proyecto institucional de prevenciÓn y atenciÓn de … · 8.1.5.1.2 clasificaciÓn de las...

61
1 PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (PIPAD) PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IMPLEMENTACION DE UN PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL SOBRE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES ADM. GERMAN ALEXIS GÓMEZ GARCÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO TÉCNICO LORENZO DE SALAZAR JESÚS MARÍA, SANTANDER 2014

Upload: dangtram

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

1

PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (PIPAD)

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

IMPLEMENTACION DE UN PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL SOBRE ATENCIÓN

Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

ADM. GERMAN ALEXIS GÓMEZ GARCÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO TÉCNICO LORENZO DE SALAZAR JESÚS MARÍA, SANTANDER

2014

Page 2: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN 4

2 OBJETIVOS 5

2.1 OBJETIVO GENERAL 5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

3 JUSTIFICACIÓN 6

4 CAPITULO I. ANTECEDENTES 7

4.1 ANTECEDENTES LOCALES 8

4.2 ANTECEDENTES REGIONALES 9

4.3 ANTECEDENTES NACIONALES 10

5 CAPITULO II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 13

5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 14

5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 15

5.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 16

6 CAPITULO III. MARCOS DE REFERENCIA 17

6.1 MARCO TEÓRICO 18

6.2 MARCO LEGAL 26

7 CAPITULO IV. CRONOGRAMA 28

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

7.1.1 ACTIVIDADES Y TAREAS 29

8 CAPITULO V. METODOLOGÍA 31

8.1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO 32

8.1.1 GESTION DE RIESGOS 32

8.1.2 DIAGNOSTICO 33

8.1.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 34

8.1.3.1 PANORAMA DE RIESGOS. AMENAZAS INTERNAS 35

8.1.3.2 PANORAMA DE RIESGOS. AMENAZAS EXTERNAS 37

8.1.4 PLANO DEL COLEGIO 39

8.1.5 DEMARCACIÓN DE SITIOS ESTRATÉGICOS 41

8.1.5.1 DEMARCACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA 41

8.1.5.1.1 SIGNIFICADO DE LOS COLORES 42

8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42

8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43

8.1.6 REALIZACIÓN DE SIMULACROS 45

8.1.6.1 DETENCIÓN DE LA AMENAZA O EL PELIGRO 45

8.1.6.2 PRODUCCIÓN DE LA ALARMA PARA ALERTAR AL PERSONAL 46

8.1.6.3 PREPARACIÓN DEL PERSONAL PARA AFRONTAR LA AMENAZA 46

8.1.6.4 EVACUACIÓN DEL PERSONAL 46

9 CAPITULO VI. RECURSOS 48

9.1 RECURSOS HUMANOS 49

9.2 RECURSOS TECNICOS 50

9.3 RECURSOS FINANCIEROS 50

10 CAPITULO VII. COSTOS 51

Page 3: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

3

11 CONCLUSIONES 54

12 BIBLIOGRAFÍA 55

13 WEBGRAFIA 56

14 ANEXOS 57

Page 4: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

4

1. INTRODUCCIÓN

Los desastres son situaciones de carácter naturales o creadas por el hombre, en donde la vida humana, las construcciones y el medio ambiente se ven comprometidos al quedar expuestos ante los peligros surgidos por estos desequilibrios, por no contar con unas normas mínimas para actuar en casos de emergencias fortuitas. Por eso, las personas deben estar atentas a los diferentes

signos que brindan estos desajustes en donde el reconocimiento, la prevención y la actuación, son una de las principales herramientas para afrontarlos, minimizando las posibilidades de ser afectados en la integridad física, salvaguardando principalmente la vida. Es imposible predecir un temblor, un terremoto, una tempestad, un huracán, una inundación, un deslizamiento o un imprevisto dentro de un sitio, pero si es posible prepararnos para afrontarlos y en ocasiones evitarlos. Con este proyecto se quiere analizar los posibles riesgos que surgen en la institución mediante un diagnostico global para identificar sitios vulnerables y crear estrategias para afrontarlos cuando aparezcan y evitarlos si es el caso. Este proyecto está dividido por capítulos para hacerlo más entendible en donde los antecedentes, la ubicación geográfica y los marcos de referencia son el preludio, pasando por el cronograma de actividades en donde quedaran plasmadas las acciones a seguir. La metodología es el eje central del trabajo. Es la forma que nos explica lo que debemos hacer y cómo actuar en caso de una emergencia fortuita, teniendo como base unos conocimientos descritos en el marco teórico. Y por último, se determinan los costos y los recursos que se van a usar para sacar adelante este proyecto. Espero que este trabajo escrito sea compartido por toda la comunidad educativa del municipio de Jesús María y se le realicen los respectivos ajustes en caso de ser necesarios y sirva como herramienta de trabajo para lograr en parte la minimización de algunos fenómenos o imprevistos que surgen en la institución.

Page 5: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

5

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un plan institucional de prevención y atención de desastres (PIPAD) para ser aplicado en el Colegio Técnico Lorenzo de Salazar del municipio de Jesús María, Santander y estar preparados ante una eventual emergencia mediante diferentes estrategias metodológicas y prácticas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información teórica sacada de experiencias surgidas en el municipio sobre temas relacionados con desastres para elaborar un marco teórico y determinar en él sus causas, consecuencias y posibles acciones para prevenirlas. Realizar un recorrido a pie por la planta física institucional para identificar los posibles sitios vulnerables de riesgos, plasmándolos en un mapa y dejándolos pegados en sitios visibles. Colocar señalización visual en las paredes de los principales puntos de la institución como salidas de emergencias para que el personal recurra a ellas, para el caso de un posible desastre natural. Dar a conocer a estudiantes, docentes y administrativos algunas estrategias prácticas mediante charlas complementadas con simulacros, para ser aplicadas en caso de una emergencia. Enseñar a la comunidad educativa del municipio los diferentes signos que se pueden detectar ante una eventual emergencia. Ubicar en puntos estratégicos los extintores de incendios y saber cómo usarlos en caso de una emergencia de incendio Dar a conocer al consejo directivo institucional el proyecto PIPAD para que se le apruebe la dotación necesaria.

Page 6: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

6

3. JUSTIFICACIÓN Toda persona en el lugar que este, se encuentra de alguna manera ante un riesgo sin estar buscándolo y es por eso que este trabajo pretende dar algunas pautas para poder conllevar estas situaciones contraproducentes. Entendemos que un riesgo tiene diferentes niveles y en algunos casos no se pueden evitar por ser naturales o por no estar preparados. No debemos desconocer los diferentes signos que se presentan antes o después de que ocurran. Y esto nos lleva a tener una mirada práctica para afrontar los posibles retos de estas adversidades.

Para nuestro caso, la institución educativa debe preparar a sus educandos en prevención y atención de riesgos por medio de un plan que se diseña con base en un diagnostico, el cual debe ser conocido por toda la comunidad educativa, con el apoyo de algunas de las entidades gubernamentales y no gubernamentales. Esta prevención de riesgos lleva consigo los procedimientos de actuación, las posibles rutas de evacuaciones, los diferentes medios para colocar las alarmas preventivas, los simulacros para estar preparados ante un evento, las capacitaciones de los docentes y estudiantes y los puntos de encuentro en caso de una emergencia. La normatividad vigente también apunta a que las instituciones educativas realicen planes transversales para que se de apoyo a las situaciones adversas. Se pretende con este proyecto escrito, lograr consignar los conceptos básicos1 a tener en cuenta ante un eventual desastre para que todos los integrantes de la institución educativa estén atentos, avisados, preparados y alertas y sepan actuar para mitigar los posibles impactos que puedan surgir.

1 CONCEPTOS BÁSICOS: Prevención, atención, alertas, avisos, identificación de riesgos, vulnerabilidad,

mitigación, actuación ante algún tipo de desastre, evacuación, simulacro, punto de encuentro

Page 7: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

7

4. CAPITULO I

ANTECEDENTES

Foto panorámica de un sector del territorio del municipio de Jesús María, mostrando su cobertura natural.

Page 8: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

8

4.1 ANTECEDENTES LOCALES La institución educativa ha venido creciendo en infraestructura y modernizando sus sistemas de comunicación mediante la puesta en práctica de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pero no ha tenido en cuenta de forma directa los programas de prevención y riesgos debido en gran parte al desconocimiento de las normas, la falta de intereses sobre este tema y la pasividad que tenemos del entorno ya que no han ocurrido desastres que inquieten a la institución. En la actualidad, la institución educativa no tiene una evaluación de los posibles riesgos o impactos negativos ante una emergencia. La comunidad educativa tiene un alto grado de indiferencia posiblemente por el desconocimiento total de los riesgos que nos rodean y no se tiene una verdadera conciencia para afrontar un gran desequilibrio dentro de la institución. No se cuenta con un plan de emergencias, no se conocen rutas de evacuación, no existe una demarcación o señalización, no se conocen puntos estratégicos para encuentros, no se tienen los conocimientos mínimos para realizar algún tipo de procedimiento de emergencia, no se posee una dotación como camillas para sacar o trasladar algún paciente en caso de un accidente, no se han realizado simulacros para conocer cómo actuar ante un eventual desastre y hace falta la formación pedagógica para crear la cultura de las prevenciones. En ocasiones esporádicas se han logrado ejecutar charlas dinámicas y practicas con personal del ejército, el puesto de salud, la defensa civil, oleoducto central S.A. (OCENSA)2 y organismos gubernamentales3 que enseñan a los estudiantes como actuar en caso de algún desastre y como se pueden prevenir, pero solo queda en charlas que pronto desaparecen al no volverse continuas y no estar programadas como actividades institucionales con algún tipo de seguimiento. En el año 2012 la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), con sede en el municipio de San Gil, envió una carta con un anexo sobre el “Manual de Emergencias y Evacuación” para ser socializado por la comunidad educativa en el tema de evacuaciones en caso de emergencias, pero solo quedo en el deseo de realizarlo. Se puede concluir que en los temas de emergencias o accidentes solo se cuenta con los conocimientos del momento (Ver anexo N° 1), del instante, pero no se conocen los procedimientos a seguir, quedándonos una gran tarea por construir.

2 OCENSA. La vinculación que la empresa hace con la institución, parte de un contrato indirecto con la empresa BIOTOPO, la cual se encarga de realizar capacitaciones sobre prevenciones y mitigaciones de riesgos. Para este año, está programada la capacitación los días 22 y 23 de mayo. 3 GOVERNACION DE SANTANDER. Este año se realizo el día 2 de Abril una capacitación de salud ocupacional para los administrativos, revisando los puestos de trabajo, dejando recomendaciones para evitar riesgos.

