proyecto final de catering school

10

Click here to load reader

Upload: nieves-moreno-aldeguer

Post on 14-Apr-2017

34 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

CATERING SCHOOL

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 1 de 10

Page 2: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

ÍNDICE

TÍTULO JUSTIFICACIÓN MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA PERFIL DEL ALUMNADO PRODUCTO FINAL RELACIÓN CON EL CURRÍCULO TEMPORALIZACIÓN REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS TIC METODOLOGÍA EVALUACIÓN FEED-BACK

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 2 de 10

Page 3: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

1. TÍTULO

CATERING SCHOOL

2. JUSTIFICACIÓN 1. Fomentar el espíritu emprendedor y la iniciativa emprendedora entre la gente más joven pues ésta es un factor clave para el crecimiento, el empleo y la realización personal. El espíritu emprendedor es la habilidad del individuo para convertir sus ideas en actos. Incluye la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, pero también la capacidad para planificar y gestionar proyectos para lograr un fin. Incluye un conjunto de competencias , conocimientos, actitudes, destrezas y valores que movilizan a las personas para que contribuyan a la sociedad y aseguren el bienestar de la comunidad. Al utilizar metodologías activas y participativas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo se potencia la motivación del alumno, su participación e implicación. 2. Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas entorno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social. 3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión. 4. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones. 5. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 3 de 10

Page 4: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

3. MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA Alumnos de 3º ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato.

4. PERFIL DEL ALUMNADO Alumnos de diferentes niveles y asignaturas.

5. PRODUCTO FINAL Creación de una empresa innovadora y tecnológica de catering.

6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO -Contenidos de Biología Humana: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Unidad 3: Anatomía y fisiología del aparato digestivo. Enfermedades. Unidad 4: Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Enfermedades. Unidad 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio. Enfermedades. Unidad 6: Anatomía y fisiología del aparato excretor. Enfermedades. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Unidad 13: El mantenimiento del cuerpo. La salud y la enfermedad. -Criterios de Evaluación de Biología Humana: Explicar los mecanismos básicos que inciden en los procesos de la nutrición humana, relacionando dichos procesos con las estructuras que los hacen posible, e indicar los principales trastornos relacionados con la alimentación y nutrición y con las disfunciones orgánicas, valorando los hábitos saludables que pueden prevenirlos. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre la nutrición, la relación y coordinación, o la reproducción y desarrollo humanos, contemplando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados, y utilización de fuentes de información. Establecer el concepto de salud en sus acepciones actuales, señalando sus distintas dimensiones, personal, familiar, comunitaria y mundial, e indicar las grandes enfermedades que afectan al mundo de hoy, sus posibles causas y soluciones. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación con problemas actuales relevantes sobre la salud y el consumo de una zona. -Contenidos de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 3º ESO

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 4 de 10

Page 5: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

Bloque 1. Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación

- Autonomía. La iniciativa emprendedora - El proceso de toma de decisiones. El proceso de búsqueda de empleo. El

autoempleo. El autoempleo. Bloque 2. Proyecto de empresa.

- La idea del proyecto de empresa. Creatividad e innovación. Evaluación de la idea. - El entorno y la función social de la empresa - Elementos y estructura de la empresa - El plan de empresa. Estructura. - Trámites para la puesta en marcha de la empresa - Ayudas y apoyo a la creación de la empresa. - Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de

marketing. Bloque 3. Plan económico y financiero.

- Plan de inversiones. Inversiones en activo no corriente y activo corriente. - Fuentes de financiación de la empresa. Inversiones internas y externas. - Planificación financiera de la empresa. Estudio de la viabilidad económica y

financiera. Proyección de la actividad Criterios de evaluación. Bloque 1. Autonomía personal, iniciativa emprendedora e innovación BL1.1 Reconocer los intereses y las destrezas de autoconciencia, autorregulación y motivación asociadas a la iniciativa emprendedora y relacionarla con los diferentes desempeños laborales. BL1.3. organizar un equipo de trabajo, distribuyendo responsabilidades y gestionando los recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético. Bloque 2. Proyecto de empresa. BL2.2. REconocer diversos modelos de planes de negocio y describir los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes sistemas de producción y comercialización. BL2.3. Describir las diferentes tareas de un proyecto de empres, estableciendo estrategias de control que faciliten su adecuación al logro pretendido. Bloque 3. Plan económico y financiero. BL3. 2. Analizar mediante supuestos ingresos y gastos de un pequeño negocio reconociendo sus fuentes y posibles necesidades de inversión a corto, medio y largo plazo e identificando las alternativas de bienes y servicios. BL3.3. Diferenciar entre inversión y préstamo de dinero y justificar su adecuación en proyectos simulados.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 5 de 10

