proyecto integrador

11
Pandillaje de los adolescentes de 5 to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°11, de Collique – Comas Integrantes: ilca A!aricio, "onat#an$ Cueto Calder%n, Crist#ian &oises$ Ca'rera (ala)ar, *e+in uis i+ia, Claudio Alejandro$ -s!ino)a Aquije, .l+aro (e'astian$ Carrera: Procesos /uímicos y &etal0rgicos (ecci%n: C1 2 A3

Upload: cristhianmoisescuetocalderon

Post on 03-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación de segundo ciclo tecsup-Lima

TRANSCRIPT

Pandillaje de los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegra N11, de Collique Comas

Integrantes: Vilca Aparicio, Jonathan. Cueto Caldern, Cristhian Moises. Cabrera Salazar, Kevin Luis Livia, Claudio Alejandro. Espinoza Aquije, lvaro Sebastian.

Carrera: Procesos Qumicos y Metalrgicos

Seccin: C1-2-AB

PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del proyecto:1. Titulo: Pandillaje de adolescentes de 5to de secundario del colegio Fe y alegra N11, de Collique Comas.2. Identifica variables de la problemtica:Los adolescentes de 5to secundaria del colegio Fe y alegra N11, de Collique Comas, pandillaje.3. Formacin de la pregunta de investigacin:Por qu se unen a pandillas los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y alegria N11, de Collique Comas? Planteamiento del problema:a) Revisin de teoras e informacin: Para la Organizacin Mundial de la Salud, la adolescencia es el perodo comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la juventud entre los 10 y los 24 aos. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en los nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende, hasta los 19 aos.La adolescencia se ha configurado en general como un periodo de la vida de los individuos afectado por cambios, de los que derivan los cambios cognitivos, afectivos y de socializacin .Ellos slo estn pendientes de s mismos, creen que lo que les pasa a ellos es lo nico importante. Esta opinin presentada como una de las caractersticas definitorias de la adolescencia proviene de la consideracin de esta fase del desarrollo desde el prisma de su egocentrismo."Los adolescentes son personas que estn volviendo a nacer", afirma Catalina Correa, profesora, psicloga. Conocedora de los conflictos que pueden surgir en esta etapa, Catalina habla con propiedad y propone tcticas para que los profesores enfrenten las dificultades sin desesperar.Para que la relacin profesores-alumnos adolescentes no sea una tortura permanente para el profesor, deben implantar reglas permanentes, claras, precisas y concisas. Aunque los jvenes se enfurezcan es, finalmente, lo que les gusta. Como el adolescente est concentrado mirndose a s mismo para construir su identidad, es incapaz de mirar al otro. La disciplina le es indispensable porque, sobre ese piso seguro, puede desarrollarse hasta ver al otro. Sin lmites, su ego crece junto con mucha rabia y soledadFactores de riesgo en adolescente:Desatencin y otros problemas en la relacin familiarFugas frecuentes o desercin del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.

Riesgos intelectualesAnalfabetismo, bajo rendimiento y/o desercin escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregacin grupal

Factores biolgicosTabaquismo,alcoholismoy otrasdrogas; uso deautomviles

Riesgos sexualesembarazos,infertilidad.

Factores socialesAislamiento,depresin, gestossuicidas, conductasdelictivasy/oagresivas,nomadismo.

Tabla 1

El pandillaje en adolescentes, segn expertos, socilogos, una de las principales causas se originan en la familia. Una razn es que la crisis familiar, la debilidad de la familia ha hecho que los hijos jvenes, busquen otras referencias de reconocimiento social, que son, por ejemplo, sus compaeros de pandilla, por lo que concluyes es que su autoestima no proviene de su familia si no de su compaero o amigos.El pandillaje en los colegios se puede ver en las disputas o rias que ocasionan los adolescentes, con un colegio cercano para defender el supuesto honor de su colegio, agrediendo al estudiante del colegio contrario.Por otro lado, existen tambin causas econmicas que provocan el pandillaje en el colegio, que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jvenes tengan carencia de bienes es por esta razn que en las pandillas encuentran dinero fcil por medio de robos, distribucin y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilcitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas (ARAUJO 2005:1).En conclusin, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educacin, etc. Las pandillas estn conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras ms radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinin, la educacin y la familia, as seas pobre, son las que ms influyen en la decisin del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.Por tanto este estudio se dedicara a identificar los factores y causas por las cuales los adolescentes del 5to de secundaria del colegio Fe y alegra se unen a pandillas.b) Evaluacin de teoras e informacin:Nosotros evaluaremos el pandillaje de adolescentes de 5to desde el punto de vista del aspecto social, ya que la familia y los amigos influyen en el comportamiento del adolescente, y su toma de decisiones. La falta de educacin con lleva a no tener aspiraciones o metas en la vida, lo cual genera que los jvenes opten por una vida ms fcil, una vida llena de delincuencia, alcoholismo y drogadiccin.c) Contextualizacin del problema (unidad de anlisis):Los adolescentes de 5 to de secundaria del colegio Fe y alegra N11, pandillaje.

