proyecto iii semestre corregido por monsalve

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION: ENFERMERIA INTEGRAL MISIÓN SUCRE- EXTENSION LARA NÚCLEO ‘’CIUDAD DE MATURÍN’’- PARROQUIA UNIÓN. PROPONER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DEL SECTOR 5 DE “JACINTO LARA NORTEFacilitador: Susana Monsalve Participantes CARRILLO ALBA CI: 7.371.604 CUEVAS FRANCYS CI: 12.704.387 GOMEZ NANCY CI 9.610.099 PUZZAR LUCIA CI 9.557.991

Upload: spuzzar

Post on 14-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION: ENFERMERIA INTEGRAL

MISIÓN SUCRE- EXTENSION LARANÚCLEO ‘’CIUDAD DE MATURÍN’’- PARROQUIA UNIÓN.

PROPONER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS

DEL SECTOR 5 DE “JACINTO LARA NORTE”

Facilitador: Susana MonsalveParticipantes CARRILLO ALBA CI: 7.371.604 CUEVAS FRANCYSCI: 12.704.387 GOMEZ NANCY CI 9.610.099 PUZZAR LUCIA CI 9.557.991Asignatura: Proyecto III

BARQUISIMETO.

Page 2: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siglo XVIII, la viruela era una de las enfermedades epidémicas

con un mayor índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la

época era de naturaleza preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano

materia infectada procedente de un paciente con síntomas leves de la

misma. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que una

persona que hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Edward

Jenner, era un médico rural, que había nacido en 1749 en Gran Bretaña.

Jenner ingresa a los trece años al servicio de un cirujano, con el que

permanece hasta los veintiuno, momento en que se traslada a Londres y se

convierte en pupilo de John Harvey .En 1773 regresó a Berkeley para abrir

un consultorio.

En 1796, Jenner, adquirió un gran prestigio y aplicó la primera vacuna

de la historia. El paciente fue un muchacho que padecía los síntomas leves

de la viruela. La investigación y la observación lo habían llevado a descubrir

que, introduciendo en el organismo humano cierta enfermedad benigna

podía protegerse de una enfermedad más peligrosa. Jenner a falta de un

nombre, a esta primera sustancia se la llamó “vacuna”, por proceder de una

vaca y llama “VACUNACIÒN” palabra derivada del latín “vaccinia” que era

una enfermedad padecida del ganado vacuno. En 1980 la Organización

Mundial de la Salud declara en un comunicado que la viruela había sido

erradicada del planeta.

Page 3: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

En este mismo orden de ideas ya muchos científicos habían

desarrollados varias vacunas para diferentes tipos de enfermedades. La

vacunación se ha transformado en la última innovación más importante de

todos los tiempos, cada año millones de niños reciben vacunas que los

protegen contra un gran número de enfermedades y se siguen

incrementando nuevas vacunas gracias a la investigación biomédica. En

efecto la inmunización es el proceso de inducción de una inmunidad artificial,

y es un mecanismo efectivo que controla infecciones. Estas enfermedades

infecciosas aun existen y pueden ser transmitidas a aquellos que no están

protegidos por anticuerpos.

Según Martin (2000), doscientos años después del descubrimiento de

la primera vacuna (contra la viruela) el mundo se encuentra en el umbral de

una serie de grandes avances científico que cambiaran la faz de la atención

de la salud preventiva en los niños. Los próximos tres lustros verán aparecer

una generación de vacuna, que permitirá salvar la vida a más de ocho

millones de niños al año. Cada año mueren más de 12 millones de niños

menores de 5 años, de los cuales 3 millones fallecen antes de cumplir una

semana de vida. Dos millones de estas muertes son causadas por

enfermedades que podrán haberse prevenido con las vacunas comprendidas

por el programa de inmunización (PAI).

Dichas enfermedades tienen un gran impacto económico y traen como

consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras.

Con las vacunas que son preparados antigénicos atenuados pueden

generarse una respuesta inmunitaria positiva, ayudándole a formar

anticuerpos protectores. En vista de esta problemática, surgió el interés de

investigar acerca de los factores que influyen en el nivel de conocimiento de

Page 4: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

las madres sobre el esquema de inmunización pediátrica en el Servicio de

Cuidados Intermedio V del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín

Zubillaga” durante los meses de Octubre-Diciembre del 2008, servicio donde

se hospitalizan más pacientes con enfermedades infecto-contagiosas

prevenibles por vacunas.

Es por esto Freitez (2000) en el Hospital Central “Antonio María

Pineda” de Barquisimeto encontró que las madres adolecentes tenía un

desconocimiento marcado sobre las enfermedades que previenes las vacuna

llegando a un 100% para la vacuna triple, un 96% para la BCG, 94% para la

Antipoliomelitica un 45% para la vacuna Antisarampionosa; con respecto al

grado de instrucción el 56% refirió tener secundaria Incompleta, 39%

primaria completa y 5% universitaria. Además, el 535 de los pacientes

encuestados refirió haber recibido información durante el control prenatal

sobre las vacunas que deben recibir sus hijos, mientras que un 47%

respondió negativamente.

El progresivo crecimiento en las ciudades, el desarrollo de la

industrialización y en definitiva la civilización actual provocan que cada

persona busque mejorar su calidad de vida, las enfermedades infecciosas

han sido cruciales para la comprensión de la importancia de la salud en el

progreso de la humanidad, la aparición de epidemias incontables, retraso el

desarrollo de la civilización, y por ende de la humanidad misma. Es decir que

la prevención a través de la inmunización ha demostrado que el control de

enfermedades infecciosas permite el crecimiento poblacional, cultural y

social.

Page 5: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

De acuerdo con este planteamiento a partir del año 2002 comenzaron

a establecerse las bases para el perfeccionamiento de la planificación y el

control de gestión en toda la actividad asistencial y administrativa, proceso

que se ha fundamentado en el diseño y calculo de indicadores en el proceso

de las redes ambulatorias y hospitalarias. El Ministerio de Salud y Desarrollo

Social (MSDS) (2001), junto al Programa Ampliado de Inmunización, los

problemas relacionados con el control de gestión en el sector salud, se

derivan de un posible deterioro de los mecanismos de control y supervisión,

así como del limitado análisis desde los propios centros de salud, de los

resultados que se obtienen como producto de los recursos invertidos.

Ante la situación planteada es necesario destacar los efectos positivos

ya que la población en general acepta la vacunación como procedimiento

eficaz para evitar las apariciones de enfermedades en el Consultorio Popular

“Jacinto Lara Norte”, el cual se ha destacado desde el año 2006, fecha de su

inauguración. El desarrollo del presente trabajo de investigación trata sobre

una nueva temática donde se propone la inmunización de todos los niños

menores de tres años presentes en la comunidad del Sector “Jacinto Lara

Norte”, encaminado este a contribuir con un control eficiente sobre el

cumplimiento eficaz del esquema de vacunación según la Ley, para

garantizar la prestación de un servicio de salud adecuado y así contribuir

positivamente la calidad de vida de los niños de esta comunidad.

Por otra parte, con la descentralización de competencias del poder

central hacia los estados, se ha logrado acercar la toma de decisiones a los

problemas que se producen en las comunidades a través de la participación

activa y directa de los involucrados , pero se observa que los mecanismos de

control en el ámbito local de la comunidad, aun resultan insuficientes, a pesar

Page 6: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

del esfuerzo que hacen los ejes articulares: Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social →Consultorio Popular “Jacinto Lara Norte”→ Mesa técnica

de Salud del Consejo Comunal del “Jacinto Lara Norte”→ La Enfermería

Comunitaria y La Comunidad.

De todo lo anterior surgen las siguientes interrogantes:

¿Los padres de los niños menores de tres años presentes en la

Comunidad “Jacinto Lara Norte” conocen la importancia de que sus hijos

estén inmunizados?

¿La inmunización de niños cumple con la expectativa de la Ley?

¿Puede realizarse la inmunización a través de una jornada y cumplir el

esquema en los niños menores de tres años NO VACUNADOS?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar la implementación del programa ampliado de inmunización en niños menores de tres años del sector 5 de “Jacinto Lara norte”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Sensibilizar a la población sobre la importancia de las vacunas.

− Promocionar el Esquema de vacunación y los beneficios de las

mismas.

− Cumplir el esquema de vacunación en los NO VACUNADOS.

Page 7: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

JUSTIFICACIÓN

Las vacunas, que protegen contra las enfermedades mediante la

inducción de inmunidad, se administran de forma generalizada y sistemática

en todo el mundo de acuerdo con el principio de sentido común de que es

preferible que las personas no caigan enfermas a tener que tratarlas una vez

que lo están. Con ello se previenen sufrimientos, discapacidades y muertes.

