proyecto final grupo 263

19

Click here to load reader

Upload: andres-uribe

Post on 11-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final grupo 263

Constitución Cooperativa de Agricultores de Aguacate vereda San Pablo

IntegrantesJosé Guillermo Giraldo Cod 75.000.868

Andrés López Uribe Cod 75.081.752

José Franqueller García Cod 75.067.049

Héctor Andrés García cod 75.077.377

Robert Duque Ospina cod 75.082.755

Numero de Grupo:102058_263

Page 2: Proyecto Final grupo 263

Las familias de sector aguacatero individualmente presentan dificultades parapromover los productos que allí se cultivan como el aguacate, haciendo que loscostos del producto no se han muy competitivos en el mercado, de igual maneracostos directos asociados con los insumos, transporte, recolección, y venta delproducto son muy elevados para competir con los grandes empresarios.

Los múltiples problemas de tipo social como lo son el desempleo, la falta deoportunidades, entre otras, es el reflejo del diario vivir de nuestra región, de ahí lanecesidad, de generar propuestas como las ideas de negocios las cuales pretendenmejorar la calidad de sus habitantes. La formulación de un estudio de factibilidad parala creación de una empresa comercializadora de aguacate puede ser una soluciónpara generar trabajo y disminuir costos.

Formulación del problema¿Cómo se puede mejorar el proceso de venta y comercialización del aguacate en lavereda San Pablo, para ser más competitivos, bajar el costo del producto y obtenermayores ingresos?

Planteamiento del problema

Page 3: Proyecto Final grupo 263

La Vereda San Pablo, perteneciente corregimiento de Santa Helena, cuentacon unas características climatológicas, humedad, temperatura y condicionesde suelo óptimas para el cultivo de aguacate, estos factores conjugados conla experticia técnica de los campesinos y disponibilidad de mano deobra, representan una oportunidad de desarrollo, dadas las condicioneseconómicas de la región, ningún productor está en capacidad de inversiónpara garantizar canales de distribución que mejoren el precio de venta y lacompetitividad. Este proyecto se realiza porque se desea optimizar losrecursos disponibles de la región en cuanto a infraestructura, mano de obra yexperticia técnica de la población, para desarrollar opciones deemprendimiento que ayuden a la población a ser más competitiva y obtenermejores ingresos. Esta iniciativa presenta impactos de diversa índole; en losocial, al convertirse en una alternativa, impacta al mejorar la calidad de viday económica de los asociados al mejorar sus ingresos; impactaambientalmente porque la idea es mejorar la producción teniendo en cuentalas buenas practica agrícolas (BPA).Es así como la asociatividad cobra un significado importante como unaoportunidad de emprendimiento orientada a mejorar los ingresos de lospequeños productores y sus familias.

JUSTIFICACION

Page 4: Proyecto Final grupo 263

Construir junto con la comunidad una iniciativa de emprendimientomediante una Cooperativa de trabajo asociado que reúna los esfuerzosindividuales de cada agricultor y se sumen en beneficio de la comunidad.La cooperativa tendrá una participación activa de todos sus asociados, ysus beneficios se distribuirán equitativamente entre todos losparticipantes. La cooperativa no tendrá otros fines diferentes al delacompañamiento, colaboración y comercialización del Aguacate.

OBJETIVO GENERAL

Page 5: Proyecto Final grupo 263

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Agrupar los pequeños agricultores con el objeto de beneficio común.Lograr la comercialización de los productos en forma adecuada y eficiente.Mejorar las condiciones económicas de las familias.

Page 6: Proyecto Final grupo 263

MARCO CONTEXTUAL

La vereda San Pablo esta Ubicada en el departamento del Tolima que se

encuentra localizado entre las cordilleras central y oriental, tiene una

superficie de 23,563 km2 y limita con el norte del departamento de caldas

con una extensión de 125 km desde la desembocadura del rio Guarino en el

Magdalena hasta el pico central del nevado de santa Isabel, por el sur con el

departamento del Huila. Cuenta con tres áreas climáticas como

semihumeda, subhúmedo y húmeda.

