proyecto integrador

105
SECRETARÌA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÒN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO INTEGADOR “ENTORNO EDUCATIVO Y SOCIOCULTURAL COMO CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDAESCUELA PRIMARIA FEDERAL MATUTINA “HERMANOS SERDAN” INTEGRANTES: ABAD PACHECO SURINEHYT ÁGUILAR MONRROY TANIA BENITEZ JUÁREZ VERONICA JAQUELINE GARCÍA SALAS SANDRA RODRÍGUEZ VÁZQUEZ MARICRUZ TORRES MORALES MARIEL DENIZLI ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA TEHUACÁN, PUE., A JUNIO DE 2012

Upload: taenueuz-moenroey

Post on 28-Jun-2015

3.848 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto integrador

SECRETARÌA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÒN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO INTEGADOR

“ENTORNO EDUCATIVO Y SOCIOCULTURAL COMO CONOCIMIENTO DEL

MEDIO PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA”

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL MATUTINA

“HERMANOS SERDAN”

INTEGRANTES:

ABAD PACHECO SURINEHYT ÁGUILAR MONRROY TANIA

BENITEZ JUÁREZ VERONICA JAQUELINE GARCÍA SALAS SANDRA

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ MARICRUZ TORRES MORALES MARIEL DENIZLI

ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA

TEHUACÁN, PUE., A JUNIO DE 2012

Page 2: Proyecto integrador

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACION DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO INTEGADOR

“ENTORNO EDUCATIVO Y SOCIOCULTURAL COMO CONOCIMIENTO DEL

MEDIO PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA”

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL

“HERMANOS SERDAN”

INTEGRANTES:

ABAD PACHECO SURINEHYT ÁGUILAR MONRROY TANIA

BENITEZ JUAREZ VERONICA JAQUELINE GARCÍA SALAS SANDRA

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ MARICRUZ TORRES MORALES MARIEL DENIZLI

ZAPOTITLÁN SALINAS PUEBLA

TEHUACÁN, PUE., A JUNIO DE 2012

Page 3: Proyecto integrador

AGRADECIMIENTOS

ç

A DIOS

A ti que siempre nos acompañas en cada paso y logro de nuestra vida que nunca

nos has abandonado, gracias por darnos salud, amor, y tolerancia pero sobre todo

por ser nuestro guía en esta labor tan importante de ser futuros docentes.

A LA COMUNIDAD Y AL H.

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL:

Estamos muy agradecidas con el sr.

Faustino Miguel Gonzales presidente

municipal y personas que colaboran con

él por el tiempo y apoyo brindado, así

mismo se le agradece a la comunidad

por habernos brindado su apoyo

incondicional, su tiempo y hospitalidad

durante nuestra estancia, fue una gran

satisfacción para nosotras conocer más

acerca de las tradiciones y cultura de la

comunidad, así como también conocer

la educación que adquieren sus hijos.

A NUESTROS PADRES:

Que han sido nuestros guías durante

este proceso de formación, les estamos

agradecidas por su apoyo, confianza,

amor, esmero y la motivación que día a

día nos brindan a cada una de nosotras

para así poder alcanzar nuestras

metas, porque nos enseñaron que para

lograr el éxito debemos esforzarnos, ya

que el éxito solo lo logran los

triunfadores.

Page 4: Proyecto integrador

A LA DIRECTORA DE LA

ESCUELA PRIMARIA.

MAESTRA: PETRA GONZALEZ

MORENO

Gracias por permitirnos realizar

nuestras prácticas en la institución, y

permitirnos observar su trabajo

estamos muy agradecidas, ya que

gracias al apoyo brindado hemos

realizado nuestro proyecto de

investigación, pero sobre todo la

motivación brindada para lograr una

buena formación como futuras

docentes.

A LOS MAESTROS DE LA

NORMAL.

Les agradecemos por todo su apoyo,

paciencia, por compartirnos sus

conocimientos para llevar a cabo esta

investigación, es importante recalcar

que fue de gran ayuda la motivación

brindada a cada una de nosotras ya que

sin su apoyo y colaboración no

hubiésemos realizado este trabajo.

A LAS MAESTRAS: REYNALDA

SIBAJA FERRER,MARISOL

MONTOYA CARRERA Y A SUS

ALUMNOS.

Su ayuda fue tan importante para

nosotras ya que nos brindó su apoyo y

sobre todo nos permitido observar su

trabajo realizado en el aula, sus

palabras y consejos sobre la docencia

fueron de gran ayuda y sobre todo nos

hicieron reflexionar para saber que

hacer durante nuestro largo caminar,

gracias por motivarnos y por permitirnos

trabajar con ustedes, a los alumnos por

permitirnos entrar en sus salones y

sobre todo por ayudarnos en nuestro

trabajo.

A NUESTRA ASESORA: LIC.

CECILIA ZANABRIA ROMERO.

Le queremos agradecer su tiempo y

dedicación hacia nosotras, su

colaboración durante este trabajo

constante, por compartir experiencias,

conocimiento y sabiduría que nos

fue de gran ayuda para enfrentar los

momentos de dificultad, gracias por

reconocer nuestros logros y carencias

ya que fueron nuestras fortalezas para

continuar con el trabajo. Gracias por

todo.

Page 5: Proyecto integrador

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 7

1. PROPÓSITOS DEL PROYECTO .................................................................................... 8

2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONTEXTUAL ...................................................................... 9

2.1 Comunidad ............................................................................................................................ 9

2.2 Escuela ................................................................................................................................. 15

3. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN ............ 17

3.1 Gobierno ..................................................................................................................................... 18

3.2 Escuela ....................................................................................................................................... 19

4. EL AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO .................................................................... 24

5. LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................................. 28

5.1 Docente ................................................................................................................................. 28

5.2 Alumnos .................................................................................................................................... 33

5.3 Padres de familia ................................................................................................................. 35

6. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE .................................................................... 35

6.1 Paradigmas educativos ............................................................................................................ 35

6.2 La planificación .......................................................................................................................... 44

6.2.1 Metodología ........................................................................................................................ 44

6.2.2 Estrategias .......................................................................................................................... 49

6.2.3 Recursos ............................................................................................................................. 52

6.2.4 Procesos de evaluación ................................................................................................... 53

7. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (LA ARITMÉTICA Y SU ENSEÑANZA) ..... 55

8. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU IMPACTO ........................................... 60

8.1 Contexto social .......................................................................................................................... 61

8.2 Contexto escolar ....................................................................................................................... 63

Page 6: Proyecto integrador

8.3 Contexto familiar ....................................................................................................................... 64

CONCLUSIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

Page 7: Proyecto integrador

7

PRESENTACIÓN

La grandeza de todo ser humano es alcanzar el éxito. Sin embargo es difícil

pero no imposible, para llegar a él se necesita esfuerzo, dedicación, responsabilidad

y ganas de triunfar, todos estos aspectos son los que nos ayudaron a realizar este

proyecto integrador el cual lleva por nombre “ENTORNO EDUCATIVO Y SOCIO

CULTURAL COMO CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA UNA MEJOR CALIDAD

DE VIDA”.

La realización de este proyecto se llevó a cabo durante la jornada de trabajo

de los días 23, 24 y 25 de Mayo del 2012, gracias a las observaciones permitidas en

los grupos de 5º grado grupo “A”, y 6º grado grupo “A” de la escuela Primaria

Federal “Hermanos Serdán” de la comunidad de Zapotitlán Salinas. En donde se

desarrollaron una serie de investigaciones las cuales consistieron en la observación y

análisis, desplegando como tema principal: la historia de la escuela, la organización

de la institución y docentes que la integran, la metodología y los planes ejecutados

en el aula, así como dar a conocer a profundidad la forma de trabajo de los alumnos,

para estar al tanto de las actividades que les agradan y abruman, tomando en cuenta

las características culturales y sociales en las que se desenvuelven, los avances y

dificultades que intervienen para desarrollar un aprendizaje significativo.

Lo cual nos lleva a analizar la cultura de la comunidad, en la cual presentamos

su etimología, orígenes, así como también tradiciones, costumbres, gastronomía,

flora, fauna, y la forma de organización de la comunidad, actividad económica y el

turismo, todos estos puntos son de gran importancia, ya que nos ayudaran a conocer

en qué tipo de contexto se desarrollan nuestros niños, y así saber de qué manera

trabajar y poder ejecutar distintas estrategias para un mejor aprendizaje, de igual

manera nos ayudara para saber cómo actuar en caso de que se presente algún

problema con algún alumno.

Page 8: Proyecto integrador

8

1. PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Análizar y conocer la relación que existe entre la escuela y la comunidad;

tomando en cuenta los aspectos naturales, sociales y culturales participando en la

exploración y reflexión de los mencionados, para comprender la influencia y la

función de estos en la educación y formación de los alumnos.

OBJETIVOS:

Descubrir su entorno inmediato, observando y explorando el contexto

sociocultural.

Observar el desarrollo de la educación dentro de la comunidad.

reconocer objetos de su entorno familiar y escolar y características de los

alumnos.

Conocer ampliamente los diferentes campos de socialización en los que

intervienen los padres de familia el docente y el alumno.

Analizar las estrategias aplicadas en la escuela para un resultado más crítico.

Comprender la participación social de la escuela y su interacción con aspectos

internos y externos.

Relacionar los resultados previamente obtenidos para una observación mas

concreta y precisa.

Asociar los factores de la educación en la comunidad para entender el

desenvolvimiento que se presenta.

Conocer la normatividad del trabajo que se da en la escuela.

Page 9: Proyecto integrador

9

2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONTEXTUAL

2.1 Comunidad

En este primer apartado iniciaremos por definir la palabra comunidad, el

significado mencionado fue obtenido del diccionario (MULTIDICCIONARIO REZZA)

el cual nos define a la comunidad como: calidad de común, propio de todos. /

Personas que viven unidas y bajo ciertas reglas.

Desde nuestro punto de vista, la comunidad es de vital importancia para el

desarrollo de la sociedad, la cual debe cumplir y compartir elementos tales como son

el idioma, las tradiciones, costumbres, la ubicación geográfica, etc., generalmente

una población se caracteriza porque sus integrantes buscan la unión y la necesidad

de alcanzar una meta o un objetivo en común para bienestar suyo.

Para la realización de este proyecto debemos mencionar que fue elegida una

comunidad, anteriormente se nos asignó la población de “San Sebastián

Zinacatepec, Puebla”. Debido a una situación problemática de la escuela, no se nos

permitió llevar a cabo este proyecto educativo, así que se nos otorgó la oportunidad

de buscar otro lugar y por tal motivo elegimos el municipio de “Zapotitlán Salinas,

Puebla”.

Datos geográficos.

Estar al tanto de la educación de nuestros niños debemos conocer bien sus

orígenes y su cultura, por ende es importante mencionar que el municipio de

“Zapotitlán, Salinas” se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos 18º 07´18” y 18º 26´00” de latitud norte y

los meridianos 97º 19´ 24 y 97º 39´06” de longitud occidental. Sus colindancias son:

al Norte con Tehuacán, al Sur con Caltepec, al Oriente con San Gabriel Chilac, San

José Miahuatlán y Altepexi y al Poniente con Atexcal y el Estado de Oaxaca. (Ver

anexo 1)

Page 10: Proyecto integrador

10

Población demográfica

La comunidad cuenta aproximadamente con 8 220 habitantes en la cual

solo existen 1,525 viviendas particulares habitadas, la mayoría de éstas son

de una construcción de adobe, la mayor parte de viviendas tienen piso de

tierra y como principal material techos de teja.

Historia

El nombre de Zapotitlán proviene de un vocablo popoloca, de los

radiales xapotl o xapanatl, cacique del señorío de cutha, pueblo primitivo de la

familia de los Popolocas, y de titlane, triunfante, victorioso,que significa “Señor

Victorioso, Ganancioso e Invencible”.

Es una de las 5 regiones de Tehuacán conocida como la mixteca

poblana. Gracias a la investigación de distintos geólogos se ha llegado a la

conclusión de que fue un gran mar perteneciente a los periodos triásico,

jurásico así como los últimos periodos del cretácico hace aproximadamente

más de 350 millones de años, esta etapa concluyó hace aproximadamente 75

millones de años, la causa por la cual terminó este periodo fue debido a un

fenómeno natural provocado por el choque de dos placas intercontinentales

que cayeron en el centro del fondo del mar, ¿pero en dónde quedó este

inmenso mar? Se dice que se dispersó hacia el Golfo de México y el Pacífico y

es así como concluye este periodo.

La población de Zapotitlán Salinas en el lugar actual donde se

encuentra, se fundó en los años 1550-1560 logrando su conquista por la

evangelización, no por las armas.

Sus fundadores fueron un grupo de Popolocas, se instalaron guiados

por su cacique Xapotl o Xopanatl, de donde tomó el nombre el primitivo

pueblo. Eran súbditos del importante señorío de Tehuacán, fue encomendado

a Gaspar Garnica y Cristóbal Montaño. Se le denomina Salinas por las salinas

Page 11: Proyecto integrador

11

situadas en los alrededores de la cabecera municipal.

El título de Villa se le dio a Zapotitlán por Decreto del 23 de Abril de 1875 en el

Tribunal Supremo de Justicia del Estado por el Lic. Juan Gómez. Título único

hasta la fecha. (REYES, 2012)

Climas

En el municipio se presentan distintos tipos de climas pero entre los que

más destacan son: Climas semicálidos los cuales se caracterizan por ser

subhúmedos y con lluvias en verano, pero el de mayor importancia y el

predominante en la comunidad es el climaseco.

Flora

Las riquezas que nos ofrece nuestra madre naturaleza son distintas y

de gran variedad, en esta comunidad nos encontramos con especies

endémicas ( especies únicas en el mundo), pero las más comunes son : el

agave karwinskiizucc “cachitún”, la yuca periculosabaker “izote”, braheadulcis

“palma”, gymnopermaglutinosum “popote y popotillo”, ceiba parvifolia rose

“pochote”, burseraarida “palo mulato”, cephalocereus “cardón blanco”,

escontriachiotilla “quiotilla”, myrtillocactusgeomentizans “garambullo”,

neobuxbaumia “tetecho”, stenocereuspruinosus “pitayo”, hylocereus

“pitahaya”, echinocactus“asiento de suegra”, ferocactus “biznaga”, biznaga de

piñita entre otros.( Ver anexo 2)

Fauna

En cuanto a fauna es importante saber que podemos encontrar distintos

tipos de animales como insectos, mamíferos, entre ellos podemos encontrar:

ardillas, zorrillos, águilas, conejos, zopilotes, murciélagos, víboras de

cascabel, iguanas, venados, etc. (Ver anexa 3)

Page 12: Proyecto integrador

12

Servicios con los que cuenta la comunidad

Para que una comunidad mantenga un buen funcionamiento y una

sociabilización con las demás personas requiere de distintos servicios por lo

tanto es importante recalcar que la comunidad cuenta con distintos servicios

públicos y privados como lo son: agua potable, drenaje, energía eléctrica,

internet, señal de cable, telefonía celular, estaciones radiodifusoras, servicios

de correo, teléfono, entre otros.