Además, se reducen los contagios, se alivia la carga de los sistemas de

salud y a menudo se ahorran fondos que pueden ser utilizados en otros

servicios de salud.

En el contexto teórico, se justifica que las madres interpreten los

conceptos que definen las prenombradas vacunas, su clasificación y

especificidad en función del Esquema Nacional de Vacunación (ENV), así

como su importancia para la protección dela salud del niño mediante su

participación activa en la acción educativa, qué al mismo tiempo se traduce

en aprendizajes y por ende conocimientos como una forma de motivarlas a

proteger a sus hijos de enfermedades prevenibles por vacunas.

Permitir que todos los involucrados de la comunidad en estudio,

perciban cual es su contribución, al éxito del plan de inmunización, aunando

esfuerzos de cambios e integración por parte de ellos. Académicamente se

justifica el estudio de este plan de inmunizar, por cuanto proporciona un

material importante, que podrá ser base para otros proyectos en esta misma

línea de investigación, dirigidos a la prevención en el sector salud, tan

importante para una comunidad por ser un servicio de alto contenido social.

De igual manera este proyecto abre caminos a otros estudiantes de la Misión

Sucre mención Enfermería Comunitaria a contribuir con este aporte.

Los resultados podrían ser objetos de análisis por la enfermeras en

salud comunitaria a fin de redimensionar el cumplimiento de la función

Page 8: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

docente, poniendo en práctica la ejecución del Programa Educativo sobre el

Esquema Nacional De Vacunación (ENV) en los usurarios de los

ambulatorios, toda vez que la educación permanente es el hoy por hoy una

herramienta útil para promover la salud.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

En un análisis realizado en la etapa exploratoria, la presente

investigación se limita debido a que los recursos financieros asignados al

Consultorio Popular “Jacinto Lara Norte” estos son escasos y la falta de

recurso humano en el área de enfermería. Resulta oportuno mencionar que

con la observación y las entrevistas recolectadas en la comunidad y con el

personal médico, las inmunizaciones que se llevan a cabo en niños y adulto

solo satisfacen a un 20% de la población.

Según se ha visto en este centro, no es abastecido del material

biológico directamente, sino que depende de otros centros para tal fin,

convirtiéndose en un punto álgido, al igual que la finalización de la

capacitación del recurso humano existente. Es evidente entonces no poder

lograr con el objetivo establecido por el MSDS, referente a las

inmunizaciones.

Se hace notar que el consejo comunal esta bien constituido en esta

comunidad, además los integrantes de la mesa de salud están muy

interesados en el desarrollo de este proyecto, han manifestado que en forma

general muchos son los proyectos que se plantean a la comunidad pero poco

son lo que finalizan sus objetivos.

PROBLEMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD

Page 9: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Mediante la observación directa se pudo determinar las siguientes

dificultades:

a.- El servicio de aseo urbano es deficiente en cuanto a la recolección

de basura, motivo por el cual se ven en la necesidad de quemarla

contribuyendo a la contaminación ambiental.

b.- El grupo familiar es numeroso para la capacidad de la vivienda

provocando hacinamiento.

c.- Los materiales utilizados para la fabricación de la casas son el

Adobe y Zinc, y por estar en una zona de alto riesgo estas construcciones

son vulnerables.

d.- La comunidad esta rodeada por otros barios, es por esto que se

refleja un aire de inseguridad.

e.- No existen sitios para la recreación como parques, canchas

deportivas, centros que promocionen la cultura.

f.- El agua que llega a la comunidad no es la idónea para el consumo.

h.- De las 15 calles que tiene el sector solo están asfaltadas dos.

i.- Por estar muy cerca de las Minas de Cemento la incidencia de

enfermedades respiratorias es alta.

Page 10: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

SALUD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

El diagnóstico de la comunidad en el ámbito del salud se determino

mediante contiguas visitas y entrevistas al personal del Consultorio Popular

donde se estableció que las enfermedades mas frecuentes son las de tipo:

- Viral

- Respiratorias: Asma, I.R.A

- Crónicas: Diabetes, Hipertensión y Cardiacas

- Enfermedades dela Piel: Escabiosis y Pio-Dermis.

Aunque puedan verse con preocupación las enfermedades existentes

en la comunidad el Consultorio Popular ha establecido un control sobre las

mismas, pero se nos comunico la inquietud del personal de salud que labora

en esta área y nos alentó a ayudarlos con un plan que permitiera conocer la

situación en cuanto a inmunización, notándose la gran apatía a cumplir

correctamente los esquemas de vacunación sobre todo en los niños de la

comunidad. Con la activación de un área de inmunización en el Consultorio

Popular la comunidad tendrá mayor información y la oportunidad de cumplir

el plan de vacunas y conocer la importancia que tiene el estar inmunizado.

IMPACTO SOCIAL

Provocar la inquietud y la positiva participación de los habitantes en la

importancia de conocer los beneficios que trae estar inmunizado cumpliendo

un plan de vacunación desde los niños hasta los adultos mayores.

Mejoraría la calidad de vida y los factores que pueden hacer que

aparezcan enfermedades que se puedan aislar y separar para siempre con la

Page 11: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

aplicación correcta de un plan de vacunas. Así evitar que los habitantes del

sector se enfermen por no tener anticuerpos.

IMPACTO ECONÓMICO

Se lograra contribuir con las personas de bajos recursos y evitar que

sus hijos se enfermen con tanta frecuencia,  ya que, dichas enfermedades

tienen un gran impacto económico y traen como consecuencia consultas

médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras. Además, las

enfermedades de los niños también pueden hacer que los padres pierdan

días de trabajo. Ayudara a administrar mejor el capital del que dispone,

controlando y previniendo complicaciones de salud, elevando la calidad de

vida del habitante del Sector en estudio.

IMPACTO CULTURAL

Obtener la participación de la comunidad en las charlas educativas

logrando así concienciar a los padres a valorar la ventajosa ayuda para

evaluar la salud que puede proporcionar una vacuna y su efecto positivo será

a largo plazo.

IMPACTO AMBIENTAL

Debido a que en esta comunidad se presentan altos niveles de

contaminación, se lograra dar educación sanitaria a los habitantes del sector

orientándolos a asumir medidas preventivas destinadas a disminuir estos

focos de contaminación dentro de sus hogares y evitar enfermedades que

afecten su salud.

Page 12: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

IMPACTO SALUD

Enfocando este concepto en relación a la Comunidad, podemos inferir

que la Salud integral sigue estando amenazada en cuanto a prevención

(inmunización) en el Sector “Jacinto Lara Norte”. La educación, en cuanto a

la importancia de la inmunización como medio de prevención ,al educar al

individuo, dicho conocimiento puede extenderse al entorno familiar, de igual

manera a la comunidad y por ende, al sector o ambiente de Jacinto Lara

Norte, que ayude a mejorar la calidad de vida.

La actividad desarrollada por el personal de salud de Enfermería

Integral Comunitaria junto al personal médico del Consultorio Popular, deben

lograr que un individuo participativo obtenga nociones de la importancia de

una inmunización oportuna. Se les estará confirmando a los habitantes, que

estar informados sobre la importancia de cumplir con el esquema de

vacunación correspondiente para cada edad, evitara que enfermedades que

ya han sido erradicadas, regresen y que conozcan que existen sueros

específicos que proporcionan cierto grado de inmunidad a través del uso de

vacunas, que protejan su salud. Así como lograr que sientan la inquietud de

participar activamente en le proceso para lograr el bienestar propio y el de

su familia. Por lo tanto se destaca el carácter social del sector salud a

extenderse y proyectarse a la comunidad, contando con la colaboración de

un personal calificado, sirviendo de instrumento solido referencial en cuanto

a la orientación, promoción y prevención de enfermedades para contribuir a

su integridad y desarrollo.

Page 13: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

FACTIBILIDAD

La vacunación es obtener una respuesta inmunológica específica y

protectora a un germen en particular, de tal forma que el sistema

inmunológico es expuesto artificialmente a antígenos produciendo una

respuesta eficaz, similar a la que se hubiese adquirido de haber sufrido una

enfermedad, prevenir enfermedades en el individuo y propagación de las

mismas en su familia y en la comunidad.

Reconociendo sus riesgos sin sobrestimar resultados comprobados o

potenciales derivados de diversas políticas de vacunación también dirigirse

de alguna manera responsable hacia la implementación de programas de

vacunación. Obteniendo un consenso para determinar la conveniencia y las

repercusiones operativas del posible cambio en la organización de los

recursos.

En este caso se debe considerar las repercusiones éticas y sociales

de las intervenciones analizadas como un componente clave en el proceso

de toma de decisiones más transparentes, debe ser una política pública

basada en las condiciones de salud económica y social de la población,

presentar argumentos aceptables para todos los factores involucrados y

accesibles.

