proyecto final habichuela

17

Click here to load reader

Upload: bamiro

Post on 26-Jun-2015

3.310 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Habichuela

1

CENTRO DE FORMACION: INETADOTA

DEPARTAMENTO: CORDOBA

ESTRUCTURA CURRICULAR: PRODUCCION AGROPECUARIA.

DOCENTE TITULAR: JOSE VICENTE MENDOZA LL

NOMBRE DEL PROYECTO:

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE AJI.

FECHA DE INICIO: JUNIO 4 -2010

CARLOS ANTONIO SUAREZ POLO

DAMIN DAVID SALGADO GUERRA

JOSE ALFREDO PERALTA GUERRA

EULISES RANGEL LUDO RUIZ

FRANK MIGUEL YEPEZ PEREZ

Page 2: Proyecto Final Habichuela

2

INTRODUCCIÓN

El Plan Mercadeo para la creación de una empresa productora de AJI DULCE, bajo el uso

de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), nace por la expectativa de un grupo de jóvenes

bachilleres, con deseos de contribuir al desarrollo económico y social del sector agrícola y

generando soluciones a la problemática rural que enfrenta el sector Sur de San Andrés de

sotavento, donde está ubicada la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

DORIBEL TARRA . Siendo esta una oportunidad para sustentar el proyecto de graduación

requisito exigidos por la I.E en el P.E.I ; e involucrar conocimientos técnicos y

administrativos en procesos productivos, con habichuela con el fin de generar cambios

que impulsen el mejoramiento de técnicas agrícolas, en la calidad de la capacidad del

talento humano para el desarrollo sostenible y la adopción de tecnologías limpias, que

permitan, ser competitivos, cumpliendo con normas y estándares de mercado.

El presente documento adopta el modelo de Plan de Mercadeo propuesto por el Fondo

Emprender, creado mediante el artículo 40 de la ley 789 por el Gobierno Nacional y

adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para financiar proyectos empresariales.

Para ello es necesario en el primer capítulo denominado, Aspectos generales de la

Investigación enmarcar de manera detallada los aspectos relevantes que se tratarán en la

investigación, seguidamente, se desarrollarán los módulos: Estudio de Mercado, Estudio

Técnico, Estudio de Organización, Estudio Financiero, Plan Operativo e Impacto del

Proyecto; en los que se muestra de manera clara y detallada la viabilidad para la creación

de una empresa productora de aji dulce en la granja de VILLA NUEVA aplicando BPA, en

ellos es posible identificar necesidades de inversión, ingresos, costos, gastos, utilidad del

proyecto, punto de equilibrio, impacto económico, regional, social y ambiental.

Page 3: Proyecto Final Habichuela

3

2. MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

3 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1 PROBLEMA IDENTIFICADO

La situación actual que atraviesa la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIA

DORIBEL TARRA de LA CRUZ DEL GUAYABO del municipio DE SAN ANDRES DE

SOTAVENTO, y la poca atención prestada a determinadas hortalizas como la habichuela, la

cual tiene una alta demanda en

el mercado, ha impedido un mayor desarrollo de este cultivo, por lo que mayor

investigación y fomento redundaría en mayor área sembrada, producción y empleo.

3.2 CAUSAS DEL PROBLEMA.

Factores de índole económicos, técnicos y humanos han contribuido a la baja

producción del cultivo de habichuela en la región Sur del municipio de San Andrés

de Sotavento Córdoba.

3.3 EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFACADO

La escasa producción y comercialización de la habichuela en la zona Sur del

municipio de San Andrés de Sotavento es originada, por la falta de conocimiento

técnico, y de comercialización ha producido una baja producción de la hortaliza en

la zona.

