proyecto herramientas

57
Sulay Morán Paredes 2012 Sulay Morán Paredes [Escribir el nombre de la compañía] Lugares Turísticos De Guayaquil

Upload: nessy-pexoxa

Post on 29-Jul-2015

269 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

2012

Sulay Morán Paredes[Escribir el nombre de la compañía]

Lugares Turísticos De Guayaquil

Page 2: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

ContenidoIntroducción 5

Turismo en Guayaquil 5

Capítulo 1 8

Lugares turísticos de Guayaquil 8

El Malecón 2000 8

El Malecón Salado 10

Barrio Las Peñas 12

Cerro Santa Ana 14

Cementerio General 16

Parque Seminario 17

Parque Centenario 19

Palacio de Cristal 21

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo 22

Museo Municipal 24

Museo “El Fortín del Santa Ana” 25

Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno 27

Plaza Olmedo 28

Museo del Deporte 29

Capítulo 2. 32

Iglesias de Guayaquil 32

Catedral Metropolitana de Guayaquil 32

Basílica Menor La Merced 33

Iglesia de San Francisco 35

Iglesia San José 36

Página 1 de 45

Page 3: proyecto herramientas

Turismo de Guayaquil

Capitulo 3. 37

Flora y Fauna turística de Guayaquil 37

Parque Histórico de Guayaquil 37

Jardín Botánico de Guayaquil 41

Bosque Protector Cerro Blanco 43

Zoológico “El Pantanal” 45

Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo 47

Parque El Lago 49

Presentación en Power Point 51

Bibliografia: 51

Índice de Ilustraciones.

Imagen 1. Palacio de Cristal_________________________________________________________________8Imagen 2. Vista nocturna del Malecón 2000____________________________________________________9Imagen 3. Malecón del Salado______________________________________________________________10Imagen 4. Vista nocturna del Malecón Salado__________________________________________________12Imagen 5. Vista general del Barrio Las Peñas___________________________________________________13Imagen 6. Barrio Las Peñas_________________________________________________________________14Imagen 7. Cerro Santa Ana_________________________________________________________________16Imagen 8. Cementerio General______________________________________________________________17Imagen 9. Parque Seminario________________________________________________________________19Imagen 10. Parque Centenario.______________________________________________________________20Imagen 11. Vista nocturna del Palacio de Cristal________________________________________________21Imagen 12. MAAC________________________________________________________________________24Imagen 13. Museo Municipal_______________________________________________________________25Imagen 14. Museo “El Fortin”_______________________________________________________________27Imagen 15. Plaza Baquerizo Moreno_________________________________________________________28Imagen 16. Plaza Olmedo__________________________________________________________________29Imagen 17. Catedral Metropolitana__________________________________________________________33Imagen 18. Basilia alumbrada de noche_______________________________________________________34Imagen 19. Iglesia San Francisco_____________________________________________________________35Imagen 20. Iglesia San José_________________________________________________________________36Imagen 21. Parque Histórico de Guayaquil_____________________________________________________40Imagen 22. Jardín Botánico de Guayaquil______________________________________________________42Imagen 23. Bosque Protector “Cerro Blanco”___________________________________________________44Imagen 24. Zoológico “El Pantanal”__________________________________________________________46

Página 2 de 45

Page 4: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

Imagen 25. Paseo por el manglar de “Puerto hondo”____________________________________________48Imagen 26. Parque “El Lago”________________________________________________________________50

Página 3 de 45

Page 5: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

Introducción

Turismo en Guayaquil

uayaquil es la ciudad más grande del

Ecuador, su puerto más activo y su motor económico principal. A pesar de que durante muchos años fue un destino de último momento para los visitantes, los viajeros han llegado a reconocer a Guayaquil, como uno de los más fascinantes y vibrantes lugares del Ecuador. Su cultura única, el cosmopolitismo, el rápido desarrollo de las infraestructuras turísticas y atracciones interesantes, han comenzado a atraer a los visitantes.

G

La ciudad de Guayaquil fue fundada en la orilla oeste del río Guayas en 1538, en el sitio de un pueblo indígena. La ciudad creció a lo largo de los siguientes 150 años, pero ese crecimiento sirvió para atraer piratas franceses e ingleses, que a menudo atacaron y saquearon

la ciudad. A finales del siglo 19, un auge en el cacao y otros productos agrícolas impulsó un mayor desarrollo en la ciudad, y en el siglo XX la exportación de banano a través del puerto de la ciudad, la convirtió en dínamo económico. Guayaquil es también el hogar de muchas de las principales empresas del Ecuador.

Su condición de ciudad portuaria la ha hecho impresionantemente cosmopolita. Los comerciantes y empresarios de todo el mundo visitan Guayaquil, y muchos establecen su residencia permanente en la ciudad. Han traído con ellos sus costumbres, lenguas, culturas y gastronomía. También han creado una ciudad que es muy acogedora para los recién llegados.

A pesar de que Guayaquil es de las

Página 4 de 45

Page 6: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

ciudades económicamente más activas del Ecuador, algunos de sus barrios más antiguos y más distinguidos, se habían deteriorado por los años 1980 y 1990. Posteriores administraciones de la alcaldía, han invertido millones de dólares en proyectos de renovación urbana, encaminados a rescatar y embellecer varios espacios públicos de la ciudad.

Guayaquil es el puerto de entrada a las Islas Galápagos. Los vuelos procedentes de Quito y Cuenca se detienen aquí, antes de seguir su viaje a las Islas Galápagos. Si está corto de tiempo, tome un par de días para descubrir Guayaquil, antes de seguir su viaje a las Galápagos, es un buen complemento para su tour a Galápagos y su crucero o estadía en hotel.

Debido a su tamaño y su fortuita geografía, Guayaquil cuenta con algunos de los mejores

enlaces de transporte en el país. Varias autopistas conducen a Guayaquil. Los autobuses con destino a casi todas las ciudades del país salen de la flamante Terminal Terrestre, que está a unos 20 minutos en taxi del centro de la ciudad. Cerca de allí, el aeropuerto sirve a un puñado de ciudades del Ecuador y numerosos destinos internacionales. Para viajar por la ciudad, puede utilizar taxis, autobuses, o el nuevo sistema de autobuses de tránsito rápido, denominado Metrovía.

Guayaquil es siempre cálido con un rango de 18 grados centígrados la mínima hasta unos imponentes 42 grados centígrados, aunque su temperaturas máxima, está entre noviembre a enero. La ciudad tiene distintas estaciones verdes y húmedas y secas, sin embargo, de enero a abril son los meses más lluviosos

Página 5 de 45

Page 7: proyecto herramientas

Turismo de Guayaquil

del año, aunque la lluvia tiende a tomar la forma de rápidas tormentas intensas, todavía hay mucho sol. Desde julio hasta octubre, es poco probable que llueva. Las fiestas más grandes de Guayaquil, las Fiestas Julianas, que son a finales de julio, son un buen momento para visitar la ciudad.