d) Contextualizacin del problema ( espacio):Colegio Fe y alegra N11, Collique Comas.

e) Da cuenta del tema y lo expresa con claridad y pertinencia:Nosotros consideramos que el entorno del adolescente influye mucho en la toma de sus decisiones, por eso es que nosotros evaluaremos el aspecto social donde se desarrolla el adolescente para convertirse en pandillero. Ya que el contexto donde el individuo se desarrolla puede intervenir mucho en sus decisiones, como por ejemplo los problemas familiares y las malas amistades.La institucin educativa es la encargada de formar la aptitud del adolescente, ya que ah los jvenes a esa edad comienzan sus primeras amistades que son las que le dan la atencin que en casa muchas veces nos les brindad.

Datos:De 40 alumnos del colegio Fe y alegra N11, escogimos a 12 alumnos para encuestar, porque mostraban una actitud negativa, por su apariencia fsica (cicatrices, tatuajes simblicos de pandillas) y lenguaje muy vulgar. Causas del pandillaje Cuadro 1 Nosotros analizamos las causas del pandillaje de los 13 alumnos del colegio Fe y Alegra N 11, del grado de quinto de secundaria, desde el aspecto social, centrndonos en estos 4 puntos: Padres separados. Pobreza. Padres fallecidos. Amistades negativas.De acuerdo a la encuesta realizada podemos darnos cuenta, que la pobreza es el factor que tiene ms influencia para que los adolescentes obtn por integrar una pandilla. Los padres separados es el factor que menos influye a comparacin de los 3 investigados.Esto no significa que la pobreza es igual a pandillaje, pero esto nos da una idea que es el principal problema para que tomen este camino.

Colegio Fe y Alegra N11: Foto tomada luego de realizar la encuesta. La persona que aparece es Claudio Luis Livia

Justificacin:a) El por qu? : Motivos y razones por las que se realiza la investigacin.Porque en esa etapa el joven adolescente del 5to ao de secundario, es muy susceptible ya que es la ltima etapa del estudiante escolar. El adolescente tiende a ser rebelde y egocntrico, ya que su entorno social influye mucho en sus decisiones.El adolescente pandillero puede influenciar de forma negativa a jvenes de su entorno social. Denigra el prestigio de su centro educativo y su entorno social. b) Para qu? Demuestra la necesidad. Hacemos esta investigacin para dar a conocer los posibles factores que influyen en el adolescente decida optar por el pandillaje, y en principal para que los padres tome conciencia sobre este tema y dediquen ms atencin a sus hijos.Objetivos del trabajo:a) Objetivo general: debe guardar una relacin lgica total con la pregunta de investigacin.Disminuir el pandillaje de los adolescentes del 5to ao de secundaria del colegio Fe y Alegra.b) Objetivo especfico: Se desprende de las variables que forman parte de la pregunta de investigacin y el objetivo general. Crear campos de deporte o polideportivos para que los jvenes puedan entrenarse. Realizar talleres de arte, msica y dinmica de aprendizaje. Crear psicologas que ayuden a mejorar las condiciones psiclogas de los jvenes como su autoestima Crear terapias sobre la prevencin del alcoholismo y las drogas para que los jvenes pueden vivir mejor.

Marco Terico:Relacin entre los objetivos y los antecedentes Nuestros objetivos vienen dados a disminuir el pandillaje en el colegio fe y alegra enfocndonos en la formacin de estos por medio de ideas incentivantes que ayuden a cambiar este problema a diferencia de otras alternativas dadas de informes anteriores que dan a conocer inquietudes de los jvenes en sus centros educativos que influyen a que ellos decidan tomar el camino del pandillaje.El pandillaje en los colegios se puede ver en las disputas o rias que ocasionan los adolescentes, con un colegio cercano para defender el supuesto honor de su colegio, agrediendo al estudiante del colegio contrario. ( W Lpez-Lpez (2003). Anlisis del pandillaje en las instituciones educativas 3(2), 127-139)

