proyecto final de comportamiento organizacional

10
Proyecto final de Comportamiento Organizacional. Aníbal Báez. Análisis del comportamiento organizacional de la empresa "XYZ".

Upload: estebanb3

Post on 27-Jun-2015

1.735 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Proyecto final de Comportamiento Organizacional.

Aníbal Báez.

Análisis del comportamiento organizacional de la empresa "XYZ".

Periodo 2010-2011.

Page 2: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Análisis del Comportamiento Organizacional de la empresa "XYZ".

Aníbal Esteban Báez González.

Comportamiento Organizacional.

El siguiente trabajo está realizado con el de llenar las expectativas de la Sra. profesora de cátedra de Comportamiento Organizacional de la Universidad, siendo también necesarios para el curso de semestre en cuestión.

Específicamente en este caso se ha realizado el análisis del comportamiento organizacional de la empresa "XYZ", con sede en quito y perteneciente al mercado automotriz del país.

ANTECEDENTES:

“ XYZ" es una empresa se dedica a la venta e importación de autos una nivel de Ecuador.

Esta empresa se constituyo en el año 2000 llegando un ser una marca reconocida dentro del parque automotor de nuestro país.

Esta empresa presenta un bajo interés por el comportamiento organizacional.

OBJETIVOS:

Como toda empresa, la empresa "XYZ" también manifiesta problemas dentro del comportamiento organizacional, por tanto realizado la siguiente evaluación acerca del comportamiento organizacional de la misma.

Identificar los problemas presenta esta empresa dentro del comportamiento organizacional.

Tratar de dar una posible solución para los problemas identificados, para el mejoramiento de la empresa y de la relación entre sus integrantes.

Page 3: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Figura 1 ESQUEMA DE JERARQUIA DE LA EMPRESA

Unico inversionista

Gerente general

Gerente Comercial

Personal financiero, de

contabilidad, etc.

Gerente de Marketing

Personal de marketing.

Gerente de Pos venta

Talleres y concesionarios

Gerente de Ventas

Personal de ventas .

Page 4: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Errores en el comportamiento organizacional:

Se maneja mucho la comunicación escrita antes que la verbal: Es decir que en esta empresa se maneja mucho mas el lenguaje escrito que el verbal, no se da la cara y se siembra incertidumbre.

Individualismo antes que el colectivismo: De lo que pude observar dentro de la empresa el individualismo es muy notorio, no tratan de llegar a las metas como equipo sino cada quien por su parte y esto causa descontrol por parte de los gerentes.

Gran distancia al poder: Existe gran distancia al poder porque el único inversionista solo trata con el gerente general, el gerente general con los gerentes de área y así sucesivamente.

Poca afabilidad: Nadie es amable con nadie, todos miran por si mismos.

Estabilidad emocional: Dentro de la empresa existe gran desestabilidad emocional, porque la inseguridad que se percibe en esta empresa lo dice.

Satisfacción de poca laboral: Si bien es una gran empresa, sus trabajadores no tienen esa satisfacción laboral que necesitan pues no cubre sus esperanzas o expectativas.

El único inversionista toma grandes decisiones basadas en percepciones: Por ejemplo el único inversionista maneja el tema de las nuevas contrataciones, el se basa en percepciones básicas para tomar decisiones, o emite juicios de valor a sus empleados solo basándose en un aspecto.

Se practica mucho el efecto Halo y Golem: El de halo porque se toman decisiones basadas en un solo motivo y el de golem porque los grandes gerentes no tienen altas expectativas de sus subordinados y obtienen malos resultados también.

Page 5: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Uso del castigo mas no reforzadores de: Se usa mucho el castigo para evitar a manifestación de conductas indeseadas, pero se lo mal usa puesto que para todo se utiliza el castigo.

No existe modelo de equidad: Es decir que los más allegados a los jefes reciben mejor trato que los que no son allegados.