La equidad y la transparencia en la selección dela población ya que la

circunstancias asociadas a condiciones de vulnerabilidad, edad, etnicidad,

condición socioeconómica o acceso a servicios de salud justifican una

política d focalización compensativa.

Contempla ofrecer la vacuna a la población con mayor grado de

prevalencia y alto riesgo de infección. Una política centrada en establecer

criterios de selección rigurosa, transparente y basados en evidencias

suficientes de que este grupo de población en particular, es el que ante la

Page 14: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

falta de recursos suficientes debería verse beneficiado por la política,

alcanzar este conceso en la práctica es muy difícil.

Conocer como se emplea los recursos públicos para promover y

proteger la salud, de los grupos de bajos recursos en la comunidad para

sustentar esto es necesario incluir información epidemiológica que

demuestre la necesidad de vacunarse..

CONDICIONES CRÍTICAS QUE INCIDEN EN LA FACTIBILIDAD

Entre las condiciones adversas que impiden la factibilidad de los

proyectos en el ámbito del Consultorio Popular tendíamos dos puntos

presupuestos deficiente para el ambulatorio, insuficiencia en la distribución

de los recursos a los servicios de atención a los pacientes ocasionados por el

déficit e materiales y suministros. Falta de insumos para la prestación del

servicio. Con respecto a lo que a la comunidad se refiere, la insensibilidad a

causa dela pobreza y delincuencia.

Page 15: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

A excepción del agua limpia, ningún otro factor, ni los antibióticos,

ejercen efecto, en la reducción de las enfermedades endémicas,

disminuyendo la mortalidad, como una vacuna. Con la inmunización de más

niños, los beneficios de esta se están extendiendo a adolescentes y adultos,

protegiéndolos contra enfermedades que ponen en peligro la vida. La

demanda de vacunas ha aumentado desde 2000, para atender las

necesidades y tratar de erradicar enfermedades como: poliomielitis, gripe,

meningitis, sarampión, el tétano neonatal / materno y ciertos cánceres en el

adulto. Para dar respuesta al objetivo principal de este estudio, y agrupar las

informaciones obtenidas de detallada revisión bibliográfica, de una variedad

de publicaciones, se presentan estudios realizados que expresan parte del

conocimiento acumulado en el referido argumento de varias disertaciones

que se relacionan.

Verne, E. y Ugarte, C. (2008) del “Hospital Nacional Cayetano

Heredia” del Perú, en su trabajo: “Inmunización, Conceptos Generales,

Esquemas y el Futuro”, publicado en una Revista Pediátrica, en el cual

expresan la importancia de cumplir con el esquema de vacunación, en el

periodo de vida oportuno y adecuado para ayudar a crear la memoria

inmunológica en el individuo, y que este cumpla con todas las dosis

requeridas para que al momento de iniciar su vida sexual , evite las

infecciones. Con todo esto promulgan, que el futuro de la medicina se está

dirigiendo hacia la prevención, interviniendo las vacunas en forma importante

en este campo.

Page 16: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Aguilar, F. (1997) realizo un trabajo en el programa ampliado de

inmunizaciones del “Hospital Nacional Cayetano Heredia” de Lima-Perú,

durante los períodos Marzo-Abril del año mencionado , con el fin de

identificar la influencia del nivel de conocimiento que tienen las madres en

niños menores de un año y el cumplimiento del calendario de vacunación,

dicho estudio estaba constituido por 165 madres, las cuales se les realizo

individualmente una encuesta, el grado de instrucción de la madre fue un

factor influyente en su nivel de conocimiento.

Navarro, K. (1998), en la ciudad y campo-Rímac en Lima-Perú

plasmo un trabajo de investigación titulado “Influencia del conocimiento de

madres y factores técnicos administrativos en coberturas de protección de

inmunizaciones” de niños menores de un año, que acudieron al programa de

inmunización, encontró que la mayoría de las madres tenían conocimientos

básicos sobre vacunas, y que del total solo el 40% había protegido a sus

niños.

Valdivia, J. (2000) Realizó trabajo de grado titulada: “Conocimiento de

las madres adolescentes sobre los cuidados maternos del Recién Nacido” en

el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Universitario “Dr. Antonio María

Pineda” en Barquisimeto, aplico una encuesta estructurada a 100

adolescentes entre 10 y 19 años de edad y determino el conocimiento que

tenían las madres acerca del esquema de vacunación del recién nacido.

Demostró que el 77% de las madres estaban en edades comprendidas entre

17 y 19 años, 80% eran primíparas y 20 % multíparas. La mitad con grado de

instrucción secundaria incompleta. El 85% refirió como ocupación oficios del

hogar, el 74% recibió información de sus familiares. Tanto en las primíparas

como en las multíparas el grado de conocimiento fue malo, en lo referente a

los cuidados del recién nacido.

Page 17: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Barragán, C. (2006) llevó a cabo un estudio descriptivo transversal

prospectivo, cuyo objetivo fue determinar el conocimiento sobre los cuidados

del lactante (1-6 meses) en cuanto a, alimentación, esquema de

inmunización, higiene y confort , que tenían las madres que asistieran a la

clínica de enfermería del Club de Lactancia Materna en el Ambulatorio

Urbano Tipo II “Cerritos Blancos” de Barquisimeto entre Mayo-Junio del

2006, utilizando una muestra probabilística internacional por conveniencia del

autor, fueron encuestada 20 madres, de ellas 80% respondieron

correctamente y el 20% incorrectamente.

Estas investigaciones internacionales como las nacionales,

demuestran que el desconocimiento por parte de las madres del esquema de

inmunizaciones pediátricas, es uno de los obstáculos de importancia para

cumplir con el mismo. La meta, la búsqueda y la aplicación de los métodos

propuestos para el logro y cabal cumplimiento en los programas de

vacunación mejoran las expectativas en cuento a este delicado e importante

tema de salud pública, que afecta día a día a amas hogares y niños.

VACUNAS

(Del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca") es un

preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la

producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante

microrganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos,

cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque

patógeno correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para

combatir la viruela por Edward, J. (1796). Las vacunas son algo especial. En

primer lugar, a diferencia de muchas otras intervenciones sanitarias, ayudan

Page 18: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

a las personas sanas a mantenerse sanas, y con ello ayudan a eliminar un

importante obstáculo para el desarrollo humano.

En segundo lugar, benefician no sólo a las personas sino a las

comunidades, e incluso a poblaciones enteras (sirva como ejemplo la

erradicación de la viruela). En tercer lugar, en el caso de la mayoría de las

vacunas, el impacto en las comunidades y las poblaciones es más rápido

que el de muchas otras intervenciones sanitarias: entre 2000 y 2007, por

ejemplo, la mortalidad mundial debida al sarampión se redujo en un 74% (de

750 000 a 197 000). Por último, las vacunas no sólo salvan vidas sino que

ahorran costos. Según datos recientes, la inmunización, incluso con las

vacunas más caras, sigue siendo una inversión rentable.

INMUNIZACIÓN

Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a

una enfermedad. Entonces se define como Inmunidad a la habilidad que

tiene el cuerpo de tolerar material endógeno y eliminar al mismo tiempo

material que le es foráneo. El sistema inmunológico está compuesto de

órganos y células especializadas que protegen el cuerpo, primero

identificando substancias nocivas, conocidas como antígenos, y luego

destruyéndolas usando anticuerpos y otras substancias y células

especializadas. Hay dos formas básicas de adquirir dicha protección: la

inmunidad activa y la inmunidad pasiva.

• La inmunidad activa es proporcionada por el propio sistema

inmunológico de la persona. Este tipo de inmunidad puede producirse a

través de la exposición a una enfermedad o a través de la vacunación. La

Page 19: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

inmunidad activa generalmente dura muchos años y con frecuencia es

permanente.

• La inmunidad pasiva ocurre cuando los anticuerpos son trasferidos

de una persona o animal a otro. La forma más común de inmunidad pasiva

ocurre cuando un feto recibe anticuerpos de su madre a través de la placenta

durante el embarazo. Otras fuentes de inmunidad pasiva son la sangre y los

productos sanguíneos, globulina inmune o hiper—inmune y anti-toxinas

animales. La inmunidad pasiva desaparece a través del tiempo,

generalmente en cuestión de semanas o meses. Los microorganismos o

antígenos vivos producen las respuestas inmunológicas más efectivas, pero

un antígeno no tiene que estar vivo para producir una respuesta del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

Anticuerpos: sustancia especifica producida por el organismo en

respuesta a la introducción de un antígeno y que tiene la propiedad de unirse

a este anulando su acción toxica o perjudicial.