Actividad económica

Para generar nuevos ingresos y poder sostener la economía del hogar

la mayor parte de los habitantes se dedican a la agricultura, donde

principalmente producen: maíz y frijol, en relación a sus hortalizas podemos

encontrar: los nopales y en cuanto a frutos se dedican a la siembra de

aguacate y limón, cabe mencionar que también trabajan la ganadería en la

cual se cría: ganado vacuno, porcino, caprino y algunos otros como la cría de

asnos, conejos así como de diferentes aves.

El municipio cuenta con actividades manufactureras como: molinos de

nixtamal, tortillerías, manufacturas de partes prefabricadas de concreto para la

construcción así como el turismo.

Religión

Como lo hemos mencionado anteriormente la comunidad sufrió una

guerra de evangelización y no de armas por ende cabe mencionar que

predomina la religión católica en donde veneran a “San Martín Obispo de

Tours”, seguida por la religión protestante, entre otras.

Turismo

En cuanto a sus atractivos turísticos podemos decir que es una fuente de empleo

para los habitantes de la comunidad debido a que es considerada una zona con gran

importancia histórica en donde existen lugares importantes como lo son (Ver anexo 2):

Page 13: Proyecto integrador

13

La Parroquia Morelos. Se consagró en el año de 1578. Es una de las parroquias

más antiguas en la diócesis de Tehuacán, anteriormente diócesis de Oaxaca. Está

orientada al poniente, presenta características estilo barroco churrigueresco. Tiene

únicamente una alta torre con complicadas columnas.

El Santuario del Calvario. Ubicado en la calle de las Cruces. Forma parte del

acervo histórico, construido sobre rocas ígneas, así como su campanario.

El Palacio Municipal. Ubicado en la calle No. 6. Anteriormente fue una antigua

casona particular comprada por las autoridades municipales, de una sola planta, con

paredes muy altas, amplias puertas, balcones y una alta asta bandera con su

monumento. En el periodo 1981-1984 el ayuntamiento decidió demolerlo y construir un

palacio estilo modernista, de dos plantas, pisos y baños recubiertos de ónix, puertas de

cedro y oficinas funcionales, así como un pequeño balcón terraza, este edificio fue

inaugurado el 28 de marzo de 1985.

El Jardín Botánico de las Cactáceas. Ubicado a kilómetro y medio antes de llegar

a la población, sobre la carretera Tehuacán-Huajuapan de León, Oax. Es único en su

género, se encuentra entre los terrenos comunales de Zapotitlán Salinas (cabecera). Ha

sido decretado estatalmente como zona de reserva de la biósfera con 53 especies de

cacatúas, algunas endémicas y en peligro de extinción. La finalidad de este jardín es la

conservación y desarrollo de la flora y la fauna silvestre además de la enseñanza,

difusión cultural y estudio científico.

San Juan Raya. Inspectoría o colonia de Zapotitlán a 16 kilómetros de distancia.

Lugar donde hace miles de años fue mar, según el Museo Comunitario. Existen piezas

marinas petrificadas como testimonio de los invertebrados que existieron en el mar

(período Cretácico Inferior). Ha sido estudiado desde principios de 1800 por

investigadores nacionales y extranjeros.

Page 14: Proyecto integrador

14

Tilapa. Lugar de enormes rocas, que invitan al visitante a un baño de agua fría que cae

en forma de pequeña cascada, así como lugar especial donde se puede practicar el

futbol en amplia barranca de arena o pasar una bonita lunada.

El Manantial de la Huerta. Cuenta la historia que fue el lugar donde Martín

Xopanath el primer cacique de la población, hace muchos años, llevó a su esposa,

originaria de Coxcatlán a conocer su pequeño huerto. Su suegro posteriormente le llevó

una planta exótica que hasta la fecha existe, conociéndose como "la flor de huerta".

Inicialmente fue el lugar donde la población se abastecía totalmente del vital líquido que

nace entre rocas sedimentarias.

En los alrededores de Zapotitlán hay increíbles vestigios arqueológicos, entre los

que destacan la Capilla Enterrada, las tumbas y ruinas del Cerro de Cutha, las

legendarías piletas y pozos de Salinas, así como las minas de extracción de ónix en la

comunidad de La Venta. Los Resumideros (dan la impresión de un cráter), la zona de

piedras basálticas de 5 a 7 metros de altura (que se encuentran en el lugar denominado

Cañada de León), las pisadas de los dinosaurios, el Cerro del Chaca teca y otras

bellezas naturales más.

Tradiciones y Costumbres

- Semana santa: se realiza durante el mes de abril, durante las vísperas de la

crucifixión hay cantos en latín en la iglesia de la comunidad, se realiza una

representación del viacrucis de Jesús de Nazaret.

- Elevación a villa: se lleva a cabo el 23 de abril, realizando eventos culturales y

artísticos, donde se dan a conocer los principales atractivos de la comunidad,

participan todos los músicos originarios de este lugar, así mismo se muestran las

habilidades de los artesanos de ésta.

- Las fiestas patrias: todo inicia durante la noche del 15 de Septiembre así

mismo se realiza la coronación de la reina de las fiestas patrias, el día 16 de

septiembre se lleva a cabo un pequeño desfile por las principales calles de la

comunidad es así como concluye esta festividad

- Fiesta patronal: se realiza el día 11 de noviembre conmemorando la

festividad del santo patrón de la comunidad “San Martín Obispo de Tours” esta fiesta

Page 15: Proyecto integrador

15

se caracteriza por sus adornos, la quema de juegos pirotécnicos que se realizan en

la noche después de la misa, se recibe a los peregrinos que visitan la comunidad y

como agradecimiento se les da un pequeño refrigerio, así como la organización de

distintos eventos culturales.

Artesanías

Se manufacturan labores de alfarería de barro bruñido, ónix, mármol y ámbar,

artesanía de palma y rafia como sombreros, petates, tenates y sopladores, también

se elaboran en menor escala, lazos, reatas y tendederos de ixtle. (Ver anexo 4)

Gastronomía

En la comunidad hay una gran variedad de exquisitos platillos típicos.

Alimento: Totolmole (mole de guajolote), barbacoa, mole de caderas, el cuchama,

las tetechas y los palmitos.

Dulces: Conservas de durazno, tejocote, higos, jamoncillo y manzana, dulce de

xoconostle.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente, pulque, licor de garambullo y mezcal.

2.2 Escuela

Los datos que a continuación se mencionan fueron obtenidos del archivo que

nos proporcionó la profesora Petra Gonzáles Moreno(el día 13 de junio del 2012).

La Escuela Primaria Federal Hermanos Serdán, con clave 21DPR0048C

ubicada en el municipio antes ya mencionado pertenece al sector 158.

En la comunidad de Zapotitlán Salinas en el año de 1982, la gente era de

escasos recursos económicos, ya que era un pequeño lugar ubicado a los 26

kilómetros de la ciudad de Tehuacán donde la población tenía que subsistir a la

pobreza y marginación, pero en esta comunidad los habitantes tenían que superarse,

para lograrlo el ideal primordial era el estudio, para estos años la única escuela que

Page 16: Proyecto integrador

16

existía, era la Primaria Oficial JoséMaríaMorelos a la cual asistían las personas que

tenían la oportunidad de pagar la cuota que estaba establecida, pero en algunos

casos como las familias eran numerosas y los trabajos escasos preferían que los

niños desertaran y les apoyaran en la recolección de algunos frutos e insectos

comestibles para realizar en otras localidades lo más conocido que era el trueque o

intercambio de productos y así poder cubrir las necesidades primordiales,es así

como de esta manera las autoridades tomaron cartas en la educación y con apoyo

de diferentes organismos la gente era invitada a participar en la integración de lo que

hoy en la Primaria Federal Hermanos Serdán.

Desde su fundación hasta el tiempo actual ha estado como directora la

profesora Petra González Moreno, quien lleva 30 años al frente de la institución

iniciando ahí su labor como docente y directora comisionada a la vez.

Para poder iniciar con la formación de esta escuela la corde 10 de Tehuacán

se dio a la tarea de recorrer los diferentes municipios de la sierra negra y la mixteca

en los que detectaron que había muchos niños que desertaban de las escuelas por

falta de recursos económicos y de esa manera ellos apoyaban en los diferentes

trabajos y esto ocasionaba el analfabetismo.

Como consecuencia a esta investigación surge el proyecto municipios

críticos,mismo que fue apoyado por la UNAM y otros organismos que promovían

que si sus hijos se inscribían se les brindarían el apoyo de los recursos y materiales

que les fueran indispensables y prioritarios para su formación, en esta fecha dieron

inicio las clases en el salón Morelos, espacio ahora remodelado y que es el salón

social, otros espacios que eran casas del señor Juventino Navarro Carrillo y lo que

anteriormente era el H. Ayuntamiento Municipal, hoy en día es el Museo Xopanalzint.

Después de transcurrir el tiempo el 6 de octubre de 1983, la Dirección General

de Educación Primaria otorga la clave del centro de trabajo, lo cual permitió que las

autoridades se comprometieran a otorgar el terreno que hoy en día es ocupado por la

misma (Ver anexo 5), siendo Presidente Municipal el señor Juventino González

Page 17: Proyecto integrador

17

Pérez, sin olvidar mencionar que las instalaciones de dicha escuela fueron primero

utilizadas para la enseñanza de alumnos de telesecundaria.

La escuela actualmente cuenta con 6 aulas, dirección compartida con el salón

de cómputo, cocina, comedor, biblioteca, sanitarios de niños(as), logrando en el

periodo 2011-2012 el techado de la cancha de básquet gestionado por H.

Ayuntamiento Municipal teniendo el cargo presidencial el señor Faustino Miguel

González Navarro y construido por el ramo treinta y tres.

3. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA

EDUCACIÓN

En este apartado analizaremos la importancia de la organización en una

institución, la influencia del gobierno en el campo educativo y los proyectos que se

llevan a cabo para el beneficio de la escuela y la comunidad. Para ello nos

basaremos por medio de la entrevista realizada a la directora Petra González Moreno

de la escuela primaria donde se llevó a cabo el proyecto, y la entrevista con el

presidente de la comunidad Sr. Faustino Miguel González Navarro.

En un principio podremos definir la palabra gestión como el concepto que

hace referencia a la acción y consecuencia de administrar algo. Al respecto, hay que

decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de

una operación, en este caso la función de la institución.

De acuerdo a lo ya mencionado, la Escuela Hermanos Serdán del municipio

de Zapotitlán Salinas. La directora nos menciona que la gestión que se lleva a cabo

dentro de la institución es de gran importancia para la buena organización de

tiempos, actividades, y proyectos que se realizan para el mejoramiento de la

formación de sus niños.

Page 18: Proyecto integrador

18

3.1 Gobierno

La importancia que tiene llevar a cabo la gestión en la cabecera municipal es

muy importante para la seguridad y buena convivencia entre los habitantes de la

comunidad y los gobernantes. El presidente nos mencionó que la organización que

tiene en el tiempo que lleva al mando de la presidencia fue asignada desde su

campaña y al quedar en la presidencia se quedó de esa misma manera y hasta el

momento no se han realizado cambios.

Nos mencionó que la gestión es el cuidado de intereses ajenos provenientes

de la comunidad que él encabeza. La manera de realizar gestión en la comunidad es

con el establecimiento de reglas que no se pueden desobedecer los habitantes. Todo

esto se ve reflejado en el desarrollo de los proyectos que se han realizado para el

mejoramiento de la comunidad y comodidad de las personas que viven ahí.

También recalcó que la escuela tiene mucha relación en los proyectos que se

han realizado, uno de ellos es el apoyo que dio a la escuela para la realización del

techado.

Nos mencionó algo bien importante; “La relación de la escuela con la

comunidad forma parte del desarrollo y crecimiento de la cultura y educación en los

niños que cursan el nivel básico.

Ya que al tener relación, los niños se ven involucrados en las actividades y

proyectos que realiza la escuela, de esa manera fomentaran en los niños la cultura e

historia de la comunidad, logrando así el interés de los niños hacia el desarrollo y

crecimiento de la comunidad. Para que en un futuro ellos se sientan orgullos de sus

raíces y de la educación que le dieron en esa institución.

Page 19: Proyecto integrador

19

3.2 Escuela

Si bien, sabemos la organización es trascendental para la realización de

cualquier proyecto, evento o funcionamiento de algo; en una escuela es una parte

fundamental para su funcionamiento. Es por ello que en las instituciones se lleva a

cabo la gestión, la cual se debe de considerar como el conjunto de estrategias

dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificadas y

caracterizadas. Al realizar la gestión se debe de encausar a aspirar a objetivos a

corto y mediano plazo para dar más peso a las prioridades en la medida en que

estas indican donde iniciar las acciones a corto plazo.

Actualmente el modelo de gestión está orientado por la prioridad de la

enseñanza y la superación del fracaso escolar, para ello debe tener como punto de

partida una reorganización que incluya a todo el sistema educacional a fin de

fortalecer la unidad escolar. Consideramos que es importante que la organización

empiece desde lo principal que sería el sistema de educación, buscando la mejora en

la materia educativa, y así poderla aplicar en las instituciones logrando los mismos

propósitos y objetivos establecidos en los programas.

“El modelo de gestión para generar estrategias a las necesidades básicas de

aprendizaje, debe poseer:

1. Flexibilidad para adoptar soluciones alternativas y diferenciadas.

2. Capacidad para coordinar la iniciativa y la actuación de quienes realizan

trabajos asociados.

3. Poder para establecer y/o inducir de los básicos de calidad de la

enseñanza.

4. Manejo de los sistemas de evaluación de los resultados y del

financiamiento.”