Page 9: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

9

4.2 ANTECEDENTES REGIONALES

El municipio al tener un pequeño tramo del oleoducto central de los llanos que se comenzó desde el año 1988 y en el año 1994 llamado oleoducto central (OCENSA), ha venido programando talleres para el mantenimiento y la convivencia con el tubo, en donde se enseña a la gente que convive en estos sectores, ejercicios prácticos para evitar algún tipo de desastre. En la actualidad OCENSA tiene convenios con el municipio e indirectamente se colabora con la institución en programas de prevención.

En el año 2012 se comenzó con el proceso de la creación de la Defensa Civil y en la actualidad está funcionando a nivel municipal. Las alcaldías de turno normalmente invierten algún presupuesto en proyectos de prevención como el caso de los hidrantes en la parte urbana para prevenir algún tipio de incendio pero la mayoría de los proyectos estos están inmersos en salud y alimentación. Los apoyos logísticos surgen esporádicamente solo como algún tipo de curso acompañados de prácticas y charlas que solo quedan en un recuerdo pero sin ningún tipo de seguimiento y ninguna evaluación. La secretaria de educación, se limita a promover estas actividades sacando circulares o directivas ministeriales que responsabilizan al sistema educativo sobre los programas para que se cumplan las normas y se ejecuten los planes de emergencias al vincular al SIMPAD (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres) el cual crea el CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de Desastres). Los CEPAD deben desarrollar un programa en cuatro (4) fases para el desarrollo de sus actividades los cuales son: Identificación de Posibles Amenazas, Tipo de Recursos con que se Cuenta, El análisis de las vulnerabilidades y por último la Elaboración de un plan de Acción. La realidad a nivel regional es poco alentadora ya que no se cuenta con estrategias para desarrollar un plan de alternativas ante un desastre, no existen los bomberos y la defensa civil hace poco fue creada. Todos estos elementos alimentan a las personas para que sigamos viviendo en medio del peligro ocupándonos de otros que tiene mayor prioridad y porque afortunadamente no han ocurrido catástrofes de que lamentarnos.

Page 10: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

10

4.3 ANTECEDENTES NACIONALES

Los fenómenos naturales, los desastres naturales y los desequilibrios antropogénicos, tiene historia desde el comienzo de la humanidad. Han estado y seguirán estando presentes en la actualidad. A nivel de Colombia los acontecimientos históricos de eventos catastróficos, se remontan no tan lejanos en el tiempo,

impactando en la vida humana y el desarrollo socio económico. En el año 2008 la Dirección Nacional de Planeación (DNP) informo que en promedio ocurren en el país unos 597 desastres anuales, lo que lleva a pensar que existen una gran cantidad de imprevistos para los que normalmente no estamos preparados. Recordando algunos de estos eventos que impactaron con fuerza la población Colombiana y aledaña, encontré los siguientes. (Ver Tabla N° 1)

TABLA N°1

ALGUNOS EVENTOS CATASTRÓFICOS EN COLOMBIA

N° FECHA EVENTO CARACTERÍSTICA 1 16 marzo de 1644.

Tunjuelo, Bogotá TERREMOTO Uno de los primeros sismos que se tienen registros en el

país. Generó grandes pérdidas humanas y económicas.

2

18 de mayo de 1875.

Cúcuta

TERREMOTO

Ocurrió a las 11:15 a.m. Pese a que el epicentro fue Cúcuta, también se vieron afectados los municipios de Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia. Además el Táchira y Capacho (Venezuela).

3

12 de diciembre de 1979.

Tumaco, Nariño

TERREMOTO

Con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter, seguido de olas de 5 y 6 metros, destruyó 1000 viviendas. La tragedia ocasionó la muerte de más de 450 personas a lo largo de la costa pacífica entre Tumaco y Guapi (Cauca).

4

31 de marzo de 1983.

Popayán, Cauca

TERREMOTO

A las 8:15 de la mañana, la ciudad sufrió un sacudón de magnitud 5.5 en la escala de Richter. El 70% de los edificios sufrieron desperfectos de mayor o menor cuantía. 2500 viviendas fueron completamente destruidas.

5

13 de noviembre de

1985. Armero, Tolima

AVALANCHA

A las 11:30 p.m., una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, arraso a la población y dejó un saldo aproximado de unos 25 mil muertos, 20611 damnificados y heridos, además de incalculables pérdidas económicas.

6 27 de septiembre de 1987

DESLIZAMIE

Tuvo consecuencias similares a las del sismo de Popayán y la erupción del Nevado del Ruiz. Dejó un saldo de 500

Page 11: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

11

Villatina, Medellín. NTO DE TIERRA

muertos, 1500 heridos, 80 casas destruidas y 1300 personas damnificadas, con incalculables pérdidas económicas.

7

2 de marzo de 1992 y el 1 de abril de 1993

Colombia

TEMPORADA DE SEQUÍA

Conocida como ‘Crisis energética’. Ocurrió durante el gobierno del presidente, César Gaviria, provocada por el fenómeno de El Niño. El fenómeno climático provocó sequías que afectaron los niveles de embalses. El Gobierno ordenó racionamientos de energía y, cambió la hora de Colombia adoptando la de Venezuela.

8

25 de enero de 1999, Armenia, Quindío

TERREMOTO

Con una intensidad de 6.4 grados en la Escala de Richter, afectó a 18 ciudades y 28 pueblos de los departamentos del eje cafetero, y en menor grado, las ciudades de Pereira y Manizales. Cerca del 60% de las estructuras existentes en Armenia colapsaron, debido a la gran cantidad de edificaciones antiguas, produciendo la muerte de 1000 personas.

9

El 12 de febrero de 2005, Girón, Café Madrid, Parque

industrial de Chimitá, Bucaramanga.

DESBORDA

MIENTO

Las continuas lluvias aumentaron el caudal hídrico del rio de Oro arrasando con nueve barrios, además de zonas suburbanas. Un año después se obtuvo la cifra total de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26 muertos y pérdidas por $200 mil millones.

10

24 de noviembre de 2008,

Páez, Belalcázar, Cauca

CRECIDA

La quebrada que atraviesa la población y corre por entre un cañón se creció y se vino en estampida a lo largo de cuatro kilómetros, dejando un balance de mil 500 personas damnificadas y por lo menos 120 casas semi destruidas.

Tabla elaborada a partir de información de internet

Con el desastre de Armero, se inicio la “gestión y organización a nivel interinstitucional para

la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998.”

Tuvo que pasar algunos años acompañados con desastres para que se diera un marco legislativo que diera una normatividad y reglamentara los programas de prevención y atención de desastres.

“Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001 una estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros.

En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación.

Page 12: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

12

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres. De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano”.4

4 Tomado de: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79

Page 13: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

13

5. CAPITULO II

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Foto panorámica tomada del alto de la loma del cajón con vista al fondo del casco urbano.

Page 14: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

14

5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La localización geográfica del presente trabajo parte del país de Colombia, en el departamento de Santander, en el municipio de Jesús María, el cual esta posicionado globalmente con las coordenadas siguientes: 05° 52’ 44´´ Latitud Norte y 73° 47’ 11´´ Longitud oeste. 5 (Ver Mapa Nº 1)

MAPA N° 1 COLOMBIA SANTANDER JESUS MARIA

5 En el mapa se localiza la institución educativa para la realización del proyecto y la foto panorámica es la representación actual del colegio técnico Lorenzo de Salazar.

Page 15: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

15

5.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

Para entender nuestro entorno y especialmente sus condiciones climáticas, debemos

tener en cuenta las principales características generales del municipio que están

representadas en la siguiente tabla. (Ver Tabla Nº 2)

TABLA Nº 2

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

CARACTERISTICAS DATOS6

MUNICIPIO Jesús María, Santander

AÑO DE FUNDACION 22 de Abril de 1755

FUNDADOR Lorenzo Antonio de Salazar y Eugenio Díaz

UBICACIÓN Sur del departamento de Santander

ALTURA 1850 m.s.n.m.(Metros Sobre el Nivel del Mar)

TEMPERATURA 18,5° C. Promedio

PRESION ATMOSFERICA Entre 603 y 619 Mm. de Hg. (Milímetros de Mercurio)

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL 2907 mm.

HUMEDAD RELATIVA 75%

SUPERFICIE 72.44 Km2

POBLACIÓN 3890 H. Censo del DANE de población y vivienda 2005.

SITUACIÓN GEOGRAFICA 05° 52’ 44´´ Latitud Norte y 073° 47’ 11´´ Longitud oeste

DISTANCIA A BUCARAMANGA 249 Km.

NUMERO DE VEREDAS 12

Tabla elaborada a partir de datos sacados del EOT, monografía municipal y observaciones directas.

6 DATOS. La mayoría de los datos tomados se corroboraron con la monografía existente en el municipio y se comparó con los datos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), de Bucaramanga, en el libro “Diccionario Geográfico de Colombia. 3ª edición. Tomo 2. 1996. Página 1139”

Page 16: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

16

5.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Las principales características generales de la institución educativa están representadas en la siguiente tabla. (Ver Tabla Nº 3)

TABLA Nº 3

CARACTERISTICAS GENERALE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

CARACTERISTICA DATO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Colegio Técnico Lorenzo de Salazar

AÑO DE CREACIÓN Ordenanza Nº 32 de 25 de octubre de 1963

RESOLUCIÓN ACTUAL Resolución 0015820 de 1 de diciembre de 2005

TÍTULO QUE ENTREGA Bachiller técnico en liderazgo y gestión socio ambiental

RECTOR ACTUAL Fernando Cubides Vargas

DOCENTES PREESCOLAR Y

BÁSICA PRIMARIA

Sánchez Gómez Clelia Lucila, Guerrero Ortiz HennyYasmin, González De Morales Eva Mery, Muñoz De Ardila Nelly Carmenza, Sánchez Gómez Gladys Mercedes y Salamanca Rosas Deysi.

DOCENTES SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA

Aparicio Muñoz Nelson Román, Ardila González José Trino, Ballesteros Quiroga Carmen Cecilia, Gómez García German Alexis, Hernández Duarte Jairo, Martínez Ortiz Myriam Isabel, Nieves De Peña Ana Sofía, Niño Herrena Sandra Yaneth, Manosalva Collante Vannesa, Patiño Galeano Joselin, Rivera Rojas Yadira, Rodríguez Jiménez Niny Farley, Romero Rosado Lurline, Reyes Diaz Flaminio Octavio, Rueda Solano Carlos Humberto, Téllez De Marín Gladys Cecilia, Preciado Peña Yeimy Johanna y Monsalve Delgado Jaime Augusto

DIRECTIVOS Cubides Vargas Fernando y Díaz Ariza Wilson

ADMINISTRATIVOS Benavides Valero Francisco Javier, García Luengas Héctor Armando y Rodríguez Ruíz Neyla Cecilia.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL MATRICULADA

Reporte del SIMAT a marzo de 2014. 517 estudiantes

CONVENIOS ACTUALES

Corporación Acción y Progreso Sostenible (CAPS) 19 de Nov. de 2013. De forma verbal se vienen realizando diferentes tipos de actividades con la Alcaldía municipal, Personería, Puesto de salud, Policía, Parroquia y la Registraduría.