Según proyecciones del DANE para el año 2006 el departamento del Tolima

cuenta con 1,316,102 de habitantes, de los cuales el 65% esta ubicado en la

zona urbana y 35% en la zona rural después de Ibagué.

Page 7: Proyecto Final grupo 263

REFERENTES CONCEPTUALESSe conoce que la comunidad del municipio de San Pablo se conforma en su mayoría por personas que se dedican a la

agricultura de diferentes productos de Consumo diario como son el plátano, el aguacate, la papa, y el tomate como

medio de trabajo y para obtener los recursos económicos con el fin de suplir sus necesidades diarias.

Se ha detectado que estas familias trabajan de forma individual con sus propios recursos para realizar el proceso de

Cultivo, Riego, Fumigación, recolección y mantenimiento de sus parcelas, teniendo la responsabilidad total del éxito de

la cosecha.

Teniendo en cuenta esta situación se propone la realización de la Constitución Cooperativa de Agricultores de Aguacate

vereda San Pablo, de donde se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Cooperativismo: El cooperativismo es un modelo socio-económico que promueve la organización de las personas para

satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo.

Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras

personas.

La conformación de cooperativas crea modelos solidarios que le permite a las personas la generación de bienes

económicos y sociales. Luego de muchos estudios realizados por diferentes instituciones en Colombia se detectó en

muchas poblaciones la necesidad de organizar a la comunidad para hacer efectiva su producción. En muchos lugares se

encontraron productores de diversas Actividades que trabajan aisladamente, lo cual minimiza su rentabilidad.

Las cooperativas de Agricultores en Colombia ha promovido el desarrollo agropecuario Nacional y el Bienestar del

Campesino, representan y defienden los intereses de los productores, mantienen relaciones de apoyo con el gobierno

para obtener los recursos necesarios según los planes de desarrollo rural.

Page 8: Proyecto Final grupo 263

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

El aguacate es un fruto originario de las regiones tropicales de Sudamérica y América Central sus frutosmiden de 10 a 12 centímetros de largo . y casi siempre son en forma de pera. También suele tener un peso queoscila entre 5 y 12 onzas. La textura es de color verdoso. El aguacate es un fruto rico en vitamina E y en losgrupos B, así como en calcio hierro y potasio .

Posee un alto contenido de grasa no saturada , en relación con otras frutas y hortalizas.

Agregar a la dieta alimenticia el consumo de aguacate , es una buena opción para reducir los niveles decolesterol en el organismo. El aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas . En general una muestra de100gr. De pulpa de aguacate contiene 15.6gr. de grasa, proteínas 1.6gr., hidratos de carbono 4.8gr., calcio 24mg., fósforo 47mg., hierro 0.53 mg., tiamina 0.09 mg., riboflavina 0.14 mg., niacina 1.9mg., Acido ascórbico 14mg. Y 152 calorías; lo más importante es que no contiene colesterol

Existen varios tipos de aguacate como el mexicano, el guatemalteco y el antillano, que a su vez se subdividen en numerosas clases. Las más conocidas son: Hass.- el más popular. Cuando está maduro, su piel adquiere un tono oscuro, casi negro. Está disponible durante todo el año. Fuerte.- desde finales de otoño hasta la primavera podremos degustar este fruto, cuya cáscara, más fina que en otras especies, no se oscurece con la maduración. Bacon.- su época es la misma que la anterior. Se diferencia en que, a pesar de que su cáscara mantiene el color verde, se oscurece ligeramente. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR Gobernación de Tolima)

Page 9: Proyecto Final grupo 263

DESCRIPCION DEL CONSUMIDOR Y USOS DEL PRODUCTO

En la historia el Aguacate ha destacado diferentes usos dentro de los que sobresalen

usos medicinales utilizando las hojas, cascara, semillas y corteza; extracción de aceite,

el cual se compara con el aceite de oliva, además se utiliza como materia prima en la

fabricación de shampoo y de cosméticos como cremas, aceites, películas protectoras y

limpiadoras de la piel. Pero la principal forma de utilización del Aguacate es el consumo

de la fruta en fresco o pulpa procesada en forma de guacamol, situación muy favorable

en la dieta del ser humano, considerado el alto valor proteínico de esta fruta.