Guayaquil,  Ciudad privilegiada por estar a nivel del mar,  con su clima tropical benigno todo el año, es lo que se conoce como un destino light, es decir, donde se puede viajar ligero de equipaje, ya que no se exige corbata ni chaqueta en restaurantes o lugares de visitas turísticas.  Como es un excelente destino de compras, sus equipajes pueden regresar con artículos tallados de madera de balsa, tagua (marfil vegetal), cerámicas, tejidos y joyería, así como variedad de obras de arte en cuadros y pinturas.

Guayaquil es una ciudad grande, económicamente significativa, por lo que los precios tienden a ser más altos aquí que en la mayoría de lugares en el país. Sin embargo, con un presupuesto cuidadoso, los turistas aún pueden sobrevivir con tan poco como 50-70 usd. por día, sin

Página 6 de 45

Page 8: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

tener que dejar de tomar muchas de las atracciones de Guayaquil. Los viajeros de lujo, pueden fácilmente gastar cientos de dólares por

día en los diversos hoteles lujosos, restaurantes de vanguardia y tiendas de lo mejor de Guayaquil.

Ver Power Point.

Página 7 de 45

Volver al Índice

Page 9: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

Capítulo 1

Lugares turísticos de Guayaquil

El Malecón 2000

El malecón frente al mar, o paseo marítimo, que una vez fue el centro de la vida social en Guayaquil. Había caído en desuso en el siglo XX pero un ambicioso programa de restauración y construcción del nuevo complejo, lo ha convertido en el lugar de visita obligada en Guayaquil.

El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante

papel en su desarrollo y

embellecimiento.El Malecón 2000 se extiende por aproximadamente 2,5 kilómetros (1,5 millas) a lo largo de las orillas del río Guayas. Su curso está marcado con jardines mostrando las plantas nativas de la región. Es un lugar agradable y perfectamente seguro para caminar, y une algunos de los principales lugares de interés de la ciudad: El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, el Planetario y el cine IMAX. El punto central y culminante del paseo marítimo, es la Rotonda, un monumento dedicado a Simón Bolívar y José de San Martín, quienes se reunieron en Guayaquil durante la Guerra de Independencia. Cerca de allí, se encuentra la torre del reloj, construido en estilo morisco tradicional. En el extremo sur del Malecón, el Mercado Sur, es un estudio de arquitectura de vidrio de principios del siglo XX. Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. 

Página 8 de 45

Imagen 1. Palacio de Cristal

Page 10: proyecto herramientas

• El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca. • La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000. Zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado.El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y además juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado una pista de patinaje.• Jardines del Malecón, es sin duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza,

puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.• Los Carruajes con una estación ubicada en el Malecón y Sucre se ofrecen paseos por rutas turísticas en carruajes.

El Malecón SaladoUn emblemático sitio de Guayaquil, su historia se remonta a 1841; en aquellos tiempos era llamado “El Corte”, sus aguas salobres fueron consideradas medicinales.En 1922 fue su época dorada, a sus orillas se inauguró el American Park, el parque de diversiones más famosos de la época; luego de ello; en el mismo sitio se acondiciono el Parque de Guayaquil.

Imagen 2. Vista nocturna del Malecón 2000

Page 11: proyecto herramientas

Para el siglo XXI, nace la idea de transformar el sitio y mantener un circuito turístico paralelo con el malecón del Rio Guayas, como en sus tiempos de antaño, los Guayaquileños y extranjeros; hoy en día, disfrutan de un recuperado y rehabilitado “brazo de mar”El Malecón del Estero Salado es un gran atractivo turístico, es la visita

obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero. En ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Comprende 12 hectáreas, donde se desarrolla un complejo turístico rodeado de maravillosos jardines tropicales. • La primera sección consta de dos bloques unidos por un puente peatonal que cruza el Puente 5 de junio, estos bloques ubicados en dirección norte-sur, poseen una cubierta transitable para poder apreciar el estero y actividades afines que se realizan en este brazo de mar, las cubiertas de ambas edificaciones se asemejan a una embarcación con grandes velas que recrean la estirpe marinera de la ciudad. En ellas hay locales con patio de comidas y restaurantes con una variedad de menús, un espejo de agua que bordea ambos bloques.• El Parque de la Ciudadela Ferroviaria está conformado por juegos infantiles, áreas verdes y puentes peatonales, mobiliario urbano y módulos de madera concesionados para expendio de comidas rápidas. Se puede caminar fácilmente de un lado a otro por un espacio junto al Puente 5 de Junio.

Imagen 3. Malecón del Salado

Page 12: proyecto herramientas

• La segunda fase se extiende desde el paseo de La Fuente hasta los ingresos de la universidad Católica, cuenta con plazoleta con 2 pérgolas, estanque, espejo de agua, juegos infantiles, cascada artificial, teatro al aire libre, ágora, playas de parqueos, mobiliario urbano, y puente peatonal de estructura de madera que se une al tramo anterior.• Malecón del Salado Zona Oeste. En el tramo que une los puentes 5 de Junio y el Velero, del lado del colegio Vicente Rocafuerte, en el centro oeste, se encuentran dos plazas recreativas: la primera denominada de los Escritores, en la que están grabados los nombres de los escritores más notables del Ecuador, y la segunda llamada de la Salud, que tiene dos espejos de agua conectados por un pérgola y camineras de adoquines. En el centro se ubica el monumento a Ismael Pérez Pazmiño y cuatro escalinatas que descienden hacia el estero Salado. Hacia el lado de la calle Aguirre se ubica la plaza de mariscos con cuatro locales y baterías sanitarias, área de parqueos y muelles.

Barrio Las PeñasLas Peñas es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Guayaquil, lugar donde nació Guayaquil. Era el hogar de varios

Imagen 5. Vista general del Barrio Las Peñas

Imagen 4. Vista nocturna del Malecón Salado

Page 13: proyecto herramientas

presidentes, y muchas de sus casas de madera han resistido los incendios, los terremotos y a los piratas. En estos días, relucen bajo capas frescas de pintura y casas con clase y elegantes restaurantes. Situado cerca del Malecón 2000, este es un lugar maravilloso para pasear. Tome en cuenta los cañones que marcan la entrada al distrito. Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.

Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.

En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.

El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.• Fiestas cada mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse cada año.

• Iglesia San Vicente, situada en la faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese sector acuden diariamente a rezar.

• Plaza Colón, se encuentra sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.

