proyecto final grupo 100104 133

13
UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores I. RESUMEN En la presente investigación, se determinó como la reforma agraria aplicada en el país; a beneficiado o ha afectado al sector agrario, por medio de encuestas aplicadas, tanto electrónicamente como de forma presencial, conociendo de primera fuente las impresiones de 90 personas involucradas en el proceso de la reforma agraria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, con un alcance descriptivo, manejando una estadística paramétrica y no paramétrica. La tabulación de las encuestas se hizo en Excel y el análisis se desarrolló con la ayuda de graficas por pregunta, que permitirá obtener resultados que reflejaran no solo el concepto que tienen los encuestados sino también la realidad que vive los pequeños agricultores, la imagen que refleja el estado ante la situación que viven la gran cantidad de campesinos que están bajo la reforma agraria y se les suma el conflicto armado que los afecta directamente y se busca determinar qué factores influyen en la pobreza que vive el campo. II. ABSTRACT In the present investigation, it was determined as agrarian “FUTURO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN LA ECONOMÍA, CON BASE A LA REFORMA AGRARIA” Carlos Javier Delgado Rubio, Jaime Mauricio González Murcia, Juan De Dios Espinosa, Jhon Fredy Reyes Casallas, Jeison Fredy Tovar

Upload: laflore3

Post on 24-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

tecnicas de investigacion proyecto final

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

I. RESUMEN

En la presente investigación, se

determinó como la reforma agraria

aplicada en el país; a beneficiado o ha

afectado al sector agrario, por medio de

encuestas aplicadas, tanto

electrónicamente como de forma

presencial, conociendo de primera

fuente las impresiones de 90 personas

involucradas en el proceso de la reforma

agraria. La investigación tiene un

enfoque cuantitativo, no experimental,

con un alcance descriptivo, manejando

una estadística paramétrica y no

paramétrica.

La tabulación de las encuestas se

hizo en Excel y el análisis se desarrolló

con la ayuda de graficas por pregunta,

que permitirá obtener resultados que

reflejaran no solo el concepto que tienen

los encuestados sino también la realidad

que vive los pequeños agricultores, la

imagen que refleja el estado ante la

situación que viven la gran cantidad de

campesinos que están bajo la reforma

agraria y se les suma el conflicto

armado que los afecta directamente y se

busca determinar qué factores influyen

en la pobreza que vive el campo.

II. ABSTRACT

In the present investigation, it was

determined as agrarian reform

implemented in the country; a benefit or

have affected the agricultural sector,

through surveys conducted, both

electronically and in person, knowing

firsthand impressions of 90 people

involved in the process of land reform.

The investigation has not experimental,

quantitative approach with a descriptive

scope, managing a parametric and

nonparametric statistics.

The tabulation of surveys done in Excel

and analysis was developed with the

help of graphics per question, which will

produce results that reflect not only their

concept respondents but also the reality

of small farmers, the image that reflects

the state before the situation facing the

many farmers who are under the

agrarian reform and are joined by the

“FUTURO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN LA ECONOMÍA, CON BASE A LA REFORMA AGRARIA”

Carlos Javier Delgado Rubio, Jaime Mauricio González Murcia, Juan De Dios Espinosa, Jhon Fredy Reyes Casallas, Jeison Fredy Tovar

Page 2: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

armed conflict that directly affects and

seeks to determine what factors

influence poverty experienced by the

field.

Palabras Claves: Reforma agraria,

agricultura, globalización, posesión de la

tierra, políticas.

III. INTRODUCCIÓN

La actual situación agraria del país

permite reconocer la importancia de

generar espacios de reflexión desde y

para nuestro contexto socioeconómico,

con el fin de reconocer las implicaciones

reales de la histórica intervención del

Estado, a través del establecimiento de

políticas agrarias que regulen las

acciones productivas del país, aunque

en muchas ocasiones no han logrado

impactar positivamente hacia un

crecimiento económico homogéneo

dentro de la población campesina, y por

el contrario han estado ligados a los

intereses económicos de otros sectores

políticos y empresariales que se han

afianzado como terratenientes, ligando

la legislación a su propio beneficio,

como en el caso de “AGRO INGRESO

SEGURO”; hecho por el cual muchas

personas se beneficiaron de este

proyecto. Apartando de este, a quienes

realmente deberían ser la población

beneficiada, los campesino”.

