proyecto habilidades sociales

10
www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES 1 tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN ASERTIVA DE SENTIMIENTOS Y DERECHOS PROPIOS, TOMA DE POSICIÓN Y PETICIÓN DE FAVORES. MILAGROS BOLAÑOS RAMOS HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmq wwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

Upload: milagros-bolanos-ramos

Post on 26-Jul-2015

207 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

1

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

DE HABILIDADES SOCIALES

IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN ASERTIVA DE SENTIMIENTOS Y DERECHOS PROPIOS, TOMA DE POSICIÓN Y PETICIÓN DE FAVORES.

MILAGROS BOLAÑOS RAMOS HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmq wwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

Page 2: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

2

1.- JUSTIFICACIÓN

Este programa pretende fomentar las habilidades sociales en personas que puedan presentar

déficits en estas, concretamente en un niño de 14 años con Síndrome de Down.

Las habilidades sociales son de vital importancia para las personas ya que existe una

estrecha relación entre estas y el desarrollo cognitivo y los aprendizajes que se realizan a lo largo

de la vida.

Será, por tanto, más necesario si cabe, fomentarlas en personas que puedan tener déficits

añadidos como el retraso cognitivo, que puede repercutir en estas, haciendo que aparezcan

conductas erróneas, ya sea por ausencia o por exceso de algún componente de las habilidades

sociales.

Así mismo, es importante que los niños y niñas, como es el caso del destinatario de nuestra

intervención, se sientan arropados socialmente para optimizar situaciones de enseñanza-aprendizaje

y para aumentar su seguridad ya que esta se vincula al sentimiento de competencia social e

integración.

En los últimos años, los estudios realizados al respecto han llevado a los especialistas a

considerar que un déficit en habilidades sociales, podría llevar a desajustes psicológicos.

La evaluación de las habilidades sociales se ha realizado por un equipo multiprofesional,

con el psicólogo como figura principal a lo largo de dicho proceso, y con un técnico superior en

integración social que ha realizado el seguimiento del menor en su entorno transmitiendo los datos a

este, y de forma multidimensional, ya que se han registrado datos a nivel cognitivo, afectivo y

conductual a través de la observación en diferentes situaciones, y a través de entrevistas

semiestructuradas a familiares y profesores.

A través de esta hemos detectado tanto conductas problemáticas como habilidades positivas

que posee y que nos pueden ayudar a la consecución de nuestros objetivos.

Para esta evaluación hemos utilizado la Escala Multidimensional de Expresión Social-

Parte Cognitiva (EMES -C). Caballo (1987) y de Caballo y Ortega (1989), formada por 44 ítems,

en formato Likert 0-4 y la Escala Multidimensional de Expresión Social- Parte Motora (EMES-

M) de Caballo (1987), formado por 64 ítems y en formato Likert 0-4.

Una vez analizados todos los datos recopilados, hemos determinado que presenta déficits en

el habla, concretamente en la expresión de estados emocionales o de actitudes como decir “no” o

tomar posición, pedir favores o defender derechos, y expresar sentimientos.

Page 3: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

3

2.- OBJETIVOS

Objetivo general

-Mejorar las habilidades sociales en lo referido al habla.

Objetivos específicos.

-Potenciar la expresión correcta de estados emocionales.

-Mejorar la expresión de actitudes como razonar una toma de posición.

Objetivos operativos

-Identificar sus sentimientos y verbalizarlos de forma asertiva.

-Expresar con corrección los derechos propios.

-Aprender a decir “no” y posicionarse ante determinadas situaciones.

-Realizar peticiones de favor de forma adecuada.

3.- METODOLOGÍA

Nuestra metodología está basada en el análisis de la realidad por lo que será flexible ya

que esta es cambiante. A través de la evaluación nos adaptaremos a las necesidades de la realidad.

Como para nosotros es importante la participación plena del destinatario a lo largo de

todo el proceso, trataremos de informarlo y motivarlo con cada actividad para conseguir tal fin.

La metodología se configurará de forma que el programa haga del usuario una persona

autónoma y no sea dependiente de los profesionales implicados en la intervención o del resto de

personas de su entorno. Al trabajar las habilidades sociales, pretendemos en última instancia que

estas sean utilizadas en diferentes ámbitos de la vida del destinatario de forma autónoma, por ello se

mandarán tareas para casa que realizará sin la ayuda del profesional.

Así mismo, nos coordinaremos con otros profesionales y recursos como lugares a los que

Carlos asista con frecuencia y se tenga que enfrentar a situaciones en las que tenga que poner en

práctica sus habilidades sociales, en concreto la expresión de estados emocionales y actitudes. Ello

nos facilitará la generalización de las habilidades aprendidas.