Imagen 6. Barrio Las Peñas

Page 14: proyecto herramientas

Cerro Santa AnaEl Cerro Santa Ana fue una vez un barrio marginal conocido, pero ahora es uno de los barrios más modernos de Guayaquil. Subiendo la ladera de una colina con vista al río Guayas, Santa Ana tiene vistas al Malecón y el golfo más allá de ella. Los bares, restaurantes, boutiques de artesanía y galerías de arte del barrio, están conectados por 440 escalones, que conducen a un mirador en la cima de la colina. Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.• La Plaza Mirador El Fortín es el punto más elevado del Cerro donde se levantan el Faro, la Plaza de Honores, la Capilla de Santa Ana y el Museo abierto y el Cuartel que vigilará el orden de la Plaza.• Faro (construido en el 2002), tiene una gran connotación simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del Ecuador. Se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros de altura y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a una terraza, punto estratégico para observar la ciudad.• Plaza de Honores implantada en la cima junto con el faro y la capilla, es un espacio destinado a rendir homenaje a los símbolos patrios. El diseño del ancla responde al sendero marcial para izar y arriar la bandera. Es un lugar donde se puede apreciar la historia urbana y naval de la ciudad, punto de resguardo y lugar para efectuar actos oficiales durante la conmemoración de fechas cívicas.• Museo "El Fortín del Santa Ana" (construido en el 2002). Para custodiar la ciudad que florecía en el Cerro Santa Ana fue fundado en 1629 el Castillo, Fuerte o Fortín de San Carlos situado en la cima del Cerro de Nuestra Señora de Santa Ana, constituía el fuerte y única defensa militar de Guayaquil en laépoca que debía soportar continuos ataques piratas.• Monumento al Sagrado Corazón de Jesús se encuentra ubicado en lo más alto del Cerro Santa Ana, Guayaquil manifiesta su devoción a través de este monumento que tiene una mirada dirigida al sur de la ciudad.La estatua se trabajo en Pistoya – Italia, y fue trasladada en partes a Guayaquil en 1970.Tras varias gestiones del comité en el mes de mayo de 1972 empieza el montaje de la estatua, que finaliza en el mes de junio de ese año.

Page 15: proyecto herramientas

Cementerio GeneralEl Cementerio General de Guayaquil se abrió el 1 de enero de 1843, se encuentra en el corazón de la ciudad, al pie del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que inicialmente tuvo la forma de un trapecio, y que ya por el crecimiento forzado no tiene figura determinada.Es uno de los mejores de América Latina, por los diseños arquitectónicos desde greco-romano, neoclásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío.También llamada “la ciudad blanca”, el Cementerio General está lleno de esculturas talladas en mármol por artistas italianos tal como Enrico Pacciani.

Está dividido en 5 secciones:1. Para mausoleos.2. Para nichos o bóvedas perpetuas.

3. Para nichos o bóvedas por arriendo.

4. Para sepulturas en el suelo de un solo cadáver.

5. Para la fosa común.

Crematorio está ubicado junto a las salas de velaciones y se puede afirmar que es uno de los más modernos con lo que cuenta el Ecuador. Este servició fue puesto al servicio de la comunidad en Agosto 17 de 1995.

• Al entrar por la puerta tres, se abre una avenida con palmeras de lado y lado, donde están los mausoleos de José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Pedro Carbo, Eloy Alfaro, Dolores Sucre, Víctor Emilio Estrada y Julio Jaramillo entre otros próceres.

Imagen 7. Cerro Santa Ana

Page 16: proyecto herramientas

• La parte central del cementerio es la más antigua, en ella se observa las más hermosas estatuas y mausoleos de procedencia italiana. Hay monumentos funerarios que tienen forma de capillas o templetes, elaborados en mármoles de carrara y bustos de los personajes más notables.

• Tiene avenidas, hemiciclos, calles, caminos, escalinatas, gradas, desniveles que se comunican unos con otros.

• Mausoleo En Memoria De Julio Jaramillo fue La Junta Cívica tomó algunos años atrás la iniciativa de construir un Mausoleo en el Cementerio General en recuerdo del cantante Julio Jaramillo, un símbolo popular guayaquileño.

Parque Seminario1

El Parque Seminario, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia).

La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”.

Se inauguro el 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro.

• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.

• Monumento a Bolívar: En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia, El Parque tiene una glorieta. Estatuas de Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y palmeras.

Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.

• El monumento de los jabalíes, que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida el 24 de julio de 1889,

1 También es conocido como Parque de las Iguanas

Imagen 8. Cementerio General

Page 17: proyecto herramientas

fue una donación de la Colonia China, que se integra a los demás elementos del parque.

• La Glorieta o kiosco: No se conoce exactamente quién fue su autor. Sin embargo, se tiene referencias de que fue fundida en los talleres Val Dosme, en Francia, alrededor de 1882.

La glorieta tiene una placa octogonal, está emplazada a un costado del parque y coronada arriba por una ornamentación de hierro de forja, que remata el Domo central de color rojo. Su estructura estaba realizada totalmente en hierro forjado, así como su cubierta.

Nace como “Plaza de Armas” en 1695 y así se mantiene frente a la antigua iglesia matriz hasta que esta es transformada en catedral en 1838, se asume que iniciaron en él ciertos cambios.

Para mediados del siglo XIX, ostenta un empedrado y una enorme estrella de ocho puntas, trabajado con piedras de color más oscuro que las de sus calles aledañas; gracias a este detalle, será conocido por muchos años como “Parque de la Estrella”.

Gracias a la donación del Sr. Miguel Suárez Seminario que cubrió gran parte del costo de la estatua al Libertador Simón Bolívar, la glorieta, las rejas y los jabalíes. De esta forma logra la imagen de un típico parque de fines del siglo pasado.

Parque CentenarioEs el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la historia, la justicia y el heroísmo. La avenida 9 de Octubre, es una de las

Imagen 9. Parque Seminario

Page 18: proyecto herramientas

principales ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820. Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.

Columna de los Próceres de la IndependenciaColocada hacia el este, en el fuste se encuentra reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este, el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán León de Febres Cordero en la elevación sur.La columna está constituida por tres elementos que comprenden: • Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia.

• El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados

intelectuales, representados por el grabado del Acta del 9 de Octubre.• El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.

Palacio de Cristal

Imagen 10. Parque Centenario.

Page 19: proyecto herramientas

El Renovado Mercado Sur, ahora conocido como “Palacio de Cristal” por su estructura y su imponente diseño que data de 1907 y que fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad, fue intervenido y restaurado para albergar exposiciones culturales en sus dos urnas de cristal que resaltan su estructura metálica, en él se han mostrado obras de grandes maestros de la Pintura de otros siglos como Rembrandt con una colección de grabados muy representativa del maestro holandés, y contemporáneos como Picasso, Guayasamín, Rendón Seminario, entre otros exponentes del arte nacional e internacional.

• El Mercado Artesanal remata el conjunto con 24 locales de artesanías diversas de nuestro folclore nacional: artículos en cuero, cerámica, joyas, madera, piedra, tagua, toquilla y el ingenio y la

habilidad del artesano ecuatoriano.

Está ubicado junto al Renovado Mercado Sur, ingresando por la calle Febres-Cordero, con un amplio parqueo para buses de turistas.

El Mercado Sur es ahora transparente. Luce su estructura original en hierro forjado con estilo colonial y en su cara interior se instalan paredes de vidrio que hacen ver la edificación como una enorme caja de cristal.