(Mello, 1998, pág. 25)

Page 20: Proyecto integrador

20

Como se mencionó anteriormente el propósito de la gestión es el mejorar la

enseñanza, este objetivo también lo toma en cuenta la escuela primaria Hermanos

Serdán. Según la entrevista que realizamos a la directora, (Ver anexo 6) su meta es

formar y preparar a los niños para la vida cotidiana, para ser mejores personas

(valores), lo cual se va llevando a cabo por parte del trabajo colaborativo entre

maestros y padres de familia. Esta institución cuenta con seis grupos, un

desayunador, una dirección y una plaza cívica, en ella laboran seis maestras

(incluyendo la directora que trabaja con tercer grado), atendiendo a alumnos.

La escuela es solo de una planta, su infraestructura es de concreto, los

salones tienen el espacio adecuado ya que es reducido el número de alumnos en un

salón, pero a la fachada le falta mantenimiento y pintura. Con respecto a los baños,

sus instalaciones no son adecuadas, falta más limpieza y arreglo de tuberías ya que

los alumnos utilizan cubetas para sacer agua. La plaza cívica y el patio tienen un

espacio amplio, pero falta piso de concreto y ya cuenta con techado, esto se logró

gracias al gobierno que destino 1, 600,000 de pesos. Los servicios que tiene son de:

agua potable, luz eléctrica, drenaje; pero en esta institución se requiere internet

(herramienta que ayudaría al aprendizaje-enseñanza) y se pretende que para el

siguiente ciclo escolar ya puedan contar con este servicio.

Es por ello que, entre las metas que se propone la directora es poder hacer de

la escuela una infraestructura adecuada, agradable y presentable, el cual motive a

los niños a asistir a la institución. Dentro de la organización cabe mencionar que la

escuela cuenta con un reglamento tanto para los maestros, alumnos y padres de

familia. Con lo que no se cuenta es con un organigrama pero cada maestro tiene

diferentes comisiones como la limpieza del salón (ya que carece de conserje),

organizar juntas, preparar un evento social o cultural, o como el caso de la maestra

Reynalda Sibaja Ferrer la cual ha ocupado cargos como: directora comisionada

secretaria de consejo técnico. Aunque en algunas ocasiones se han presentado

problemas de organización, buscan la manera en poder salir adelante con lo que se

ha planteado o lo que se piensa lograr.

Page 21: Proyecto integrador

21

Cabe sin duda destacar que en la escuela se llevan a cabo diversos

proyectos, para los cuales debe existir organización y comunicación, junto con la

colaboración de maestros, padres de familia y alumnos. Algunos de los proyectos

son:

Mochila segura: realizada por maestros y padres de familia.

Desayunos calientes

Activación física

Así como también se realizan proyectos académicos propios de cada grupo

donde se trabaja por vinculación con las asignaturas, y otros en los cuales se

realizan en colaboración con todos los grupos; por ejemplo el que se elaboró el mes

de mayo “proyecto: sorpresa para mamá” en la cual se hizo un festival donde

participaron todos los niños con ayuda de los docentes.

La gestión forma parte de lo mencionado y va más allá porque su enfoque es

el mejoramiento de la enseñanza, obteniendo mejores resultados, el preparar a los

alumnos para desempeñarse en la vida cotidiana. Para realizar este proceso en

primer lugar toman en cuenta las necesidades básicas de los niños para mejorar su

aprendizaje; en esta comunidad un problema que se presenta es la falta de recursos,

y que en el aprendizaje influye de la siguiente manera:

Por falta de recursos no se llevan los materiales necesarios para las clases:

según nos comentó una maestra este problema a veces hace que se atrasen

un poco, pero como función de docente debe estar preparado para estas

situaciones por lo cual debe aprender a trabajar con lo que se tiene y aprender

a solucionarlos.

Los niños no llegan alimentados y esto provoca que no rindan en la escuela:

para poder contra restar esto se han realizado juntas con los padres de

familia, en las cuales se les informa todo lo relacionado con los hijos y se les

pide su colaboración, según lo observado se pudo notar que la mayoría de

padres apoya a sus hijos y a la institución.

Page 22: Proyecto integrador

22

En esta escuela muestran una flexibilidad para buscar alternativas que

mejoren la calidad de enseñanza, esto es mostrado a través de la juntas que se

realizan puesto lo que nos comentaba la directora a los maestros les gusta saber qué

es lo que les falta o qué es lo que quieren para mejorar en la enseñanza de sus hijos.

En las juntas se da a conocer la situación actual de la escuela (nivel académico, la

calidad, los proyectos a realizar, entre otros), así como la de los alumnos (entrega de

calificaciones o alguna situación en particular de los niños). Las reuniones para

atender asuntos relacionados con los niños se realiza cada bimestre, y en algunas

ocasiones se realizan de manera imprevista. Las reuniones entre maestros casi se

hacen diarias para analizar el trabajo del día, saber si hay algún problema o para la

organización de algún evento o proyecto, y los consejos técnico se realizan cada dos

meses en el cual se atienden los siguientes puntos:

Planes y programas de estudio

Métodos de enseñanza

Evaluación de los programas

Capacitación del docente

Adquisición, elaboración, y uso de auxiliares didácticos.

Otro aspecto que toman en cuenta para realizar la gestión son los recursos

que utilizan para la enseñanza, uno de sus propósitos es mejorar la infraestructura

de la escuela generando motivación a los niños, así como también tener mejores

recursos que proporcionen la calidad de la enseñanza, incrementando el aprendizaje.

Un recurso que emplean para saber si se está realizando bien la gestión y la

enseñanza es la evaluación, en este punto considero que las evaluaciones son parte

importante para saber qué tan actualizados y capacitados están los docentes. Quien

evalúa a la escuela, su organización, gestión y funcionamiento es el supervisor,

aparte entre las mismas maestras evalúan su trabajo y también realizan una

autoevaluación.

Page 23: Proyecto integrador

23

En nuestra opinión la organización conlleva una buena relación entre los

compañeros de trabajo y los más importante una buena comunicación ya que todos

tiene un mismo fin es el enseñar a los niños de manera eficiente.

Para mejorar en materia educativa de acuerdo a la gestión es necesario:

Simplificación.- Tipifica las acciones de organización educativa en el futuro: es

decir las metas, proyectos, objetivos, y propósitos que se quieren alcanzar

Flexibilidad: es la necesidad del cambio constante para adaptarse a las

nuevas circunstancias que se demandan. Es importante que el docente tenga

la capacidad de adaptarse a lo que se pueda requerir ya que una de las

características del ser un buen maestro es la sencillez.

Innovación: es la necesidad de innovar continuamente en cuanto a los

avances del desarrollo científico, tecnológico, de los procesos enseñanza–

aprendizaje para mejorar la calidad educativa. Este es un punto irrelevante

que deben tener siempre en cuenta los docentes.

Comunicación: como bien mencione anteriormente debe existir una buena

comunicación entre los compañeros de trabajo, maestro-alumno y maestro-

padre de familia, para poder llegar a cumplir todas las expectativas.

Capacidad de riesgo: la gestión educativa debe ser capaz para tomar

decisiones de nivel que le corresponden sin para niveles superiores de la

escala administrativa. Esta es generalmente realizada por la directora junto

con las opiniones de las maestras.

Liderazgo: debe ser fomentado basándose en la formación, en la fuerza moral

para exigir a otro su compromiso efectivo. En la escuela antes mencionada

quién lleva a cabo el liderazgo es la directora, que junto con la ayuda de sus

compañeras van realizando sus proyectos.

Clima de trabajo: este es uno de los determinantes de éxito o del fracaso

escolar. Es importante adecuar un buen clima de trabajo especialmente con

los niños, aquí es importante mencionar que intervienen los valores éticos y

morales.

Page 24: Proyecto integrador

24

(Mello, 1998, pág.93-98)

4. EL AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO

A continuación mencionaremos sobre todo lo referente al aula:

El aula es un lugar de convivencia e intercambio educativo, alrededor de la cual gira

un porcentaje muy importante de la actividad de los alumnos. Dentro del aula

escolar, el docente pondrá en marcha los recursos y estrategias necesarios para

motivar a sus alumnos y generar en ellos un aprendizaje significativo.

El aula es un escenario dinámico

El aula es un espacio vivo cuya organización y estructura, puede cambiar a lo

largo del día, según las iniciativas docentes, necesariamente, tiene que cambiar de

acuerdo con el papel o finalidad que la sociedad otorga a la escuela.

El aula como escenario educativo es mucho más que un lugar fijo, más o

menos cerrado y ruidoso según las horas, pues es un espacio vivo cuyo papel se ha

transformado de forma radical a través de los tiempos.

La importancia del aula

Cabe recalcar la importancia que proporciona un entorno en el cual los niños

pueden desenvolverse libremente, ya que en ella se permite la libre interacción entre

alumnos. Como futuros docentes debemos adoptar la organización dentro del aula,

considerándola acogedora, agradable y dotada de buenas condiciones higiénicas e

iluminativas, donde aprenden de forma creativa y original para que su jornada

escolar sea amena y divertida ya que transmite seguridad, así estimulara al niño en

su aprendizaje.

Page 25: Proyecto integrador

25

En la escuela “Hermanos Serdán” se dio la oportunidad de observar dos

grupos que son el 5° Grado correspondiente a la Maestra Marisol Montoya Calderón

y el 6° Grado a cargo de la Maestra Reynalda Sibaja Ferrer, durante los días 24 y 25

de Mayo del presente año, de tal modo nos instalamos 3 en un salón y así mismo 3

en otro, para llevar a cabo una trabajo completo tomando los siguientes aspectos:

Iluminación

La importancia de la iluminación en las aulas nos ayudan a tener una mejor

visión hacia el pizarrón o ya sea realizando actividades de trabajo desde un lugar

determinado dentro del aula.

En el caso de 5° Grado la iluminación se da por medio de lámparas ubicadas

en el techo y también por 4 ventanas ubicadas a los lados.

En el aula de 6° Grado la iluminación se ve reflejada a través de lámparas, 4

ventanas que permiten la entrada de la luz.

Mobiliario

En los dos grupos se cuenta con el mobiliario necesario, el cual es

indispensable para un aula:

Con 5° Grado existen butacas para cada alumno, un escritorio en el cual

trabaja la maestra Marisol, el aula tiene un estante con libros de texto, libros del

rincón y documentos, enciclomedia, un pizarrón y un pintarrón para que la maestra

escriba los ejercicios durante la clase o bien escribir la tarea, escobas y cubetas para

ir al baño. (Ver anexo 7)

En el aula de 6° Grado se cuenta con mesas en forma de trapecio en donde

forman equipos, 4 sillas cada una, escritorio para la docente, pizarrón blanco,

enciclomedia, además de un 2 estantes en uno hay libros del rincón y en otro

documentos del salón o libros de la maestra Reynalda, escobas, cubeta, recogedor y

un bote de la basura.

Page 26: Proyecto integrador

26

Ventilación

La ventilación de cada salón es primordial ya que así los alumnos son quienes

pueden hacer reflexión más profundamente y estar activos.

En el aula de 5° Grado perteneciente a la Maestra Marisol, se cuenta con un

ventilador, así los niños pueden utilizarlo cuando tengan calor, también las ventanas

les proporcionan una mejor ventilación y circulación del aire.

La ventilación que se presenta en el aula de 6° Grado se da por medio de 4

ventanas a los lados y la puerta, todo esto en función de que los alumnos no pierdan

el interés a la clase de la maestra.

Ambiente

El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene que ser limpio,

ordenado y debe de transmitir seguridad al niño; el conjunto de todo esto estimulara

al niño su aprendizaje.

Las aulas son consideradas como el núcleo tradicional del ambiente escolar,

siendo un factor activo en las oportunidades de la educación, dependiendo del

ambiente, habrá alumnos que tengan más probabilidades de recibir una respuesta

educativa adecuada que otros.

El ambiente escolar que se mostró durante los dos días, entre los alumnos del

5° Grado fue cooperativo y a la misma vez social, en algunas ocasiones con

diferencias de ideas entres los alumnos, pero en el trabajo en equipo se puede notar

la participación de ellos, de manera individual dan su mayor esfuerzo para

concentrarse. (Ver anexo 7)

En el caso de 6° Grado los alumnos trabajan por equipo, esta dinámica es con

el propósito de que el grupo se complemente, integren y se apoyen entre ellos.

Mientras tanto el ambiente del salón es muy agradable pues los alumnos son

respetuosos y obedientes. (Ver anexo 8)

Page 27: Proyecto integrador

27

El contexto escolar condiciona y es condicionado por el proceso de enseñanza

aprendizaje. Es por tanto un poderoso instrumento formativo e informativo. Es muy

importante tomar conciencia de las decisiones que adoptemos dentro de este

contexto, puesto que tienen grandes consecuencias en el desarrollo de la actividad

dentro del aula.

Material Didáctico

El material didáctico facilita el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, su

utilización a veces será libre y otras dirigidas. Cada material debe tener un sitio

especifico además de señalizado para que el niño adquiera autonomía para que así

se asuma pequeñas responsabilidades.

Dentro del aula de la maestra Marisol del 5° Grado tiene como material:

laminas que ocupa para el desarrollo integral y grupal de sus alumnos, además

cuenta con libros de texto, utiliza su planeación de acuerdo a la clase que va a

empeñar, cuenta con enciclomedia.

La profesora Reynalda titular del grupo de 6° Grado, ocupa adecuadamente

los libros de texto, usando material didáctico, emplea recursos audiovisuales y su

forma de evaluar es individual y por equipo; tomando en cuenta trabajos y tareas. De

igual manera la actitud que tiene hacia los estudiantes es la adecuada, puesto que es

respetuosa, muestra interés y los apoya en todo momento.

Por tanto los materiales didácticos favorecen la flexibilidad en el uso de los

espacios, para comprender la percepción que tienen. El aula ha de convertirse en un

lugar de encuentro con los otros para favoreces el conocimiento de unos hacia otros,

teniendo como objetivo principal la relación de los alumnos junto con la maestra y así

desarrollar las habilidades, aptitudes, actitudes y valores para enfrentar restos en su

vida.

Page 28: Proyecto integrador

28

5. LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

5.1 Docente

“Con unas leyes justas y una administración eficiente, se consigue aumentar

las rentas del reino; con buenas enseñanzas y buenos ejemplos, se conquista el

corazón de los súbditos.” Kung Futse, Confucio

Es importante mencionar que durante nuestra estancia en la institución, para

lograr la realización de este proyecto, se nos encomendó la tarea de observar y

analizar la forma de trabajo de dos docentes la profesora Marisol Montoya Calderón

y la profesora Reynalda Sibaja Ferrer.