Uno de los puntos principales de la metodología será enfatizar los aspectos positivos del

funcionamiento del destinatario, lo que conseguiremos a través del refuerzo positivo.

A lo largo de toda la intervención, se tendrá en cuenta a la persona y a su entorno,

implicándolos de forma activa y directa, ya que gracias a ello, estos los aprendizajes se podrán

generalizar y consolidar en los diferentes entornos.

El desarrollo de las habilidades sociales también tienen un carácter preventivo, pues

trabajando estas podemos prevenir futuros problemas psicológicos, de afectividad, socialización,

problemas en el aprendizaje y desarrollo cognitivo...

Page 4: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

4

Además, se enfatizarán las variables cognitivas pues la conducta está precedida de una

emoción y esta es precedida, a su vez, de un pensamiento, por lo que trabajaremos sobre estos

últimos, a través de autoinstrucciones, para modificar la base que es la causante de las conductas.

Las fases que seguiremos en el proceso de entrenamiento de habilidades sociales seguirán el

siguiente esquema; preparación-adquisición o aprendizaje- generalización, en cada uno de las

actividades propuestas.

En la fase de preparación, informaremos al destinatario, en la medida de sus posibilidades,

de los objetivos de la intervención, de las habilidades que necesita entrenar, de las técnicas que

utilizaremos, por ejemplo le diremos que las actividades conllevarán tareas para casa, y que

trabajaremos con él individualmente.

Le informaremos de que la duración de las sesiones variará entre 45 y 90 minutos y el

intervalo entre estas será de uno a cuatro días que se alargarán progresivamente.

Así mismo, utilizaremos material audiovisual y técnicas como hojas de registro de las

conductas.

Antes de comenzar la siguiente fase, firmaremos un contrato de contingencia.

La técnica utilizada en esta fase serán las instrucciones verbales.

En la fase de adquisición o aprendizaje

Primero trabajaremos la identificación de sus propios sentimientos.

Después, se realizarán técnicas para expresar sus derechos de forma asertiva, aprender a

decir “no” y pedir favores.

La técnica que se llevará a cabo principalmente en esta fase, será el role-play pues a través

de este, conseguiremos ensayar las habilidades sociales que se pondrán en práctica en una fase

posterior.

Durante la puesta en práctica de las actividades también utilizaremos técnicas conductuales

y cognitivistas.

Seguiremos la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel ya que relacionaremos los

contenidos con ejemplos de la vida diaria que sean significativos para él y, trabajaremos en espacios

del entorno de Carlos para generalizar los aprendizajes.

En cuanto a las técnicas conductuales, utilizaremos la técnica de economía de fichas por

lo que se recompensará con el refuerzo positivo verbal y un punto al finalizar cada actividad que

podrán canjear por un refuerzo material o una actividad que le guste. El tiempo para otorgar la

recompensa se irá prolongando a medida que avance la intervención.

Así mismo, utilizaremos el modelamiento junto a la instigación verbal para conseguir que

adquiera las conductas deseadas.

Para las conductas inapropiadas, utilizaremos la extinción, ignorando las mismas siempre

Page 5: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

5

que no sean conductas peligrosas para la persona o los que estén a su alrededor, y el coste de

respuesta, por el que perderán algún beneficio cada vez que la conducta no se ajuste a lo deseado.

En la última fase, se llevará a cabo la generalización de las habilidades sociales.

Esto se realizará aplicando lo aprendido a situaciones reales ayudándose de

autoinstrucciones. De este modo, sus habilidades se reforzarán de forma natural.

Se utilizará la técnica de control de estímulos para favorecer que encuentre oportunidades

para poner en práctica con más facilidad las habilidades sociales aprendidas. Para ellos es necesario

que se impliquen personas significativas de su ambiente real para que supervisen, apoyen y

refuercen la ejecución.

Las técnicas utilizadas en estas fases serán las instrucciones para que sepa la actividad que

tiene que hacer, el ensayo de la conducta aprendida en un entorno determinado, la

retroalimentación al comprobar los resultados obtenidos y las emociones que han surgido durante

el ensayo de la conducta, y el refuerzo positivo cada vez que la ejecute correctamente.

Las actividades serán realizadas en un aula y en diferentes entornos de Carlos como el

colegio, una tienda, el parque etc...El responsable de las actividades será el integrador/a social.