Este fenómeno nos hace pensar

que el Estado, más que políticas para

los sectores sociales vulnerables se ha

dedicado a desarrollar acciones de

beneficio particularizado a políticos y

empresarios adinerados.

La realidad actual no dista mucho

de aquella época en la cual se promulga

la ley 200 de 1936 con la cual se

procuró realizar la asignación de tierras.

Debido a esto es importante

conocer la percepción que los mismos

campesinos poseen frente a los

beneficios o efectos de la reforma

agraria aplicada en nuestro país.

A través de esta investigación se

ha procurado indagar sobre las acciones

y el impacto que las diversas reformas

agrarias han tenido en la transformación

socio económica de la población

campesina y específicamente de los

Page 3: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

pequeños agricultores, determinando

así, su presente y futuro.

IV. MATERIALES Y METODOS

La presente investigación tiene un

enfoque cuantitativo no experimental,

determinando, así, el futuro que pueden

tener los pequeños agricultores en la

economía frente a la reforma agraria en

Colombia, con el fin de analizar los

aciertos y desaciertos de dicha reforma

y poder plantear un criterio de

transformación donde el único

beneficiario será verdaderamente el

agro colombiano.

La investigación tendrá un

alcance descriptivo, es decir, se

obtendrán percepciones específicas de

los efectos de la reforma agraria en la

economía de los pequeños agricultores,

manejando una estadística paramétrica

y no paramétrica, donde se podrá

comparar los resultados con los

objetivos planteados en la reforma

agraria en Colombia.

La población de la investigación,

será todos los agricultores de nuestro

país y la muestra será 90 campesinos

por estudiante del grupo colaborativo, a

quienes se les aplicará una encuesta

para conocer de primera fuente la

percepción sobre el futuro de los

pequeños agricultores en la economía y

con base a la reforma agraria.

La técnica utilizada para la

investigación en el trabajo de investigación

fue la encuesta que es una técnica de

adquisición o recolección de información por

medio de un cuestionario previamente

elaborado, por el cual se llegó a conocer la

opinión o valoración del sujeto o persona

seleccionada como muestra sobre reforma

agrícola. (Ver diseño de encuesta en

https://docs.google.com/forms/d/19J1liW

l1T9iotd6O3hmqclItLH4vok80InMMbnY

RcdU/viewform?

c=0&w=1&usp=mail_form_link), La

encuesta contiene 21 preguntas, 7

cerradas, 7 abiertas y 7 de selección. La

encuesta se tabulo por medio del

programa Excel, y analizada mediante el

uso de la estadística descriptiva.

El encuestado reviso previamente

el cuestionario respondiendo sin la

intervención directa de las personas que

participamos en la investigación. La

encuesta cuenta con una estructura que

Page 4: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

no se puede alterar a lo largo del

proceso investigativo.

Las respuestas se clasifican y se

determinan dentro de las posibles

variantes que puede tener una

respuesta estándar, facilitando el

análisis de los resultados por métodos

estadísticos.

V. RESULTADOS

Una vez aplicadas las encuestas por

medio de los correos electrónicos (ver

anexo 1). Se procedió a tabular y

organizar la información por medio del

uso del software Excel. De igual manera

una vez procesada la información de las

encuestas en los cuadros de Excel se

realizaron los siguientes gráficos por

pregunta aplicada, de los cuales se

puede inferir:

Ilustración 1. ¿Está usted. De acuerdo con el sistema de la reforma agraria realizada en el año 1994 durante la administración Gaviria?

Como se observa en la ilustración 1, un

poco más del 90% de los encuestados,

manifiesta estar en desacuerdo con la

reforma agraria planteada por el

gobierno, lo que refleja una

inconformidad, ya sea con el diseño, los

planteamientos, la metodología y/o la

aplicación del modelo de reforma

agraria estipulado y promulgado para el

año 1994. Este porcentaje de

inconformidad es importante, por lo que

sin duda el estado debe plantear dicha

política.