Antígeno: es una sustancia que desencadena la formación

de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.

Seguridad: deben ser seguras incluso para los individuos

inmunocomprometidos. El grado de seguridad está relacionado con la

gravedad de la enfermedad que se evita con la administración, y es evaluada

con la eficacia.

Inmunogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de inducir

inmunidad específica; la eficacia esa en función de esta, de la respuesta

inmunitaria especifica generada. Esta depende de la respuesta del linfocito

que al activarse muestra dos características fundamentales: especificidad y

memoria.

Page 20: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Eficacia protectora: Para que una vacuna sea inmunógena y eficaz

debe inducir el tipo adecuado de respuesta inmunitaria en el lugar adecuado

y frente al antígeno adecuado, la evaluación de las vacunas siempre sea

posible ha de ser experimental y realizarse mediante ensayos clínicos

aleatorizados, solo así se tendrá la seguridad de que todos factores que

podrían haber influido en los resultados han sido controlados al distribuirse

aleatoriamente entre el grupo de intervención y el grupo control.

Eficiencia: la evaluación de esta se efectúa comparando los

beneficios de la salud de la intervención aplicada a la población objetivo en

condiciones reales, es decir la efectividad, con los costes de los recursos

utilizados para su implementación. El análisis coste-efectividad tiene por

objeto ayudar en la elección entre varios programas o intervenciones que

tienen el mismo objetivo, el precio de la vacuna y la incidencia de la

enfermedad en los distintos grupos de población.

Estabilidad: Los antígenos en las vacunas son proteínas o

polisacáridos capsulares que, al igual que otros productos inmunobiológicos,

pueden sufrir degradación física tras la exposición a Tª; para la conservación

de la capacidad antigénica se recomienda conservar los preparados de

vacunas a Tª entre 0 – 8 ºC. Otros factores ambientales que pueden mermar

la capacidad antigénica de las vacunas son la congelación, la luz y el tiempo

transcurrido desde su fabricación (las vacunas como todos los preparados

inmunobiológicos, tienen fecha de caducidad). Las vacunas más inestables

son las vivas atenuadas y las menos inestables los toxoides; las vacunas

inactivadas ocupan una posición intermedia. 

Page 21: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Esquema básico: Son las vacunas que debe recibir de manera

técnicamente adecuada y en el momento oportuno un niño o niña < de 1 año

y de un año u otra edad que se señale como grupo objetivo.

Esquema atrasado: Toda persona que no ha recibido ninguna dosis

de vacuna para su edad o ha interrumpido su esquema.

Refuerzos: Es una persona que ha recibido las dosis completas de

acuerdo a su edad o que pudo tener esquema atrasado pero se puso “al día”

y tiene las dosis completas que se recomienda.

TIPOS DE VACUNAS

BCG

Protege en formas graves de tuberculosis.

Descripción de la vacuna: Es una vacuna de bacilos vivos atenuados

que han perdido su capacidad de producir la enfermedad, pero que estimulan

y ayudan al cuerpo a formar defensas contra la tuberculosis.

Presentación: Ampolleta ámbar de 1 mg de liofilizado (10 dosis) y una

ampolleta con 1 ml de solución salina (diluyente) se conserva a una

temperatura de +2ª a +8ª C.

Esquema: El esquema recomendado es 0,1 c.c. intradérmicos en la

región deltoides del brazo derecho a todo niño recién nacido con peso mayor

a 2 kg y a menores de 15 años que no tengan marca en el brazo.

Page 22: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL TIPO SABIN:

Protege contra la poliomielitis, una enfermedad grave que lleva a que

se presente pérdida del movimiento (parálisis). La vacuna contiene una

forma inactiva (muerta) del virus de la polio, llamada vacuna anti

poliomielítica inactivada (IPV, por sus siglas en inglés), y no puede causar

poliomielitis.

Descripción de la vacuna: Es un preparado con virus atenuados que

ya no pueden producir la enfermedad, pero que estimulan y ayudan al cuerpo

a producir sus propias defensas contra esta enfermedad.

Presentación: En forma líquida en envase con gotero integrado que

contiene 2 ml (20 dosis), es transparente de color rojo granate, se conserva

de +2ª a +8ª C.

Vía de administración: Oral 2 gotitas por la boca.

VACUNA PENTAVALENTE:

La vacuna pentavalente, como su prefijo “penta” lo indica es una

vacuna que contiene cinco componentes: La vacuna contiene bacterias

muertas de Bordetella pertusis, de la tosferina, toxoides tetánico y diftérico,

antígeno del virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae

o Hib del tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra: difteria,

tosferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

La bacteria Haemophilus influenza tipo B es responsable de

enfermedades graves como neumonía, septicemia, artritis séptica, epiglotitis

y meningitis. El virus de la hepatitis B causa inflamación en el hígado que

puede devenir en cirrosis y cáncer al hígado, incluso a tan temprana edad.

Page 23: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Descripción de la vacuna: Es una vacuna que contiene 2 frascos,

uno contiene Hib, en forma liofilizada y otro contiene vacuna DPT (Trivalente

viral: Difteria, Bordetella pertusis y Tétanos) combinada con la de Hepatitis

B, siendo el contenido de este frasco el solvente para la Hib. El detalle de

esta preparación es el siguiente:

Frasco líquido:

¾ Toxoide tetánico: > 60 UI absorbido en hidróxido o fosfato de

aluminio.

¾ Toxoide diftérico: 30 UI absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio

¾ Componente pertusis: bacterias muertas de Bordetella pertusis > 4

UI

¾ Preparado purificado del antígeno de superficie del virus de la

hepatitis.

Frasco liofilizado:

¾ Polisacárido capsular purificado (poli-ribosil-fosfato o PRP) de

Haemophilus influenza tipo b conjugado o unido a proteína. El frasco de la

vacuna liofilizada debe ser agitado suavemente, en movimientos circulares,

después de reconstituir la vacuna.

Esquema: Se aplica 0.5 ml por vía intramuscular profunda en la

región lateral externa del tercio medio del muslo a los 2, 4 y 6 meses, y dos

refuerzos: ¾ Primer refuerzo con Pentavalente al año de la tercera dosis .¾

Segundo refuerzo con DPTa a los 5 años de edad Es una vacuna muy eficaz

que empieza a formar anticuerpos en dos semanas y protege para toda la

vida, excepto para la tosferina y el tétanos que requieren refuerzos cada 10

años.

Page 24: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

VACUNA ROTAVIRUS

Rotarix, es una vacuna liofilizada para uso oral y se administra en dos

dosis que deben de ser tomadas dentro de los primeros 6 meses de vida. La

primera dosis debe darse entre 6 y 14 semanas y la segunda dosis, entre las

14 y 24 semanas de edad, con un intervalo de al menos 4 semanas. La

protección máxima y duradera es lograda después de dos dosis, aunque ya

desde la primera dosis confiere protección, como es de esperar por la

experiencia de la infección natural. Un curso de vacunación de solo dos dosis

(comparado con un programa de tres dosis requeridas para otra vacuna en

desarrollo) proporciona protección más temprana en la vida, aumenta el

apego y reduce las visitas médicas y los costos. La vacuna es estable por

dos años, almacenada de 2-8 ºC.

VACUNA COMBINADA CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y

PAROTIDITIS

(TRIVALENTE VIRAL)

Es la vacuna de elección para la protección contra el sarampión,

rubéola y parotiditis. Debido a que se puede observar falla primaria de la

vacuna de 2% a 5% de los receptores, relacionada principalmente con

conservación inadecuada, persistencia de anticuerpos maternos o

administración de la misma a receptores de inmunoglobulinas, es necesaria

la colocación de una dosis adicional, con el fin de garantizar la inmunización

de ese pequeño grupo que no respondió a uno o más componentes de la

primera dosis.

La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, por intermedio

de su Comisión de Inmunizaciones, recomienda la colocación de la primera

Page 25: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

dosis entre los 12 y 15 meses y una segunda dosis entre los 4 y 6 años,

aunque ésta puede ser cumplida en cualquier momento, siempre y cuando

se mantenga un intervalo mínimo de 4 semanas. Existen casos muy

específicos, en los cuales es recomendable que el intervalo entre las dos

dosis sea el más corto, es decir un mes, tales como aquellos niños sin

documentación de vacunación contra sarampión, que van a ingresar al

colegio o niños infectados con VIH asintomáticos o sintomáticos leves. La

posología de la vacuna trivalente viral es de 0,5 ml, por vía subcutánea, en

región deltoidea, previa higiene de la zona con agua y jabón.

VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

La vacuna contra la fiebre amarilla 17D es altamente efectiva en la

prevención de esta enfermedad y es normalmente bien tolerada. Se ha

usado durante más de 70 años en más de 400 millones de personas. Tras la

vacunación aparecen anti cuerpos protectores a los 10 días en el 90% de los

vacunados y a los 30 días en el 99%. Probablemente esta inmunidad sea

duradera, pero las Regulaciones Internacionales de Salud requieren la

vacunación cada 10 años. Aplicación subcutánea profunda en una sola

dosis.

VACUNA ANTIINFLUENZA

La vacuna anti-influenza es una vacuna trivalente, compuesta por tres

virus inactivados, fraccionados y desprovistos de lípidos reactogénicos, lo

que la hace una vacuna de buena calidad inmunógena y con muy pocos

efectos secundarios a su administración. La composición recomendada por

Page 26: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

la OMS para la vacuna del hemisferio sur de este año es con 3 cepas de

influenza:

• A/New Caledonia/20/99(H1N1)- símil;

• A/Wellington/1/2004(H3N2)- símil;

• B/Shanghai/361/2002- símil

Esta recomendación está basada en el comportamiento y las cepas de

influenza aisladas durante la temporada 2004 en el hemisferio sur.

Frecuentemente, para la preparación de las vacunas, se utilizan cepas

similares antigénicamente a las recomendadas, que son más fáciles de

producir.

PRESENTACIÓN:

• jeringa pre llenada, mono dosis, 0,5 ml (adulto)

• jeringa pre llenada, mono dosis, 0,25 ml (pediátrica)

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

• Intramuscular, en el músculo deltoides.

• En personas con antecedentes de enfermedad relacionada con

trastornos de la coagulación, usar vía subcutánea profunda para evitar

sangramientos.

Técnica de inyección: Técnica aséptica, limpiar el brazo con agua y

jabón si es necesario secar bien. Agitar la jeringa antes de inyectar, eliminar

el material según normas de precauciones estándar.

Page 27: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

VACUNA BACTERIANA NEUMOCÓCICA (NEUMO 23)

No inyectar por vía intravenosa. Debe evitarse la vía intradérmica.

Toda vez que sea posible se deberá inspeccionar visualmente todo producto

para uso parenteral, en busca de partículas o cambios de coloración, antes

de ser administrado. NEUMO23 es una solución clara e incolora. Administrar

una sola dosis de 0,5 ml de NEUMO23 por vía subcutánea o intramuscular

(preferentemente en el músculo deltoides o en la región lateral media del

muslo), tomando los recaudos necesarios para evitar su administración

intravascular. Frasco-ampolla con una sola dosis y con 5 dosis:

Para uso: parenteral exclusivo tomar 0,5 ml del frasco-ampolla

utilizando una aguja estéril y una jeringa libre de conservantes, antisépticos y

detergentes. Es importante utilizar una aguja y jeringa esterilizadas y

distintas para cada paciente, con el fin de prevenir la transmisión de la

hepatitis B u otros agentes infecciosos, de una persona a otra. La vacuna se

usa directamente como se presenta, no siendo necesaria ninguna dilución ni

reconstitución. Contiene 1,25 mcg de Fenol como conservante.

VACUNA DT (TOXOIDE TETÁNICO Y TOXOIDE DIFTERICO)

La vacuna DT es una vacuna "dos en uno" que protege contra la

difteria y el tétanos, pero no contra la tos ferina. Conocida históricamente

como Doble Adultos, para diferenciarla de la Doble Niños. Está compuesta

por la asociación de vacunas antidiftérica y antitetánica, adsorbidas en

hidróxido o fosfato de aluminio; siendo recomendada en todos los refuerzos

posteriores al Ingreso Escolar (cada 10 años). Se presenta en frascos

multidosis de 10 o 20 dosis, según el productor. Es una vacuna de altísima

eficacia.

Page 28: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Indicaciones y edad: Se aplica desde los 7 años o a menor edad

cuando existen contraindicaciones para la Triple bacteriana o Cuádruple (por

el componente anticoqueluchoso). Se utiliza para la vacunación rutinaria de

la embarazada como prevención del tétanos neonatal, en una o dos dosis a

partir del 5º mes de gestación (debe reemplazarse a la antitetánica por esta

vacuna). Si la embarazada fue vacunada previamente y no transcurrieron

más de 10 años desde la última vez, no debe vacunarse (salvo en las áreas

altamente endémicas, dónde debe hacerlo en cada embarazo).

Se utiliza para la inmunización del adulto contra tétanos y difteria. Para

iniciar un tratamiento en personas adultas que dudan de sus antecedentes

de vacunación, y de no existir una herida, se hace el siguiente esquema: una

primera dosis; una segunda a los 30 días y un refuerzo al año de la segunda.

De interrumpirse la secuencia, puede retomarse desde el punto en que se

abandonó ("dosis aplicada, dosis válida").

Nota importante: Para mantener la inmunidad de por vida, debe

administrarse un refuerzo cada 10 años, con vacuna Doble (o antitetánica en

su defecto).

VACUNA ANTIHEPATITIS B

Protege contra la hepatitis B producida por cualquiera de los subtipos

del virus de la hepatitis B (VHB) causante de la enfermedad. El VHB es un

virus ADN.

Dosis y esquema de vacunación: Estas vacunas puede ser

plasmáticas o recombinantes. En todos los tipos de vacunas y esquemas se

debe aplicar en la región deltoidea, en el adulto, y anterolateral del muslo en

niños. No se debe aplicar en la región glútea porque puede quedar en tejido

adiposo, lo cual disminuye la respuesta inmune. Tampoco se aplica por vía

Page 29: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

subcutánea. El frasco debe ser agitado antes de aplicar porque es una

vacuna adsorbida. El esquema de vacunación y la dosis varía según el

fabricante.

VACUNA TRIPLE (DIFTERIA, TÉTANO Y TOSFERINA)

Es suministrada a los niños entre los 2 a 5 meses, a intervalos de dos

meses cada dosis, la cantidad a inyectar es de 0,5 cc, administrada por vía

intramuscular. Al niño que recibió la dosis completa en su premier año de

vida, se le aplicara una dosis de refuerzo a la última dosis.

VACUNA ANTIRÁBICA

Solo se administra en forma ocasional cuando la persona ha sufrido

mordedura por un animal sospechoso o enfermo de tener mal de rabia.

VACUNA ANTISARAMPIONOSA

Se presenta en frasco en polvo, el solvente viene en ampolla. Debe

conservarse en la nevera y protegerse de la luz y el calor. Se aplica a partir

de los 9 meses de edad. Se suministran 0,5 ml subcutáneo en el brazo

izquierdo.

BASES LEGALES

Algunas investigaciones deben ser sustentadas con leyes y normas

establecidas según características, modalidades y fines de las mismas, tal es

el caso del estudio. A continuación se muestran las principales normas

Page 30: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

legales que sirven de fundamento jurídico a la misma y fortalecen la

relevancia del estudio a realizar: La LOPNA, La Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela.

LOPNA

Art.41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto

posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de

salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la

prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y

adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios

de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la

salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios

médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes que

carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de

medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o

rehabilitación.

Page 31: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Art.42: Responsabilidad de los Padres, Representantes o Responsables

en Materia de Salud. Los padres, representantes o responsables son los

garantes inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se

encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En

consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles

médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y

adolescentes.

Art. 43: Derecho a Información en Materia de Salud.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados

sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición,

ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo,

salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y

accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y

oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado,

con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de

información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños,

adolescentes y sus familias.

Art. 47: Derecho a Ser Vacunado. Todos los niños y adolescentes tienen

derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles.El

Estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria

dirigidos a todos los niños y adolescentes. En estos programas, el Estado

debe suministrar y aplicar tas vacunas, mientras que los padres,

representantes o responsables deben garantizar que los niños y

adolescentes sean vacunados oportunamente.

Page 32: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Art.83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del

Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen

derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar

activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas

sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Art.84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la

rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de

salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las

enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de

calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado

y no podrá ser privatizado…...