Tabla elaborada a partir de información suministrada por la secretaria del colegio.

Estas características son la base para poder realizar y aplicar el proyecto transversal en donde los recursos humanos son la esencia del trabajo junto con los diferentes espacios institucionales.

Page 17: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

17

6. CAPITULO III

MARCOS DE REFERENCIA

Foto panorámica de la cascada de los micos en la vereda Santa rosa Buenos Aires del municipio de Jesús María.

Page 18: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

18

6.1 MARCO TEORICO Gran parte de los conceptos teóricos se tomaron de libros, experiencias significativas, consultas en internet (Estos conceptos se colocaran entre comillas y se dejaran en cursiva) entre otros para ser analizados y plasmados en este proyecto los cuales se usaran para dar explicaciones a los estudiantes y la comunidad educativa en general. Algunos de los conceptos más usados para el desarrollo de este proyecto son los siguientes: PLAN DE PREVENCIÓN. “Es el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas gracias a un trabajo colectivo, que permite a sus usuarios, reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.” “Los planes que sirven son los que: Son discutidos, están escritos, son puestos a prueba, son aprendidos y conocidos por todos, incluidos los padres de familia y los cuerpos de socorro, son practicados mínimo dos veces al año. De nada sirven los planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco sirven los que todos leen pero nadie practica. Durante los simulacros se puede estudiar el real comportamiento de las personas” Tomado de la cartilla como elaborar un plan escolar de

prevención de desastres. ORGANIZACIÓN DE UN PLAN. Nuestro plantel es autónomo para organizar el plan pero teniendo como base los marcos normativos. De acurdo a la guía se pueden tomar los siguientes puntos: Grupo de Investigación y Redacción del Plan: Conformado en la institución por docentes de cada una de las áreas, o si se quiere por un equipo interdisciplinario, siempre y cuando reciban capacitación en Prevención de desastres, primeros auxilios y enfermería. Grupo de operaciones: Encargado de la señalización, rutas y salidas del plantel, manejo de sistema de alarmas y ubicación de mapas en lugares internos. Lo conforma la Asociación de Padres de Familia, Brigada de Salud, Docentes integrados de las áreas. Grupo de mejoras: Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los docentes integrados de las áreas, apoyados por todos los docentes de la Institución, quienes colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad y en la medida de los posible colaboraran reubicando objetos en laboratorios, salones, etc. Es importante destacar que algunas medidas que se tomarán en la Institución deben contar con el apoyo del Consejo Directivo, y las autoridades locales para proveer recursos, contratar personas especializadas para realizar algunos cambios en la misma. Grupo de dotación: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc. Para

Page 19: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

19

poder llevar a cabo la consecución de los mismos se necesita del apoyo del Consejo directivo y las autoridades locales, para que aprueben los dineros necesarios para proveer las listas que han sido realizadas para pedir el material. Grupos de Apoyo: Se debe recurrir a las entidades suscritas a los comités de prevención de desastres como: Cruz Roja, Auxiliares bachilleres (Manejados por la Policía), Bomberos de la Localidad y la Defensa Civil.” Tomado de la cartilla como elaborar un

plan escolar de prevención de desastres.

DESASTRE. Los desastres son situaciones de carácter naturales o creadas por el hombre, en donde la vida humana, las construcciones y el medio ambiente se ven comprometidos al quedar expuestos ante los peligros surgidos por estos desequilibrios, por no contar con unas normas mínimas para actuar en casos de emergencias fortuitas. “El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deforestación, contaminación ambiental entre otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.” Tomado de wikipedia. TIPOS DE DESASTRES7. Los desastres más comunes son los siguientes. (Ver Tabla N° 3)

TABLA N° 3 DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

1

MOVIMIEN TOS DE MASA

AVALANCHA O ALUDES

Es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Pueden ser de piedras o de polvo. Son el mayor peligro durante las épocas invernales y pueden provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.

CORRIMIENTO DE

TIERRA

Conocido como deslizamiento de tierra, estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de elemento, etc.

ALUVIONES O

DESLIZAMIENTOS

Son producidos por los corrimientos de barro o lodo. Son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

Es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura

7 DESASTRE. Se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención consciente y organizada destinada a conocer y modificar las condiciones de riesgo.

Page 20: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

20

HUNDIMIENTO DE TIERRA

interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.

DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

2

FENÓME NOS ATMOS

FÉRICOS

METEROLO GICOS

OLA DE CALOR

Calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos y otros fenómenos.

TORMENTA DE GRANIZO

Son pedazos de hielo, especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles.

SEQUÍA

Condiciones climatológicas secas y escasas o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna.

INUNDACIONES

Se da cuando en los periodos de lluvia, los niveles aumentan más de lo normal, desbordando quebradas y ríos, afectando las actividades del campo. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

SIMÚN

Un simún (en árabe samûn, de samm, "viento venenoso") es un temporal fuerte, cálido y seco de viento y arena, que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%.

HURACÁN

Es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos y supera los 110 km/h. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta. Son conocidos como ciclones o tifones.

MANGA DE AGUA

También llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua. Es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua.

VENTISCA

Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en ellas.

TORMENTA ELÉCTRICA

Poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica, acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.

TORMENTA DE ARENA

Fenómeno caracterizado por el arrastre de partículas de arena por el viento comunes en los desiertos de arena.

TORNADO

Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso.

Page 21: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

21

DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

3

BIOLÓGICOS

ENFERMEDAD

Se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales. Entre las diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra, la viruela y el sida. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la población europea.

DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

4

ERUP CIONES

LÍMNICA

Repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un radio de 32 kilómetros.

VOLCANICA

Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas pueden darse de diferentes formas.

DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

5

ESPACIAL

IMPACTO DE ORIGEN CÓSMICO

Son causados por la colisión de grandes meteoritos, asteroides o cometas con la tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeños son mucho más numerosos que los grandes

TORMENTA SOLAR

Es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electro magnética en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satélites en órbita, misiones espaciales, sistemas de comunicación y la red de suministro.

DESASTRES NATURALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

HAMBRUNAS

Es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población autóctona

INCENDIOS

FORESTALES

Fuego que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Suelen producirse por un relámpago, negligencia, o incluso provocados

Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la

Page 22: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

22

6

OTROS

TERREMOTO

superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal construidas. Pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis.

TSUNAMIS

Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla generalmente de gran altura. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos

OLAS BRAVAS

Llamada el terror de los mares. Es una gigantesca ola marina que puede ser generada por un siniestro en las corrientes marinas, un tifón o una gran tormenta. Su peligrosidad comienza cuando estas alcanzan navíos ya que su fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si son barcos pequeños.

DESASTRES ARTIFICIALES

N° DESASTRE CARACTERÍSTICA

7

PROVOCA DOS POR EL

HOMBRE

CONTAMINACIÓN DE CUENCAS

HÍDRICAS

Causado por acciones directas o indirectas sobre las aguas y riveras que escurren por estos sitios, en donde los productos de desecho se diluyen o flotan.

DERRAME DE

PETRÓLEO

Destruye la flora y fauna circundante. En la explotación y conducción del hidrocarburo, al romperse las tuberías, se envenena los ríos y extingue el ecosistema.

FUGA DE MATERIALES RADIACTIVOS

Cuando se trabaja con los elementos radiactivos, las emisiones de radiación son alcanzadas por los organismos ocasionándoles canceres, taras y la muerte.

TALA DE

BOSQUES

Explotación maderera sin control ni previsión. Con motivo de guerras o de destruir sembríos de coca se usan agentes biocidas que dejan el suelo como tierras estériles.

CONTAMINACIÓN POR ANHIDRIDO

CARBÓNICO

La quema de combustibles fósiles como la gasolina, ACPM, carbón y gas, dejan sustancias de desecho en el ambiente contaminándolo, incrementado diferentes tipos de enfermedades como las IRA (Insuficiencias Respiratorias Agudas) y produciendo desequilibrios en el pH de la piel.

MINADO DE LA

TIERRA

Grupos al margen de la ley se han dedicado a sembrar minas que popularmente se les llama “quiebra patas”, ocasionando en los organismos perdida de miembros físicos.

USO DE ARMAS

BIOLÓGICAS

Creadas para ser usadas en conflictos armados o para generar pánico en las poblaciones. No son convencionales y su uso provoca la muerte masiva de individuos tanto humanos como de animales.

Tabla elaborada a partir de información de internet

De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que se afectaría el plantel. RIESGO. Es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Sin embargo podemos identificarlo y actuar sobre sus causas y de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados e

Page 23: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

23

intervenidos antes de que ocurra el desastre. Al comparar un desastre con un riesgo encontramos lo siguiente: (Ver Tabla N° 4)

TABLA N° 4

COMPARACIÓN ENTRE UN DESASTRE Y UN RIESGO

N° DESASTRE RIESGO

1 Es una catástrofe que se ha producido. Ha sucedido

Es una posible probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños

2 No se puede intervenirse sobre sus causas, sólo sobre sus consecuencias

Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir

3 La intervención en general es curativa, no preventiva

La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas

4 Es un hecho anómalo que no tiene el control del hombre. Ocurre por eventos del azar en la mayoría de los casos.

Es parte de las condiciones normales de una sociedad como la nuestra

5 Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias

No genera una situación de emergencia, implica medidas preventivas.

Tabla elaborada a partir de información de internet

AMENAZA. Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas. (Ver Tabla N° 5)

TABLA N° 5

ORIGEN DE LAS AMENAZAS

NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS

Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana.

Atribuibles directamente a las acciones humanas.

Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: 1. Hidro meteorológico (Inundaciones, huracanes, avenidas torrenciales, etc.) 2. Geológicos (Deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos) 3. Combinado (una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río; un tsunami, originado por un sismo, pero que genera una gran ola que afecta la costa.)

Muchos de los eventos “naturales”, y cada vez más, no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina: 1. Deslizamientos por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. 2. Avalanchas y avenidas torrenciales por deforestación de las cuencas.

La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: 1. Contaminación 2. Fuga de materiales peligrosos 3. Explosión de ductos de gas u otros materiales inflamables 4. Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas

Algunas amenazas pueden darse de manera compleja generando múltiples efectos: Un sismo, por ejemplo, puede generar la ruptura de conductos internos en una construcción como el del gas, agua y electricidad ocasionando, múltiples incendios. Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río, represamiento que al romperse puede generar una avalancha.