Ya para la pregunta dos, donde

se plantea la posibilidad de que la falta

de asistencia técnica puede provocar

pobreza, como lo muestra la ilustración

2, casi el 70% de los encuestados

afirmaron que sin duda, esta puede ser

una causal de pobreza, reflejando que

Page 5: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

los agricultores y campesinos necesitan

un acompañamiento técnico para poder

sobresalir y llevar a cabo procesos

eficientes y exitosos.

Ilustración 2. ¿Considera que la falta de asistencia técnica es un motivo para generar pobreza en el campo?

Ilustración 3. Considera que el estado es responsable de la pobreza en el campo?

La ilustración 3, refleja el alto grado de

inconformidad de las personas frente al

estado, pues lo culpan del nivel de

pobreza vivido en el campo, así es

como más del 90%, lo confirman. La

pobreza medida en Colombia por el

nivel de satisfacción o necesidades

básicas satisfechas, ha sido un

indicador para determinar el grado de

desarrollo de un país, por lo que para

los gobiernos, trabajar en mejorar la

calidad de vida de sus habitantes debe

ser la razón diaria de trabajo, y ver

como las personas perciben que el

estado es el culpable del nivel de vida

que llevan los campesinos, prende las

alarmas, con el objetivo de replantear

las políticas en pro del agro y los

campesinos, en miras de mejorar su

calidad de vida y así, permitirles

disfrutar de todas las necesidades

básicas, en este punto un

replanteamiento de la reforma agraria,

sería de gran utilidad, pues esta, le

podrá garantizar esas mejoras a los

campesinos.

Por otro lado, es interesante ver

en la ilustración 4, como la gran mayoría

(95%) de los encuestados manifiestan

que sin duda la reforma agraria se ha

manejado con intereses políticos de por

medio, lo que es sin duda un problema,

pues un pueblo que no confíe en sus

dirigentes, es un pueblo desmotivado,

sin interés en luchar y esto sin duda

afecta tanto el crecimiento económico,

Page 6: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

como el nivel de calidad de vida, pues

cuando no se confía, no se intenta salir,

sino por el contrario, les da lo mismo la

presencia del estado o no, pues en

ultimas, creen que nunca se verán

beneficiados.

Ilustración 4. Considera que la reforma agraria se ha manejado con intereses políticos?

Ilustración 5. Considera que la redistribución de tierras se está realizando correctamente?

La re-distribución de tierras, es una de

las políticas fundamentales de la

reforma agraria, pero

desafortunadamente y como lo refleja la

ilustración 5, hay una inconformidad con

esto, pues un poco más del 94% de los

encuestados creen que se ha venido

realizando mal, lo que es coherente con

la inconformidad general que tienen las

personas frente a las políticas de la

reforma agraria. Y es que frente a este

tema, se han escuchado bastante

escándalos, donde se muestra que no

ha sido tan equitativa esta re-

distribución, además vale la pena

resaltar en este punto, que hay un

problema latente que influye de manera

directa en la satisfacción de los

campesinos con su tierra otorgada y es

el conflicto armado, y en parte como lo

refleja la ilustración 6, esto ha llevado a

más violencia, porque los campesinos

se han visto en la obligación de

agruparse y pelear por sus propias

tierras, sin importar contra quien se

deben enfrentar.

Ilustración 6. Considera que la difícil situación de los campesinos los lleve a tomar las armas como medio de defensa de su territorio?

Page 7: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

Ilustración 7. Considera que el estado colombiano tiene la capacidad muy limitada para atender las crecientes demandas de atención al campo?

Cerca del 97% de los encuestados

creen que el gobierno se ha quedado

insuficiente frente a las acciones para el

campo y sobre todo creen que se han

quedado cortos con relación a las

muchas necesidades de dicha

población, indicando que es evidente

que las personas en general ven que el

campo está siendo desprotegido y que

no se han tomado las medidas

suficientes y eficientes para mejorar su

calidad y condiciones de vida. Además

como lo refleja la ilustración 8, más del

90% de los encuestados considera que

todo ese atraso, que el lento progreso

de las políticas en pro del campo es

debido a la autoridad del gobierno, pues

se considera que la ejecución de dichas

políticas debe beneficiar primero a

muchos antes que a los directos

afectados, los pequeños agricultores

Ilustración 8. Considera que el lento progreso de las políticas sociales y económicas hacia el campo y la rápida expansión de los conflictos se debe por razones del autoritarismo de los regímenes políticos?