3.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto denominado siembra y comercialización de 1/8 de hectárea de

habichuela ubicado, en la granja del INETADOTA DE LA CRUZ DEL GUAYABO que

comprende la siembra y establecimiento de 40 plántulas de habichuela , en forma

directa l dia 6 de agosto del 2010 , se arreglo e hizo labores agrícolas previas de

limpias, caballones, y trasplantes en un área de 60 metros cuadrados, y se le

continua realizando actividades de espalderas, todas vez que las plantas ya están

trepando los hilos de alambre y caña guadua.

Page 4: Proyecto Final Habichuela

4

3.5 DEFINICION DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer, cosechar y comercializar un cultivo de habichuelas en la granja integral del

INETADOTA de la cruz del Guayabo del municipio de san Andrés de Sotavento Córdoba ,

para cumplir con el requerimiento establecido en el P.E.I para optar el titulo de bachiller

técnico agropecuario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Escoger el lote, donde se establecerá el cultivo.

Delimitar el lote .

Preparar el terreno

Establecer semillas de habichuela.

Establecer espalderas para las plantas al enredarse

Limpiar las calles entre plantas.

Hacer seguimiento al cultivo

Cosechar frutos

Verificar presencia de insectos dañinos al cultivo

Comercializar las habichuelas en cosecha.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES.

Dado que la Habichuela (Judía), proporciona un 90% de parte comestible y es rica fuente

de proteínas, vitaminas, calcio y fósforo y está muy ligada a los hábitos alimenticios de la

gente, se hace necesario establecer cultivos, con manejo tecnológico para guardar la

calidad del producto que llega al consumidor, en la vereda Villa Nueva de la Cruz del

Guayabo, Municipio de San Andrés Córdoba

La Habichuela ocupa el puesto 14 en área cultivada entre las hortalizas en Colombia. Se le

cultiva en zona fría moderada, por encima de la zona cafetera. Se usan variedades de

enredadera con un alto costo de producción por mano de obra y materiales para

sostenerla, una sola variedad domina el mercado en el Departamento del Huila

(Colombia).

Cabe anotar que los municipios con una mayor área sembrada son en su orden Algeciras y

Pitalito.

Este estudio se realiza con el objetivo de ayudar a elevan el nivel de vida del productor,

optimizando el buen manejo de la producción en la región, sur de la cruz del guayabo.

Este trabajo hace parte de los requerimientos exigidos por la I.E para optar el título de

bachiller técnico agropecuario en la I.E Doribel Tarra.

Page 5: Proyecto Final Habichuela

5

4. PLAN OPERATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividades Objetivo formativo Objetivo

productivo

Recursos

02-08-010 Escoger el lote

(1/4 de Ha)

Aprender a escoger

el terreno apto para

el cultivo

Ecojer y

delimitar el

terreno para

sembrar

habichuela

Humanos

Materiales

Economicos

04-08-010 Limpiar el lote

para preparar

calles de

Preparar el lote y

delimitar calles para

establecer las

Humanos

Materiales

Economicos

Page 6: Proyecto Final Habichuela

6

siembras plántulas

05-08-010 Sembrar las

semillas de

forma directa.

Establecer las

plantas al sitio

definitivo

Sembrar 40

plantas con

distancias

propias para tal

fin

Humanos

Materiales

Economicos

28-10.010 Establecer

espalderas para

las plantas al

enredarse

Aportar a las lianas

los recursos para

crecer y

desarrollarse

correctamente

Sembrar 40

plantas con

distancias

propias y

establecer las

espalderas para

tal fin

Humanos

Materiales

Economicos

29-10-010 Limpiar las

calles entre

plantas

Mantener cultivo

limpio de malezas

Mantener

cultivo limpio

de malezas

Humanos

Materiales

Economicos

29-20-020 Podar los tallos

para dejar el

mas fuerte

Seleccionar el tallo

principal y repartir

por la espalderas

para repartir las

cargas

Seleccionar el

tallo principal y

repartir por la

espalderas para

repartir las

cargas

Humanos

Materiales

Economicos

O6-11-010 Hacer

seguimiento al

cultivo

Monitorear el

cultivo

Monitorear el

cultivo

Humanos

Materiales

Economicos

Cosechar frutos

Recoger frutos

maduros .