Tabla elaborada a partir de información de internet

Page 24: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

24

VULNERABILIDAD. Es una condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza. También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre. La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas no depende sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno, definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es global. Por otra parte, frente a distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente; en este sentido hay una vulnerabilidad específica. Este conjunto de factores está constituido tanto por aspectos físicos (resistencia de los materiales o ubicación de un determinado bien, por ejemplo) como por aspectos económicos, ambientales y sociales (relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización institucional y comunitaria, formas y maneras de actuar de las personas). (Ver Tabla N° 6)

TABLA N° 6

FACTORES DE VULNERABILIDAD8

N° FACTOR CARACTERISTICA

1 AMBIENTALES Explotar los recursos naturales debilitándolos y agotándolos, repercutiendo en el ecosistema.

2 ECONÓMICOS Ausencia e inadecuada utilización de recursos económicos. Pobreza y marginalidad. Poca inversión en gestión del riesgo.

3 FÍSICOS Ubicación física y ocupación del territorio. Calidades y condiciones técnicas de los bienes expuestos. Tecnologías apropiadas.

4 SOCIALES Factores políticos, educativos, institucionales, organizativos, ideológicos y culturales

Los factores en su combinación, constituyen la vulnerabilidad global: unos dependen de otros.

Tabla elaborada a partir de información de internet

CARACTERÍSTICAS DE UN RIESGO. Las siguientes son las características de un riesgo examinado como la relación entre amenaza y vulnerabilidad o como los daños que pueden ocurrir en caso de que no sea tratado. (Ver Tabla N° 7)

TABLA N° 7

CARACTERISTICAS DE UN RIESGO

N° ASPECTO CARACTERISTICA

1

ES DINÁMICO Y

CAMBIANTE

Cualquier modificación en los factores de riesgo, modificaciones que para bien o para mal se realizan permanentemente, hace cambiar el nivel y la intensidad del mismo. En el transcurso del tiempo, los factores de vulnerabilidad van cambiando, y viceversa.

2

SU PERCEPCIÓN ES

DIFERENCIADA

De la misma manera que podemos ser afectados diferencialmente, la percepción del riesgo de cada actor social, y la valoración de un mismos riesgo, es también diferenciada. Mi vecino no percibe lo

8 La interacción de los factores amenaza y vulnerabilidad, constituye el riesgo. Si la amenaza es la probabilidad de que un evento ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar esa amenaza, el riesgo es la probabilidad de que un evento pueda afectar.

Page 25: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

25

mismo que yo ni lo valora de igual manera.

3

POSEE UN CARÁCTER

SOCIAL

No es algo determinado por fuerzas sobrenaturales ni por los fenómenos de la naturaleza. Es algo que surge del proceso de interacción continua entre la sociedad y su entorno y que aún en sus expresiones naturales está mediado por circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales.

Tabla elaborada a partir de información de internet

DESASTRES NATURALES. Son procesos propios de la tierra en constante evolución pero que se vuelven en contra del hombre por crear centros urbanizados. Un ejemplo seria una erupción volcánica o un terremoto. La ocurrencia de desastres y en consecuencia, la existencia de condiciones de riesgo, no obedecen ni a los designios de un dios ni a un castigo de la naturaleza. Obedecen a la articulación de una serie de factores que resumidamente llamamos Amenaza y Vulnerabilidad. Estos factores en buena medida están mediados y son generados por el propio hombre. No basta un evento (materialización de una amenaza natural o antrópica) para que haya desastre. Se requiere de la existencia de unas condiciones que conviertan en frágil a la sociedad frente a dicho evento, condiciones que son generadas por el propio hombre.

Page 26: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

26

6.2 MARCO LEGAL Se tendrá en cuenta la parte legislativa vigente. En la siguiente tabla se relaciona la norma con su año de creación y su contenido temático general. (Ver tabla N°8)

TABLA N° 8

MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

1 Decreto 1547 de 1984 Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades

2 Ley 46 de 1988

Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

3 Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

4 Directiva Presidencial No.33 de 1991

Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

5 Directiva Ministerial 13 de 1992

Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

6 Ley 115 de 1994 Uno de los fines de la educación es la formación de una conciencia para la preservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

7 Resolución 7550 de 1994

Poe el cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Prepara a los estudiantes para afrontar lo que es inevitable empleando recursos.

8 Resolución 3459 de 1994,

Reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional, como en el currículo.

9 Decreto 2190 de 1995

Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres

10 Decreto 969 de 1995 Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias

11 Ley 322 de 1996

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones

12 Resolución 4210 de 1996

Reglamentación del servicio Social del Estudiantil. En su artículo 4, inciso 4 se atenderán necesidades de promoción y prevención de la salud y de la educación ambiental que incluye la prevención y atención de desastres.

13 Ley 388 de 1997 Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial

14 Decreto 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

15 Decreto 321 de 1999

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres

16 Documento CONPES 3146 de 2001

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo

17 Directiva Presidencial 005 de 2001

Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional

Page 27: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

27

18

Ley 812 de 2003

Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención Objetivos: 1. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias en las fases de prevención, atención y rehabilitación a que den lugar las situaciones de desastre. 2. Integrar los esfuerzos públicos, privados y de la comunidad para la adecuada prevención y atención de los situaciones de desastre 3. Garantizar manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre. Así Todas las Instituciones educativas del país se ven obligadas a tener entre sus procedimientos normalizados los PLANES DE EMERGENCIA, como lo sugiere en el programa de prevención de desastres la directiva ministerial N°13 de 1992 y la resolución 1016.

19 Ley 1523 de 2012

Por la cual se establece la declaratoria de calamidad pública. Abole los CREPAD (Comités Regionales Para la Prevención y Atención de Desastres) para ser reemplazados por los CDGR (Consejos Departamentales para la Gestión de Riesgos)

Tabla elaborada a partir de información de internet

Page 28: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

28

7. CAPÍTULO IV

CRONOGRAMA

Foto de un nacimiento de agua en la parte baja de un árbol en límites entre Sucre y Jesús María.

Page 29: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

29

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIADES Las diferentes actividades y tareas a realizar durante el año lectivo 2014 quedaran registradas en el diagrama de Gantt9, cuyo objetivo central está en mostrar la relación tiempo-actividad a lo largo de los meses o semanas del año. 7.1.1 ACTIVIDADES Y TAREAS 1. Selección del grupo investigador para la elaboración del PIPAD 2. Elaboración del PIPAD 3. Búsqueda de información para elaborar el proyecto 4. Reuniones con el grupo investigador del proyecto 5. Elaboración del diagnostico 6. Socialización del proyecto 7. Correctivos pertinentes o aclaraciones por sugerencias 8. Aprobación del PIPAD por parte del Consejo Directivo 9. Subida a la página web de la institución educativa 10. Elaboración de un mapa del sitio con los puntos preventivos 11. Señalización institucional de rutas de evacuación 12. Señalización de los sitios de extintores 13. Puesta en marcha de simulacros

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, 2014

A ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

9 HENRY LAURENCE GANTT: Ingeniero industrial Estadunidense, que colaboro en la organización del trabajo al demostrar que las actividades o tareas realizadas en una empresa se pueden graficar a lo largo del tiempo.

Page 30: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

30

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, 2014

A JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 31: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

31

8. CAPITULO V

METODOLOGIA

Foto panorámica del colegio tomada de lo alto de una loma del municipio de Sucre

Page 32: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

32

𝑅 =A x V

C

8.1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO La metodología a usar para el desarrollo del proyecto PIPAD (Plan Institucional de Prevención y Atención de Desastres) es la sugerida por el SIMPAD (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres) el cual crea el CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de Desastres) con la colaboración de la DNPAD (Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). Esta metodología es teórico práctica en la cual los estudiantes se capacitaran para entender una simbología con el apoyo de simulacros a partir de la adquisición de elementos y materiales básicos, diseño y ejecución de tareas y la organización del personal para actuar en caso de una emergencia. 8.1.1 GESTION DE RIESGOS10 Es un proceso de acciones en las que se incluyen los actores sociales para planear, ejecutar, realizar seguimientos y evaluar conocimientos de riesgos y promover conciencia para evitar, controlar y reducir alguna situación de desastre.(Ley 1523 de 2012). Consta de tres (3) componentes que son: Identificación, Prevención y Preparación. La Identificación es el diagnostico que tiene en cuenta los siguientes aspectos: Vulnerabilidad, Amenazas, Capacidades y Riesgos. La Prevención hace referencia a las acciones que se deben tomar mediante actividades institucionales para evitar, eliminar o mitigar un posible riesgo que nos pueda afectar. La Preparación es la acción conjunta de conocimientos y capacidades adquiridos por medio de experiencias o teorías. Uno de los objetivos de la gestión de riesgos es analizar la Reducción de riesgos que tiene las siguientes variables.

10 GESTIÓN DEL RIESGO. Hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca

controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la institucionalidad (Lavell 2006).

R = Riesgo. (Posibilidad) A = Amenaza. (Probabilidad) V = Vulnerabilidad. (Debilidad, fragilidad) C = Capacidades. (Fortalezas, Recursos)

Page 33: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

33

Para minimizar el riesgo se deben buscar estrategias que reduzcan las vulnerabilidades y aumenten las capacidades. Y una de las capacidades de los ecosistemas es la Resiliencia11. 8.1.2 DIAGNOSTICO Al revisar algún tipo de plan de emergencias en la institución desarrollado durante los últimos diez años encontré lo siguiente: (Ver Tabla N° 9)

TABLA N° 9

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES

N° CARACTERISTICA 1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

No encontré ningún tipo de documentación escrita relacionado con el tema. No existe un documento de proyecto institucional. OCENSA dejo en la biblioteca algunas cartillas sobre prevención de desastres relacionadas con el oleoducto. Hay unos libros de primeros auxilios. Desde el 2011 se vienen realizando por parte de la Gobernación de Santander y CAJASAN revisiones sobre Salud ocupacional. La CAS seccional San Gil, en el 2012 envió una carta a la institución con un anexo de una cartilla, llamada “Manual de Emergencias y Evacuación”. En el 2013 la Defensa Civil realizo un trabajo con 40 estudiantes que de forma voluntaria participaron en los diferentes eventos para conformarla el grupo en el municipio. En la actualidad se realizan de forma esporádica charlas y algunas prácticas quedando como trabajos realizados sin ningún seguimiento.

2

OBSERVACIONES DIRECTAS

En los diferentes sitios de la institución, no hay una demarcación, guía o puntos de referencia para identificar elementos sobre rutas de evacuación, señalización preventiva, de peligro, de obligatoriedad, de advertencia entre otras. Existen extintores en algunas dependencias pero no están en puestos visibles debido a la falta de seguridad. No existe un mapa de riesgos, que determinen los sitios de riesgos o neurálgicos propensos a que posiblemente ocurran accidentes. No hay un plano de la institución que indique los puntos estratégicos para la prevención.