Posibles Compradores:

Mayoristas, minoristas.

Plaza principal del Municipio

Y Distribución al detalle.

Page 10: Proyecto Final grupo 263

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA DEMANDA)

Se realizó un sondeo con el objetivo de identificar clientes mayoristaspotenciales, precios del mercado y condiciones y requerimientos delproducto, con los siguientes resultados:En la central mayorista de abastos en Bogotá, donde el precio fluctúa deacuerdo a la demanda desde $2.800 por Kilogramo en épocas de altaproducción hasta $4.000 en épocas de escasez del producto.

Page 11: Proyecto Final grupo 263

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LA OFERTA)

Precios que marcan una gran diferencia con los obtenidos por los agricultores de los intermediarios cuyo precio máximo por kilo de calidad primera es de $1.800 por kilogramo y en segunda calidad es de $800, para calcular la utilidad potencial es necesario tener en cuenta los costes asociados a los fletes, cargue y descargue.

Page 12: Proyecto Final grupo 263

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE PRECIO)

En las grandes cadenas reciben el producto en consignación a un preciogeneral de $3.000 pesos – Kilogramo pero se debe mantener una excelentecalidad y una producción constante.

Los insumos que son una variable que afecta mucho los ingresos de losagricultores se pueden adquirir en las casas distribuidoras a más bajo precio ycomprando a granel se logra ahorros representativos, adicional de los nuevosauxilios entregados por el gobierno para la compra de insumos químicosorientados a la producción agrícola.

Page 13: Proyecto Final grupo 263

RESULTADO DEL ESTUDIO DE TECNICO (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)

Una vez constituida la Micro empresa Cooperativa, se arrendara un local queservirá de centro de acopio de los productos, dotado de una balanza electrónicacon una capacidad de peso hasta 200 kilos, un computador, unescritorio, empaques (costales) y canastillas para el empaque de los productos. Eneste centro de acopio se recepcionan los productos de los asociados, se pesan y sellevan los registros, de acuerdo a los lineamientos de la Asamblea de constitucióna cada asociado se le paga el 50% del valor del producto entregado y el otro 50% alos 8 días siguientes de acuerdo al precio de venta que se logre en la central deabastos, mientras se fortalecen los aportes y se tiene capacidad de pago.Semanalmente de acuerdo a la cantidad de producto adquirido se contrata eltransporte a la ciudad de Bogotá donde se realiza la comercialización. Además serecoge el listado de insumos químicos que necesitan cada una de las parcelas pararealizar su compra. La cooperativa buscara el asesoramiento para sus asociados deun agrónomo experto en aguacate quien determinara el tipo de insumos y lacantidad a aplicar para cumplir con las BPA, a través de este profesional sedictaran charlas y se realizaran visitas de campo con los asociados para sucapacitación, así la Microempresa realizara su aporte educativo y social.

Page 14: Proyecto Final grupo 263

El proyecto tendrá desarrollo en la vereda San Pablo, en el departamento delTolima, Municipio pequeño y en desarrollo, el cual en este momento, el sectoragrícola se encuentra en auge, lo cual permite establecer que si existe necesidad decrear empresas dedicadas al cultivo de aguacate ya que es un producto que en laregión se da de excelente calidad y que promoviendo de forma adecuada sucomercialización, se contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de lavereda. Llevando desarrollo y mejoramiento continuo de su población.

Resultados del estudio técnico (localización del proyecto)

Page 15: Proyecto Final grupo 263

Resultados del estudio técnico(necesidades de recurso humano)

MANO DE OBRA DIRECTA

CARGO No EMPL. SAL. MEN. SAL. ANUAL TOTAL SALARIOS PRES. SOCIALES AÑO 2013

INSPECTOR CALIDAD 1 $ 650.000,00 $ 7.800.000,00 $ 7.800.000,00 $ 4.202.250,00 $ 12.002.250,00

RECOLECTORES 10 $ 589.500,00 $ 7.074.000,00 $ 70.740.000,00 $ 38.111.175,00 $ 108.851.175,00

Oficio varios 1 $ 589.500,00 $ 7.074.000,00 $ 7.074.000,00 $ 3.811.117,50 $ 10.885.117,50