• El Municipio concibió este espacio para exposiciones de arte. Además se dará un espacio a la historia de la ciudad con las animaciones que se presentan en televisión y prensa.

El diseño original del Antiguo Mercado Sur de Guayaquil (hoy llamado Palacio de Cristal) fue obra de Gustave Eiffel el mismo que Construyó La Torre Eiffel de París y que además se le atribuyen muchas obras arquitectónicos a nivel mundial.

Imagen 11. Vista nocturna del Palacio de Cristal

Page 20: proyecto herramientas

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo2

Perteneciente al Banco Central del Ecuador, es un área dedicada a la cultura y demás actividades afines. Su diseño asemeja a una gran embarcación precolombina y en su interior se encuentran sitios de exposiciones, museos y áreas de investigación, una sala de proyección de películas y una explanada para espectáculos al aire libre, además cuenta con un amplio patio de comidas y servicios generales.A este sector se incorporó un monumento histórico conocido como el Fortín, que antiguamente fue utilizado para defender a la Ciudad del ataque de piratas, este sitio fue restaurado y se creó un entorno adecuado para que recobre la importancia debida.El MAAC cuenta con una construcción de 10.000 m2. Se encuentra situado junto al barrio Las Peñas.• Tiene tres bloques: Correspondientes a las áreas de Administración, Documental y Talleres, albergan una colección de más de 50.000 piezas arqueológicas de la época aborigen de la costa ecuatoriana comprendidas entre el 8000 A.C. y el 1400 D.C.; y una colección de 3,000 obras de arte moderno, cuenta con áreas de exposición de 3000 m2, espacios para los fondos de arte y arqueología, a más de un auditorio para 400 personas.El diseño arquitectónico corresponde a un análisis de las funciones y servicios que alberga, y toma como referente conceptual una de las creaciones fundamentales del proceso cultural de la costa ecuatoriana, la Balsa Manteña Huancavilca. Información especializada en arte, arqueología, antropología y afines, con más de 20.000 publicaciones que integran el fondo bibliográfico cultural.

Servicios• Venta de publicaciones especializadas en ciencias sociales, arte, antropología y arqueología. Los últimos títulos de la literatura nacional e internacional. • Venta de catálogos de las exposiciones realizadas en el MAAC y revistas especializadas en arte, literatura y política.

2 Muy conocido como el MAAC

Page 21: proyecto herramientas

Museo MunicipalPresenta exposiciones variadas: arqueológicas con aproximadamente 2.000 objetos pertenecientes a culturas precolombinas de la costa y la sierra; colecciones de arte y objetos de la colonia como cuadros, retratos, monedas, medallas, libros con la particularidad de ser uno de los pocos museos de la ciudad que posee una exposición permanente de objetos pertenecientes al Guayaquil antiguo. Además posee la sala más grande de Guayaquil.

El Museo Municipal de Guayaquil, es el más antiguo del Ecuador, fue creado inicialmente como museo industrial en 1863, pero realmente se instituyó como tal en 1908, fue fundado por Don Camilo Destruge Illingworth, quien lo dirigió durante diecisiete años.

El primer local del museo estuvo en el antiguo Cabildo, en una construcción de madera. La segunda casa fue un artístico palacio, edificio con mampostería de yeso, y el último traslado se dio gracias a la donación del ciudadano norteamericano Joseph Gorellik.

• Posee la sala más grande de Guayaquil, apetecidas por pintores y escultores para exponer sus obras. A lo largo del año tiene diversas exposiciones, siendo una de las más nombradas, el Salón de Julio, en el que se realiza una muestra de artes plásticas, entre otras, como una de las múltiples actividades por la fundación de Guayaquil.

• En el Patrimonio Histórico del museo se atesora con orgullo el palo del brujo, el poste totémico más importante de las Américas tallado en madera de Guasango.

• Tiene en su exposición un flamante auto Ford de 1930.

Imagen 12. MAAC

Page 22: proyecto herramientas

• Diez mil años de historia del Puerto Principal se condensan en su Museo Municipal. Arqueología, documentos coloniales, efectos personales de los patriotas de la Independencia y fotografías de la ciudad a inicios del siglo son las atracciones de este centro cultural.

• Piedra de los Sacrificios: Entre las piezas que merecen atención está la Piedra de los Sacrificios, gran estructura lítica de los Punáes.

Museo “El Fortín del Santa Ana”El Museo tiene como propósito dar a conocer a sus visitantes, la defensa de la ciudad de Guayaquil a través del tiempo y una breve historia de la Armada del Ecuador. Este Museo al aire libre, tiene como finalidad destacar los hechos y elementos más significativos que intervinieron en la defensa de la ciudad contra los piratas en sus primeros años de existencia, luego de la fundación, en el siglo XVI.Fue construido en el año 2002. En el Cerro Santa Ana, escalón 384.El museo nos muestra, entre otros objetos, piezas originales y réplicas, que formaban parte del armamento utilizado en los siglos XVI y XVIII para nueva defensa; como también instrumentos empleados por los navegantes para su orientación, para deducir la latitud de la nave en el mar, y más datos que necesitaban conocer para realizar correctamente sus travesías por los mares del mundo.• La réplica de La Capitana (diseñada a partir del molde de la nave original), embarcación que naufragó cargada de tesoros frente a la costa de Chanduy. En su interior funciona Puerto Pirata, se aborda el café bar a través de un puente.• Existen tres ambientes: Bar, discoteca y mirador. La decoración es la de un barco. En la barra todas las noches, de 18h00 a 19h00, hay la hora feliz. Ahí es posible probar dos recordados cocteles ecuatorianos: Mitad del mundo y Chimborazo, y la decoración es marinera.

Imagen 13. Museo Municipal

Page 23: proyecto herramientas

• Música: Es variada, se puede escuchar un reggaetón de moda o románticos boleros o pasillos, todo depende de la hora y del visitante. • Mirador: Puerto Pirata por ser un mirador es muy visitado por turistas extranjeros acostumbrados a caminar y que por alcanzar la cima del cerro son capaces de vencer las 384 escalinatas.• En un recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas además de áreas verdes para la recreación y el descanso, y su más importante atractivo es la vista de la majestuosa Guayaquil.• Desde su cima se observa, al norte, la imponente intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.

Plaza Rodolfo Baquerizo MorenoConocida como Parque Guayaquil, ha sido renovada, para que su parte central sea núcleo para exposiciones, dándole más versatilidad a la zona. Además en esta zona se ha creado un centro de acopio en el que se reciclan los desperdicios que se generen en el lugar y desde el que se puede apreciar dicho proceso para enseñanza a escuelas y colegios que deseen conocer el reciclaje.

Comprende tres niveles:

• Un sótano con área de parqueo para 112 vehículos y espacios para las instalaciones técnicas del conjunto

• Planta baja: Se encuentra un ágora para presentaciones musicales y teatrales en vivo, área de exposiciones y comercios varios.