Art.85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del

Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la

seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la

ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir

con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las

universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará

una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y

Page 33: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado

regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ¨JACINTO LARA¨

En el año de 1991, en el mes de Abril un grupo de dirigentes

comunitarios deciden hacer un movimiento, para tratar de solucionar el

problema a muchos vecinos de la Parroquia Unión que no poseían

viviendas. Entre estas personas estaban José Machuca, Pastor Barradas,

Miguel Dum, Javier Zambrano, Gloria Quintero Fallecida), Dionisia Prado,

Jesús Moncada y María Castro entre otros. Dan inicio de visita a los

diferentes organismos para que se les otorgue permisos para la construcción

de viviendas, los cuales no recibían repuestas satisfactorias esto sucede por

un año consecutivo, por esta razón, la dirigencia decide en asamblea tomar

los terrenos de la Antena en el mes de Enero del año 1992, pero el intento

fue infructuoso porque hubo fuga de información, continúan las reuniones y

en el mes de Mayo del mismo año en una amable ase decide tomar la

precaución de no dar información del sitio donde se tomarían los terrenos en

publico. Era el 12 de Mayo de 1992 se hizo una fiesta en honor a las madres

por celebrarse su día, a medida que las personas pasaban a retirar lo que se

servía, se le hacia entrega de una nota donde tenia escrito el sitio de reunión

para esa noche, se decía que Barquisimeto se había quedado sin vigilancia

policial porque se sabia que venia una invasión, pero no se conocía donde

era el lugar , las personas se reunieron en la casa de los dirigentes y otros

colaboradores .Eran las dos de la madrugada cuando se da la salida al lugar

que se tomaría, había un guía que era el único que conocía el sitio junto con

treinta familias , la toma finaliza el 12 a las tres de la madrugada, luego

llegan al sitio unas 1200 familias aproximadamente . En el terreno que esta

Page 34: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

en la entrada al barrio que esta cerca de la Circunvalación Norte y a las siete

de la mañana subimos al sitio que ocupamos actualmente. En cada carpa se

encontraban tres familias, todas hacían guardia de día y de noche, para

poder estar pendientes por si llegaban a desalojarnos. Esto se realizo por

quince días, el día 27 del mismo mes se da el desalojo con la llegada de la

Policía Estadal por orden del Gobernador Mariano Navarro, ese mismo día

tomamos el terreno gracias a la presencia del Señor José Siviras dueño del

terreno y un Fiscal de Ministerio Publico, también contamos con vecinos de

la parte alta del Trompillo, estudiantes de la escuela técnica ¨Pedro León

Torres¨. Al igual que vecinos de San José entre ellos el Señor José Montes y

Elías Zambrano, este día recibimos la visita del señor Ramón E. Jiménez

Juancito Candela), este trajo unos rollos de telas para que hiciéramos

carpas. Ese día una dama estaba embarazada de siete meses de gestación,

la cual tuvo un aborto no por inhalación de gases lacrimógenos lanzados por

parte de la Policía. El día 25 de Julio se da inicio a la entrega de las parcelas

a cada una de las familias que se habían quedado, ya que muchos se fueron

y no regresaron por temor a otro desalojo, en Enero del 1993 se elige

inmediatamente por voto secreto a los miembros de la asociación de

vecinos, estando integrada por Miguel Dum como Presidente, Jesús

Moncada como Vicepresidente, Coromoto Dum como Tesorera, Luisa Aguilar

Secretaria, Gladys Torin Primer Vocal , Alfredo Reinoso Comisaria, estos

pequeños grupos de personas deciden fundar una Asociación y una

Asamblea, se le participa a la comunidad y esto ocurre en el cuarto trimestre

del año 1996 la cual lleva por nombre Asociación Civil Jacinto Lara. Esta

elaboro un proyecto de una Escuela, lográndose que se consolidara e inicia

con un Preescolar.

Page 35: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD “JACINTO LARA NORTE”

Esta comunidad esta ubicada geográficamente al Noreste de

Barquisimeto siendo sus límites los siguientes:

NORTE: Minas de Cemento

SUR: Circunvalación Norte

ESTE: El Trompillo

OESTE: Sector Emmanuel

La Comunidad en estudio esta dividida en 15 calles y 4 carreras, de

las calles solo están con asfalto 2. Esta divida en cuatro sectores cada uno

con un Consejo Comunal conformado. Que se describen a continuación:

Sector I:

Constituido por 297 viviendas, va desde la calle 1 hasta la 5.

Consejo Comunal:

Claudio Manrique

Cristina Manrique

Richard Peñaranda

Sector II:

Constituido por 270 viviendas, va desde la calle 6 hasta la 9.

Consejo Comunal:

Yenny Lobatis

Carmen Rodríguez

Belkis Duran

Sector III:

Constituido por 313 viviendas, va desde la calle 10 hasta la 12.

Consejo Comunal:

Maritza Ruiz

Carlos Briceño

Page 36: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Alejandro Alma

Eligia Hernández

Sector IV:

Constituido por 266 viviendas, va desde la calle 3 hasta la 15.

Consejo Comunal:

Celida de Ramírez

Carolina Nelo

Doris Rodríguez.

Las viviendas se reparten en un porcentaje: 55% ranchos, el 40% son

de bloques y 5% de barro. La comunidad es atravesada por dos quebradas

que no almacenan agua son escorrentías de lluvias, no representan un

problema para la comunidad.

ASPECTOS SOCIO-ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD “JACINTO

LARA NORTE”

Esta comunidad comprende:

Una Escuela

El Prescolar “Tulio Febres Cordero”

Una Casa Comunal

Una Iglesia Católica

Una iglesia Adventista

Un Consultorio Popular

Al igual se llevan a cabo algunos de los Programas Sociales que

benefician a la comunidad entre ellos:

Un Mercal

Page 37: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Dos casas de Alimentación

Misión Robinson

Misión Rivas

Amor Mayor

Hijos de Venezuela

ASPECTOS SOCIO-EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD “JACINTO LARA

NORTE”

Esta comunidad presenta un Nivel Educativo muy bajo la mayoría son

padres jóvenes que no han culminado sus estudios de secundaria y en

algunos casos de primaria.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD “JACINTO LARA

NORTE”

Los habitantes por carecer de fuentes de trabajo en el ámbito espacial

donde están ubicados, deben trasladarse fuera lo que les genera gastos

extras, que deben buscar para compensar su calidad de vida.

NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DE “JACINTO LARA NORTE”

Las más nombradas por los miembros de esta comunidad son:

El Agua Potable

Las Aguas Servidas

La Vivienda

El Asfaltado

Un Liceo

Page 38: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Una Casa Cultural

Una Cancha

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD DE “JACINTO LARA NORTE”

Los tanques de agua potable no llegan con la regularidad requerida.

El transporte público es insuficiente.

La mayoría de las calles están sin asfalto.

Irregularidad en el suministro de medicamento.

El servicio de aseo no cumple con la demanda requerida.

La inseguridad tiene alta incidencia.

DEFINICIÓN DE TERMINOLOGÍA

Aguas servidas: Se define como un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación

Ámbito Espacial: se refiere al ámbito de aplicación territorial del impuesto y señala como criterios de exigibilidad del impuesto y residencia efectiva

Anticuerpos: (AC) Proteínas de la sangre que combaten a bacterias y virus. Son producidos por los Linfocitos B (los Linfocitos son un tipo de Glóbulos Blancos). Una vez generados, los Anticuerpos permanecen en la sangre durante muchos años, en algunos casos durante toda la vida.

Page 39: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Antígenos: (AG) Sustancia capaz de producir ANTICUERPOS. Sustancia extraña que al penetrar en el organismo humano es capaz de desencadenar una reacción o respuesta inmunológica.

Bacterias: Microorganismos unicelulares vegetales de las familias bacterianas, con núcleo desprovisto de membrana, con un único cromosoma y capaces de multiplicarse por escisiparidad

Calendario de Vacunaciones:

Recién Nacido: Hepatitis B.

A los 2 meses: Hepatitis B, Tétanos, Difteria, Tosferina, Poliomielitis y Haemophilus Influenzae b.

A los 4 meses: Tétanos, Difteria, Tosferina, Poliomielitis y Haemophilus Influenzae

A los 6 meses: Hepatitis B, Tétanos, Difteria, Tosferina, Poliomielitis y Haemophilus Influenzae b.

A los 15 meses: Parotiditis, Sarampión y Rubeola.

A los 18 meses: Tétanos, Difteria, Tosferina, Poliomielitis y Haemophilus Influenzae b.

A los 6 años: Tétanos, Difteria y Poliomielitis.

A los 11 años: Parotiditis, Sarampión y Rubeola.

A los 12 años: Hepatitis B (pauta de 3 dosis)

A los 14 años: Tétanos y Difteria.

Cada 10 años: Tétanos y Difteria.

Calidad de vida: es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por si. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo

Page 40: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto

Inmunización: Acto proceso mediante el cual una persona se hace inmune (resistente) a un agente nocivo. / Es la provocación en el paciente de una respuesta positiva frente a determinados microorganismos patógenos, para protegerle de sus efectos perjudiciales.

Inmunización – Tipos:

Inmunización Natural Activa: Es la que crea el mismo organismo después de sufrir una enfermedad, como varicela, sarampión, paperas, etc.

Inmunización Natural Pasiva: Por transferencia de la placenta. También por la lactancia, los anticuerpos pasan de la madre al niño.