3

ENTREVISTAS INFORMALES12

Preguntando a algunos docentes y personal administrativo encontré de forma general que la institución educativa no cuenta con algún tipo de plan de emergencias en caso de suceder algún tipo de desastre. No se han realizado simulacros, no se ha promovido la cultura de la prevención. No se han socializado a estudiantes programas de prevención que algunos docentes o entidades oficiales han adquirido. Esto ocurre porque afortunadamente no han sucedido hasta el momento desastres o desequilibrios naturales. No se ha aplicado la normatividad vigente. No existe una persona técnica para elaborar las rutas. Por experiencias personales y de otros sitios de trabajo se han evitado sobre todo accidentes que no necesariamente deben estar escritos o tener procedimientos de manejo.

11 RESILIENCIA. Capacidad que tiene un sistema o una comunidad para absorber los efectos negativos y poder recuperarse de estos impactos. 12 ENTREVISTAS. La mayoría de las entrevistas se realizo a docentes, administrativos, directivos y algunos padres de familia que en forma general contestaron que las prevenciones no se realizan porque nunca han pasado desastres que hayan dejado huella en el colegio y el municipio.

Page 34: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

34

4

APLICACIÓN DE

ENCUESTAS

Se puede concluir que los docentes, directivos y administrativos en general no tienen un conocimiento relacionado con planes de emergencia y solo actuarían por instinto, debido a que nunca se ha presentado una amenaza o emergencia real. Solo algunos conocen de forma general, trabajos o planes de emergencia que se han dictado como charlas en el municipio. (Ver Anexo N° 2)

Tabla elaborada a partir de información escrita y directa por observaciones.

FOTOS 1, 2, 3, 4. Muestran la revisión bibliográfica, estadística y observaciones directas del estado general de la institución.

8.1.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para la identificación de los posibles riesgos de amenaza institucional, se realizo una búsqueda de información visual general sobre las estructuras físicas que indicaran cuales son las que más propensas a ocasionar algún tipo de daño corporal de una persona y a la que estamos expuestos dentro y alrededores de la institución, para comenzar a evaluar las situaciones.

Page 35: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

35

En esta identificación se utilizará el PANORAMA DE RIESGOS13 que se saco realizando un recorrido por los sitios y la experiencia adquirida en la institución educativa. 8.1.3.1 PANORAMA DE RIESGOS. AMENAZAS INTERNAS Al realizar un recorrido a pie por todos los lugares que conforman la institución educativa y al efectuar observaciones directas, se encontró los siguientes datos. (Ver Tabla N° 10)

TABLA N° 10

POSIBLES AMENAZAS INSTITUCIONALES INTERNAS

N° LUGAR RIESGO CARACTERÍSTICA 1 ESCUELA JOHN

F. KENNEDY Escombros, aseo y

rutas de acceso, escaleras (Foto 1)

En la actualidad se encuentra en proceso de renovación.

2

CANCHA DE FUTBOL

Irregularidad del terreno, gaviones

(Foto N° 2)

La cancha presenta en partes altibajos y en otros sectores piedras. La parte del sector norte tiene un declive con un monte en el cual se esconden diferentes organismos. Los gaviones de piedra rajón están muy empinados y altos los cuales en ocasiones se usan para sentarse el público.

3

PASILLOS INTERNOS

Cemento con hundimientos

irregulares, lisos y con huecos

(Foto N° 3)

Los pasillos de la parte baja son los más deteriorados y el cemento superficial se le nota el desgaste por los años. Las escaleras presentan bordes irregulares y son empinadas y los pasos son pequeños. Al caerle agua por la lluvia, se vuelven lisos y resbaladizos. No cuentan con superficies antideslizantes. No hay pasamanos.

4 SALONES DE LABORATORIOS

Humedad. Caída de objetos, grifería dañada,

aireación (Foto N° 4)

Algunas tejas tiene rotos, claraboyas con el vidrio corrido, biga canal con humedad, tableros colgados.

5

PASILLO DEL

LABORATORIO

Fuga de agua,

interruptor dañado (Foto N° 5)

Al lado de la cafetería hay un hueco en la base de la pared por donde sale agua que va a parar al pasillo. Hay un interruptor de luz que está dañado quedando expuesto los cables por donde pasa la corriente.

6 SALONES DE COORDINACIÓN

Y RECTORÍA

Cableado de equipos de computación (Foto N° 6)

Algunos cables de aparatos eléctricos están en el piso.

7

SECRETARIA

Cables eléctricos

(Foto N° 7)

Hay una gran cantidad de cableado interno que no tiene una organización y dan una mala estética al lugar.

13 PANORAMA DE RIESGOS LABORALES: Se caracteriza por ser un inventario de riesgos o un diagnostico de riesgos a que están expuestos los grupos de trabajadores de una empresa, mirando los efectos que pueden ocasionar a la salud y la estructura organizacional y productiva de la empresa. Los resultados se recopilan en un documento escrito que permite reconocer y valorar los las variables con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.

Page 36: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

36

8 SALA DE

PROFESORES

Greca y locker

(Foto N° 8)

Existe un desorden en los escritorios. Cajas bajo ellos. La greca para preparar el tinto está funcionando a un costado del salón. Los lockeres están sin fijar a la pared.

9 SALA DE SISTEMAS

Cableado de equipos y orden

(Foto N° 9)

Hay algunos cables en el piso y equipos de cómputo amontonados. Falta colgar el extintor. La escalera de acceso le hace falta los pasamanos.

10 SALONES DE CLASE

Aseo y orden Foto N° 10)

Algunos salones están con desaseo y les hace falta un orden.

11

SALÓN DEL

SÓTANO

Humedad y grietas

(Foto N° 11)

El ambiente es húmedo y frio. El piso es irregular y el cemento se está escarapelando. Las paredes se encuentran escarapeladas. Hay grietas entre algunos muros y paredes.

12

BIBLIOTECA

Humedad

(Foto N° 12)

La biga canal que comunica con el laboratorio tiene una gran humedad. La parte del lugar donde están los computadores se esta hundiendo.

13

ESCALERA EXTERNA

Tierra y guadua

(Foto N° 13)

El acceso alterno a los salones de la parte baja es de forma natural adaptado con guadua. Presenta una parte de barro y otra en pasto con escalones irregulares.

14 LIMITES DEL COLEGIO

Inseguridad institucional (Foto N° 14)

Por no poseer un encierro general de la institución, se tienen accesos para cualquier persona y animales, los cales no tienen ningún control.

15 POLIDEPORTIVO, AULA MULTIPLE

Y SALONES

Concentración de personas

(Foto N°15)

No se cuenta con una demarcación de rutas de evacuación. No se cuenta con un proceso en caso de una emergencia para una posible evacuación. En estos casos solo se recurre a usar las puertas como medida inmediata por instinto.

Foto N° 1 Foto N° 2 Foto N° 3 Foto N° 4

Foto N° 5 Foto N° 6 Foto N° 7 Foto N° 8

Page 37: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

37

Foto N° 9 Foto N° 10 Foto N° 11 Foto N° 12

Foto N° 13 Foto N° 14 Foto N° 15 8.1.3.2 PANORAMA DE RIESGOS. AMENAZAS EXTERNAS Algunas de las amenazas externas que en determinado momento lograrían afectar el desarrollo institucional podrían ser. (Ver Tabla 11)

TABLA N° 11

POSIBLES AMENAZAS INSTITUCIONALES EXTERNAS

N° LUGAR RIESGO CARACTERÍSTICA 1

FRENTE AL COLEGIO

Caída de helicóptero (Foto N° 1)

Cada mes viene un helicóptero que trae la remesa del Banco Agrario que aterriza frente al colegio en un pequeño espacio, originando una turbulencia en el ambiente y la posibilidad de sufrir algún percance en el aterrizaje.

2

COSTADO DE LA CANCHA DE

FUTBOL

Caída de arboles (Foto N° 2)

Existen tres arboles de Eucalipto de aproximadamente 25m de altura, que se mecen con el aire y ponen en riesgo los salones de la pate baja. Al igual que un árbol de Urapan que en el año se le caen las hojas tapando los nuevos canales de agua del tejado. Hace cinco años en un Eucalipto cayo una chispa de un rayo, quemándolo.

3

PARTE INTERNA

Deslizamientos (Foto N° 3)

En el 2011 se presento un deslizamiento de tierra en la parte central de la institución por saturación de agua que presiono la parte baja del pasillo comenzando a levantar parte de los baldosines de un salón.

4

ALREDEDORES

Lluvias y tormentas (Foto N° 4)

En épocas de lluvia, la cantidad de agua que cae satura los suelos aumentando el nivel freático y alternamente va acompañado de tormentas eléctricas con descargas eléctricas. Los salones se ven afectados por la entrada de agua y los

Page 38: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

38

pasillos se vuelven resbalosos.

5

FRENTE AL COLEGIO

Caída de postes de luz

(Foto N° 5)

Las cuerdas eléctricas del alumbrado público están en una parte de la entrada de la institución y los postes de conducción, algunos están ladeados por la presión que ejercen estas cuerdas.

6

FRENTE AL COLEGIO

Señalización de vías

(Foto N° 6)

Falta señalización en la vía que esta frente al colegio para reducir la velocidad de los automotores. Esta parte del frente es usada por los carros para voltearlos y dirigirlos a las diferentes vías.

7

FRENTE AL COLEGIO

Estampidas por ganado

(Foto N° 7)

La calle del frente es usada para arrear ganado que en ocasiones es brioso y se asustan con facilidad, brincando y saliéndose del control de los ganaderos.

8

ALREDEDORES

Perros (Foto N° 8)

Los perros encuentran un sitio atractivo dentro de la institución en horas de clase y fuera de ellas para reuniesen a jugar con otros perros que en ocasiones se vuelven violentos y salen corriendo. Voltean las canecas del aseo en busca de alimentos en horas de la noche creando desaseo que por las mañanas hay que recoger.

9

ZONAS VERDES

Culebras

(Foto N° 9)

Se han encontrado dentro de la institución culebras basureras y falsas corales no venenosas que entran por la zona boscosa, pero lo preocupante son las corales como las de rabo de ají (Micrurus mipartitus) cuya mordedura, si no es tratada a tiempo, es mortal.

10

ZONA ARBOREA, JARDINES Y

PAREDES

Animales ponzoñosos (Foto N° 10)

Orugas de polillas y mariposas (Lepidópteros), hormigas, abejas y avispas (Himenópteros), arañas y artrópodos en general que al ser tocados por la curiosidad de los estudiantes o al ser molestados, se alteran, atacando de forma individual o en grupo, ocasionando en las personas irritaciones cutáneas, malestares generales, hinchazones y reacciones alérgicas ante los venenos introducidos.

