proyecto institucional anual

4
 Proyecto institucional anual:”en el mundo de la lengua”… Grupo: 5 años A. Maestra: Noelia Rodríguez. Fundamentación: Este pro yec to surg e a par tir de una necesidad áuli ca, ya que se observaron serias dificultades tanto en el desarrollo de las estrategias lectoras como todo lo concerniente al lenguaje oral y escrito. El objetivo principal es posibilitar situaciones propicias que ayuden a la ap licación de estrat egias para la co mp rensión y a desarrollar hábitos lectores. Para abordar este tema existen en la actualidad dos grandes tendencias: una parte del concepto “Lengua”, planteándose qué es; para qué sirve; cómo se la debe enseñar. No entiende a la lectura como el desarrollo de técnicas y habilidades, únicamente, sino que la relaciona con el uso del leng ua je y el ap rendiz aj e de la Le ng ua en ge neral.  Y otra piensa al lector desde la psicología cognitiva y tiene en cuenta los procesos que este pone en juego cuando lee. Se plantea la forma de procesar la información que el texto brinda y se preocupa por construir su significado. Los dos están íntimamente relacionados y es necesario que se complementen. Sabiendo que la Lengua es acción, se la debe aprender en uso, no sólo como un sistema de signos y códigos. Si por ejemplo les pedimos a nuestros alumnos que reconozcan y clasifiquen todos los adjetivos sustantivos y verbos, que contiene un texto y que además lo separen en oraciones, únicamente habremos logrado un muestreo de contenidos. Si por el contrario partimos de los intereses los chicos o de una experiencia real, lograremos que se den cuenta que su Lengua sirve para comunicarse, para relacionarse con los demás y para conocerse a sí mismos. Lo importante es que haya presente una necesidad a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la lectura por placer poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y  preferencias. Para enfocar el trabajo en el área Lengua entonces, será requisito primordial tener muy en cuenta el TEMA y la MOTIVACIÖN y a partir de estos dos conceptos plantear actividade s y secuencias. El paulatino acercamiento del niño a la obra literaria desde el nivel inicial le brindará no solamente un cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le permitirá adecuarse en la cambiante sociedad, mediante el acceso al universo lingüístico del dominio de las palabras, de esos símbolos verbales que representan los objetos, las cualidades y acciones que el niño necesita manejar para comunicarse con los adultos y otros niños. Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro, feliz y podrá disfrutar, estéticamente, del discurso literario. Situar la Literatura en el contexto educacional hace posible que la promoción y difusión del texto literario sea accesible a la totalidad de la población. De ese modo, la presencia de la literatura en la escuela actúa en la democratización de la enseñanza. Objetivos del docente: Favorecer la participación activa del niño en actividades que impliquen utilizar la lengua oral y escrita. Propiciar el desarrollo de sus estrategias lectoras. Fomentar la ampliación del léxico del preescolar. Favorecer la ampliación del lenguaje del alumno en todos sus sentidos.

Upload: noelia-rodriguez

Post on 17-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto institucional anual

5/14/2018 Proyecto institucional anual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-institucional-anual 1/4

Proyecto institucional anual:”en el mundo de la lengua”…

Grupo: 5 años A.Maestra: Noelia Rodríguez.

Fundamentación:Este proyecto surge a partir de una necesidad áulica, ya que se observaron serias

dificultades tanto en el desarrollo de las estrategias lectoras como todo lo concerniente

al lenguaje oral y escrito. El objetivo principal es posibilitar situaciones propicias que

ayuden a la aplicación de estrategias para la comprensión y a desarrollar hábitos

lectores.

Para abordar este tema existen en la actualidad dos grandes tendencias: una parte del

concepto “Lengua”, planteándose qué es; para qué sirve; cómo se la debe enseñar. No

entiende a la lectura como el desarrollo de técnicas y habilidades, únicamente, sino que

la relaciona con el uso del lenguaje y el aprendizaje de la Lengua en general.

 Y otra piensa al lector desde la psicología cognitiva y tiene en cuenta los procesos que

este pone en juego cuando lee. Se plantea la forma de procesar la información que el

texto brinda y se preocupa por construir su significado.

Los dos están íntimamente relacionados y es necesario que se complementen. Sabiendo que la Lengua es acción,

se la debe aprender en uso, no sólo como un sistema de signos y códigos.

