proyecto final grupo 103

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505 INTEGRACIÓN DE EVALUACIÓN REALIZADA LEIDY GALINDO HERNÁNDEZ CÓD.: 52.974.926 NURI JOHANA NIVIA MONTOYA CÓD.: 52.962.488 GRUPO: 401505_103 Tutor: Claudia Paredes Rosales UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NEUROPSICOLOGÍA DICIEMBRE DE 2012

Upload: nuri-johana-nivia-montoya

Post on 10-Aug-2015

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

INTEGRACIÓN DE EVALUACIÓN REALIZADA

LEIDY GALINDO HERNÁNDEZ CÓD.: 52.974.926

NURI JOHANA NIVIA MONTOYA CÓD.: 52.962.488

GRUPO: 401505_103

Tutor: Claudia Paredes Rosales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

INTRODUCCIÓN

Dentro de la formación profesional del psicólogo se debe resaltar la gran

importancia que tiene la neuropsicología en cuanto al tratamiento de patologías y,

cómo el profesional realiza un adecuado diagnóstico e intervención en los

pacientes teniendo en cuenta su formación académica, ya que se integran los

componentes biológico-social y psicológico del paciente; sin desconocer los

diferentes factores influyentes y causas de su estado actual.

Se propone desde el estudio académico de la UNAD el seguimiento secuencial y

práctico de una patología para el caso el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad en el cual se permitió al grupo de trabajo la profundización teórica y

luego la constatación practica a través del seguimiento a un paciente por medio de

la evaluación neuropsicológica lo que da componentes de diagnostico e

intervención a través del adecuado seguimiento de la patología; en el grupo no se

encontró con un paciente diagnosticado con la enfermedad específica, pero se

trabajo con un paciente que presentaba algunos de los síntomas de la misma lo

que genera la mayor indagación e inclusive la necesidad de no catalogar a la

comunidad con patologías por presentar algunos de los síntomas más relevantes,

por el contrario como los manuales como el DSM-IV y el CIE-10, dan pautas

precisas para evitar caer en errores que den un mal diagnostico y por consiguiente

un inadecuado planteamiento de intervención.

El diagnostico de las dificultades presentadas por el paciente se apoyó en el

seguimiento teórico, la realización de la historia clínica con acompañamiento de un

familiar esto por un lado por que el paciente es un adolescente y por otro lado para

tener mayor claridad en comportamientos específicos que pudieran dar pautas

para el diagnostico de las dificultades presentadas por éste. Ello arrojo como

conclusión del grupo dificultades de atención, para dar veracidad a este primer

acercamiento al diagnostico, se llevo a cabo la aplicación de una prueba de

tamizaje, el minimental lo que llevo a una descripción de las posibles conductas

del paciente a raíz de la lesión cerebral determinada. En este se afianzo el primer

diagnostico emitido donde se observó dificultad de aprendizaje con alteraciones

leves en atención, lenguaje, memoria y emoción.

Page 3: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

RESUMEN

Se ubica a una persona que se le diagnosticó Hiperactividad con Déficit de

Atención, un niño de 13 años de edad de la localidad siete de Bosa, para

corroborar y verificar los síntomas y posibles causas y hacer un seguimiento a la

persona en su desarrollo social, cultural y/o educativo, luego de ubicarla se hace

un trabajo investigativo buscando su historia médica y se entrevista, para

interpretar su comportamiento y entender mas su núcleo familiar y entorno social

los cuáles pueden incidir directamente como causas y/o consecuencias de este

problema. Al final se hace importante observar el lugar de residencia para

empezar a indagar posibles antecedentes familiares que generen tal patología.

También es muy importante hacer un paralelo entre los comportamientos de una

persona con la patología y una persona que no la tenga pero que presente los

síntomas, esto con el fin de observar si los diferentes síntomas en verdad

corresponden al problema de TDAH.

Palabras clave: Patología, síndrome, Hiperactividad, atención, infantes,

adolescentes, escuela, docentes, familia.

EPIDEMIOLOGIA

De acuerdo al esquema diagnóstico el trastorno de hiperactividad llega a tener

varias definiciones, aunque se considera en la concordancia entre en DSM

(clasificación universal de los trastornos mentales) y el CÍE(clasificación

internacional de enfermedades), en patrones como la alteración el

comportamiento1,( Danckaerts y Taylor ) la edad límite de 7 años para la aparición

de los síntomas con persistencia de al menos 6 meses, presentando repercusión

significativa en la actividad social, laboral, escolar.

De acuerdo a los estudios epidemiológicos del TDAH este es relativamente

común, y de acuerdo a las técnicas empleadas para su diagnostico, la edad y el

contexto varia su prevalencia (vasquez y otros, 2010). Esta prevalencia a arrojado

que a nivel mundial se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes

que en adultos con rangos desde 8% a 12 % contra 1.2% a 7.3%, también es

evidente como el trastorno se presenta con una equivalencia de 3-5 hombres a

una mujer. Siguiendo el estudio se encuentra como aquellos hermanos de niños

1 Danckaerts, M.; Taylor, E. ()Epidemiologia de la hiperactividad infantil. Familianovaescoba.

Page 4: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

con el TDAH tienen el doble de posibilidad de presentar el trastorno2 (Vásquez y

otros, 2010).