Foto N°1 Foto N° 2 Foto N° 3

Page 39: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

39

Foto N°4 Foto N° 5 Foto N° 6

Foto N° 7 Foto N° 8 Foto N° 9

Foto N° 10 8.1.4 PLANO DEL COLEGIO Dentro del proyecto de prevención y atención de desastres institucional, esta la distribución en sitios estratégicos del plano14 del colegio, indicando con un punto de color rojo la ubicación del lugar en donde se encuentra localizado y con flechas de color rojo, se representa el recorrido que se debe hacer para encontrar las rutas de acceso o evacuación . Si se llegara a presentar una emergencia de evacuación masiva, una alternativa para la persona que no conoce la distribución del terreno institucional, le serviría de apoyo para guiarse y poder salir. Los sitios más factibles en donde quedaran ubicados el plano del colegio con sus demarcaciones y convenciones son: (Ver Plano N° 1 y 2)

14 PLANO INSTITUCIONAL. La alcaldía por parte de la oficina de secretaria de planeación, nos colaboro en la elaboración del plano en el programa de autocad, el cual se paso a formato PDF.

Page 40: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

40

PLANO N° 1

En este plano, los puntos rojos indican la ubicación y distribución del plano dentro de la institución, quedando como mejor alternativa para colgarlos, las paredes de los pasillos. Estos planos nos servirán para orientarnos y nos indicaran el lugar en donde nos encontramos.

PLANO N° 2

PLANO INSTITUCIONAL

PLANO JOHN F. KENNEDY

Page 41: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

41

8.1.5 DEMARCACIÓN DE SITIOS ESTRATÉGICOS Falta una demarcación y una señalización general con avisos y logos visibles para saber las posibles rutas de evacuación en caso de una emergencia. Solo existen demarcaciones que indican algunas dependencias, baños y salones de clase. Las demarcaciones nos indican por dónde acudir en caso de una emergencia y nos facilitan información básica sobre el lugar en donde estamos.

8.1.5.1 DEMARCACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA Los logotipos que señalizaran las salidas de emergencias, rutas de evacuación, puntos de encuentros, ubicación de extintores, riesgos eléctricos, se colocarán en las paredes de los pasillos, teniendo en cuenta la codificación universal para estas señales. Algunos pictogramas más comunes son los siguientes (Ver figuras).

Page 42: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

42

8.1.5.1.1 SIGNIFICADO DE LOS COLORES Los colores son formas significativas que representan un indicador de emociones. Para el proyecto se tendrá en cuenta el código de colores de emergencias (Ver Tabla N°12)

TABLA N° 12

SIGNIFICADO DE LOS COLORES

COLOR SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

USOS

ROJO Prohibición y Peligro Señales de pare, detenciones, contra

incendios, alarma, evacuaciones

AZUL Obligatoriedad y

Cumplimiento Acciones de mando, utilización obligatoria de Equipos para la protección (EPP)

AMARILLO Precaución y Advertencia Demarcación de las áreas de trabajo, guardas

de maquinaria.

VERDE Seguridad y Salvación Señalización de salidas de emergencia,

escaleras, puertas, control de maquinas y equipos.

NARANJA Identificación y Localización Atención, verificación, demarcaciones. Se

relaciona con el color amarillo.

En internet se encontró unas características que se deben tener en cuenta a la hora de designar estos logos o pictogramas para las rutas de evacuación. “Las edificaciones que

tienen riesgo medio -alto deben garantizar que el tiempo total de desalojo de todos sus ocupantes no sea mayor a 10 minutos, desde el inicio de una emergencia por fuego, sismo o pánico y hasta que el último ocupante del local ubicado en la situación más desfavorable abandone el edificio en caso de emergencia. La velocidad en que circulen las personas debe ser de 2.5 m/seg, máximo. Por ningún motivo los ascensores y las escaleras eléctricas deben ser considerados como parte de la ruta de evacuación. Todos los ascensores deben tener un letrero con la leyenda “EN CASO DE SISMO O INCENDIO, NO UTILICE EL ELEVADOR, USE LAS ESCALERAS”. En edificios públicos esta leyenda debe estar escrita con sistema braille a una altura de 1.20 m sobre el nivel del piso. Los pisos de las rutas de evacuación deben ser anti-inflamables y antideslizantes, para lo cual se pueden colocar cintas antideslizantes cada pie2”.

8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD Las señales de seguridad se clasifican en informativas, de advertencia y de obligación o prohibición, las cuales según su tipo y significado deben aplicar las formas geométricas y los colores, además de llevar pictogramas15 en su interior. (Ver tabla N°13)

15 PICTOGRAMA: Es una figura o un símbolo que representa un significado de un elemento. Estos dibujos son representativos y forman logos con una codificación que tiene en cuenta los colores y la geometría.

Page 43: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

43

TABLA N° 13

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

TIPO DE SEÑAL DE SEGURIDAD

FORMA GEOMÉTRICA

COLOR

PICTOGRAMA FONDO BORDE BANDA

ADVERTENCIA O PRECAUCIÓN

Triangulo Negro Amarillo Negro

PROHIBICIÓN

Redonda Negro Blanco Rojo Rojo

OBLIGACIÓN Redonda Blanco Azul Blanco

Azul

INFORMACIÓN CONTRA

INCENDIOS

Rectangular o cuadrada

Blanco Rojo

SALVAMENTO O SOCORRO

Rectangular o cuadrada

Blanco Verde Blanco

Verde

Las dimensiones de la señales deben ser aquellas que permitan verse y captar el mensaje a distancias razonables del elemento o área sujeta al riesgo. Para compensar las diferencias en área de las cuatro formas y para asegurar que todos los símbolos parezcan relativamente iguales en tamaño cuando se vean a cierta distancia, se deben manejar las proporciones con respecto a la distancia. A mayor distancia mayor será el pictograma. 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN Se copiaran los logos que existen en internet, bajándolos para duplicarlos en la institución con la colaboración de la coordinación y el docente encargado del proyecto. Estos logos se ampliaran para ser puestos en los lugares visibles y escogidos de antemano como sitios estratégicos quedando a disposición de la comunidad educativa. Los logos se replicaran en la impresora en papel cartulina blanca para posteriormente plastificarlos quedando duros o se tomara la alternativa de llevar al municipio de Barbosa, en una memoria USB para que sean reproducidos en una impresora Plotter, la cual sacara en estiquer (Papel plástico autoadhesivo) para ser pegados en acrílico de fondo blanco. Teniendo los logos plastificados y los sitios en donde se van a colocar, se procede a realizar el trabajo de pegado en las paredes de la institución. Se usara un taladro, martillo, destornillador, tornillos, puntillas y el plano para saber en dónde van a quedar los logos. Una vez localizados y pegados los logos, se replicaran en los salones, la importancia de saber los códigos o el significado que tiene estas señales para saber en caso de una emergencia como usarlos. Los sitios de la institución educativa que quedaran con los logos de las señales serán los siguientes: (Ver Tabla N° 14)

Page 44: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

44

TABLA N° 14

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIAS EN LA INSTITUCIÓN

CANTIDAD LOGO SITIOS SIGNIFICADO FOTO

25

Rutas de

evacuación

Paredes de los pasillos

Recorrido que se debe hacer siguiendo las flechas en caso de una emergencia

40

Salidas de

emergencias

Paredes de los salones

Son los sitios por donde salen las personas (Generalmente son las puertas) en caso de una emergencia

4

Puntos de encuentros

Paredes de los pasillos

Lugares abiertos, libres de caídas de escombros en donde se reúnen las personas

6

Extintores

Paredes de los pasillos y

salones

Recipiente cilíndrico que sirven para apagar el fuego en caso de incendios.

40

Circuitos eléctricos

Paredes de los pasillos

Indican la prevención y el peligro que pueden ocasionar el cableado y conductos de la corriente eléctrica

2

Primeros auxilios

Entrada al

colegio

Caja metálica en donde se encuentra elementos para atención básica de emergencias

5

Zona de riesgo

Pozo séptico y gaviones

Lugares propensos a accidentalidad por resbalones, caídas, o inmersión, ocasionando raspones, cortaduras y ahogamiento.

2

Zona Escolar

Entradas de la institución

Identifica a conductores y transeúntes que el lugar es un sitio donde hay estudiantes.

Page 45: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

45

8.1.6 REALIZACIÓN DE SIMULACROS16

Para poner a prueba los contenidos temáticos y los significados que se tienen de prevención y atención de desastres existe la práctica de simulacros. Estas prácticas pretenden realizar acciones previstas en contenidos para mejorar el comportamiento y el compromiso de las personas a medida que se realizan las acciones. Los simulacros forman aprendizajes significativos que refuerzan las acciones que se deben seguir en caso de una emergencia. Es importante que estas acciones se realicen con seriedad y compromiso para obtener resultados positivos.

Para la realización de un simulacro se deben tener en cuenta cuatro pasos: Detención de la amenaza o el peligro, producción de la alarma para alertar al personal, preparación del personal para afrontar la amenaza y la evacuación del personal.

8.1.6.1 DETECCIÓN DE LA AMENAZA O EL PELIGRO

Identificado en el diagnostico los posibles riesgos o amenazas que existen en el lugar, se escoge uno de ellos para poner a prueba la actuación del personal. En este punto se debe seleccionar el tipo de metodología a utilizar y la hipótesis17 propuesta para posteriormente ser evaluada. Los docentes deben saber la hipótesis para estar preparados y acudir al llamado de acuerdo a la alarma designada.

16 SIMULACRO: Proceso de actividades planeadas con anterioridad en donde se lleva a cabo, ejercicios prácticos concernientes a mejorar en reacción ante una eventual emergencia. La coordinación de los ejercicios estará a cargo de las directivas del plantel, el cual realizará una evaluación previa al simulacro, donde se analizarán los lineamientos a seguir, tipo de desastre hipotético, medios de acondicionamiento para poder generar esta situación, personal que participará para generar la alarma, capacitación del personal de nuevo ingreso, dirección del evento, elaboración y distribución de papelería informativa (Folletos), efectuar el simulacro con las actividades de auxilio y con las brigadas, elaborar listas de asistencia, así como, la revisión de todo lo necesario para efectuar el plan. Es de primordial importancia la evaluación de los simulacros dado que con ellos se ve el desarrollo del programa, así mismo, se denotan los errores para su corrección en simulacros posteriores. 17 HIPÓTESIS DE UN SIMULACRO. Proposición tentativa o el planteamiento del simulacro que pretende resolver un problema de una situación de un riesgo, peligro, vulnerabilidad o un fenómeno perturbador. Las hipótesis más comunes son las de sismo, incendio, amenaza de bomba, contingencia ambiental, actividad volcánica, entre otras.