4.- ACTIVIDADES

1.-NOMBRE IDENTIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS PROPIOS

DESARROLLO

Se contará un cuento en el que el protagonista tenga vivencias que le lleven a experimentar

sentimientos como el enfado, la alegría, la tristeza… Tras leerlo, el niño deberá darle nombre a los

sentimientos que aparecen en la historia y darnos ejemplos situaciones en las que él lo experimente.

Si no es capaz de hacerlo por sí mismo, le ayudaremos realizándole preguntas como ¿Cuándo

alguien te dice tal cosa, cómo te sientes?

DURACIÓN

Una sesión de 30 minutos.

2.-NOMBRE TÉCNICA DE RELAJACIÓN

DESARROLLO

Se realizará una técnica de relajación para que les ayude a enfrentarse a situaciones en las que les

cueste poner en práctica las habilidades sociales (anexo técnica)

DURACIÓN

Una sesión de 30 minutos.

Page 6: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

6

3.-NOMBRE: EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS PROPIOS DE FORMA ASERTIVA

EN DIFERENTES ENTORNOS

DESARROLLO

Una vez que sabemos qué sentimientos experimenta el niño en diferentes situaciones, pediremos a

la familia que las propicie. Anteriormente, le habremos dicho que durante esos días tendrá que decir

cómo se siente a los miembros de su familia. Cada día nos contará qué sentimientos ha expresado y

cómo lo ha hecho.

DURACIÓN

Una semana.

4.-NOMBRE: EXPRESIÓN ASERTIVA DE DERECHOS PROPIOS

DESARROLLO

Se pondrá un vídeo en el que se pueda observar las diferentes formas de expresar los derechos.

Después, se le dará pequeños diálogos de las diferentes formas de defender los derechos: agresivo-

pasivo y asertivo (anexo).

Durante 30 minutos puede ensayarlo y después, lo representará con nuestra ayuda. Después

reflexionaremos con él, en qué situación se ha sentido mejor.

DURACIÓN

Una sesión de una hora.

5.-NOMBRE TOMA DE POSICIÓN

DESARROLLO

Se planteará una situación en la debe decidir si negarse o aceptar. Por ejemplo, “dos hermanos están

en su casa viendo la tele, uno de ellos quiere ver los dibujitos y el otro, los deportes, el que ve los

deportes siempre tiene el mando, así que el otro se plantea decir que no para poder ver por fin los

dibujitos”.

A continuación, se le preguntará qué haría en su lugar. Pondríamos en la pizarra con letras y/o

dibujos lo que el niño vaya diciendo, dividido en consecuencias positivas y negativas.

Ejemplo: “consecuencias positivas”: poder ver los dibujos; hacer que el hermano entienda que debe

haber turnos…

“Consecuencias negativas”; mi hermano se puede enfadar, mis padres nos pueden regañar por

discutir; puede que nos castiguen…”

Después, tendría que decidir si es mejor decir que sí o negarse. Si decidieran negarse se le enseñaría

Page 7: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

7

que debe hacerlo de forma asertiva; “hoy no toca ver los deportes sino los dibujitos, haremos

turnos”.

Por último, pediremos que nos cuente durante una semana las veces que ha tenido que hacerlo en

casa y cómo lo ha hecho.

DURACIÓN

Una sesión de una hora.

6.-NOMBRE PETICIÓN DE FAVORES

DESARROLLO

Pediremos que vengan personas de su entorno: amigos, familiares, compañeros de clase, vecinos…

y realizaremos un banco de conocimientos en el que cada uno escribirá qué sabe hacer y lo que nos

gustaría aprender. Después, iremos preguntando a quién le gustaría aprender cada cosa y tendrán

que pedirle por favor que le ayuden en el tema respectivo a la persona que crean que les puede

enseñar.

DURACIÓN

7.-NOMBRE PETICIÓN DE FAVORES EN DIFERENTES ENTORNOS

DESARROLLO

Pediremos a la familia que fomente situaciones en las que tenga que pedir favores como

sacarle el estuche de la maleta para que en el colegio tenga que pedir un bolígrafo o lápiz, mandarlo

a buscar un producto en un supermercado que no sepa dónde está y tenga que pedir que se lo

indiquen o pedir que le indiquen cómo se llega a algún sitio que no sepa dónde está.

Después preguntaremos a Carlos cómo se ha sentido en cada situación y cuál fue el resultado.

DURACIÓN

Una semana.

Page 8: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

8

5.-EVALUACIÓN

Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita

determinar el valor de lo que se hace. Determinar el valor de la intervención no es gratuito; se hace

para facilitar la toma de decisiones y con el fin de aplicar lo aprendido con la evaluación, a la

mejora del propio proceso de la intervención.