Marisol Montoya Calderón maestra que labora en la escuela primaria

Hermanos Serdán, ubicada en la comunidad de Zapotitlán Salinas Pué. Ella egresó

en el año 2009 de la escuela Normal Particular Sor Juana Inés de la Cruz, y en este

ciclo escolar 2011-2012 se le presento la oportunidad de brindar su servicio como

docente en la escuela ya antes mencionada.

Para poder ejercer de manera eficiente su profesión, le gusta mantenerse en

un proceso constante de actualización puesto que, al término su licenciatura, ha

tomado diversos cursos que han permitido seguir adquiriendo mayores

conocimientos. Estos cursos han sido a nivel estatal relacionados con las TIC y la

asignatura de matemáticas, logrando un buen desempeño académico para ponerlo

en práctica en la misión educativa, debido a ellos la maestra adquiere las

habilidades, conocimientos, sugerencias, estrategias que aplica en su campo de

trabajo.

En su labor como docente ocupa el cargo de técnica pedagógica, que es el

que se encarga de organizar las fechas en las que asistirán a las reuniones para los

consejos técnicos, así como también hace entrega de las evaluaciones a tiempo,

entre otros.

Page 29: Proyecto integrador

29

Para ella el papel del ser maestro y la enseñanza son de suma importancia, ya

que esto implica una gran responsabilidad, compromiso y dedicación con los niños,

padres de familia y la sociedad, para así poder llevar a cabo los objetivos y

propósitos que establece la nueva reforma curricular y no solo eso, si no también

hacer niños competentes con valores actitudes y aptitudes, con los que sean

capaces de enfrentar con eficiencia cualquier problema o reto que la vida les vaya

presentando.

Así que considera que el ser maestro es una carrera muy bonita porque se da

cuenta del entusiasmo, sueños e ilusiones con las que el niño acude a la escuela

para su superación, pero no es una tarea fácil ya que los docentes son el guía y

ejemplo de los niños, son transmisores de conocimientos, la llave que les abre las

puertas de la cultura para que ellos se motiven a seguir teniendo una constante

preparación.

Hace énfasis en la problemática que presenta el docente en el contexto actual,

refiriéndose a que esto es debido a la falta de vocación que tienen algunos

profesores, provocando un vano desempeño hacia la enseñanza y una mala

comunicación entre compañeros maestros, alumnos y padres de familia. Esto ha

hecho que los medios de comunicación tomen cartas en el asunto y muchas de las

veces lancen comentarios sin fundamentos deteriorando la imagen del profesorado

con el paso de los años, debido a esto el docente enfrenta retos mayores, comentó la

maestra.

Menciona que los retos que ella ha enfrentado en su corta profesión, es que

tiene que estar en una lucha contante por captar la atención de los niños ya que

muchas de las veces se distraen con facilidad, lo que hace que no entiendan el tema,

impidiendo avanzar a un siguiente nivel, lograr que los padres se involucren más en

la educación de sus hijos es otro reto aun mayor e importante, ya que cree que con

el apoyo de los padres el desempeño académico será más eficiente, puesto que

habría una mayor comunicación entre padres e hijos, por lo tanto estaría más al

pendiente de las necesidades de su hijo, este reto muchas de las veces es

malinterpretado por los padres, dejándole todo el trabajo al docente.

Page 30: Proyecto integrador

30

Debido a lo anterior la pérdida de valores en los niños ha sido grande, puesto

que el desinterés que muestran los padres hace que ya no muestren importancia a la

enseñanza del respeto hacia los demás, y es precisamente ahí donde se da la

base para tener firmes dichos valores y en la escuela solamente deben ser

reforzados.

A pesar de la inmersa problemática en la que se ven envueltos los maestros,

la maestra Marisol Montoya Calderón mencionó que no bajara la guardia ya que está

muy un interesada en el mejoramiento de la educación de sus niños para que de esa

manera logre empezar a marcar la un cambio innovador en la comunidad y así en un

futuro sean hombres y mujeres realizados.

Los consejos que ella aportó para los futuros docentes es, que descubran si

tienen una verdadera vocación antes de estar en el campo laboral para que así

puedan desempeñar un buen papel como docentes con amor y dedicación. (Ver

anexo 9)

Reynalda Sibaja Ferre es egresada de la escuela Dr. Jaime Torres Bodet,

lleva 25 años ejerciendo la tarea docente y solo un año en la escuela primaria antes

mencionada.

Para poder ejercer de manera eficiente su profesión, se encuentra en un

proceso de actualización constante puesto que, aparte de su licenciatura, ha tomado

diversos cursos que le han permitido renovarse en su ámbito laboral. Estos cursos

han sido a nivel estatal relacionados con las asignaturas de español, matemáticas y

educación; actualmente está cursando un diplomado en matemáticas, logrando un

buen desempeño en la misión educativa, ya que de ellos, la maestra adquiere

conocimientos, sugerencias y consejos que aplica en su campo de trabajo.

A lo largo de su labor docente, ha ocupado diversos cargos destacando como:

Directora comisionada, Secretaria de consejo técnico, Tesorera y Maestra de

diferentes grados.

Page 31: Proyecto integrador

31

Para ella el papel de la docencia y la enseñanza son de gran relevancia, ya

que implica una gran responsabilidad con los niños, los padres de familia y la

sociedad, permitiéndole lograr los objetivos y propósitos que se marcan en el

programa de educación, esto con esfuerzo, dedicación y trabajando eficientemente.

Estos papeles son de interés e importancia, porque son como un camino en el cual

se va conduciendo a los alumnos hacia su preparación ante la vida, así también

como su formación integral incluyendo valores, actitudes y aptitudes.

Considera que los docentes son transmisores de conocimientos y cultura,

realizando y entregándose principalmente con pasión en su labor; entre sus metas

su principal objetivo es mejorar la calidad de enseñanza a quienes son los actores

principales de la educación en este caso: los alumnos. En consiguiente hace

mención de la vocación como un aspecto muy delicado, el cual es “Realizar con

amor el trabajo como docente”, ya que se entrega el alma a la enseñanza y

primordialmente inculcando el aprendizaje a todos los niños por igual.

Una de las problemáticas que actualmente presentan los docentes es la falta

de comunicación de maestras que laboran en la institución, provocando la mala

organización, además de los conflictos culturales y sociales que se involucran en la

escuela. Desde su perspectiva menciona que la sociedad es quién critica la pérdida

de valores y la falta de conocimientos, es importante recalcar que no solo es deber

del docente enseñar y aplicar aprendizajes sino que, la sociedad tiene como reto,

involucrarse para el mejoramiento de la educación de nuestros futuros ciudadanos.

Algunos de estos retos son mal interpretados por los padres de familia y la

sociedad como falta de ética y vocación de los docentes, lo cual provoca que el papel

del docente quede empañado por conflictos culturales y sociales, recibiendo críticas

en cuanto al aprendizaje que reciben los alumnos, por otra parte la sociedad señala

una educación con pérdida de valores y falta de conocimientos, es importante

recalcar que no sólo es tarea del docente enseñar y aplicar aprendizajes y valores,

ya que como sociedad todos estamos involucrados para mejorar la educación de

nuestros futuros ciudadanos, así que es responsabilidad de cada uno de nosotros

Page 32: Proyecto integrador

32

educar a nuestros niños dentro y fuera del aula, es así como argumenta la maestra

Reynalda, en cuanto a los retos y problemáticas a los que se ha enfrentado durante

su trayecto como docente, relacionando estos temas con la política educativa la cual

se ve reflejada en la aplicación de planes, programas, evaluaciones y en las nuevas

reformas, recalcó la profesora que esas políticas son las que ayudan a que la

educación no se encuentre por los suelos, así como también el mejorar la educación,

con el fin de desarrollar conocimientos, superación y logro por parte de los alumnos

y docentes para la formación de mejores estudiantes.

Algunas de las recomendaciones que hace a los futuros docentes es el tener

“vocación” a través de la cual podrá gestionar la educación de una manera más

eficiente. La preparación para ser competentes y excelentes, en los cuales se

utilizan recursos para generar un cambio innovador, propiciando el desarrollo de

habilidades sobre la creatividad en técnicas, estrategias, métodos y programas de

estimulación del pensamiento creativo.

La lucha constante de los maestros que defienden sus valores, quienes hacen

valer su profesión, sus derechos, pero que así mismo trabajan para que día a día

crezca su labor, es así como podemos ver los frutos de un trabajo exitoso, es

conveniente que las futuras generaciones se preparen para la labor docente ya que

enfrentaremos a algunos retos ya mencionados anteriormente.

La maestra hace mención que es necesario tener en cuenta un aspecto

importante que es la vocación porque como docente gestionará la educación de una

manera más eficiente, motivando a los niños a tener más confianza en ellos mismos

y a salir adelante, así como también involucrar a los padres de familia para trabajar

en conjunto. (Ver anexo 10)

Recordando que la profesión que deja mayores satisfacciones es la de “SER

DOCENTE”.

Page 33: Proyecto integrador

33

5.2 Alumnos

Los alumnos forman un papel importante, ya que no solo se necesita del

maestro, sino más bien de las inquietudes y ganas de aprender de los niños lo cual

los llevará a adquirir nuevos conocimientos para enfrentar los retos de la vida diaria.

En la escuela ya antes mencionada tuvimos la oportunidad de observar dos grupos

los cuales son: el de 5º que está conformado por 23 alumnos de los cuales 6 son

mujeres y 17 son hombres, que se encuentran entre la edad de 10 y 11años, están

bajo la tutela de la profesora Marisol Montoya Calderón.

En este grupo como en los demás no existen alumnos repetidores.

Algo muy importante que mencionar son las características del grupo de

acuerdos a las necesidades educativas que presentan, los alumnos de 5º son muy

tranquilos, trabajadores y entusiastas pero dentro de estos niños encontramos a dos

a los cuales se les dificulta mucho el aprendizaje como Edgardo Hazael que a pesar

de tener un amplio criterio y ser muy trabajador, no socializa con sus demás

compañeros, puesto que tiene un trauma debido a que en la escuela donde se

encontraba anteriormente sufrió el rechazo y burlas de sus compañeros, por

consecuencia a la hora de estar en algún equipo y recibir ciertos comentarios

contradictorios el piensa que es algo en contra, esto ha hecho que sea un niño

abatido, causándole algunas dificultades a la hora de que lo evalúan.(Ver anexo 11)

Así como también el alumno Isaac Miguel Vidal Castillo, un niño muy

imperativo que se distrae con facilidad provocando que no preste atención a las clase

y se vaya atrasando, por tal motivo la maestra se encarga de mantenerlo trabajando

y así poder captar su atención, estrategia que le ha ayudado mucho ya que el

alumno ha mejorado sus notas.

Fuera de esto, todo el alumnado tiene expectativas muy altas, en las

entrevistas que realizamos, en su mayoría consideran que para tener una mejor

calidad de vida y un futuro alentador es vital el estudio, es por eso que ponen mucho

empeños y dedicación ya que son sabedores de que no todo depende del maestro

Page 34: Proyecto integrador

34

sino más bien del esfuerzo de cada uno de ellos, para ser mejores día con día. (Ver

anexo 11)

Otro grupo observado en este proyecto es el 6º grado grupo “A” conformado

por 16 alumnos de los cuales 5 son mujeres y 11 varones (Ver anexo 12), mantienen

una edad promedio de11 a 12 años, dicho grupo presenta distintas carencias entre

las principales se destacan las económicas y la falta de material didáctico que no

permiten la realización de distintos proyectos, dando paso a esto a la elaboración de

actividades en donde los niños presentan trabajos hechos por recursos que tengan a

su al alcance, pero esto no es un problema para ellos ya que así ponen en práctica

conocimientos y distintas habilidades que poseen, “en la institución no solo se les

trasmite conocimientos, se les prepara para enfrentar la vida diaria” recalco la

directora de la institución (Ver anexo 13), para los pequeños no es una carencia el no

contar con este tipo de materiales pues lo ven como un gran reto ya que sus ganas

de superación son las que los llevan a realizar dichos productos, por consiguiente

cabe decir que cada alumno es escritor de su propia educación, ya que desde su

propio criterio mencionan que se encuentran en una institución en donde reciben

valores y conocimientos por lo tanto a pesar de que la escuela carece de distintos

materiales y de infraestructura los educandos manifiestan que se siente a gusto

durante su estancia en la escuela ya que les agrada la forma de enseñanza que

realiza la maestra en el aula, cabe mencionar que también el venir a clases los hace

sentir pertenecientes a la sociedad ya que conviven de una manera sana y hacen

amistad con sus compañeros a acepción de la alumna Sarahi Rivera Reyes la cual

expresa que su relación no es buena con sus compañeros debido a una situación

personal provocando que no realice un trabajo en equipo con algunos compañeros

(Ver anexo 14), a diferencia de los demás que establecen una colaboración y un

buen trabajo en equipo, los alumnos de este grupo sugieren la enseñanza de clases

extra escolares como clases de danza, inglés, computación, entre otras.

Page 35: Proyecto integrador

35

5.3 Padres de familia

En la actualidad en nuestra sociedad para tener una buena educación no solo

se necesita una buena escuela, ni tampoco un buen hogar, es necesario que la

escuela y los padres de familia mantengan una comunicación continua para un mejor

desarrollo intelectual y social de los educandos.

En el siguiente párrafo haremos mención de la importante relación que

existeentre padres de familia, maestros y alumnos en una escuela primaria tomando

en cuenta algunas entrevistas realizadas a los padres de familia de la Escuela

Primaria Federal “Hermanos Serdán”(Ver anexo 15). Algunos de ellos participan

apoyando a la institución en diversas actividades como lo son: la responsabilidad de

mandar a sus hijos a la escuela, apoyándolos e inspeccionando que cumplan con

tareas así como apuntes, ya que de gran ayuda para el docente logrando así que se

involucren y toman un interés mayor así los niños.

6. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

6.1 Paradigmas educativos

En este apartado tomaremos en cuenta los paradigmas educativos que

influyen en la metodología de la enseñanza del docente y el aprendizaje de los niños,

así como también la importancia de la planificación que se utiliza para poder realizar

un trabajo eficiente, las estrategias que conllevan a un aprendizaje significativo a

través de la utilización y ayuda de métodos, recursos y procesos de evaluación.