Si por ejemplo les pedimos a nuestros alumnos que reconozcan y clasifiquen todos los adjetivos sustantivos y

verbos, que contiene un texto y que además lo separen en oraciones, únicamente habremos logrado un muestreo

de contenidos. Si por el contrario partimos de los intereses los chicos o de una experiencia real, lograremos que

se den cuenta que su Lengua sirve para comunicarse, para relacionarse con los demás y para conocerse a sí

mismos.

Lo importante es que haya presente una necesidad a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe

fomentar la lectura por placer poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y

 preferencias.

Para enfocar el trabajo en el área Lengua entonces, será requisito primordial tener muy en cuenta el TEMA y la

MOTIVACIÖN y a partir de estos dos conceptos plantear actividades y secuencias. El paulatino acercamiento

del niño a la obra literaria desde el nivel inicial le brindará no solamente un cabal conocimiento del mundo

nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia,

sino también le permitirá adecuarse en la cambiante sociedad, mediante el acceso al universo lingüístico deldominio de las palabras, de esos símbolos verbales que representan los objetos, las cualidades y acciones que el

niño necesita manejar para comunicarse con los adultos y otros niños. Poco a poco su lenguaje interior se irá

conformando, así se sentirá seguro, feliz y podrá disfrutar, estéticamente, del discurso literario. Situar la

Literatura en el contexto educacional hace posible que la promoción y difusión del texto

literario sea accesible a la totalidad de la población. De ese modo, la presencia de la

literatura en la escuela actúa en la democratización de la enseñanza.

Objetivos del docente:Favorecer la participación activa del niño en actividades que impliquen utilizar la lenguaoral y escrita.Propiciar el desarrollo de sus estrategias lectoras.Fomentar la ampliación del léxico del preescolar.

Favorecer la ampliación del lenguaje del alumno en todos sus sentidos.

Page 2: Proyecto institucional anual

5/14/2018 Proyecto institucional anual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-institucional-anual 2/4

Contenidos:MatemáticaLa relación entre cantidades.El número como conocimiento social.La serie numérica oral.Las relaciones anterior, siguiente.La noción de mitad y mitades.

La representación numérica.El cálculo pensado: anterior, siguiente y dobles.La estimación mental a partir de la comparación indirecta con unidades noconvencionales.la organización icónica de la información cualitativa.

Lenguas:La narración de cuentos tradicionales: creación de cuentos a partir de personajes.Voces en la narración.El diálogo entre personajes del cuento.Explicación de actividades experimentales y socioculturales.Las opiniones sobre roles de la familia.

Inferencias organizacionales: predicción a partir de elementos paratextuales.Inferencias organizacionales en textos instructivos y folletos.Escritura y descripción de escenarios o sucesos.El código escrito.La descripción de seres vivos, obras de arte, etcétera.Escritura de tarjetas de invitación.

Artístico:La figura humana en la escultura.Los colores en la obra artística.Los géneros televisivos.El modelado.Las rondas infantiles.La música instrumental y vocal.La representación de roles en situaciones de ficción.El cuento tradicional: versión original y otras.Limeriks, retahilas, coplas, pregones y adivinanzas. Trabalenguas.

Naturaleza:La relación trófica.

El desarrollo y la salud: vacunación como prevención de enfermedades.El aire en la vida de los animales.Las acciones de salud: el control pediátrico.La morfología externa e interna de nuestro cuerpo.Las propiedades organolépticas de sólidos y líquidos.

Social:La sucesión y ordenación del tiempo en la historia del niño.La duración del tiempo en el ámbito personal.Las historias familiares a través de crónicas.La valoración del otro en la convivencia.

La identidad de género.El derecho a tener una opinión: el diálogo como estrategia.

Actividades:

Page 3: Proyecto institucional anual

5/14/2018 Proyecto institucional anual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-institucional-anual 3/4

Proponer situaciones reales donde sea necesario:

- Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.

- Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio...

* Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los

compañeros.

-Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.

- Dramatizar distintas escenas de los cuentos.

* Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase,

traído por los chicos o de la biblioteca áulica.

* Organizar las fichas de los libros de la biblioteca áulica.

-Nombre del libro:.......................

-Autor:.............................

-Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro:.....................

-Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños

para elijan ese libro y lo lean.

-Dramatizar textos asumiendo diferentes roles.

-Argumentar distintas posturas de determinados personajes.

-Durante la lectura, hacer gráficos: mapas semánticos, líneas de tiempo, cuadros,

dibujos, etc.

-Preparar el club de los “lectores de cuentos” hora de lectura en nivel inicial y primer

ciclo de la escuela, en el cual alumnos del segundo ciclo leerán textos literarios cortos a

los más chicos, explicando su contenido.

-Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post lectura para con los más pequeños.

- Luego de la lectura realizar diversas actividades, acorde al lector: dibujar, dictarpalabras, responder preguntas, etc. Las actividades deberán ser presentadas por los

niños lectores (completar frases...sopas de letras... responder preguntas escritas.. etc.)-Conocer las partes del libro: las observamos, comentamos

-Ser autores de diferentes cuentos:

-Inventar cuentos a partir de títeres de varillas: cepillo de diente, toalla, pañuelo, jabón,peine.Había una vez......... de objetos extraídos de una caja de sorpresa: auto, pelota,etc.de imágenes: chanchito, abeja, dinosaurio, elefante nuestros dibujos: dibujan, en grupo

observan las distintas producciones. Arman un cuento.-Escuchar cuentos tradicionales con y sin autor, fábulas, poesías, inventados en familiay/o por otros niños (concurso te regalo un cuento)

-Cuentos: La bella durmiente, Hansel y Gretel, Aladino, Una torre de caracoles. Me faltaun caballito (María Granata).

-cuentos de los valores.

-cancionero de Maria Elena Walsh.

-Fábulas: El zorro y las uvas. La Cigüeña y la zorra. El zorro y el cuervo.

-Poesías.

-Leyendas.-Dibujan lo que más les gustó del cuento, lo dramatizan, crean disfraces con papel demadera, máscaras y títeres de manoplas. Sonorizan un cuento con instrumentos, cononomatopeyas, luego lo graban, . Comentan el cuento. Cambian el final. Anticipan elcontenido a partir de las imágenes, corroboran.

Page 4: Proyecto institucional anual

5/14/2018 Proyecto institucional anual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-institucional-anual 4/4

-Jugan con adivinanzas: observan tarjetas: pelota, conejo, pera, manzana barco, auto,tortuga. Las describen . -Escuchan e inventan adivinanzas.-Jugan con trabalenguas: Las escuchan, luego las aprenden ¿quién se anima a decirlasmás rápido?

-Invitar a una mamá a que nos narre un cuento y a que participe en la elaboración de undisfraz realizado con papel madera, papeles, cascola, lana, etc.-Participar de una obra de teatro realizada por el taller de madres por el motivo defestejar el día del niño.

-Jugar con rompecabezas: ¿qué mesa termina más rápido de armarlos?. Se ponen unnombre

• ¿cómo hacer para saber quién ganó más veces?

-Jugar con lotería.

-Jugar con cartas.¿ponemos juntas las que van juntas? Aproximación a jugar a buscar elidéntico de (por palo o por número)

-Adivinar que juguete es: Invitar a los niños a traer juguetes de sus casas, una vez en el jardín no deben mostrárselo a nadie. Colocados en ronda y con el juguete escondido enla bolsita o en la mochila, por turno, tendrán que dar pistas a sus compañeros para queestos adivinen de que juguete se trata. Pueden decir si tiene pelos, de qué color es,

describir el juguete sin decir el nombre. Los demás niños pueden realizar preguntas.Una vez que hayan adivinado se mostrará el juguete, se debe animar al dueño del juguete que lleve la voz cantante del grupo.

-Los días de la semana: Presentar una canción "Los días de la semana", Mostrar tarjetascon dibujos de actividades que se realizan durante la semana en casa o en el jardín, porejemplo: planchar, cocinar, pintar, comprar, etc.-Palabras contrarias:  Jugar con el cuerpo y con nociones básicas: arriba, abajo, adentroafuera.

Evaluación:Se los evaluará en forma oral, y continua en el salón y el patio.

Bibliografía:Leer y escribir el día a día en las aulas. Kaufman.Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. J. Jolibert y J. Jacob.Leer y escribir en la escuela. Fabrizio Origlio.