Recoger frutos

maduros

Humanos

Materiales

Economicos

Verificar

presencia de

insectos dañinos

al cultivo

Revisar cultivo Revisar cultivo Humanos

Materiales

Economicos

Comercializar

frutos en

cosecha

Cumplir

compromisos

previos de

comercialización

Cumplir

compromisos

previos de

comercializacion

Humanos

Materiales

Economicos

Page 7: Proyecto Final Habichuela

7

MERCADO.

INVESTIGACION DE MERCADO

CADENA DE COMERCIALIZACION

Según los datos obtenidos, en la galería del barrio Bolívar de Popayán, la cadena de

comercialización de la habichuela está conformada por cinco actores: Productor mayorista

comercializador, Productor mayorista comercializador externo, Intermediario mayorista,

Intermediario minorista y Consumidor final

VARIEDADES

Las diferentes variedades de habichuela se clasifican según el hábito de crecimiento, el

color de la vaina y la forma de ésta en su sección transversal. Según el hábito de

crecimiento se tienen los tipos enano o arbustivo, según el color de la vaina la verde y

mantequilla (color amarillo claro) y según la sección transversal puede ser redonda,

ovalada y aplanada. Las variedades comerciales más conocidas son: Blue lake,

Tendergreen, Sure crop, War, Tendercrop, Green Pod, Top Crop, Kentucky, Wonder, Red

Chamberry Y French Horticultural. La variedad más utilizada en el país corresponde a la

Blue Lake (Lago Azul) que es la de mejor adaptación y mejores rendimientos, dentro de

esta, las líneas más sembradas son S-C(asgrow), Prime Pak (Ferry morse), Lago azul

sumapaz (semilla sumapaz)

En Colombia, existen variedades nativas de prolongado período vegetativo que soportan

temperaturas más altas pero que producen habichuelas con un alto contenido de fibra,

siendo poco apetecidas por el mercado nacional la gran mayoría de los encuestados no

logra diferenciar entre una variedad de habichuela y otra, solo dos encuestados

mencionaron tener conocimiento de los tipos blanca, negra, punta roja o roja, azul,

valluna y segunda calidad. Como se puede observar las diferencian por el color de la vaina

o por el color de la semilla sembrada en campo, en el caso de la azul. Cabe anotar que

estos términos son denominaciones subjetivas y no corresponden a una variedad como

tal. La revisión técnica realizada por los autores del trabajo permitió determinar que la

variedad predominante es la Blue Lake (Lago Azul).

Page 8: Proyecto Final Habichuela

8

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Corporación Colombia Internacional

Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En Cúcuta

En el mercado de Cenabastos esta mañana se presentó una comercialización debido a la

mayor afluencia de compradores tanto locales como de Venezuela. país. Estos últimos

adquirieron grandes cantidades de productos, lo que tranquilizo a los comercializadores

de la central. En este contexto, los precios de los alimentos reportaron leves descensos: la

habichuela regional, remolacha regional, fríjol verde en vaina y tomate Ríogrande, este

último bajó 21%, de $818 pasó a $648 el kilo. La habichuela rebajó 6%, de $1.292 pasó

$1.208 el kilo. El fríjol verde en vaina disminuyó 4% y se vendió a $1.430 el kilo.

En el grupo de tubérculos también se contó con amplia oferta de yuca regional, gracias al

mejor ingreso de Tibú (Norte de Santander) y Saravena (Arauca), su precio fue de $750 el

kilo. Enero 29 de 2008

Page 9: Proyecto Final Habichuela

9

En Bucaramanga

En Centroabastos en el grupo de las hortalizas, verduras y leguminosas se presentó precio

favorable el pepino cohombro que bajó 10 al pasar de $967 a $867 el kilo. Subieron de

precios las que se envían en grandes volúmenes hacia los mercados de la Costa Atlántica,

por ejemplo la cebolla junca subió 215 al pasar de de $442 a $533 el kilo. La habichuela

subió 4% y se vendió a $1.369 el kilo, En cambio bajó la cotización mayorista del pimentón

que cerró a $1.164 el kilo

3.3 ANALISIS DEL MERCADO Corporación Colombia Internacional

Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Mercado de Cúcuta con afluencia de compradores venezolanos

- Menor abastecimiento desde Cundinamarca produce alza en arveja verde en Corabastos,

Bogotá.