En nuestra situación tuvimos la oportunidad de observar el trabajo de dos

diferentes grados los cuales fueron 5° y 6° grado, en el cual se llevó a cabo la

observación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 36: Proyecto integrador

36

Para comenzar haremos mención del concepto de paradigma que “proviene

del Griego Paradeima que significa. Modelo, tipo, Ejemplo”, (Biblioteca. WEB); que

dentro del ámbito educativo son los métodos que emplea el docente para impartir sus

clases. De acuerdo a las necesidades de sus alumnos.

En una institución podemos encontrar diferentes estrategias para enseñar,

pues bien como sabemos no todos los niños aprenden de la misma manera, para

ello se basan en distintas teorías entre las cuales tomaremos en cuenta los

siguientes paradigmas educativos: conductista, cognitivo, sociocultural y

constructivista.

El paradigma conductista: esta teoría fue fundada por el psicólogo

estadounidense “J. B. Watson” a partir de 1913, para la cual su estudio se basa en el

análisis del estudio de la conducta y sus determinantes son de tipo externo-

ambiental. Por tanto los objetivos del conductismo operante son la investigación y

análisis de las relaciones y principios entre los hechos ambientales (estímulos, E) y

las conductas de los organismos (respuestas, R) (esquemas E-R), para que una vez

identificadas éstas leyes, se logren objetivamente la descripción, predicción y control

de los comportamientos. Esto quiere decir que como docentes en un principio

debemos observar las conductas que presentan los niños ante las estrategias

aplicadas para su aprendizaje, si en algún momento vemos que no funcionan

podremos aplicar estímulos que conduzcan a un beneficio, que sería el logro de los

objetivos y propósitos; y no debemos olvidar observar el contexto que lo rodea

puesto que es uno de los principales factores que influyen en la conducta del alumno.

Dentro de este paradigma encontramos principios que pueden aplicar los

docentes dentro del aula:

Principio de reforzamiento: Según éste, una conducta incrementa su

frecuencia de ocurrencia, si está influenciada por las consecuencias positivas

que produce. Pueden ser de dos tipos. Positivos y negativos.

Page 37: Proyecto integrador

37

Principio de extinción: consiste en dejar de presentar el estímulo

reforzante positivo, y por tanto producirá que la conducta disminuya en su

ocurrencia.

Principio de control de estímulos. Son los que pueden alcanzar a

controlar la conducta.

Principio de programas de reforzamiento.puede definirse como el

arreglo determinado en que son proporcionados los estímulos reforzadores a

las conductas de los organismos.

Estos principios conductuales han sido utilizados en forma extensiva, para

enseñar (por ejemplo, moldeamiento, encadenamiento), mantener (programas de

reforzamiento intermitente), incrementar (programas de reforzamiento intermitente),

controlar (control de estímulos, guía física, igualación a la muestra) y decrementar

conductas (extinción, reforzamiento de conductas alternativas, tiempo fuera.)

Algunas características de este paradigma se observan y se encuentran en las

aulas, en el caso de nosotros nos percatamos de algunas en los diferentes grados.

Primeramente tomaremos en cuenta quinto grado y posteriormente sexto

grado:

Se observó que en las clases de la maestra Marisol Montoya Calderón, aplica

este paradigma conductista a través del principio de extinción, principio de control de

estímulos y principio de reforzamiento. En el primer principio se pudo observar que

en el salón de clases algunos alumnos no utilizaban un vocabulario adecuado de

acuerdo al reglamento establecido en el salón, para esto la maestra tuvo que

intervenir en esta situación, llamando la atención de los niños obteniendo como

respuesta que su conducta no se volviera a repetir. La aplicación del segundo

principio fue a través de poner una actividad de español la cual consistía en

formarse por equipos para desarrollar un cuadro sobre los distintos textos narrativos,

conforme fueran terminando podían salir al recreo y a su regreso comentarían su

trabajo. Como sabemos los niños aprenden de diferentes maneras y a distintos

ritmos, en el caso de este grupo se presentan casos de alumnos que tienen bajo

Page 38: Proyecto integrador

38

rendimiento académico por el cual es necesaria la atención de la maestra para así

atender las necesidades que ellos requieren. Para ello la profesora se queda al final

de las clases con el objetivo de desarrollar actividades que lo ayuden en su

aprendizaje y mejorar su nivel académico.

En el caso de sexto grado si es observada la aplicación del paradigma

incluyendo los cuatro principios:

El primer principio se observa con la motivación que brinda la maestra

Reynalda Sibaja Ferrer a sus alumnos, ella mantiene una buena relación y

comunicación con sus niños lo cual le permite que mantengan un buen clima de

trabajo y mejores resultados académicamente; cuando ocurre alguna falla o alguien

está bajando la maestra se acerca a platicar y toma medidas de acuerdo a las

situaciones. El segundo principio la maestra utiliza el recurso de premio y castigo,

este último se utiliza usualmente cuando hay una falla en el reglamento establecido

en el aula, este recurso también se encuentra estrechamente relacionado con el

tercer principio la cual interfiere en las conductas de los niños. El cuarto principio es

similar al quinto grado ya que la maestra Reynalda utiliza casi los mismos

mecanismos que la profesora Marisol.

Otro paradigma a analizar es el constructivismo el cual consiste en: “el

conocimiento no se descubre, se construye”. En esta teoría intervienen distintos

autores como:

Piaget el cual aporta a la teoría constructivista la concepción del

aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo

participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas

denominadas estadios del desarrollo cognitivo (desde la infancia hasta la

adolescencia).

Vygotsky, que considera al individuo como el resultado del

proceso histórico y social.

Page 39: Proyecto integrador

39

Por otro lado, Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje

significativo, este surge cuando el alumno es constructor de su propio

conocimiento.

Aprender un contenido es atribuirle significado, construir una representación o

un modelo mental. Esta construcción supone un proceso de elaboración en la que el

alumno selecciona y organiza informaciones estableciendo relaciones entre ellas. En

si la elaboración de los conocimientos depende de la persona y del contexto que

influye en ella, de igual modo tomando en cuenta los autores mencionados

anteriormente.

Dentro del campo educativo esta teoría trae consecuencias favorables como

dejar una aprendizaje significativo, la autonomía en los niños, haciéndolos sentir

capaces de producir conocimientos valiosos,

En quinto grado se aplicó este paradigma de la siguiente manera: en la clase

de Geografía realizaron una actividad en equipo la cual consistía en calcular la

distancia que hay del sol a cada uno de los planetas, en una cartulina plasmaron al

sistema solar dibujando y coloreando los planetas según los conocimientos que ya

tenían; de acuerdo a los datos que tenía la actividad fueron realizando los cálculos y

al final se compararon entre equipos, donde en colaboración de todos llegaron a los

resultados. (Ver anexo 16)

En el caso de sexto grado este paradigma influye mucho puesto que el interés

de la maestra es preparar a los niños para la vida cotidiana y dejar aprendizajes que

puedan aplicarlo. Es por ello que la motivación es un factor importante, por eso la

maestra mantiene una comunicación y una buena relación con sus alumnos. En las

clases, cuando pone trabajo a realizar, hace que los alumnos realicen las actividades

por ellos mismos, así ellos podrán reflexionar qué es lo que realizaron, cómo lo

hicieron, y con qué lo realizaron dejando así un aprendizaje. Lo que se pudo

observar en este grupo es que son niños tranquilos, y autónomos, puesto que por

ellos mismos se preparan para el estudio y se apoyan cuando tienen alguna duda.

Page 40: Proyecto integrador

40

Esto se pudo notar cuando realizaron una exposición donde los niños trabajaban

bien como equipo y cuando pasaban a explicar los demás ponían atención, y al final

se realizaba una retroalimentación.

Paradigma cognitivo: este se basa más en procesos internos para ello

retomamos los siguientes autores:

GARDNER: el científico que estudia la cognición considera que

esta “debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y

otras formas de representación mental.(1987; pág. 4)

El autor señala que para tener aprendizajes cognitivos o mentales es

necesario la utilidad de herramientas que son mencionados anteriormente.

DE VEGA (1984)- menciona que existe dos interpretaciones de

analogía funcional entre la mente y el ordenador las llamadas versiones fuerte

y débil. (1984; pág.4).

Este autor hace referencia que los aprendizajes cognitivos son

esencialmente especiales de la mente, para ello está implícita la memoria.

DAVID AUSUBEL quién elaboro la teoría del aprendizaje

significativo y asimilación. (1987, pág. 6)

Hace esencialmente referencia del aprendizaje significativo el cual se

refiere a la relación de los saberes previos con la información nueva, y así

poder asimilar y aplicarlos en la vida diaria.

J. BRUNER propuso el aprendizaje por conocimiento.

Se refiere que para aprender se debe conocer y en esto influye el contexto, las

interacciones con las demás personas y los mismos conocimientos que proporciona

el docente.

Page 41: Proyecto integrador

41

Los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino más bien

por las representaciones que el sujeto ha elaborado o a construido. Para ello los

procesos cognitivos implican, la participación de una memoria de trabajo.

1. A largo plazo: Es cuando dura la memorización a un tiempo

indefinido

2. A corto plazo: Es cuando se captura la información pero no se

retiene mucho tiempo.

En el campo educativo este paradigma interfiere de la siguiente manera en los

puntos que a continuación se mencionaran:

CONOCIMIENTO: Recuerdo y retención literal de la información enseñada

COMPRENSIÓN: Entendimiento de los aspectos semánticos de la información

enseñada

APLICACIÓN: Utilización de la información enseñada

ANÁLISIS: Análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas.

SINTESIS: Combinación creativa de partes de información enseñada para

formar un todo original.

EVALUACIÓN: Emisión de juicios sobre el valor del material enseñado.

En este paradigma se analizan los procedimientos mentales que conllevan a

un aprendizaje significativo. En caso de esta teoría se realiza en ambos grupos; ya

que va implícita en todas las actividades puesto que las maestras transmiten

información o lo que serían los conocimientos, a partir de esto los niños realizan un

trabajo cognitivo o mental, entendida como la comprensión. Al ser entendida la

información pueden aplicar lo aprendido a través de un análisis de cada actividad, y

al finalizar se realiza una evaluación ya sea entre los mismos compañeros

(coevaluación), una autoevaluación o bien realizada por la maestra a través de

diversas actividades.

Page 42: Proyecto integrador

42

Esto se aplicó en quinto grado en la materia de matemáticas a través de su

libro de texto en una lección “DIVIDIR LA RECTA”, primeramente se manejaron

conocimientos previos sobre ubicar un número en una recta numérica, en parejas

indicaron en una actividad cantidades con punto decimal dentro de un cierto rango,

analizando de qué manera se iba a dividir la recta. Después de terminar la actividad

se comentó sobre los problemas y dificultades que obtuvieron para localizar las

cantidades sobre la recta numérica, al final compararon sus resultados entre todo el

grupo, utilizando la coevaluación.

En sexto grado se estuvieron realizando repasos de todas las asignaturas con

motivo de la prueba ENLACE; este paradigma se aplicó en unas actividades de

matemáticas; para las cuales la maestra realizó un repaso y dictó los problemas a

resolver. El trabajo se hizo de manera individual, al terminar la maestra solo les puso

un revisado en la libreta y entre todos fueron comparando sus resultados, analizando

los métodos que cada uno utilizó para resolverlos; y a su vez fueron realizando una

coevaluación.

El siguiente paradigma es el sociocultural, fundada por Lev Semiónovich

Vygotsky.La idea fundamental de su obra es que el desarrollo de los seres humanos

únicamente puede ser explicado a través de la interacción social.Por tanto: la

relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que

el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales.

Los cuales pueden ser de dos tipos:

Las herramientas: producen transformaciones en el objeto, o

“están externamente orientadas”

Los signos: producen cambios en el sujeto que realiza la

actividad, es decir, están orientadas en el interior.

Este paradigma dentro del campo de educativo, el contexto y la cultura

influyen en el aprendizaje y la enseñanza de los niños, estos proporcionan a los

integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno

Page 43: Proyecto integrador

43

físico y social, además entre la relación aprendizaje y desarrollo debe estar implícita

la Zona De Desarrollo Próximo (Vigotsky). Definida como la distancia entre el nivel

actual de desarrollo de un alumno, y el nivel de desarrollo potencial, que bien lo

podemos entender como el espacio entre lo que sujeto puede hacer solo y lo que

puede hacer mediante la guía o la cooperación de otro en la solución de problemas o

en la ejecución de una tarea. Es por ello que se concibe al maestro como un experto

que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo la ZDP, es por

ello que la preparación y actualización del docente juegan un papel importante para

poder proporcionar los conocimientos que atiendan las necesidades de los niños. En

cuestión al alumno, debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de

las múltiples interacciones a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones

cognoscitivas superiores son producto de estas interacciones sociales con las cuales

mantienen propiedades organizativas en común. Esto es muy cierto ya que muchas

veces observamos como los niños adquieren fácilmente conocimientos y

aprendizajes por medio de las interacciones y la convivencia con las personas.

Hemos podido observar que evidentemente los niños aprenden con cierta

influencia en el contexto, en algunas entrevistas realizadas a ellos y a los padres de

familia, se alcanza a notar como influyen las costumbres que se van transmitiendo,

los valores que siempre deben tener en cuenta destacando el respeto a las

personas.

En el ambiente de quinto grado se observa un clima regular, en las entrevistas

que se realizaron a los alumnos hicieron mención de que la actitud de algunos de

sus compañeros no era la adecuada dentro de su salón ya que tenían reacciones no

apropiadas y su mal comportamiento se veía reflejado en la mala comunicación y

convivencia. Es por ello que la maestra interviene, para el mejoramiento del grupo, y

como todo niño aprenden del contexto familiar, social y educativo.

En sexto grado se puede apreciar un clima agradable, ya que la maestra trata

de establecer una buena relación entre todos, donde el respeto juega un papel

importante y tratan de tener una buena convivencia entre todos. Algunos

conocimientos que tienen son por la interacción con las demás personas y esto se ve

Page 44: Proyecto integrador

44

reflejado en algunas de sus participaciones por ejemplo cuando mencionan: “yo se

esto porque mi papa me enseño”, y es que el contexto es parte fundamental para el

desarrollo de los integral de los niños.

En esta comunidad se puede apreciar que los padres de familia realizan una

gran labor en fomentar los valores; recordemos que los niños aprenden muy rápido y

conforme a las enseñanzas que se les de ellos se comportaran de la misma manera

que les enseñaron.