Page 6: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

BL·.4. Utilizar eficazmente la Tecnologías de la Información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar información relacionada con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte adecuado. -Contenidos de Física y Química Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación Reacciones químicas Formulación y nomenclatura química Entropía. Química del carbono Compuestos del carbono: hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono. Aplicaciones y propiedades. -Criterios de evaluación de Física y Química - Elaborar los cálculos necesarios para expresar la concentración de una disolución en g/l, mol/l, % en peso y % en volumen y describir el procedimiento de preparación en el laboratorio, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida. -Utilizar la normativa IUPAC para formular y nombrar las sustancias que intervienen en una reacción química dada. -Analizar las reacciones químicas que tienen lugar en la obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido para evaluar su interés industrial. -Utilizar distintas fuentes de información acerca de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales para analizar su importancia y repercusión en la calidad de vida -Predecir la variación de entropía en una reacción química de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen para distinguir los procesos reversibles e irreversibles y asociarla con la espontaneidad del proceso. -Elaborar un informe sobre la incidencia de la química del carbono en nuestras vidas para justificar su importancia y proponer medidas medioambientalmente sostenibles. -Utilizar la normativa IUPAC para formular y nombrar hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos y compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada. -Contenidos de Matemáticas Fases de un estudio estadístico. Variables cuantitativas discretas y continuas. Selección de muestras. Frecuencia: Absoluta, relativa y acumulada. Parámetros de centralización: Media, moda, mediana y cuartiles. Diagrama de caja y bigotes. Interpretación de estadísticas.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 6 de 10

Page 7: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

Criterios de evaluación de Matemáticas -Analizar informaciones estadísticas unidimensionales de fenómenos sociales, económicos o científicos, describiéndolas mediante tablas, parámetros, gráficos diagramas, utilizando las herramientas adecuadas para elaborar informes y extraer conclusiones.

7. TEMPORALIZACIÓN FASE INICIAL: Cada macroequipo debe recoger la información necesaria para desarrollar su tarea. Contarán con la ayuda de profesionales y realizaremos salidas a empresas. Para la salida a empresas se dividirán en grupos, según asignatura, y preguntarán todo aquello de interés para su parte del proyecto. Deben realizar entrevistas y aportar evidencias. Determinados profesionales realizarán visitas al cole para impartir charlas y talleres. Salidas: Visita pastelería de Redován

Visita al Boticario de Cox Visitas: Pastelera Chef de cocina Responsable de manipulación de alimentos. Lengua castellana trabajar la entrevista. Biología Humana Propuestas de menús. noviembre-diciembre Iniciación a la actividad emprendedora Diseño del Plan de empresa. Cada grupo debe tener antes en el primer trimestre la estructura del proyecto de empresa para comunicarla el resto de los grupos. Realización de la matriz DAFO del proyecto empresarial. Física y Química Los alumnos recogerán información relacionada con la práctica a realizar en el laboratorio. Estudio de los materiales idóneos para la formación de jabón decorativo. Durante el primer trimestre avanzaremos en el estudio de los compuestos orgánicos, necesarios para realizar la práctica.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 7 de 10

