proyecto integrador de aula

18
PROYECTO INTEGRADOR DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL III 2015 8vo nivel. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Upload: autonomo

Post on 17-Aug-2015

82 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

PROYECTO INTEGRADOR

DE PRÁCTICA

PREPROFESIONAL III

2015

8vo nivel. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO INTEGRADOR DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL III

1. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Particular “Nazaret”

INTEGRANTES: 8

Aguilar Mery

Estrada Michelle

Gaibor Jenny

Guaján Cristina

Jiménez Andrea

Mero Fabricio

Ochoa Ivón

Ramírez Henry

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Viernes 24-07-2015

FECHA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO: Viernes 24-07-2015

FECHA DE APLICACIÓN: Viernes 31- 07-2015

2. TEMA:

El acoso escolar

3. OBJETIVO:

Socializar la temática, a través de una conferencia para la toma de conciencia de los

estudiantes del 8, 9, 10 del Unidad Educativa Particular “Nazaret”.

4. PROBLEMA:

Desconocer el acoso en el contexto escolar

5. JUSTIFICACIÓN:

Requisito de práctica

6. MARCO TEÓRICO:

6.1.SUSTENTO LEGAL

Art. 1

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico…”

Art. 11 literal 2

“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad

de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,

pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado

de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal

o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de

discriminación.”

Art. 23

“Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de

deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la

diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se

ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.”

Art. 26

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso educativo.”

Art. 27

“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.”

Art. 32

“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos… la educación,…y otros que sustentan el buen vivir…”.

Art. 35

“Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,… recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos…”

Art. 39

“El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo

ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan

de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos…”

Art. 44

“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al

principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.”

Art. 45

“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado

y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica…”

Art. 46 literal 3, 4

Literal 3

Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El

Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

Literal 4

Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de

cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

LOEI Art. 2 literal uv, kk

Literal u

“Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos

como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción

de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación

científica”.

Literal v

Sobre equidad e inclusión.- “La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso,

permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades

a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y

desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar

incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de

discriminación.”

Literal kk

“Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de

acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.”

Art 3 literal k, I, L, M, G

Literal k

“El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción del

patrimonio natural y cultural tangible e intangible”

Literal I

“La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de

concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la

construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del

reconocimiento y valoración de las diferencias.”

Literal L

“La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la

democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la

solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos.”

Literal M

“La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotación

sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos

de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales

situaciones.”

Literal G

“La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas

para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el

marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay.”

Art. 8 literal g, h L

Literal G

“Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar las de los demás.”

Literal H

“Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica

de los conflictos.”

Literal L

“Denunciar ante las autoridades e instituciones competentes todo acto de violación de sus

derechos y actos de corrupción, cometidos por y en contra de un miembro de la comunidad

educativa”.

Una vez analizada la constitución política del Ecuador a partir de los artículos mencionados

implicamos la misión de la Universidad: La Pontificia Universidad católica del Ecuador,

Sede Santo Domingo (PUCE SD), “…Es una sede universitaria integrante del SINAPUCE,

que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad rigurosidad y sentido crítico, en

sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica

comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la

persona y una sociedad plenamente humana.”

6.2.SUSTENTO TEÓRICO

El acoso escolar es un fenómeno que se presentan frecuentemente en las instituciones

educativas y que ataca principalmente a los alumnos pues son los protagonistas, acosadores y

víctimas de este tipo de violencia, asimismo muchas de estas conductas agresivas quedan

impunes como por la insensibilización o indefensión aprendida de los espectadores; es decir

la falta de intervención de los directivos de la institución ayudan a que el bullying se

despliegue como una práctica recurrente, difícil de identificar y solucionar, pero no

imposible. Por lo tanto debe ser abordado como un problema grupal y social. (Gómez, 2012)

Cerezo (2009) define al bullying como un conjunto de conductas agresivas, entendidas como

continuos ataques, sean estos: físicos, psicosociales o verbales, propiciados por estudiantes

que ejercen una posición de poder que es el deseo de intimidar y dominar, frente aquellos que

son débiles quienes poseen una incapacidad para salir de esa situación, desarrollando la

sensación de indefensión y aislamiento con la intención de causar daño, generalmente el

acoso escolar es intencionado, perjudicial y constante.