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

ETAPA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICAS

Adolescencia

Rebelión, desafío a la autoridad y violación de las reglas.

Conducta irresponsable e inmadura.

No planean ni organizan sus tareas.

Le falta independencia y responsabilidad.

Continua presentando problemas de atención e

impulsividad.

Martínez S, Maria (2010)CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) (Textos adaptado de Joselevich, 2000; pp. 23-28)

BASES NEUROPATOLÓGICAS

De acuerdo a alteraciones clínicas, se llegan a llevar acabo por factores como los

problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y

los núcleos basales, afectando por un lado el transporte y por otro la recaptación

del neurotransmisor esencial del funcionamiento nervioso central, el cual

desempeña un papel clave en el funcionamiento cerebral y la conducta humana, la

dopamina. También se ve afectado el proceso en otros neurotransmisores como la

norepinefrina y serotonina aunque en menor categoría; esto es presentado en

pacientes con origen genético del trastorno3. (Ignacio Pascual, 2008).

a) presencia de seis síntomas de inatención o seis síntomas de hiperactividad-

impulsividad de intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de

desarrollo;

b) presencia de algunos síntomas de inatención o de hiperactividad-impulsividad

que causaban alteraciones antes de los 7 años de edad;

c) presencia de algunas alteraciones provocadas por los síntomas en dos o más

ámbitos;

d) evidencia de deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académica o laboral, y

e) diagnóstico diferencial de otros trastornos médicos o psiquiátricos.

2 Vásquez, Cárdenas, Feria; Benjet, Palacios y De la Peña.(2010). Guía clínica para el trastorno por déficit de

atención e hiperactividad. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. 3 Pascual Ignacio.(2008), Trastornos por déficit de atención. Protocolos de diagnostico terapéutico.

Asociación española de pediatría.

Page 5: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

Se han descrito tres subtipos principales de TDAH: predominantemente inatento,

predominantemente hiperactivo- impulsivo y combinado inatento/hiperactivo-

impulsivo

SECUELAS NEUROPSICOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD

SECUELAS EMOCIONALES Y SOCIALES

Aislamiento social

Actividad delictiva

Accidentes diversos

Autoestima

Atención educacional

Abuso y dependencia a los fármacos del tratamiento

Absentismo

Baja productividad

Relaciones interpersonales precarias o nulas

Aislamiento social familiar

Dificultades al interior de la familia4

(Vasquez y otos, 2010)

INFORME EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

DATOS GENERALES

Nombre: Julián Chaparro Sexo: masculino

Fecha y lugar de nacimiento: 15

Agosto 1999, Bogotá

Edad: 13 años y 2 meses

Escolaridad: Sexto Ocupación: Estudiante

Documento: Teléfono:

Fecha de evaluación: 17 de Octubre

2012.

Lateralidad: Diestro

Remitida por: Médico general.

4 Vásquez, Cárdenas, Feria; Benjet, Palacios y De la Peña.(2010). Guía clínica para el trastorno por déficit de

atención e hiperactividad. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México.

Page 6: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

MOTIVO DE CONSULTA

El niño no se puede concentrar en ninguna actividad o tarea, es muy solitario y

activo, cuando le delegan funciones en su casa no obedece, resulta haciendo

otras cosas, en ocasiones cuando le hablan es desatento; no entiende o no

escucha, constantemente pierde los objetos; no se acuerda en donde los deja, su

rendimiento académico es bajo. El joven manifiesta que prefiere andar solo en su

colegio porque los demás lo molestan mucho y se burlan de él, dice que es el peor

del salón.

Situación actual

Como acompañante a la entrevista esta la hermana de 38 años

Comete errores por descuido con las tareas, no es atento para cuando recibe

instrucciones, no tiene fluidez en su lenguaje, pierde objetos y no se acuerda, es

totalmente para: comer y vestirse, expresa cariño a sus papas y hermano. Estado

actual de paciente: Cursa actualmente sexto grado, Se reporta déficit de atención,

No presta atención constante a los detalles, tiene dificultad en la atención de las

actividades, no escucha cuando se le habla, no sigue las instrucciones dadas,

muestra dificultad al seguir conversaciones, extravía constantemente

pertenencias, olvida las tareas que se le delegan.

Muestra timidez, constantemente permanece solo y su grupo de pares se reduce a

un amigo de menor edad.

La familia denota la falta de seguir instrucciones y estar atento con las

indicaciones, sus objetos y sus obligaciones.

En cuanto a incidentes se menciona estrés en el periodo de gestación, la

convulsión por fiebre y hospitalización por neumonía. A sido remitido a neurología

se practico un encefalograma con datos normales. No se da reporte de neurología.

Presenta la enfermedad paulatinamente desde que se le empezaron a dar

mayores labores, en la infancia recibió ayuda directa de la madre y la hermana. A

aumentado desde la gestación del hermano menor de 3 años.