Page 46: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

46

8.1.6.2 PRODUCCIÓN DE LA ALARMA PARA ALERTAR AL PERSONAL

Se debe contar con un instrumento que produzca un sonido de alarma al cual todos debemos atender e identificar en caso de su uso. Este instrumento solo debe ser atendido y condicionado para su uso exclusivo en caso de existir el posible riesgo. Una persona de la institución que será asignada por el rector, se encargara de hacer sonar la alarma en caso del simulacro y posteriormente en caso de

una verdadera amenaza. 8.1.6.3 PREPARACIÓN DEL PERSONAL PARA AFRONTAR LA AMENAZA

Antes de afrontar la amenaza el cuerpo docente y directivo tendrán preparaciones de los entes gubernamentales y no gubernamentales para capacitarlos en la forma de actuar en caso de una emergencia. Teniendo esta capacitación se podrá contar con todos para realizar el proceso que sigue. Se debe contar con un director quien dirigirá el simulacro y un personal alterno quien seguirá el instructivo a desarrollar en caso de la emergencia. El directivo será el coordinador del

proyecto y el personal alterno serán los docentes y personal vinculado al simulacro, como estudiantes y comunidad educativa en general. Todos serán actores primarios del evento en donde el objetivo es tomar conciencia de lo realizado para ir mejorando en caso de un verdadero peligro. 8.1.6.4 EVACUACIÓN DEL PERSONAL

Se entiende por la acción concreta de la evacuación de un lugar ante un eventual riesgo hipotético, para ser evaluado. De los salones de clase, el polideportivo, la biblioteca, la sala de sistemas y demás dependencias, se evacuara al alumnado y personal presente, para ser llevados a los puntos de encuentros, en donde se medirá el tiempo de reacción.

Page 47: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

47

Los docentes serán los líderes para este caso, tratando en lo posible de no fomentar el pánico existente, dando animo a los estudiantes para que no se alarmen y generen por el caos existe, mas descontrol. Ellos indicaran la forma de realizar la evacuación, comenzando por los primeros que se encuentran cerca de la puerta, finalizando con los que se encuentran más alejados. El último en salir del salón o de los lugares de trabajo con los estudiantes será el docente o el directivo, quien se cerciorara de que no quede ningún estudiante dentro de los salones o dependencias. En este simulacro de evacuación se tendrá en cuenta las demarcaciones puestas en las paredes de la institución para analizar su eficacia y poder determinar si hacen falta o si hay que reubicarlas o por el contrario, si realmente sirven en caso de una emergencia. El simulacro se realizara con previo aviso, en donde se especificara la hora y la fecha estipulada de antemano.

Page 48: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

48

9. CAPITULO VI

RECURSOS

Foto de una loma con desgaste del terreno por efectos del agua y el viento causantes de la erosion.

Page 49: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

49

El proyecto utilizará tres tipos de recursos para poder desarrollarlo y dependerá directa e indirectamente de ellos. La ausencia o falta de alguno de ellos, afectara su marcha. 9.1 RECURSOS HUMANOS

Son todas las personas que participaron y colaboraron con la elaboración del proyecto

dando contribuciones en los ejes temáticos y logísticos las cuales se relacionan en la

siguiente tabla. (Ver Tabla Nº 15)

TABLA N° 15

RECURSOS HUMANOS

NOMBRES Y APELLIDOS ACTIVIDAD

German Alexis Gómez García Elaboración, diseño y puesta en práctica del PIPAD

Fernando Cubides Vargas Rector, asignador para realizar el PIPAD

Wilson Díaz Ariza Coordinador, asignador para realizar el PIPAD

Héctor Armando García Luengas Servicios y logística en el colegio

Francisco Javier Benavides Valero Servicios y logística en el colegio

Neyla Cecilia Rodríguez Ruíz Servicios y logística en el colegio

Docentes de la institución educativa Colaboradores en los simulacros del proyecto.

Estudiantes de la institución educativa

Participantes activos de los simulacros.

Padres de familia y acudientes de los estudiantes

Participantes activos de los simulacros.

Consejo Directivo Institucional Aprobador del proyecto PIPAD

Comunidad educativa en general Críticos y aceptores del proyecto PIPAD, el cual se evaluara en reunión de padres de familia para ser corregido en los temas a tratar.

Administración municipal En cabeza del señor alcalde, con sus diferentes dependencias u oficinas, conocerán el PIPAD y aportaran algunos recursos para la propuesta.

Policía Nacional Apoyo y asesoría sobre prevención de desastres.

CAS, San Gil, Santander Apoyo con manuales de emergencias y evacuaciones.

OCENSA Contratista BIOTOPO, con el plan de gestión de riesgos.

Otros Colaboradores indirectos, dispuestos a tomar la propuesta como alternativa para mejorar el plan de emergencias institucional.

Page 50: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

50

9.2 RECURSOS TECNICOS

Dentro de los recursos técnicos utilizados para la elaboración y posterior desarrollo del

proyecto, se necesitaron los siguientes: (Ver Tabla Nº 16)

TABLA N° 16

RECURSOS TECNICOS

ACTIVIDAD RECURSOS

Elaboración del trabajo escrito del PIPAD Computador, Memoria USB, Impresora, Cámara fotográfica, fotocopiadora, Internet.

Consultas, información e investigación para elaborar el PIPAD.

Biblioteca, Libros técnicos, Televisor, Internet.

Entrevistas y observaciones Formatos de registros, Cámara fotográfica, Computador portátil.

Salidas y Visitas Teléfono Celular, Cámara Fotográfica, Observaciones directas.

Ubicación geográfica del PIPAD GPS, Mapas, Calculadora, Brújula, Planos, Decámetro.

Reuniones de socialización del PIPAD Salón adaptado con computador y video bean, Tablero y marcadores. Exposiciones.

9.3 RECURSOS FINANCIEROS

El 100% de la financiación del proyecto estará a cargo de la institución educativa con los recursos que gira la nación (Sistema General de Participación18 CONPES19) y los recursos propios, los cuales servirán para preparar el rubro institucional. La financiación del proyecto contara con la colaboración de sectores gubernamentales y entidades privadas que donaran elementos físicos, técnicos o charlas de capacitación de forma gratuita.

18 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN. Rubro del presupuesto nacional destinado a las entidades territoriales 19 CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Su función es direccionar las políticas económicas y sociales que ejecuta el estado.

Page 51: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

51

10. CAPITULO VII

COSTOS Foto de un terreno con desgaste hídrico en la vereda Angostura del municipio de Jesús María.

Page 52: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

52

Los costos que tiene el proyecto son los siguientes. (Ver Tablas Nº 17, 18, 19, 20, 21 y 22)

TABLA N° 17

COSTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Trabajo escrito $ 30.000°° $ 30.000°°

TOTAL $ 30.000°°

TABLA N° 18

COSTOS PARA EL DIAGNOSTICO

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

10 Revisión bibliográfica. Internet $ 1.000°° $ 10.000°°

10 Observaciones directas. Fotos $ 1.000°° $ 10.000°°

10 Entrevistas informales. Formatos $ 1.000°° $ 10.000°°

30 Aplicación de encuestas. Formatos $ 1.000°° $ 10.000°°

TOTAL $ 40.000°°

TABLA N° 19

COSTOS PARA LA DEMARCACIÓN DE LOS SITIOS

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

25 Pictogramas de las Rutas de evacuación $5.000°° $125.000°° 40 Pictogramas de las Salidas de

emergencias $5.000°° $200.000°°

4 Pictogramas de los Puntos de encuentros

$5.000°° $20.000°°

6 Pictogramas de los Extintores $5.000°° $30.000°°

40 Pictogramas de los Circuitos eléctricos $5.000°° $200.000°°

2 Pictogramas de los Primeros auxilios $5.000°° $10.000°°

5 Pictogramas de las Zona de riesgo $5.000°° $25.000°°

2 Vallado de la Zona Escolar. $150.000°° $300.000°°

TOTAL $910.000°°

TABLA N° 20

COSTOS DE LOS ELEMENTOS PARA PEGAR LOS PICTOGRAMAS

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

250 Chazos de 1 de pulgada, plásticos $ 50°° $ 12.500°°

250 Tornillos de 1 de pulgada de hierro $ 50°° $ 12.500°°

2 Brocas de tungsteno de 1/4 de pulgada

3.000°° $ 6.000°°

1 Destornillador estrella $ 6.000°° $ 6.000°°

1 Martillo $ 10.000°° $ 10.000°°

Page 53: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

53

1 Alicate $ 10.000°° $ 10.000°°

TOTAL $ 57.000°°

TABLA N° 21

COSTOS DE LOS PLANOS DE LA INSTITUCIÓN

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Elaboración y digitalización $ 50.000°° $ 50.000°°

10 Pictogramas de los planos $ 20.000°° $ 200.000°°

TOTAL $ 250.000°°

TABLA N° 22

COSTOS DE ALGUNOS ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

CANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

6 Extintores de agua de 20 libras $ 60.000°° $ 360.000°°

2 Cajas de primeros auxilios $ 150.000°° $ 300.000°°

2 Botiquines de primeros auxilios $ 100.000°° $ 200.000°°

1 Tabla camilla de primeros auxilios $ 350.000°° $350.000°°

1 Alarma de aviso $ 100.000°° $ 100.000°°

TOTAL $ 1´310.000°°

El gran total de los costos es el resultado de la sumatoria de las tablas que son: (Ver Tabla Nº 23)

TABLA N° 23

COSTOS TOTALES

ELEMENTO VALOR TOTAL

Elaboración del trabajo escrito $ 30.000°°

Diagnostico $ 40.000°°

Demarcación de los sitios $910.000°°

$ 57.000°°

Planos de la institución $ 250.000°°

Elementos de primeros auxilios $ 1´310.000°°

GRAN TOTAL $2´597.000°°

Page 54: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

54

CONCLUSIONES

* Los Desastres se pueden clasificar de dos maneras: Unos naturales, los cuales son ocasionados sin la intervención de la mano del hombre como un terremoto, un tsunami, una erupción volcánica y los segundo son llamados no naturales, ocasionados por los desajustes que el hombre realiza en la naturaleza, como un incendio, una mala construcción de una edificación, una obra que altere el entorno en contra de la sociedad, entre otros.

* Los desequilibrios que la sociedad realiza al entorno natural, ocasionan desajustes que se expresan en los factores de amenaza, riesgos y vulnerabilidad. Si una condición de riesgo es generada por los factores antrópicos, la intervención para mejorar la condición del sitio como las acciones de mitigación para disminuir el impacto de un eventual desastre, debe ser social. * El diagnostico realizado en la institución educativa sobre prevención de riesgos nos arroja un balance desalentador porque no se cuenta con lo mínimo requerido para actuar en caso de una eventual emergencia, pero a la vez nos conlleva a realizar una labor primaria al crear el PIPAD que contiene todos los instructivos para manejar una situación hipotética en caso de una emergencia. * Tenemos una percepción errónea sobre los desastres y accidentes porque creemos que ellos no nos van afectar directa o indirectamente, por tanto no somos consientes de la condiciones de vulnerabilidad a la que nos exponemos por factores naturales, laborales y salubridad entre otros.