Page 8: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

Obtener información sobre qué porcentaje de personas de su entorno más próximo recicla los aceites empleados en la cocina Localización de los materiales. Matemáticas Los alumnos realizarán una encuesta sobre los gustos alimenticios y sobre las alergias o enfermedades alimentarias, para recabar información sobre los posibles platos del menú. FASE DE DESARROLLO: Fecha tope: 17 de febrero BH: Elaboración de propuestas de menús. Valoración. Después de la recogida de información y valoración de las propuestas, se elaborará un menú equilibrado y típico de la zona en la que vivimos. Propuesta de menú: Entrantes: Ensalada universidad Primer plato: salmón a la peña Postre: cooperativo de frutas **Todos:Realización entre todos de 1 simulacro Iniciación a la actividad emprendedora -Cada grupo tendrá presentar al resto de los grupo el vídeo promocional del evento y otras actuaciones de marketing en las redes sociales seleccionadas. Entre todos los grupos se votará para seleccionar el mejor y definitivo. - Análisis del umbral de rentabilidad. Una vez determinados los menús realizar un cálculo de costes y estimación de ingresos y beneficios para el evento. Presentación al resto de grupos. Física y Química Los alumnos tendrán ya una primera visión de la práctica a realizar y buscarán información sobre las aplicaciones de los jabones en la vida cotidiana y su función. Realización de los jabones en el laboratorio. Matemáticas Los alumnos se encargarán de calcular la cantidad de ingredientes que se necesitan para realizar el menú, dependiendo del número de asistentes. FASE FINAL: CATERING EN EL COLE . Fecha: 16 de marzo (borrador)

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 8 de 10

Page 9: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

En esta fase, los alumnos del proyecto, tendrán que servir un menú completo para 50-70 comensales en el colegio. Cada grupo tendrá una tarea a desarrollar, para ello los alumnos se apuntarán al equipo al que quieran pertenecer. Los alumnos se dividirán en equipos para las siguientes tareas:

a. Elaboración de los diferentes platos b. Montar las mesas c. Servir las mesas d. Organización e. Publicidad del evento f. Recogida de datos y análisis de resultados.

El dinero recaudado se destinará a Cáritas. Participación en el evento según tarea. Análisis de los resultados obtenidos Entrega del proyecto con los datos definitivos. Física y Química Una vez realizados los jabones, ver la mejor forma de presentarlos con el objetivo de que hagan el mejor papel en el proyecto del catering.Requieren un tiempo de consolidación de una 4 a 6 semanas. Elaborar una exposición describiendo el proceso de fabricación y sus aplicaciones y mostrando a los compañeros su trabajo y resultados. Participación en el evento según necesidades de personal.

8. REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS

- Profesores responsables del proyecto - Profesionales - Material de papelería para elaboración del menú impreso. - sala de ordenadores ( solicitud a principio de curso a Jefatura de Estudios según

planificación) - Colegio - mesas redondas (7 mesas) - 70 sillas - Cocina - Ingredientes para elaboración de la receta

9. TIC FASE PREVIA: Padlet. Canva. GOOGLE DRIVE: Compartir y editar el proyecto en común. Los alumnos de 2º de bat realizan un taller en 1º de Bat para explicar herramientas con las que poder realizar presentaciones. Drive, Prezi, Emaze, Tackk.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 9 de 10

Page 10: Proyecto final de catering school

PROYECTO “CATERING SCHOOL”

FASE DE DESARROLLO: FASE DIFUSIÓN: Twitter, Blog (ver CANVAS)

10. METODOLOGÍA El alumno realizará diferentes actividades, tareas, destrezas de pensamiento, proyectos y retos, que en algunas ocasiones se realizarán individualmente, pero en la mayoría de los casos se llevará a cabo mediante trabajo cooperativo. Cabe la posibilidad de que un responsable del equipo base pase por el resto de las secciones a informar del proyecto completo, en mi caso me vendría bien que pasaran al principio de la segunda evaluación, para informar a los alumnos de lo que están haciendo y así los alumnos perciben que las tareas están conectadas. Los alumnos trabajarán en clase las materias según contenidos del curso, necesarios para aplicarlos en el proyecto.Resolución de problemas, principalmente.

11. EVALUACIÓN Se evaluará al alumno mediante rúbricas, observación diaria, autoevaluación, heteroevaluación, evaluación entre iguales, portfolios, exposiciones, examen … a lo largo de las evaluaciones La evaluación será formativa y estará basada en evidencias recogidas en el portfolio del alumno, esto nos permitirá recoger información del aprendizaje del alumno y de su progreso, tanto del producto final como del proceso de aprendizaje. El alumno conocerá en todo momento qué se le va a exigir y cómo se le va a evaluar. (Ver CANVAS)

12. FEED-BACK Después del catering se valorará el proyecto y se realizarán las propuestas de mejora necesarias.

COLEGIO DIOCESANO SANTO DOMINGO Página 10 de 10