Por lo expuesto anterior se infiere que, estos autores coinciden en la definición de bullying

sin llegar a un punto de desacuerdo, y consideran a este fenómeno social como un acto de

agresión hacia otra persona lo cual demuestra un desequilibrio de poder, dando lugar a la

victimización, los cuales son hechos intimidatorios que se dan de forma intencionada y

reiterada.

Hay que mencionar además, que las actitudes más reconocidas son: la forma agresiva de un

estudiante hacia otro consecutivamente y repetidas, es decir el alumno problema tratara de

imponer su problema sobre el otro compañero, a través de constantes amenazas, insultos,

burlas, agresiones y humillaciones; muchos jóvenes sufren en silencio y demuestran actitudes

de psicosomáticas, ansiedad y depresión, así como baja autoestima, tendencia a la soledad y

al aislamiento. Además “Estos problemas coadyuvarán al bajo rendimiento del estudiante ya

que la concentración del estudiante será baja así como el desarrollo de fobias para ir al

instituto como mecanismo de evitación” (Sánchez, 2013)

6.3.SUSTENTO CONTEXTUAL

La Unidad Educativa “Nazaret”, se encuentra ubicada en la Urb. Los esteros y Av. Los

Colonos; en la Ciudad de Santo Domingo-Ecuador, es una institución cuya filosofía es la

formación de estudiantes a través del evangelio y la vivencia de valores humanos que son

importantes en el desarrollo personal de cada ser humano. La institución tiene como visión la

formación integral de los niños, niñas, jóvenes de acuerdo con el Evangelio y la Iglesia

mientras que su misión enseñar a vivir para servir y su objetivo es formar niños, niñas y

jóvenes con una conciencia clara de ser personas pensantes y capaces de actuar en su propio

tiempo en comunión con los demás.

En lo referente a la organización la institución se ha preocupado por distribuir adecuadamente

los espacios recreativos, de tal manera que todos los estudiantes puedan utilizar las

instalaciones en las horas de receso. Para dar cumplimiento con esta distribución los docentes

se organización para que cada año de básica utilice el espacio que le corresponde en el tiempo

asignado. Además de esto los docentes durante los recesos observan las actividades que están

realizando los estudiantes, con el fin de evitar que sucedan inconvenientes propiciando así

una convivencia armónica.

En cuanto a la planificación, para evitar contratiempos se presentan los planes de clase con

anticipación los días jueves para que el Jefe de Área los revise y autorice la ejecución de los

mismos el día que corresponda. Los planes de clase se los realiza en base a un modelo en el

cual constan las fases del aprendizaje como son: la experiencia concreta, la observación

reflexiva, la conceptualización abstracta y la aplicación o transferencia del conocimiento.

7. ACTIVIDADES:

7.1. Diseño y evaluación del proyecto

Este Proyecto ha sido realizado por los estudiantes del octavo nivel de Ciencias

de la Educación, durante el lapso de tiempo de doce sesiones, en donde se ha

realizado propuestas y críticas, para llegar a un consenso definitivo del proyecto

7.2. Presentación:

El Proyecto será presentado al Director de la Unidad Educativa Nazaret para su

análisis, observación y aprobación.

7.3. Aprobación

El proyecto fue aprobado por el tutor de la asignatura, y el Director de la unidad

educativa.

7.4. Ejecución

Se realizará una encuesta de diagnóstico sobre el tema, dirigida a los estudiantes

de octavo, noveno y décimo año de educación general básica para su posterior

análisis y tabulación de los resultados.

Con estos resultados se inferirá los niveles de conocimiento acerca del acoso

escolar, así, se entregarán los resultados al experto que sustentará la conferencia

con conocimiento de causa.

8. CRONOGRAMA1

*Invitación gestionada por los estudiantes diseñadores del proyecto

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

Ejecución del proyecto

Tabulación de datos.

Análisis y discusión de resultados.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD SEMANAS

Diseño y evaluación del proyecto.

Presentación y aprobación.

Encuesta a estudiantes.