No hay claridad de metas, por ende no existe tampoco compromiso con las metas: No se sabe definir las metas, es decir que si en un mes se lograron las metas que solo los gerentes conocen existe un buen trato por parte del inversionista si no, es por esto que no se motiva a los empleados adecuadamente para alcanzar las metas

Respuesta de huir o pelear:De lo que observe la respuesta de huir o pelear es de las más usadas en el ambiente laboral pues la gente esta predispuesta a ser o tratar de agredir a otra persona esto causa un tipo de resentimiento en las personas y solo se busca conflicto.

Experiencias pasadas:La gente recuerda el mal trato que han sufrido por parte de los gerentes e inversionista entonces realiza su trabajo con temor a ser ofendidos o mal tratados.

Agresión en el lugar de trabajo: Es común ver esta empresa la agresión verbal sobre todo, los empleados se gritan entre sí, los gerentes insultan a sus empleados.

Efectos de salud:Una chica del área de marketing tuvo efectos en su salud tales como: granos, dolores de cabeza constantes, dolores de espalda a causa del estrés que le causa esta empresa.

Despersonalización:Los gerentes usualmente despersonalizan a sus empleados diciéndoles cosas como: “estos del segundo piso”, “idiotas”, “no sirven para nada”, etc.

No existe ningún tipo de manejo de estrés ni de reducción de estresores laborales:Se manifiesta en el ambiente una gran tensión por parte de los empleados y la gerencia asi como el inversionista no hacen nada para manejar esto, ninguna charla, ni cursos ni mucho menos reducen los estresores.

Page 6: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Prejuicio de potencia:El prejuicio de potencia está bien marcado dentro de la empresa, ya que el querer ser siempre el mejor o el más conocido o simplemente el más respetado los lleva a sacar en frente siempre su cargo y su poder.

Prejuicio de hostilidad:El prejuicio de hostilidad, no es más que el mal trato a los empleados.

Violencia en el lugar de trabajo:Se agrede verbalmente a los empleados, sobre todo de manera descendente.

Mala comunicación no verbal:Los gestos que se pueden apreciar dentro de la empresa, las malas caras, las sonrisas de burla, etc.

Cadenas de rumores:Existen varios grupos informales dentro de la empresa que a la hora del almuerzo sobre todo son los que generan cadenas de rumores de todo tipo.

Poder legitimo:Se abusa del poder legítimo pues si bien el puesto le da poder y autoridad no es motivo para hacer uso de este con el fin de asustar a los empleados como se lo hace en esta empresa.

Poder coercitivo:Porque todo el tiempo se pasan amenazando a los trabajadores para que se cumplan las ordenes, no debería ser de esta manera.

Se manifiesta de sobremanera el comportamiento político: Porque para no quedar ellos mal, recurren a decir que es política de la empresa y asunto resuelto.

Conflictos interpersonales e intergrupales:Es una manera de demostrar su nivel de estrés, de incertidumbre para con ellos y con el resto de la empresa, se ve usualmente a la gente a la defensiva contra todos.

Page 7: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

No mediación de la existe:El que más poder tiene, ese tiene la razón. No se puede llegar a un consenso porque no existen políticas de convivencia.

Principio del fin justifica los medios:Se toman decisiones que afectan a muchos empleados pero benefician a otros, como el despedir a empleados para mantener ellos su trabajo.

Page 8: Proyecto final de Comportamiento Organizacional

Conclusiones y recomendaciones:

Después de haber estudiado la empresa “XYZ” he llegado a la conclusión de que esta posee un bajo interes por el Comportamiento Organizacional de su empresa y necesita ayuda de suma urgencia.

No es normal que una empresa presente tantos tipos de problemas y con tanta frecuencia.

La empresa “XYZ” necesita ayuda en cuanto a comportamiento organizacional y ser supervisada para su mejor funcionamiento.

Yo recomiendo a la la empresa “XYZ” que se asesore de gente capacitada en el comportamiento organizacional para que los guie en este caso.

Contratación de personal que tenga relación al comprotamiento organizacional tales como: psicólogos, terapeutas, etc.

Que se enfoquen más en la relación del personal y su convivencia.

Que presten atención a la parte de comportamiento organizacional más que a las finanzas.