Se muestra solo, distraído inclusive en los juegos, busca los juguetes del hermano

de 3 años los cuales habitualmente daña, reporta sentirse mejor con grupos donde

las edades sean menores a las de él.

No se encuentra bajo tratamiento farmacológico.

HISTORIA FAMILIAR:

Su familia esta constituida por sus padres de 58 y 55 años, su hermana de 28

años y su hermano menor de 3 años. Los padres actualmente se encuentran en

separación momentánea.

No se reportan antecedentes en la familia.

Page 7: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

ANTECEDENTES MEDICOS:

Traumáticos: Convulsión por fiebre

Patológicos: Neumonía.

Farmacológicos: No reporta

Familiares: No reporta

Alérgicos: Fuentes de alergias

Quirúrgicos: No reporta

Tóxicos: No reporta.

Exámenes para clínicos: electroencefalograma (datos normales), sangre

sin datos específicos.

Diagnostico medico: Desatención o déficit de atención

DSM-IV Criterios: 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 1g, 1i = 7

(mínimo seis algoritmo de tratamiento)

CIE-10 Criterios: G1.1, G1.2, G1.3, G1.4, G1.5,

G1.7, G1.8 =7

(mínimo seis algoritmo de tratamiento)

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

ESTADO DE CONCIENCIA, PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Orientación,

En persona: se reconoce en cuanto a su género, con su nombre y edad

tiempo y espacio: Se le dificulta el reconocimiento específico del tiempo

como el día y la hora. Reconoce el espacio donde se encuentra.

Conducta y estado emocional en la entrevista: Se muestra tímido, callado y

ansioso, mueve manos y pies y no mira al hablar o hablarle.

Expresión no verbal: Mueve sus manos y pies constantemente, no dirige la

mirada a quien habla o le habla.

Cooperación en el desarrollo de la entrevista: Se muestra interesado y

anuente a colaborar

Presentación personal: Su apariencia personal es agradable, es totalmente

consciente, respecto a su conducta presenta ansiedad en el momento de

realizarle preguntas, es muy colaborador con las preguntas sin embargo es

poco expresivo.

Pruebas Aplicadas: Nombre de las pruebas y propósito

Análisis cualitativo y cuantitativo de las pruebas

Análisis cualitativo

Descripción de los resultados encontrados y relación de estos con la afectación de

de cada función cognoscitiva, estado emocional, identificación de aspectos

disfuncionales y fortalezas del paciente.

Page 8: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

CONCLUSIONES

- De los trastornos de la conducta de los niños el THDA, es quizá, el más

común o frecuente que sea diagnosticado, con aproximadamente el 4% de

los niños que se encuentran en edad escolar.

- Es más común que se diagnostique con THDA a un niño que a una niña.

- Es posible que el THDA sea hereditario, sin embargo no está claro qué

exactamente lo causa. Independientemente de su causa, parece que

empieza muy temprano en la vida y a medida que el cerebro se está

desarrollando

- La mayoría de los niños con THDA también tienen al menos otro problema

de desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema

psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar.

- El diagnostico de una patología o dificultad en un paciente que afecta su

desarrollo a nivel biológico y social, se da a partir de la neuropsicología,

siendo esta en la trasversalidad de su estudio los aspectos biológico-social

y psicológico la que da las bases teóricas, médicas y psicológicas de dicha

afectación; lo que permite no solo un diagnostico si no encontrar los

antecedentes que dieron a consecuencia los síntomas de la afectación,

estos antecedentes se estudian desde lo familiar y lo médico, ya que

algunas patologías son semejantes a algunos síntomas no por una

procedencia biológica sino por pautas de crianza, dinámica familiar y

emociones en el paciente.

- Este acercamiento a la evaluación neuropsicológica, da aspectos

esenciales en el diagnostico, profundización y plan de acción de una

patología para el caso el déficit de atención con hiperactividad, donde se

encontró en el paciente que no padecía la patología específica pero si

presenta grandes dificultades en cuanto a la atención, determinándose

desatención o déficit de atención. Dentro del análisis de los antecedentes

se llega a considerar un aspecto de gran relevancia el entorno familiar, con

criterios como la diferencia de edad entre el grupo de hermanos.

Page 9: Proyecto Final Grupo 103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES NEUROPSICOLOGÍA-401505

BIBLIOGRAFÍA

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry and American Psychiatric

Association. Guia de tratameinto para padres

Danckaerts, M.; Taylor, E. ()Epidemiologia de la hiperactividad infantil.

Familianovaescoba.

Lischinsky, Alicia, Torralva Teresa, Torrente Fernando, Manes Facundo. Trastorno

por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD) del Adulto. Instituto de

Neurología Cognitiva Buenos Aires, Argentina

Martínez S, Maria (2010)CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT

DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

PASCUAL, IGNACIO.(2008), Trastornos por déficit de atención. Protocolos de

diagnostico terapéutico. Asociación española de pediatría

Vásquez, Cárdenas, Feria; Benjet, Palacios y De la Peña.(2010). Guía clínica

para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México.