6.2 La planificación

6.2.1 Metodología

Por motivo personal, la docente de quinto grado se tuvo que ausentar por

unas horas por lo que no se llevó a cabo completamente la observación. Pero el día

anterior, nos dio a conocer y explicar las actividades que se iban a realizar con los

alumnos, las cuales nosotras las aplicaríamos.

En un principio se comenzó a trabajar con la asignatura de español, en las

cuales los alumnos tenían que llevar un cuento, una novela, y un texto científico. Esto

se realizó en equipos, y con el material se compararon los tipos de texto conforme a

sus características correspondientes; llenando un cuadro que se encontraba en el

libro de texto. Al final cada equipo compartió su resultado y llevaron a cabo un

análisis general. En este ejercicio se aplicó principalmente el paradigma cognitivo ya

que para su realización tuvo que existir un conocimiento (saberes previos),

comprensión (lo que dice el texto y sus características), aplicación, análisis (llenar el

cuadro y evaluación (comparación de resultados entre equipos). Al igual que en las

otras asignaturas el trabajo y el propósito es lograr cumplir los objetivos establecidos

en el plan 2009, para ello se trabaja a través de competencias: la cual busca

desarrollar las capacidades lingüísticas y comunicativas, es decir que en ella se

pretende que los alumnos puedan expresar e interpretar conceptos, pensamientos,

sentimientos, hechos, utilizando el lenguaje oral y escrito.

Page 45: Proyecto integrador

45

Al término de la asignatura se continuó trabajando con matemáticas, en la

cual utilizaron como recurso su libro de texto, donde trabajaron la actividad “Dividir la

recta”; para su ejecución ya se habían tomado en cuenta los conocimientos previos.

Lo que tenían que hacer era ubicar dentro de una recta numérica cantidades

con números enteros y con puntos decimales; los niños presentaron dudas acerca

del ejercicio y acudieron hacia nosotras para ayudarlos de modo que les explicamos

que es lo que tenían que hacer, y para una mejor comprensión se les dibujó una

recta repasando los conocimientos previos, es decir recordando cómo se dividía la

recta. En ella se pudo comprender que si estaba presente el paradigma cognitivo

pero no del todo porque los niños presentaban muchas dudas de cómo resolver la

actividad es por ello que la maestra debe realizar esta actividad empleando otros

recursos para fomentar un aprendizaje significativo. Al igual se pudo apreciar las

siguientes competencias:

Resolver problemas de manera autónoma. (Aunque en este caso

no se pudo concretar por que no entendían bien el tema).

Validar procedimientos y resultados. (En ella los niños intentaban

resolver de acuerdo lo que sabían).

Manejar técnicas eficientemente (para ello es necesario

primeramente la comprensión del tema)

(Plan 2009, pág.83)

Al llegar la maestra, continúo con la materia de geografía, en ella comenzaron

a comparar su tarea la cual era un cuestionario, en la que su objetivo era identificar

cómo era antes y cómo es actualmente su comunidad. Esta tarea la elaboraron con

ayuda de sus padres, tíos y abuelos; al final realizaron un cuadro sinóptico con la

información obtenida. En ella emplearon el paradigma sociocultural puesto que

gracias a la interacción con los familiares realizaron la tarea, también el paradigma

conductivo ya que realizaron una comprensión de datos e información la cual dieron

a conocer a sus demás compañeros. Esta materia la relacionan estrechamente con

la comunidad ya que se maneja lo siguiente:

Page 46: Proyecto integrador

46

Valoración de la diversidad natural. (A los alumnos se les trata de

inculcar la valoración por la riqueza natural que se encuentra en su municipio).

Valorar la diversidad cultural (Más que nada tratan de rescatar

las costumbres, tradiciones y valores de la comunidad).

Conciencia de las diferencias socioeconómicas. (Analizan las

actividades productivas que hay en la comunidad).

A continuación mencionaremos lo observado en el grupo de sexto.

De hecho lo observado en la clase del grupo, fue muy poco ya que los niños

se estaban preparando para la prueba ENLACE; pero llevaron a cabo diversas

actividades.

Recalcando como algo importante es que la maestra retoma para su trabajo el

programa 2009; al comienzo de la clase hicieron lectura de un cuento del libro de

valores, en esta actividad participaron todos, leyendo cada uno y al final de cada

punto terminaban y continuaba otro compañero. En este trabajo se aplicó el

paradigma cognitivo, porque la maestra en un principio expone los conocimientos

previos de tal manera que a los niños les pregunta que saben acerca del valor,

después trabajan con la comprensión es decir qué es lo que los alumnos entienden

de la lectura y en ese mismo tiempo van realizando una coevaluación de lo que van

mencionando, si es correcto e incorrecto lo que sugieren. En esta asignatura se

emplean las competencias lingüísticas las cuales buscan desarrollar en los alumnos:

Un mejor empleo del lenguaje.

En ella se mejora la expresión.

Tomar decisiones con información suficiente para expresar e

interpretar los mensajes.

Esto permite una mejor comunicación y convivencia con los demás.

Una comunicación efectiva y afectiva.

Permite una buena relación con las personas de su entorno.

Page 47: Proyecto integrador

47

Utilizar el lenguaje como herramienta para representar,

comprender e interpretar. (Plan 2009, pág. 24).

Al finalizar esta actividad, la maestra dio indicaciones que los niños se

pusieran a repasar todo lo que vieron durante el periodo puesto que estaban en

preparación para la prueba ENLACE. Dos horas antes de que terminara la jornada la

maestra se tuvo que retirar porque se tenía que presentar a un curso, para ello nos

dejó a cargo del grupo. Durante este lapso de tiempo la actividad que tenían que

realizar era una exposición acerca de los fósiles de la asignatura de ciencias

naturales; en ella nos pudimos percatar que los niños son autónomos y saben

trabajar en equipo, pues por ellos mismos realizaron el trabajo utilizando

organizadores gráficos. Al realizar la exposición, los niños sabían expresar lo que

querían dar a conocer y los demás compañeros expresaron respeto e interés. Dentro

de este trabajo se pudo apreciar el paradigma constructivista y cognitivo. Esto se fue

realizando a través de las estrategias aplicadas de la maestra que propiciaron la

autonomía de los alumnos, dejando aprendizajes significativos. Para esta asignatura

y las otras, la maestra trata de lograr sus objetivos y propósitos; en caso de esta

materia aplica las siguientes competencias:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la

perspectiva científica.

Tomar decisiones favorables al ambiente y a la salud orientada a

la cultura de la prevención.

Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y

tecnología en diversos cursos. (Plan 2009, pág.119).

Nos pudimos percatar que en ambos grupos se retoma el plan 2009, donde

resaltan la aplicación y los logros de, los propósitos, objetivos y las competencias

(recordando que estas son el desarrollo de las habilidades, aptitudes, actitudes y

valores en el alumno).

Page 48: Proyecto integrador

48

Dentro de la labor realizada de los docentes es relevante mencionar que el

modo de trabajo es por vinculación de materias, ya que solamente las materias se

trabajan en una sola libreta. Al tratar una asignatura hay cierta información que se

vincula con la siguiente materia a trabajar, destacando que actualmente ya no se

trabajan por horarios.

Si bien, como sabemos la labor del docente no es fácil, y al realizar las

diversas actividades conlleva tiempo, dedicación, esfuerzo, esmero, amor y vocación;

y para poderlas llevarlas a cabo eficientemente es necesaria una organización, la

cual se lleva a través de la planeación. Según las entrevistas que realizamos a las

maestras, para ellas la planeación significa la manera de organizar cualquier evento,

asunto, incluyendo la clase. Las docentes si utilizan la planeación para sus clases

(ver anexo 17), la cual es necesaria para saber la manera en que se va a trabajar,

así como conocer las actividades que se van a desarrollar. En caso de esta

institución, está se realiza cada dos o tres semanas, y solamente se elabora una en

general es decir una sola por cada grupo.

En la planeación se integra un proyecto el cual conlleva una relación con todos

los grupos, por ejemplo el que actualmente tienen es el de flora y fauna, el cual

consistía en una visita al jardín botánico de Zapotitlán Salinas haciendo de tal

manera que este tema se relacionaba con alguna asignatura o actividad de cada

salón. Al integrar el proyecto se anotan los siguientes datos:

Nombre de la escuela

Localidad

Zona escolar

Nombre del director

Nombre del docente

Nombre del supervisor

Tipo de escuela

Grados (en este caso es de primero a sexto).

Fecha de inicio

Fecha de termino

Page 49: Proyecto integrador

49

Para el planteamiento del proyecto se toma los siguientes aspectos:

¿Qué haremos?

¿Cómo lo hacemos?

¿Para qué lo hacemos?

¿Con qué lo hacemos?

A partir de que se integró el proyecto, cada maestra va incorporando su

planeación el cual se constituye por los siguientes elementos:

Aprendizajes esperados: son aquellos conocimientos que se

esperan que los niños aprendan.

Propósitos: es lo que se pretende realizar.

Proyectos: son los temas que se van a trabajar.

El bloque: comprende el nombre del bloque.

Las competencias: son las habilidades, actitudes, aptitudes y

valores que se pretenden desarrollar en el niño.

Las actividades a realizar: incluye lo que se pretende hacer

Los recursos o herramientas que se van a emplear: aquí

empleamos el concepto con que se va a realizar.

6.2.2 Estrategias

El trabajo de los maestros es una ardua labor y estar frente a un grupo no es

nada fácil, por ello es necesaria la intervención de estrategias que permitan un

mejoramiento tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, pues su objetivo es

ayudar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes

contenidos curriculares.

Page 50: Proyecto integrador

50

Estas se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir, y

obviamente es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar.

(Nisbet y Shumeck, 1988; Nisbet, 1991). Esto hace referencia a que se existe una

relacionar con el paradigma conductivo utilizando el esquema (E-R). Estas se

consideran; como parte del proceso para la toma de decisiones (influye el

aprendizaje significativo), en los cuales el alumno elige y recupera, de manera

coordinada, los conocimientos que necesita para el cumplimiento de un objetivo.

Las estrategias deben verse como instrumentos o medios para la efectividad

del proceso del proceso didáctico, o bien el proceso por el cual vamos a llegar a un

propósito, y consiste en tres momentos: planeamiento, ejecución y evaluación. Para

poder llevar a cabo se debe tener presente:

Los objetivos específicos de la unidad o tema.

Los objetivos del curso

Los objetivos que establecen el plan de estudio.

Cabe destacar que las estrategias dependerán del grupo, de la asignatura y

tema que se esté tratando; pero haciendo un análisis y una comparación podemos

encontrar que hay una semejanza entre ambos grupos y maestras. A continuación se

hará mención de las estrategias más utilizadas:

TRABAJO EN EQUIPO: el cual fomenta una buena relación y

comunicación entre los compañeros (manejando la competencia principal de

español), también se realiza un intercambio de información y con la misma

interacción se van constituyendo conocimientos (paradigma sociocultural).

TRABAJO INDIVIDUAL: permite que el alumno se vuelva más

autónomo, así como también responsable; permitiendo que el mismo vaya

construyendo sus propios conocimientos (constructivismo).

Page 51: Proyecto integrador

51

DINÁMICAS: también forman parte de las estrategias pero al

mismo tiempo son recursos; estás permiten un mejor control del grupo así

como el dejar un aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS DE LECTURA: estás se emplean en todo

momento ya que la lectura está implícita en todas las asignaturas, en cada

ejercicio está presente. Lo que se trata lograr es que los alumnos sepan leer

de forma adecuada, que sepan comprender lo que se indica o menciona y que

se vea reflejado en cualquier actividad que realicen. (Ver anexo 18)

ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS: los cuales

permiten una mejor organización de información elaborando:

Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos,

esquemas, resumen (utilizando la técnica del subrayado: ideas principales y

secundarias), reporte de lectura (para la cual básicamente es necesaria la

comprensión). (Ver anexo 19)

USO DE CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS Y ENCUESTAS: las

cuales permiten analizar las cuestiones que se están planteando, así como

compartir información y poder generar conocimientos. (Ver anexo 20)

ELABORACION DE DEBATES, MESAS REDONDAS Y

EXPOSICIOES: este tipo de actividades les permite, mejorar su expresión y

fluidez lingüística, así como aprender a cerca de los contenidos del tema.

Page 52: Proyecto integrador

52

6.2.3 Recursos

Como se mencionó anteriormente, no se pudo llevar a cabo la observación de

la clase como tal; explicando los motivos anteriormente. Pero lo que pudimos

rescatar es que ambos grupos se trabaja con el programa de enciclomedia, que

utilizan para investigar, para realizar presentaciones que elaboran las maestras para

dar un mayor entendimiento a un tema.

Entre los recursos entra el material didáctico. La terminología utilizada para

nombrar a los materiales didácticos da lugar a considerarlos, según Cebrián (Citado

en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos,

espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales,

materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes formas de

representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad. Estando

siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o introducidos en

un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los

significados culturales del currículum”.

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de

sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos,

estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se

diseñan siempre tomando en cuenta las necesidades de los niños, además que

deben tener fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales. Además de

transmitir un mensaje educativo tiene las siguientes funciones:

Proporcionar información.

Guiar los aprendizajes.

Desarrollar habilidades.

Motivar.

Evaluar.

Proporcionar entornos para la expresión y creación.

Page 53: Proyecto integrador

53

Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a

cualquier disciplina es la siguiente:

1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los

elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas,

compases, computadores personales.

2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias,

revistas, periódicos, etc.

3. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.

4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se

presten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en

aprendizajes.

Dentro de esta clasificación, las maestras emplean estos recursos para

proporcionar un mayor aprendizaje y a parte de los mencionados ellas elaboran otros

como:

Láminas

Crucigramas

Sopas de letra

Juegos de razonamiento.

Rompecabezas

Entre otros.

6.2.4 Procesos de evaluación

La evaluación es un conjunto de actividades que recogen información sobre la

que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus

estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las

correcciones necesarias. Mencionó que es un conjunto porque, para la su realización

se toman diversos aspectos.

Page 54: Proyecto integrador

54

Correspondiente al tipo de evaluación que ocupan con mayor frecuencia son

las siguientes:

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: es la que se refiere para dar una

calificación con respecto a sus exámenes, trabajos, exposiciones, entre otras

actividades.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: en ella se califica como es su

comportamiento, sus habilidades, actitudes aptitudes y valores que tienen en

el aula.

AUTOEVALUACIÓN: en ella los propios alumnos evalúan su

trabajo.

Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:

Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como

una totalidad, es una apreciación globalizadora.

Evaluación informal; sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la

diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el

grupo.

Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su

actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.

Según quien sea el agente evaluador:

Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.

Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.

Lo mencionado anteriormente también lo aplican las maestras, al estar al

pendiente de los alumnos, observando su trabajo en el aula, la interacción e

integración del grupo (haciendo un buen clima de trabajo).

Page 55: Proyecto integrador

55

De igual manera se realiza la evaluación interna y externa, ya que entre las

mismas docentes evalúan su forma de trabajo, sus planeaciones, las herramientas

que utilizan y la relación que existe con los alumnos y los padres de familia; en

cuanto a la externa la realizan autoridades educativas (como los supervisores) que

toman en cuenta ciertos aspectos como: la organización de la escuela, el nivel

educativo, el trabajo de los docentes, entre otros.

Conforme a las entrevistas y a lo observado las maestras evalúan los

conocimientos a través de diversas actividades entre ellas:

Exámenes: sus contenidos están basados conforme a lo que se trató en

el bimestre.

Actividades del libro.

Tareas.

Trabajos en equipo

Exposiciones

Dentro de estos ejercicios, las docentes llevan presente la observación y

precisamente toman en cuenta estos aspectos:

La integración del grupo

La manera en que realizan sus trabajos (el cómo).

Su desenvolvimiento (exposiciones).

Las actitudes que muestran en el aula.

Entre otros.

7. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (LA ARITMÉTICA Y SU

ENSEÑANZA)

Este mundo de hoy cada día cede más al poder de la inteligencia, de

la comunicación, de la ciencia, de la tecnología en general y del compromiso social,

Page 56: Proyecto integrador

56

es por ello que en nuestro país la educación se concibe como uno de

los procesos decisivos en la formación intelectual y moral de los estudiantes.

En el siguiente apartado se hará mención sobre la enseñanza de las

matemáticas que aplica el docente en su ámbito laboral. Las matemáticas se han

construido como herramientas. A lo largo del tiempo estudian los fenómenos

relativos a lo que es la enseñanza y al aprendizaje de esta disciplina; describiendo y

analizando las dificultades que se identifiquen en estos procesos.

Actualmente el concepto de las matemáticas se define como la ciencia que se

encarga del estudio de las abstracciones, el aprendizaje del alumno es parte de la

vida misma y viene junto con el desarrollo Psicomotor e intelectual del mismo,

presentándose la intuición y la manipulación para dar forma al pensamiento global, a

su vez estas incorporan las características que les han sido tradicionalmente

asignadas y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor, la seguridad,

también son de inducción, estimación, aproximación, probabilidad y redondeo de

datos, mejorando la capacidad de enfrentarse a situaciones reales y complejas. De

tal forma que se aplican y utilizan en la vida cotidiana, por lo que su aprendizaje

aporta a la formación intelectual general un trabajo de análisis y reflexión lógica

permanente.

El enfoque de las matemáticas tiene por características que sea

problematizador y funcional, despertando el interés en situaciones problemáticas a

través de conocimientos previos para la solución de problemas, comparar resultados

y procedimientos de una actividad en la aplicación de conceptualizaciones, ya que

estas desarrollan los procesos mentales lógico-matemáticos.

El principal propósito es que se adquieran los conocimientos básicos de las

matemáticas, se desarrollen y se pongan en práctica en las múltiples situaciones

reales a las que se enfrentan los niños (movilidad de saberes).

Dentro de la educación primaria el docente busca y trata la manera de

alfabetización numérica, se entiende como la capacidad de enfrentarse con éxito a

situaciones en las que intervienen números y sus relaciones, permitiendo obtener la

Page 57: Proyecto integrador

57

información necesaria y directamente a través de la comparación, la estimación y el

cálculo mental o escrito.

Algunos objetivos principales son utilizar el conocimiento para el desarrollo de

las siguientes capacidades;

Utilizar el conocimiento matemático para comprender y producir

situaciones de la vida cotidiana.

Conocer, valorar y adquirir seguridad en las habilidades matemáticas

para afrontar situaciones, que le permitan al alumno disfrutar de los

aspectos creativos y utilitarios.

Elaborar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental, así

como procedimientos en contextos para la resolución de problemas.

Utilizar datos e información sobre las situaciones de su entorno;

representándose de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre

lo mencionado.

Ahora bien, “desarrollar plenamente competencias representa mucho tiempo,

pasa por otro compromiso didáctico y otra evaluación y exige situaciones de

formación creativas complejas y diferentes a las sucesiones de cursos y de

ejercicios” (Perrenoud, Planeación para el desarrollo de competencias en el aula).

Entonces desde nuestro punto de vista consideramos que las competencias

son cada vez más serias, porque se utilizan para la vida, teniendo un compromiso

con los alumnos y el maestro, tomando en cuenta situaciones creativas en formación,

pasando por una evaluación y para obtener diferentes formas de cursos y ejercicios

que logren la conexión en lo que conlleva a las “Matemáticas”.

La observación realizada el día 24 de mayo del presente año se llevó a cabo

en el grupo de la maestra Marisol Montoya Calderón del 5° Grado de la Escuela

Hermanos Serdán de la comunidad “Zapotitlán Salinas”, cuenta con un total de 23

alumnos, se dio la oportunidad de interactuar con los alumnos en la actividad de su

Page 58: Proyecto integrador

58

libro de texto, “Dividir la recta”, debido a motivos personales la maestra no estuvo

presente en esta actividad, por lo tanto, fuimos responsables de efectuar y llevar a la

práctica nuestras capacidades para atenderlos.(Ver anexo 21)

Los alumnos por si solos emprendieron el trabajo encomendado, para esto los

ellos ya tenían la idea de cómo es que se ubicarían las cantidades, porque ya tenían

los conocimientos necesarios. En esta observación de acuerdo al enfoque de la

asignatura se despertó el interés y la reflexión al tratar de la solución de cómo

ubicar cantidades con punto decimal dentro de una recta numérica, formulando sus

argumentos y a su vez validaron sus procesos.

En cuanto a las competencias para la vida de matemáticas que se trabajaron

fueron las siguientes:

Resolver problemas de manera autónoma: Ellos identificaron, se

plantearon sus ideas y preguntas de cómo poder ubicar los números

con punto decimal, hasta llegar a la resolución de las cantidades dentro

de una recta numérica.

Validar procedimientos y resultados: De acuerdo a la formulación de

sus argumentos, explicaron la manera en como habían llegado al

resultado, si lo hicieron a través de un procedimiento y como lo hicieron.

Comunicar información matemática: Al terminar la actividad cada quién,

hubieron casos en que los niños no le entendieron, así mismo un

alumno participó para expresar a sus compañeros sus ideas, en el

pizarrón plasmo la recta, después empezó a explicar su proceso de

solución más práctico.

Manejar técnicas eficientemente: Con apoyo del cálculo mental

dibujaron una recta numérica en la cual se basaron para poder dividirla,

escribiendo en cada rango la cantidad.

Los ejes temáticos que se trabajaron en la asignatura son:

Page 59: Proyecto integrador

59

El sentido numérico y pensamiento algebraico. Ubicaron las cantidades y

analizaron las cantidades dentro de la recta numérica.

Forma espacio y medida. Espacialmente dividieron la recta en las partes para

señaladas de acuerdo a la actividad en el libro de texto.

El manejo de la información. En base a las indicaciones de su libro de texto,

los alumnos interpretaron la información y a su vez la analizaron para así

poderla interpretar y presentar a sus compañeros.

En este párrafo se hará mención de lo que significa la metacognición y cómo

es que se desarrolla y la forma que el docente lo emplea en sus alumnos. La

metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los

procesos de aprendizaje. (“http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm”)

Fue llevada a cabo por experiencia de clase por (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee& J.

D. Novak, 1998).

Puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. La

enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los

alumnos. De esta manera, los docentes pueden también acceder a los conocimientos

necesarios para combatir el bajo rendimiento escolar y potenciar a los alumnos con

métodos eficaces para aprender.

En el Grupo de quinto grado como no estuvo la maestra, se presentó la

metacognición de manera en que los alumnos reflejaron sus dudas y sus

comentarios sobre lo que no entendían, haciéndose preguntas como: ¿Cómo

dividimos la recta? ¿Qué cantidad debo ubicar en la recta? ¿Qué hacer para resolver

la actividad?, nosotras de tal manera asistimos a sus dudas porque notamos la

necesidad de querer saber cómo resolver dicha actividad, rescatamos los

conocimientos previos para dar continuación con el tema visto, los alumnos

escuchando atentamente hicieron reflexión para entender y recordar sus

conocimientos.

Page 60: Proyecto integrador

60

Para el proceso se pretende que el alumno logre una comprensión, los

conocimientos, habilidades y actitudes, pero sobre todo los aprendizajes esperados.

Lo que constituye una calidad de trabajo es que tiene que hacerse en el momento en

que se elaboren las operaciones de cálculo hace aporte a capacidades como el

análisis, la comparación, la abstracción y la generalización en actividades que se

introduzcan algún tema. Las matemáticas mueven el mundo, es una herramienta

fundamental para el ser humano; nos sirve para entender la ciencia, resolver los

problemas de la vida cotidiana ya que nos ayuda a desarrollar la mente.

8. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU IMPACTO

“Tanto en el pasado como en la actualidad, no ha existido una sociedad

caracterizada por el uso de lo escrito. Donde la actividad de escribir fuera o sea

practicada por todos los individuos que forman parte de la misma sociedad; en

efecto, la escritura, al contrario que la lengua, instaura, donde quiera que aparezca,

una relación tajante y fuerte de desigualdad entre aquel que escribe y aquel que no;

entre aquel que lee y aquel que no, entre el que lo hace bien y mucho y el que lo

hace mal y poco; y esta desigualdad sigue y revela a la vez los límites de la

distribución social de la riqueza, de la diferencia de sexos, edades, geografías y

culturas”. (A. Petrucci, 2002,27)

Estamos de acuerdo con lo anterior ya que venimos de una cultura donde

tachamos a las personas sin razón, un ejemplo muy claro es hacia las personas que

por falta de recursos no pudieron tener estudios, al contrario de los que cuentan con

una mejor economía, no son discriminados. También cabe mencionar sobre los

géneros ya que nuestro país se ha distinguido por el machismo que actualmente ya

no nos lo ha inculcado como siglos pasados.

Es necesario conocer el concepto de lengua, según el autor Saussure;

“menciona que la lengua es un signo lingüístico que excluye los sonidos efectivos del

habla”. (Saussure, 1857)

Page 61: Proyecto integrador

61

Cabe mencionar que la lengua es un signo lingüístico con el que nacemos. Así

mismo la lengua se creó desde siglos anteriores, pero por la necesidad de las

personas se ha ido modificando.

De igual manera Piaget “asume al lenguaje como uno de los diversos

aspectos que integran la superestructura de la mente humana, y es visto como un

instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica

que el conocimiento lingüístico que poseemos depende del conocimiento del

mundo”. (Piaget, 2002,1)

El lenguaje es una parte muy importante del ser humano, siendo una de las

capacidades que témenos todos los seres humanos para podernos comunicar con

los demás.

Se realizó un proceso de observación en la comunidad de “ZAPOTITLAN

SALINAS”, para darnos cuenta como se ha desarrollado el lenguaje dentro de dicha

comunidad, pues en sus inicios su lengua materna fue la popoloca, pero su cambio

surgió por la muerte del rey Xapolt y la conquista de los españoles. Que decidieron

evangelizar al rey Xopanatzin hijo Xapotl, quien en ese entonces estaba al mando de

todo el pueblo, una vez que evangelizaron a Xopanatzin, empezaron a evangelizar a

toda la comunidad, no solo quitándoles su lengua sino también desapareciendo

cada una de sus costumbres y tradiciones. Por esta razón actualmente en Zapotitlán

Salinas reina el castellano.

En este aparatado cabe destacar tres ámbitos importantes en el desarrollo de

las Prácticas Sociales del Lenguaje, por ejemplo: lo social, lo escolar y lo familiar.

8.1 Contexto social

Menciona Burner que el contexto social “es el entorno donde ocurren los

hechos y se va a desarrollar en los diversos ambientes en casa, escuela y

comunidad. En donde aprenderemos a leer, hablar y escribir”. (Burner, 2003,2).

Page 62: Proyecto integrador

62

Estando de acuerdo con esto, podemos aportar que en el contexto social

también se adquieren las creencias en general, así como los hábitos y las normas

morales. Estos ayudándonos a interactuar con los demás.

Los niños de la escuela Hermanos Serdán se desenvuelven en un contexto

un poco difícil ya que la mayoría de niños son de muy bajos recursos. Asisten solos

a la escuela y a muy pocos les dan dinero para su desayuno, hubo casos en donde

el niño no desayunaba por no tener para sus alimentos.

Los padres de los niños de esa escuela en su mayoría son campesinos,

trabajan desde muy temprano y hasta tarde en el campo, las labores que

desempeñan en este trabajo es mal pagado, ocasionando que los exploten mucho,

además de abusar de tiempo extra. Esto hace que los niños se sientan preocupados

por la falta de dinero, así que tienen que conformase con lo poco que tengan, no

cubren la necesidad de los recursos que se les pida en su escuela.

Al igual mencionamos que existen personas haciendo comentarios sobre la

falta de recursos en la escuela, sobre nombrándola como “Escuela de pobres” lo que

provoca una mala relación entre maestros y padres de familia.

Otro factor muy importante que se ha desarrollado actualmente es el turismo,

pues comenzó a tener auge en el año 2000, esto también le dio a la comunidad la

necesidad de progresar y transformar su lengua.

También la comunidad se relaciona adecuadamente con la escuela,

colaborando en todas las actividades que se propongan como: (comedor, convivios,

juntas, trabajos, material y para la infraestructura de la misma), así también el

presidente también ha colaborado para cubrir las necesidades de la escuela por

ejemplo: el techado que se realizó en el 2011. El gobierno de igual manera ha

ayudado para el desarrollo tanto de la comunidad como de la escuela pues brida

mobiliario y becas para los niños de bajos recursos para que puedan continuar con

sus estudios.