• Planta alta: Cuenta con una sala de reuniones y exposiciones para más de 600 personas, a la cual se accede a través de un volumen de hormigón armado de expresión sólida y cerrada donde se ubican además de las escaleras y ascensor de acceso.

Imagen 14. Museo “El Fortin”

Page 24: proyecto herramientas

• El subsuelo edificado en hormigón armado soporta la superestructura metálica que confiere la imagen de ligereza y esbeltez buscadas para expresar su carácter de gran ágora pública; el recubrimiento de policarbonato de la gran sala de reuniones permite filtrar la luz en su interior propiciando la concentración del usuario en las actividades que se desarrollan en él; las instalaciones vistas de aire acondicionado, y bajantes de aguas lluvias generan un contrapunto con la serenidad que produce la piel que lo cubre.

• En la parte central del parque que estaba desprovista de árboles, se desarrolla un edificio de servicios que intercepta con el eje de entrada de la Universidad Estatal, el mismo que esta rodeado por una circulación elíptica que permite un paseo paisajístico por los sectores de áreas verde y poniendo de relieve los monumentos existentes como son Assad Bucaram y el Obelisco.

Plaza OlmedoSe encuentra el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno. Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es tradición guayaquileña desde 1927.

• Monumento José Joaquín de Olmedo, entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de la Unión y el Palacio Municipal.

Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.

Presenta una base de 4,90 metros por 3,95 metros con una altura total de

Imagen 15. Plaza Baquerizo Moreno

Imagen 16. Plaza Olmedo

Page 25: proyecto herramientas

8,17 metros. El pedestal es de hormigón recubierto con placas desmontables trabajadas en piedra, sobre las cuales se colocan los soportes de los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11 toneladas. En la parte superior está la estatua de prócer trabajada en bronce.

Museo del DeporteEl Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) presenta a través de su Museo una visión panorámica del deporte ecuatoriano desde sus inicios en el Siglo XIX hasta nuestros días. A través de la exhibición de medallas, trofeos, diplomas, reproducciones de artículos de prensa y por las instalaciones del Museo conocer los momentos más destacados del deporte ecuatoriano, sus pioneros, sus hazañas más importantes y admirar los recuerdos de los deportistas más destacados del país.DirecciónAv. de las Américas, Explanada del Estadio modelo Plaza Olímpica "Barrón Pierre de Coubertín".• La Primera sección: Se exhiben en el Museo galardones internacionales recibidos por el COE y dirigentes ecuatorianos así como réplicas de las instituciones que otorga el Comité. En una secuencia perfectamente estructurada se observan además recuerdos de los principales deportistas de este país, ordenada según los deportes más practicados tanto local como nacionalmente. Es así como podemos apreciar dos vitrinas con camisetas, pantalonetas, raquetas y pelotas dejadas en este museo por tenistas de la talla de francisco Segura Cano, Andrés Gómez y Nicolás Lapentti Gómez; a continuación se pueden observar las vitrinas destinadas al atletismo donde se destaca un uniforme del campeón olímpico Jefferson Pérez Quezada, utilizado en una de sus competencias y el diploma de la primera campeona panamericana de atletismo, Jacinta Sandiford.• La segunda sección: Es quizás la más importante contiene objetos de increíble valor, obsequiados al Comité Olímpico Ecuatoriano por los más grandes nadadores del país. Tenemos las maravillosas medallas ganadas por los hermanos Gilbert, Luís Alcívar y Ricardo Planas, en sus participaciones como representantes del Ecuador en eventos deportivos internacionales, así como los galardones y objetos de uso personal entregados por el mayor nadador de la historia Jorge Delgado Panchana a este museo. • Otras secciones: Podemos observar uniformes, copas, diplomas y trofeos así como medallas y fotografías de los más grandes futbolistas del país como Alberto Spencer Herrera y los de la Selección Ecuatoriana

Page 26: proyecto herramientas

que participó en el mundial de fútbol Korea Japón 2002, así como recuerdos de las glorias del Básquet, Box y Taekwondo. El Museo posee además dos grandes colecciones que contienen un conjunto de medallas deportivas conmemorativas de altísima importancia y la segunda una extraordinaria colección de sellos postales, con los sellos conmemorativos de todos los Juegos Olímpicos de los tiempos modernos desde la primera llevada a cabo en gracia de 1896. Esta colección pertenecía al Presidente Constitucional de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano quien la donó al COE.

Volver al Índice

Page 27: proyecto herramientas

Sulay Morán Paredes

Capítulo 2.

Iglesias de Guayaquil

Catedral Metropolitana de GuayaquilLa Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas.

Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.

La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días.

En 1948, se constituyó el templo actual de estilo gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol traído de Cuenca.

En el interior se observan tres naves por cuyas grandes y espaciosas ventanas ingresa la luz a través de los vitrales.Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas formando arcos. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y el crucero

Página 26 de 45

Page 28: proyecto herramientas

que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se encuentran dos torres terminadas en agujas con una nave central de Cimborrio donde se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil.

Es trasladada a su actual emplazamiento a inicios del siglo XVIII, se ha mantenido en él por casi 300 años, solo con variaciones en su arquitectura, generadas bien sea por incendios que obligaron a su reconstrucción, o por remodelaciones sucesivas realizadas principalmente a fines del siglo XIX. La iglesia fue construida en 1937 y es una de las más visitadas de la ciudad de Guayaquil.

Basílica Menor La MercedEmpezó a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado en la escuela neogótica-bizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de madera. En el mismo sitio se levanta ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano. En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y revestido en Pan de Oro. DirecciónVíctor Manuel Rendón y Pedro Carbo.La Iglesia de la Merced se construyó entre 1927 y 1936 imitando el modelo de la escuela neogótica-bizantina y en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

Imagen 17. Catedral Metropolitana

Page 29: proyecto herramientas

Mantiene los elementos del gótico medieval en la planta de 3 naves basilical, arquería ojival que genera bóveda nervuda de crucería.En el crucero existe un tambor octogonal cubierto con cúpula ojival. En la fachada mantiene un tímpano triangular, rosetón de vidrios catedrales de colores y las puertas y ventanas con arcos ojivales y arquivoltas descendentes. Al interior se conservan columnas con capiteles corintios y retablos en las naves laterales (derecho 3 e izquierdo 4) y el coro en la parte del nardex, como decoración existen figuras de Ángeles, floreros y hojas de acanto y otras decoraciones fitonorfas.

En la parte lateral de las bóvedas existen rosetones con vidrio catedral para iluminarlas, el retablo principal es de 3 cuerpos y 3 calles con formas

barrocas y decoraciones neoclásicas en las urnas, existen imágenes del bulto, en la hornacina central la imagen de la patrona, la totalidad del retrato esta cubierto en pan de oro.

Iglesia de San FranciscoLa Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y

Imagen 18. Basilia alumbrada de noche

Page 30: proyecto herramientas

profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales.

