proyecto final mgi revisado

6
CALIDAD, MEDIO P (REVISADO 1. Introducción El máster de gestión integr calidad base para que la o unos procesos y, en con ambientales y de segurid desarrollarse el sistema de gestión ambiental y de seg El proyecto final del máster ha conseguido asimilar el c ÁSTER EN GESTIÓN INTEGRAL: AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD L PROYECTO FINAL DE MÁSTER SEGÚN CIRCULAR Nº 3 DEL 27-10-20 ral trata de analizar cuáles son los principios organización pueda gestionarse en base a u ndiciones óptimas, para adoptar otros requ dad y salud laboral. Igualmente, se anal e gestión ya de manera integrada, añadiendo guridad y salud laboral. r, está diseñado con el objetivo de demostra contenido sino que se es capaz de aplicarlo e LABORAL 010) s y el sistema de una estrategia y uisitos como los liza cómo debe o los criterios de ar que no sólo se en un caso real.

Upload: sahifam-socio

Post on 27-Jun-2015

1.150 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final MGI Revisado

MÁSTER EN GESTIÓN INTEGRAL:

CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

PROYECTO FINAL DE

(REVISADO SEGÚN CIRCULAR Nº 3 DEL 27

1. Introducción

El máster de gestión integral trata de analizar cuáles son los principios y el sistema

calidad base para que la organizaci

unos procesos y, en condiciones óptimas

ambientales y de seguridad

desarrollarse el sistema de gestión ya de manera integrada, añadiendo los criterios de

gestión ambiental y de seguridad y salud laboral.

El proyecto final del máster,

ha conseguido asimilar el contenido sino que se es capaz de aplicarlo en un caso real.

MÁSTER EN GESTIÓN INTEGRAL:

CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

PROYECTO FINAL DE MÁSTER

(REVISADO SEGÚN CIRCULAR Nº 3 DEL 27-10-2010)

El máster de gestión integral trata de analizar cuáles son los principios y el sistema

la organización pueda gestionarse en base a una estrategia y

condiciones óptimas, para adoptar otros requisitos

ambientales y de seguridad y salud laboral. Igualmente, se analiza cómo debe

desarrollarse el sistema de gestión ya de manera integrada, añadiendo los criterios de

gestión ambiental y de seguridad y salud laboral.

El proyecto final del máster, está diseñado con el objetivo de demostrar que no sólo se

ha conseguido asimilar el contenido sino que se es capaz de aplicarlo en un caso real.

LABORAL

2010)

El máster de gestión integral trata de analizar cuáles son los principios y el sistema de

una estrategia y

, para adoptar otros requisitos como los

, se analiza cómo debe

desarrollarse el sistema de gestión ya de manera integrada, añadiendo los criterios de

de demostrar que no sólo se

ha conseguido asimilar el contenido sino que se es capaz de aplicarlo en un caso real.

Page 2: Proyecto Final MGI Revisado

Máster en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral Proyecto final de Máster

2

2. Descripción del proyecto final de máster: SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRAL EN UNA EMPRESA O ENTIDAD

Cada estudiante debe aplicar los conocimientos adquiridos en una empresa real de su

entorno o elección. Por tanto, el proyecto es el desarrollo de un sistema de gestión

integral en una empresa o entidad. En caso de no tener acceso a información de

una organización, puede comunicarse a la dirección para buscar una alternativa.

Objetivos del proyecto final del máster:

1) Asegurar la asimilación individual de los conocimientos adquiridos: El

proyecto final de máster es un proyecto individual, por lo que cada estudiante

debe realizar su propio proyecto.

2) Saber aplicar a nivel práctico lo aprendido: Una vez elegida la empresa o

entidad, el estudiante debe desarrollar el sistema de gestión integral de

dicha empresa para lo cual ha de seguir el guión del proyecto mostrado a

continuación.

Page 3: Proyecto Final MGI Revisado

Máster en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral Proyecto final de Máster

3

GUIÓN DE LA MEMORIA DEL PROYECTO FINAL DE MÁSTER GESTIÓN INTEGRAL

PUNTOS OBLIGATORIOS

APARTADOS FASES DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN 1. Descripción de la organización (10 páginas)*

F1-Preintegración La primera fase de integración es preparar a la empresa para el proyecto. Debe para ello describirse la base organizativa de la empresa o entidad.

1.1. Historia y organigrama actual 1.2. Misión, visión y valores de la organización 1.3. Descripción de los productos y servicios 1.4. Segmentación de clientes (target) 1.5. Descripción del proceso productivo y/o de

prestación de los servicios 1.6. Descripción del sistema de recursos humanos 1.7. Descripción del sistema de comunicación

integral 1.8. Descripción del entorno de la organización

(mercado, tecnología, normativa aplicable y competencia)

1.9. Desarrollo del plan estratégico de la organización (DAFO y objetivos estratégicos)

2. Diagnóstico inicial del sistema de gestión integral (5 páginas)*

F2-Diagnóstico integral Se realiza un diagnóstico en base a los requisitos de las tres normas de referencia.