Antigedad de los antecedentesEscuela y pandilla La relacin entre las variables escolares y el comportamiento social en la niez y la juventud, incluyendo la vinculacin a pandillas, ha sido tema de inters para muchos estudiosos del comportamiento humano. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de datos que sealan que la escuela no est ejerciendo una funcin efectiva de proteccin contra los problemas de la violencia familiar y social, y por tanto tampoco est cumpliendo una funcin de socializacin en el sentido integral de la palabra, no se observan acciones estatales que den respuesta a dichos datos (Angel et al., 1995; Ballesteros de Valderrama y Corts, 2000). El Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico (1999) recoge datos y anlisis consistentes con la mayora de la informacin de la literatura especializada sobre las formas de manifestacin la violencia, las cuales van desde el simple desconocimiento por el otro cuando no se responde a su pregunta, cuando no se reconoce su cuerpo en el espacio, cuando su nombre nunca es pronunciado, hasta el golpe de autoridad o el disparo que elimina el contrario. En general, en el contexto escolar colombiano (as como en el de otros pases) ha primado y contina primando la ley del ms fuerte, no solamente en cuanto a la fortaleza fsica sino tambin en cuanto a las habilidades para ser avispado; por eso, en pocos casos el juicioso o nerdo es el admirado por el contrario. Dentro de las instituciones escolares, el fenmeno de las pandillas ha contribuido a deteriorar an ms las relaciones profesores-alumnos. Como se ver posteriormente, si antes eran solamente los alumnos quienes entraban en un ciclo de coercin, ahora tambin son los profesores quienes han llegado a temer por su seguridad y por su propia vida debido a las amenazas y a las acciones de sus alumnos pandilleros. En la Secretara de Educacin del Distrito Capital, por ejemplo, se reciben a diario solicitudes de traslado de docentes que ya no pueden trabajar en una institucin porque la inseguridad no slo alrededor de la escuela sino dentro de ella misma no garantiza el trabajo. Profesores y alumnos llegan a percibirse mutuamente como verdaderos enemigos y hay estadsticas oficiales que sealan ya un nmero de vctimas importante dentro del gremio del magisterio. El estudio iniciado por la Secretara de Educacin para abordar el problema de las pandillas y el papel de la escuela frente a esta realidad, llev a reconocer que la labor no es fcil. De acuerdo con este estudio, casi todos los miembros de pandillas viven con su familia, padres, madres, padrastros o madrastras y hermanos. A pesar de que las relaciones con ellos en ocasiones no son buenas, dicen querer a la familia an quejndose de las actitudes de algunos de los padres. Estos jvenes tienen una imagen negativa de la escuela; sin embargo, todos quieren estudiar. Desean un colegio sin tantos castigos y que los profesores los dejen ser libres, pues en general sienten que stos siempre deciden por sus vidas. La razn por la cual algunos pandilleros.Sandra R. y Liliana P( 2002). La pandilla juvenil: Centro estudiantil. Espaa : Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud.

Relacin entre las definiciones y los objetivos Pandillaje: Es un grupo de personas que sienten una relacin cercana, o ntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interaccin cercana con ideales o filosofa comn entre los miembros (Wikipedia , 2012).El pandillaje en adolescentes, segn expertos, socilogos, una de las principales causas se originan en la familia. Una razn es que la crisis familiar, la debilidad de la familia ha hecho que los hijos jvenes, busquen otras referencias de reconocimiento social, que son, por ejemplo, sus compaeros de pandilla, por lo que concluyes es que su autoestima no proviene de su familia si no de su compaero o amigos ( USIL, 2013 ).

Alcoholismo: Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia fsica del mismo, manifestndose a travs de determinados sntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta (Wikipedia , 2009). Los adolescentes no son considerados alcohlicos, slo consumidores.

Drogas: La drogas son sustancias o preparados medicamentos de efecto estimulante, deprimente, narctico o alucingeno (RAE, 2001, 2da edicin). Las drogas son sustancias que afectan en el estado mental de las personas. Esto se refiere al exceso de pastillas o uso de medicinas ilegales. Ejemplo: Marihuana, LSD, PCP, xtasis , cocana, etc. Los adolescentes no son considerados drogadictos, slo consumidores (UPC ,2011)Adolescencia: Es una etapa que se encuentra una edad a partir de los 12-13 hasta los 18 aos de edad (Organismo Mundial de la Salud , 2012 . Es un periodo en el desarrollo biolgico, psicolgico, sexual y social inmediatamente posterior a la niez y que comienza con la pubertad. La adolescencia se ha configurado en general como un periodo de la vida de los individuos afectado por cambios, de los que derivan los cambios cognitivos, afectivos y de socializacin .Ellos slo estn pendientes de s mismos, creen que lo que les pasa a ellos es lo nico importante. Esta opinin presentada como una de las caractersticas definitorias de la adolescencia proviene de la consideracin de esta fase del desarrollo desde el prisma de su egocentrismo. (Piaget, 1954, p.245).