La Iglesia de San Francisco de Guayaquil fue construida a inicios del Siglo XIX. Ha sido destruida varias veces por el fuego es reconstruida una y otra vez. En los primeros años de la década de 1920, se realizan los primeros trabajos de restauración y ciertas modificaciones en su fachada, respetando los detalles que poseía la edificación original que fue construida en su totalidad en madera.

Su torre principal es su distintivo principal, si visita el interior de la iglesia se encontrará con que está dividido en tres naves, en donde están ubicadas dos obras del tallado colonial, revestidas con pan de oro, el magnífico retablo de altar mayor y el hermoso y singular púlpito.

En su interior también podemos encontrar importantes obras de arte, como la escultura del Descendimiento de la Cruz de Alvarado y Figueroa. Posee además importantes conjuntos escultóricos de la época colonial y republicana que le dan un toque especial de recogimiento y paz.

Iglesia San JoséEs otro de los edificios con historia, guiada por los Padres Jesuitas, es una de las primeras construcciones de hormigón armado que se construyeron en Guayaquil a principios de 1900 y es parte de la diversidad de opciones que ofrece el Malecón 2000 como área de esparcimiento familiar y de encuentro con nuestras raíces y lo espiritual.

Imagen 19. Iglesia San Francisco

Page 31: proyecto herramientas

Imagen 20. Iglesia San José

Volver al Índice

Page 32: proyecto herramientas

Capitulo 3.

Flora y Fauna turística de Guayaquil

Parque Histórico de GuayaquilEl Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad. Fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad.Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.Dirección: Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.FloraEste sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor del río Daule.FaunaEn el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras. El parque histórico esta dividido en tres categorías con el fin de mostrar la importancia y valor cultural de cada uno de ellos: zona de vida silvestre, zona urbano arquitectónica y de exposición de tradicionesZona de Vida Silvestre

Page 33: proyecto herramientas

El visitante podrá apreciar las diferentes variedades de manglar y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región. La costa ecuatoriana es una región de gran riqueza ecológica.En donde los manglares son la especie vegetal predominante. Apenas 4 hectáreas de terreno bastan para acoger más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que sin ser parte de la muestra encuentran su hábitat en este pedazo de bosque. Está construida como un zoológico de inmersión, es decir, un hábitat natural en el cual los animales disfrutan de casi total libertad. La zona de vida silvestre es recorrida mediante un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales. La reserva reúne las especies más representativas de tres de los cinco principales ecosistemas de la costa ecuatoriana.Ofrece 23 paradas que permiten observar en forma especifica las especies: Durante el recorrido de visita podrá realizar algunas paradas en lugares que le permitirán observar una variedad de especies animales o vegetales del parque en su hábitat natural, como: Aves Acuáticas, Venados, Observatorio de Aves, Papagayos, el Acuario, Isla de los Monos, Animales Nocturnos y Vista del Río, entre otras.• El mirador es otra de las paradas que despierta mucho interés a los visitantes, que se eleva hasta los 11 metros de altura. Desde ahí tendrá una vista formidable del bosque y podrá disfrutar de los sonidos de este paraíso. Zona Urbano ArquitectónicaEn el año de 1896 un voraz incendio arrasa la ciudad quedando parcialmente destruida. Gracias al trabajo y la entrega de algunos expertos han devuelto la vida a estas antiguas construcciones que fueron restauradas, trasportadas hasta el parque y vueltas a reconstruir pieza por pieza, logrando así

Page 34: proyecto herramientas

una perfecta recreación del Guayaquil del siglo pasado. En la zona se levanta el Guayaquil antiguo con museos, restaurantes y cafetería, agencias bancarias, talleres de oficios tradicionales, salas de exposiciones y audiovisuales, son los principales servicios que le permitirán disfrutar su estadía en el parque.La Casa de Julián Coronel, el Banco Territorial, Casa Verde y el Hospicio Corazón de Jesús, han sido rescatadas como patrimonio cultural. • La Casa de Julián Coronel (1899), es otro de los lugares mas visitados. La planta baja era originalmente, utilizada para vivienda mientras que la planta superior fue destinada al comercio. • El antiguo Banco Territorial (1886), construido en madera y con recubrimiento de zinc en la fachada. En la actualidad este edificio es utilizado por diferentes entidades bancarias para brindar servicios comerciales a los visitantes del parque, sirviendo así, de algún modo, a su uso original. • El hospicio del Corazón de Jesús (1892), es otra de las joyas arquitectónicas que encontrará, en este edificio de madera y mampostería en la parte baja es uno de los que despierta mayor admiración entre los visitantes por sus proporciones y belleza. 

• La Casa Verde (1896), es un edificio destinado originalmente al uso residencial pero que en la actualidad será destinado a servir como local para talleres de oficios tradicionales y área de exposición. También se prevé una ambientación en la planta baja con muebles y utensilios del siglo pasado a fin de mostrar al público el típico estilo de vida del antiguo Guayaquil.La Zona de TradicionesEn la zona de tradiciones no solo le permitirá encontrarse con el pasado, además le abrirá las puertas a un mundo rural que a veces está demasiado lejos para ser conocido.En el siglo XIX y principios del siglo la economía ecuatoriana tuvo un importante resurgimiento gracias a la producción de cacao, especie conocida por aquella época como "La Pepa de Oro". • En la Casa Campesina podrá ingresar a los

Page 35: proyecto herramientas

diferentes ambientes y aprender un poco más acerca de la vida de los campesinos que trabajaron los campos de arroz, plátano, café y cacao, durante la época del "Boom del Cacao". Además podrá apreciar los utensilios utilizados y la distribución de esta vivienda rural.• La Casa Hacienda es un edificio restaurado y reconstruido, que data del año 1882 donde podrá visitar las zonas de secado de cacao y las bodegas de almacenamiento, así como observar algunos de los implementos usados en estas tareas. Las dos casas se encuentran rodeadas de huertos de plantas medicinales, hortalizas y árboles de cacao lo que completará su inmersión dentro de este escenario. La recreación es tan perfecta que por un momento creerá que atravesó un portal del tiempo y llego al Guayaquil de principios del siglo pasado.

Jardín Botánico de Guayaquil

El jardín botánico de Guayaquil, muestra miles de especies de plantas de todo el Ecuador, conserva aproximadamente 324 especies debidamente identificadas entre ellas árboles maderables como el guayacán y roble; árboles frutales y plantas ornamentales; plantas tropicales exóticas que se las puede apreciar en su propio hábitat, como palmas, nenúfares, orquídeas, heliconias, bromelias y

Imagen 21. Parque Histórico de Guayaquil

Page 36: proyecto herramientas

cactus.

Tiene una colección de orquídeas particularmente impresionante. Incluso si usted no puede distinguir una bromelia de una orquídea, una visita a los jardines todavía vale la pena. Su ubicación en la cima de la colina en el norte de Guayaquil, tiene una vista fabulosa de la ciudad, y también hay un museo de geología en los locales. Los guías están disponibles para ayudar a señalar las plantas, así como los colibríes y las mariposas que son atraídas por las flores.