* Tenemos la tendencia de creer que un desastre no se puede evitar o que nunca nos va a tocar y por eso solo actuamos si se llegan a presentar y es precisamente esta razón la que como institución educativa nos mueve a tener una alternativa para estar preparados ante un eventual desequilibrio.

* Es importante en este tipo de proyectos motivar y vincular a los estudiantes, docentes, administrativos, directivos y demás miembros de la institución para que se asuma con responsabilidad un plan de emergencias. Alternamente se deben vincular a otros actores de orden gubernamental o privado para que refuercen el proceso y le den otro tipo de alternativas.

Page 55: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

55

BIBLIOGRAFÍA

CARTILLA. Como elaborar un plan escolar de prevención de desastres. Tercera edición. Sistema nacional para la prevención y atención de desastres (SNPAD), con el apoyo del fondo nacional de calamidades, PNUD, DHA, UNDRO. Editorial ministerio de gobierno. Santa fe de Bogotá. 1995. CARTILLA Instructiva sobre atención primaria de derrames. Implementación del plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas- PNC- Sector hidrocarburos y derivados. CARTILLA. Como vivir aquí. Sistema nacional para la prevención y atención de desastres (SNPAD). Ministerio del Interior. Dirección general para la prevención y atención de desastres.

CARTILLA. Mi Amiga la Tierra. Preparémonos para el Próximo Terremoto. Cuarta reimpresión. Santa Fe de Bogotá. 1995.

CARTILLA. Sistema General de Riesgos Laborales, Conocimientos Básicos. Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación. SINTRENAL. Santander.

CARTILLA. Educación Ambiental, Compromiso de Todos por la Vida. Política Nacional de Educación Ambiental. Asociación Guardianes del Futuro.

CARTILLA. Plan Escolar para la Prevención de Emergencias por Derrame de Petróleo. OCENSA, Biotopo. HARKER Delgado Felipe. Primeros Auxilios, Manual de Consulta. Editorial Panamericana. Bogotá, Colombia. 2004. HACKETT W. J. Y Robbins G. P. Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. Editorial Alfaomega. Bogotá, Colombia. 1997.

Villamizar De Hill Lucia. Manual de Primeros Auxilios. Cruz Roja Colombiana. Editorial Rodríguez Quito. Bogotá, Colombia. 1986.

Page 56: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

56

WEBGRAFIA

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-241977.html (Prevención y acción en desastres)

http://saludocupacional.univalle.edu.co/panoramafactriesgocup.htm (Panorama de riesgos) http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/panorama-de-riesgos-salud-ocupacional (Diapositivas sobre factores de riesgo en salud ocupacional) 2009. https://www.google.com.co/search?q=pictogramas&rlz=1C2GGGE (Imágenes de señales preventivas) http://www.osalan.euskadi.net/s94-osa0050/es/contenidos/informacion/trabajadores_prevencion/es (Prevención de riesgos en la empresa) http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral (seguridad y salud laboral) http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/10/laureanogomez/prevendesasyeduambien.html (Prevención de desastres en una institución educativa) http://www.slideshare.net/darbucu/proyecto-prevencin-de-riesgos-y-desastres (Trabajo escrito sobre proyecto de prevención de riesgos y desastres) http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r4/educacion/Productos/materiales/Documento (Proyecto apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina - PREDECAN -) http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GPEGRColombia.pdf (Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo)

Page 57: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

57

ANEXOS

Page 58: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

58

ANEXO N° 1

PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN DESASTRES

Preservar la vida de los niños y los jóvenes y mitigar los riesgos de ser afectados en caso de accidentes y catástrofes es un asunto de fundamental importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa.

Son múltiples las amenazas que pueden presentarse. Las hay naturales, como los sismos, las erupciones volcánicas, los derrumbes, los vendavales y las inundaciones. En este sentido, Colombia, por su situación y sus características geográficas, es un país que se encuentra sensiblemente expuesto a ellas. Pero hay amenazas de otro tipo, como las que pueden ser provocadas por el hombre, que se conocen como antrópicas, entre las que se encuentran los incendios y las explosiones. Los niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de la comunidad educativa pueden verse afectados por ellas. De ahí que las instituciones educativas, siguiendo las recomendaciones del artículo 5, párrafo 10 de la

Ley General de Educación No. 115 de 1994, estén encargadas de desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales y las emergencias cuando éstos se presentan. Por otra parte, muchas veces los establecimientos educativos se convierten en lugares de refugio de la población ante estas situaciones. Para elaborar sus planes, es necesario que los colegios conozcan que en nuestro país, la gestión de riesgos se estructura a partir de cuatro escenarios territoriales (áreas rurales y naturales, zonas de ladera, zonas aluviales y ciudad consolidada) y cuatro escenarios sectoriales (sector de la construcción, redes, industria y aglomeraciones de público), con el fin de articular sus programas con los de otros actores de la sociedad. Las amenazas pueden afectar las personas, las construcciones, las líneas vitales del acueducto, las redes de gas y las líneas telefónicas, de ahí la importancia de actuar coordinadamente en beneficio de la comunidad en general. En Pereira, ciudad localizada sobre una zona de alto riesgo, por su alta sismicidad y la frecuente ocurrencia de vendavales, deslizamientos, flujos de lodo y avalanchas, los colegios han implementado exitosos planes de contingencia que han servido de modelo para otras regiones del país. En el colegio Pureza de María de esta ciudad, por ejemplo, se adelanta un trabajo conjunto entre directivas, docentes, padres de familia y estudiantes en la elaboración de estrategias efectivas para reducir peligros en las aulas. Gracias a la labor de su comité de emergencias se ha organizado un completo programa de información y capacitación que ha tenido resultados muy efectivos en la medida en que ha sido capaz de estructurar actividades que piensan en el antes, el durante y el después de una emergencia o una catástrofe y que se apoyan en la realización de constantes simulacros. Las niñas del colegio, están preparadas, entonces, para enfrentar terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra con gran efectividad.

El paso a paso del Plan Escolar de Emergencia y Contingencia

Page 59: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

59

Conocido como PEC, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencia, identifica, previene y mitiga los riesgos en la comunidad educativa, fomentando una cultura que genera comportamientos adecuados en el caso de presentarse cualquier situación de riesgo. Los pasos más frecuentes que se siguen en un colegio para estructurar el PEC son los siguientes: Paso 1: Conformar, entre profesores, alumnos y directivas, un grupo de trabajo o comité, responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. Paso 2: El comité se encarga de estructurar un plan de prevención que identifica las amenazas para el colegio y sus ocupantes. En el plan quedan consignadas las principales amenazas internas y externas de la institución. Para ello resulta necesario: - Levantar un inventario de recursos institucionales, identificando sus virtudes y deficiencias. - Diseñar un plan de evacuación que identifique la planta física y las zonas más seguras. - Adelantar capacitaciones en posibles emergencias y/o desastres, con la ayuda de organizaciones como los Bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil, entre otras. Paso 3: Promover el funcionamiento y entrenamiento de grupos operativos para atender emergencias. Estas brigadas de emergencias, como se les denomina, obtienen una dotación adecuada, se las capacita y cuentan con los equipos necesarios para atender los eventos que puedan presentarse. Paso 4: Verificar la calidad de los recursos técnicos disponibles. En ese sentido, se requiere contar con extintores ubicados estratégicamente en todo el colegio, así como en los vehículos que prestan el servicio de transporte, y con un equipo adecuado de atención de emergencias del que hacen parte camillas y botiquines de primeros auxilios, principalmente. Paso 5: Establecer un plan de comunicaciones ya que en la prevención de catástrofes contar con él resulta determinante. Es importante reunir una base de datos con los números de los teléfonos celulares de docentes y personal administrativo y de las autoridades municipales, así como habilitar un megáfono, campana o timbre especialmente adecuado para emitir las señales correspondientes. Paso 6: Preparar a las brigadas de emergencia para administrar los contenidos y la ubicación de señales pedagógicas, y para que sus integrantes sean multiplicadores del tema en charlas y talleres de prevención y atención de emergencias. El Comité, por su parte, prepara y realiza simulacros, y evalúa los resultados de estas prácticas. Conocer e incorporar estas medidas en la vida escolar, prevenir y saber cómo actuar, resulta indispensable para salvaguardar las vidas de los estudiantes, el futuro de Colombia.

Page 60: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

60

ANEXO N° 2

INSTITUCION EDUCATIVA, COLEGIO TECNICO LORENZO DE SALAZAR.

JESÚS MARIA, SANTANDER

PROGRAMA DE LIDERAZGO Y GESTION SOCIO AMBIENTAL

ENCUESTAS20

OBJETIVO: Recopilar información diagnostica sobre programas de prevención y atención de desastres. Conteste cada pregunta teniendo como base sus conocimientos y experiencias personales, colocando en el espacio una equis (x) 1. Conoce a nivel institucional algún tipo de programa o plan de emergencias?

SI NO

2. A participado en algún evento programado por la institución sobre programas de prevención de desastres?

SI NO

3. La institución cuenta con rutas o salidas de emergencias plasmadas en algún plano?

SI NO

4. Existe algún tipo de señalización institucional que indique peligro, prevención, advertencia o cumplimiento?

SI NO

5. Conoces la sigla de SIMPAD Y CEPAD?

SI NO

Agradezco la colaboración y el tiempo dedicado para contestar esta encuesta. Esta información se usara para sacar conclusiones sobre programas de prevención y atención de desastres.

20 LA ENCUESTA es un instrumento cuantitativo de investigación social por medio del cual se consulta a un

grupo de personas elegidas de forma estadística (al azar), realizada con ayuda de un cuestionario. Implica la

recopilación y el análisis de las respuestas de grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para

conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. La encuesta se diferencia de otros

métodos de investigación en que la información obtenida ya está de antemano preparada y estructurada. Según la

forma en que se obtienen los datos, las encuestas pueden ser presenciales, telefónicas, postales o por internet. Las

encuestas presenciales administradas por encuestadores cualificados son las más fiables, exhaustivas y, también,

costosas. La utilización masiva de las encuestas en procesos de toma de decisiones, ha supuesto una progresiva

sistematización de los procesos de trabajo en este tipo de estudios y la creación de normas metodológicas que tratan

de asegurar su calidad y consistencia.

NOMBRE

FECHA DIA MES AÑO

Page 61: PROYECTO INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE … · 8.1.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 42 8.1.5.2 DEMARCACIÓN DE LOS LUGARES EN LA INSTITUCIÓN 43 8.1.6

61