$ 131.738.542,50

INVERSIONES FIJAS

Nombre Cantidad Valor Unidad Valor total

empaque 2 $ 350.000,00 $ 700.000,00

Estante en madera 4 $ 250.000,00 $ 1.000.000,00

Mesas de Separación y recolección 2 $ 150.000,00 $ 300.000,00

Adecuación Instalaciones madera -pintura -otros 1 $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00

Mano obra(5) 5 $ 900.000,00 $ 4.500.000,00

Total $ 9.000.000,00

Page 16: Proyecto Final grupo 263

Resultados del estudio técnico(necesidades de recurso humano)

ACTIVOS FIJOS

Nombre Cantidad Valor Unidad Valor Total

Maquina fumigadora 2 $ 900.000,00 $ 1.800.000,00

Machetes 20 $ 13.000,00 $ 260.000,00

podadoras 2 $ 3.000.000,00 $ 6.000.000,00

azadones 20 $ 25.000,00 $ 500.000,00

computador 2 $ 1.200.000,00 $ 2.400.000,00

escritorio 2 $ 300.000,00 $ 600.000,00

sillas 2 $ 600.000,00 $ 1.200.000,00

Sillas Universitarias 10 $ 75.000,00 $ 750.000,00

Archivador 1 $ 190.800,00 $ 190.800,00

cestos para la basura 5 $ 6.800,00 $ 34.000,00

impresoras/fotocopiadora 1 $ 159.000,00 $ 159.000,00

teléfonos 2 $ 40.600,00 $ 81.200,00

Botiquín 1 $ 45.900,00 $ 45.900,00

Guadaña 5 $ 300.000,00 $ 1.500.000,00

Greca 1 $ 320.000,00 $ 320.000,00

Total $ 15.840.900,00

ACTIVOS INTANGIBLES

Software 3 $ 350.000,00 $ 1.050.000,00

Registro mercantil 1 $ 668.000,00 $ 668.000,00

Total $ 1.050.000,00

INSTALACIONES

Adecuación 1 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00

GRAN TOTAL $ 28.890.900,00

MAQUINARIA Y EQUIPO

$ 12.020.000,00

MUEBLES Y ENSERES

$ 5.460.900,00

INSTALACIONES

$ 12.000.000,00

total $ 29.480.900,00

Page 17: Proyecto Final grupo 263

Resultados del estudio técnico(necesidades de adecuaciones y obras fisicas)

INVERSIONES FIJAS

Nombre Cantidad Valor Unidad Valor total

Empaque 2 $ 350.000,00 $ 700.000,00

Estante en madera 4 $ 250.000,00 $ 1.000.000,00

Mesas de Separación y recolección 2 $ 150.000,00 $ 300.000,00

Adecuación Instalaciones madera -pintura -

otros 1 $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00

Mano obra(5) 5 $ 900.000,00 $ 4.500.000,00

Total $ 9.000.000,00

Page 18: Proyecto Final grupo 263

Esta iniciativa puede ser el ejemplo para solucionar de forma efectivadiversos problemas sociales y económicos que se identifican en regionesapartadas del país y que nosotros como profesionales estamos en el deberde aplicar los conocimientos en pro del desarrollo de la comunidad.

En cuanto a la oportunidad de empleo nos damos cuenta de que haymuchas formas de crear empresas que son viables y que pueden dar buenresultado, que oportunidad de empleo hay, que no debemos sentarnos aesperar a que este nos llegue, sino que hay que buscar la forma de crear unaempresa.

Con grandes posibilidades de que esta empresa sea muy rentableeconómicamente con altos ingresos por que es una nueva modalidad decomercializar un producto agrícola que a largo plazo se puedenimplementar otros productos a muy bajo costo.

CONCLUSIONES

Page 19: Proyecto Final grupo 263

Arredondo, S (2012). Protocolo académico diseño de proyectos. UNAD

Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill.

CAÑON, Henry (2011). Modulo académico Diseño de proyectos. UNAD. Bogotá, Colombia.

Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD

BIBLIOGRAFIA