Para los amantes de la naturaleza es un sitio ideal se puede observar más de 73 especies de aves y más de 60 especies de mariposas. Además de otros animales como armadillos, iguanas, conejos y gansos.

Además existe 3 explosiones permanentes de: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y plantas medicinales. Posee un mirador que permite observar los ríos Daule y Babahoyo.

DirecciónCerro Colorado. Urbanización “Las Orquídeas” - Av. Francisco de Orellana, lado

El Jardín está dividido en tres secciones:• La primera sección tiene plantas ornamentales, árboles madereros y frutales, a más de cientos de orquídeas y bromelias (en estado natural).

Tiene también adornos aborígenes en los senderos peatonales.En una cascada climatizada viven peces koi, comúnmente se piensa que tienen origen japonés, pero son persas.

Esta sección finaliza en un auditorio con capacidad para 200 personas, en donde se presenta una exposición de mariposas del Ecuador que se encuentran montadas dentro de un mural de lepidoptario.

• La segunda sección tiene en su trayecto plantas de la costa, como maíz, banano, cacao, café, caña

Page 37: proyecto herramientas

de azúcar y fruta de pan.

Al final de este recorrido se aprecia una exposición de bonsáis, la que queda junto al mirador, donde hay una cabaña bar con refrigerios.

• La tercera sección se encuentra árboles como el pino, que contrasta con las palmas que le siguen. Además existen palmas cocoteras, datileras, en forma de botella, la africana, la real, la de abanico, entre otras.

En el laboratorio se estudia el ciclo reproductivo de las mariposas y se las reproduce para luego ponerlas en cautiverio en el lepidoptario.

Bosque Protector Cerro Blanco

El Bosque Protector “Cerro Blanco” comprende una de las pocas reservas de bosque que quedan en el mundo, cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes, con estacionamiento de vehículos, área de picnic y camping: adecuado con mesas de madera, sillas, parrillas y baterías sanitarias, anfiteatro con capacidad para 200 personas, plaza informativa, paneles interpretativos de mamíferos, ruleta de aves, antiguos hornos de cal, callejón de niños, el bar Papagayo Verde.Se inició la conservación del área desde Abril de 1989 y 2.000 hectáreas fueron declaradas como

Imagen 22. Jardín Botánico de Guayaquil

Page 38: proyecto herramientas

Bosque Protector. En Julio de 1994 se amplió el Bosque Protector con 1.500 hectáreas adicionales.Ubicación Km.16 de la vía a la costa La vegetación de Cerro Blanco depende mucho del clima. Durante la época de lluvia (enero-mayo), toda la vegetación es totalmente verde y el agua corre por las quebradas; el resto del año el bosque está seco, y ciertos árboles, entre ellos el cubo, botan sus hojas para poder sobrevivir al intenso sol. FloraHan sido reportadas 850 especies vegetales como el bolsa de chivo, pigio, beldado, tillo colorado, uña de gato, cascol, niguito, cabo de hacha, pito colorado, matasakna, memrillo, pechiche, ceibo, balsa, algarrobo, guachapeli, matapalo, ebano, colorado, cojojo, guasmo, ortiga y plantas curativas entre otras.FaunaEl Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos entre ellos el tigrillo, mono aullador, ardilla colorada, cusumbo, guanta y saíno.• Aves: Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies como: ermitano de cola laga, ermitano chico, cartpintero guayaquileño, irepatronco caeza anaranjada, trepatroncos olivaceo, hornero de pata palida, pajaro brujo, azulejo, paloma, cacique pico amaillo, y 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón ridor o valdivia, ermitano de cola laga, entre otros.• Símbolo de la reserva: el “Papagayo de Guayaquil”, y especie en peligro de extinción. En este lugar se ofrece caminatas, camping, visitas al centro de Conservación de Bosques Secos del Litoral, función de títeres, programas especiales para estudiantes y el curso de técnicas de campo. • Caminatas: El Bosque Protector Cerro Blanco cuenta con cuatro rutas hacia los senderos con una variada vegetación.

Imagen 23. Bosque Protector “Cerro Blanco”

Page 39: proyecto herramientas

• Los Senderos Buena Vista Corto y Largo son para las personas que desean mayores aventuras y quieren exigirse más físicamente. El primero requiere un recorrido de 3 horas de caminata con una distancia de 3.000 m. y el segundo requiere de 5 horas con 5.000 m. de recorrido. Ambos senderos tienen una característica en común, van hacia lo alto de la montaña. Como su nombre lo indica desde allí se puede tener una buena vista de la ensenada de la quebrada Canoa, una parte del Golfo de Guayaquil, manglares, camaroneras y asentamientos humanos ubicados frente al bosque. En estos senderos con un poco de suerte se puede escuchar a los monos aulladores, encontrar plantas con poderes curativos, árboles de las más finas maderas y una gran cantidad de aves, tales como mosquero real, trogones, chachalacas, rascahojas, capuchirrufa, entre otras.

Zoológico “El Pantanal”Se encuentra situado a solo 15 minutos del centro de la ciudad, es un sitio especial e interesante para todos aquellos amantes de la flora y fauna.

Posee más de 100 especies entre flora y fauna. Los estudiantes y público en general serán acompañados por guías especializados para responder cualquier inquietud.

La función principal de este Zoológico criadero es la reproducción de animales silvestres en cautiverio, que por lo regular se encuentran en peligro de extinción, y que una vez logrado este fin, son liberados en su hábitat natural, de preferencia en reservas ecológicas existentes en el país.

DirecciónKm. 23 Vía a Daule, diagonal a Lago de Capeira, a 15 minutos del centro de la ciudad.

Cuenta con 31 hectáreas en un recorrido de una hora y treinta minutos aproximadamente.

Fauna

Page 40: proyecto herramientas

• Mamíferos: Ardilla de guayaquil, coati, cusumbo, chichico de manto rojo, chichico de manto negro, capibara, guatusa amazónica, guatusa de la costa, jaguarundi, jaguar, llama, lobo costero, león africano, mapache cangrejo, mono titi o de bolsillo, mono aullador de la costa, mono nocturno subtrical, mono araña del oriente, mono araña de la costa, machin blanco, machin negro, mono chorongo, mono lanudo de poppig, mono ardilla, oso de anteojos, pecari de collar, puma, perezosos de uñas, puerco espin de espina bicolor, puerco espin del occidente, tigrillo, tayra, tapir amazónico, venado de cola blanca.• Aves: Águila arpía, águila andina, águila pechinegra, buitre real, canclón, curiquingue, garcilla estriada, garza nocturna, garza bueyera, guacamayo azuliamarillo, guacamayo arcoiris, guacamayo militar, guacamayo eneno, loro cabeciazul, lora amazona frentirroja, lechuza, pava de monte, pava de corbata, pavo real, papagayo escarlata, papagayo de guayaquil, periquito del pacifico, perico cachetigris, trompetero, tucán coliblanco, tucán del choco.