2.1. Aplicación del cuestionario de diagnóstico de gestión integral a la organización en el momento inicial

2.2. Informe de los resultados del diagnóstico 2.3. Plan de mejora enfocado al cumplimiento de

las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

3. Sistema de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y salud laboral (C/MA/SSL) en base a procesos (3.1. – 1 página; 3.2. – 10 páginas; 3.3. – 8 páginas /2 por procedimiento) (Total 19 páginas)*

F3-Implantación del sistema integral Realizado el diagnóstico e identificados los aspectos a integrar, se propone desarrollar el sistema de gestión según las tres normas y adaptado a la organización.

3.1. Diseño del mapa de procesos integrados 3.2. Desarrollo del manual de C/MA/SSL o guía de

gestión de la organización (incluidos todos los puntos exigidos por las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001)

3.3. Desarrollo de los siguientes procedimientos del sistema de gestión de C/MA/SSL:

3.3.1. Procesos estratégicos: desarrollar UN procedimiento a elegir

3.3.2. Procesos operativos: desarrollar DOS procedimientos a elegir

3.3.3. Procesos de apoyo: desarrollar UN procedimiento a elegir

Nota: los procedimientos deben cumplir con los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

4.Programa de auditorías de calidad, medio ambiente y seguridad laboral (4 páginas)*

F4-Auditoría integral Implantado el sistema integral, se propone realizar una auditoría integral en base a las tres normas y planificar las auditorías necesarias del primer año

4.1. Diseño del programa anual de auditorías de C/MA/SSL

4.2. Diseño del plan de la primera auditoría de C/MA/SSL

* Extensión máxima.

Page 4: Proyecto Final MGI Revisado

Máster en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral Proyecto final de Máster

4

GUIÓN DE LA MEMORIA DEL PROYECTO FINAL DE MÁSTER GESTIÓN INTEGRAL

PUNTOS OPCIONALES

Una vez implantado el sistema de gestión integral y auditado, considerando que

hay cumplimiento de las 3 normas, ISO 9001, ISO14001 y OHSAS 18001,

comienza el camino de mejora de la gestión. Para apoyarlo, las organizaciones

cuentan con otras normas y modelos: en el máster nos hemos centrado en dos de

ellas, la Norma ISO 9004 de gestión para el éxito sostenido y el modelo EFQM de

excelencia en gestión.

Se proponen como puntos opcionales para finalizar el proyecto del máster, los

apartados, la 5-1 o la 5-2. La primera propone la Norma ISO 9004 como base para

la mejora una vez implantado el sistema integral, mientras que la segunda opción

propone el modelo EFQM. Como sabéis, ambas opciones utilizan la

autoevaluación como método de análisis para la mejora. La realización de una o

de las dos opciones es totalmente voluntaria y sólo servirá para subir nota.

APARTADOS FASES DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN 5-1. Gestión para el éxito sostenido ISO 9004 (8 páginas)*

F5-1. Éxito sostenido Una vez implantado el sistema de gestión integral, se propone autoevaluarlo y obtener el plan de mejora futuro.

5-1.1. Aplicación sobre la organización del cuestionario de evaluación ISO 9004 de elementos clave (puntuar)

5-1.2. Informe de evaluación ISO 9004 5-1.3. Plan de mejora de la organización en base

a la norma ISO 9004

5-2. Excelencia en gestión EFQM (8 páginas)*

F5-2. Excelencia Una vez implantado el sistema de gestión integral, se propone analizarlo según el modelo EFQM.

5-2.1. Descripción de cómo desarrolla la organización UN subcriterio de agentes facilitadores del modelo EFQM (a elegir, a ser posible, aquél que consideres tiene más desarrollado)

5-2.2. Descripción de cómo desarrolla la organización UN subcriterio de resultados del modelo EFQM (a elegir, a ser posible, aquél que consideres tiene más desarrollado)

* Extensión máxima.

Page 5: Proyecto Final MGI Revisado

Máster en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral Proyecto final de Máster

5

3. Normas para la elaboración del proyecto final de máster Gestión Integral

Tipo de letra: Times New Roman 12 puntos.

Interlineado: Doble espacio.

Márgenes: 1,5 cm superior, inferior, izquierdo y derecho.

Numeración del páginas: Centrada en el margen inferior.

Estructura de la memoria escrita del proyecto:

1. Breve presentación del proyecto: 10 líneas máximo donde se enuncien

los objetivos y los aportes más fundamentales del proyecto.

2. Índice.

3. Desarrollo del guión anteriormente presentado.

4. Conclusiones y valoraciones finales.

5. Bibliografía.

6. Anexos.

Extensión máxima del punto 3 de la anterior estructura: 36 páginas DIN A4 (a una

cara) más 8 páginas adicionales por cada apartado voluntario que se decida

realizar.

Page 6: Proyecto Final MGI Revisado

Máster en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral Proyecto final de Máster

6

4. Evaluación del proyecto final de máster

Para la valoración del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de la

memoria:

1. Aspectos formales: i) Se evaluará el grado de cumplimiento del guión

y las normas del proyecto final; ii) Se evaluarán la claridad y el orden.

2. Aspectos de contenido: i) Se evaluará la claridad en la

argumentación, la capacidad para destacar lo fundamental y evitar

lo accesorio y la asimilación de conceptos demostrada; ii) Se

evaluarán la calidad y profundidad del sistema de gestión integral

diseñado y la originalidad de los aportes y las contribuciones propias.