Inmunización Artificial Activa: Son las que llamamos VACUNAS, el individuo produce anticuerpos al ponerle en contacto con el germen.

Inmunización Artificial Pasiva: Se introducen anticuerpos que se han producido en otro hombre o en algún animal, que ya han padecido la enfermedad o fueron vacunados. Son las Gammaglobulinas y Sueros.

Inmunoglobulinas: Anticuerpos recibidos por el FETO de la madre a través de la PLACENTA. De ellas dependen las defensas del feto.

Impacto: Impresión o efecto muy intenso que causa algo o alguien sobre otra cosa o persona

Salud: es definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades [1]. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro(social).

Page 41: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Vacuna: Sustancia de origen microbiano que administrada en un individuo, permite desarrollar en su organismo mecanismos de inmunidad frente a una enfermedad concreta.

Vacunación: Inyección o ingestión de un agente inmunizante o vacuna con el objetivo de producir inmunidad frente a una enfermedad concreta.

Vacunoterapia: Uso de vacunas terapéuticas en el curso de una enfermedad con el objetivo de curar el proceso o atenuar los síntomas.

Virus: Agente patógeno de tamaño ultramicroscópico, integrado por una única molécula de ácido nucleico protegida por una cubierta proteica. Son seres más pequeños que las Bacterias y son incapaces de vivir fuera de la célula que han infectado.

CAPITULO III

Page 42: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación puede ser clasificada en base a los siguientes

criterios:

1.- Por el propósito o las finalidades perseguidas en la investigación:

Se dice que es básica o aplicada.

2.- Según la clase de medios utilizados para obtener los datos:

Es documental, de campo o experimental.

3.- Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren:

Podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa.

4.- Dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza:

Es científica o filosófica.

5.- Conforme al tipo de razonamiento empleado:

Es espontánea, racional o empírico-racional.

6.- Acorde con el método utilizado:

Es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,

comparativa, y

7.-Conforme al número de investigadores que la realizan:

Es individual o colectiva.

En relación a la presente investigación, que tiene como objetivo

implementar un programa ampliado de inmunización en niños menores de

tres años del sector 5 del “Jacinto Lara Norte”, de acuerdo al propósito

perseguido en la investigación es aplicada, según la clase de medios

utilizados se selecciona la investigación de campo, porque permite conocer,

observar y recolectar los datos a través de entrevistas, cuestionarios,

Page 43: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

encuestas y observaciones directamente de la realidad del objeto de estudio

en su ambiente cotidiano para posteriormente analizar e interpretar los

resultados como lo afirma, Sabino (2002) “se basa en datos primarios,

obtenidos directamente de la realidad a través de ellos el investigador puede

cerciorarse de las verdaderas condiciones en los que se han conseguido los

datos.

Atendiendo al nivel de conocimiento es un estudio descriptivo, porque

se basa en describir una situación en un momento dado, en cuanto al campo

de conocimientos es científica, racional y transversal ya que su objetivo

principal es conocer todos los casos de personas con una cierta condición en

un momento dado sin importar por cuánto tiempo mantendrán estas

características ni tampoco cuando las adquirieron, acorde con el método

utilizado es deductiva y conforme al número de investigadores es colectiva.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación consiste en la forma como se desarrolla

el proceso de la misma, es donde el investigador establece el tipo de

investigación, el enfoque y el método que se seguirá. Estos deben estar

adecuados al propósito que se persigue con el estudio, asi mismo se

establece los pasos que deben seguirse para llevar a cabo la investigación,

ello se hace en función de los objetivos planteados y permite centrar la

investigación, evitando desviaciones que se alejen de su intención.

El presente estudio estuvo dirigido a proponer la implementación de

un plan de inmunización ampliada dirigida a la población de niños menores

de 3 años, del Sector 5 de “Jacinto Lara Norte”. Para ello se apoyo un

diseño de investigación no experimental con modalidad de proyecto factible,

un tipo de estudio de campo descriptivo con apoyo documental. Es no

Page 44: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

experimental ya que se refleja la observación de diversos fenómenos tal y

como se dan en su contacto natural para después efectuar su análisis .

Al respecto Hernández y otros (2003), definen la investigación no

experimental como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables al ordenar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural

para después analizarlo. La modalidad de esta investigación es de proyecto

factible, ya que, se elaboro una propuesta como resultado de la investigación

y en eso consiste el proyecto factible, de acuerdo a lo señalado por Hurtado

(2000), la investigación proyectiva o proyecto factible, es una investigación

que conduce a programas, diseños y creaciones dirigidas a cubrir una

determinada necesidad.

Por consiguiente, la presente investigación se ubica en esta tipología

en vista de, que el producto final, fue el ofrecimiento de proponer un plan de

inmunización ampliada dirigida a la población de niños, adolescentes y

adultos mayores, del Sector “Jacinto Lara Norte”. En cuanto al tipo de

estudio, la investigación estuvo enmarcada en un diseño de campo, tipo

descriptivo, ya que, se recogieron los datos e información del entorno como

la que se maneja habitualmente, observando la situación actual sobre este

tipo de estudio.

POBLACION

Page 45: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Para el desarrollo de toda investigación se hace necesario determinar

cuál es la población sobre la que se va a formular las conclusiones de la

misma, es por ello que se entiende como un conjunto de personas, animales

y elementos que presentan al menos una particularidad común. Partiendo de

las definiciones anteriores, la población o universo está conformada por los

niños menores de tres años del sector 5 del “Jacinto Lara Norte”, cuya

característica común es que no tienen el esquema de vacunación requerido

según la Ley para su edad o está incompleto.

POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

La población beneficiada directamente serán los niños menores de tres

años del sector 5 del “Jacinto Lara Norte”

POBLACIÓN BENEFICIARIA INDIRECTA

La población infantil de las zonas aledañas como: Sector Brisas del

Norte, El Sector Emmanuel, Sector Joel Sequera y Sector José Cruces.

MUESTRA:

La muestra se obtiene con el objeto de facilitar la investigación

partiendo de la comprensión de las particularidades y propiedades de la

población según Hurtado (2000) la muestra es el objetivo de elementos

representativos de una población, con los cuales se trabajara realmente en el

proceso de la investigación, a ellos se observara y se aplicaran los

instrumentos.

Page 46: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Adicionalmente la muestra de la investigación, la cual es definida por

Tamayo(1998), donde el investigador selecciona los elementos que a su

juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento

previo de la población que se investiga

TIPO DE MUESTREO

Es el medio usado para elegir la muestra, garantizando que esta sea

representativa de la población y que contenga el mínimo de sesgo posible.

Para la selección de la muestra se aplico el método de Muestreo Aleatorio

Simple, que para Arias F. (2006). Es un proceso en el cual todos los

elementos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados

MUESTREO PROBABILÍSTICO:

Sirve para cantidades, cuantifica. Todos los casos presentes en el marco

maestral tienen la probabilidad de estar en el marco final es ciego a la hora

de seleccionar elementos de las muestras finales, no requiere un

conocimiento elevado de la población a estudiar permite inferencias

estadísticas. Su potencialidad está en la capacidad de estimar el posible

error que afecte al estimado muestral, pero este diseño está sujeto a fuertes

restricciones técnicas. Una estrategia complicada de muestreo probabilístico

acostumbra a ser la respuesta a que la realidad social es aún más

complicada, el punto de partida para afrontar un diseño maestral es definir

cuál es el universo o población de estudio (en sentido técnico indicando la

totalidad de los elementos de estudio/unidades de análisis), de acuerdo con

los objetivos de estudio; ya que de ello dependerán los resultados.

Page 47: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

METODOLOGÍA DE PROYECTO

La Observación

Según Arias F. (2006) la observación es una técnica que consiste en

visualizar o captar mediante la vista en forma sistemática, cualquier hecho

fenómeno y situación, en forma sistemática, cualquier hecho o fenómeno o

situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad , en función de

unos objetivos de investigación preestablecidos. Mediante la observación

directa se pudo constatar un gran número de niños menores de tres años en

el sector 5 del “Jacinto Lara Norte”

La Entrevista

Para el desarrollo de la investigación se utilizo la entrevista personal a

las madres de los niños menores de tres años del sector 5 del “Jacinto Lara

Norte” en la cual se conoció que alguno de ellos no tenía el esquema de

vacunación cumplido como establece la Ley.

Para Arias F(2006) la entrevista más que un simple interrogatorio es

una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el

entrevistador y el entrevistado a cerca de un tema previamente determinado

de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.

Page 48: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

El Cuestionario

Como complemento de la investigación recabada en la observación

se utilizó un cuestionario contentivo de diez (10) preguntas a las madres de

los niños menores de tres años del sector 5 del “Jacinto Lara Norte”.