Nuestro modelo de evaluación tendrá las siguientes características;

Se compondrá de tres momentos: una evaluación inicial, una evaluación de proceso y una

evaluación final y tendrá una dimensión cualitativa y cuantitativa.

No sólo se evalúan los resultados en una evaluación sumativa, sino también el proceso en

una evaluación formativa.

La evaluación sumativa o de los resultados nos permite comprobar los cambios que se han

producido y si se han cumplido los objetivos.

La evaluación de proceso, por su parte, contiene dos características; es de proceso pues

va a llevarse a cabo durante todo el tiempo que dure la ejecución del proyecto, y es formativa

porque a partir del análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de la intervención, podemos

introducir cambios en los aspectos que consideremos oportunos.

En este caso, llevaremos a cabo una autoevaluación pues serán los mismos profesionales

que diseñaron la intervención y la ejecutaron, los que la realizará.

EVALUACIÓN SUMATIVA

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS

Identificar sus

sentimientos y

verbalizarlos de forma

asertiva.

Verbalización de

sentimientos

Número de veces que

identifica los

sentimientos del

personaje del cuento

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

verbaliza sus

sentimientos de forma

asertiva

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

verbaliza sus

Técnicas de dinámicas

de grupo y

Page 9: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

9

sentimientos de forma

asertiva en diferentes

entornos

observación.

Expresar con

corrección los derechos

propios.

Expresión de derechos

propios

Número de veces que

expresa sus derechos

de forma asertiva y

argumentando

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

utiliza técnicas de

relajación para

enfrentarse a

situaciones conflictivas

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Aprender a decir “no”

y posicionarse ante

determinadas

situaciones.

Toma de posición

adecuada

Número de veces que

se posiciona ante una

situación planteada

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

generaliza ese modo de

posicionarse a otras

situaciones

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

valora las

consecuencias

negativas y positivas de

una toma de posición

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Realizar peticiones de

favor de forma

adecuada.

Petición de favores Número de veces que

realiza adecuadamente

el role-play

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Número de veces que

generaliza ese

comportamiento a otras

situaciones

Técnicas de dinámicas

de grupo y

observación.

Page 10: Proyecto Habilidades Sociales

www.empleateblog.blogspot.com.es PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES

10

ANEXO DIÁLOGOS

SITUACIÓN AGRESIVA

ALUMNO 1: ¡Oye , hoy vamos a jugar al parchís!

ALUMNO2: No , yo quiero jugar ala pelota.

ALUMNO 1 : ¡No ¡ ¡Vamos a jugar a lo que yo quiera!

ALUMNO 2 :Pues entonces no juego contigo.

SITUACIÓN PASIVA

ALUMNO 1: ¡Oye , hoy vamos a jugar al parchís!

ALUMNO 2: Bueno, pero no me apetece mucho.

ALUMNO 1:¡He dicho que sí!¡Vamos a jugar a lo que yo quiera!

ALUMNO 2: Vale, jugamos al parchís.

SITUACIÓN ASERTIVA

ALUMNO 1 :¿Te apetece jugar al parchís?

ALUMNO 2:No me apetece mucho.

ALUMNO 1 :Vale ,jugamos hoy a lo que tú quieras y mañana al parchís.

ALUMNO 2: De acuerdo.

ANEXO TÉCNICA DE RELAJACIÓN

Concéntrate en tu respiración ; inspiras aire color morado y sueltas aire color blanco; inspiras aire

color morado y se llena tu barriga , sueltas aire color blanco y se vacía tu barriga.

Ahora aprieto las manos y los brazos durante unos segundos, después los relajo. Ahora aprieto mis

piernas durante unos segundos, después las relajo y noto la diferencia.

Nos imaginamos que estamos en un lugar que nos guste y en el que nos sintamos tranquilos y

vemos cómo se acerca a nosotros el número 10 lentamente, hasta que va desapareciendo, después el

9, y nos sentimos más relajados cada vez que pasa un número, después el 8 , el 7 y estamos más

relajados , el 6 , el 5 , el 4 , el 3, el 2 , el 1 y el 0 y ya estamos completamente relajados.

Por último, imaginamos que una bolita celeste entra por nuestros pies, pasa por nuestras piernas,

barriga, espalda, un brazo, luego el otro, el cuello y finalmente llega a nuestra cabeza.

Ya estamos relajados, vamos moviendo lentamente piernas y brazos y vamos abriendo los ojos.