Page 63: Proyecto integrador

63

8.2 Contexto escolar

Para Silvia Smelcker el contexto escolar “debe ser de calidad, capaz de

ofrecer a su demanda real y potencial, aprendizajes que resulten relevantes para la

vida actual y futura de los educandos y para las de la sociedad en la que estos se

desenvuelven”. (Smelcker, 1979,29)

Más que nada el contexto escolar, trata de la forma en la que el educando se

va a interactuar con los docentes, compañeros y directivos. También la forma en la

que los padres de familia se van a desarrollar con la escuela, y como está

desempeña su rol.

Principalmente la escuela no cuenta con todos los recursos requeridos ya que

hace falta drenaje, la infraestructura no se encuentra en tan buenas condiciones y

no es la adecuada para los niños. Pudimos notar que las maestras no tiene una

buena organización debido a la falta de comunicación, ya que la profesora de 2°

estaba enferma y no pudo asistir a cubrir el grupo, las demás maestras no supieron

cómo resolver el imprevisto y optaron por distribuir a los niños en los diferentes

grupos, lo que provocó la falta de atención hacia ellos.

De igual manera la maestra de 3° que también funge como directora tuvo que

salir a un curso, por tal motivo no iba a poder hacerse cargo del grupo y decidió que

no asistieran a clases, como lo mencionan los padres (ver anexo 22) que están en

inconformidad, pues esta situación ya se ha repetido varias veces, debido a esto

quieren un cambio de director o bien de docente. También los padres de familia

colaboran con la escuela organizándose adecuadamente pues se encargan del

comedor haciendo los desayunos para los alumnos, siendo ricos y a precios muy

accesibles.

Como ya hemos mencionado nosotros tuvimos el gusto de poder observar dos

grupos diferentes 5° y 6°. En lo laboral 6° es un grupo muy ordenado, limpio,

organizado y respetuoso (Ver anexo 23), la docente tiene una buena comunicación

con ellos, los trata con respeto y les pone la atención que requieren, la relación y la

Page 64: Proyecto integrador

64

comunicación que se da con los padres de familia es la adecuada, por que trabajan

en conjunto en las actividades requeridas. De la misma manera los padres de familia

dan apoyo a sus hijos en las tareas y trabajos académicos.

De lo contrario en el grupo de 5° los niños eran hiperactivos, la comunicación que se

daba entre ellos era la adecuada, tienen una buena convivencia y la docente trabaja

bien con ellos (Ver anexo 24), los trata con respeto, les brinda la confianza, los

motivaba para la realización de sus trabajos. A los padres de familia les agrada la

forma de trabajar de la maestra porque les gusta que esté en constante actualización

ya que es recién egresada de la normal “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”. De tal

manera los padres de familia están al pendiente en las tareas o trabajos que les

encarga, ayudándoles en lo que pueden y en lo que sea necesario para que tengan

un buen aprovechamiento escolar.

Las docenes junto con la directora se reúnen cada término de bimestre y en

consejo técnico para tratar asuntos relacionados con el desempeño de los niños y

para tratar asuntos de alguna otra índole que esté afectando a la institución.

Actualmente en la escuela se trabaja por proyectos uno de los primeros fue el

del 10 de mayo, el día de las madres donde todos los niños de la escuela se

integraron para llevarlo a cabo. Se repartieron el trabajo; la decoración, la comida, el

agua, el pastel y todos los alumnos le hicieron un detalle a su mamá. Nos mencionan

que los padres de familia asistieron muy contentos y participaron en todo momento

en las actividades requeridas, haciendo de este festival algo muy grato tanto para la

institución como para los familiares.

8.3 Contexto familiar

El autor Erickson, plantea “… al individuo de acuerdo a su relación con los

padres dentro del contexto familiar en función de un medio social, asociado a su

herencia histórico-cultural, esto último reafirma la función social del mismo.”

(Erickson, 1977,29)

Page 65: Proyecto integrador

65

El contexto familiar es la forma en la que vamos a interactuar con nuestros

padres, dejando ver cómo nos fueron inculcados los valores. Y la forma en la que

fuimos criados de acuerdo a nuestras costumbres y tradiciones.

Como bien sabemos los padres e hijos no siempre ha existido una buena

comunicación debido a que los niños en una corta edad dicen que sus padres no los

comprenden o por qué no los quieren, pero están muy equivocados los padres lo

único que busca es su bienestar y felicidad.

En la comunidad de Zapotitlán no ocurre eso ya que los niños y sus padres se

tienen la confianza suficiente para dialogar sobre sus gustos e inconformidades, por

lo que tienen una buena relación esto debido en gran parte a la forma de vida que

llevan, ya que por ser de bajos recursos valoran más las cosas, no como los niños

que lo tienen todo y no lo aprecian.

En cuanto a sus religiones todos tienen la libertad de elegir la que más sea de

su agrado. Pero la que más se inculca en la comunidad es la católica.

De igual manera las costumbres y tradiciones se perdieron a causa de la

conquista de los españoles y se adoptaron otras nuevas, por la falta de organización

de la comunidad y el presidente, pero en las familias no es así, ya que las siguen

llevando a cabo con el objetivo de que sus hijos en un futuro no las olviden y sus

tradiciones sigan vivas.

Page 66: Proyecto integrador

CONCLUSIÓN

Como apartado final daremos nuestro punto de vista reflexivo relacionado a lo

que es la educación. Desde una perspectiva diferente y más clara a la anterior

caemos en la conclusión que el ser docente y educar es una tarea muy importante,

donde se juegan muchos roles, en los cuales debemos ejecutar una gran

responsabilidad, para bienestar de los educandos y de la sociedad.

Al finalizar este proyecto pudimos concluir que tanto la investigación como la

curiosidad son los factores esenciales que abren las puertas a mundos nuevos. Al

estar en la comunidad de Zapotitlán Salinas fue lo que nos guio a iniciar nuestro

trabajo, el proceso fue duro pero al final recolectamos la información necesaria para

empezar a redactar, y posteriormente se diera a conocer el contexto en el que viven

los infantes de dicha comunidad.

Al estar en constante contacto con los alumnos y maestros descubrimos, que

como futuros docentes el recorrido que nos espera es largo y comprometedor, nos

dimos cuenta de que si no estamos en constante actualización nos vamos a ir

quedando en el camino, y la recolecta de la cosecha futura no será nada buena no

solo para la comunidad sino para todo el país.

La docencia no es un trabajo fácil, conlleva esfuerzo, trabajo, esmero,

dedicación, principalmente amor, vocación y responsabilidad. En el proyecto que

realizamos nos dimos cuenta de que los maestros juegan un papel importante en la

sociedad ya que van marcando pautas, cabe recalcar el amor por la carrera;

consideramos que al analizar los problemas educativos actuales nos hacen

reflexionar y saber cuáles son nuestras metas y retos para ser un buen docente.

Lo cual hace que día a día se incorporen nuevas estrategias para que los

niños se sientan con la confianza y seguridad de ser personas competentes en la

vida diaria, así como también incitarlos a seguir estudiando y darles a conocer los

beneficios que eso les traerá para lograr una mejor calidad de vida. Enseñarles

Page 67: Proyecto integrador

conocimientos y valores para lograr un mejor aprendizaje, preparación y

desenvolvimiento, pero para que esto sea posible se necesita la disposición para

emprender un buen trabajo ya que somos formadores de niños que serán el futuro de

nuestro país, por tal motivo se necesita estar preparado para enfrentar un mundo

más complejo, competitivo y desafiante. Nuestra capacidad de decisiones nos

impulsa a mejorar la enseñanza y fomentar valores además de intervenir eficaz y

eficientemente para lograr un buen proceso educativo para así obtener éxito.

“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él algo

que no existía.” John Ruskin.

Page 68: Proyecto integrador

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

Carles Moreneo. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. México.

NériceImideo G. “Metodología de la enseñanza”. México. 1990

Rodríguez Carlos Eduardo. “MultidiccionarioRezza”.México.1998

SEP. Programas de estudios en educación primaria 2009. México. 2009

Electrónicas

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21209a.htm

(Fecha de visita el día 4 de junio del 2012)

http://mexicoquerido.com.mx/puebla/es/destinos/dePdes.php?_idDestino=42

(Fecha de visita el día 4 de junio del 2012)

www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21

(Fecha de visita e día 6 de junio del 2012)

Enciclopedia de los Municipios de México

http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa

(Fecha de visita el día 8 de junio del 2012)

Suite101.net http://suite101.net/article/papel-docente-en-el-aula-escolar-

a8733#ixzz1xipnaXeD(fecha de visita el día 9 de junio del 2012)

“NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA” DE GIOMARNAMO DE

MELLO.

Page 69: Proyecto integrador

De campo:

Entrevista a la Directora Petra González Moreno el día 23 de mayo del 2012.

Entrevista a los padres de familia, el día 24 de mayo del 2012

Entrevista a los alumnos de 5º “a” y 6º “a”, el día 24 de mayo del 2012

Entrevista al Sr. Presidente Faustino Miguel González Navarro, el día 24 de

mayo del 2012.

Entrevista a la maestra Marisol Montoya Calderón encargada del grupo 5º “A”,

el día 25 de mayo del 2012.

Entrevista ala maestra Reynalda Sibaja Ferrer encargada del grupo 6º “A”, el

día 25 de mayo del 2012.

Entrevista al señor Maurino Reyes Castillo, el día 25 de mayo del 2012,

habitante de la comunidad de Zapotitlán Salinas.

Entrevista a la Sta. Francisca Morales Hernández asistente del regidor de

educación y encargada del departamento de cultura, el día 2 de junio del 2012.

Page 70: Proyecto integrador

ANEXOS

ANEXO 1

“MAPA DEL ESTADO DE PUEBLA”

Ubicación de la comunidad de Zapotitlán Salinas, en el mapa del Estado de

Puebla.

ANEXO 2

Page 71: Proyecto integrador

“FLORA”

Forma parte de la flora de la comunidad conocida como pata de elefante.

ANEXO 3

Page 72: Proyecto integrador

“FAUNA”

Son algunos de los animales que son más conocidos en la comunidad como el

armadillo y el coyote.

ANEXO 4

Page 73: Proyecto integrador

“ARTESANIAS”

Los habitantes de la comunidad anteriormente se dedicaban a trabajar el

barro para así después vender jarrones y cazuelas.

Page 74: Proyecto integrador

ANEXO 5

“INICIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA”

Se inicia la construcción de la escuela gracias a la donación del terreno que

otorga el presidente municipal el Sr. Juventino Carrillo Navarro.

Page 75: Proyecto integrador

ANEXO 6

“ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN”

Page 76: Proyecto integrador
Page 77: Proyecto integrador
Page 78: Proyecto integrador

Entrevista realizada a la directora, profesora Petra Gonzales Moreno, en donde

nos da a conocer su forma de trabajo y organización en la institución.

Page 79: Proyecto integrador

ANEXO 7

“AMBIENTE DEL SALÓN DE 5º GRADO GRUPO “A””

La relación que existe entre los alumnos de 5º grado, trabajan y se comportan

de una manera muy tranquila.

Page 80: Proyecto integrador

ANEXO 8

“SALÓN DE 6º GRADO GRUPO “A””

Mobiliario y materiales del salón de 6º grado, grupo “A”.

Page 81: Proyecto integrador

ANEXO 9

“ENTREVISTA A LA DOCENTE DE 5º GRADO GRUPO “A””

La maestra Marisol Montoya Calderón, respondiendo a una entrevista.

Page 82: Proyecto integrador

ANEXO 10

“ENTREVISTA A LA DOCENTE DE 6º GRADO GRUPO “A””

La profesora Reynalda Sibaja Ferrer, contestando algunas preguntas de la

entrevista.

Page 83: Proyecto integrador

ANEXO 11

“ENTREVISTA A UN ALUMNO DEL 5º GRADO GRUPO “A””

Page 84: Proyecto integrador

Entrevista al alumno Edgardo Hazael Montiel Hernández, en donde nos

cuentan sus inquietudes y aprendizajes dentro de la institución.

Page 85: Proyecto integrador

ANEXO 12

“LISTA DE ALUMNOS DE 6º GRADO GRUPO “A””

Alumnos registrados que conforman el grupo de 6º grado grupo “A”.

Page 86: Proyecto integrador

ANEXO 13

“ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN”

Page 87: Proyecto integrador
Page 88: Proyecto integrador
Page 89: Proyecto integrador
Page 90: Proyecto integrador

Entrevista realizada a la profesora Petra González Moreno.

Page 91: Proyecto integrador

ANEXO 14

“ENTREVISTA A UNA ALUMNA DE 6º GRADO GRUPO “A””

Page 92: Proyecto integrador

La alumna Sarahi Rivera Reyes, nos comenta lo que le gusta e inquieta en la

escuela.

Page 93: Proyecto integrador

ANEXO 15

“ENTREVISTAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN”

Madres de familia que tienen a sus hijos cursando el 5 º grado grupo “A”.

Page 94: Proyecto integrador

ANEXO 16

“ALUMNOS DEL 5º GRADO GRUPO “A””

Alumnos trabajando en la materia de Geografía.

Page 95: Proyecto integrador

ANEXO 17

“PLANEACIÓN”

Page 96: Proyecto integrador

Evidencia de la planeación que utilizan en la escuela para todos los grupos.

Page 97: Proyecto integrador

ANEXO 18

“CUENTO”

Trabajo realizado por una alumna de 6º grado grupo “A”.

Page 98: Proyecto integrador

ANEXO 19

“CUADRO SINÓPTICO”

Los alumnos utilizan organizadores gráficos para sus trabajos.

Page 99: Proyecto integrador

ANEXO 20

“CUESTIONARIO”

Uso del cuestionario como estrategia de estudio.

Page 100: Proyecto integrador

ANEXO 21

“EJERCICIO DEL LIBRO DE TEXTO DE MATEMÁTICAS”

Los alumnos resolvieron esta actividad para poder ubicar números enteros

con punto decimal dentro de una recta numérica.

Page 101: Proyecto integrador

ANEXO 22

“ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMILIA”

Page 102: Proyecto integrador

Entrevista a la Sra. Carolina Clemente Carrillo en donde gestiona un cambio

de docentes.

Page 103: Proyecto integrador

ANEXO 23

“EL GRUPO DE 6º GRADO GRUPO “A””

Alumnos del 6º grado de la Escuela Primaria Federal “Hermanos Serdán”,

trabajando con sus compañeros y maestra titular.

Page 104: Proyecto integrador

ANEXO 24

“EL GRUPO DE 5º GRADO GRUPO “A””

Alumnos del 5º de la Escuela Primaria Federal “Hermanos Serdán”, trabajando

con sus compañeros en equipo.

Page 105: Proyecto integrador