- Gran afluencia de compradores locales y venezolanos en Cenabastos, Cúcuta.

- Aumento en la producción de yucas regionales, favorece precios del tubérculo en

mercado de Armenia.

En Corabastos de Bogotá, se estableció que el pepino de rellenar ha sufrido una

disminución en el volumen de las cosechas por las bajas temperaturas que se han

presentado en los municipios de Fómeque, Chipaque y Choachí, Cundinamarca. De otra

parte, en el mercado Cenabastos de Cúcuta, el comercio se vio favorecido por la mayor

afluencia de compradores cucuteños y venezolanos.

En Bogotá

En Corabastos el brócoli ha ingresado en mal estado, con color amarillento y hojas

resquebrajadas, su precio pasó de $2.450 a $3.000 el kilo, un incremento del 22%.

Continúa el alto precio para la arveja verde en vaina por la menor producción en los

municipios de Chipaque y San Bernardo, Cundinamarca, su precio fue de $4.067 el kilo.

Por su parte, ha bajado las cosechas del pepino de rellenar en regiones productoras de

Cundinamarca, su precio subió 38%, pasó de $967 a $1.333 el kilo.

En tubérculos se transó gran cantidad de arracacha amarilla por lo que su precio rebajó

19%, $1.042 a $847 el kilo. De otro lado, se notó reducción en el abastecimiento de yuca

chirosa desde Armenia, Quindío, el precio pasó de de $900 a $1.133 el kilo, un aumento

del 26%.

En Cúcuta

En el mercado de Cenabastos esta mañana se presentó una comercialización debido a la

mayor afluencia de compradores tanto locales como de Venezuela. país. Estos últimos

adquirieron grandes cantidades de productos, lo que tranquilizo a los comercializadores

de la central. En este contexto, los precios de los alimentos reportaron leves descensos: la

Page 10: Proyecto Final Habichuela

10

habichuela regional, remolacha regional, fríjol verde en vaina y tomate Ríogrande, este

último bajó 21%, de $818 pasó a $648 el kilo. La habichuela rebajó 6%, de $1.292 pasó

$1.208 el kilo. El fríjol verde en vaina disminuyó 4% y se vendió a $1.430 el kilo.

En el grupo de tubérculos también se contó con amplia oferta de yuca regional, gracias al

mejor ingreso de Tibú (Norte de Santander) y Saravena (Arauca), su precio fue de $750 el

kilo. Enero 29 de 2008

Page 11: Proyecto Final Habichuela

11

En Bucaramanga

En Centro abastos en el grupo de las hortalizas, verduras y leguminosas se presentó precio

favorable el pepino cohombro que bajó 10 al pasar de $967 a $867 el kilo. Subieron de

precios las que se envían en grandes volúmenes hacia los mercados de la Costa Atlántica,

por ejemplo la cebolla junca subió 215 al pasar de de $442 a $533 el kilo. La habichuela

subió 4% y se vendió a $1.369 el kilo, En cambio bajó la cotización mayorista del pimentón

que cerró a $1.164 el kilo

ESTRATEGIAS DE MERCADO.

A la venta los productos son utilizados en la gastronomía y se comercializara en los

mercados locales.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Los precios de ventas en el mercados están relacionados al estado productivo y cosechas

por periodos , de tal forma que se comercializara por bultos a razón de $50.000.

ORGANIZACIÓN.