VI. DISCUCIÓN

Se evidenció con esta investigación que

el presente y el futuro de los agricultores

es incierto y que la incertidumbre reina

ya que las reformas agrarias no los han

Page 8: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

beneficiado, además porque el gobierno

no ha aplicado políticas que los

beneficien realmente, razón por la cual

se ha generado desconfianza hacia el

gobierno por que las reformas solo han

beneficiado a los grandes terratenientes,

lo cual es claro que dicha situación solo

puede cambiar cuando la reforma

beneficie directamente a la población

campesina.

Esta situación es ampliamente

conocida por los encuestados quienes

demostraron su inconformidad y la

necesidad de una nueva reforma agraria

que incluya sistemas de control que

cumplan correctamente con sus

funciones y que ayuden a disminuir los

conflictos que no permiten el desarrollo

del campo por intereses creados tanto

por los partidos políticos como de los

grupos armados.

VII. CONCLUSION

El Estado ha sido ineficiente, ya que no

ha realizado propuestas que ayuden al

desarrollo del campo colombiano,

situación que es aprovechada por

empresarios y terratenientes para

acrecentar su dominio territorial,

agudizado con ello el histórico conflicto

armado del país. Situación que por

décadas ha permanecido fuera de

control aumentando la crisis agraria

llevando a los campesinos en ocasiones

a alzarse en armas para defender sus

tierras, generando además amplios

contextos de pobreza a gran cantidad

de campesinos, a lo cual, el Estado no

muestra interés en el hecho actual del

campo, menos, en buscar la igualdad

del campesinado, donde la mayoría

eran productores directos y por estas

situaciones han pasaron a ser

asalariados.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Cazau Pablo. (2006). Introducción a la

investigación en ciencias

sociales. Tercera Edición.

Recuperado de

http://alcazaba.unex.es/asg/4007

58/MATERIALES/INTRODUCCI

%C3%93N%20A%20LA

%20INVESTIGACI%C3%93N

%20EN%20CC.SS..pdf

Page 9: Proyecto Final Grupo 100104 133

UNAD, Delgado, González Espinosa, Reyes; Tovar. Futuro de los pequeños agricultores

Henríquez Fierro Elena & Zepeda

González María Inés. (2004).

Elaboración de un artículo

científico de investigación.

Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/xttj4

1yaecnsa20/AABLUG9uGTppWr

361IJBXiqMa/Articulo

%20Cientifico

%20Elaboracion.pdf?dl=0

Villagrán T Andrea & Harris D. Paul R.

(2009). Algunas claves para

escribir correctamente un artículo

científico. Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/

xttj41yaecnsa20/

AABoGB_xlLK28xDt8_tacn0fa/

art10.pdf?dl=0

Day Robert A. (2005). Cómo escribir y

publicar trabajos científicos.

Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/xttj4

1yaecnsa20/AAAS_i-

pjXXlPLoL9z9sicQMa/redactar-

articulos-day.pdf?dl=0

Abril Víctor Hugo. (s. f.). Técnicas e

Instrumentos de la investigación.

Recuperado de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/

Cursos/BV/AC102/Unidad%203/

lec_37_lecturaseinstrumentos.pdf

Pajares Frank. (s. f.). los elementos de

una propuesta de investigación.

Recuperado de

http://www.uky.edu/~eushe2/

Pajares/ElementsInSpanish.pdf

Villagrán T Andrea & Harris Paul R.

(2009). Algunas claves para

escribir correctamente un artículo

científico. Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/

xttj41yaecnsa20/

AABoGB_xlLK28xDt8_tacn0fa/

art10.pdf?dl=0

Hueso Andrés & Cascant María Josep.

(2012). Metodología y técnicas

cuantitativas de investigación.

Primera edición. Recuperado de

http://riunet.upv.es/bitstream/

handle/10251/17004/Metodologa

%20y%20tcnicas

%20cuantitativas%20de

%20investigacin_6060.pdf?

sequence=3