Para Arias F(2006) el cuestionario es la modalidad de encuesta que se

realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato de papel

contentivo de una serie de preguntas… debe ser llenado por el encuestado

sin intervención del encuestador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección son los medios que se

utilizan con el fin de obtener una información rápida y eficiente de acuerdo al

propósito perseguido según los objetivos planteados. Las técnicas y

procedimientos utilizados para recolectar la información están conformados

por la observación directa de la comunidad en estudio, la entrevista

estructurada a la población, se elabora un cuestionario para tal fin.

Instrumento

El instrumento a utilizares el cuestionario definido por Chávez, como

un instrumento estructurado o no, que contiene un conjunto de reactivos

relativos a los indicadores de una variable y las alternativas de respuestas. El

cuestionario se diseño tomando en cuenta como base los objetivos de la

investigación para aplicarlo a la comunidad, en el mismo se estimó

preguntas de tipo cerradas, considerando el instrumento utilizado se aplicó la

técnica del método del contacto directo que consiste en presentar

Page 49: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

personalmente el cuestionario y así aclarar dudas que se presenten al

entrevistado.

Validez del Instrumento

La validez es definida por Hernández y otros (2003) como el grado en

que el instrumento realmente mide la variable que se pretende medir en tanto

para Blanco (2000) el instrumento, es valioso cuando mide el concepto o

variable que se planifica medir. Por lo antes expuesto la validez del

cuestionario se determino a través de las opiniones de los encuestados

tomando en cuenta los criterios sobre su conocimiento, claridad y respeto, a

los objetivos de la investigación, sus observaciones se tomaran en cuenta a

los efectos de la elaboración del instrumento definitivo.

PROFESORA MONSALVE… NOS FALTA PROCEDIMIENTOS PARA LA

EJECUCIÒN DEL PROYECTO HASTA ESTE PARRAFO DE ENCIMA ESTA

CORREGIDO NUEVAMENTE SEGÚN SU CRITERIO NECESITAMOS POR

FAVOR QUE NO LOS REVISE, AL IGUAL QUE LA MATRIZ FODA A LA

BREVEDAD POSIBLE Y NOS REENVIE CON LAS CORRECCIONES O

FELICITACIONES PERTINENTES MAÑANA ESTAREMOS TERMINANDO

DE ARREGLAR EL ARBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS .

ATENTAMENTE EL GRUPO, MIL GRACIAS POR SU PACIENCIA

Page 50: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

re

Page 51: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve
Page 52: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve
Page 53: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Consejo Comunal Constituido.

- Vacunadora.

- Casa de Alimentación

- Escuelas

- Preescolar

- Consultorio popular

- Iglesias

- Panadería

- Bodegas

- Mercal

- Recursos humanos y materiales

dentro del Consultorio Popular.

- Colaboración de los consejos

comunales.

- Apoyo del personal sanitario

regional.

- Apoyo económico de entes

gubernamentales

DEBILIDADES AMENAZAS

- Retardo en la entrega de los

Recursos para el Consultorio.

- Falta de Inmunización.

- Falta de información por parte de

los padres, respecto a la importancia

de estar inmunizado

- Bajo nivel académico de los padres

- Índice elevado de deserción escolar

- Población joven con familias

disfuncionales

- Aumento de la morbi-mortalidad de

niños con enfermedades prevenible

por vacuna

- Riesgo a epidemia por

enfermedades infecciosa.

prevenible por vacuna.

- Falta de conocimiento en los

padres con respecto a las vacunas.

- Riesgo de déficit de material

biológico

Page 54: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para la Educación

UniversitariaColegio Universitario ¨ Cecilio Acosta¨

Programa Nacional De EnfermeríaBarquisimeto, Edo- Lara

EL PRESENTE CUESTIONARIO FORMA PARTE DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO COMUNITARIA DE ENFERMERIA PARA OBTENER LA MAYOR

INFORMACION ACERCA DE LA POBLACION QUE NO SE ENCUENTRAN INMUNIZADOS Y QUE SERA APLICADO A LA POBLACION JACINTO LARA NORTE “PARROQUIA UNION

DE MUNICIPIO IRIBARREN DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO ESTADO LARA “

INSTRUCCIONES

Responda adecuadamente las siguientes preguntas

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas

Maque con una X la alternativa que más se adapte a la realidad

L a información es confidencial

Page 55: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

ENCUESTA SOCIOECONOMICO

1) ¿SABE USTED QUE ENFERMEDADES PREVIENEN LAS

INMUNIZACIONES O VACUNA? SI ( ) NO ( )

2) ¿CONOCE LOS BENEFICIOS QUE BRINDA ESTAR INMUNIZADO?

SI ( ) NO ( )

3) ¿CONOCE CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO ESTAR

INMUNIZADO? SI ( ) NO ( )

4) ¿LE GUSTARIA ADQUIRIR CONOCIMIENTO SOBRE LAS

INMUNIZACIONES POR MEDIO DE CHARLA EDUCATIVAS?

SI ( ) NO ( )

5) ¿CONOCE USTED QUE ES UNA VISITA DOMICILIARIA?

SI ( ) NO ( )

6) ¿ASISTE USTED A LAS JORNODAS DE VACUNACION?

SI ( ) NO ( )

7) ¿TIENE USTED AL DIA EL REGISTRO DE VACUNA DE SUS NIÑOS

(TARJETA)? SI ( ) NO ( )

8) ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO DEL CONTROL QUE SE DEBE

LLEVAR DE LA TARJETAS DE VACUNACION? SI ( ) NO ( )

9) ¿USTED LLEVA SEGUIMIENTO EN LAS FECHAS DE VACUNACION

DE SUS HIJOS? SI ( ) NO ( )

10) ¿CONOCE USTED CUALES SON LAS VACUNAS QUE LLEGAN

REGULARMENTE AL CONSULTORIO? SI ( ) NO ( )

11) ¿USTED ESTA DE ACUERDO EN LLEVAR A VACUNAR A SU HIJO

EN HORAS DE LA MAÑANA? SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 56: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA

NUCLEO CABUDARE--- ESTADO LARA

CONSTANCIA DE VALIDACION

YO--------------------------------------------------------portador de la cedula de

identidad nº V--------------------------de profesión---------------------------------------

Hago constar que he revisado el contenido del instrumento diseñado para

proponer la implementación del programa ampliado de inmunización dirigido

a la población de niños adolecentes y adultos mayor del sector Jacinto Lara

norte, en cuanto a: Congruencia, Claridad, Tendenciosidad, Redacción y

Ortografía

Una vez efectuada esta revisión, considero que el mismo reúne todos

los requisitos para ser aplicado a la población seleccionada, medir la variable

en estudio y lograr los objetivos de la investigación

------------------------------------------------

C.I-----------------------------------------

Page 57: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

PROCEDIMIENTO PARA EJECUCION DEL PROYECTO

FASE I. ESTUDIO DIAGNÓSTICO:

En esta fase se realizo un estudio de campo a través de entrevistas

realizadas a las personas de la comunidad y a la aplicación de un

cuestionario, esto permitió conocer la situación del plan de inmunización

ampliada dirigida a la población.

FASE 2º PROGRAMACION:

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que usamos

para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar el proyecto.

Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme

en un proyecto, es necesario reflexionar para tener claro qué objetivos

deseamos alcanzar y determinar qué actividades tenemos que hacer para

concretar esos objetivos, aprovechando y distribuyendo mejor los recursos

humanos y materiales que tenemos para repartir en el grupo las actividades

a realizar.

FASE 3 EJECUCION En esta fase hicimos la realización de los

cronogramas con las actividades y fechas tentativas para el cumplimiento de

cada objetivo específico para así lograr nuestro objetivo general

FASE 4 EVALUACIÓN:

La Evaluación de nuestro proyecto es una parte fundamental del diseño de

planificación y supone la definición de la metodología y las herramientas

(encuestas, entrevistas, observaciones, registros, etc.) que van a ser

utilizadas para recabar la información adecuada. Todo Proyecto puede ser

Page 58: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve

evaluado en forma continua antes, durante y con posterioridad a su

ejecución. Los Informes Parciales de evaluación pueden funcionar como

insumos para el Informe Final y deben apuntar a introducir los ajustes

necesarios, tomando en cuenta efectos o resultados no previstos en la

formulación inicial. Toda evaluación debe tener en cuenta tanto los procesos

como los resultados obtenidos. Se trata de valorar el impacto y la pertinencia

del proyecto con respecto a sus objetivos, grupos destinatarios, plazos y

recursos utilizados para la ejecución (presupuesto, personal y recursos

materiales).

Page 59: Proyecto III Semestre Corregido Por Monsalve