Intervención de la Fiscal Dra. Pilar Morán Sánchez *

9. RECURSOS

9.1. Recursos físicos:

Proyector

Computadora

Micrófono

Salón de eventos con su equipamiento

Botellas de agua

Material impreso

9.2. Recursos humanos

Estudiantes de octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica

9.3. Recursos económicos

DETALLE CANTIDAD PRECIO

Botellas con agua 10 $10

10. TABULACIÓN DE DATOS

11. CONCLUSIONES

12. RECOMENDACIONES

13. PRESENTACIÓN DEL INFORME

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea constituyente (2010) Constitución del Ecuador. Disponible en:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea constituyente (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Disponible

en: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf

Sánchez, R. (2013). Intervención educativa para resolver un caso de acoso escolar. Educ,

17(2), 339-354.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Aguilar Mery

Estrada Michelle

Gaibor Jenny

Guaján Cristina

Jiménez Andrea

Mero Fabricio

Ochoa Ivón

Ramírez Henry

Revisado y Aprobado por:

___________________________ ____________________________

Prof. Javier Jurado Prof. Lenin Mendieta

Director de la Unidad Educativa Profesor de la asignatura

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Objetivo: Realizar un diagnóstico acerca de cuanto saben los estudiantes sobre el bullying o

acoso escolar.

1. ¿Sabes qué es el bullying o acoso escolar?

a) Sí.

b) No.

2. ¿Qué tan seguido te has sentido solo durante la escuela?

a) Nunca

b) Pocas veces

c) Muchas veces

d) Siempre

3. Intimidación: Causar miedo, turbar. Acto de hacer que los otros hagan lo que uno

quiere a través del miedo. ¿Te has sentido intimidado?

a) Sí.

b) No.

*Si contestaste NO, pasa a la pregunta 7.

4. Si tus compañeros te han intimidado en alguna ocasión, ¿desde cuándo ocurre esta

situación?

a) Desde hace unas semanas

b) Desde hace un mes

c) Desde principios de curso

d) Siempre

5. ¿Por qué crees que lo hicieron?

a) Yo los provoqué

b) Porque soy diferente a ellos

c) Soy más débil que ellos

d) Por molestarme

e) Por jugarme una broma

6. ¿Quiénes suelen ser los que intimidan a ti o a tus compañeros?

a) Un chico

b) Una chica

c) Un grupo de chicos

d) Un grupo de chicas

e) Un grupo de chicos y chicas

7. ¿En qué salón están los chicos o chicas que suelen intimidarte a ti o a tus

compañeros?

a) En el mismo salón que yo

b) En el mismo grado pero en otro salón

c) En un grado superior

d) En un grado inferior

e) En otra escuela

8. ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación?

a) Nadie

b) Un profesor

c) Un compañero

d) Nunca ocurren situaciones de intimidación.

9. ¿Serías capaz de intimidar a tus compañeros en alguna ocasión?

a) Nunca

b) Solo si me provocan

c) Sí, si los demás lo hacen

d) Sí, si me obligan

e) Tal vez

10. ¿Qué sueles hacer cuando un compañero intimida a otro?

a) Nada, paso del tema

b) Nada, aunque creo que debería hacer algo

c) Aviso a alguien que pueda parar la situación

d) Nada, pues me da miedo que se la lleven contra mí

e) Me uno al grupo que intimida

f) Intento cortar la situación personalmente

11. Contesta si alguna de estas cosas te han pasado últimamente y luego señala las que

consideres negativas.

Sí No Lo considero malo/negativo.

Me insultó

Intentó darme una patada

Se metió conmigo por ser diferente

Dijo que me iba a dar una paliza

Me obligó a que le diera dinero

Intento meterme en líos

Me quitó algo

Me gritó

Se rió mucho de mí

Intento romper algo mío

Contó una mentira sobre mí

Me dijo algo agradable

Me prestó algo

Me contó un chiste

12. ¿Le has contado a alguien las situaciones que te han pasado y marcaste como

negativas?

a) Sí. ¿A quién? _______________________________

b) No

13. Si tu respuesta anterior fue no, explica por qué

a) Quería resolverlo yo mismo

b) La gente pensaría que soy débil

c) Tengo miedo de las amenazas