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

Las diferentes variedades de habichuela se clasifican según el hábito de crecimiento, el

color de la vaina y la forma de ésta en su sección transversal. Según el hábito de

crecimiento se tienen los tipos enano o arbustivo, según el color de la vaina la verde y

mantequilla (color amarillo claro) y según la sección transversal puede ser redonda,

ovalada y aplanada. Las variedades comerciales más conocidas son: Blue lake,

Tendergreen, Sure crop, War, Tendercrop, Green Pod, Top Crop, Kentucky, Wonder, Red

Chamberry Y French Horticultural. La variedad más utilizada en el país corresponde a la

Blue Lake (Lago Azul) que es la de mejor adaptación y mejores rendimientos, dentro de

esta, las líneas más sembradas son S-C(asgrow), Prime Pak (Ferry morse), Lago azul

sumapaz (semilla sumapaz) Colombia, existen variedades nativas de prolongado

Page 12: Proyecto Final Habichuela

12

ESTADO DE DESARROLLO:

El producto se entrega fisiológicamente maduro y listo para su consumo directo o

transformación.

FLUJO DE PROCESOS

PREPARACIÓN DEL SUELO

SIEMBRA

EMBULTADO

CLASIFICACIÓN

COSECHA

MANEJO AGRONÓMICO

COMERCIALIZACIÓN

Page 13: Proyecto Final Habichuela

13

GALERÍAS DE EVIDENCIAS

Page 14: Proyecto Final Habichuela

14

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Bombas de espalda.

Boquillas de fumigación.

Canecas de 200 Litros.

Postes gruesos de madera

Postes normales de madera

Alambre de 12”

Alambre de 14”

1 motobomba de 4”

Reducciones en PVC

Mangueras para riego por goteo.

Valdes de 10 L.

Grapas

Alambre de púas.

Tijeras podadoras

Guantes de cuero y de Plástico

Mascarillas de Fumigación

INSUMOS (Materia Prima)

Semillas de habichuelas

Pita

Micorrizas

Fertilizante Orgánico

Fertilizante Úrea

Fertilizante DAP

Fertilizante 15-15-15

Fertilizante (KCL)

Fertilizante (Boro)

Fertilizante (Cal Agrícola)

Fertilizante Foliar

Herbicidas

Insecticidas

Funguicidas

Page 15: Proyecto Final Habichuela

15

5 ORGANIZACION

ANÁLISIS DOFA.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA

PRODUCCIÓN DE HABICHUELA Y SU

FRUTO:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Cuenta un buen precio e el Mercado

Interno a comparación de hortalizas

Un mayor Impulso de la Producción de la

habichuela a comparación de años.

Es una fuente de Proteínas, Vitaminas

que mejoran el funcionamiento del

organismo humano.

Por la excesiva producción de habichuela,

los precios pueden provocar

preocupación incertidumbre para

quienes producen.

_Debido a la Estacionalidad de la

producción durante el año, es decir que

la toda la producción se concentra entre

los meses de Junio a Diciembre y los

meses restantes no hay mas producción,

lo cual dificulta su comercialización.

_La producción siempre esta propensa al

ataque de plagas, destruyendo las plantas y

Page 16: Proyecto Final Habichuela

16

en consecuencia hace que el fruto se

malogre.

.

_No cuenta con resultados exactos y

disponibles de investigación acerca de la

producción de habichuela

_No existe una capacitación, asesoría y

una tecnología de cultivo que satisfaga

los estándares de producción de esta

hortaliza

METAS.

Las metas propuesta en este proyecto, se relacionan principalmente en crear una

conciencia, sobre el cultivo de la hortaliza, y que las demás promociones de años

venideros continúen haciéndole el seguimiento al proceso, para recoger las cosechas

planeadas.

7 IMPACTO.

En el aspecto ecológico y medio ambiental, no genera impacto negativo al medio, en lo

económico genera ingreso, para mejorar la calidad de vida de los productores.

Page 17: Proyecto Final Habichuela

17