puesta en marcha de un proyecto de tal magnitud para poder llevar desarrollo a una comunidad que como muchas, existe en nuestro país y necesita de propuestas nuevas para salir del estado en el que se encuentra. PARCELA INTEGRAL El buscar los beneficios solo para uno (egoísmo), y la falta de cooperación entre las agencias de cooperación e incluso el estado no apoyo el proyecto en su momento, fue la causa principal para que todo lo que se logró avanzar en el proyecto Parcela Integral se archivara. El solo hecho de figurar como participantes de algún proyecto motivaron a escasas instituciones a brindar su apoyo de manera limitada, solo buscando el reconocimiento del mismo. A todos les parecía un proyecto extraordinario, pero nadie estaba dispuesto a financiarlo ni mucho menos a colaborar en el mismo. No hubo mucha información del mismo como para que todos los miembros de las comunidades tomen conocimiento de la magnitud del proyecto y sepan que al ofrecer su producto (materia prima), este generaría valor y no por el contrario bajaría su precio como especularon las empresas que desde ya veían como competencia a la Parcela Integral. No tomaron en cuenta que, para dar empleo a jóvenes de la zona previamente tendrían que estar debidamente capacitados, cosa que implicaría una inversión más de parte de los pobladores. Los pobladores tienen temor de perder más recursos de los pocos que poseen, al confiar en una idea diferente a lo que comúnmente realizan en sus actividades diarias. MICROREGION DEL ALTO JEQUETEPEQUE

Upload: eliz-plasncia

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Integral de Desarrollo Rural Para La Microregión Del Alto Jequetepeque

TRANSCRIPT

PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL PARA LA MICROREGIN DEL ALTO JEQUETEPEQUEEstamos a favor de la puesta en marcha de un proyecto de tal magnitud para poder llevar desarrollo a una comunidad que como muchas, existe en nuestro pas y necesita de propuestas nuevas para salir del estado en el que se encuentra.

PARCELA INTEGRAL El buscar los beneficios solo para uno (egosmo), y la falta de cooperacin entre las agencias de cooperacin e incluso el estado no apoyo el proyecto en su momento, fue la causa principal para que todo lo que se logr avanzar en el proyecto Parcela Integral se archivara. El solo hecho de figurar como participantes de algn proyecto motivaron a escasas instituciones a brindar su apoyo de manera limitada, solo buscando el reconocimiento del mismo. A todos les pareca un proyecto extraordinario, pero nadie estaba dispuesto a financiarlo ni mucho menos a colaborar en el mismo. No hubo mucha informacin del mismo como para que todos los miembros de las comunidades tomen conocimiento de la magnitud del proyecto y sepan que al ofrecer su producto (materia prima), este generara valor y no por el contrario bajara su precio como especularon las empresas que desde ya vean como competencia a la Parcela Integral. No tomaron en cuenta que, para dar empleo a jvenes de la zona previamente tendran que estar debidamente capacitados, cosa que implicara una inversin ms de parte de los pobladores. Los pobladores tienen temor de perder ms recursos de los pocos que poseen, al confiar en una idea diferente a lo que comnmente realizan en sus actividades diarias.MICROREGION DEL ALTO JEQUETEPEQUE1) La clave para el xito y puesta en marcha del proyecto es la comunicacin que debe haber entre los lderes de las comunidades y el pueblo.Es por ello que la comunicacin para el desarrollo se basa en la premisa de que el xito en el desarrollo rural requiere de la participacin activa y consciente de los beneficiarios previstos en cada etapa del proceso de desarrollo. En definitiva, el desarrollo rural no puede llevarse a cabo sin un cambio en las actitudes y la conducta de la gente a quienes est destinado.La comunicacin para el desarrollo puede contribuir a que el diseo y el plan de accin del proyecto de desarrollo tome en cuenta las actitudes, las necesidades evidentes y las aptitudes de la poblacin a la cual el proyecto trata de ayudar, incluyendo a quienes estn a favor y en contra de la implantacin del mismo.2) El considerar los beneficios que traer desde el momento de la implantacin y puesta en marcha como a largo plazo, ya que es de suma importancia que nuestros productos tengan un valor agregado y no solamente vendamos materias primas, contribuyendo as al desarrollo y crecimiento del pas.

3) Las fuentes de financiamiento con las que se contaba hace ms de 10 aos no son las mismas que se ofrecen en la actualidad, una buena opcin a considerar son todas las alternativas que nos ofrece PROINVERSION la cual nos contacta con muchas entidades financieras dedicadas al desarrollo llamadas propiamente Financieras de desarrollo.

4) Proponer y concientizar a la poblacin sobre la La educacin y capacitacin constante a los jvenes ya que es un factor clave para el desarrollo y crecimiento de un pas es por lo mismo que no escapa a ser parte de la solucin al problema del Alto Jequetepeque.

5) El xito por la experiencia vista en otros proyectos, no se da al buscar fines egostas, menos cuando se plantea una alternativa que mejorara tanto calidad de producto, como calidad de vida de la comunidad. El trabajo en conjunto para ver a un pueblo surgir debe ser de todos, y por el cual todos deben luchar.