• Reptiles: Boa de la costa, boa arcoiris, boa del oriente, cocodrilo de la costa, caiman negro, caimán de anteojos, caimán enano, tortuga gigante de galápagos, tortuga motelo, tortuga negra de la costa, tortuga charapa, tortuga escurriza orejirroja, tortuga taparrabo.

• Educación: Cuenta con un programa educativo destinado a escuelas, colegios, etc... Un recorrido de hora y media por el zoo, los visitantes son guiados por estudiantes de turismo capacitados en el tema, estimulan la comprensión del mundo animal y el compromiso con la protección de los recursos naturales del planeta especialmente de la fauna.

• Investigación: Considerado el enfoque científico que deben poseer los zoológicos modernos, es un propósito indispensable extraer el mayor caudal de información posible que se generen en estas instituciones: ecología, nutrición, reproducción (planes de cría), rehabilitación de fauna, y otros.

Historia

Page 41: proyecto herramientas

Bosque Protector Manglares de Puerto HondoEs un centro eco turístico, administrado por Fundación Natura y Pro-Bosque, quienes han desarrollado un esfuerzo para despertar en la conciencia de los moradores de la zona el valor que representa salvaguardar las áreas verdes, así como las especies animales. Este lugar, además de instruir a los visitantes, también permite incrementar el ingreso económico de algunas familias de la zona y utilizar el manglar de forma sostenida.Se encuentra a 17 kilómetros de Guayaquil, al lado izquierdo de la carretera Guayaquil-Salinas.Clima Influenciado por la estación seca de verano (mayo – noviembre) y la lluviosa llamada invierno (diciembre – abril), el clima es considerado cálido, con una temperatura promedio anual de 26ºC.FloraEl Ecosistema del Bosque de Manglar encontramos 4 especies de manglares: Mangle rojo, Mangle Blanco, Mangle negro, Mangle jelí o mangle botón, que se distribuyen según el tipo de sustrato y la sucesión vegetal natural.También encontramos muchas especies de plantas que son parte de este ecosistema como los musgos, líquenes, helechos, bromelias y orquídeas, contiguo a las riberas se presentan varias especies de árboles, arbustos como leucaena, mate, niguito, algarrobo, seca, entre otros.FaunaEl área alberga algunos de los representantes de la fauna de manglar, entre los animales vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos, algunos artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y moluscos.

Las aves son la mas significativas, 115 especies registradas, entre las cuales podemos mencionar:

• Residentes: pelícano, cormorán, fragata, garceta grande, garceta azul.

Page 42: proyecto herramientas

• Especies migratorias: águila pescadora, halcón peregrino, playero coleador.

• Endémicas Tumbesinas: Aratinga erythrogenys, Fospus coelestis, Brotogerys pyrrhopterus, Cyanocorax mysacalis, turdus maculirostris, Rhodospingus cruentus, Sakesphorus b. bernardi.

• Existen muy pocos mamíferos como ositos lavadores.

• El brazo del Estero de Puerto Hondo es limpio, libre de contaminación, en el cual el visitante puede bañarse sin preocupaciones. En el lugar encontramos una cabaña con vestidor y duchas.

• Pesca: En el estero se puede pescar algunas clases de peces como corvinas, lisas, róbalos, mojarras.

Actividades turísticas• La principal actividad que se realiza, además de los recorridos en canoa, es la pesca, en permanente compañía de un guía experimentado. Los amantes

de la fotografía encontrarán bellezas escénicas de un paisaje costanero excepcional.

Parque El LagoEste lugar es ideal para relajarse, donde los visitantes pueden disfrutar de picnics, paseos por el lago, caminatas y ejercicios, en un ambiente agradable y digno de ser compartido.Es un parque ecológico que contempla áreas de recreación y cuidado de la naturaleza al alcance de todos los visitantes ecuatorianos y extranjeros.

Imagen 25. Paseo por el manglar de “Puerto hondo”

Page 43: proyecto herramientas

DirecciónKm. 26 de la Vía a la Costa, al oeste de Chongón.La temperatura media anual es de 25 ºC.FloraLa vegetación original está constituida por árboles como el como el amarillo, bálsamo, colorado, guión, madera negra, beldaco, pigio, ébano, zapote de perro, ciruelo, guayacán, tierra espina, algarrobo, pechiche, entre otras.FaunaEl grupo mejor representado es el de las aves con 72 especies, ya que es un medio ideal para el desarrollo de especies bioacuáticas.• Mamíferos: Cuenta con 21 especies de mamíferos, las especies de mayor tamaño e importancia son: venado de cola blanca, pecarí de collar y yaguarundí. También existe una especie de murciélago poco común Diclidurus albus. Chongón es la única localidad ecuatoriana en la que se ha registrado esta especie.• Aves: El área se encuentra en la región tumbesina, que se caracteriza por el alto endemismo de aves.Las especies más comunes y con poblaciones abundantes son: pato arborícola de vientre negro, cormorán oliváceo y garza blanca grande.

Además se puede observar al guacamayo verde, amazona frentirroja, perico cachetigris, perico caretirrojo, carpintero.El embalse es un hábitat localmente reciente, que ha sido ocupado por aves acuáticas comunes, poco exigentes en calidad de hábitat y por aves costeras como pelícanos y fragatas.• Reptiles: lagartija, iguana verde, boa y equis.• Peces: La ictiofauna dominante en el embalse es la tilapia, introducida en Ecuador hace unos 20 años.Las poblaciones nativas presentes pero en menor abundancia son: vieja azul, boca chico y dica.• Crustáceo: langosta de agua dulce, con

Page 44: proyecto herramientas

importancia a nivel comercial.• Moluscos: almeja y caracol.Atractivos• Paseos en Caballo: Guayas ofrece una gran variedad de opciones para realizar paseos a caballo a través de un único ecosistema.Atractivos• Cuenca del Río Chongón, presenta valores escénicos y paisajistas importantes que se combinan satisfactoriamente con los recursos que proporcionan el lago, permitiendo la pesca y la navegación deportiva, esquiaje acuático, y el descanso, así como motivaciones para educar ambientalmente.• Manglares: Su atractivo natural son los manglares en los cuales el turista, a través de un paseo en canoa, puede observar 4 especies de manglares (rojo, negro, blanco y jelí) y apreciar la fauna del lugar como garzas, pelícanos, mejillones, jaibas, cangrejos, entre otros.• Gastronomía: Cuenta con un conjunto de comedores que conforman un paradero turístico, se puede disfrutar de comidas típicas, tales como, tortillas de verde, maduro con queso, entre otras.

Presentación en Power Point

Bibliografia: Guia rápida de viaje a Guayaquil Ecuador

http://www.suitesguayaquil.com/lo_nuevo_de_guayaquil.htm

Imagen 26. Parque “El Lago”

Volver al Índice